Manual de Tecnicas d eparticipación

Page 1

-1-


Contenido

I.- Introducción ______________________________________________ II.- La facilitación participativa y la filosofía de educación popular __

3 6

III.- Preparación del diseño metodológico ________________________

17

IV.- Técnicas de facilitación ___________________________________

20

V.- La memoria del taller ______________________________________

27

VI.- La evaluación ____________________________________________

30

2.1.- ¿Que es y que no es la educación popular? 2.2.- Conocimientos y capacidades requeridas de una/un facilitador: 2.3.- Cualidades y habilidades de una o un facilitador: 2.31.- Habilidades requeridas: 2.3.2.- Cualidades requeridas: 2.3.3.- Capacidades: 2.4.- Responsabilidades o funciones de una o un facilitador: 2.5.- Los aspectos claves en la labor la/el facilitador: 2.5.1.- Previo al taller: 2.5.2.- En el taller: 2.6.- Después del taller: 3.1.- Las ventajas del diseño metodológico 3.2.- La agenda del taller:

4.1.- Técnicas no Verbales 4.2.- Técnicas verbales 4.3.- Uso tarjetas 4.4.- Uso de data show 4.5.- Uso del socio-drama 4.6.- El Teatro y la radio novela como instrumento educativo previo al debate 4.7.- El uso de juegos 4.8.- Otros instrumentos de animación 5.1.- ¿Qué debe incluir la memoria?

-2-


I.- Introducción Las Escuelas de incidencia política fueron creadas por el IISI para fortalecer la capacidad de influencia de los actores claves de la sociedad civil hondureña, mediante la capacitación de sus líderes, técnicos y directivos y el suministro de otros medios de apoyo técnico y metodológico, a fin de contribuir en los procesos de transformación de las políticas y prácticas del Estado y de otros tomadores de decisiones que afectan el desarrollo del país y la democracia. Entre sus objetivos específicos se plantea fortalecer las capacidades de las y los líderes, técnicos y directivos de la sociedad civil hondureña para planificar, implementar y acompañar sus propios procesos y campañas de incidencia política y fortalecer y desarrollar las habilidades y capacidades metodológicas de las y los líderes, técnicos y directivos de las organizaciones para diseñar e implementar procesos de replica de su conocimientos adquiridos, con el propósito de expandir el ámbito de beneficios de las escuelas y fortalecer a los movimientos sociales, comunitarios y gremios y a las y los ciudadanos con habilidades para la incidencia .

-3-


Las escuelas comprenden cinco ejes de trabajo que se desarrollan simultáneamente: Capacitación presencial, Investigación y trabajo de campo Acompañamiento a procesos de incidencia Intercambios de experiencia Co-facilitación de escuelas de replica. Capacitación presencial: Está referida a la participación directa y personal de las y los participantes en el desarrollo de los contenidos de nueve módulos que se desarrollan en un período de tiempo de nueve meses con una carga total horaria de 162 horas presenciales y un total un total de 24 días. Trabajo de campo: Los módulos se desarrollan en intervalos de 30 días, a fin de garantizar el tiempo que las y los participantes requieren para trabajos de investigación y para que su actividad cotidiana de incidencia política no se vea interrumpida. Cada escuela desarrollada generara los siguientes productos: Investigación en temas coincidentes con la agenda de sus organizaciones. Por ejemplo, si el tema es las políticas agrarias, una investigación necesaria será como opera el estado en el tema de titulación de tierras, acceso a crédito y acceso a recursos productivos para los pequeños productores y quienes toman las decisiones. Ejercicios de análisis de contexto: Se les asignará como tarea llegar al siguiente módulo presencial con un análisis del contexto local y las vinculaciones existentes hacia lo nacional y global. Diseño de una estrategia de incidencia política: Al finalizar el séptimo módulo, se asignará a las y los participantes la tarea el diseño de una estrategia de incidencia en un tema en agenda de su organización. Si todos los participantes pertenecen a la misma organización, se les orientará realizar un trabajo en equipo. Cuando los miembros de una misma organización están localizados en diferentes regiones del país, se les orientará que identifiquen un tema específico de su territorio de acción y trabaje el diseño de la estrategia, colectivamente con su equipo. -4-


Réplica de las escuelas: Cuando las y participantes en una escuela de incidencia política finalizan los nueve módulos de la curricula, son evaluados por la o el capacitador o “facilitador” de la escuela y clasificado por sus principales habilidades desarrolladas en el transcurso de la escuela o que ya traía como capacidades y habilidades innatas. Unos tendrán mas habilidad para realizar trabajo con medios, otros tendrán mas habilidades para actuar como diseñadores de estrategias de incidencia y conducir procesos de incidencia o campañas, y otros tendrán mas habilidades para transmitir sus conocimientos a otras personas dentro de su propia organización o su comunidad. Estos egresados de las escuelas que actuarán como facilitadores en una réplica de la escuela de incidencia y formarán a grupos de personas que serán egresados de segunda generación, requieren afinar sus capacidades y habilidades para ser buenos facilitadores.El presente manual será un instrumento clave para el trabajo de las y los facilitadores de réplica de las Escuelas.

-5-


II.- La facilitación participativa y la filosofía de educación popular Las escuelas de incidencia política y la réplica de las escuelas por los egresados, es un ejercicio orientado a personas jóvenes y adultas de muy variados conocimientos, experiencia y diferentes niveles de educación formal. Una escuela puede estar orientada a profesionales y técnicos de una ONG nacional o a un grupo de personas que integran movimientos sociales que tienen un bajo nivel de escolaridad o han finalizado entre el tercer grado y educación primaria completa. Las escuelas de incidencia política adopta la metodología de educación popular porque es un instrumento liberador, no importando el grado académico de las personas.

-6-


2.1.- ¿Que es y que no es la educación popular? Es una pedagogía del diálogo, y no del discurso monolítico. Es una pedagogía de la pregunta, y no de las respuestas pre- establecidas. Es una pedagogía de la creación colectiva de conocimientos, y no de su transmisión vertical. Es una pedagogía de la libertad y no de una pedagogía que refuerza la dominación. No es solamente trasladarse físicamente de un lugar a otro. Es también una prueba continua para nuestra conciencia y convencimiento La educación popular radica en aceptar que la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, participando en ella, transformándola, se renueva con la práctica y fomenta la reflexión para la acción. La consigna de la educación popular es “ Todos/as enseñamos y todos/as aprendemos”. El grupo es el lugar de aprendizaje y de creación de conocimientos y el saber se trasmite incorporando la cultura, las tradiciones , los saberes de cada cual e incorpora en los métodos, el arte, el juego, el socio-drama y el contacto directo con experiencias prácticas producidas en la vida cotidiana de las personas y las comunidades . La Educación popular es una pedagogía que acepta el diálogo con los saberes provenientes de las diversas personas que interactúan entre sí. Es en suma, un método orientado a formar a las personas, las comunidades y los pueblos como sujetos históricos En ese sentido, el “facilitador” de una escuela de incidencia no dicta una clase, la construye con las y los participantes a partir de sus vivencias diarias, de sus muy variados saberes y de su experiencia ganada.

