No. 126 Enero - Marzo 2013
ISSN 0120-5919
Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2013-186 4-72, vence 31 de Dic. 2013
Asociación Colombiana de Ingeniería de Sistemas Calle 93 No. 13 - 32 of. 102 Bogotá, D.C. www.acis.org.co
En esta edición Editorial Políticas de Gobierno en torno a las TIC Se presentan de manera resumida las posiciones alrededor de las Políticas de Gobierno en torno a las TIC, obtenidas en las actividades realizadas para la presente edición de la revista Sistemas, en las que participaron representantes de la tríada UniversidadEmpresa-Estado.
Columnista invitado Políticas de Estado para las TICs La meta de Colombia para 2014 es la de exportar 1000 millones de dólares en productos de tecnología informática y de comunicaciones. En 2012 se exportaron cerca de 500 millones de dólares. Estamos lejos, pero la meta no parece inalcanzable.
Entrevista Diego Molano, empeñado en masificar uso de las TIC El Ministro de las tecnologías de información y las comunicaciones describe cada una de las acciones para mejorar la cotidianidad de los colombianos, su pasión.
Cara y Sello
4
10
14
Innovación y emprendimiento En este primer foro indagamos sobre el aporte del ingeniero de sistemas, las acciones del Gobierno y su impacto, la educación y el mercado, además de la cultura que existe en el país para trascender fronteras y ser competitivos.
22
Políticas TIC Las brechas sociales, la oferta y demanda de servicios, la seguridad y la disponibilidad de las tecnologías de información y las comunicaciones a disposición de las grandes mayorías, fueron los asuntos más relevantes sobre la mesa de discusión.
40
Industria de TI Un diagnóstico sobre la industria de TI; la producción de software y la prestación de servicios como generadores de empleos y divisas; los nichos de mercado que el país debe impulsar; el talento humano y sus carencias; además de la articulación del Gobierno con las comunidades académicas, gremiales y empresariales, entre otros asuntos, ocuparon la atención de los participantes en el foro.
60
Uno Industria de TI en Colombia, su estrategia La estrategia de Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de la Información – FITI, tiene como propósito contribuir a la transformación de la industria de TI en un sector competitivo, a través de la dinamización de diferentes líneas de acción que conforman un modelo integral y sistémico.
Dos
79
83
Políticas TIC en Colombia Para mejorar la relación de los ciudadanos con el Estado.
SISTEMAS
1
Publicación de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) Resolución No. 003983 del Ministerio de Gobierno Tarifa Postal Reducida No. 2013-186.4-72 Servicios Postales Nacionales S.A. ISSN 0120-5919 Apartado Aéreo No. 94334 Bogotá D.C., Colombia Dirección General Francisco Rueda Fajardo Consejo de Redacción Julio López M. María Esperanza Potes L. Gabriela Sánchez A. Jeimy J. Cano Manuel Dávila S. Editor Técnico Edgar Ruíz Dorantes Editora Sara Gallardo M. Junta Directiva ACIS 2012-2013 Presidente Francisco José Quintana Ramírez Vicepresidente Víctor Manuel Toro Córdoba Secretaria Fabiola del Toro Osorio Tesorero María Mercedes Corral Strassman Vocales Sandra Lascarro Mercado John Jairo Romero Sandoval Camilo Rodríguez Acosta Directora Ejecutiva Beatriz E. Caicedo R. Diseño y diagramación Bruce Garavito Impresión Javegraf
Los artículos que aparecen en esta edición no reflejan necesariamente el pensamiento de la Asociación. Se publican bajo la responsabilidad de los autores. Enero - Marzo 2013 Calle 93 No.13-32 Of. 102 Teléfonos 616 1407 – 616 1409 A.A. 94334 Bogotá D.C. www.acis.org.co
¡Escríbanos!
Revista Sistemas Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) Diríjase a la editora de la revista: Sara Gallardo M. saragallardo@acis.org.co
Asociación Colombiana de Ingeniería de Sistemas Calle 93 No. 13 - 32 of. 102 Bogotá, D.C. www.acis.org.co
SISTEMAS
3
Editorial
Políticas de Gobierno en torno a las TIC Se presentan de manera resumida las posiciones alrededor de las Políticas de Gobierno en torno a las TIC, obtenidas en las actividades realizadas para la presente edición de la revista Sistemas, en las que participaron representantes de la tríada Universidad-Empresa-Estado. Edgar Jose Ruiz Dorantes Las dinámicas actuales de la sociedad y la economía del conocimiento de la aldea global tocan de manera directa las lógicas locales, regionales y nacionales; tales dinámicas se inscriben hoy en el marco de las tecnologías de la comunicación y la información. A través de ellas se están jalonando las transformaciones culturales de los contextos y los sujetos que constituyen las comunidades y, son de tal impacto, que interpelan los idearios existenciales del ámbito de la academia, el sector empresarial y por ende el Estado. Por tal razón, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas 4
SISTEMAS
–ACIS- abrió el espacio para abordar tales asuntos en esta edición de su revista Sistemas e invitó a varios especialistas para que escribieran al respecto, además de realizar tres foros en los que tuve la oportunidad de participar como moderador. Dentro del contenido de la presente edición nuestros lectores también encontrarán la entrevista al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega, sobre las acciones adelantadas por la cartera a su cargo. Así mismo los funcionarios, Albeiro Cuesta y Fernando Segura explican la estrategia de fortalecimiento de la industria de TI y las políticas TIC en
Colombia para mejorar la relación de los ciudadanos con el Estado. Políticas de Estado para las TIC El análisis que Jorge Ramírez Ocampo postula en su artículo parte de la identificación de la economía de mercado basada en la explotación de la tecnología a nivel industrial y del sector de servicios, oportunidad que el Estado colombiano -así como muchas economías emergentesobservan como opción para ser actores económicos de clase mundial. Inicialmente, se debe mencionar la débil formación básica con la que llegan los estudiantes a las facultades de Ingeniería de Sistemas y programas formativos-laborales afines con ésta disciplina. Los vacíos en materias fundamentales como las matemáticas, lengua extranjera (en especial el inglés), junto con la formación en aptitud investigativa e innovación se convierten en un obstáculo para la adquisición de competencias TIC que favorezcan el desarrollo y preparación del sector educativo a los requerimientos empresariales e industriales de personal calificado para laborar en dichas áreas. Esta situación, precisamente, se convierte en un argumento en contra del profesional colombiano que las empresas nacionales e internacionales presentan en el momento de evaluar la realidad del profesional en Ingeniería de Sistemas y los límites de la iniciativa e incipiente política económica-educativa de Estado.
La falta de una visión clara e integral en una política de Estado y de programas institucionales con mallas curriculares acordes en el campo educativo hace de la labor del profesional de sistemas una acción técnica y procedimental, más que estratégica en procura de la eficiencia e innovación de las empresas. Por estos motivos, la tendencia de no optar profesionalmente por la carrera informática se hace apremiante en el territorio nacional. Esta realidad se ve agravada por los efectos a nivel laboral -como bajos salarios, inestabilidad laboral, etc.- y los vacíos y carencias en el ámbito político, jurídico y social -limitación al acceso a la red, generación de delitos informáticos, uso de tecnología casi obsoleta, marcos jurídicos endebles, cultura colombiana del avivato, corrupción administrativa, implementación y subutilización del uso de redes-. Toda esta situación conduce a pensar en la necesidad de un análisis y acciones concretas para establecer, inicialmente, los obstáculos epistemológicos que la cultura política y educativa genera en el contexto; las carencias tecnológicas que el sector tiene por el hecho de ser economía en vía de desarrollo; los retos y encrucijadas políticas que el Estado debe sortear; y, el estudio, consolidación e implementación de iniciativas globales que impacten favorablemente este objetivo y minimicen las adversidades antes mencionadas. SISTEMAS
5
Innovación y emprendimiento A medida que las tecnologías de la comunicación y la información avanzan se reconoce el rol que juegan la innovación y el emprendimiento para el desarrollo, apropiación y aplicación de las tecnologías en el mundo actual, el cual se evidencia en el auge y consolidación del sector industrial manufacturero y de servicios, líderes de la economía global, que de alguna u otra manera están incidiendo en las formas de gobernanza y, por ende, en las políticas que el Estado implementa para su masificación. Frente a dicha realidad emergen interrogantes de cara al contexto colombiano en relación con la comprensión que se hace sobre innovación y emprendimiento, en el marco de las relaciones universidad, empresa y Estado. Inicialmente, frente al interrogante de quiénes tienen la responsabilidad de desarrollarlas, la respuesta es generalizada: todos. Es una responsabilidad que en principio recae en los procesos formativos del Ingeniero de Sistemas implementados por las universidades pero que, lamentablemente, hoy presentan serias inconsistencias que no permiten la proyección profesional esperada. Por otra parte, la responsabilidad recae en el ámbito empresarial pymes- que, frente al impacto de las tecnologías y los requerimientos que el Estado les hace para consolidar el Plan de Desarrollo Nacional, en su gran mayoría, no responde. 6
SISTEMAS
La responsabilidad también recae en el Estado colombiano el cual, a través del Ministerio de las TIC, ha puesto en marcha proyectos de orden local, regional y nacional para que la academia, los empresarios y la sociedad civil en general accedan a los escenarios globales de las autopistas de la comunicación y la información. De esta manera, el Estado en su política TIC, a través del proyecto Gobierno en Línea, busca dar un salto tecnológico que cubra las necesidades del sector industrial (producción de partes y software) e igualmente prestar los servicios que favorezcan a la ciudadanía (acceso a internet, equipos a precios competitivos, servicios estatales en línea). A la par con la planeación general se han identificado cuatro sectores de interés prioritario: salud, empleo, vivienda y educación, los cuales se enmarcan dentro de las políticas de Gobierno que, a su vez, requieren de gestión interinstitucional para poder orientar y medir el impacto de los respectivos proyectos, en especial, los relacionados con el uso de la tecnología y el desarrollo social. Los Ministerios saben que ese impacto de transformación es gradual, toda vez que las dificultades en la continuidad de las propuestas, la falta de educación tecnológica, la escasez de recursos económicos y la implementación del concepto de calidad en el servicio a nivel estatal e interinstitucional van de la mano de políticas de Estado eficientes, articulación institucional y la apropiación social de la propuesta.
Colombia vive un momento histórico de oro para ubicarse en línea con las dinámicas de la economía del conocimiento, basadas en el avance de las tecnologías de la información y de la comunicación. Las relaciones, interacciones y singularidades de la tríada Universidad-Empresa-Estado permitirán avanzar en la reflexión y proposición de agenda, alrededor de una visión conjunta e interesada en el desarrollo de un marco político, investigativo y empresarial de la economía de la sociedad colombiana, que redunde en una posible mejor calidad de vida. Políticas TIC El Estado colombiano consciente de las demandas de la sociedad de la información y de la economía del conocimiento ha asumido como parte de su agenda gubernamental el reto de visibilizar la gestión pública a través de la gestión tecnológica, pues a medida que ella avanza constata la importancia del papel que juega la descentralización de la administración estatal, logrando una mayor interacción con la ciudadanía haciendo uso de plataformas y aplicaciones tecnológicas, por ello el Ministerio de las TIC viene liderando la implementación y expansión de los programas Gobierno en Línea, Vive Digital, Vive Digital Regional, Apps.co, Mi Pyme Digital, Teletrabajo, Fiti, I+D+I, Talento Digital -por nombrar algunos-. Precisamente, frente a la acción de la implementación y expansión de
estos programas se ha logrado identificar puntos álgidos. Para comenzar, el tema del “acceso” debido a que aún no se cuenta con la suficiente cobertura -en relación con países como Uruguay y Chile- para llegar a cubrir las necesidades de sectores prioritarios como la población ubicada en regiones apartadas y la población discapacitada, en atención a los servicios de salud, empleo, vivienda y educación. Luego el tema del “analfabetismo digital” originado por la explosión de la ciencia y tecnología de los países desarrollados que, a medida que avanza, aumenta la brecha económica, social y cultural dentro de los países, generando más pobreza y aislamiento de las lógicas globales. En último lugar, la ausencia de coordinación entre las entidades del Estado y la falencia en trabajo en equipo interinstitucional que ejecute las políticas públicas para dar respuesta a las necesidades propias de cada locación. Ante este panorama y bajo la premisa “gestión pública para un buen Gobierno” el Ministerio TIC creó la oficina de tecnología a un nivel estratégico y más operativo dentro de las entidades del Estado, esto con el objeto de hacer más proactiva la utilización de la plataforma tecnológica, para una interacción directa con el usuario/ciudadano. En coherencia con lo anterior se creó la Comisión Nacional Digital en la que participan la presidencia del Departamento Nacional de PlaneaSISTEMAS
7
ción -DNP-, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DNE- con el objeto de garantizar la aplicación de la política pública y su respectiva continuidad, teniendo claro que una de las grandes debilidades de la administración pública es la proliferación de políticas públicas, la burocracia y la discontinuidad de las propuestas. Es claro para el Ministerio de las TIC que esta gestión debe evidenciar resultados, experiencias exitosas; para ello ha implementado un sistema de evaluación que permite señalar los avances, identificar los cuellos de botella estatales, monitorear la seguridad de la gestión de los procesos tecnológicos, los cuales son transversales a toda la administración pública. Con lo anterior se busca garantizar el cumplimiento de los marcos legales según la Constitución Política de Colombia –1991-, el Código de Procedimiento Administrativo y el Estatuto de Participación Ciudadana. Industria de TI El mercado de la industria tecnológica es una certeza como factor de crecimiento en las naciones en vía de desarrollo, la focalización de nichos de mercado, las experiencias piloto de asociación y la creación de perfiles claros en la profesionalización; puntos clave para engranar al país en la senda de los países exportadores de productos y servicios tecnológicos. 8
SISTEMAS
De un tiempo para acá, el Ministerio de las TIC ha estado trabajando con la Red Colombiana de Programas de Ingeniería de Sistemas y afines –REDIS-, precisamente todo lo que tiene que ver con la identificación de competencias y funciones dentro de las organizaciones del recurso humano preparado y especializado en el sector tecnológico. En esta misma medida, se han hecho los respectivos estudios del gremio y se ha identificado la masificación de pequeñas empresas que ofertan sus productos y servicios; las medianas y grandes empresas colombianas que exportan y fabrican productos y las multinacionales, consideradas aliadas, no sólo tecnológicas sino como proveedoras de empleo en el marco de la política de Gobierno de bajar los índices. Los frentes de trabajo del ministerio son múltiples y se pueden reunir en tres líneas fundamentales: industria nacional, servicios de gobierno en línea y la gestión interinstitucional (nacional y extranjera) con los CIO´s. Como estrategia nos enfocamos en la creación y consolidación de seis clusters regionales, lo que permitirá asociar a todas esas pequeñas empresas en líneas cada vez más especializadas, de acuerdo con las necesidades de su región, pero de cara a la vanguardia de los avances tecnológicos, de seguro vinculados con sus desarrollos específicos. Dicha estrategia tiene su origen en la filosofía del cardumen: asociar, fortalecer, unidad de bloque.
Es de vital importancia la búsqueda de talento, la cual se puede propiciar a través de la canalización en las pequeñas empresas, indicador que nos podría enfocar otra unidad de negocio: el outsourcing en servicios de información. Unida está la necesidad de formar actuales/futuros profesionales con mente estratégica que puedan observar, identificar e influir en la planeación y dirección de las compañías, desde los ámbitos de la
informática enfocada a las necesidades de los clientes. Finalmente, la dinámica de los mercados y la inversión en Colombia se da en múltiples niveles: empresas que migran, que preguntan; incluso, hay oferta y demanda que no están clasificadas en la red, pero que manejan un volumen importante de clientes y necesidades no identificado plenamente.
Edgar José Ruiz Dorantes. Ingeniero de Sistemas y Computación, Especialista en Sistemas de Información Gerencial y Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, Especialista en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Organización de Estudios Iberoamericanos –OEIy Maestro en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM-. Ha prestado sus servicios como subdirector de Administración de Informática del Banco de la República; consultor experto en Business Risk Service (BRS) en Ernst & Young Colombia; Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Manuela Beltrán. Actualmente, dirige el Centro de Robótica e Informática, el Programa de Ingeniería de Sistemas y la Tecnología en Robótica e Informática de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es socio fundador de la empresa Estéganos International Group y Presidente de la Red de Programas de Ingeniería de Sistemas y afines – REDIS-.
SISTEMAS
9
Columnista Invitado
Políticas de Estado para las TICs La meta de Colombia para 2014 es la de exportar 1000 millones de dólares en productos de tecnología informática y de comunicaciones. En 2012 se exportaron cerca de 500 millones de dólares. Estamos lejos, pero la meta no parece inalcanzable. Jorge Ramírez Ocampo El Gobierno les ha fijado a las TICs la meta de convertirse en un sector de clase mundial. Además, se han establecido atractivos incentivos tributarios para las empresas productoras y exportadoras de software en informática y comunicaciones. Los elementos mencionados parecerían estar orientados a establecer una Política de Estado para el sector. Más aún, hoy es un axioma que el siglo XXI es el siglo del conocimiento y de la tecnología. Sin embargo, según la opinión de los decanos de las facultades de ingeniería de sistemas, en Colombia han bajado las estadísticas de estudiantes que se inscriben en la profesión. Este fenómeno también se ha presentado en Estados Unidos, aunque por razones diferentes a las colombianas. ¿A qué se debe esa paradoja? Los departamentos de sistemas de muchas de nuestras empresas se han ido 10
SISTEMAS
relegando a funciones puramente mecánicas, para buscar que los computadores funcionen en su tarea de aplicar software más o menos sofisticado, pero no participan en las definiciones estratégicas de la empresa ni aportan sus innovaciones para hacerla más eficiente y competitiva. Por esa razón, dichos departamentos les reportan a funcionarios de tercero o cuarto nivel dentro de la organización. Naturalmente, esta reducida posición jerárquica de los departamentos de sistemas afecta la remuneración de los profesionales dedicados a tales disciplinas y se convierte en un desincentivo grave para la atracción de nuestros mejores estudiantes, a la carrera de informática. En contraste con esa situación colombiana, en los países desarrollados y en muchas de las empresas de los países emergentes, el núcleo principal del esfuerzo competitivo está concentrado en proce-
sos de innovación, casi siempre vinculados a la Vicepresidencia de Tecnología, que le reporta al Presidente de la Empresa y, en ocasiones, a la Junta Directiva. ¿Cuál es el origen de esa contradicción? Los decanos de ingeniería de sistemas sostienen que se debe a la falta de una “política de Estado”. Pero, entonces, ¿cuáles son los elementos que constituyen una política de Estado? 1. Educación La base fundamental de cualquier política orientada a fortalecer el conocimiento tiene que ser la gente. Según se me informa, las empresas internacionales de sistemas que se han establecido en Colombia indican que no pueden crecer más, porque no hay suficiente personal calificado. Pero, las responsables de la formación en sistemas son las facultades de ingeniería de sistemas que deberían estar calificadas con los más altos estándares internacionales. En Colombia solamente hay dos programas de Ingeniería de sistemas acreditados internacionalmente. Ojalá fuera posible ampliar esta certificación internacional a un número mayor de universidades. Un elemento en el que insisten los decanos es la orientación de los niños desde sus primeros pasos en el colegio cuando se deben formar para la creatividad y cuando se deben introducir al estudio de las ciencias y las matemáticas, con metodologías que los preparen para continuar su aprendizaje de matemáticas. Además, es indispensable que los colegios tengan excelentes profesores de idiomas para iniciar a los niños en el bilingüismo. 2. Bilingüismo Dentro del capítulo de educación, el bilingüismo debería ocupar una posición prioritaria. En efecto, la “lengua franca” de la informática es hoy el inglés. Este es un
factor de éxito académico y laboral incuestionable. Sin embargo, los indicadores de proficiencia en esta materia que arroja el sistema educativo colombiano son pobres y preocupantes. Las causas van desde temas de política pública, que afortunadamente han tenido un importante cambio en la última década, hasta factores asociados con infraestructura escolar o nutrición. Pero, la más importante de todas tiene que ver con la carencia generalizada de docentes competentes en todos los niveles del sistema. La formación en inglés en nuestro país es muy deficiente y los esfuerzos para mejorarla han olvidado que el factor fundamental para enseñar un idioma es la preparación de maestros que lo dominen y lo sepan enseñar. Cuando Costa Rica resolvió que requería un sector de informática de clase mundial, tomó la decisión de convertirse en país bilingüe. Este ha sido un factor decisivo para que muchas empresas relacionadas con hardware y software, como Intel, hicieran grandes inversiones en ese país. Gracias a estas inversiones, Costa Rica exportó en 2011 en productos de alta tecnología, cerca de 1.900 millones de dólares, que representaron casi el 20% de sus exportaciones de bienes, con un crecimiento a partir de 2009, del 69% anual. Si bien hay esfuerzos esporádicos y aislados para que nuestras nuevas generaciones sean bilingües, pocas iniciativas juiciosas y de alta calidad se desarrollan de manera sistemática en el país. Vale la pena resaltar la labor de Única, primera institución colombiana de educación superior bilingüe fundada con el respaldo del Grupo Bolívar, y orientada a formar maestros bilingües a nivel de pregrado y postgrado, con resultados asombrosos en términos de la calidad y pertinencia de sus egresados. En ocho promociones ha entregado a Colombia 166 profesionales de la educación (licenciados y post graduados) que sobresalen, tanto por los SISTEMAS
11
resultados que obtienen en las pruebas que practica el Estado, como por el índice de empleabilidad y la efectividad en los aprendizajes que logran sus alumnos, ya sea a nivel escolar como en universidades de primer nivel (Externado de Colombia, Jorge Tadeo Lozano, entre otras). Pero, faltan más programas para la formación profesional de maestros de lenguas con los niveles de calidad que se ha demostrado que son posibles.
mano cuando copian un CD o instalan un programa en su computador sin pagar regalías. Eso hace que no se aprecie en debida forma a quienes se dedican a desarrollar nuevos programas o conocimientos y que no haya incentivos para atraer a nuestros mejores estudiantes a las carreras relacionadas con la investigación y desarrollo y conocimiento. Y sin tecnología propia nunca convertiremos a la informática en sector de clase mundial.
