Los Privilegios Fiscales en Honduras.
Entre el crecimiento econรณmico y la desigualdad
L
Los Privilegios Fiscales en Honduras.
Entre el crecimiento econรณmico y la desigualdad
L
1
La publicación de este estudio “Los Privilegios Fiscales en Honduras, Entre el crecimiento económico y la desigualdad” ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE. El contenido de este documento es responsabilidad del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras FOSDEH y no representa necesariamente la opinión de la COSUDE. También agradecemos el apoyo técnico para la elaboración del estudio de Oxfam Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras © FOSDEH Col. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, Honduras Tel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net Sitio web oficial: www.fosdeh.net fb: Facebook/fosdeh Twitter: @fosdeh Tegucigalpa, Honduras, marzo 2020
Contenidos Introducción
4
Marco Referencial
5
Antecedentes
7
Contexto sociopolítico de los privilegios fiscales
10
Privilegios fiscales a sectores específicos
13
Evolución del Gasto Fiscal y sus implicaciones
17
Reflexión: La realidad contra el discurso
21
Conclusiones y Recomendaciones
26
Bibliografía
28
Introducción FOSDEH afirma que los incentivos fiscales significan un sacrificio fiscal que debilita la economía y el presupuesto del país, impidiendo al Estado de Honduras cumplir con la función constitucional de promover, garantizar y proteger los derechos humanos; especialmente de las poblaciones vulneradas: pueblos indígenas, mujeres y jóvenes. Entre el 2003 y 2009, el Estado de Honduras acumuló un gasto fiscal equivalente a L 44,688 millones por concepto de exoneraciones fiscales y, durante el 2019, según el reporte de Gasto Fiscal de la Secretaría de Finanzas1, este alcanzará un monto total de L 42,875 millones. Las dispensas del sector energético, según lo estimado por el FOSDEH, en el periodo 2014-2018 acumularon L 33, 283 millones, monto equivalentes a un año de financiamiento de la Secretaria de Educación (según lo aprobado para el 2019, L 29,905 millones) y tres años a la Secretaria de Salud (Presupuesto Aprobado 2019, L 14,741 millones). En un estudio reciente del FOSDEH2 se ha estimado que el Estado hondureño regala un Lempira al empresariado por cada 0.68 centavos que recauda bajo el concepto de ISR e impuestos conexos. No obstante, estos privilegios fiscales a empresas e inversionistas no han significado una mejoría sustancial en la productividad y el crecimiento económico. Al 2018, se observa que 7 de cada 10 hondureños están en condiciones de pobreza y de estos 4 en pobreza extrema. En tanto, la economía hondureña se sostiene únicamente en dos sectores, (telecomunicaciones e intermediación financiera) en cambio actividades como agricultura, manufactura, construcción, industria hotelera se han aletargado, lo cual es una contradicción considerando que existen numerosas leyes que conceden algún privilegio fiscal a la industria manufacturera, turística y hotelera. Este breve informe se presenta en el contexto de una campaña cuyo propósito radica en mostrar las evidencias de un discurso contracorriente al discurso del poder, que criminaliza y estigmatiza a los hombres, y con impactos adicionales a las mujeres como opositores al desarrollo, generadores de desorden y otros. Asimismo, promover la justicia fiscal para todos, a través de la revisión, reducción y/o eliminación de las exoneraciones fiscales y demás privilegios fiscales que se han otorgado a empresas, sectores e inversionistas extranjeros y que no han representado mejoras en las esferas sociales y económicas, por el contrario, son el motivo de un, cada vez más, marcado descontento social.
1
Gasto Fiscal 2018 y Perspectivas 2019-2020, disponible en www.sefin.gob.hn
2
Fiscalidad y Desarrollo en la Industria extractiva en Honduras, FOSDEH (2019).