2.2.- Conocimientos y capacidades requeridas de una/un facilitador:

Una persona actúa como facilitador de réplicas de escuelas de incidencia política cuando ha finalizado la Escuela o cuando por razones del método elegido para la réplica, van reproduciendo los conocimientos en la medida en que van avanzando los módulos de la escuela que esta recibiendo. En ese sentido, cada módulo recibido pasa a ser replicado con un grupo no mayor de quince personas y debe ser acompañado metodológicamente por la/el facilitador de la Escuela en la cual forma parte.

-7-


2.3.- Cualidades y habilidades de una o un facilitador: 2.31.- Habilidades requeridas:

La /el facilitador debe garantizar que se logra la conexión existente entre incidencia política como herramienta y los escenarios y temas que se abordan y son prioridad en la agenda del grupo . En el ejercicio de facilitar tiene un gran impacto el que las personas que realizan la réplica de los conocimientos en las comunidades o a lo interno de sus organizaciones, manejan los mismos códigos de lenguaje, se entienden mutuamente en las formas de comunicarse y les resulta muy fácil establecer diálogo con sus iguales. Cuando una persona con grado académico alto va a actuar como facilitador, y no pertenece a la comunidad ni conoce interiormente a la organización a la cual le transmite sus conocimientos, debe estar consciente de que muchas veces las y los que creen saberlo todo se comportan como si existiera un modelo estándar para analizar el bienestar humano, les es difícil escuchar a las personas de menor grado académico, intercambiar ideas y dar credibilidad a las soluciones que ellos plantean y muchas veces piensan que lo que esta bien para los intelectuales esta bien para las y los mas pobres y excluidos . Inconscientemente perciben que son gente que intelectualmente pertenece a una especie de tercera o cuarta categoría y que no tienen mucho que decir respecto a la vida y respecto a la acción de incidir, influenciar, provocar cambios en las ideas, las creencias, las políticas y las prácticas. El educador popular o facilitador, debe tener en cuenta esta dimensión del saber popular y abordarlo con respeto y prudencia para llevarlo al nivel de los derechos humanos y civiles. Las y los facilitadores están continuamente llamados a ver nuevamente las ideas desde el inicio. Como los pies pisan nuevos territorios, la mente inicia a tener nuevos pensamientos y a replantear los viejos1. Ser coherente con su práctica y su discurso. Debemos ser ejemplos de la crítica y autocrítica, dentro y afuera de las actividades organizadas, viviendo los valores y métodos organizativos que promovemos con los grupos. Se requiere también que la /el facilitador sea una persona informada y con capacidad de analizar la información. Debe tener dominio del contexto y la coyuntura política, económica, social y cultural del país, así como del contexto internacional y como ese contexto influye positiva o negativamente en la toma de decisiones estatales en el país. 1

-8-

Paolo Freire


Así mismo, debe tener un interés constante de investigar aspectos específicos de la realidad nacional que se vinculan con temas de incidencia en agenda de los grupos que asisten a la escuela. Por ejemplo, si el tema a tratar son las políticas agrarias y comerciales, debe investigar previamente cuales son las leyes y políticas existentes, como ha sido la aplicación de tales leyes y políticas, cuales tratados bilaterales y multi-país se han firmado y que implicaciones tienen esos tratados en las oportunidades existentes para las y los pequeños productores, o en su defecto, cuales son las barreras existentes. Este análisis previo de los temas y abordajes de interés del grupo, permitirá al facilitador, conducir la discusión en plenaria con mayor precisión y ayudar a l grupo a entender las implicaciones, las amenazas y las oportunidades. Saber comunicarse con los demás: Mantener contacto visual con todas las y los participantes, no dirigir su atención a una sola persona o a un grupo de personas. Así mismo, deben asegurar orientaciones mínimas a las personas y a los grupos para que cuando estén exponiendo un tema o los resultados de sus trabajos grupales se dirijan a todo el grupo y no solamente a la/el facilitador Ser creativa/creativo, perceptible, observador(a): Ningún grupo ni situación es exactamente igual, por lo tanto cada Escuela programada requiere de métodos diferentes y procesos de animación diferentes. Ser consciente de las desigualdades entre hombres y mujeres y de las diferencias étnicas al momento de analizar problemas, proponer soluciones, asignar tareas, crear estructuras, accionar y evaluar. Tener respeto por la diversidad. En los grupos existen variados niveles de heterogeneidad de género, clase, región, edad, sector social, niveles de experiencia, ideología, orientación sexual, etc. Por lo tanto se debe asegurar que las técnicas y ejemplos no se dirijan a una persona o tipo de persona en particular que generen estereotipos, burlas o desprestigios hacia la persona o su grupo social y cuestionar abiertamente cualquier comentario o declaración discriminatoria racista, sexista, clasista u ofensiva dentro del grupo.

2.3.2.- Cualidades requeridas: El compromiso político con su organización y su comunidad, que se deriva de la consciencia que tiene sobre las causas de la pobreza, la exclusión, la injusticia, la desigualdad, la marginación ( de etnia, clase, género, área geográfica, nacionalidad, orientación sexual o cualquier otra forma de discriminación ), pasa a ser una condición básica en términos cualitativos para una/un facilitador . La cualidad principal que debe desarrollar un o una facilitadora es saber escuchar, valorar la opinión de -9-