3. Matemáticas y Física
5. Internet
Igual que en el caso del bilingüismo, se puede decir que la formación en estas materias, que son base fundamental para la formación en informática, es muy deficiente. Los profesores y los métodos para enseñarlas también lo son. Por eso la Universidad Carnegie Mellon, líder en Ingeniería de software, ha puesto particular atención en el uso de la robótica para que, a través de la lúdica, se mejoren esas competencias en los estudiantes y se incentive el estudio de las Ingenierías.
Colombia es uno de los países de América Latina que ha logrado mayores tasas de crecimiento en la participación de sus ciudadanos en Internet. Afortunadamente, ya se está en proceso de instalar banda ancha (G4) para los teléfonos portátiles. Sin embargo, la estructura oligopólica del sector de telecomunicaciones ha hecho que los costos de acceso sean muy altos y que los servicios sean poco confiables. Este es uno de los factores que más limitan la competitividad del país según informes recientes del Banco Mundial y de la OCDE.
4. Protección de la propiedad intelectual
6. Acceso a equipos En Brasil, según The Economist del 11 de noviembre de 2012, “la protección de su propiedad intelectual es una de las primeras preocupaciones de quienes desean invertir en el país”. Ello, a pesar de que la legislación de protección de patentes, marcas y derechos de autor está alineada con la legislación internacional. Además, hay un grupo cada vez mejor preparado de jueces que entienden los temas relacionados con la propiedad intelectual y que están aplicando la ley.
Relacionado con el punto anterior, está el problema de acceso a equipos de alta calidad a precios razonables. Este es un factor clave para que nuestros niños se familiaricen con la informática desde temprana edad. En este campo hay países que han logrado una penetración muy amplia de los “computadores para educar”, con programas de tecnología abierta disponibles. 7. Seguridad Informática
Se puede decir que en Colombia la legislación también está cada vez más sincronizada con las normas internacionales, pero todavía no hay cultura de respeto a la propiedad intelectual. Muchos colombianos no se atreven a robarse un lápiz de un supermercado, pero no les tiembla la 12
SISTEMAS
Uno de los grandes riesgos que tiene la penetración generalizada a Internet es la posibilidad de la proliferación de delitos relacionados con la Red. Por eso es necesario adoptar legislación con dientes para sancionar la extorsión, el matoneo, el
robo, la pornografía, etc. a través de Internet. 8. Empresarios por Internet Una de las fallas que encuentran los decanos de sistemas para catapultar el sector de la informática como sector de clase mundial, con vocación de conquistar los mercados internacionales, es la carencia de empresarios audaces, que no se limiten a formar pequeñas empresas de 2 o 3 socios que desarrollan software de alcance limitado. Sin embargo, para lograr este propósito, es necesario que, además de los aspectos hasta aquí mencionados, la legislación se adapte a la evolución de la tecnología en temas tales como los siguientes: a. La nube: el reconocimiento de la existencia de la nube y de la posibilidad de que ésta se ubique en servidores que están casi siempre en el exterior, genera dificultades para el licenciamiento, la suscripción y el pago de los servicios que suministra. b. Hosting: existe también el problema de definir la jurisdicción de los proveedores de Hosting. Sin ese servicio, seguimos atados
a los equipos físicos que ingresan al país y que difícilmente se pueden mantener a la altura de la evolución vertiginosa de la tecnología. c. Información estatal: hay hoy una limitante grave para las entidades oficiales a las que no se les permite hacer el Hosting de su información en proveedores del exterior. Conclusión Al examinar el panorama de la informática en Colombia, se llega a la conclusión que estamos formando para el status quo; que no tenemos una visión ambiciosa de largo plazo en este campo; que no estamos generando incentivos para que nuestras empresas les den el estatus que se merecen a sus ingenieros de sistemas; y que no estamos atrayendo a esta profesión del Siglo XXI a nuestros mejores talentos. Espero que estas reflexiones ayuden a impulsar el compromiso del Estado, de nuestras empresas, de nuestras universidades y de nuestros colegios con una política audaz, con metas concretas para el desarrollo de la tecnología en Colombia.
Jorge Ramírez Ocampo. Master en Desarrollo Económico en Williams College, Massachussets. Economista de la Universidad de los Andes; Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, y Profesor de Matemáticas Superiores de la misma Universidad. Ha sido profesor de Economía Internacional, de Teoría Económica de Productos Básicos y de Evaluación de Proyectos de las Universidades de El Rosario y de Los Andes, en Bogotá. Socio de Araujo Ibarra y Asociados S.A. en donde se desempeña como consultor especializado en comercio internacional y finanzas. Se ha desempeñado entre otros cargos como Ministro de Desarrollo Económico; Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (ANALDEX); Director Ejecutivo de la Compañía Colombiana Automotriz y Representante Permanente de Colombia en la Organización Internacional de Café, en Londres. Autor de varios libros.
SISTEMAS
13
Entrevista
Diego Molano,
Archivo Mintic
empeñado en masificar uso de las TIC El Ministro de las tecnologías de información y las comunicaciones describe cada una de las acciones para mejorar la cotidianidad de los colombianos, su pasión. Sara Gallardo M. Desde el seis de agosto de 2010, día en que tomó las riendas del Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega le apostó a su pasión de mejorar la vida cotidiana de los colombianos, recurriendo a las nuevas tecnologías. “Tengo la firme convicción de que masificar el uso de las TIC reducirá la 14
SISTEMAS
pobreza y generará empleo en el país”, principio que rige su gestión. Los ingredientes de esa pasión los usa en cantidades muy bien medidas, las mismas que revuelve cocinando especialidades culinarias de su amada Boyacá –nació en Tasco-, del resto del país o de cualquier otro lugar del mun-
do, cuando puede darse el lujo de gozar esos momentos dentro de su apretada agenda.
Para lograr la masificación del uso de Internet, nos hemos fijado metas concretas para el año 2014:
Para cumplir con su juramento como Ministro cuida su organismo y madruga a hacer ejercicio; y, por si tiene el chance de escucharlos durante sus múltiples viajes, lleva en su iPod la música de Andrés Cepeda, Carlos Vives, Iván y Lucía, Santiago Cruz y Juan Luis Guerra.
· Multiplicar por cuatro el número de conexiones a Internet. Cuando comenzamos este Gobierno estábamos en 2.2 millones de conexiones y queremos llegar a 8.8 millones en 2014. Hoy ya tenemos 6.2 millones.
A su departamento no sólo lo recuerda, le imprime el mismo tesón que a las regiones más apartadas del país, tal y como lo describe a continuación en cada una de sus respuestas. Durante este Gobierno, el Ministerio TIC invertirá más de 200 mil millones de pesos en Boyacá y ha ejecutado más de 22 mil millones. Revista Sistemas: ¿Qué es lo más representativo en logros de la Locomotora de las TIC? En su opinión ¿qué se requiere para acelerar el desarrollo del ecosistema directamente relacionado con dicha Locomotora? Diego Molano Vega: Para acelerar este desarrollo, hemos diseñado el Plan Vive Digital. El plan de tecnología del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos con el que buscamos que el país dé un gran salto tecnológico, mediante la masificación del uso de Internet y el desarrollo del Ecosistema Digital Nacional. A través de éstos y de la apropiación de tecnología, de la creación de empleos TIC directos e indirectos, se logrará reducir el desempleo y la pobreza, aumentar la competitividad del país y dar un salto hacia la prosperidad democrática.
· Cuadruplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. Vamos a pasar de 220 municipios conectados con fibra óptica a 1.078 municipios del país. Es decir, conectaremos el 96% del territorio nacional. Hoy 551 están conectados con el Proyecto Nacional de Fibra Óptica. · Conectar a Internet al 50% de las Mipymes y al 50% de los hogares. Al inicio de este Gobierno solo el 17% de los hogares estaban conectados, mientras que el 7% de las Mipymes lo estaba. Hoy el 33,8% de los hogares están conectados y el 20% de las Mypimes. Para alcanzar estas metas, estimulamos los cuatro componentes del ecosistema digital mediante la expansión de la infraestructura, la creación de nuevos servicios a precios más bajos, la promoción del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y el impulso a la apropiación tecnológica de los usuarios. Así, se crea un círculo virtuoso en el que existe más demanda de los usuarios, más aplicaciones para éstos, más y mejores servicios a precios más económicos, en una infraestructura moderna. SISTEMAS
15
RS: ¿Cuáles son las acciones concretas que Mintic ha adelantado para lograr la tríada Academia, Empresa, Estado, orientada al desarrollo? DMV: Desde el Ministerio TIC, estamos promoviendo el Sistema I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de TIC, como respuesta a las necesidades identificadas en materia TIC nacional: innovación, investigación, capital humano, formación, y el uso y apropiación en el Gobierno. Esta iniciativa impulsa una solución sistémica a la voluntad expresa del Plan Vive Digital para hacer del sector TIC uno de talla mundial, referente en el país y con un valor agregado a la economía nacional, a través de la participación de la industria, la academia y el Gobierno, con el fin de garantizar la pertinencia de las respuestas formuladas y el alcance de una cultura de innovación en construcción. Esta iniciativa ha creado cinco Nodos de Innovación (NDI) como mecanismos de soluciones a las necesidades y desafíos expresos del Gobierno. Estos se constituyen en un subsistema de innovación para uso y apropiación de TIC y se focalizan en cinco temáticas: ciberseguridad, justicia, salud, arquitectura TI y servicios al ciudadano; cada uno de estos define sus prioridades y las consigna en su respectiva agenda estratégica de innovación. En este marco, en el 2012 se consolidó la institucionalidad necesaria para la implementación de la Agenda I+D+i de TIC: el Centro de Investigación y Formación de Alto Nivel en TIC –CIFANTIC–, organismo de alta 16
SISTEMAS
Archivo Mintic
gerencia que trabajará en el desarrollo del sistema y sus componentes. Además, en el 2013, el Sistema I+D+i de TIC comenzará a desarrollar otros aspectos entre los que se destacan: el fortalecimiento de la industria de TI, radio y espectro radioeléctrico, formación técnica, tecnológica, profesional, doctoral y postdoctoral así como formación no formal y continuará con el fortalecimiento de los nodos mediante convocatorias para financiamiento de proyectos. RS: El Estado colombiano, particularmente su cartera ¿es consciente de la ventana de oportunidad que tiene el país, no superior a 10 años? ¿En su opinión, cuáles acciones
transformación tecnológica para que precisamente se aproveche esa ventana de oportunidades. Nuestro gran mensaje es que este es el momento de la transformación tecnológica del país y no lo podemos perder. Precisamente, todas las metas de este Plan están contempladas a 2014, y para alcanzarlas estimulamos los cuatro componentes del ecosistema digital mediante la expansión de la infraestructura, la creación de nuevos servicios a precios más bajos, la promoción del desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales y el impulso a la apropiación tecnológica por parte de éstos. Así, se crea un círculo virtuoso en el que existe más demanda de los usuarios, más aplicaciones, más y mejores servicios a precios más económicos, en una infraestructura moderna.
podrían dar lugar a una conciencia de bonanza finita, en aras de la preparación para asumir la siguiente ventana? DMV: Desde que llegó este Gobierno y desde el Ministerio TIC invitamos a todos los colombianos a que se suban al bus de la tecnología y que sean conscientes de la velocidad que tiene este sector. Un año de este sector equivale a siete años de cualquier otro. Adicionalmente, con el Plan Vive Digital, con el que buscamos que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del Ecosistema Digital Nacional, estamos diseñando y adelantando iniciativas que, en el corto y en el mediano plazo, están llevando al país a una
RS: ¿Cuáles han sido las acciones encaminadas al desarrollo de un entorno preparado para la competitividad? ¿Cuáles son los proyectos más importantes en realización? ¿Qué recursos económicos maneja el Ministerio para sacarlos adelante con éxito? DMV: Nuestro Plan Vive Digital está concebido como una herramienta de competitividad para el país, y, por supuesto, el modelo que estamos implementando para el fortalecimiento de la industria TI, más conocido como FiTi, tiene en su esencia un modelo de competitividad, a través de la dinamización de diferentes líneas de acción. Hemos invertido más de 58 mil millones de pesos en este modelo y las acciones que estamos realizando tieSISTEMAS
17
nen que ver directamente con las formuladas con la academia, la empresa y los clusters. Los proyectos específicos en desarrollo están orientados a través de ocho líneas de acción o dimensiones estratégicas, desde donde se pretende hallar la visión estratégica del sector TI, como una guía o norte de la industria, y que de esta manera oriente a todos los actores involucrados a trabajar articuladamente bajo la misma dirección. Asimismo, buscamos que la industria TI incorpore modelos de industrialización de software en los procesos de desarrollo e impulsamos el fortalecimiento empresarial, mediante la definición de los componentes mínimos necesarios para el desarrollo de industria de software De esta manera promovemos los modelos de calidad, para la adopción de estándares internacionales, que nos permitan hacer muy bien las cosas y salir a mercados internacionales. Así mismo, impulsamos el desarrollo de estudios de viabilidad encaminados a la implementación de infraestructura apta y pertinente a las tendencias, para el fomento a la industria TI. Por otra parte, estimulamos los ejercicios de asociatividad con el fin de impulsar fuertemente los clusters regionales de software, y fortalecer modelos de colaboración para que se generen sinergias estratégicas que permitan incrementar la competitividad del sector. 18
SISTEMAS
Del mismo modo estamos creando el ambiente adecuado y competitivo para la industria mediante el desarrollo de la normatividad; y, por último, le estamos dedicando grandes recursos al desarrollo del talento humano, con el fin de articular esfuerzos con la academia y el sector empresarial, para el diseño e implementación de programas de formación que se ajusten a las necesidades de la industria TI. RS: ¿Cómo describe el avance en el país durante su gestión? ¿Qué falta? DMV: Gracias a nuestro plan de tecnologías “Vive Digital”, Colombia cuenta con el reconocimiento como el país con la mejor política pública en TIC del mundo y premiados con el GSMA 'Gobierno de liderazgo' 2012. Además, es el único país premiado en la Feria de Telecomunicaciones más importante del mundo. Las conexiones de Internet crecieron 168%, pasamos de 2,2 millones al comienzo del Gobierno a más de 6 millones en 2012. En el año 2013 llegaremos a 7.8 millones y en el año 2014 a 8.8 millones de conexiones. A comienzos de este Gobierno sólo estaban conectados 200 municipios con fibra óptica, en este momento vamos en 551. En 2013 llegaremos a 226 y en 2014 a 301 adicionales. De esta manera cumpliremos la meta de conectar 1.078 municipios; es decir, el 96% del territorio nacional. Se están instalando más de 15 mil kilómetros de fibra óptica. En un 94% crecieron las conexiones de los hogares. Pasamos del 17% al
comienzo del Gobierno y vamos en 33,8%. Para el año 2013 esperamos que el 43% de los hogares estén conectados y la meta para el año 2014 es el 50% de hogares conectados. De otro lado, se presenta un 185% de incremento de las conexiones a Internet de las pymes. Pasamos de un 7% en 2010 a un 20% al 2012. En el 2013 se conectarán el 43% y esperamos llegar al 50% en el año 2014. Además, y con el fin de apoyar este crecimiento se creó un fondo en Bancoldex por 33 mil millones de pesos, para el desarrollo de aplicaciones dirigidas a pequeñas empresas. Estamos haciendo la entrega de computadores más grande en la historia del país; durante este cuatrienio entregaremos 577 mil computadores y 77 mil tabletas a las escuelas públicas. Estas entregas se dan gracias al trabajo conjunto con los entes territoriales, quienes aportaron el 14% de los recursos, mientras que desde el Gobierno central aportamos el 86%. Adicionalmente, hemos conectado con las oportunidades a cerca de un millón doscientos mil estudiantes de 7.295 sedes educativas de municipios alejados y zonas rurales. En materia de terminales (computadores y tabletas), en este Gobierno pasamos de tener 16 por cada 100 habitantes, a 21 terminales por cada 100. Así mismo, logramos que los computadores más baratos del continente estén en Colombia. Adicionalmente, acompañamos a la Isla de San Andrés en un piloto de
entrega de 4.500 tabletas, con un modelo de acompañamiento educativo para garantizar la optimización de la calidad educativa. De otro lado, cerca de un millón de familias se beneficiarán con subsidios de Internet de banda ancha. En promedio, un nuevo usuario recibirá 300 mil pesos a través de los operadores de Internet, que podrán ser utilizados para subsidiar el computador o la tarifa de Internet. Actualmente, contamos con 101 Puntos Vive Digital, espacios comunitarios destinados al uso y apropiación de Internet, que fueron instalados en todo el territorio nacional; 25 están dirigidos a los usuarios en condición de discapacidad. Durante este Gobierno hemos llevado Internet a zonas rurales y/o apartadas a través de 1.055 Kioscos Vive Digital, espacios para el acceso a la red ubicados en centros poblados de más de 100 habitantes y parques nacionales. Adicionalmente, en el 2013 tendremos 1.689 nuevos Kioscos Vive Digital, para cumplir la meta total de 2.744. Todos los departamentos cuentan con su Plan Regional Vive Digital. El Mintic cofinancia estos programas que contribuyen a lograr las metas del Gobierno nacional. Para promover la inclusión social a través de tecnología, se incluyó la exención del IVA para los dispositivos móviles inteligentes y tabletas de menos de $.1.120.000, en la recientemente aprobada reforma tributaria. SISTEMAS
19
Para estimular el fortalecimiento de la industria de software, se prorrogó la exención en la renta para los desarrollos de software innovador y se redujo, del 11% al 3.5%, la retención en la fuente de este mismo tipo de desarrollos nacionales. Se creó por primera vez en Colombia una política de apoyo a la Industria de Contenidos digitales, con una inversión de más de 100 mil millones de pesos; nuestra meta es triplicar los ingresos de la industria en el periodo 2010-2014. Para el fortalecimiento de la industria de Contenidos Digitales hemos invertido cerca de 15 millones de dólares, en la construcción de 16 centros de Emprendimiento TIC: Vive Labs, en 16 ciudades diferentes. Así mismo, hemos cerrado coproducciones con Fox, Discovery, Plaza Sésamo y la televisión pública, por más de 15 mil millones de pesos. Por primera vez el Gobierno está apoyando a 20.000 colombianos para la creación e innovación de empresas basadas en las TIC, a través de la iniciativa Apps.co; pero además, se destinaron, a través de la iniciativa Talento Digital, 36 mil millones de pesos para que los colombianos estudien de manera gratuita carreras técnicas, tecnológicas, profesionales y de posgrado, relacionadas con las tecnologías de información. A 2012 otorgamos 1.277 créditos condonables y para 2014 esperamos beneficiar un total de 4.661. Durante estos dos años y medio, 80.000 personas se han sensibilizado 20
SISTEMAS
para el uso seguro y responsable de Internet, bajo los lineamientos de la estrategia EnTICconfío y la meta para el 2014 es llegar a 300.000. De igual forma, 131.000 personas de población vulnerable y/o prioritaria se han formado en procesos de alfabetización digital en TIC y la meta para el 2014 será llegar a 335.000. Así mismo, 275.000 funcionarios públicos y maestros se han certificado como ciudadanos digitales y la meta para el 2014 será llegar a 650.000. De igual forma, el 50% de los ciudadanos y 78% de empresas interactuaron por medios electrónicos con el Estado durante 2012. En 2013 se espera que el 65% de los ciudadanos interactúen con el Estado a través de medios electrónicos y un 82% de las empresas. Y en 2014 se espera que sean un 75% de los ciudadanos y un 85% de las empresas las que interactúen con el Estado, a través de medios electrónicos y que éste sea el canal preferido. Actualmente, somos el segundo país de Latinoamérica y el Caribe en Gobierno electrónico según el reporte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas –UNDESA-. En 2014 esperamos ser los primeros. De igual forma, somos el sexto país en el mundo en participación electrónica, según el reporte de UNDESA. Para 2014 esperamos mantenernos en el top 10 mundial. Con la reestructuración del Ministerio TIC, se creó un nuevo Viceministerio que desempeña el rol de CIO (Chief Information Officer) de Colombia. Para el 2014 debemos contar con la red de
CIO sectoriales que estén implementando estándares y políticas para mejorar la calidad, seguridad e interoperabilidad de los sistemas de información del Estado. En Colombia los usuarios de celular son dueños de su número, gracias a la portabilidad numérica puesta en marcha por la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Esta misma entidad expidió un paquete de medidas que buscan la compensación a los usuarios cuando se presenten fallas en el servicio y que promueven la competencia en el mercado. La Agencia Nacional del Espectro –ANE- implementó el Sistema Nacional de Monitoreo de Espectro, diseñó el proceso de Subasta de 4G y puso en marcha un piloto para medir las emisiones radioeléctricas, con el fin de dar tranquilidad a la comunidad sobre el impacto de las antenas en la salud. La ANE se consolidó como referente internacional en el tema.
En el compromiso de tener una televisión convergente y de calidad se adelantó una reforma legislativa y otra constitucional. Por primera vez se otorgaron 16 licencias para concesión de los operadores de televisión por suscripción. Por último, durante el tiempo que nos queda en este Gobierno, seguiremos cumpliendo con las metas que nos hemos planteado, ejecutando a cabalidad el Plan Vive Digital. Adicionalmente, el legado más grande que puede dejar este Gobierno es la toma de conciencia de los colombianos sobre la importancia que tiene la tecnología para hacer la vida más fácil y productiva. Y sellamos la entrevista con una de las manifestaciones en su blog: “Si nuestros abuelos y padres honrosamente transformaron su realidad con el azadón y el arado nos corresponde ahora a todos aplicar la tecnología para ingresar victoriosos al nuevo mundo de las oportunidades, del crecimiento intelectual, del desarrollo económico”.
Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido directora de las revistas “Uno y Cero”, “Gestión Gerencial” y “Acuc Noticias”. Editora de Aló Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase Empresarial. Ha sido corresponsal de la revista Infochannel de México y de los diarios “La Prensa” de Panamá y “La Prensa Gráfica” de El Salvador. Autora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Investigadora en publicaciones culturales. Gerente de Comunicaciones y Servicio al Comensal en Andrés Carne de Res, empresa de 1800 empleados; corresponsal de la revista IN de Lanchile. Es editora de esta publicación.
SISTEMAS
21
Cara y Sello
Innovación y emprendimiento En este primer foro indagamos sobre el aporte del ingeniero de sistemas, las acciones del Gobierno y su impacto, la educación y el mercado, además de la cultura que existe en el país para trascender fronteras y ser competitivos. Sara Gallardo M. El sector informático colombiano ha sufrido grandes transformaciones y está logrando su reconocimiento en el país, no sólo como proveedor de tecnología, sino como participante en la gestación de las condiciones para el desarrollo, la competitividad y el cruce de fronteras. El Estado a través del Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones iza la bandera de importantes y variadas acciones encaminadas a fortalecerlo. De ahí, el interés por profundizar en las políticas, en los planes, proyectos y realizaciones, asuntos que dieron origen a los tres foros que conforman el contenido de esta edición. En el primero de ellos, Francisco Rueda, director de la revista señaló que las reuniones convocadas buscan indagar sobre las políticas de Gobierno en torno a las tecnologías de información y las comunicaciones, en lo relacionado con la innovación y el emprendimiento. “Queremos saber lo que ha sucedido al respecto, cuáles han sido los avances y el estado actual de tales temas dentro de la Locomotora de la Innovación”, expresó el director, antes de ceder la palabra a Edgar Ruiz, presidente de Redis y moderador de la reunión.
22
SISTEMAS
A la cita acudieron Hugo Sin Triana, líder de la iniciativa Investigación, Desarrollo e Innovación -I+D+i- en el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. Alan Colmenares, director del Founder Institute y dueño de Gringo Tropical, empresa dedicada a la consultoría. José Tiberio Hernández, profesor de la universidad de Los Andes, empeñado en el trabajo de la formación para la innovación, la investigación y el emprendimiento. Tatiana León, directora de proyectos de emprendimiento en Connect Bogotá Región, una alianza universidad, empresa, Estado orientada a transformar a Bogotá Cundinamarca en una región basada en el conocimiento, a través de la promoción de la ciencia, tecnología e innovación. Y, Nelson Riveros Leal, coordinador del Consultorio Empresarial y la Unidad de Emprendimiento en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Por su parte, Francisco José Quintana, presidente de Acis, enfatizó en la importancia de traer a la mesa de debate aspectos de tanta relevancia para Colombia y reiteró la bienvenida a los invitados, en compañía de Beatriz E. Caicedo, directora ejecutiva de la Asociación. A renglón seguido, el moderador formuló la primera de las inquietudes.
Edgar Ruiz Editor técnico y moderador Uno de los elementos en el que queremos enfatizar antes de dar comienzo al foro es el relacionado con la innovación y el emprendimiento. Hemos visto, por ejemplo a Colciencias, patrocinando el desarrollo de varios proyectos. En tal sentido, ¿qué aportes importantes pueden hacer los ingenieros de sistemas en la Locomotora de la Innovación que está impulsando el Gobierno Nacional? ¿Cómo puede ser su participación en el desarrollo y la competitividad de la pequeña y mediana empresa –pymecolombiana? Alan Colmenares Founder Institute Director y Consultor Con el iPad, iPod y los demás aparatos de tecnología informática que cada vez penetran más nuestras vidas veo negocios nuevos y, desde esa perspectiva, todo es distinto. En Colombia es muy importante la existencia del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero el Presidente debería asumir el liderazgo de muchos de los proyectos del sector, de la misma forma como lo hacen en Chile, para que los distintos actores, incluidas las pymes, se sientan motivadas con
ese interés presidencial al frente de cualquier iniciativa. Y eso haría que uno pensara más allá de las TIC, en una industria específica, porque tales tecnologías afectan a todas las demás. Se requiere un liderazgo mayor, más cercano. En términos del futuro del país esto no va a ser un tema aislado de los ingenieros, sino de la sociedad completa. De esa manera se podrá asumir la transición para analizar los negocios y la forma como se están viendo afectados por ese mundo tecnológico. José Tiberio Hernández Profesor asociado Uniandes En términos generales, los ingenieros de sistemas deberían acercarse en forma más explícita y tal vez con más humildad a los diferentes sectores económicos de la actividad social, para contribuir. Ellos deben salir de su zona de confort dedicados al desarrollo y comercialización de aplicaciones en los sectores convencionales y, más bien, buscar alianzas con personas y asociaciones para promover la apertura de la computación hacia otras disciplinas. En otras palabras, hacerse preguntas como: nosotros en el sector petrolero, ¿qué?, ¿en el manufacturero?, ¿en la actividad social? Y buscar siempre asociados, situación que poco se ve en todos los espacios, incluido el de la formación profesional.
Edgar Ruiz (izquierda) indaga sobre la forma en que el ingeniero de sistemas puede participar en la Locomotora de la Innovación. Está acompañado por Francisco Rueda (centro) y Alan Colmenares (derecha).
SISTEMAS
23
Tatiana León Directora Proyectos de Emprendimiento Connect Bogotá Región El rol del ingeniero para el tema de la Locomotora de Innovación es fundamental, pero no se puede mirar como algo aislado. Es necesario promover la generación de equipos interdisciplinarios, donde cada persona desempeñe un rol diferente desde sus diferentes visiones para establecer mejores sinergias. Es necesario el concepto del visionario, una persona de negocios, así como la de un diseñador y obviamente el don del ingeniero es fundamental en aterrizar las ideas para construir tecnologías innovadoras. En cuanto a lo que debe hacer el Gobierno pienso que es un tema muy importante que se debe apropiar, porque las tecnologías nos han invadido y tenemos que ir mucho más adelante y promover la creación de espacios para reunir a todos los actores, pensando en la creación de aplicativos alrededor de internet, páginas web y todo lo relacionado con las TIC. Francisco José Quintana Presidente Junta Directiva ACIS Puede existir una confusión alrededor del tema de la innovación, toda vez que implica riesgo y posibilidad de fracaso. Y cuando se trata de una Locomotora de la Innovación se requiere no sólo trabajo relacionado con novedades, sino pensando también en el riesgo de asumir la problemática de un proyecto. Hay que observar las necesidades del país para mover la economía y a los ingenieros de sistemas les falta la cercanía con la realidad nacional; ser más empresarios, porque somos demasiado técnicos y esto dificulta el acercamiento a las necesidades de la economía. Recientemente, el ministro Diego Molano nos regañaba por la indiferencia frente a los enormes recursos -1.8 billones de pesos- para proyectos de TIC que nadie presentaba. Y no lo hacen, porque los empresarios son temerosos del proceso de contratación estatal, porque si fracasan se quiebran. Y también los funcionarios temen contratar los proyectos de tecnología, porque si no salen bien les “caen” las “ías” y deben responder con sus patrimonios personales. Estamos en una situación muy complicada. Es necesario, como ya lo decía, optar por ser más empresarios; enseñar no sólo temas de tecnología, sino cómo enfrentar los problemas
24
SISTEMAS
con criterio empresarial, para acercarlos a la realidad del país. Mientras sigamos siendo tecnológicamente puros, pues vamos a seguir supeditados a lo que otros nos indiquen. Nelson Riveros Coordinador Consultorio Empresarial Unidad de Emprendimiento Universidad Jorge Tadeo Lozano Una de las cosas más importantes para aportar a la Locomotora de la Innovación es buscar la articulación de la ingeniería de sistemas con las demás disciplinas, buscando generar una verdadera propuesta de valor que repercuta positivamente en la economía. Por ahora, existe un rompimiento y no hay cómo conectar esa disciplina a la política pública de Gobierno. Hugo Sin Triana Líder I+D+i Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones La política de Gobierno está basada en todos los sectores que pueden llegar a ser innovadores, no sólo el de las TI, porque de forma natural lo es. Algunos analistas indican que una de las Locomotoras que menos ha avanzado es precisamente la de innovación. Desde la perspectiva de lo que el ingeniero de sistemas puede aportar es entender la economía, porque no la estamos entendiendo, en la medida en que no estamos alineados con los negocios ni con el país. No entendemos cuál es la problemática y todos tenemos que trabajar en la búsqueda de tal innovación y entender de qué se trata. La mayoría de las veces, los ingenieros de sistemas entendemos por innovación, la introducción de una infraestructura de base tecnológica y de eso no se trata. El aporte principal es entender la problemática, la situación económica del país y cuál es el significado de los sectores innovadores. Analizar sobre qué podemos hacer por la agricultura, por el comercio y por los demás sectores, toda vez que el impacto de las acciones se observa cuando el trabajo se realiza en forma transversal. Podemos tener un sector muy fuerte en TIC proveyendo en ocasiones valor agregado a otros países y no al nuestro. Francisco Rueda Director Revista Sistemas Con respecto a la intervención de Tatiana pareciera que hay una especie de división
Tatiana León (centro) se refiere a la necesidad de que el ingeniero de sistemas “deje de ser tan técnico”. de trabajo en donde otros sectores distintos a los ingenieros de sistemas aportan la visión prospectiva. ¿No será que estos también deben tenerla? Tatiana León Estoy de acuerdo en que todos debemos tener el chip de la innovación y compartir la visión de un negocio, porque de lo contrario no podríamos construir un negocio viable. Pero, tampoco podemos pretender que en una sola persona se reúnan todas las cualidades para emprender un negocio. Con ese propósito es necesario realizar alianzas, los negocios unipersonales tienden a fracasar. Comparto la idea de introducir a los ingenieros en un rol no tan técnico y orientarlos para que miren la economía y entiendan las dinámicas del país, de manera de traducirlas a código, por decirlo así. No podemos pretender que el ingeniero sea desarrollador, vendedor de la tecnología y el responsable de su puesta en marcha, además de sacar adelante el negocio. No es posible que un ingeniero reúna todas las habilidades, porque para eso existe la formación diferenciada de las personas y lo que hace que los negocios tengan mayor potencial son los aportes de las distintas disciplinas. Con la construcción colectiva se pueden generar aplicaciones más robustas, gracias a los equipos interdisciplina-
rios con visiones diferentes que se traducen en mejores negocios. Lo fundamental es buscar sinergias para hablar un mismo idioma. Hugo Sin Triana Los ingenieros de sistemas hoy en día no sabemos delimitar las fronteras de nuestro trabajo ni su alcance y, menos los empresarios. ¿Para qué estamos contratando ingenieros? ¿Para dar soporte a las redes o a las impresoras o asuntos de ese estilo? Es importante tener claridad desde cada perspectiva, como profesional y empresario. Hay que darles la oportunidad de participar en el negocio para conocer su esencia. Infortunadamente, hoy contratamos a los ingenieros para tenerlos al frente de los cables de la red, mal haríamos en exigirles creatividad y generar valor. Parte del cambio que debemos hacer en la sociedad con relación al ingeniero de sistemas es definir sus roles y darle la oportunidad de que participe desde una perspectiva diferente a la tecnológica, orientado a las necesidades reales del negocio. Francisco José Quintana ¿Cómo lograr un trabajo conjunto entre los Ministerios de las TIC y de Educación para proporcionarle al ingeniero de sistemas un papel más amplio, en cambio de las certificaciones de una cantidad de programas tecnoló-
SISTEMAS
25
gicos y técnicos, como si se tratara de la carrera de ingeniería de sistemas? Hugo Sin Triana Ese asunto amerita un trabajo muy fuerte, que todavía no está contemplado en el Ministerio de Tecnologías y ha sido una preocupación expresada, tanto por el ministro Diego Molano, como por el presidente Juan Manuel Santos. En Mintic hemos venido interactuando mucho con las facultades de ingeniería, para reorientar las cosas. Queremos incorporar unos recursos para una consultoría internacional que nos ayude a pensar en esa dirección, no sólo para ubicar a los profesionales en el país, sino para traer a quienes se han ido y han tenido mucho éxito en el exterior o profesionales extranjeros que hayan vivido la experiencia y nos ayuden a describir el panorama para actuar. Este sector tiene una dinámica muy particular, puesto que cada cinco años nos cambia la realidad y no tenemos la habilidad para adaptarnos a esas nuevas circunstancias. Por ejemplo, las redes sociales no son las mismas de hace cinco años, ni en ese tiempo influenciaban de la forma como lo hacen hoy en día. Tenemos que formar gente capaz de redefinir el mundo cada cinco años y eso es muy difícil. En esa dirección estamos trabajando y se trata de un proceso que toma su tiempo. Nelson Riveros Primero, es necesario entender qué es emprendimiento y qué innovación. Y cuando hablamos del primero es imposible concebirlo sin innovación. La innovación es el desarrollo de nuevos productos y servicios con mercado definido. Y hablar de emprendimiento es referirse al desarrollo de unas competencias básicas en las diferentes disciplinas, eso no se está haciendo con el ingeniero de sistemas, toda vez que no genera una dinámica propia interna dentro de las universidades, de ahí que no genere ideas nuevas e innovadoras. A ese profesional se le llevó sólo por el camino tecnológico, es un tecnólogo puro, dispuesto a recibir las órdenes para adelantar los desarrollos que se le solicitan, pero no hay dinámica propia dentro de la ingeniería de sistemas para desarrollar nuevos negocios y nuevas aptitudes, inclusive para ese mismo profesional. Esas competencias básicas de emprendimiento no existen y no se están desarrollando en estos programas en las universidades.
26
SISTEMAS
Sara Gallardo M. Editora Revista Sistemas Repasando el sector gubernamental, a través del ejercicio profesional he observado la necesidad recurrente de una comunicación entre las diferentes entidades del Estado, en este caso, entre el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación –que todavía no vemos-, orientada a desarrollar planes conjuntos en la formación del ingeniero de sistemas. Y, por otro lado, también la necesidad recurrente de que el Gobierno de turno pueda dejar sentadas las bases para proteger la continuidad de los distintos proyectos que inicia. Hugo Sin Triana La democracia tiene ese riesgo. Existen los ciclos presidenciales y garantizar una continuidad de los proyectos iniciados, no es fácil. Existe lo que se denomina una política de Estado, que trasciende los períodos presidenciales; un elemento que se blinda frente al entorno natural de la democracia. Pero, cuando elegimos los presidentes, lo hacemos con base en las propuestas que cada uno formula y es lo que va a formar parte del Plan Nacional de Desarrollo y el mandatario asume bajo tales circunstancias, estableciendo de esta forma las políticas de gobierno. Es absolutamente normal que todo lo que se venía adelantando en un período anterior sufra un impacto, hasta tanto no esté alineado con los nuevos planteamientos de la persona recién llegada. ¿Qué hacemos los funcionarios del Estado para blindarlos? Convertirlos en políticas de Estado. Existen los documentos Conpes, para presentar los temas importantes a desarrollar en el mediano y largo plazo. De ahí que se requieran argumentaciones muy sólidas, porque lo que estamos haciendo es comprometiendo a los gobiernos futuros, para dar continuidad a algo que estamos definiendo en el momento. Se utiliza como un instrumento para poder trabajar. Y como ciudadano colombiano debo decir que no tenemos la capacidad de planeación a largo plazo. No existe tal disciplina. Si la sociedad misma no la tiene, pues es muy difícil exigirla; los empresarios también lo deben hacer. Los académicos son quienes tienen la posibilidad de trabajar a mayor largo plazo.
Edgar Ruiz Hemos hablado de temas de Gobierno y en varias oportunidades hemos participado en reuniones con el Ministerio de las TIC, en las que se manifiesta el apoyo hacia los sectores de la salud y la justicia, pero quisiéramos evaluar también el apoyo hacia las pymes y entonces preguntamos: ¿Cuál es el aporte que puede hacer el Ingeniero de Sistemas al desarrollo y competitividad de la pyme colombiana? Alan Colmenares El contexto para pyme es cada vez más global, en la medida de la existencia del mundo digital y las redes sociales. Día a día se observa que ese ambiente no puede ignorar ese entorno que los rodea, que es más y más difícil y donde los ingenieros de sistemas pueden participar en forma activa. Estas nuevas innovaciones como el cloud computing, lo que hacen es que ponen en manos de las pymes tecnologías que antes eran sólo para las grandes empresas. Inclusive sistemas tradicionales como CRM, son sistemas que ayudan a manejar la fuerza de ventas, entre otros. En tal sentido, la realidad de las pymes es que no existe nada que las haga perder frente a los sistemas y procesos de información de las grandes compañías. Lo que deben hacer es contratar gente más productiva. Y en esa dimensión, el ingeniero de sistemas juega un papel muy importante en
ayudar a definir nuevas estrategias para aprovechar estas nuevas plataformas. José Tiberio Hernández Lo primero es entender el verdadero significado de las pymes, porque eso es un “salpicón” que nadie entiende; el espectro que las cubre es demasiado amplio y difícil de explicar. Se trata entonces de entender, aprender y observar. Asuntos que aparecieron para quedarse un tiempo como computación en la nube, computación móvil, computación y analítica visual se deben abordar no en cómo montar algo que tenga “cloud”, sino cómo este sector de pymes puede ser competitivo a nivel internacional, potenciado por las TIC. En eso hay mucho terreno por recorrer. Las empresas y asociaciones que están jugando su parte del partido en el mercado tienen mucha responsabilidad en eso, porque están en una zona de confort de comercio, durante los últimos cuarenta años. No hemos pasado a la oferta real y para eso es necesario tener capacidad de observación y de alianzas. Y no pasa nada porque cada subsector es muy diferente y los temas local e internacional también, así que se requiere hacer el esfuerzo de aprender, comprender y hacer ofertas que generen valor real. En eso las nuevas generaciones ya sienten la necesidad de ser innovadores, aunque no saben cómo, están trabajando en eso, y en
José Tiberio Hernández (derecha) advierte sobre la necesidad de que las pymes sean competitivas, apoyadas en las TIC.