4
Marco Referencial La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDAD, s.f), entiende por privilegios fiscales “los beneficios directos por medio de exenciones y reducciones a las tasas impositivas a la renta, regalías, IVA y aranceles” los beneficios tributarios como la “concesión o dispensa legal de no pagar tributos al Estado, se pueden clasificar dependiendo de su alcance o finalidad”. En ambos casos son otorgados mediante ley o acuerdo entre el Estado y el beneficiario. Generalmente son justificados para atraer nuevas inversiones de capitales (nacionales o extranjeros). En cuanto a las exenciones tributarias, se definen como “la renuncia anticipada y por ley, al pago de un impuesto en una situación en la que normalmente debería pagar. La exención se produce cuando una ley define que en una situación en la que existe el hecho generador/ imponible, el contribuyente deje de cumplir con su respectiva obligación tributaria.” (LATINDADD, s.f). El FOSDEH, sobre la base del marco legal vigente en Honduras3 considera los Privilegios fiscales, como “las exoneraciones (…) que tienen por objeto beneficiar, promover, o fomentar a determinadas actividades, sector, rama, región, o grupo de contribuyentes”. Particularmente, las Exenciones Tributarias se entienden como “todas aquellas disposiciones (…) que libran de forma total o parcial del pago de la obligación tributaria” y las Exoneraciones Tributarias, como “la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria o aduanera” También existen Leyes Especiales de Exoneración las cuales “son todas aquellas disposiciones aprobadas por el Congreso Nacional diferentes a las Leyes Creadoras de Tributos, que liberan de forma total o parcial del pago de la obligación tributaria”. Algunos ejemplos de Leyes Especiales de Exoneración son: la Ley de Promoción a la Generación de Energía Renovable, Ley de las Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones, y las leyes de fomento a actividades específicas.
3
Reglamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal (Acuerdo 288-2016). Acuerdo Ministerial 27-2017
5
Honduras como el país de la región Centroamericana que más privilegios fiscales, como porcentaje del PIB, entrega
6
Antecedentes Honduras 1949, tras las negociaciones con las empresas bananeras, el gobierno decreta el cobro de impuestos directos sobre la renta (o ganancias) que las personas naturales (asalariados, empleados, etc.) y jurídicas (empresas) obtuvieran en un período determinado de tiempo (FOSDEH, 2011)4.Los ingresos del Estado tuvieron un incremento, moderado, que le concedieron el espacio fiscal para mejorar la gestión pública. No obstante, la iniciativa de integración centroamericana y el modelo de industrialización por sustitución de importaciones de los años 60’s y 70’s dio comienzo a la era de las exoneraciones en el país (FOSDEH, 2011). Bajo este modelo, el gobierno hondureño, otorgó exoneraciones del pago de impuestos a los empresarios (nacionales o extranjeros) que presentasen proyectos de empresa que califique, según los criterios definidos por el pensamiento cepalino, para industrializar el país, favoreciendo así el proceso de integración, posteriormente estas medidas devendrían las zonas francas y zonas de procesamiento industrial (ambas exoneradas de todo tipo de impuestos). En la década de 1990, el pensamiento neoliberal promovido desde el Consenso de Washington a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), “sugirió” una serie de reformas de ajuste estructural para mejorar las condiciones económicas a fin de que los países latinoamericanos pudieran honrar sus compromisos internacionales, particularmente el pago de la deuda externa. Entre otras, las medidas de ajuste estructural se dirigieron a: reducción del tamaño del Estado, privatización de empresas públicas, reducción y eliminación de las exoneraciones fiscales (Decreto 18-90 Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía). Estas reformas fracasaron; pero se debe reconocer que permitieron mejorías en la recaudación fiscal, durante la década entre 1990-2000 los ingresos tributarios tuvieron una tasa de crecimiento promedio de 24 %, aumentando los ingresos tributarios (directos e indirectos), concediendo al Estado un mejor financiamiento para realizar sus operaciones (FOSDEH, 2011). Entre el 2003 y 2009 el Estado hondureño acumuló un gasto fiscal equivalente a L 44,688 millones por concepto de exoneraciones fiscales (FOSDEH, 2011). Actualmente, la Secretaría de Finanzas declara, en el informe de Gasto Fiscal 2018 que las exoneraciones fiscales significan el 7 % de PIB, equivalente a L 42,875.00 millones. Esto coloca a Honduras como el país de la región Centroamericana que más privilegios fiscales, como porcentaje del PIB, entrega5. Cabe destacar que, la Comisión Especial para el análisis y control de las Exoneraciones, Exenciones y Franquicias Aduaneras en el 2013 afirmó que el 90 % de los beneficios fiscales se concentran en el 6 % los beneficiarios.
4
Véase ¿Quién paga los Impuestos en Honduras? Aportes para la construcción de una nación más justa http://www.fosdeh.com/ wp-content/uploads/2017/02/quien_paga_los_impuestos_en_honduras.pdf
5
Gasto Tributario de Honduras 2018 y Perspectiva 2019-2020 pp 30. Dirección de General de Política tributaria Secretaría de Finanzas
7
Entre el período 2003-2009, existían alrededor de 68 Decretos que otorgaban algún tipo de privilegio fiscal, al 2013 ese número de Decretos aumentó a 200. Finalmente se debe resaltar que en uno de los hallazgos de la Comisión se observa que Honduras ha entregado privilegios fiscales a empresas o sectores hasta por 70 años, esto implica que los principios de igualdad y equidad establecidos en la Constitución de la República de 1982 es un sueño cada vez más lejano para los hondureños.