otras y otros, construir desde la experiencia de otras y otros y no desde sus propias ideas y concepciones, tener la habilidad de guiar un proceso lógico que permita la construcción colectiva de conocimientos desde la práctica e identidad de las personas y su aplicación a acciones organizativas que contribuyan a la transformación de relaciones de poder y el alcance de sus objetivos estratégicos. , estimula su creatividad, y al mismo tiempo aprende en el proceso. 2.3.3.- Capacidades: Capacidad de adaptación: En el desarrollo de un evento de capacitación pueden ocurrir diferentes situaciones que obliguen a hacer ajustes a la metodología y al programa de l taller o de una sesión determinada. Adaptar la metodología planificada. Por ejemplo, podría ser que hubo un corte de energía y no sea posible usar data show, o cuando llegas al taller encuentras que el número de participantes es mayor del esperado, lo cual implica que las dinámicas que habías planificado no puedan organizarse por el tamaño del grupo y debas hacer uso de otras dinámicas. Contribuir a la construcción de pensamiento crítico en el grupo, lo cual esté basado en sus propias experiencias y en la experiencia de otros . Cuando no es posible lograr que el grupo construya su propio análisis o comparta reflexiones críticas sobre un determinado tema que se discute, la/el facilitador debe introducir ejemplos que los motiven. Los ejemplos pueden ser de comunidades cercanas con quien ellos pueden identificarse rápidamente. También usarse un video corto, o invitar a un par de líderes de otra comunidad para que cuenten su experiencia y con los cuales puedan conversar, preguntar, aclararse. Estos ejemplos o casos compartidos, tienen un efecto inspirador en el grupo y les ayuda a enfocar su pensamiento y concretar sus ideas. Introducir nuevos conocimientos cuando se identifican vacíos de conocimientos que son clave para el trabajo de incidencia que el grupo aspira a desarrollar y asegurar que el abordaje de temas específicos se haga sin perder de vista su ubicación dentro del proceso más amplio del trabajo de incidencia política y de la curricula de la Escuela Por ejemplo, se introduce a análisis el tema de la violencia de género , se analizan las causas y los efectos, pero teniendo claro que uno de los abordajes está referido a la responsabilidad del Estado de garantizar la seguridad de las y los ciudadanos, por lo tanto se analiza el fenómeno de los feticidios no solo desde - 10 -


el punto de vista de la sociedad patriarcal sino desde el punto de vista de las responsabilidades de las Instituciones del Estado , por ejemplo, como funciona el sistema de justicia para investigar y sancionar a los culpables y cuales cambios deberían producirse para que la sociedad reciba el mensaje correcto del Estado: “Si una mujer es atrozmente asesinada, el culpable será juzgado y sentenciado de acuerdo a la ley “ Otro ejemplo: Si el tema elegido es la violencia hacia las mujeres y el grupo tiene la capacidad de analizar su entorno y distinguir las variadas formas de violencia de género, pero no conoce si esa situación que vive su comunidad es igual en otras comunidades y territorios del país o de otros países y no es posible orientar que realicen un trabajo de investigación, la/el facilitador debe abordar el tema apoyándose en variados instrumentos. Algunas formas creativas incluyen lectura seleccionada, videos, y mini-foros debate con una persona invitada con quien el grupo se puede identificar. Los mini-foros estimulan que las y los participantes hagan valoraciones críticas siempre que las/los facilitadores lancen preguntas motivacionales. Por ejemplo “¿En qué cosas no estamos de acuerdo de lo que expresado por nuestra invitada? ¿Qué de lo que expresado por nuestra invitada es consistente con nuestra realidad? ¿Que se puede aplicar a nuestra situación? “¿Que de lo aprendido hoy contribuye a que analicemos las causas del problema y encontremos posibles soluciones? Estimular la participación activa de todas y todos en los procesos de debate. Muchas veces las personas que asisten a los talleres no han tenido antes la oportunidad de expresar sus ideas, pueden ser muy tímidas o considerar que no tienen nada que aportar en la discusión. Pero la/el facilitador, consciente de que cada persona tiene saberes y experiencias acumuladas a lo largo de su vida y tienen el potencial de contribuir, debe estimular que rompan su timidez y hablen especialmente las de los grupos históricamente más excluidos, por ejemplo las mujeres, los y las indígenas, negros y negras, jóvenes, ancianas y ancianos. El facilitador debe evitar que un grupo reducido de personas dominen las discusiones e impongan su criterio. Para estimular que las personas más tímidas participen, diríjase a ellas por su nombre e invítela a que de su opinión. Por ejemplo: “ Doña María, y usted que opinión tiene sobre lo que dijo Don Pedro ? al contrario asegurar que opinen las personas que no han hablado, etc. Amarrar y sintetizar los puntos importantes. En la discusión de un tema pueden expresarse variadas opiniones a manera de lluvia de ideas. La /el facilitador debe tomar nota de esa ideas, organizarlas en grupos de ideas y concretarlas en un pensamiento en el cual las y los participantes se reconozcan en sus opiniones. Cuando lo que se ha expresado por el grupo no es coherente con el abordaje del tema en dis- 11 -


cusión o cuando las ideas expresadas no son correctas teórica y conceptualmente, la/el facilitador debe ofrecer pistas para enrumbar el intercambio de ideas y llevar a feliz término las conclusiones del grupo. Al finalizar la discusión del tema en debate, la/el facilitador debe escribir las conclusiones y compartirlas para reafirmar los enfoques . Ayudar al grupo a identificar y resolver nudos, contradicciones y conflictos internos: Muchas veces los conflictos surgen cuando en el grupo hay desigualdad de poder o mala comunicación, los cuales serían aspectos importantes a discutir para mejorar el proceso organizativo del grupo. Retomar las decisiones tomadas del grupo y promover su cumplimiento. Como cada actividad se ubica dentro de un proceso organizativo, aunque sea corto o largo, la facilitación es un ejercicio dialéctico de analizar, plantear, accionar y evaluar. Por lo tanto, debemos recordar a la gente de los acuerdos, estrategias y las decisiones tomadas del grupo para mejorar el funcionamiento interno del grupo y guiarlo a sus objetivos estratégicos. Motivar al grupo a alcanzar sus objetivos. Aparte de la conciencia de actuar y la planificación de las acciones, es necesario reforzar nuestra creencia que es posible transformar la realidad. La motivación del grupo no se base solamente en juegos y dinámicas sino en la creencia en sí mismo como actores de cambio y el convencimiento de que su lucha vale la pena. Saber cuando opinar y cuando callarse. En general se debe facilitar un proceso de diálogo en que las personas opinen, discutan y lleguen a sus propias conclusiones como grupo. No se debe calificar las opiniones de las y los participantes a partir de la posición de la /el facilitador, por el contrario, lo asertivo es preguntar la opinión del grupo y facilitar un intercambio de ideas que los lleve a concluir y establecer consenso. En algunos casos es importante evidenciar las diferencias de opinión en una manera objetiva pero también es importante tomar una posición contra planteamientos machistas, racistas o clasistas. También se debe compartir experiencias, conocimientos o información necesaria para que las opiniones y la toma de decisiones no estén basadas en información equivocada. Tener una práctica permanente de investigación y auto- formación en temas importantes para los procesos que se están acompañando. A la vez se debe tener la capacidad de procesar y resumir información para poder reflexionar sobre ella en una manera crítica. Lo que no debe hacer el facilitador: Usar terminología altamente técnica o palabras en idioma Inglés o en - 12 -


cualquier otro idioma distinto del idioma del grupo. Si la/el facilitador no domina el idioma o la lengua indígena del grupo debe garantizar traducción. También debe asegurar que su lenguaje se adapte al que usa el grupo