SISTEMAS
27
cómo ser emprendedores. Si se quiere ser profesional de alto rendimiento, se tiene ese tipo de obligaciones. Y para ello no se trata de ir a las ferias a traer lo novedoso, su representación e iniciar la comercialización (estrategia que ha sido adoptada por la mayoría del sector con algunas brillantes excepciones que, afortunadamente, las podemos mostrar). Volviendo al tema de las pymes es necesario que tengamos la humildad de aprender, comprender y proponer, para generar valor y no haciendo más de lo mismo. Tatiana León En el mundo de las pymes uno de los mayores dolores es el dinero. Los empresarios son conscientes de que tienen que recurrir a la tecnología para ser más competitivos y productivos, pero ponen resistencia en su mayoría por el factor económico, dados los altos costos percibidos. De igual forma, se resisten a los cambios que implica tratar de volcarse hacia las nuevas tecnologías. En esa dirección y pensando en el rol de los ingenieros de sistemas, primero deben ser muy creativos e innovadores en las soluciones para las pymes, contemplando sus dos dolores: por una parte el dinero, para no ver las cosas como algo inalcanzable; y, por la otra, cómo hacerlo más intuitivo para utilizar. En muchas ocasiones un sistema SAP para una pyme, lo que genera es confusión. El rol fundamental del ingeniero es traducir las necesidades, ser muy creativo, muy innovador en el tema de los negocios, además de entender a la pyme para facilitarle el camino. Dado esto, insisto en que los equipos deben ser conformados por distintas disciplinas. La tecnología no debe mirarse como el obstáculo en el camino, sino por el contrario, como el facilitador. Hasta el momento, todos nos resistimos a ella, porque la vemos como algo complicado de apropiar en el ambiente de negocios. Francisco José Quintana Además de lo ya mencionado, las pymes buscan cómo maximizar sus utilidades, cómo producirlas y cómo sobrevivir en el mercado. Tradicionalmente, lo que ha pasado con la tecnología y las pequeñas y medianas empresas es que la han visto más como un gasto que no aporta al negocio y no como una herramienta habilitadora para aumentar las utilidades y sobrevivir. El cloud computing trata de demo-
28
SISTEMAS
cratizar tales tecnologías para permitir el acceso a ellas, a precios más bajos. El papel del ingeniero de sistemas debe contemplar cómo alinear esas necesidades en el marco de unas posibilidades reales y económicamente viables. Pero, existe una gran barrera en el deseo de muchas pequeñas empresas de someterse a sistemas de control. Recientemente, se planteaba si el robo del IVA terminara y le pagaran al Gobierno ese dinero, el recaudo de ese impuesto se duplicaría. Sin embargo, no todas las pymes estarían dispuestas a hacerlo, en la medida en que tendrían que generar utilidades de una forma legal. Nelson Riveros Estamos llevando a cabo un ejercicio de consultoría en 14 zonas del país con Mipymes. En dicho proceso encontramos un gran porcentaje de analfabetismo digital, en determinadas zonas, bastante complicado. Esto genera una serie de preguntas en los diagnósticos realizados, iniciamos la solución de los problemas proporcionando alfabetización digital, posteriormente, los involucramos en todo el proceso de apropiación de tecnologías como apoyo a su proceso de fortalecimiento empresarial. Hacemos fortalecimiento del tejido empresarial incluyendo la conformación de equipos de investigadores. En las regiones estamos desarrollando el tema de asociatividad, novedoso donde prima el individualismo; los costos disminuyen para las empresas y las tecnologías son mucho más accesibles. Estamos creando comunidades virtuales en las que se apoyan para intercambiar los bienes y servicios. Tal asociatividad es importante, baja costos con economías de escala y proporciona competitividad. Hugo Sin Triana Es importante buscar la forma de que la tecnología sea creada para las pequeñas empresas. El Ministerio en esa dirección tiene unos proyectos muy ambiciosos para que estén conectadas a Internet. En el ejercicio de definición de las metas, se les preguntaba a las empresas por qué no estaban conectadas a Internet y observamos que el problema no era de dinero, era de incertidumbre: “¿y qué valor me agrega el hecho de estar conectado a Internet?”. Si no encuentran respuestas a dichas preguntas, no es posible que las pymes se beneficien de las tecnologías, porque siempre representan una
Para Hugo Sin Triana (derecha), la alfabetización digital es necesaria para que las TIC sean apoyo del negocio. inversión. De ahí que tengamos un programa denominado MiPyMEdigital, para buscar respuestas a esa pregunta con la participación de todos, de manera que en conjunto podamos definir qué es lo que genera verdadero valor al negocio, para que las tecnologías tengan sentido. Se podría pensar en unas normativas que obliguen a las pymes a estar conectadas, en la medida en que tienen que transferir información, entre otros aspectos, pero esa no es la respuesta. La respuesta en realidad es hagamos que todas las mentes brillantes existentes en el país participen en la problemática del odontólogo, del abogado o del zapatero para que desarrollen soluciones que les sirvan y les permitan aumentar sus ingresos. Francisco José Quintana No me refiero a la inversión de pymes, sino en el retorno de ese dinero, ese valor agregado que tienen los negocios para producir utilidades. Tatiana León La tecnología es percibida como un gasto y de acuerdo con el comentario de Francisco José, es por esto la importancia de identificar el retorno de la inversión de ese dinero y el valor agregado que ésta genera. Además, del dinero es indispensable evaluar la relación costo-
beneficio, pues muchas veces toma mucho tiempo alimentar la información que requieren las aplicaciones y por esto se puede generar mucha resistencia. En la medida en que no se concreta el valor agregado, se queda estancado. En tal sentido, defiendo el rol del ingeniero de sistemas para que desarrolle su creatividad para traducir todo eso y mostrarle a las pymes que con la tecnología obtendrá un buen retorno de la inversión, además de facilitarle la operación. Hugo Sin Triana No es solamente el ingeniero de sistemas quien va a ayudar a las empresas a desarrollar o encontrar la tecnología más apropiada para desarrollar una nueva línea de negocio. Es otra disciplina la que les va a ayudar a determinar una práctica, un esquema de comercialización por Internet. Se hablaba sobre la alfabetización digital y no es otra cosa que hacer entender a los demás cómo las tecnologías pueden contribuir al negocio, sin necesariamente indicar cuál debe ser la solución específica a utilizar. Se trata de generar nuevas oportunidades. En MiPyMEDigital hemos encontrado casos muy interesantes donde el desarrollo de nue-
SISTEMAS
29
vas líneas de negocio, en el caso de algunas microempresas, no es exactamente la comercialización, sino que en esa comunidad hay unas necesidades que se resuelven al posibilitar el intercambio de información o la prestación de servicios a terceros. Entonces, la dinámica debe ser mucho más amplia, aunque la pregunta esté orientada hacia el ingeniero de sistemas. No le adjudiquemos solo al ingeniero de sistemas tales responsabilidades, sí juega un papel importante, pero en la práctica confluyen otros ingredientes. Edgar Ruíz Una de las problemáticas detectadas es que los ingenieros de sistemas –como ya todos lo han manifestado- tendemos más a la adquisición de comodities y el problema radica en que más allá de incorporar tecnologías se debe entender la economía. ¿Qué debería hacer el Estado en general y, en particular el colombiano, en términos de innovación y qué planes debería impulsar? Alan Colmenares Uno de los grandes proyectos en Estados Unidos corresponde al Ministerio de Defensa e Internet. A muchos se les olvida que Internet hoy en día es el centro de negocios multibillonarios, se creó inicialmente como un proyecto del departamento de defensa de Estados Unidos para conseguir una forma de contar con una red de comunicaciones que sobreviviera a un ataque nuclear. También, el Gobierno de Israel ha sido un gran inversionista en proyectos grandes de tecnología. Antes de sus inversiones en el ecosistema de emprendimiento que ya son conocidos, ellos invirtieron grandes sumas para la defensa del país. Creo que esto demuestra que sí hay grandes proyectos que muchas veces no existirían si no tuvieran inversión del Estado. Al comienzo, dichos proyectos no parecen tener importancia comercial, pero a raíz de las innovaciones que salen de dichos proyectos, pueden salir grandes cosas para el sector privado. José Tiberio Hernández El Estado es un facilitador e interviene para modificar el medio ambiente. Es quien define las reglas del juego y la inversión en grandes proyectos; esa es una manera de intervenir.
30
SISTEMAS
Adoptar nuevos proyectos de interés nacional con una visión a más largo plazo -hago referencia al Estado colombiano-, como política de Estado, para mantenerse durante un cierto tiempo con unos recursos claros para la ejecución con las organizaciones nacionales, tanto académicas como empresariales, en asuntos tales como Gobierno en Línea, Defensa, Salud o Justicia que son proyectos de gran envergadura. Lo que sucede es que cada dos años se genera un nuevo proyecto y nunca se mantienen. Existen grandes oportunidades, Locomotoras de desarrollo que no necesariamente se resuelven contratando soluciones llave en mano; es decir, se confunde el interés por obtener resultados operacionales que llevan a contratar con soluciones en el corto plazo, que no necesariamente generan capacidades de producción. Se requieren intervenciones que generen más oferta nacional. Cada una de tales iniciativas hay que ubicarlas en el momento socioeconómico, la coyuntura como dicen los economistas. También se requieren marcos regulatorios, investigación y desarrollo. Colombia se ha distinguido por ser uno de los países que menos invierte en esos asuntos y el que menos lo hace, comparado con países de su tamaño. El no invertir en I+D de manera articulada con proyectos de gran envergadura, tiene consecuencias dramáticas. En cuanto a los ejemplos de oportunidades, los ministerios, con la presión de tener resultados en el corto plazo, contratan expertos y empresas internacionales que hacen aportes importantes que podrían ser de mayor impacto si se tuviese un esquema de conformar equipos mixtos con los expertos nacionales que le pueden dar mayor duración y compromiso a las líneas de acción identificadas. Estos son algunos ejemplos del papel de la intervención del Estado. Tatiana León El Estado debe intervenir apoyando la creación de fondos que inviertan en nuevas tecnologías, en proyectos de ese estilo. Pero, soy muy consciente del riesgo que esto implica, porque la mayoría de las veces se busca el retorno de la inversión y el riesgo es muy alto, en la medida
en que no se sabe lo que sucederá, las tecnologías van muy rápido y cuando ya se van a implementar, hay nuevas versiones. Así mismo, promover desde el Gobierno la innovación y mostrarse como entidades innovadoras, no podemos pretender que seamos un país innovador si las cabezas no lo son. También es necesario aumentar la articulación de las empresas y universidades, unión que muchas veces no se da, cada una va por su lado. Se trata de generar alianzas entre los unos y los otros para ser más conscientes de lo que requieren las empresas en cuanto tecnología y, de esa manera, fomentarlas con un criterio innovador para que puedan salir al mercado. Una cosa es crear y otra innovar, de esa forma sí es posible llegar al mercado con éxito, porque estamos innovando. En resumen, sugiero planes de articulación e innovación. Francisco José Quintana El Estado es el promotor en tres columnas. A través de políticas que incentiven ese proceso de innovación. Con fondos de capital, como proveedor muy importante de esos recursos. No hay un consumidor más grande alrededor de cualquier elemento del país que el Estado y, este debe ser abierto dentro de ese proceso, a los productos innovadores, además de tener algunas preferencias frente a las políticas definitivas, cuando hay innovación y mayor acceso a los entes participantes. Eso hace que el ciclo sea positivo y que las empresas prosperen. Nelson Riveros Además de las propuestas ya mencionadas, me quiero referir a un tema crítico, el de las políticas de Estado. Se generan políticas, se inicia el proceso, pero no se crea la infraestructura para su desarrollo. Cuando hablamos de innovación ¿cómo se genera la infraestructura para desarrollarla? No existe una inversión en investigación, como ya se dijo; tampoco hay un desarrollo en el mercado de capitales orientado a que el proceso fluya para que esa política de Estado tenga efecto. Hugo Sin Triana En la práctica, el Estado es el mayor creador de la cultura de innovación, toda vez que la formulación e implementación de política pública es de por sí innovadora. Nos obliga a hacer una gestión muy importante en ese sentido. Lo primero es definir con exactitud lo que para
nosotros debería ser innovación, porque las experiencias que vemos o las definiciones comúnmente aceptadas, nos suministran una visión de innovadores sin gestión. Dentro del Estado la gestión de innovación está relacionada con el riesgo, porque quien “pone el chulito” es el que asume principalmente la incertidumbre del resultado. Y cuando eso es así, se entiende la demora en tomar una decisión. Después llegan los entes de control que no saben hacer gestión de la innovación desde la perspectiva del riesgo y ponen en situaciones muy difíciles a los ordenadores del gasto. De ahí el temor del individuo, de la persona, del funcionario público. Hay que crear cultura de innovación y hay que aprender a hacer gestión de la innovación, tanto desde la ejecución misma, como desde el control. A nivel de Ministerios sucede algo muy simpático, la formulación de políticas públicas es innovadora por naturaleza, nos la pasamos haciendo innovación, porque debemos tener en cuenta toda la problemática social, pensar en qué hacer y formular la política. Pero, no hacemos gestión de la innovación entendida ésta como la existencia de los procesos dentro del mapa de procesos de la organización o la adopción de la disciplina en la cultura organizacional. Francisco José Quintana ¿Cómo se puede romper ese ciclo, porque estamos atrapados? Hugo Sin Triana Ese no es un problema del Gobierno, es un problema de las personas, es cultural. Es el individuo quien no toma la decisión que sea. Por otra parte, los entes de control forman parte del Estado, mas no del Gobierno. Se trata entonces de crear unos mecanismos adecuados para la gestión de la innovación; si aceptamos que la innovación tiene un riesgo inherente y que por más de que se establezcan planes de manejo del riesgo, siempre queda un riesgo residual, entenderemos que ese riesgo es susceptible de materializarse y que por lo tanto la innovación emprendida puede arrojar un resultado no deseado. El manejo es el mismo, acéptelo y hágalo. Pero si aceptamos el riesgo, tenemos al frente a los entes de control, a los medios de comunicación y a la sociedad en general que, no necesaria-
SISTEMAS
31
mente tienen esta visión de la problemática. Si ellos entendieran el proceso, sería distinto, pero no es así. En consecuencia, tal situación nos cuesta como sociedad, porque con las acciones de los entes mencionados es muy difícil actuar. Si otro fuera el panorama, la gente se atrevería a actuar, enfrentándose al riesgo y a las posibles equivocaciones, pero intentándolo. El problema es que estamos castigando a quienes son innovadores, a veces socialmente los castigamos. Me refiero, por supuesto, a proyectos verdaderamente innovadores, y si llegan a salir mal pues todo el mundo se les va encima a quienes tomaron la decisión de actuar, porque nuestra cultura es esa. Ese chip tiene que cambiar y dónde se cambia, pues con las nuevas generaciones, con unas definiciones claras de lo que es innovación, generando acciones claras y responsables, cosa bien distinta a la improvisación.
Nelson Riveros Falta por mencionar un elemento fundamental, como dice Ken Robinssonlas, las escuelas matan la creatividad y eso es muy característico de la cultura nuestra. Todo el proceso educativo apunta a eliminar la creatividad y por ende la innovación. Es un tema cultural, de educación, desde la misma escuela en donde no se gestiona la innovación ni el emprendimiento. No se puede trabajar el emprendimiento y la innovación desde la niñez si no tenemos maestros preparados para ello, si el maestro no ha desarrollado esas competencias no puede transmitirlas, son competencias básicas. Por eso las políticas de Estado y los recursos no se aprovechan, desde las Universidades estamos recogiendo lo que produce el medio preparándolos y cambiando esa mentalidad de dependencia y tratando de generar individuos diferentes, generadores de riqueza.
Francisco Rueda En conclusión, se trata de políticas de Estado y recursos. En este Gobierno existen las dos cosas y no hay muchos resultados. ¿Falta algo?, ¿qué es? Con relación a los recursos de las regalías, ahí están, está la política, están los recursos, pero pocos los usan, ¿qué sucede? Pareciera que no basta con que existan las políticas y los recursos, que no es suficiente con esto.
José Tiberio Hernández Me parece que en este Gobierno se ha explicitado en una forma extraordinaria lo relacionado con la Locomotora de la Innovación, pero yo no me atrevería a decir que es política de Estado. Hay una agitación en el Gobierno, una disposición de recursos de manera tan entusiasta como desarticulada. Esto es muy meritorio, creo que tocaba hacerlo. Yo no sería tan afirmativo manifestando que ya hicieron todo
Francisco Rueda (centro) pregunta qué falta dentro del Estado, para que el sector informático utilice los recursos disponibles.
32
SISTEMAS
desde el Gobierno y que no pasa nada. Creo que no se ha hecho completa la tarea, es difícil, como también es difícil esperar resultados en un año y medio. Si comparamos lo que había al respecto hace unos años con el presente, que hasta ahora está iniciando la operación de lo propuesto en innovación, la diferencia es grande. Poner en marcha unas políticas de Mintic en uno o dos años es un logro grande, porque no existían. Los recursos de regalías son un impulso importante, si bien los mecanismos puestos en marcha no son los más adecuados En varios escenarios el desempeño ha sido bueno, creo que hay que ajustar mecanismos y darle estabilidad (y recursos) a las políticas en el tiempo. Los posibles efectos benéficos se empezarán a ver muy posiblemente dentro de unos tres años, todo toma tiempo. Edgar Ruiz ¿Qué tipo de educación se debería impartir a los jóvenes, en los diferentes niveles de escolaridad, para fomentar la cultura innovadora? Alan Colmenares Creo que no hay experto que no esté de acuerdo que este sector (educación) verá grandes cambios en los siguientes años. El sistema educativo actual ya lleva muchas décadas sin grandes cambios. Hay instituciones que están experimentando con nuevos modelos, pero el paso de cambio del mundo exterior es bastante rápido. Al mismo tiempo, solo en Estados Unidos, la inflación de precio de las universidades es cerca del 500% durante la última década. Personalmente, pienso que la metodología de utilizar mentores y aprendices, como se hacía hace siglos, va tomar más y más importancia. José Tiberio Hernández Se ha venido estudiando en los últimos 20 años y recogiendo evidencias a nivel internacional sobre la educación básica, llegando a la conclusión de que lo que se debe reforzar es la capacidad de preguntar por qué, además de buscar evidencias, más que creer lo que dice un profesor o un texto. Es importante, porque de esa forma se construye pensamiento y, sobre todo, ciudadanía. Se busca desarrollar más cultura científica en la sociedad, que el
ciudadano de la siguiente generación pregunte por qué, en lugar de creer a los gurús de cualquier disciplina, religión o deporte. Se han hecho algunos ensayos en el país al respecto, el que más conozco y en el cual he participado se llama pequeños científicos. Y eso debe ir permeando cada uno de los niveles de educación, adaptándose a las condiciones reales. Entre más crece el muchacho, más cerca está de la cruda realidad del trabajo, de ahí que sea necesario ver cómo se adapta mirando al futuro. Es decir, que la sociedad tenga mayor capacidad de adoptar innovaciones y de generar oportunidades de innovación. Y eso se debe contemplar en el sistema escolar. Formar mejores maestros para acompañar la indagación guiada, asociar a las facultades de ciencias e ingeniería con la educación básica y secundaria. Con el concurso de los actores públicos y privados se puede lograr. En el sector universitario debemos asumir la ciencia y la tecnología como parte de nuestra cultura; de esta manera podremos construir una sociedad más abierta a la innovación. Por otra parte, es necesario destacar las grandes fortalezas que rodean a la ciencia y a la tecnología, no renegar de ellas; romper el cliché de científicos incapaces de mirar al lado; esa postura le hace mucho daño a la innovación y se debe enriquecer con la necesidad de observar y generar alianzas entre saberes, para que juntos se puedan generar las grandes oportunidades de innovación, en el marco nacional e internacional. Tatiana León En mi opinión, todo debe partir de la educación para lograr cambiar la cultura. La fórmula perfecta es muy complicada, pero la forma tradicional como se educa nos cohíbe un poco para generar valor e innovación. Nos enseñan el qué hacer y no el cómo llegar a hacerlo. No nos impulsan hacia la investigación; la educación señala que dos más dos son cuatro y cuando preguntamos por qué, la respuesta es porque sí y así las cosas son muy difíciles. La idea es que a los estudiantes se les de la oportunidad de enfrentar por sí mismos las distintas situaciones para encontrar respuestas de esa misma manera. No todos los entes son facilitadores para encontrar tales respuestas; es necesario también que los estudiantes sean cuestionados para llegar a los resultados.
SISTEMAS
33
Por otro lado, promovería los temas prácticos; la teoría es muy importante, pero la práctica también lo es, con temas de investigación, además de generar espacios para que los estudiantes se encuentren con la realidad práctica en las aulas de clase, tratando de llevar a los estudiantes a las empresas. En mi caso, miro hacia atrás y me digo yo tenía una serie de conceptos a lo largo del colegio y la universidad, pero cuando salí a trabajar y me enfrenté a la realidad, el panorama fue bien distinto. Son necesarias las oportunidades para que los estudiantes entren a las empresas a conocer cómo son las dinámicas. Francisco José Quintana A pesar de los maestros y la sociedad, en mi concepto se castiga el pensar diferente, desde los mismos hogares con los niños; se trata de una postura del ser humano. Es necesario replantear el perfil y las acciones de los maestros para orientarlos hacia la posibilidad de que el estudiante pueda cuestionar y pensar diferente. Es una situación terriblemente compleja, pero se podría empezar a buscar esos espacios. En las ciudades es un poco más viable, pero por fuera de ellas, es mucho más difícil, en la medida de los escasos recursos. Lo ideal sería dejar de castrar la imaginación de los niños. Nelson Riveros Es un asunto muy profundo relacionado con la cultura y para poder cambiarla es necesario trabajar con las generaciones. Lo primero es pensar en el formador de formadores, de ahí parten las acciones para lograr el cambio, de lo contrario es muy complicado. Todos hemos sido víctimas de las instrucciones de “hágalo así, porque a mí me ha dado resultados” y, en forma inmediata se bloquea otro tipo de pensamiento para generar innovación y cambios. Cuando se generan decretos, leyes y demás, detrás de unos objetivos, nunca se mira la actitud de las estructuras sobre las cuales debe caminar la autopista, en este caso la locomotora de la innovación. Un ejemplo concreto es la Ley 1014 de emprendimiento del 2006 y hoy, seis años después, todavía no termina su implementación porque no se han generado los decretos reglamentarios necesarios para ponerla en operación, la ley obliga a que el tema de emprendimiento comience a generar acciones desde preesco-
34
SISTEMAS
lar. Yo pregunto ¿en dónde está la política para formar a los docentes de preescolar en temas de emprendimiento?, ¿para generar desde esta etapa ese momento de cambio? Esto es absurdo y es parte del problema estructural del Estado, ahí está el meollo de todo ese proceso. Si trabajamos en esa dirección, desde la base, con seguridad empezaremos a ver los resultados a mediano y largo plazo. Hugo Sin Triana En esencia lo que veo necesario para la formación de nuestros jóvenes es el pensamiento crítico que les permita desempeñarse en sus entornos y también para la formulación de políticas, porque el vacío en ese sentido es muy grande. Para nadie es un secreto que los procesos de enseñanza-aprendizaje han cambiado, pero no necesariamente los formadores lo han interiorizado. Hoy en día, los instrumentos están al alcance de todos, pero su uso no ha sido el más adecuado. La formación integral nos exige hoy en día tener capacidades adecuadas para entender el entorno y la realidad, pero para poder incidir es necesario aminorar el egocentrismo. Edgar Ruíz Nos hemos referido a la innovación y a los planes de Estado a nivel global, queremos aterrizarlos al país. En tal sentido, ¿qué impactos importantes han tenido los planes (relacionados con la innovación) que el Estado ha planteado en Colombia? ¿Cuáles sugerencias haría para mejorarlos? Francisco Rueda Pediría a Hugo Sin Triana que nos haga un resumen de los planes adelantados en el Ministerio de las TIC al respecto, antes de responder la pregunta. Hugo Sin Triana La política más sólida está consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se define la Locomotora de Innovación, en la que se plantea la necesidad de trabajar en ciertos sectores y eso requiere acciones concretas para poder llegar a la realidad. El Gobierno lo que quiere es que seamos capaces de cambiar el chip, dejar de hacer las cosas por tradición y entender que la economía debe ser muy dinámica, capaz de construirlos elementos para ser más competitivos y generadores de condiciones adecuadas.