8
La desigualdad sigue afectando al país en gran manera, los datos del Banco Mundial demuestran que, en promedio, en los últimos 25 años Honduras ha sido uno de los países más desiguales de la región Latinoamérica
9
Contexto sociopolítico de los privilegios fiscales Diversos informes e indicadores demuestran con evidencia el alto grado de conflictividad que ha permeado a la sociedad hondureña. En los últimos 10 años, se ha incrementado el número de protestas por diferentes motivos, tales como, el concesionamiento de derechos sobre tierras habitadas por comunidades indígenas y áreas protegidas, falta de transparencia en los procesos electorales del 2013 y 2017, denuncias a funcionarios públicos, a nivel nacional e internacional, por actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico, así como de perpetradores de agresiones y violaciones a defensores y defensoras de Derechos Humanos, y de la tierra, por ejemplo, el asesinato de Berta Cáceres y las amenazas a líderes de comunidades indígenas. La desigualdad sigue afectando al país en gran manera, los datos del Banco Mundial demuestran que, en promedio, en los últimos 25 años Honduras ha sido uno de los países más desiguales de la región Latinoamérica, como se observa en la tabla 1. Tabla 1. Desigualdades en América Latina, promedio 1992-2017. País Belice Surinam Brasil Honduras Colombia Panamá Bolivia Guatemala Paraguay Chile Nicaragua Ecuador
Promedio 92-17 57.73 57.60 55.85 54.50 54.14 53.81 52.37 52.37 51.89 51.03 50.60 50.02
País República Dominicana Venezuela, RB Perú Costa Rica México St. Lucia El Salvador Argentina Guyana Jamaica Uruguay Haití Trinidad and Tobago
Promedio 92-17 48.75 48.67 48.59 48.17 47.61 46.90 46.54 46.50 44.60 42.80 42.47 41.10 40.30
Fuente: Base de datos del Banco Mundial
Asimismo, la concentración de la riqueza en un reducido número de personas en Honduras contribuye a la perpetuación de la desigualdad por ingresos en el país, y con mayor énfasis en los últimos 5 años. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas al 2019, el 20 % de los hogares más ricos concentran el 57 % de los ingresos, mientras que el quintil 1 (el 20 % de la población más pobre) tiene ingresos per cápita por 469 lempiras y el quintil 5 (el 20 % más rico) obtiene ingresos per cápita por 9,567 lempiras, véase gráfico.
10
Gráfico 1. Ingreso per cápita de los hogares por quintiles
Ingreso per cápita de los hogares por quintiles
469 1,187 2,058 3,535 9,567 Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos de INE, 2019.
Esta desigualdad es un nutriente que hace crecer la pobreza en el país, por lo que (entre otros factores) muchos hondureños optan por migrar hacía otros países suscitando así, los elevados flujos migratorios irregulares de los últimos 3 años, mediáticamente conocido como “caravanas de migrantes”. Un elemento importante a resaltar es que, de hecho, el gobierno ha gastado en nombre la reducción de la pobreza, miles de millones de lempiras en los últimos 18 años, pero este gasto ha sido infértil debido que se enfoca en los efectos y no en las causas estructurales de la pobreza, como la desigualdad por ejemplo. Como se puede ver en el gráfico 2, cuando se esperaría que, en el tiempo, los hogares en condición de pobreza disminuyan y el gasto se estabilice, lo que ha sucedido es que los hogares en condición de pobreza han continuado creciendo y el gasto también.
11
Gráfico 2. Hogares en condición de pobreza y gasto en la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras 2000-2018 Hogares en condición de pobreza y gasto en la Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras 2000-2018
45,801.48 42,166.35
38,569.49 34,123.00
39,385.96 37,284.70 33,745.77
34,792.00 31,311.00
11,356.40
8,156.80
13,956.90
9,255.20
8,755.20
22,183.60 19,606.20 25,794.70
7,298.40
2001 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Número de hogares pobres
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Gasto ERP** Lempiras
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos de la Secretaría de Finanzas y el INE.
El otorgamiento de privilegios fiscales a empresas y sectores, por parte del gobierno, solamente contribuye a incrementar los elementos antes descritos, puesto que, como se verá más adelante, el contraste que existe entre el discurso a favor de los privilegios fiscales y la realidad social y económica es significativamente diferente.