2.4.- Responsabilidades o funciones de una o un facilitador: Contribuir a la construcción de conocimientos basados en las propias experiencias del grupo Compartir nuevos conocimientos basados en resultados comprobados Sensibilizar al grupo para generar conciencia social y política Estimular la participación democrática del grupo Acompañar al grupo en la tarea de aclarar sus dudas, encontrar y analizar las raíces de sus problemas Motivar al grupo a definir objetivos estratégicos y de largo plazo Ayudar al grupo a identificar y resolver el origen de sus contradicciones en un esfuerzo por manejar sus conflictos y transformarlos Cumplir con los compromisos contraídos con la organizaciones y comunidades y principalmente con el grupo que facilita Facilitar la evaluación de sus procesos

2.5.- Los aspectos claves en la labor la/el facilitador: 2.5.1.- Previo al taller:

La planificación : Cada encuentro presencial debe planificarse con el formato de taller , diseñar la metodología como un proceso lógico y ordenado , que considera que método es aplicable a cada tema que se abordará según la curricula de la escuela, asigna tiempos requeridos para cada tema, y precisa los objetivos y resultados a alcanzar en cada sesión programada. Al planificar, se debe tomar en cuenta, entre otras cosas, las características del grupo, el número de personas que asiste a la Escuela y las condiciones físicas del ambiente

- 13 -


que sean propicias para las diferentes dinámicas de trabajo que se van a implementar ( silencio, espacio físico,) La convocatoria: Comprobar si el grupo de líderes y lideresas con quienes coordina el desarrollo de la Escuela tenga respaldo real del sector representado, de la organización o comunidad para evitar problemas de convocatoria, legitimidad y credibilidad. El diagnóstico: Una vez seleccionado el grupo que recibirá la réplica, la/el facilitador debe realizar un diagnóstico que registre información sobre la historia organizativa del grupo, los temas de su interés (temas de incidencia política ) conocimientos actuales del grupo, sus saberes tradicionales, así como sus ideas y creencias respecto al tema que al grupo le interesa . Por ejemplo, si el tema del grupo es la fragilidad de las comunidades ante los desastres y la comunidad cree que las recurrentes inundaciones en su zona son un castigo divino. El diagnóstico debe recoger información valiosa sobre quienes son las y los líderes naturales, quienes ya realizan trabajo de incidencia, cuantos de ellos han recibido capacitación, cuantos llegan por primera vez a recibir capacitación, cuantos son mujeres, cuantos son hombres, cuantas mujeres tendrán que llevar a sus niños y niñas al taller porque no tienen quien se los cuide o su pareja le exige que vaya con ellos . Esta información es valiosa para la fase de preparación, para garantizar el cuido de los niños durante los talleres y calcular bien la cantidad de camas, platos de comida, refrigerios y personal de apoyo para realizar las distintas tareas logísticas. El diagnóstico también debe determinar el nivel real de involucramiento y compromiso del grupo en el proceso organizativo y de trabajo de la organización o comunidad. Equipos y medios de apoyo: Asegurar la disponibilidad y funcionamiento del equipo y los medios de apoyo necesarios para el desarrollo del taller Materiales necesarios: Preparar con antelación todos los materiales que se utilizarán en la actividad, asegurando que sean adecuados para el grupo y el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo, las presentaciones previamente preparadas y adaptadas a la naturaleza del grupo, los videos, las publicaciones , las copias necesarias de artículos de apoyo para el análisis y la discusión de los grupos, y asegurarse que entre los materiales que lleva para el desarrollo de la escuela ha incluido marcadores suficientes, tarjetas de variadas formas para los distintos ejercicios en plenario, papel ( papelógrafo) para que los grupos de trabajo escriban sus conclusiones, borrador de pizarra, un data show, los archivos en CD o en USB y la computadora.

- 14 -


2.5.2.- En el taller: Crear el ambiente propicio: La/el facilitador debe iniciar la primera sesión de trabajo con una dinámica de integración de grupo y una dinámica motivacional. Puede ser un juego a partir del cual los y las participantes se conocen, reconocen a sus pares, identifican aspectos comunes del carácter, la cultura, los códigos que les acercan mas a unos que a otros. La/el facilitador debe garantizar un ambiente positivo, fraternal, en el que todas y todos se sientan respetados, tratando de mantener las normas de convivencia, cuestionando los comportamientos y no a la persona.. Los acuerdos de convivencia o “reglas de juego”: Definir junto con las y los participantes cuales son los acuerdos mínimos sobre como funcionará el grupo , por ejemplo: Respeto al horario acordado para inicio y finalización de las sesiones de trabajo, la disciplina de llegar a tiempo a las sesiones , el respeto demostrado en la capacidad de escuchar las opiniones de otras personas sin interrumpirlas ni arrebatarles la palabra, ser breves, no repetir el comentario que ya fue dado por otra/otro participante , no lanzarse largos discursos en vez de ir al grano , alzar la mano para solicitar la palabra , no fumar, no usar palabras hirientes o comentarios destructivos . Las comisiones de trabajo: Las y los participantes en una escuela de incidencia política tienen previsto jugar un doble rol: Ser parte de los equipos de incidencia política y campañas de su organización y contribuir al desarrollo de capacidades de otras y otros en su propia organización y en su comunidad. A causa de ese doble rol, la metodología de la Escuela propicia que las y los participantes asuman roles y responsabilidades que van formando a la /el participante para que al finalizar la Escuela pueda asumir esas dos responsabilidades. Por esta razón se crearán comisiones de trabajo en el primer día de la réplica. Tipos de comisiones y razón de ser de las comisiones: Comisión de sistematización: Podría estar integrada por grupos de dos a tres personas quienes toman nota de todo el proceso desarrollado durante las variadas sesiones de trabajo en un día y tiene la labor de elaborar con su grupo, un resumen que ofrece en plenario, a la mañana siguiente al inicio del segundo día del taller, sobre los temas abordados y lo aprendido. este trabajo en la comisión de sistematización genera capacidad de síntesis, contribuye a que las personas pierdan el miedo a hablar en público y a que tomen experiencia en la construcción conjunta.