Francisco José Quintana, presidente de Acis (izquierda), se refiere al perfil y las acciones de los maestros. Se trata entonces de eliminar el paternalismo que nos ha caracterizado para motivar a la sociedad colombiana en otras direcciones. Y las políticas se orientan hacia allá, para que nos obliguen a mirar la competitividad, para aprovechar al máximo elementos como los Tratados de Libre Comercio (TLC), entendiendo que vamos a tener que hacer sacrificios y que no podemos ser buenos en todo. Y las políticas de innovación se orientan a eso, a observar los riesgos para tomar decisiones y a los sacrificios que eso implica. Es un trabajo mancomunado. El mensaje es innovar y asumirlo como sociedad, sin escondernos detrás de un Estado paternalista. Además, existe un divorcio entre academia, empresa, Estado, ahí está la causa de los resultados, porque no hemos sido capaces entre todos de observar para actuar. Se debe trabajar en conjunto y eso es parte de la política de investigación, desarrollo e innovación que estamos impulsando en Mintic. Apenas estamos empezando, con base en los recursos disponibles convocamos a la academia, al sector privado para definir conjuntamente estrategias de innovación. En estos temas de innovación el Estado colombiano está muy interesado y ha intentado hacer la tarea de crear un ecosistema adecuado para
todos los asuntos a abordar. De ahí el trabajo adelantado con otros ministerios, por ejemplo, el de Comercio, Industria y Turismo, además de Colciencias, o Mincultura, para destinar recursos importantes en materia de innovación, convocando a la academia y al sector empresarial. Falta capacidad de reacción en las regiones y ahí sí hago una crítica a la academia en el sentido de no asumir un liderazgo frente a la formulación de proyectos adecuados para las regiones, que puedan ser implementados con recursos hoy en día disponibles, como los de regalías. En este tipo de proyectos, que deben integrar tecnologías de información, observamos que en lo relacionado con venta de computadores u otro tipo de infraestructura la respuesta es grande, pero eso no tiene nada que ver con lo que pretendemos sobre la innovación. Sin ser un conocedor de todas las políticas del Estado, yo diría que desde la perspectiva de la innovación, es explicar lo que estamos haciendo por fuera del proteccionismo, sin ser radicales en ese sentido. Es necesario propender por la generación de empleo y las oportunidades laborales, porque el emprendimiento aunque no genere propiamente empleo, sí da lugar a oportunidades laborales. También la generación de riqueza, desconcentración de la misma
SISTEMAS
35
son factores también muy importantes en medio de la innovación. Los planes conjuntos de Bancoldex y el Ministerio también forman parte de las acciones adelantadas. Edgar Ruíz Ahora sí la pregunta, ¿qué impactos importantes han tenido los planes relacionados con la innovación, que el Estado ha planteado en Colombia? ¿Cuáles sugerencias haría para mejorarlos? Alan Colmenares Colombia está en una encrucijada en la que el potencial es inmenso, de ahí la llegada de interesados extranjeros por participar en el mercado nacional; se trata de un momento que el país debe saber aprovechar para sacar el mayor provecho y no dejar pasar semejante oportunidad. Mis sugerencias apuntan a crear las condiciones para facilitar diferentes accesos a capitales de inversión, entre ellos: el acceso para conseguir disminución de impuestos, acceso a internet, que la banda ancha sea muy económica y muy buena en móviles. Acceso en talento del exterior; aunque aquí se ha mencionado el paternalismo, estoy convencido de la necesidad de una mezcla con personas que han tenido otras experiencias para abrir las posibilidades de acción; que tales personas tengan acceso a visas para poder trabajar aquí. Así mismo, el acceso a la inversión. Y el acceso más importante, que increíblemente no tiene nada que ver con el Gobierno, es el que apunta a las personas del poder, empresarios, industriales, entre otros, porque la cultura colombiana para mí es uno de los factores más difíciles para la innovación, la gente que no forma parte del poder no cree que pueda adelantar proyectos, sino se conforman con seguir instrucciones. Y eso ha sido en parte por problemas de seguridad, pero creo que, en la medida en que exista más acceso al poder y a escuchar a los dirigentes, este problema de desigualdad económica disminuye y la economía se fortalece. José Tiberio Hernández Enfatizo en el hecho de que estamos ante una ventana de oportunidad que es finita y relativamente corta, no creo que sean más de 10 años; aunque no nos hemos preparado para asumir dicha ventana debemos trabajar a doble marcha durante ese período para poder generar
36
SISTEMAS
nosotros mismos la siguiente ventana de oportunidad. Es un momento importante y crítico, me parece que el Estado debería contribuir a que la sociedad se apropie de este concepto de bonanza finita, momento en el que se debe invertir y que depende de nosotros la creación de esa siguiente ventana que todavía no existe. Además de dejar ese triunfalismo que Colombia es la única que va a sobrevivir a la crisis internacional o conceptos parecidos que se mencionan en los periódicos. Creo que la Locomotora de Innovación dentro del Plan Nacional de Desarrollo es muy importante y ha generado un ambiente de búsqueda de acciones. El país entero está buscando qué hacer y eso es positivo. La primera experiencia con las regalías para la ciencia, tecnología e innovación nos indica que creamos un sistema para un país que era distinto y la falta de transparencia del esquema no contribuye a su eficacia en la acción. Pero, la declaración de que las regiones son importantes y que es necesario focalizarse en la identificación de las fortalezas regionales eso es lo que se debe rescatar, todo lo demás hay que ver cómo lo mejoramos. Así mismo, enriquecer los marcos de los grandes proyectos como políticas de Estado con inversiones estables que se puedan planear. Así, las empresas, las universidades y los diferentes actores pueden planear con alguna certidumbre. Vamos en la buena dirección, se requiere perdurar, observar y ajustar las posibles fallas. Políticas estables, grandes proyectos que permitan a los actores planear y participar, compartiendo riesgos. Tatiana León Referirme al impacto producido por los planes adelantados por el Gobierno es un poco apresurado. Es indispensable inyectarle velocidad a todos los procesos de Gobierno, toda vez que la innovación, por sí misma, requiere velocidad. La tecnología va a millón y necesitamos generar mecánicas mucho más ágiles que respondan a las necesidades, independientemente de los mismos planes de desarrollo. Que la implementación y el acceso sean rápidos. Las regalías son una apuesta contundente del Gobierno sobre innovación. Sin embargo, el proceso de aplicación ha tomado un poco más
de un año, ha sido muy extenso y los proyectos que ya estaban en una primera etapa, pues se vieron afectados, en términos de avances tecnológicos y los demás aspectos inherentes. Es necesario agilizar todos los procesos de apoyo a la innovación. Definitivamente, el rol del Gobierno es incentivar y promover y no el de intervenir, en particular, sobre el tema de las incubadoras, las cuales llevan muchos años. Las primeras eran intervenidas por el Gobierno y no funcionaron. Hoy en día existe otro tipo de incubadoras, como la que representa Alan Colmenares, impulsoras a su vez de otras. Eso tiene mucho más sentido porque parten de los mismos emprendedores y saben lo que es crear empresa. Me parece muy interesante la propuesta sobre la necesidad de crear mecanismos para los distintos accesos y le agrego uno más, el acceso al talento. No sólo traer extranjeros, sino recuperar todos los que se han ido, quienes pueden traer nuevas visiones, pero no hay incentivos para el regreso, no hay competitividad y existen incongruencias en esos asuntos. Francisco José Quintana El primer impacto es que estamos preocupados viviendo la actual situación; se trata de una ventana de oportunidad muy importante y finita, es necesario dar pasos acelerados para aprovecharla a través de personas con experiencias similares, y no quedarnos en el proceso
natural de maduración. Ojalá que sean colombianos con experiencia en el exterior o extranjeros que puedan colaborar en esa dirección. Y la mayor sugerencia sería cómo conseguir tales personas para poner en marcha y, de la forma más rápida posible, las acciones necesarias ante esta ventana de oportunidad. Nelson Riveros Nosotros formamos parte de la alianza Estado, universidad empresa con excelentes resultados. En este momento estamos trabajando con 285 empresas, pero hay unas políticas que no tienen comunicación entre sí. Es decir, no existe un canal de comunicación dentro del Estado para saber qué es lo que está haciendo el mismo Gobierno. Ese es un aspecto crítico, trabajan desconectados y cada ente realiza acciones por separado, que significan pérdida de recursos y esfuerzos. En el momento existe una alianza universidadempresa-Estado que está gestionando investigaciones. De ahí la existencia de Connect, se trabaja en la formulación de los planes frente a la Ley de Regalías. Se debe conectar ese entramado y crear el ecosistema de la Ley de Regalías para poder impactar verdaderamente la innovación en el país. En otras palabras, es un asunto de articulación. En días pasados se estaba convocando a participar en algunos proyectos para los que el
Nelson Riveros (izquierda) advierte sobre el énfasis que el Estado debe hacer en la comunicación de sus planes y proyectos.
SISTEMAS
37
Estado tiene destinados miles de millones de pesos, dentro de la Ley de Regalías. Sugiero entonces adelantar una gran política nacional para que se tomen los actores que están trabajando para construir mapas que permitan el trabajo en esa dirección. Hugo Sin Triana Con relación a la pregunta formulada debería limitarme a tomar atenta nota de las sugerencias, más que intervenir. No obstante, haré algunas referencias a lo aquí expuesto. Es muy cierto que algunas veces falta mejorar los canales de comunicación entre las diferentes entidades del Estado, porque estamos haciendo traslado de esfuerzos en algunos proyectos y replicándolos, lo que permite la dispersión de recursos que afectan la inversión pública. A nivel nacional se han encontrado algunos mecanismos a través de los Ministerios y la Presidencia y esa incomunicación se ha minimizado bastante. Pero, cuando entramos a lo territorial sí afrontamos una problemática. Las gobernaciones realizan lo que ellos estiman conveniente. A través de Planeación Nacional se consigue información, pero es muy difícil reunirla completa para poder actuar. La descentralización y la autonomía son realidades que impiden tales acciones. Debemos saber convivir con eso, por más de que existan algunos mecanismos, el panorama es muy complejo.
mos identificar cuáles son esos motivadores de atracción. José Tiberio Hernández La pregunta es ¿vale la pena regresar porque hay políticas y proyectos de mediano plazo creíbles? Con esas condiciones, siendo un poco aventurero, considero que el 50% de expertos colombianos, con esa certidumbre, podrían repatriarse (aún con condiciones económicas no ideales). Pero, si no existe tal certidumbre por más de que se ofrezca la misma cantidad de dinero, no hay motivación de mediano plazo. El interés intelectual tiene que existir, de lo contrario no funciona. Edgar Ruíz Después de debatir en torno a la innovación, a la ventana de oportunidad y otros aspectos como el acceso a tales oportunidades y el talento humano, es muy importante conocer sus conclusiones sobre lo aquí planteado. Alan Colmenares Mi opinión es que Colombia está atravesando un momento de una gran encrucijada en donde la sinergia, la economía está mejor que la de los Estados Unidos, situación que debe ser aprovechada desde la misma Presidencia como lo han hecho otros países, entre ellos Chile.
Por otra parte, el sistema de investigación, desarrollo e innovación de TIC está pensado a largo plazo y va a permitir crear unos planes de repatriación de cerebros fugados, por supuesto con algunas limitaciones de presupuesto en términos de remuneraciones. La calidad de vida para quienes regresan no es fácil de mantener, frente a las condiciones que tales personas tienen en el exterior. Y, desde la perspectiva laboral, tampoco existen las condiciones para que el recién llegado sienta que vale la pena trabajar en los proyectos. De ahí que estemos adelantando acciones para que tales condiciones sean posibles. Todo enfocado a generar valor para mejorar los distintos sectores de la economía.
José Tiberio Hernández Ya dimos el primer paso con la declaración del Plan de Desarrollo de este primer período de generación de acciones; ahora es necesario dar el segundo siendo más claros en el propósito nacional y las políticas que permitan actuar en torno a la intención, para que esto sea una voluntad de Estado, y de todos, en el tiempo. Facilitar o acelerar la formación del ecosistema después de declararlo, con los riesgos que implica tal declaración, y donde miremos no sólo las empresas, sino la carrilera de la locomotora. En otras palabras, la capacidad instalada en lo que se refiere a conocimiento e innovación, el capital humano del país, que incluye la intención de regionalización, para operacionalizarla.
Tatiana León Y la motivación para la repatriación no es necesariamente económica, sino el hecho de sentirse llamados y motivados a construcción un mejor país, de formar parte del cambio. Debe-
Tatiana León Como conclusión quiero enfatizar en la necesidad de generar una cultura alrededor de la innovación, todos somos parte de esa cultura, debemos empezar a pensar diferente, a ser
38
SISTEMAS
más abiertos a las nuevas ideas y a estar menos basados en el riesgo, toda vez que la innovación lo trae implícito. Así mismo, debemos motivar los escenarios donde la academia, las empresas y el gobierno se encuentren en pro de construir proyectos de alto impacto para un cambio cultural real llevado hacia la innovación. Francisco José Quintana Hemos hablado de la ventana de oportunidad como prioridad nacional, pero hay un tema muy importante para trabajar y es el de la formación de esa tríada universidad, empresa, Estado. Así mismo, garantizar que las inversiones realmente generen conocimiento y capacidad a nivel nacional y no que se vayan los recursos para otras partes. Otro asunto de igual dimensión es ser mucho más disciplinados en la ejecución, porque existen muchos planes sobre los que no se ha actuado. Nelson Riveros Articular un ecosistema de innovación como soporte y apoyo, alrededor de las políticas de
innovación para poder crear los rieles sobre los cuales ruede. Buscar la articulación empresa, universidad, Estado y para ello involucrar las diferentes disciplinas. No sólo pensar la universidad como institución, sino cómo se permea a cada una de las disciplinas, y como debe cumplir cada uno en su campo de acción, y, por supuesto, esto se dirige también a la ingeniería de sistemas para la aplicación del conocimiento que recibe el profesional. Hugo Sin Triana En primera instancia la formación desde las edades tempranas como necesidad de vital importancia, en procura de crear cultura de innovación. Y, desde las perspectivas de las políticas, procurar su continuidad con la seguridad que debe tener el que quiere ser innovador, llámese jurídica, económica o la que sea, frente a unas ventanas de oportunidad claramente definidas y no eternas. Y por último invitarlos a formar parte del sistema de investigación, desarrollo e innovación de TIC, del cual ACIS será socio.
Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido directora de las revistas “Uno y Cero”, “Gestión Gerencial” y “Acuc Noticias”. Editora de Aló Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase Empresarial. Ha sido corresponsal de la revista Infochannel de México y de los diarios “La Prensa” de Panamá y “La Prensa Gráfica” de El Salvador. Autora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Investigadora en publicaciones culturales. Gerente de Comunicaciones y Servicio al Comensal en Andrés Carne de Res, empresa de 1800 empleados; corresponsal de la revista IN de Lanchile. Es editora de esta publicación.
SISTEMAS
39
Cara y Sello
Políticas TIC Las brechas sociales, la oferta y demanda de servicios, la seguridad y la disponibilidad de las tecnologías de información y las comunicaciones a disposición de las grandes mayorías, fueron los asuntos más relevantes sobre la mesa de discusión. Sara Gallardo M. Aunque el avance de las políticas de Estado relacionadas con las tecnologías de información y las comunicaciones es notorio, todavía faltan muchas por definir para garantizar unos servicios que favorezcan al ciudadano y conduzcan al país a un terreno de igualdad, en términos de desarrollo y competitividad, dentro de la región y fuera de ella. Planes como Vive Digital y sus iniciativas como Vive Digital Regional, Apps.co, Mi Pyme Digital, Teletrabajo, Fiti, I+D+I, Talento Digital, Gobierno en línea, entre los más publicitados por el Ministerio de las TIC, muestran no solo el trabajo adelantado, sino el deseo de continuidad de los proyectos, por fuera de los cambios de Gobierno y los nuevos directivos que puedan llegar, si la reelección del presidente Juan Manuel Santos no se da. Precisamente, para conocer de primera mano el alcance de las políticas puestas en marcha, las que están en estudio, además de las faltantes y el ambiente que las rodea, la revista convocó este foro al que asistieron Johanna Pimiento, gerente de Gobierno en Línea y Fernando Segura Restrepo, líder de Políticas y Regulación de Gobierno en Línea, ambos del Ministe40
SISTEMAS
rio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y, Fabio Mauricio Pinzón, director de Tecnología del Banco de la República. “Queremos analizarlas muy críticamente para mostrar a nuestros lectores lo que está sucediendo con las políticas de Gobierno relacionadas con el sector informático del país”, manifestó Francisco Rueda, director de la revista, para abrir el debate orientado por Edgar Ruíz, moderador y presidente de Redis. En la reunión también estuvo presente la directora ejecutiva de la Asociación, Beatriz E. Caicedo. Edgar Ruíz Editor Técnico Revista Sistemas y moderador En países como Colombia existe una gran brecha en la provisión de servicios como educación y salud, entre otros; por cuanto la CEPAL en el año 2005 señaló que “las TIC pueden y deben ser usadas como herramientas para mejorar la inclusión y la cohesión social, aumentar la transparencia y eficiencia de la organización productiva y de las instituciones públicas”,
Johanna Pimiento (derecha) se refiere al salto tecnológico que busca dar el país a través de la masificación de Internet.
¿qué tan efectivas han sido las TIC en la reducción de las brechas sociales, o más bien se han sumado a las otras brechas?
Johanna Pimiento Gerente Gobierno en Línea Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones Para aportar a la reducción de la pobreza y buscar la prosperidad social, el país busca dar un salto tecnológico mediante la masificación de Internet, a través del Plan Vive Digital, que es el Plan de Tecnología de Gobierno Nacional 2010-2014. Una de las iniciativas de este Plan es Gobierno en Línea que busca facilitar la vida diaria de las personas e incrementar la productividad y la competitividad de la administración pública mediante TIC. A través de la implementación de Gobierno en Línea por parte de las entidades públicas se ha incrementado la oferta de servicios en medios electrónicos en todos los sectores. Hoy, en promedio un 25% de los servicios y trámites de sectores como salud y educación, se pueden adelantar en línea. No obstante, no toda la gente está en este momento utilizando tales servicios, porque existe otra serie de barreras
para que los ciudadanos puedan acceder a ellos. En un estudio que hicimos el año pasado encontramos que, más del 50% de la población colombiana entre los 16 y los 70 años está accediendo a esta oferta disponible de servicios por medios electrónicos. Sin embargo, consideramos oportuno investigar las razones por las cuales el resto de la población no accede a dichos servicios. En dicho estudio encontramos varias razones: una es que muchas personas, reclaman la oferta de trámites y servicios que aún no están en línea; también hay quienes no los usan aduciendo la seguridad como impedimento, puesto que buscan sentirse seguros y que se les genere la confianza para utilizarlos; y algunas personas requieren asistencia o apoyo para usar estos servicios. A tales circunstancias se suman las dificultades de acceso en lo que refiere a la apropiación de estas tecnologías. En resumen, sí hemos impulsado una oferta de servicios a través de estos canales. Sí se ha logrado un impacto, pero no extensivo al 100% de la población. Y todavía nos falta trabajar un poco más, con sectores como salud, educación y vivienda donde Gobierno en Línea trabaja con SISTEMAS
41
ahínco para mejorar la oferta de servicios a la ciudadanía. Claramente, el impacto esperado es aumentar la transparencia, la eficiencia, mejorar la calidad de vida de las personas y eliminar las dificultades que tienen para acceder a esta clase de servicios. Y esto tiene que ir complementado con otra serie de políticas de apropiación de TI por parte de la ciudadanía, junto con la seguridad, temas que aborda el nuevo Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información del Ministerio TIC. Sara Gallardo M. Editora Revista Sistemas Dentro de esos aspectos señalados, ¿cuál es el que ha tenido más peso entre los ciudadanos, en el acercamiento y apropiación de tales servicios basados en TIC? Johanna Pimiento El acceso. Aunque Colombia es uno de los países con más oferta de servicios a través de canales electrónicos, la barrera sigue siendo que no existe el suficiente acceso. De otra parte,, también debemos aprovechar los canales que ya tiene la gente. Hemos avanzado mucho en Internet, pero la penetración en celulares es del 100% de la población –inclusive la población que está en suma pobreza tiene celular–, pero aún no hemos llegado a aprovechar ese canal en su plena potencialidad. Así que el acceso es la barrera más importante, y es claro que podemos aprovechar otros canales en ese proceso, no necesariamente Internet, para desarrollar servicios con acceso garantizado. Francisco Rueda Pero ¿no se puede ir más lejos? Por ejemplo, el Gobierno tiene un programa para enfrentar la pobreza. ¿No será que dentro de los programas del Ministerio de TIC podría haber actividades dirigidas en esa línea? ¿No se podrían lanzar 42
SISTEMAS
programas para cerrar la brecha más agresivos, en aspectos relacionados con salud, educación, emprendimiento o generación de empleo? ¿Qué tanto se ha hecho, más allá de lo tradicional (lo tradicional está dirigido usualmente a aspectos como el cubrimiento o el acceso a internet)? ¿Cómo les puede servir la tecnología a los pobres? De golpe eso puede que no sea del área del Ministerio de TIC, pero, ¿se ha hecho algo al respecto? Johanna Pimiento Bajo el liderazgo de la Viceministra, hemos visitado algunas entidades como la Anspe, Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza. Nos mostraron que ellos debían atender a un millón quinientas mil familias; nos mostraron cómo es el ejercicio de acompañamiento, para sacarlas de la extrema pobreza, que tengan algún medio de subsistencia, trabajo, etc. El proceso de acompañamiento incluye una ruta que ellos siguen en todos los sectores, para proporcionar el acceso a salud, educación y justicia, entre otros servicios. Ahí nos dimos cuenta que el único canal de acceso a medios electrónicos que tenía esta población era el celular y que por lo tanto se trata de un canal que podemos utilizar con éxito, en campañas específicas de sensibilización e información. Por ejemplo, en esta población se presenta mucho el embarazo precoz pero no se reciben servicios de salud por la lejanía en que se encuentran comúnmente estas familias; allí se cuenta con espacios en los que vemos la mayor aplicabilidad de los móviles, viendo qué información útil se les puede llevar, en la medida en que no tienen contacto con ningún centro médico. De esa forma encontramos otra serie de oportunidades, y pensamos realizar una “hackathon” en donde vamos a tener ese como sector prioritario. Vamos a convocar a muchas personas y desarrolladores de aplicaciones móviles que nos ayuden con
aplicaciones para poner contenidos a través del móvil. Estamos haciendo estos ejercicios de innovación, de manera que la política se dirija hacia un sector específico para tener el impacto social que pretendemos. En tal sentido, hemos determinado cuatro sectores prioritarios: salud, empleo, vivienda y educación. Francisco Rueda ¿Existen programas formales en ese sentido? Johanna Pimiento Existen los planes y programas adelantados por las entidades en el marco de la Estrategia de Gobierno en Línea. Por ejemplo, hemos revisado con entidades como la Dian cuáles son los servicios que pide la gente y cuáles los de mayor impacto para apoyarles e impulsarles en su desarrollo. De otra parte, el equipo de trabajo de Gobierno en Línea se dirige a los distintos Ministerios, sobre todo a los de mayor impacto para acompañarlos a poner en marcha los servicios y trámites prioritarios.