12
Privilegios fiscales a sectores específicos6 En Honduras 1990, se constituye un punto de inflexión. La Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía (Decreto 18-90) elimina las exoneraciones fiscales dando paso al cambio de paradigma de Estado protector al otorgamiento de incentivos y sistemas de protección fiscal que favorecen la atracción de la inversión extranjera directa (IED) consolidando el modelo neoliberal en Honduras. Se fortalece la construcción del nuevo marco legal de los privilegios fiscales, por ejemplo: ley de Promoción de las Exportaciones, Ley de la Importación Temporal, Ley de Funcionamiento de los Parques Industriales y el establecimiento de en el país de las Zonas Libres (ZOLI), Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP), Zonas Libres Turísticas (ZOLT) y Maquilas. A mediados de la década de 1990, se publica el Decreto 158-94 “Ley Marco del Subsector Eléctrico”, ésta constituyo la base para abrir al sector privado y los capitales extranjeros el mercado de producción y distribución de electricidad en el país. Posteriormente, en 2007 con la Ley de Promoción a la Generación de Energía Renovable (Decreto 70-2007) que facilita realizar los ajustes necesarios para agilizar la ejecución de proyectos de generación eléctrica con recursos renovables y se conceden cuantiosas exoneraciones a las empresas generadoras de energía. En el año 2013, se publican las reformas a la Ley de Promoción de la Energía Eléctrica con Recursos Renovable, mediante Decreto 138-2013, con el que todos los proyectos de generación de energía fotovoltaicos gozaran de todos los incentivos fiscales estipulados en la Ley de Promoción de la Energía Eléctrica con Recursos Renovable y adicionalmente, como incentivo especial, se otorga tres centavos de Dólar por Kilowatt-hora (USD 0.03/kwh) más el 10% del precio base de energía producida. Según el reporte de Gasto Tributario 2018, el sector energético, producto de las diferentes leyes y decretos que le otorgan privilegios, implica un gasto tributario de L 3,012 millones, convirtiéndose, de esta manera en el tercer sector más privilegios recibe, como se observa en la figura siguiente, extraída de dicho informe.
6
Esta sección se nutre del informe publicado por el FOSDEH en el 2019, “Fiscalidad y desarrollo en las Industrias Extractivas en Honduras”
13
Gasto Tributario por sector excluyendo el Impuesto sobre Ventas Millones de Lempiras Energía
3,012
Regímenes Especiales Fomento Exportaciones
6,286
Maestros
1,433
Regímenes Especiales Fomento Turismo
1,025
Otros exonerados
6,552
Alianza público provada
414
Fuente: tomado del informe Gasto Tributario 2018 y Perspectiva 2019-2020 de la Secretaría de Finanzas.
Cabe resaltar que, Honduras posee actualmente poco más de 300 proyectos de generación de energía, en sus diferentes etapas, en el gráfico 3 se representa la distribución de dichos proyectos. Sin embargo, solo el 24.31% (73 proyectos) se encuentran facturando energía, es decir, vendiéndole su generación a la ENEE.
14
Gráfico 3. Proyectos de generación energía por tipo de generación Proyectos de Generación de energía por tipo de generación
1.0%
0.3%
7.3% 8.0%
Cogeneración Geotérmicos
11.8%
Biomasa
52.7%
Térmicos Eólicos Fotovoltaico
18.0%
Hidroeléctrico
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos de SEFIN, ENEE.
Pese a la publicidad que se ha hecho sobre la importancia del sector energía para el crecimiento económico los costos que hasta ahora se han asumido por las inversiones en este sector, no se han traducido en una mejoría sustancial del mismo, así como una contribución significativa a la productividad de los factores. La política energética de Honduras considera la tercerización de servicios de generación de energía para el beneficio de unos pocos, situación que han representado un déficit a 2018 de la ENEE equivalente a 6,962 millones de Lempiras, que representa cerca del 1 % del Producto Interno Bruto y una deuda de poco más de 62,925 millones de Lempiras para la estatal eléctrica. En los contratos con empresas generadoras de energía renovable, existen clausulas donde se estipula que la ENEE debe pagar cargos fijos a los generadores de energía, cargos que a 2018 ascendieron a L 4,272 millones, entre 2016 y 2018 se incrementaron en 52.5% equivalente a L 1,471.7 millones. Diversas leyes otorgan cuantiosos privilegios fiscales, según la Secretaría de Finanzas (2019), 3,012.00 Millones de Lempiras son exonerados al Sector electricidad, gas y agua en concepto de Impuesto Sobre la Renta. Sumado a esto, se debe considerar que cerca de 33,000 millones se han otorgado al sector en concepto de Dispensas Fiscales entre 2014 y el 2018. Cabe resaltar, que estos recursos podrían haber sido utilizados para el financiamiento de sectores importantes como salud y educación, que necesitan cerca de L 10,000 millones adicionales para cumplir con sus asignaciones. 15