- 15 -


Comisión de análisis de coyuntura: Sus integrantes provienen de distintas comunidades y al inicio de cada taller deben presentar un breve resumen de la coyuntura en el país o en su región o comunidad. El propósito es que aprendan a analizar su entorno con mirada crítica y aprendan a compartir sus reflexiones con otros, aprendan a escuchar los comentarios de los demás y a re-pensar sus supuestos a partir de la retroalimentación recibida por el grupo. Se pueden crear otras variadas comisiones de trabajo, pero lo más importante es que estas comisiones vayan rotando entre diversos grupos de participantes, de manera que cada participante pase por el proceso de trabar en equipo y viva la experiencia de presentar los resultados de trabajo a las y los otros. 2.6.- Después del taller: Facilitar evaluaciones integrales de los procesos, desde evaluaciones de una jornada hasta de procesos que llevan un periodo de años. Las evaluaciones deben tomar en cuenta no solamente el alcance de los resultados de campañas sino también de aspectos cualitativos como parte del proceso colectivo de empoderamiento. Se debe estimular un ambiente de crítica y autocrítica como práctica permanente.

- 16 -


III.- Preparación del diseño metodológico El diseño metodológico ayuda a organizar de manera eficiente y ordenada cada paso del taller, facilitando el logro de los objetivos y los resultados esperados en el tiempo programado. Aunque el/ la facilitadora domine el tema y tenga suficiente experiencia siempre es importante tener una guía que oriente cada paso para no perder el hilo conductor de las ideas, aprovechar tiempo, recursos, energía y asegurar que el esfuerzo esta enfocado en los aspectos importantes del proceso de formación y sus finalidades.

- 17 -


3.1.- Las ventajas del diseño metodológico Define de manera concreta los objetivos de una actividad de capacitación Asegura una secuencia lógica en el abordaje de un tema o problema Aclara cuales son los resultados que esperamos en cada paso Contempla acciones pedagógicas y didácticas específicas para cada tema, permite construir una perspectiva del proceso en función de productos y complementar los diferentes elementos que interactúan en una jornada de trabajo: Espacios, contenidos, herramientas metodológicas, recursos, tiempo, auditorio, facilitador(a), agendas, objetivos... Un diseño metodológico básico debe contener los siguientes elementos: Tiempo dedicado a cada tema 30 minutos

Se elijen al azar 8 personas que compartan su definición de IP y se genera un debate en plenario hasta redactar una definición de IP aceptada por consenso

30 minutos

Tema o contenido Que es incidencia política?

Metodología a utilizar Se distribuyen tarjetas y se le pide a las/los participantes que escriban una definición corta de que es incidencia política. Tarjetas de cartulina, Logrado un común marcadores finos, acuerdo de que es pizarra. incidencia política

Medios requeridos Tarjetas de cartulina, marcadores finos, pizarra.

Pizarra

Resultados esperados Logrado un común acuerdo de que es incidencia política

Interiorizado en las/los participantes que todas y todos tenemos experiencia en influenciar a otros y que la Escuela lo que hará será ofrecerles instrumentos para maximizar su potencial ofreciéndoles instrumentos y herramientas para la Incidencia es la espera de los tomadores de decisiones

Experiencias person- Se eligen ala azar a ales de incidencia cuatro personas que política de forma breve cuenten su experiencia de incidencia

Si el taller será realizado por mas de un/una facilitadora, se le agrega una columna más de trabajo con el título de “Responsable” - 18 -


3.2.- La agenda del taller: La agenda del taller se construye en base al diseño metodológico y debe registrar cada actividad que se estará realizando, incluir los períodos de descanso (refrigerios) y tiempo previsto para el almuerzo, Fecha/hora 08:30 AM 09:45 – 10:15 10.15- 10:30 10:30

Tema o contenido Quien lidera Presentación de las/los La/el facilitador participantes Que es incidencia El facilitador política? Experiencias de incidencia política R E C E S O - Café

- 19 -


IV.- Técnicas de facilitación: Cuando trabaja en salones sin facilidades de mobiliario adecuado y solo cuenta con sillas, coloque las sillas simulando un semicírculo para romper el esquema “maestro-alumno” que se crea cuando hay una mesa con un data show enfrente y las sillas están alineadas en filas formando un cuadrado. Si la actividad se desarrolla en un hotel que dispone de mesas de trabajo procure que la forma en la cual se coloquen las mesas sea rectangular, dejando un espacio suficiente para que la/ él facilitador circule en medio, y pueda dirigirse a las personas viéndolas a los ojos. Cuando no requiera del data show aproveche para colocar las sillas en círculo que generan un ambiente de iguales, y permite que las personas se vean mutuamente a la cara mientras debaten

- 20 -


4.1.- Técnicas no Verbales Cuando hable mantenga contacto visual con todas las y los participantes. Igualmente, preste atención a todas y todos ellos para no parecer que favorece a ciertas o ciertos participantes. Evite pasearse o dirigirse al grupo desde un lugar donde no lo vean Muestre señales que escucha lo que dicen las/los participantes del grupo con una inclinación de cabeza, una sonrisa u otro gesto que indique que les está prestando atención Párese frente a las y los participantes, no se siente; sobretodo al comienzo de la sesión. Es importante parecer tranquilo y ser al mismo tiempo directo y seguro.

4.2.- Técnicas verbales Formule preguntas de manera que incite a las y los participantes a hablar. Las preguntas abiertas ayudarán: ¿Qué piensa acerca de...? ¿Porqué...? ¿Qué ocurriría si? etc. Si un o una participante responde con un simple “sí” o “no”, pregúntele ¿Por qué? Pregunte a las y los demás participantes sí están de acuerdo con lo expresado por uno de ellos. Esté atento a su tono de voz y hable despacio y claro; especialmente sí las y los participantes vienen de otro país. Procure que las y los participantes hablen más que usted. Lleve cuenta del porcentaje de tiempo que pasa hablando en comparación con el porcentaje de tiempo que los y las participantes hablan o aportan en el proceso de construcción del conocimiento. No trate de contestar usted mismo todas las preguntas. Recuerde que las y los participantes pueden contestar las preguntas de los otros y de esta manera sus recursos aumentan. Dígales: ¿Alguien quiere responder a esa pregunta? Repita con sus propias palabras lo que alguien dice. Esto le permitirá reforzar las planteamientos compartidos por el equipo. Resuma la discusión para estar seguro que todos y todas han entendido lo mismo. Este es un buen momento para comprobar si hay desacuerdos y para formular conclusiones. Refuerce lo dicho por alguien relatándoles una experiencia personal que tenga relación con lo que se está discutiendo - 21 -