Fernando Segura Restrepo Líder Política y Regulación Gobierno en Línea Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones Todo esto se realiza dentro del marco de Gobierno en Línea que implica disponer de la tecnología para mejorar los servicios que el Estado presta. Cada sector tiene su estrategia montada para mejorar la prestación de los servicios en todos los niveles. Para llegar al estado en el que estamos hoy, la estrategia ha sido gradual, las entidades tienen infraestructura para priorizar sus temas, pues hemos agotado el proceso de primero conocer la tecnología, garantizar que se tiene presencia en Internet, para poder empezar a conversar y dialogar a través de medios electrónicos. El modelo 3.0 de Gobierno en línea garantiza la caracterización de usuarios. Para poder prestar servicios a través de las TIC es necesario conocer muy bien cuáles son los servicios y sus componentes esenciales. En la prestación de los servicios trabajamos en forma transversal con otras entidades del Estado, porque el mismo ciudadano exige la caracterización de usuario para la mejor prestación.
Fernando Segura explica cómo Gobierno en Línea trabaja sobre los servicios para el ciudadano.
SISTEMAS
43
Lo mismo sucede en materia de rendición de cuentas; la estrategia también es la caracterización para identificar en qué medida las TIC pueden ser usadas en procura de mejorar el servicio, objetivo de Gobierno en Línea. Hay un ejemplo puntual en el uso de móviles que ya tiene más dos años y ha sido premiado por Gobierno en Línea en los premios de Excel, como se llaman nuestros premios de excelencia para servicios de Gobierno en Línea y es del antiguo Acción Social, hoy Departamento de la Prosperidad Social, ente que fue pionero en usar mensajes de datos para beneficiar a su población con programas de servicios sociales. Esa ha sido una de las entidades que ha utilizado la caracterización de usuario para prestar sus servicios e identificó qué familias eran beneficiarias de auxilios de programas que tenían en Familias en Acción. Eso les permitió, entre otras cosas, determinar que un desplazado no tenía una vivienda fija, lo que dificultaba localizarlo; también tuvieron en cuenta el correo electrónico, porque muchos de ellos carecían del acceso a esta tecnología, pero todos sí tenían un celular; entonces lo que hizo en su momento ese Departamento fue identificar a sus usuarios con celular, construyó una base de datos y periódicamente enviaba un mensaje de texto al celular informándole al beneficiario del subsidio su código y el lugar en dónde podía reclamarlo. Eso disminuyó las “colas” para los pagos, además de la incertidumbre. Incluso mucha gente que no sabía cómo acceder a tales servicios, pudo hacerlo y ya es una realidad. Y claro como estaban enfocados a sectores específicos, que no todos nos damos cuenta, pero sí se ha avanzado. La idea es que estas buenas experiencias a partir de la caracterización de usuarios sean las que se pongan en marcha en adelante. Edgar Ruíz Es decir, ¿no se está ampliando la brecha, sino por el contrario, se está disminuyendo? 44
SISTEMAS
Johanna Pimiento Sí. Sin embargo, en el mundo digital de hecho existen otras brechas que podríamos observar, por ejemplo, la población discapacitada. Y ahí, es importante incidir desde la política también. Uno de los principales fundamentos de Gobierno en Línea es ese, la accesibilidad. No sé si tuvieron oportunidad de ver el lanzamiento del Modelo 3.0, pero lo que hicimos fue llevar una persona invidente a que tratara de interactuar con el Estado por Internet, con lo cual demostramos a todas las instituciones la importancia de considerar esta población al momento de exponer servicios en Internet. Por lo tanto, tenemos que ser conscientes de que se trata de una gran parte de la población, son millones de invidentes en Colombia. Y ese es otro aspecto inclusivo para tener en cuenta, no solo la población aislada socialmente, sino la que está aislada por alguna dificultad física. Francisco Rueda ¿Hay mediciones del impacto de esos programas? Johanna Pimiento El modelo de medición tiene que cambiar, porque ya no puede ser solamente medir el avance de la Estrategia desde el proceso, queremos medir resultados e impacto. El indicador que nosotros manejamos lo estamos mejorando, queremos analizar mejor la interacción real desde la demanda, saber qué es lo que está pasando para determinar qué tanto consumen o no los ciudadanos este tipo de servicios y cómo se pueden mejorar. De ahí, que estemos trabajando en el cambio del modelo de evaluación este año, porque necesitamos saber más en tiempo real, sobre lo que está sucediendo con esa interacción. No sólo saber que el 50% de los ciudadanos está interactuando, sino cómo es esa interacción. Debemos analizarla para establecer de ese 50%, el porcentaje con características específicas,
Fabio Mauricio Pinzón (derecha) enfatiza en que las distintas acciones del Estado deben contemplar los dispositivos móviles, para su puesta en marcha.
como por ejemplo, que tengan una discapacidad visual. Y si la interacción del ciudadano es buena o mala y qué más se necesita para ofrecer un acceso inclusivo. No se trata solamente de medir la oferta sobre cómo van las entidades, sino de medir la interacción del ciudadano con los servicios en forma real.
cias a la presencia del Ejército en sitios estratégicos del país, sino también gracias al despliegue de las antenas para telefonía celular. Estos dos despliegues iban de la mano y permitieron reducir las brechas de presencia del Estado y de comunicación ágil entre el ciudadano y este.
Fabio Mauricio Pinzón Director general de Tecnología Banco de la República En mi opinión, las políticas de TIC deben aprovechar el despliegue inmenso que han tenido los dispositivos móviles a lo largo y ancho del territorio colombiano. Si somos 48 millones de colombianos y hay ese mismo número de celulares, esto supera ampliamente la cifra más optimista de PC´s que puede ser de dos millones y medio. Las cifras de 2012 de Mintic mostraban que 14 millones de móviles, ya tienen algún plan de datos, es decir manejan texto, ya sea chat, navegación o SMS, lo que los hace clientes potenciales de servicios de salud, educación y banca por este medio.
Recuerdo que durante mucho tiempo funcionamos en zonas apartadas con la esperanza de la tecnología de Compartel y uno iba al Cocuy, a la Guajira y al Amazonas y esas antenas se quedaban bastante cortas en disponibilidad y confiabilidad del servicio. En cambio, viví dos años en Leticia y fui beneficiario de la nueva infraestructura de comunicación móvil. Los indígenas de Puerto Nariño con un celular como única herramienta de comunicación, sin energía confiable, nevera o cuenta de ahorros podían ir a un pueblo sin oficina bancaria y hacer la transacción con la cual recibían su auxilio de guardabosques, directamente en una tienda del pueblo o en la oficina del operador de telefonía móvil. Creo que este es el medio para acercar al ciudadano a su Estado.
Creo que es cierto que la cifra de los secuestros en Colombia bajó, no sólo gra-
En particular, en la página del Banco hemos venido trabajando más en dejar SISTEMAS
45
datos básicos de la economía colombiana, al alcance de cualquier dispositivo móvil que tenga plan de datos. Johanna Pimiento Aunque esto ya existe, es necesario reforzarlas más. Dentro de Gobierno en Línea en lo relacionado con Open Data y móviles existen temas muy específicos. En el sector de agricultura también los hay. A veces las personas de ese sector no saben cómo vender una cosecha de la mejor manera en los sitios aledaños. Si pueden acceder a un servicio a través del móvil, al que se inscriben los agricultores, ellos también pueden determinar los precios en los que se mueven sus productos y además la fluctuación del valor. Y sobre la existencia de un intermediario, pues pueden manejar mejor su negocio por ese conocimiento del mercado. Ya eso se está haciendo a través de móviles. Edgar Ruíz Reconociendo la vital importancia de las TIC en mejorar la prestación de estos servicios, ¿hacen falta creadores de políticas públicas? O ¿capacidad para formular un ordenamiento? O ¿priorización adecuada de las políticas TIC para llevarlas a cabo? Fernando Segura Restrepo Lo que está comprobado en el país es que no faltan políticas, sino articulación de las entidades para su implementación, lo que nos sucede también en Gobierno en Línea. Su política arrancó con la Agenda de Conectividad, en forma muy clara para prestar mejores servicios, para garantizar la transparencia, el acceso a información, dentro de unos marcos normativos a través de documentos Conpes. Los Decretos de Gobierno en Línea y la Ley de TIC han dejado muy clara la meta del país en tales materias, lo que se requiere es que las necesidades de las entidades se coordinen alrededor de una política. Cada una de ellas tiene clara la necesidad del uso de 46
SISTEMAS
tecnología, porque mejora sus escenarios de prestación de servicios, pero no siempre tienen la claridad de que ya existen unos lineamientos para poder implementar tecnología. De hecho hay ejemplos exitosos, pero que no se articularon con la entidad en materia del uso de tecnología. El caso del DPS y otras entidades que con la política de Gobierno en Línea han podido mejorar la prestación de sus servicios, además de medir su efecto. Para garantizar la continuidad de las políticas se requieren políticas de Estado y no de Gobierno. Las primeras pueden impactar y garantizar la perdurabilidad de los planes y proyectos. Porque una de las dificultades es precisamente la ausencia de continuidad, en la medida en que la tecnología avanza con tanta velocidad, sucede que, cuando ya están aprobadas las políticas, estas no se ajustan al marco tecnológico. Así que se requieren las condiciones dentro del Estado que garanticen su permanencia. Uno encuentra proyectos muy exitosos que se quedaron a mitad de camino, porque el mantenimiento de la infraestructura no se garantizó en el largo plazo y de esa forma los proyectos fracasaron. Nosotros hemos visto nacer y morir iniciativas por esa falencia de coordinación interinstitucional para garantizar su vigencia, además de la planeación para que perduren. Francisco Rueda ¿Cómo se pueden garantizar la continuidad y la coordinación de las políticas de diferentes entidades? Fernando Segura Restrepo Ese es el enfoque del Ministerio, la creación de la oficina de tecnología a un nivel estratégico y más operativo dentro de las entidades con el propósito de liderar estrategias de incorporación de proyectos sectoriales de uso de TIC y la implementación de arquitecturas y sistemas de información para el país de acuerdo con las necesidades de los sectores y la población. Los
CIO vienen a dar la respuesta a esa coordinación. Conversar entre entidades para identificar necesidades. Johanna Pimiento Frente a la pregunta sobre si hacen falta creadores de políticas públicas, creo que hay suficientes. El problema es que se deben formar un poco más para que vean la política pública de una forma integral y no por sectores. De ahí, la necesidad de los CIO para que coordinen acciones para integrar políticas e implementarlas correctamente. Hay montones de normas que no están armonizadas bajo una filosofía estratégica de un sector, y van surgiendo a la medida de las necesidades. Sobre la priorización adecuada de las políticas se ha ido trabajando lo que se ha considerado prioritario. Las políticas relacionadas con asuntos de protección social lo son y han ido saliendo adelante, pero hay otras que no. Por ejemplo, la identificación a través de medios electrónicos sigue siendo cuello de botella y es un tema absolutamente prioritario. Creemos que con la generación de estas nuevas posiciones dentro del Ministerio va a ser posible articular mejor tales políticas generadas. Francisco Rueda ¿Cuáles herramientas tendría el Ministerio para garantizar que las políticas se cumplan en las diferentes entidades? ¿Cómo hacer para que los CIOs de las entidades del Estado las sigan? Johanna Pimiento Existe un Decreto de reestructuración en el que se contemplan las funciones del Viceministerio. Y, adicionalmente, se creó una figura que es la Comisión Nacional Digital, en la cual participan la Presidencia, el Departamento Nacional de Planeación –Dnp-, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane-, organis-
mos asesores de esa gestión que pueden ayudar a garantizar la convocatoria y la implementación de todas las actividades de coordinación. Fabio Mauricio Pinzón Con relación a las políticas sucede lo mismo que con el software, todos escribimos políticas y normas fácilmente, pero no leemos con esa misma facilidad las normas o políticas que escriben los demás. Creo que el problema no es la falta de políticas, sino la poca sincronización que existe entre los diferentes legisladores. Hay que enfrentar esta debilidad con una sede central de normatividad y políticas de tecnología y una divulgación amable al ciudadano usando medios como los dispositivos móviles y las redes sociales que es lo que el ciudadano del futuro más está leyendo hoy en día. Edgar Ruíz ¿De qué manera las TIC han afectado o contribuido a la articulación de todos los actores? Fabio Mauricio Pinzón Una pequeña ventaja que tenemos en el Banco está relacionada con las áreas culturales a lo largo del país. Estas áreas nos ayudan a llegar al ciudadano común con las tecnologías y la infraestructura disponible. Para citar un ejemplo, en una biblioteca en Neiva o Florencia podemos mostrar la biblioteca virtual, pero también podemos informar acerca de las políticas para préstamos de libros o espacios, asistencia a conciertos y talleres, o educación económica básica. No es exactamente el escenario de los dispositivos móviles, pero sí es un espacio final en donde nos acercamos a la población de una manera más directa. Francisco Rueda Continuando con el tema de las políticas, ¿será que el perfil de los CIOs de las entidades públicas es el adecuado SISTEMAS
47
para implementar esas políticas en sus áreas? A veces pareciera que están más preocupados por la tecnología. ¿Será que hay que cambiar el perfil de los CIOs de las entidades del Estado? ¿Qué se puede hacer al respecto? Porque además el Estado no es el lugar más atractivo para quienes deben liderar las implantación de esas políticas. Hay que comenzar tal vez por volverlo atractivo… ¿Qué han pensado al respecto? Johanna Pimiento No es un tema que se coordine directamente desde Gobierno en Línea, pero si desde el nuevo Viceministerio. Hay varias alternativas. Si miramos los CIO, vemos que aunque saben de tecnología, medianamente conocen el sector en el que se encuentran. Sobre políticas hay mucha menos formación. Y, desde esa perspectiva, o se cambian por personas que sí tengan tales capacidades, pero el problema es que no existen; o se trabaja en ellos para que lleguen a tener el perfil requerido. Probablemente lo que vayamos a hacer esté relacionado con esta segunda posibilidad.
El año pasado nos reunimos con personas de la universidad de Naciones Unidas y ellos nos contaban del análisis que realizaron sobre la oferta que hay para formación de CIO´s, y la definían con todas sus dificultades. Se referían a que el CIO debe contar con múltiples cualidades y conocimientos, porque tiene que saber de política, de tecnología y de su negocio, muy a profundidad. En el caso de la salud, pues tiene que estar muy bien empapado de los graves problemas del sector o de educación. Y entonces, esa combinación es muy difícil, porque ¿es un ingeniero de sistemas que estudie después sobre políticas?; ¿se trata de un politólogo que luego estudie algo de tecnología? ¿Es un economista que sepa de todo un poco? Todavía no se sabe. Pero, las personas de Naciones Unidas diseñaron un programa para llevar a quienes van a ocupar tales posiciones, los conocimientos básicos en las áreas que se necesitan. Y estamos viendo cómo traer ese programa al país, para formar el primer grupo de CIO´s de los sectores prioritarios. No es un asunto fácil y tampoco se trata de sacar de sus cargos a los CIO´s, algunos sí será necesario. Pero, hay que ver más bien la posibilidad de formarlos, porque no existe ese perfil y que
El moderador Edgar Ruíz toma atenta nota sobre la intervención de Johanna Pimiento de Mintic.
48
SISTEMAS
se requiere en el sector público y también en el privado. De ahí la necesidad de trabajar con las universidades para garantizar la existencia de una especialización o algo similar que permita una orientación en ese sentido. Gobierno en Línea ya había previsto el año pasado un diplomado para los líderes de esa área y lo hicimos en gobierno electrónico. En teoría y revisando los contenidos, la idea que nos planteó Naciones Unidas podría servir como créditos para luego tener la maestría para CIO´s. Algo hemos ido avanzando y esperamos arrancar con el posicionamiento de la especialización y después de la maestría. Entre tanto, se trata de brindar cursos para el CIO para ir formando a quienes ya están en las entidades públicas. También es necesario aumentar el perfil, hacer ver que se trata de algo muy importante, de poder, de cambio y de transformación para mostrar un Estado moderno. Deberíamos publicar información en la televisión, en una revista especializada, de manera que tales asuntos adquieran un buen nombre y despierte atracción. Existen también ciertas limitaciones para el Estado contratar una persona, porque los salarios no pueden pasar de ciertos montos y si se comparan con lo que se le paga a los CIO por fuera, en una empresa multinacional, pues ahí empiezan las brechas. Fabio Mauricio Pinzón Algo que no es atractivo para un CIO es la contratación estatal, la cual está fuertemente normada y controlada para mitigar las pérdidas derivadas de la corrupción. Sin embargo, los controles alargan el proceso y esto retrasa la adopción de tecnologías. Eso es mortal para un innovador. Debe haber procesos más tecnificados y más ágiles para mostrar que en un mes es posible hacer una contratación de manera económica, transparente y objetiva. Por
ejemplo, no podemos demorarnos un año en montarle una red Wi-Fi a una oficina pública, simplemente porque el proceso de contratación requiere una serie de pasos que toma, cada uno, varios meses. Con respecto al perfil del CIO, creo que cualquiera de las dos alternativas mencionadas sobre los CIO es válida. O es alguien que conoce el negocio muy bien y se fortalece con una maestría en tecnología o es un buen técnico y se fortalece con pasantías en y estudio acerca de las áreas de negocio. La tecnología per se, no sirve para nada sin agregar valor al área de negocio. Y sobre la pregunta de las políticas, es mejor que haya pocas conocidas por todos a muchas conocidas solo por sus autores. Con una que promueva la información y la interacción con el ciudadano en los servicios de salud y educación y que se ponga en marcha a través de esos 48 millones de celulares, es suficiente. ¿Se imaginan la facilidad y el ahorro de tiempo para todos si yo no tengo que hacer una cola de dos horas para que un médico me vea, sino que vía celular pueda arreglar mi cita o que el cupo del colegio distrital de mi hijo me lo puedan definir a través de un formato de datos que envíe desde mi Android? Johanna Pimiento En días pasados estuvo en el país una misión de la OECD, ente que está realizando una asesoría en el análisis de la situación del país en temas estratégicos para el desarrollo. Ellos están haciendo frente a esos temas varios reviews, uno que es el de buen gobierno, otro sobre regulación y otro con innovación, ciencia y tecnología. Nosotros hacemos parte del de buen gobierno, porque Gobierno en Línea impulsa ese tema. Ahí tenemos también otros frentes de acción: el empleo público, la dificultad en la generación de normas, reglamentación, la forma como se debe organizar el SISTEMAS
49
Gobierno para ser mucho más efectivo. Y uno de los planteamientos de los representantes de esa organización apuntaba a que tenemos todas las instancias para manejar las políticas y las normas de una manera muy eficiente, pero no lo hacen, porque son informales. Aquí hay un proceso y el problema no radica ahí, porque existe el Conpes, los decretos para su elaboración. Pero, es demasiado complejo, porque son desordenados en tales procesos, no tienen la disciplina ni la formalidad para manejarlos, lo que obstaculiza a pesar de disponer de las instancias pertinentes para generar política. Se trata de una visión que traspasa fronteras, nos ven como un país completo, con muchos recursos, pero que no está funcionando armónicamente para poder producir los resultados de una manera más eficiente, desde el mismo ejercicio de producir una política o una norma. Francisco Rueda Entonces ¿las políticas existen, pero no la forma de aplicarlas? Johanna Pimiento Existen políticas, hay que aplicarlas en forma armónica y crear el proceso de construcción, para que cuando se conciba alguna se considere la existencia de otras parecidas. Además de que, una vez establecida pueda ponerse en práctica en forma organizada, independientemente de otras que ya existan. Fernando Segura Restrepo Para complementar lo tratado sobre la OECD en materia de regulación que se ocupa de todo el proceso para la elaboración de normas, la metodología de este organismo promueve la creación de instancias nacionales, coordinadoras de política. Que sea una misma instancia la que maneje todos los asuntos sobre los cuales se está regulando y formulando política, para priorizar y establecer un marco claro para evitar la dispersión de 50
SISTEMAS
entidades. En Colombia la autonomía de los distintos entes que componen el Estado hace que las políticas no se puedan articular y se trata mucho de los jefes de turno. Llega un director, un representante, un ministro con un plan de política, algunas veces desconociendo la existencia de las mismas en el país. No existe una instancia superior que coordine las políticas. Para nuestro caso, la política de Gobierno en Línea es transversal y persigue que todas las entidades implementen de una forma eficiente la tecnología. Y ha tenido tropiezos en esa dirección, porque con los cambios directivos en las distintas entidades que la implementan, se desconocen los avances obtenidos en la materia y esas son las sugerencias que la OECDE considera importantes, en cuanto priorización. Otro aspecto es que se formulan muchas políticas, muchos nortes, pero no hay quién vele por su cumplimiento. Es más, en los estudios realizados para formular la política no se prevé la factibilidad de su implementación. Miramos el modelo internacional, lo replicamos en el país, sin hacer el análisis de la viabilidad para ponerlo en marcha. Eso hace que muchas veces la política quede en el papel y a la hora de la verdad no hay apropiación de recursos suficientes por parte de las entidades para implementarlo ni la habilidad dentro de las entidades para promover que la política se ponga en marcha, lo que genera rezagos y atrasos. Ahí el CIO es quien puede colaborar para que los proyectos se encaminen, con base en la tecnología. Lo importante es la continuidad. Fabio Mauricio Pinzón Se mencionaba que lo importante no es solamente el dinero, sino promover más la educación para los CIO. Edgar Ruíz Desde esa perspectiva ¿qué se requiere para que más personas ingresen a formarse como CIO?