El Estado ha entregado numerosos privilegios fiscales a empresas e inversionistas que no han significado una mejoría sustancial en la productividad y el crecimiento económico
L L
16
Evolución del Gasto Fiscal y sus implicaciones En párrafos anteriores se presentó que entre el 2003 y 2009, el Estado de Hondura dejó de percibir L 44,688 millones por concepto de exoneraciones fiscales y que para el 2019, la Secretaría de Finanzas estima que las exoneraciones fiscales significan el 7 % de PIB, equivalente a L 42,875 millones, en la tabla 2 se observa la evolución del gasto tributario por actividad, el cual se concentra principalmente en el “Comercio, Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres, y en la Industria Manufacturera. Tabla 2. Gasto tributario 2018-2020 por Actividad (valores en millones de lempiras)
Descripción Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social de afiliación obligatoria Comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres. Electricidad, gas y agua Hoteles y restaurantes Industrias Manufactureras Intermediación Financiera Construcción Servicios de Enseñanza Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca Otras actividades Total Gasto Tributario Porcentaje del PIB
Preliminar 2018 1,041
Millones de Lempiras Proyección 2019 2020 1,115 1,119
10,647
11,395
12,260
4,185 1,138 9,592 595 792 1,598 1,152
4,479 1,217 10,266 636 848 1,711 1,233
4,819 1,310 11,045 685 912 1,811 1,327
9,319 40,060 7.0%
9,974 42,875 7.0%
10,731 46,128 7.0%
Fuente: Tomado del informe Gasto Tributario 2018 y Perspectiva 2019-2020 de la Secretaría de Finanzas.
En cuanto a la composición del gasto tributario, la Secretaría de Finanzas da cuenta, que este se concentra principalmente las exenciones al impuesto sobre la venta, y en segundo lugar por impuesto sobre la renta; la perspectiva es que dicho gasto, en términos brutos crezca en el tiempo, alcanzando para el año 2020 un gasto tributario por impuesto sobre la renta equivalente a L 20,501 millones y por impuesto sobre la venta L 21,916 millones. No obstante, si se considera la distribución de los impuestos por grupos de hogares (deciles, es decir 10 grupos de 200 mil hogares aprox. según su ingreso), se observa que, el pago de
17
impuestos absorbe el 43.33 % de los ingresos de los hogares más pobres (grupo de deciles del 1 al 3) en tanto, para los hogares más ricos (deciles de 8 al 10) el pago de impuesto representa el 21.27 % de sus ingresos. Gasto Tributario por Tipo de Impuesto. Período 2018 - 2020 Millones de Lempiras
3,248
2020
20,501
463
21,916 3,150
17,739
2019
Proyección
21,531
455
3,061
15,399
2018
Impuesto sobre la Renta
447
21,153
Impuesto sobre Ventas
Impuesto a los combustibles
Preliminar
Otros Tributos indirectos
Tabla 3. Participación de los impuestos en los ingresos de los hogares por deciles Decil 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
Ingreso promedio de los hogares (Lempiras)
Pago de impuestos (Lempiras)
L L L L L L L L L L
L L L L L L L L L L
100.00 300.00 400.00 700.00 800.00 1,100.00 1,300.00 2,700.00 3,400.00 4,600.00
48.00 126.00 160.00 224.00 248.00 344.00 351.00 648.00 714.00 865.00
Participación % del pago Promedio de impuesto 48.0% 42.0%
43.3%
40.0% 32.0% 31.0% 31.3%
30.3%
27.0% 24.0% 21.0%
21.3%
18.8%
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos del Servicio de Administración de Rentas y del Instituto Nacional de Estadísticas.
18
La tabla 3 da cuenta de la política fiscal regresiva que se aplica en Honduras y que se ha mantenido a través de los distintos periodos de gobierno. En este contexto es prácticamente imposible reducir las brechas económicas y sociales que permitan alcances de los ODS, en particular Poner fin a la Pobreza y con eso garantizar que los hombres y mujeres, en particular la población empobrecida y vulnerada, tenga los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, en control de recursos productivos (tierra, capital, financiamiento, tecnología etc.). Esto quiere decir que el Estado ha entregado numerosos privilegios fiscales a empresas e inversionistas que no han significado una mejoría sustancial en la productividad y el crecimiento económico (el Estado hondureño regala un Lempira al empresariado por cada 0.68 centavos que recauda bajo el concepto de ISR e impuestos conexos), pero carga a los hogares más pobres con el peso de los impuestos para obtener los ingresos necesarios para su funcionamiento, el escenario se agrava considerando que los impuestos indirectos al consumo restringen aún más las capacidades de los hogares en condición de pobreza.