4.3.- Uso tarjetas El uso de tarjetas es un instrumento que potencia la visualización de las ideas. Permite que la /el facilitador lleve preparados ciertos conceptos clave para el debate y se refiera a ellos mientras coloca las tarjetas sobre una superficie plana ( pizarrón, pared, papelógrafo ) con lo cual va reforzando las ideas que quiere compartir con el plenario. Si este es el caso, asegure que las tarjetas tengan : Escritura, debe ser clara en letra de molde y correcta ortografía. Colores de tarjetas atrayentes que resalten el color de la letra No combinar letras mayúsculas con minúsculas en las tarjetas. No mas de tres líneas por tarjeta. Una sola idea por tarjeta. No usar diferentes formas en las tarjetas. Evitar el uso de abreviaturas y palabras aisladas Cuando se le pide a las/los participantes que escriban sus ideas en una tarjeta y se les entrega un marcador grueso, se le está estimulando a que plantee su idea de una manera resumida. Si se le entrega una tarjeta con un marcador fino, se le esta sugiriendo que detalle mas su pensamiento. En este caso, la combinación de colores es permitida cuando se le pide a la/el participante que comente tres o mas asuntos. Por ejemplo, En la tarjeta color Amarillo escriba su opinión sobre la calidad de los mensajes de una campaña, en la tarjeta color azul escriba su opinión sobre el lema de la campaña y en la tarjeta color verde escriba su opinión sobre el éxito de la campaña. También es útil usar diferentes formas y colores de tarjetas ( ovaladas, redondas, cuadradas, rectangulares, triangulares ) por ejemplo, cuando se va a hacer un ejercicio de mapeo de poder donde cada participante propone quien tiene mas o tiene menos poder entre los tomadores de decisiones, quienes son los influyentes y quienes los indecisos . El trabajo con tarjetas permite darles un orden lógico a los aportes de las/los participantes. por ejemplo, si se esta realizando un ejercicio de mapeo de poder, se coloca en el centro el nombre del tomador de decisión y las tarjetas con los otros actores se van colocando según su poder de influencia, más lejos o más - 22 -


cercano al poder . Así mismo, trabajar con tarjetas ese ejercicio permite ubicar en el mapa de poder que tan distante están los actores sociales (ONG, movimientos sociales, organizaciones comunitarias o territoriales) respecto a quien toma las decisiones. Si las relaciones son antagónicas la tarjeta se coloca en el extremo mismo del sitio donde se ubica el tomador de decisiones

4.4.- Uso de data show: Si la/el facilitador usa data show, no debe leer textualmente lo que esta escrito en el data Show. El Data show es un instrumento que permite colocar ideas resumidas de manera de punteo, lo cual sirve para que el expositor no pierda el hilo en su exposición. El facilitador lee mentalmente el punto y desarrolla ese punto basado en su conocimiento y preparación previa, mira directamente a su audiencia, no a la computadora ni al reflejo de la imagen en la pared. Si la/el facilitador escribe la idea completa en la lámina de Power Point y la lee, mientras esta de espalda a su audiencia, la impresión que proyecta es que no domina bien el tema o se siente insegura/inseguro de lo que esta planteando.

4.5.- Uso del socio-drama: Se usa el socio-drama cuando se entra en temas de cierta complejidad y se quiere transmitir la idea de una manera simple y llana, ya sea como entrada a una discusión o como reforzamiento de una discusión. Para usar este recurso se puede trabajar de dos formas: Contratando a un grupo de teatro popular a quien previamente se le proporcionó el tema a tratar y las ideas fuerza que quiere introducir entre las/los participantes. La otra forma es organizando el socio-drama con un grupo escogido de participantes que preparan en socio-drama con la/el facilitador en la víspera del taller. Esa preparación debe ir antecedida de la entrega de un resumen corto del tema a tratar y en la preparación, la/el facilitador promueve que sea el mismo grupo quien encuentre las maneras de expresar el asunto. Les ayuda a organizar la trama y les facilita los materiales que requieren para su disfraz. - 23 -


Cuando se usa este recurso a manera de calentamiento, para abrir debate, el socio-drama no debe llegar a conclusiones sino que debe finalizar con las preguntas motivacionales dichas por los personajes de la obra, de manera que a partir de esa preguntas que aparentemente los personajes se hacen como si pensaran en voz alta, la/el facilitador abriera debate preguntando “ puede el plenario ayudar a responder estas preguntas? “ El socio-drama también es un recurso metodológico útil para concretar ideas, conceptos, y reforzar conocimiento. En este caso, la obra debe finalizar no con preguntas, sino reforzando las ideas y conclusiones

4.6.- El Teatro y la radio novela como instrumento educativo previo al debate: El teatro y la radio son poderosos instrumentos de educación y de influencia efectiva. Su uso está caracterizado por ser una iniciativa motivacional, que estimula los sentidos, y favorece el debate. La Escuela podría desarrollar contenidos en alianza con grupos de teatro o producir ciertos programas radiales a manera de radio-novelas que se van transmitiendo por capítulos. Si se trata de una radio-novela, se le da la tarea a las/los participantes que oigan la radio novela y la tarea es llevar a la siguiente jornada sus comentarios escritos. Luego en el programa de la jornada la/el facilitador organiza un foro debate: Le pide a dos o tres participantes que narren el capítulo y conduce un debate en el cual cada participante expone su opinión y la/el facilitador va ayudando a concretar las ideas y sellar consensos sobre el tema discutido. Este método es útil cuando a lo largo de la escuela que dura nueve meses, se va debatiendo las causas de un problema. Aunque es un proceso largo, sirve para que las personas involucren a su familia en la discusión, y para que esa reflexión que ya traen la debate los conduzca más rápidamente al dominio del problema y a la construcción de una posición consensuada. Con el teatro, se puede realizar un Foro-Teatro. Se presenta la obra y la /el facilitador “facilita” un debate entre las /los actores y las/los participantes de la Escuela hasta llegar a conclusiones. La diferencia con la radio novela es que en la obra teatral solo están presentes los participantes, tiene - 24 -


menos tiempo de reflexión y tiene un tiempo corto para reaccionar, discutir y proponer. Se usa este método cuando se le ha proporcionado una lectura previa a las/los participantes o una presentación de un analista, investigador, etc. La obra teatral en este caso, juega el rol de reforzamiento del conocimiento.