Los asuntos más relevantes sobre innovación y emprendimiento fueron abordados por los participantes.
Fabio Mauricio Pinzón Para hacer más atractivo el rol del CIO se debe trabajar en la motivación social de este. Nosotros tenemos en nuestras áreas culturales graduados en diferentes disciplinas de humanidades y cultura que, si uno mira lo que se les paga, no es una suma atractiva comparado con el sector privado. Pero, sí tienen un deseo social de ir a los diferentes sitios de Colombia a trabajar en nuestras bibliotecas y con buenos conocimientos de tecnología. Entonces ya existe el material social. Francisco Rueda Sobre la continuidad de las políticas, ¿cómo garantizar que lo establecido continúe y no se frene? Este Gobierno ha sido muy enfático en las políticas de TI, se ha movido mucho, lo que quiere decir que está muy preocupado por el tema y le ha dado mucha importancia. Pero ¿cómo garantizar que el Presidente siguiente efectivamente continúe con las políticas, planes y proyectos ya puestos en marcha? Edgar Ruíz Hemos conocido políticas de los últimos gobiernos como la Agenda de
Conectividad, el plan TIC y ahora Vive Digital y no se sabe si el plan siguiente será con base en la continuidad del anterior. ¿Cuáles acciones deberían adelantarse para garantizar tales circunstancias? Johanna Pimiento Esa precisamente es la preocupación de muchos de nosotros en el momento, porque a pesar de que una política como Gobierno en Línea se ha logrado mantener por los resultados obtenidos, puede correr riesgos. Un punto fundamental es precisamente el de los resultados y la medición, de lo contrario el Gobierno entrante las elimina. Es necesario desarrollar algún mecanismo que mida y evalúe si una política ya se cumplió y llegó a su fin, porque no todo debe continuar. Probablemente, en unos cuatro o cinco años Gobierno en Línea ya no tenga que existir como una política separada de las propias de cada sector y, de hecho, ya lo estamos viviendo. Con un monitoreo y planeación administrativa vemos que muchos asuntos ya forman parte del quehacer de las entidades y no es necesario impulsarlos en forma separada. La mejor manera para garantizar la sostenibilidad de una política es mostrar los resultados. SISTEMAS
51
Pero, por encima de eso debería existir un instrumento responsable de analizar las políticas existentes, su funcionamiento, sus resultados, es decir, un ente evaluador de políticas que mida su impacto y las acciones adelantadas, de manera que si no lo han logrado sea posible tomar una decisión al respecto, para su rediseño o eliminación. Acciones que trascienden a otro organismo transversal. Fernando Segura Restrepo Desde lo formal el país cuenta con algunas instancias para garantizar que lo que se promueve en materia de política pública, perdure. Está la instancia del Conpes, que precisamente establece los lineamientos para la implementación de la política en el mediano y en el largo plazo. Lo mismo sucede en materia normativa, claramente cuando se hace una ley dentro de ciertos temas, pues está escrito y se dificulta mucho más el desmonte. Los decretos son otra alternativa para que las entidades hagan planes en el mediano y largo plazo, desde nuestro mismo decreto de Gobierno en Línea establecemos plazos para que las entidades puedan implementar la estrategia en períodos que van mucho más allá del que contempla al actual Gobierno. Nuestro decreto que salió en diciembre establece metas para las entidades nacionales a 2015 y para las entidades territoriales a 2017. Es un decreto de la república firmado por dos Ministros, dos directores de Departamentos Administrativos y, obviamente por el Presidente, para que las entidades desde ya empiecen a planear y a concebir las necesidades. Claro existen unos planes estratégicos de desarrollo que ya están formulados y lo que promovemos es que se actualicen. Es decir, se trata de asuntos que implican planeación a largo plazo, de ahí que nos propongamos dejarlo a través de documentos que trasciendan y se conviertan en norma de la república para su implementa52
SISTEMAS
ción. Así mismo, es importante que a través de los CIO se cree la conciencia, porque hoy en día no hay quien deje de sostener que la tecnología es importante, que la transparencia también, entonces, son asuntos atractivos y pueden garantizar que la política perdure. Johanna Pimiento Nuestra política tiene éxito porque es clara, porque tiene un horizonte en el tiempo y metas concretas y eso es lo que nos van a medir. Si eso se logra el asunto es exitoso. Hay que reconocer que muy pocas políticas tienen trazado un horizonte y unas metas claras, concretas en el marco del tiempo. Esta política de Gobierno en Línea sí lo ha tenido. En 2015 esperamos desarrollos concretos, lo que hace que se venda por sí misma la política y su continuidad, en la medida en que es imposible eliminar algo que ha tenido éxito. Fernando Segura Restrepo En el momento tenemos las condiciones dadas para que la política perdure con el tiempo, independientemente de que las cabezas cambien. Están sentadas las bases para dar continuidad a todo lo proyectado. Adicional a ello, nuestro tema es tan técnico que requiere de la articulación de todos los niveles de una entidad, y en la mayoría de los casos los responsables de implementar la estrategia son funcionarios de carrera administrativa, lo cual permite que el conocimiento perdure y los planes y programas logren mantenerse en el tiempo. Johanna Pimiento Este año debe salir el nuevo modelo y tendremos que tomar una decisión en torno a la red de alta velocidad del Estado, porque no podemos seguir financiando algo que tiene un bajo uso. Va a ser parte de la vida de las entidades, ya no tenemos que diferenciarlo ni promoverlo, porque la tecnología ya hace parte de la vida de la gente.
Francisco Rueda A veces pareciera que las entidades públicas no son muy partidarias de usar servicios como el Centro de Datos del Estado. ¿Qué ha ocurrido al respecto? Johanna Pimiento La idea fue desarrollarlos, impulsarlos, que las entidades vieran que funcionaban y que podían acogerse a los distintos servicios de tecnología. Pero, también permitir que entraran a funcionar solos y para ello era importante contar el centro de datos, y centros de contactos. Para el primero subsidiábamos el 100%, motivamos ahora que cada entidad pague por lo suyo. En el centro de contacto también sucede lo mismo. Edgar Ruíz Hasta ahora hemos hablado de todo lo que corresponde al manejo de Gobierno en relación con las políticas. Pero, no nos hemos referido al fraude, al ciberterrorismo, al cibercrimen ni a las políticas alrededor de la seguridad informática. En tal sentido, los países en general han trazado políticas de seguridad informática a nivel del Estado que protejan a los ciudadanos y sus instituciones. ¿Por qué motivos esto no ha pasado en Colombia? Johanna Pimiento Porque no existía un ente responsable del manejo en forma transversal, asuntos que se cubrirán con la creación del área de seguridad informática en el Viceministerio, que contempla tres grandes áreas: Gobierno en Línea, Estándares y Arquitectura, y Políticas para el fomento de la industria. En los Estándares y Arquitectura de Gobierno se contemplará seguridad e interoperabilidad y desde ahí se podrá definir toda la política relacionada con seguridad, porque ya se han hecho algu-
nos ejercicios, desarrollamos un modelo para que las entidades pudieran identificar sus riesgos y una metodología de trabajo. El Ministerio de Defensa y la Policía implementaron un centro de atención de incidentes y está funcionando, pero no existe la política integrada a la seguridad y eso será un tema a desarrollarse con la nueva estructura definida dentro del Ministerio. Como no existía un doliente se trabajaba por voluntades. Sí tenemos un centro de incidentes críticos que atiende la Policía. Así mismo, un modelo que hace que las entidades en forma preventiva manejen tales asuntos y en la Intranet gubernamental tenemos unas políticas de seguridad bastante estrictas para los servicios disponibles, pero aún no están todos los servicios del Estado. Sí hace falta llevar el tema a más alto nivel con una organización transversal. Falta bastante. Y nosotros para impulsar un poco el modelo de Gobierno en Línea y que las entidades estén prevenidas promovemos también la seguridad, porque el ciudadano manifiesta su interés de acceder a los servicios, siempre y cuando esté rodeado de los mecanismos de seguridad suficientes. Tenemos que desarrollar esquemas para que los servicios ofrecidos por las distintas entidades dispongan de la seguridad suficiente. Soñamos con que el servicio de cualquier trámite contemple en la pantalla un muñequito como caminando para que el usuario si hace clic, vea las características de seguridad en lenguaje claro para que las personas sigan las instrucciones y se sientan seguras de navegar en sus trámites como ciudadanos. Eso pretendemos para los servicios de Gobierno en Línea y es lo que de, alguna manera, estamos promoviendo en los temas de seguridad. Hace falta esa sombrilla en la política de seguridad. No hay un modelo de recuperación de desastres, se deben establecer los lineamientos en esa dirección. SISTEMAS
53
Fabio Mauricio Pinzón La Banca esta normada por circular de la Superfinanciera en los temas de continuidad y seguridad y en el Banco fuimos promotores y ahora cumplidores de esta normatividad. A nivel del Estado, puede que no exista la política en forma transversal, pero a diferentes niveles sí existe preocupación por la protección de la información y la continuidad del negocio. Francisco Rueda Así como existe la circular 052 de la Superintendencia Financiera que expide normas de obligatorio cumplimiento para las entidades financieras, ¿existe algo similar para las entidades del Estado? Fernando Segura Restrepo Gobierno en Línea en el modelo de seguridad busca que las entidades arranquen a establecer protocolos y planes relacionados con el software, el hardware y el negocio de la entidad. Definir un modelo de seguridad transversal para cada entidad resulta más complejo, por eso mismo, lo que ofrecemos es un modelo transversal que establece para las entidades los lineamientos y protocolos, incluso el tipo de políticas que deberían implementar en torno a su negocio, al nivel de riesgo, también para que la entidad esté protegida. Ya hay un modelo y el decreto de Gobierno en Línea contempla el nivel reglamentario, que inclusive figura en el Plan Nacional de Desarrollo en su artículo 227 sobre la importancia de que las entidades pongan en marcha modelos de seguridad de información para garantizar la correcta prestación del servicio. El decreto de Gobierno en Línea que mencionaba, el 2693 de 2012 reglamenta y establece el uso de dicho modelo como de obligatorio cumplimiento y el Viceministerio lo que hará será trabajar con mayor profundidad en tales asuntos, dependiendo del negocio de cada entidad. Como se trata de un modelo 54
SISTEMAS
transversal es necesario que cada entidad realice su análisis interno para determinar el nivel de riesgo a que está expuesto. También en el Ministerio estamos elaborando el Decreto reglamentario el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo en lo que tiene que ver con el uso de medios electrónicos en el proceso administrativo. Es decir, todo lo relacionado con firmas digitales, electrónicas, notificaciones y actos administrativos electrónicos, temas que también requieren un análisis de seguridad en su escenario, en la medida en que se refiere a un trámite y entonces cada entidad debe determinar el riesgo al que está expuesta para garantizar la seguridad y los requisitos electrónicos necesarios para realizar el trámite. Esto implica la necesidad de que cada entidad analice y priorice usos y riesgos de la tecnología, de ahí la importancia del CIO. Johanna Pimiento Sí hacen falta definiciones sobre el uso de certificado digital en entidades públicas, eso ya es un lineamiento necesario para determinar si será con certificación abierta o cerrada, porque alrededor existe una discusión gigante porque al ciudadano no se le puede pedir que compre un certificado digital. En tal sentido es necesario definir políticas muy específicas que todavía no se han definido. Por ejemplo, en temas de cultura, porque la seguridad no es solo un tema tecnológico, sino de cultura. Hay que tener esquemas de formación. El modelo lo que señala es tenerlo presente, pero no indica qué se debe tener en cuenta en detalle en ese modelo de formación. De tal manera que hago énfasis en que si bien se cuenta con un modelo, es necesario profundizarlo para definirlo más en detalle en la búsqueda de políticas claras. En lo relacionado con la recuperación de desastres el modelo señala unas directri-
ces generales, pero nada en particular, no hay guías, las cuales se deben desarrollar con mayor cuidado. Otro aspecto es la medición, quién la hace. Nosotros establecemos la política y miramos si se desarrolló el modelo, pero no se puede medir si el nivel de riesgo es alto, medio o bajo. Por lo menos, ya tenemos un ente responsable que antes no existía. Edgar Ruíz De acuerdo con lo que señalaba Francisco Rueda sobre las entidades financieras de establecer un estándar de manejo, pero también hacer un blindaje de monitoreo, se podría plantear que se desarrollara el modelo de seguridad informática para cubrir a todas las entidades del Estado. Y un montaje de tal naturaleza, requeriría de seguimiento. Francisco Rueda Se requeriría definir unos procesos de seguridad que se deben realizar, no tanto cómo hacerlos. Además habría que hacer un seguimiento de que se están realizando adecuadamente. Johanna Pimiento Primero hay que mirar si poseemos la competencia legal para hacer tales verificaciones y certificaciones. Y, lo segundo es operativo. Los ministerios son organismos de definición de políticas, lineamientos, etc., pero no necesariamente contemplan la operatividad. Nosotros somos un caso raro, porque disponemos de una operatividad, porque de otra forma no tendríamos resultados y las cosas no funcionarían. Pero, se debe analizar cuál es la operatividad, porque no podríamos hacer lo mismo que la Superintendencia de Industria y Comercio, por ejemplo, cuando certifica si se puede prestar un servicio o el certificado digital, eso es algo operativo detallado que para llevarlo a cabo se debe tener la capacidad para poder poner en marcha.
Se trata pues de un tema de competencia, pero también de capacidad operativa. Fernando Segura Restrepo En el Estado la figura del control interno está muy enfocada en los temas de la misión de las entidades. En últimas tiene que ver con asuntos misionales, no tan específicos. Se trata de algunas instancias que velan porque se realicen las cosas, antes de que llegue un tercero a ejercer el control. La seguridad no se ve como un tema prioritario, inmerso en las acciones de control de las entidades, se espera que el CIO lidere este tipo de acciones. Se requiere que este tema entre en la agenda de control de las entidades, de repente trabajando articuladamente con el Departamento Nacional de Planeación o con la Presidencia de la República y que los asuntos de Gobierno electrónico en tecnología se incluyan en los planes de desarrollo en lo relacionado con lo administrativo de las entidades, en otras palabras, planes de acción institucionales. En diciembre fue publicado un decreto que institucionaliza el Modelo Integrado de Planeación y Gestión para las entidades de la Rama Ejecutiva, donde se establece que los temas de tecnología tienen que quedar inmersos en los planes estratégicos e institucionales de los sectores y entidades. Esto sin duda es una forma de darle relevancia al tema, porque estamos con una Constitución del 91, con una ley de control interno de la década de los 90 que no están actualizadas con los temas de tecnología y, por esa razón, no se les da la relevancia que requieren en cuanto a la planeación, seguimiento y control. Hemos venido trabajando en materia de política para garantizar que existen unas estrategias de tecnología. Si logramos que las entidades introduzcan estos asuntos en sus planes estratégicos, institucionales y sectoriales, muy seguramente estaremos apuntando a que por lo menos lo tengan en cuenta. Después viene el desarrollo de las habilidades para que el monitoreo sea SISTEMAS
55
lo suficientemente técnico, en la medida en que los funcionarios en las entidades no las tienen. Sara Gallardo M. ¿Hasta qué punto tienen el camino expedito para seguir avanzando en todos los proyectos y los desarrollos, con las falencias de seguridad señaladas? Este es un aspecto básico, que si no va a de la mano con la rueda girando alrededor de los procesos, puede frenar los resultados. Johanna Pimiento La estrategia adoptada es de avance gradual, porque no podemos esperar a que estén definidas todas las políticas de seguridad, sino, por lo menos con lo básico empezar a prestar servicios y después ir mejorándola. Sí podría frenar los resultados si uno trabaja en forma secuencial, pero la idea es que sea gradual. En los asuntos de seguridad lo que pedimos es que estén implementadas todas las políticas de aquí al 2015. Es necesario mirar lo que está ocurriendo al respecto, cómo se puede avanzar en la seguridad de los servicios a ofrecer para fortalecerla también en forma gradual, porque de lo contrario ponemos una talanquera y no podrías avanzar con el resto de servicios. Sara Gallardo M. Se me quedó algo pendiente sobre lo que mencionaba Fernando Segura de la Constitución y las Leyes de los 90, en el sentido de la velocidad con que avanzan las tecnologías de la información y las comunicaciones, tan dispar con el marco normativo que las rige. ¿Hasta qué punto se requiere revisar la Constitución y las leyes y qué puede hacer el Ministerio al respecto? Fernando Segura Restrepo Afortunadamente la ley nos da la fuerza vinculante para que las entidades puedan implementar lo necesario, pero lo que sí 56
SISTEMAS
toca es empezar a reformar los mecanismos de control de las entidades, para que estos asuntos empiecen a vincular funcionar dentro del control. Lo mismo en lo relacionado con la planeación. Más allá de reformar la Constitución, se requieren un par de normas que han sido objeto de reforma. Nos referíamos al Código de Procedimiento Administrativo con la reforma de 2011, que nos trajo un empujón muy fuerte en materia del uso de medios electrónicos en la administración pública, que desde el Ministerio consideramos muy buena, porque obliga a las entidades a que su cotidianidad, que es la prestación de servicios, sea a través de esos medios, además que la inadecuada prestación de los mismos, implique sanciones para los funcionarios. Johanna Pimiento Sobre anticorrupción, transparencia de información y la ley de acceso a la información se ha contemplado. Pero el tema de medios electrónicos es algo que debe estar ahí. La incorporación de medios electrónicos en estatutos como el de participación ciudadana, también es necesario porque se requiere que contemple todos los aspectos relacionados. En tal sentido es necesario que estemos interviniendo desde arriba todos los hilos de la normatividad, para que se involucre la tecnología en cada uno de ellos, porque es una canal de atención a las personas, de hecho es el segundo canal preferido por el ciudadano. Primero está el presencial, segundo Internet o canales electrónicos, tercero el teléfono y cuarto el resto. Ya es algo absolutamente necesario y nuestra obligación es evangelizar en esa dirección para enfatizar en todos los aspectos que deben contemplar las normas. En transparencia se debe tener en cuenta el control; en los ejercicios de control estamos trabajando en unos frentes muy específicos que vimos como necesarios para que la estrategia de Gobierno en Línea avanzara. Y es con las notarías, con los
organismos de control y algunos otros a nivel de corporaciones, de Congreso y las demás. Nuestra obligación es hacer reflexionar sobre el hecho de que el control lo pueden realizar de una forma diferente, en tiempo real, de una manera más expedita teniendo en cuenta la información disponible en otros organismos que ya han recorrido los mismos caminos.
¿si conocen ustedes la importancia del grupo de seguridad de la información de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, Acis, como uno de los únicos aportantes en este tema a nivel corporativo y de pertinencia internacional? Johanna Pimiento ¿Es un comité?
En resumen, lo que hacemos es permear los procesos para resaltar la importancia de la tecnología y de ahí saldrán la normatividad y los cambios correspondientes, más que irnos a la Constitución que está bien, porque nos ha permitido actuar, además de la existencia de un marco normativo que en términos de medios electrónicos es fuerte, ejemplo de ello la ley 527 de 1999, el nuevo Código de Procedimiento Administrativo, la ley de Habeas Data, con la suficiente flexibilidad para avanzar. En lo que sí es necesario enfatizar es en que el control se puede hacer de una forma diferente.
Beatriz E. Caicedo Directora Ejecutiva ACIS El nuestro no es un evento como tal, sino un grupo de interés denominado Segurinfo que promueve un evento académico que es una jornada de seguridad.
Edgar Ruiz En Acis existe un grupo de información denominado Segurinfo, la pregunta es
Johanna Pimiento Me encargo de llevar la información al Ministerio para la participación respectiva.
Edgar Ruiz No, es un grupo en el que la gente va aportando alrededor de un tema específico.
Fernando Segura explica el alcance del marco legal que cobija las acciones del Estado en lo relacionado con las TIC.
SISTEMAS
57
Fabio Mauricio Pinzón No me parece que Segurinfo sea el “casi único aportante”; diferentes foros estamos aportando. Pero las jornadas de seguridad informática, sí son muy valiosas. Edgar Ruiz Y ¿cómo podrían aportarle a estos asuntos de seguridad? Fabio Mauricio Pinzón Hemos tenido un recorrido en los asuntos relacionados con la recuperación de desastres y otros procesos operativos de continuidad. Desde hace más de cuatro años realizamos un simulacro grande de evacuación y dos pruebas de traslado de servicios al año entre nuestras sedes o centros de cómputo, que nos han dejado enseñanzas que con gusto podemos compartir. Sin ir más lejos, el pasado 24 de diciembre, por una manipulación humana infortunada de una alarma de incendio, tuvimos un apagón de 20 minutos en uno de los centros de cómputo y sólo estuvimos una hora por fuera en la mayoría de nuestros servicios. La infraestructura que tenemos nos permite reaccionar a tiempo y actuar en consecuencia. Pero, no sólo la tecnología es importante, sino la cultura que se genera alrededor del tema, para su adecuada gestión. Edgar Ruíz ¿Cuáles estrategias plantean para que las TIC con su gran componente tecnológico estén a disposición de las grandes mayorías para que éstas potencien sus actividades productivas? Johanna Pimiento Existen varias estrategias. Por una parte los asuntos digitales, permite que las personas tengan a disposición puntos de acceso. Así mismo, la promoción de otros canales de prestación de servicios que no necesariamente son Internet. En ese mismo ámbito están los aspectos relacionados con los móviles que, desde Gobier58
SISTEMAS
no en Línea los estamos impulsando. Creemos que la provisión de servicios no solamente es una responsabilidad del Estado, entonces está la estrategia de Gobierno Abierto y de Open Data, en donde lo que buscamos es que si el Estado comparte información que puede servir para mejorar servicios y aplicaciones, que también puedan ser rentables para estos terceros, pues se trata de una vía adicional para proveer servicios de la misma calidad y también de control social para enfatizar en el análisis de los asuntos por resolver en el Gobierno. El Ministerio también está trabajando en estrategias de apropiación que contempla al ciudadano desde la niñez, considerando que los niños son profesores para los papás en materia de tecnología informática. Si vamos a los colegios para dar a conocer los temas en los que los padres requieren apoyo o si ellos son convocados, es más fácil acercar esa población a las TI, grupo que está todavía muy lejano en el uso de tecnología. En resumen los aspectos de oferta y demanda. Fernando Segura Restrepo La tecnología debe entenderse como un tema inter y multidisciplinario que requiere la participación de múltiples actores para materializarlo. Muchas entidades tienen ya servicios en línea funcionando y lo importante es la divulgación para permitir que la ciudadanía esté enterada de la disponibilidad de tales servicios. El caso puntual del Estado se requiere no concentrar estos avances en los responsables técnicos o funcionales solamente, sino difundirlo y promoverlo a través de acciones transversales en las instituciones, para que todas las áreas puedan interactuar. Francisco Rueda De los programas que ha desarrollado el Ministerio relacionados con la innovación, por ejemplo apps.co, ¿hay ya algunos resultados concretos que se puedan mencionar?