Recuadro No.1 Ejemplo del gasto tributario Al 2019 las exoneraciones fiscales significan el 7 % de PIB, equivalente a L 42,875 millones, esto en términos comparativos significa, un año de financiamiento de la Secretaría de Educación (según lo aprobado para el 2019, L 29,905 millones); tres años a la Secretaría de Salud (Presupuesto Aprobado 2019, L 14,741 millones); se pudo haber cubierto más del 100 % de la deuda pública de la Administración Central presupuestada para el 2019 (L 38,513 millones). El Estado hondureño regala un Lempira al empresariado por cada 0.68 centavos que recauda bajo el concepto de ISR e impuestos conexos. Esto significa un incremento de las desigualdades y una carga que deben soportar quienes si pagan impuestos y no reciben ningún tipo de privilegio fiscal.
19
Se ha promovido la idea que, con la Inversión Extranjera Directa en Honduras, se generan mayores exportaciones, aumento de divisas, creación de empleo, industrialización, transferencia tecnológica y, en definitiva, crecimiento económico y que producto de ese supuesto aumento del empleo, sobre todo el formal, y para lograr atraerle es necesario ceder el pago de impuestos y otras concesiones, costos que en el mediano y largo plazo serán mínimos comparados con los beneficios.
20
Reflexión: La realidad contra el discurso En el marco de las nuevas “estrategias” para el desarrollo, las recientes administraciones públicas han promovido la idea que, con la Inversión Extranjera Directa en Honduras, se generan mayores exportaciones, aumento de divisas, creación de empleo, industrialización, transferencia tecnológica y, en definitiva, crecimiento económico y que producto de ese supuesto aumento del empleo, sobre todo el formal, y para lograr atraerle es necesario ceder el pago de impuestos y otras concesiones, costos que en el mediano y largo plazo serán mínimos comparados con los beneficios. Sin embargo, este discurso se diluye entre los indicadores económicos y sociales que demuestran lo lejos que se encuentra el país de poseer una economía desarrollada, en un vistazo al índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de Honduras (BCH), se observa que en el período 2012-abril 2019, solamente dos sectores (telecomunicaciones e intermediación financiera) han presentado una trayectoria de crecimiento sostenida, en cambio actividades como agricultura, manufactura, construcción, industria hotelera se han estancado. Esto significa un cambio en la cultura económica y productiva del país por la paradoja de que el sector agricultura concentra el 31.6 % de la Población Económicamente Activa (PEA), además distorsiona las potenciales del país y demuestra una economía capturada generadora de desigualdades económicas y sociales. Gráfico 4. Índice Mensual de Actividad Económica 2012-2019
Índice Mensual de Actividad Económica 2012-2019
1000
Otros Servicios 2/
800
Inter. Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones Correo y Telecomunicaciones 600
Transporte y Almacenamiento Hoteles y Restaurantes Comercio
400
Construcción Electricidad y Agua Industria Manufacturera
200
Minas y Canteras Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos del Banco Central de Honduras
21
De igual manera, se menciona en el discurso de los gobernantes que, Honduras debe conceder privilegios fiscales para atraer nuevas inversiones, sin embargo, no consideran, que otros factores que explican la atracción de inversiones son: la estabilidad política, la seguridad jurídica, la oferta de capital humano, tamaño del mercado, profundidad del sistema financiero. Factores en los que Honduras aún permanece rezagado, en comparación a sus pares regionales. El ranking Doing Business 2019 del Banco Mundial ubica a Honduras en la posición 121 (en el 2018 en la posición 115, es decir cayo 6 posiciones), en comparación, Guatemala se encuentra en el puesto 98, Costa Rica el 67, El Salvador en el 85, Panamá en el 79 y Nicaragua en la 132, lo que demuestra que en Honduras es necesario fortalecer otros elementos más allá de la reducción de la carga fiscal a la inversión. Las constantes innovaciones del presente siglo requieren que el componente humano sea altamente cualificado, con capacidad de innovación, algo en lo que el país aún no invierte. Otro de los argumentos, que justifican la concesión de privilegios fiscales a empresas y/o sectores, ya sean nacionales o provenientes de inversión extranjera directa, es la mejora en la entrada de divisas por aumento de las exportaciones. Sin embargo, la mayor entrada de divisas fue por las remesas provenientes de hondureños en el extranjero (véase gráfico 5), superior a las exportaciones de café y banano, que constituyen los principales productos de exportación nacional. Gráfico 5. Ingreso de divisas por fuente a diciembre 2018.