4.7.- El uso de juegos: Los juegos cumplen el rol de estimular la creatividad del grupo. Se organizan intercalados con otros medios de facilitación para obtener resultados rápidos en la construcción de una opinión o de un tema. Se puede introducir juegos para la evaluación de la jornada, cuando las/los participantes están cansados. También se pueden organizar juegos como preámbulo para un tema muy crítico a tratar o que conceptualmente resulta difícil de aceptar por el grupo. Ejemplos de juegos son los siguientes La rayuela: Lleve piezas de una rayuela o dibuje la rayuela en el piso colocando preguntas motivacionales en cada peldaño que la/el facilitador va cambiando conforme van pasando la/los voluntarios. Solicite tres voluntarias o voluntarios para jugar la rayuela pero cada voluntario/a debe tener un equipo de apoyo para respuesta grupal a las preguntas. Los jugadores van pasando por la rayuela y respondiendo por si mismos o con ayuda de su grupo las presuntas motivacionales. Cada peldaño/pregunta tiene un valor asignado y al finalizar un voluntario se cuentan sus aciertos y el puntaje total ganado. Luego pasa el/la siguiente voluntaria , Al finalizar se comparte que puntaje obtuvo la/el equipo , se nombra un ganador y se premia al ganador o ganadora Las distintas perspectivas: Lleve preparadas cuatro letras grandes “W” escritas con los extremos redondeados en vez de puntiagudos. organice tres grupos y coloque sillas alrededor de cada letra, Ubique cada letra de manera que su lectura desde la perspectiva del grupo se lea diferente (un grupo la verá como “W” otro la verá como “M” otro lo verá como “3” ubique los grupos a cierta distancia el uno del otro para que puedan discutir sin interferir con el otro grupo. Pídale a cada grupo que discuta que letra es esa y que se pongan de acuerdo. Deles solo 15 minutos a ese ejercicio y luego facilite la socialización de la discusión. Use este ejercicio para abrir un análisis sobre como diferentes personas pueden tener diferentes perspectivas sobre un mismo tema. Por ejemplo , el tema “seguridad alimentaria” es visto por unos como “el derecho - 25 -


de las personas a alimentarse, no importa si ese alimento llega donado, regalado o tiene que comprarlo “ otros dirán que seguridad alimentaria es la capacidad de auto abastecerse, es decir, la capacidad de cultivar la tierra y obtener suficientes alimentos para la familia “ otros se posicionarán planteando el concepto de acceso a los alimentos pero rechazarán la idea de donaciones alimentarias porque trae consigo la visión de que en otras zonas del país hay capacidad productiva que puede abastecer a la zona que esta en riesgo alimentario y no es necesario importar alimentos de otro país “ La pesca : Lleve previamente dibujado un lago y figuras de peces en los cuales escribió preguntas motivacionales, Lleve también una caña de pescar ( simulada) , organice un círculo alrededor del lago y entregue la caña de pescar a participantes elegidos al azar. Indíquele que pesque una pregunta y la responda. Haga circular la caña de pescar entre las /los participantes. Use Este recurso Para evaluar la jornada de trabajo. La gallina ciega: Lleve previamente preparados carteles con mensajes, pensamientos o definiciones del tema que esta analizando con las/los participantes. Algunas de esa definiciones y mensajes los habrá escrito premeditadamente erróneos con el propósito de que la/el participante identifique por el mismo, el error. Use un pañuelo para tapar los ojos de la/el participante y le da tres vueltas cerca de donde están las tarjetas. luego de que el/ella encuentre una tarjeta, descubre su rostro y lee la tarjeta y la comenta ya sea ratificando o rechazando lo que esta escrito. Una variación de este juego, es La Piñata donde cada regalito o caramelo adentro de la piñata lleva una pregunta que lo envuelve. este juego es útil para medir que tanto ha sido captado el tema que están abordando.

4.8.- Otros instrumentos de animación: La motivación y la animación en la metodología participativa son la clave para activar la energía de los grupos. Las/los facilitadores que trabajan con metodologías participativas deben disponer de un menú de dinámicas de animación para que oportunamente las puedan utilizar en circunstancias tales como: Cuando la sesión ha sido muy larga. Cuando las discusiones se han vuelto tensas y muy prolongadas.

- 26 -


Cuando los participantes están muy cansados. Cuando una actividad se está iniciando y se necesita crear confianza. Cuando el grupo esta perdiendo concentración y se requiere un descanso. El grupo puede ser animado con los siguientes ejercicios: Haga que todas y todos se levanten, formen un círculo y coloquen sus manos sobre los hombros de la persona que tiene delante. Pídales que Hagan un massage de hombros Haga que se levanten y formen un círculo. Explíquele al grupo que jugarán a los refranes Lance una pelota suave, mediana a una/uno de los participantes y dígale una parte de un refrán para que la persona que recibe la pelota complete el refrán ,Por ejemplo, usted le dice “barriga llena” y la persona que recibe la pelota dice “corazón contento” si la persona no sabe la otra parte del refrán, entonces lanza la pelota repitiendo la parte que usted mencionó “ barriga llena” … y así sucesivamente hasta que participen todos. Haga que se levanten y formen un círculo: coloquese usted en el medio y haga ejercicios de estiramiento que el grupo pueda seguir sin mayor esfuerzos.

V.- La memoria del taller: Una memoria es el registro escrito, gráfico y fotográfico de un proceso, evento o actividad que permite sistematizar que temas fueron tratados, que método fue usado, que tipo de aportes fueron dados por las /los participantes, que conclusiones fueron tomadas al final de cada jornada y que se aprendió con cada jornada realizada. La memoria es útil para retroalimentar y reforzar aprendizajes, para recordarnos fueron las conclusiones y acuerdos principales de la jornada, reflexionar sobre los temas abordados, tener materia prima para realizar una sistematización de la experiencia y para retroalimentar a la/el facilitador quien a través de la exposición de la memoria puede identificar que aspectos temáticos, conceptuales y de proceso no fueron suficientemente captados por las /los participantes. También le permite valorar si la metodología utilizada fue efectiva y que cambios debe introducir en los contenidos y métodos de trabajo.

- 27 -


5.1.- ¿Qué debe incluir la memoria? En el desarrollo de una Escuela de incidencia política se producen dos tipos de memoria: La memoria que es útil para sistematizar la experiencia y compartir los aprendizajes con otras y otros y la memoria que se levanta cada día para iniciar la jornada del día siguiente con un repaso rápido de los contenidos del día anterior y un resumen de lo que las/los participantes aprendieron. Cuando se trabaja una memoria de lo acontecido en una jornada específica de la Escuela de incidencia, y esa memoria la levantan las/los propios participantes, el proceso lo desarrolla en grupo de dos a tres personas quienes van anotando todos los acontecimientos del día pero a la vez van participando activamente en la discusión, lo cual implica un esfuerzo particular. Las anotaciones entonces, tienen un cierto sesgo de lo que interioriza la persona que anota, o sea, va plasmado que es lo que está captando y que está aprendiendo durante la jornada. Luego cuando el grupo se reúne para trabajar el resumen que presentarán a la mañana siguiente, comparten que escribieron cada una/uno de ellos, allí notarán que unos escribieron aspectos que se escaparon a los otros , y juntos van tejiendo el resumen y sus conclusiones sobre que fue lo que aprendieron . Un aspecto clave de este ejercicio es que la/el facilitador dé instrucciones claras al grupo para que no se imponga las notas de una/uno por sobre las notas de las/los otros. Esa memoria de lo aprendido es la evidencia más eficiente para medir si las personas captaron bien los mensajes, si dominan los conceptos y si los contenidos fueron asimilados a profundidad. Para las/los participantes, hacer ese registro les permite regresar mas adelante a sus apuntes para reflexionar y para prepararse para la jornada siguiente. En este caso la memoria debe contener lo siguiente: Que contenidos fueron abordados Que discusión generó esos contenidos A que conclusiones llegaron sobre los distintos temas abordados Que valoran que aprendieron : a) Lo nuevo aprendido b) lo que ya sabían pero reforzaron - 28 -


Si la memoria tienen el propósito de sistematizar, no necesariamente debe ser una tarea del grupo que participa en la Escuela, sino una tarea de la/ él facilitador quien tiene registros electrónicos y físicos de los contenidos, las exposiciones (grabaciones de las exposiciones de invitados y de las exposiciones de los grupos de trabajo), guarda las notas de los debates y conclusiones que fueron registrados en papelógrafos y cuenta con los registros de las/los asistentes. Esos datos y registros serán de utilidad cuando al memoria no sea una tarea de la/el facilitador y se contrate a una persona externa para sistematizar la experiencia de una Escuela en particular. En este caso, la memoria debe ser elaborada en el mismo lenguaje de las y los participantes y debe contener lo siguiente:

El tema y los objetivos de la actividad El lugar y fecha de realización La agenda de trabajo El número de las y los participantes (lista de participantes) Las expectativas de cada participante Referencias de los temas y contenidos abordados Descripción de los procedimientos metodológicos utilizados por la/el facilitador Registro de los aportes obtenidos de las mesas de trabajo y plenarias Conclusiones y acuerdos en cada tema Anexos del taller, como materiales, gráficos, etc.

- 29 -


VI.- La evaluaci贸n: Se realizan dos tipos de evaluaci贸n: La que hace la/el facilitador para medir la efectividad de la escuela y la que hacen las/los participantes para medir la efectividad de la/el facilitador.

- 30 -


En el primer caso, las/los participantes evalúan los siguientes aspectos Efectividad de la/el facilitador La metodología empleada en la facilitación de la escuela El ambiente en el cual se desarrolló la Escuela Los medios utilizados La organización de la jornada Los aspectos logísticos La claridad con la cual la/el facilitador se expresó Sensibilidad de género e intercultural Formato modelo: Marque con una “X” su calificación en las siguientes categorías Categoría de Muy bueno evaluación Metodología empleada en la facilitación de la escuela Ambiente en el cual se desarrolló la Escuela Medios utilizados organización de la jornada Aspectos logísticos

Regular

Malo

- 31 -


Efectividad de la Escuela: Si lo que ha aprendido en la Escuela es algo nuevo o algo que ya sabía y le agrega calidad a sus conocimientos Si la convivencia con otros le ha servido para entender mejor los contenidos o para aprender a trabajar en equipo Recomendaciones que puede darle a la/el facilitador Formato modelo: Califique de 1 al 10 las siguientes categorías Categoría de evaluación Calificación Aprendí algo nuevo o algo que ya sabía y le agrega calidad a sus conocimientos Reforcé mis conocimientos La convivencia con otros me ha servido para intercambiar ideas y entender mejor los contenidos Aprendí a desenvolverme en público Aprendí a trabajar en equipo Aprendí a redactar un documento de posición Puedo diseñar una estrategia de incidencia y conducir el proceso Me siento listo para transmitir mis conocimientos a otras/otros Mis recomendaciones a la/el facilitador:

Mis recomendaciones a la Escuela :

- 32 -


En el segundo caso, la/el facilitador evalúa cualitativamente los siguientes aspectos los siguientes aspectos: Efectividad de la Escuela para formar a facilitadores de procesos de incidencia política y réplica de los conocimientos adquiridos: Nivel en el cual los contenidos de la curricula fueron asimilados por las/los participantes Grado de compromiso con la Escuela, por las/los participantes ( puntualidad, completamiento de toda la curricula ) Grado de dominio y soltura con la cual hablan las/los participantes sobre el trabajo de incidencia Calidad de la participación en debates Calidad de las réplicas Calidad de las /los egresados: El nivel y calidad de participación en los debates La calidad de los productos entregados por las/los participantes (estudios cortos, diagnósticos, documentos de posición, estrategias de incidencia diseñada al final de la Escuela. Calidad del análisis conceptual, y de la capacidad de estructurar pensamiento crítico Capacidad de transmitir sus conocimientos a otros y otras Capacidades y cualidades sobresalientes: mejor cabildeador, mejor metodólogo, mejor diseñador de estrategias de incidencia , mejor investigador, mayor capacidad para el trabajo con medios Es recomendable evaluar cada jornada de trabajo al final del día y cada módulo de la Escuela, así como también es importante evaluar la Escuela en su conjunto y a los participantes en particular. Como asunto clave en la evaluación periódica, la /el facilitador deberá actuar auto-críticamente al recibir retroalimentación de las/los participantes y debe buscar los medios para incrementar cada vez mas la calidad y efectividad de su trabajo.

- 33 -


La presente publicación ha sido auspiciada por Oxfam con fondos de Fundación Ford Diseño y Diagramación Bricelda Contreras Año 2011

- 34 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.