Ingreso de divisas por fuente a diciembre 2018. 5000
$ 4,861.20
4000
3000
2000
$ 836.50
1000
$ 836.50
$ 187.50
0 Remesas Familiares
Expo. Café
Expo. Banano
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos del Banco Central de Honduras
22
Expo. Camarón
Asimismo, la generación de empleo es, por así decirlo, el estandarte de los que promueven los privilegios fiscales. En Honduras, bajo la premisa de la generación de empleos las actividades que más privilegios fiscales reciben son: Maquilas, industria manufacturera (ubicadas en alguna ZOLI o ZIP) industria hotelera, turismo (que se establezcan en algún ZOLT), la Minería y los proyectos de generación de energía. Pero, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas arrojan que, como se ve en el gráfico 4, al 2018 la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca absorbían el 46.3 % de la fuerza laboral ocupada, en contraste la industria manufacturera el 19.7 %, y la explotación de minas y canteras, menos de 1 %. Gráfico 4. Población ocupada por actividad económica (porcentaje del total) Población ocupada por actividad económica (porcentaje del total)
1.2 1.6
0.3 0.2
4.5
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
8.2
Comercio al por mayo y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas Industria manufacturera
46.3
19.7
Construcción Transporte y almacenamiento Actividades financieras y de seguros Información y comunicaciones
26.8
Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales Explotación de minas y canteras
Fuente: Elaborado por el FOSDE con datos de INE, EPHPM 2018.
A esta precariedad laboral se agrega la desproporcionada carga de trabajo doméstico y de cuidado que realizan las mujeres; la discriminación salarial. Como se observa en el gráfico 5, los asalariados del sector privado son principalmente hombres y una menor proporción mujeres; en cambio, en el empleo por cuenta propia (es decir, las personas que no reciben un salario sino que generan sus recursos por su cuenta o con ayuda de familiares) la mujeres tienen una mayor participación que los varones; en este sentido, las mujeres corren mayor riesgo puesto que en dicho sector no reciben beneficios como: seguridad social, pensión, prestaciones, entre otras más.
23
Gráfico 5. Mercado laboral en Honduras desagregado por sexo Mercado laboral en Honduras desagregado por sexo
Hombres
Mujeres
Privado
Cuenta propia
Privado
Público
Trabajo familiar no remunerado
Cuenta Propia
Público Doméstico
Doméstico Trabajo familiar no remunerado
Fuente: Elaborado por el FOSDEH con datos del Instituto Nacional de Estadísticas 2018
Por otro lado, el FOSDEH ha señalado que “la generación de empleo se ha visto mermada y desigual al momento de desagregarla por sexo; puesto que la PEA de mujeres es de 1,727,138 mujeres, mientras que la de hombres asciende a 2,609,240; explicada porque la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) de las mujeres representa 1.6 veces más que la de los hombres (TDA mujeres 7.4; TDA Hombres 4.5). Además, a 2018 en Honduras existen 625,361 mujeres que no trabajan ni estudian, 3.76 veces más que los hombres”. Bajo este esquema difícilmente, el país podrá cumplir con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 Igualdad de Género, especialmente lo referido al aseguramiento el empoderamiento económico y político de las mujeres.
24
¡NO a los privilegios fiscales!
25
Conclusiones y Recomendaciones Las siguientes conclusiones se presentan, en primer lugar, como la postura histórica del FOSDEH frente a los distintos temas económicos, sociales y políticos de Honduras y en segundo lugar como el producto de las reflexiones que se presentaron a lo largo del presente informe. 1. Los incentivos fiscales significan un sacrificio fiscal que debilita la economía y el presupuesto del país, impidiendo al Estado de Honduras cumplir con la función constitucional de promover, garantizar y proteger los derechos humanos; especialmente de las mujeres y jóvenes. Se debe reducir el volumen de los privilegios fiscales que se han concedido para las inversiones en los distintos sectores, primeramente, a las industrias extractivas que no dejan en el país, sino descontento social, deterioro ambiental, económico y fiscal. 2. El gasto tributario es factor que deteriora los servicios públicos que permiten concretar la satisfacción de DDHH. Al reducir la capacidad del gasto social e inversión pública. En este sentido, la aprobación del gasto fiscal debe formar parte de las discusiones con relación al Presupuesto General de la República de cada año a fin de estimar el impacto que dicho gasto tendrá sobre las finanzas públicas del año correspondientes 3. Los privilegios fiscales erosionan la estructura económica nacional y consolidan las desigualdades, especialmente de género; puesto que quienes los han recibido, son industrias, actividades y sectores que no implican, necesariamente, el desarrollo de una cadena de valor productiva que integre de manera armónica los actividades y sectores productivos del país con las economías locales. Estos se pueden alcanzar mediante mayores inversiones en investigación y desarrollo, educación, fortalecimiento institucional y otras de similar índole. Es necesaria una estrategia de atracción de inversión que vaya más allá de incurrir en un enorme sacrificio fiscal. 4. Pese a la afirmación que con la entrada de inversiones extranjeras y la concesión de privilegios fiscales se logra un incremento de las exportaciones y una mayor entrada de divisas, la realidad es diametralmente distinta. Las exportaciones han decrecido de manera sostenida (en 2011 alcanzaron un punto máximo a partir del cual han decrecido), en contraposición la entrada de divisas se nutre más por las remesas provenientes de hondureños en el extranjero que por las exportaciones de café y banano, que constituyen los principales productos de exportación nacional. Racionalizar el proceso de aprobación y revisión de los gastos tributarios, incluida la evaluación del impacto; más allá del PIB, en las familias y especialmente las mujeres. 5. El desarrollo del país se ve obstaculizado por una estructura tributaria sesgada hacia los impuestos indirectos regresivos, con niveles elevados de evasión fiscal y una alta dependencia de los ingresos derivados de la explotación de recursos naturales no renovables. Se debe promover el fortalecimiento de los mecanismos de control tributario que permitan al Estado satisfacer las demandas más urgentes de la población. Es necesario que replanteemos la construcción de un sujeto social capaz de sostener la disputa contra el poder corporativo en un contexto de crisis económica. 26
En Honduras, al pagar impuestos los indicadores de desigualdad se incrementan. Se debe evaluar, anualmente, el efecto del gasto fiscal en la desigualdad por ingresos de los hogares, diferenciando los jefeados por las mujeres. Para este fin: 6. Los gobiernos deben publicar información relevante sobre la lógica política; es decir, el objetivo de política pública que motiva la aprobación del gasto tributario. Informar sobre la caducidad; así como los beneficiarios (naturales y jurídicas). •
Los informes de gasto fiscal deben definir expresamente los indicadores de desempeño que evaluarán el progreso de los incentivos o privilegios fiscales con relación a los alcances de los objetivos: Incremento de empleo, mejoramiento del ingreso; haciendo explícito, los impactos diferenciados en los hombres y las mujeres.
•
Se debe facilitar la participación ciudadana en la aprobación del gasto y los privilegios fiscales que este implica.
•
Los privilegios fiscales que se concedan en el futuro deben estar sujetos a indicadores de cumplimiento, en lo referido a generación de empleo, encadenamiento productivo, promoción y fortalecimiento del mercado nacional, transformación productiva, así como a una fuerte rendición de cuentas y transparencia a través de informes ex-ante, durante y expost.
•
Asimismo, no se debe entregar privilegios fiscales por un plazo mayor a 10 años, puesto que estos significan un enorme sacrificio para las finanzas públicas.
•
Es necesario que se establezcan mecanismos de control para la actividad financiera de las empresas (nacionales y transnacionales) que reciban algún tipo de privilegio fiscal, mismos que deben ser publicados periódicamente para fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas.
7. La falta de transparencia y rendición de cuentas en temas fiscales, como; montos de exoneraciones, fugas de capitales y otros, obstaculizan el avance de reducir las corrientes financieras, lucha con la corrupción y el soborno (Meta 16, ODS Paz Justicia e Instituciones Sólidas). Hacerlo más transparente y sujeto a un escrutinio independiente. 8. Los privilegios fiscales aumentan la regresividad de la política fiscal en Honduras, imposibilitando, por los obstáculos que plantea en la ejecución de acciones que concreten los ODS, la reducción de brechas de género. En general, los privilegios fiscales se convierten en un ancla que vuelve inalcanzable los ODS para Honduras pues el Estado en su conjunto está dejando atrás a las mujeres, y en general a la población empobrecida
27
Bibliografía Comisión especial para el análisis y control de las exoneraciones, exenciones y franquicias aduaneras (2013). Informe Final FOSDEH (2011). ¿Quién paga los Impuestos en Honduras? Aportes para la construcción de una nación más justa. FOSDEH (2019). Fiscalidad y desarrollo en las Industrias Extractivas en Honduras Jiménez J. y Podestá A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina LATINDADD (s.f). Incentivos fiscales a la inversión en América latina más allá de los impactos en la tributación LATINDADD (s.f). Privilegios a cambio de nada Incentivos fiscales de las transnacionales en nuestra América LATINDADD (s.f). Caja de herramientas sobre fiscalidad y actividades extractivas Martínez J. (2015). Incentivos públicos de nueva generación para la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica. Cepal Estudios y Perspectivas. Reglamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, (Acuerdo 288-2016) Reglamento interno para la emisión de las resoluciones, notas de crédito fiscal o devolución de tributos, recursos de reposición y Recursos extraordinarios de revisión relacionados con las exenciones y exoneraciones (Acuerdo ministerial 27-2017)
28
30