Fernando Segura Restrepo Tal vez estos avances no sean muy divulgados por los medios de comunicación dado que, infortunadamente, lo intangible todavía no es tan fácil de mostrar o medir. Existen muchas aplicaciones que permiten grandes avances en materia de prestación de servicios en línea, por eso somos el número uno en América Latina y ocupamos los primeros lugares en el mundo. Pero, las entidades aún no sabemos cómo venderlo o divulgarlo y por ende los medios no lo ven como un tema comercial. Johanna Pimiento Pero también por la misma estrategia. En Vive Digital todo arranca por la infraestructura, teniendo en cuenta que era el principal vacío. Entonces todo lo que se ha comunicado es alrededor de ese tema, pero ahora ese peso pasa a otros aspectos del ecosistema. Nada sacamos con tener la autopista si no hay carros. Tenemos ya la autopista, pero ahora el principal asunto es el desarrollo de aplicaciones, las de Gobierno, industria, todas, para lograr la apropiación por parte de toda la población. Por ejemplo que las pymes hagan uso de la tecnología promoverá el comercio electrónico y se trata de una acción contemplada en el eje de otras iniciativas en proceso. Colombia tiene 1000 servicios, pero si uno mira cuáles están completamente en línea, son pocos, alrededor de 140 y es mucho lo que hay por hacer.
Edgar Ruíz Cerramos el foro con las conclusiones de cada uno de los participantes. Johanna Pimiento En cuanto a las políticas estamos iniciando un camino que necesitamos estructurarlo mucho mejor para que funcione muy bien. Ya tenemos un punto de partida para políticas de todo tipo; sobre seguridad, servicio al ciudadano, uso estratégico de tecnología en los sectores, entre otros. Estamos seguros que sobre los procesos a cargo del Viceministerio avanzaremos. Fabio Mauricio Pinzón Todos creemos que la tecnología debe contribuir a mejorar la situación de la población, en la medida en que cada ciudadano tiene en su poder algún elemento de TI, durante las 24 horas del día. Fernando Segura Restrepo La tecnología es algo novedoso y en esa medida requiere entendimiento por parte de quienes hacen la política pública. Todavía muchos de nuestros gerentes y líderes desconocen su importancia, pero en esa dirección apuntan nuestras acciones, de ahí la existencia de un Ministerio TIC y el Viceministerio de TI, con el propósito de aunar esfuerzos para focalizar el asunto. Ya tenemos consenso, ha habido avances en forma independiente de la academia, de la industria y del sector público. Lo importante es enfatizar para que la política exista en forma incluyente y completa.
Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido directora de las revistas “Uno y Cero”, “Gestión Gerencial” y “Acuc Noticias”. Editora de Aló Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase Empresarial. Ha sido corresponsal de la revista Infochannel de México y de los diarios “La Prensa” de Panamá y “La Prensa Gráfica” de El Salvador. Autora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Investigadora en publicaciones culturales. Gerente de Comunicaciones y Servicio al Comensal en Andrés Carne de Res, empresa de 1800 empleados; corresponsal de la revista IN de Lanchile. Es editora de esta publicación.
SISTEMAS
59
Cara y Sello
Industria de TI Un diagnóstico sobre la industria de TI; la producción de software y la prestación de servicios como generadores de empleos y divisas; los nichos de mercado que el país debe impulsar; el talento humano y sus carencias; además de la articulación del Gobierno con las comunidades académicas, gremiales y empresariales, entre otros asuntos, ocuparon la atención de los participantes en el foro. Sara Gallardo M. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han venido transformando al país y a los colombianos, quienes cada vez más las utilizan en su cotidianidad. Así lo muestra la encuesta sobre Consumo Digital presentada en febrero de este año, por el Ministerio de las TIC e Ipsos Napoléon Franco, realizada entre personas que oscilan entre los 15 y 55 años de edad. El estudio señala que ocho de cada 10 colombianos usan internet y, para sorpresa de muchos, el mayor incremento lo muestran los estratos 1 y 2, con un 17% por encima, de lo registrado dos años atrás. Así mismo, el uso de equipos portátiles (39%), tabletas (3%) y teléfonos inteligentes (23%) hizo descender en un 11%, la cercanía con el computador de escritorio. Tales cifras de uso tienen que ver con la industria de TI, de ahí que se mencionen –sin abordarlas por completo- en la introducción al foro sobre ese tema, convocado por la revista Sistemas, encuentro al que asistieron Albeiro Cuesta, director de Política y Desarrollo de TI, del Ministerio de 60
SISTEMAS
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Paola Restrepo O., presidenta Ejecutiva de Fedesoft; Liliana Abril, directora del Centro de Desarrollo Tecnológico en Esicenter Sinertic; y Manuel Dávila S., miembro Gestor y Fundador de Redis. “Sabemos que el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones ha estado muy activo en estas materias y que ha desarrollado muchas actividades; queremos mirarlas en detalle, analizarlas y plantear sugerencias, si fuere del caso”, dijo Francisco Rueda, director de la revista, antes de darle paso a Edgar Ruíz, presidente de Redis y moderador de la reunión, para dar comienzo al debate. A la reunión también asistieron Francisco José Quintana, presidente de Acis y Beatriz E. Caicedo, directora ejecutiva de la Asociación. Edgar Ruíz Presidente Redis Moderador Sabemos que el Ministerio ha estudiado el estado de la industria del software y que tiene un diagnóstico de cómo la
ha encontrado. ¿Albeiro, por favor nos puede contar cuáles son las conclusiones que hasta el momento han salido de esos análisis? Albeiro Cuesta Director de Política y Desarrollo de TI Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones Para ponernos en contexto, desde el anterior Gobierno y este en particular, fueron definidos ocho sectores como estratégicos para la industria de software, servicios asociados y conexos. Eso fue tan importante que transformó el anterior Ministerio de Comunicaciones y lo convirtió en lo que es hoy el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, muy coherente con el mandato de la ley 1341 de 2009. Recientemente, fue creado el Viceministerio de TI (decreto 2618 de diciembre de 2012), con tres direcciones específicas y con un programa articulado a una estructura organizacional. La primera enfocada en el fortalecimiento de la industria TI del país, más conocida como FITI, la cual se convierte en la Dirección de políticas y desarrollo de TI, en una estructura organizacional, con un programa articulado. Esa
es la mejor noticia para la industria TI, en la medida en que no dependerá tanto de los distintos funcionarios, sino que funciona para una estructura conformada por 22 cargos, aproximadamente. La segunda dirección es Gobierno en Línea y la tercera corresponde a la arquitectura TI de Gobierno, donde nuestra Viceministra TI, ingeniera Maria Isabel Mejía Jaramillo representa la figura de CIO de Colombia. Esa dirección de políticas y desarrollo de políticas de información, más conocido como el fortalecimiento de la industria de TI –FITI- surge como parte de haber realizado el análisis de los 17 países más representativos en la industria de software; de ver qué hicieron, en qué se equivocaron, el Gobierno cómo ayudó y en algunos casos cómo estorbó. En algunos países la dinámica de desarrollo de la industria la hizo la misma industria. Además de analizar todo lo que Colombia ha hecho al respecto, desde la ley de Ciencia y Tecnología del año 91, la directiva presidencial del 2000 que le dio vida a todo el programa de Gobierno en Línea, hoy totalmente vigente. Las otras acciones prospectivas del Departamento Nacional de Planeación, el
Albeiro Cuesta enfatiza en las distintas acciones adelantadas por Mintic relacionadas con la industria de TI.
SISTEMAS
61
Plan TIC, el proyecto inteligente, en otras palabras todo lo realizado en Colombia para la Industria TI. Desde allí se define un modelo conocido como Fiti que proporciona las condiciones para el fortalecimiento de esa industria. Ese modelo contempla ocho dimensiones estratégicas: visión estratégica del sector; asuntos de investigación, desarrollo e innovación; fortalecimiento empresarial y emprendimiento; calidad; infraestructura, asociatividad; normatividad y temas de talento humano. Estamos convencidos de que al trabajar en forma paralela esas ocho dimensiones vamos a lograr transformar esta industria, para convertirla en algo de talla mundial. Y el diagnóstico encontrado muestra que existen tres tipos de empresas de software en este país: las multinacionales, firmas muy grandes a las que nos interesa que les vaya muy bien, y frente a las cuales el principal objetivo es comercializar sus productos en el país; generan empleo y en tal sentido es muy importante que sean exitosas. La segunda línea son los grandes empresarios colombianos que vienen trabajando desde dos o más décadas atrás, con firmas muy representativas como Heinsohn, Open o PSL de Medellín, entre otras, que se han desenvuelto en niveles internacionales. El tercer grupo son las microempresas de software, grupo al que pertenece la inmensa mayoría. El año pasado, tomamos una fotografía –si se puede llamar así- donde articulando todos los códigos CIIU que tienen relación con esta industria encontramos alrededor de 3.187 compañías, dedicadas a este negocio. Ese es el tejido mundial de la industria internacional de software, así es en Norteamérica, en Europa y, aunque en el modelo de TI estamos trabajando para los tres grupos, la idea es fortalecer a esa gran cantidad de microempresas en el país. Desde el punto de vista del diagnóstico, se trata de empresas pequeñas, dispersas y 62
SISTEMAS
atomizadas, con bajos niveles de asociatividad, tanto de las regiones como a nivel nacional; firmas que apenas inician los caminos hacia la calidad, por ejemplo, en modelos como CMMi de nivel 3 en adelante no encontramos más de 20 empresas. También otros modelos de calidad, muy orientados a la industria como IT Mark, modelo europeo, contamos con cerca de 42 empresas. Firmas que a 2010 y según los indicadores llegaron a los 2.6 billones de pesos en ventas y, en exportaciones, a una cifra cercana a los 75 millones de dólares. Esa es la fotografía del diagnóstico encontrado. En este momento estamos finalizando un estudio muy serio conjuntamente con Fedesoft, con una muestra representativa bastante alta en las regiones, que seguramente nos ayudará a entender y a pulir el diagnóstico inicial aquí planteado. Sara Gallardo M. Editora Revista Sistemas ¿Es posible puntualizar alguna cifra de ese estudio? Albeiro Cuesta Todavía no es prudente lanzar alguna cifra. Pero con toda seguridad ustedes van a ser de los primeros en tener el documento que nos muestre las conclusiones de ese estudio. Francisco Rueda ¿El estudio está enfocado solamente a la industria de desarrollo de software? ¿Y los demás sectores de TI? Es posible que haya otros sectores dentro de TI que sea conveniente analizar Albeiro Cuesta Cuando hablamos de la Industria TI nos referimos a la industria del software, servicios asociados y conexos y también a la industria de hardware que, en Colombia tiene algunos desarrollos, otros más de
Francisco José Quintana pregunta sobre la distribución de los 2.8 billones de dólares en ventas entre empresas grandes, medianas y pequeñas.
comercialización. Y también nos enfocamos a la industria de ITO, es decir, a los temas de outsourcing en tecnologías de información, o mejor, ITO exclusivamente en tecnologías de información. Porque la industria de BPO, enmarca otros contextos, no necesariamente de TI, por ejemplo, los callcenter, estrategia importantísima para la generación de empleo. Francisco José Quintana Presidente Junta Directiva ACIS ¿Cómo está conformado el indicador de 2.6 billones de dólares en ventas señalado por usted?, ¿cómo es la distribución, entre multinacionales, empresas colombianas grandes y pymes?
Manuel Dávila Gestor y fundador Redis Me interesa mucho conocer sobre las tres mil y más empresas pequeñísimas de software, las cuales se pueden apreciar con diferentes lecturas: como un problema y como una caracterización del mercado que, al parecer, es la real. Y, obviamente, en algún momento tendremos que referirnos a las estrategias para que se conecten con el mercado. En ese sentido y mirándolas como una característica de valor, más que un problema pregunto ¿es así como lo ve el Ministerio?, ¿no pensar tanto en las grandes compañías, sino aprovechar ese grupo de las pequeñas?
Albeiro Cuesta Tenemos el consolidado de ventas de la DIAN, de Supersociedades, no tengo en este momento esa distribución. Pero, basados en ese informe se definieron las metas de la estrategia de fortalecimiento de la industria de TI para el país, y fue duplicar las ventas para el 2014. Es decir, estamos hablando de 5.2 billones para ese año.
Albeiro Cuesta Esa es una característica, como ya lo mencionaba, de referencia mundial. Es decir, la industria de software del mundo es así, conformada por pequeñas empresas. Y el modelo de fortalecimiento de la industria TI pretende precisamente fortalecerla, pero al referirnos a este aspecto no significa que todas deban volverse grandes, con SISTEMAS
63
cierto número de empleados, sino que les vaya muy bien. Que este sector realmente se vuelva muy significativo para el PIB del país y, por esa razón estamos trabajando en las ocho dimensiones señaladas, en forma decidida, con unos recursos muy importantes que nos van a permitir a todos lograr esas metas. Manuel Dávila ¿Está contemplado el cooperativismo dentro de esas acciones encaminadas al fortalecimiento? Albeiro Cuesta Una de las ocho dimensiones estratégicas se denomina asociatividad y sobre esta tenemos dos líneas de trabajo claramente definidas. Primero, estamos desarrollando un proyecto de más de 1.100 millones de pesos con los seis grupos (clusters) regionales que se han constituido alrededor de la industria de software y de servicios asociados. Hoy contamos, por ejemplo, con Caribetic que reúne a Cartagena, Barranquilla, Santa Marta; con CETICS en los Santanderes; Intersoftware en Antioquia; PACIFITIC en la región el Valle del Cauca; con el del Triángulo del Café, conformado
por la Industria TI de Manizales, Pereira y Armenia, además de las universidades de las tres ciudades; y, por supuesto, en Bogotá hay modelos importantes como la alianza Sinertic; hoy se está consolidando el grupo de software en la Cámara de Comercio. Hago énfasis en este tema porque nos interesa mucho que sea la punta de lanza, ojalá bien especializados y consolidados, estratégicos para que desarrollen muchísimos negocios a través de la asociatividad. Y esa sombrilla referente nacional, tiene que ser también la Federación de Software, Fedesoft, con su rol fundamental como vocero con el Gobierno nacional y el exterior, ayudándonos a plantear las políticas necesarias para la industria de TI. El trabajo entonces en esas líneas es muy decidido; así mismo, la parte filosófica del modelo FITI, es la “inteligencia del cardúmen”, para alinearlos a todos y poder mostrar una figura nacional importante. Francisco Rueda En cuanto al tema de recursos humanos –que trataremos más adelante¿existe un vacío en ese sentido para
Manuel Dávila (centro) indaga sobre el papel del cooperativismo dentro de las acciones encaminadas al fortalecimiento de la industria de TI.
64
SISTEMAS
desarrollar la industria? Seguramente habrá otros, pero ¿qué otros asuntos de grueso calibre han encontrado en las acciones encaminadas al robustecimiento? Albeiro Cuesta Al inicio de este Gobierno encontramos una industria sin foco, dedicada en su inmensa mayoría al desarrollo a la medida. Por tal razón, estamos hoy construyendo la Visión Estratégica del Sector TI, ejercicio que estamos desarrollando en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología con Colciencias para los sectores de electrónica, tecnologías de información y comunicaciones. Vimos allí la oportunidad de desarrollar esa visión estratégica del sector. Es un ejercicio que adelanta la industria, eso es muy importante de resaltar, sobre todo la industria. Y ese ejercicio se realiza en las seis regiones que le apuestan a este negocio. Por supuesto, también están la academia, los gremios y los gobiernos locales para entender cuáles son sus pensamientos alrededor de estas temáticas. ¿Qué esperamos con la visión estratégica del sector? Esperamos que de acuerdo con las capacidades endógenas de las regiones, podamos definir claramente cómo debemos dedicar, focalizar y especializar. De esa manera se obtiene también un plan estratégico de mercadeo y ventas, es decir, el qué y el cómo. Y el compromiso del Gobierno nacional es dinamizar esos planes. Se trata de una gran oportunidad de focalización, en donde las empresas que ya tienen sus nichos de mercado; nace una nueva oportunidad de innovación para nuevos servicios. Y esa inmensa mayoría que no tiene ese foco, pues que podamos con base en las capacidades endógenas de su región, trabajar. También encontramos muy bajos niveles de calidad y para ello estamos trabajando en el proyecto RELAIS, que es la red lati-
noamericana de la industria de software, proyecto que nace con cuatro millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con México, Perú, Brasil y Colombia, alrededor de la calidad. Se están formando consultores nacionales en las diferentes regiones del país. Y también se están certificando empresas en modelos de calidad, a pequeñas empresas como IT Mark, MPS.Br de Brasil, Moprosoft de México para consolidar un ejercicio de comercialización latinoamericano. También con el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) existe una meta clara, tener como país al 2014, por lo menos 60 nuevas empresas valoradas en CMMI nivel III. Tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y necesitamos buscar el camino adecuado para lograrlo. Hicimos una convocatoria de cinco mil doscientos millones de pesos con Colciencias, se presentaron 34 pequeñas empresas y salieron inicialmente favorecidas 28. Es decir, 28 nuevas empresas inician el camino a certificación en CMMI. Y nuestra meta es 60. También para este año en el tema de calidad daremos apertura a una nueva convocatoria para la adopción de modelos de calidad en desarrollo de software y servicios relacionados. En esa dirección creamos lo que yo denomino la línea blanca o cualquier modelo de calidad que un empresario esté requiriendo para mejorar su producción y comercialización. Ellos lo justifican y Mintic a través de Colciencias los apoya en esa dirección. Y el tercer punto que debe estar puesto en marcha muy pronto apunta a la certificación de 700 personas en los modelos de calidad PSP/TSP, que como sabemos es bastante reconocido a nivel internacional. Aquí están involucrados el Sena, Intersoftware y Fedesoft con un proyecto de formación inicial que vamos a fortalecer y a certificar. ¿Qué ocurre con nuestro país, cuando tengamos esas 700 personas certificadas en ese modelo? Vamos a apaSISTEMAS
65
recer en el mapa mundial de la industria de software, en donde todavía no estamos.
cada uno teniendo claro lo que debe realizar dentro de cada organización.
Y dentro del diagnóstico llegamos al talento humano TI, que el señor Ministro señala como una problemática mundial y como una oportunidad para Colombia. El talento TI es donde este Ministerio está haciendo los mayores esfuerzos. Estamos trabajando el tema en tres dimensiones a corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo son asuntos inmediatos, muy orientados a temas técnicos. Por ejemplo, a través de los Bootscamp, estrategia de apps tenemos 20.000 personas inscritas en formación en línea para los temas de programación e incentivarlos en este sentido. También tendremos otra convocatoria por Colciencias denominada plan de choque, para formar en esas tendencias y marcas internacionales, además de certificarlas en herramientas de Apple, Google, Microsoft, Adobe, Black Berry y de Oracle. También estamos definiendo una formación un poco más especializada, cursos avanzados en tres temáticas: gerencia TI, seguridad de la información, además de ventas y mercadeo que es un tema tan complejo. A mediano plazo la estrategia del talento digital; son cerca de 36 mil millones de pesos que este Ministerio dispuso a través de Icetex para formar en los diferentes niveles que requiere esta industria. Técnicos, tecnólogos, profesionales y posgrado. Intencionalmente definimos que el 40% de tales recursos era para formación técnica, el 30% para formación tecnológica, el 20% para formación profesional; y, el 10% a nivel de maestría. Porque tenemos la intención de empezar a organizar la pirámide de contratación TI del país, ejercicio que estamos trabajando con Redis.
Tenemos tres necesidades a nivel de formación. Los técnicos que saben de negocio de tecnologías de información, los arquitectos de software, los programadores. En el segundo nivel, las personas que saben entender los problemas reales de la sociedad y a través de TI tienen la capacidad de resolverlos que, en mi concepto, son los ingenieros de sistemas. Y en un tercer sector las personas que sepan realizar políticas TI, y de esos profesionales no hay. Se observa en las regiones, con todos los recursos asignados de Vive Digital regional, y no saben qué hacer con el dinero asignado. Esa meta está orientada al mediano plazo; ya hicimos dos convocatorias, vamos para la tercera y esperamos que sea la última, en la que quedan 18 mil millones de pesos para formación técnica y tecnológica.
En este momento la industria en Colombia contrata ingenieros de sistemas y profesiones afines y eso está muy bien; sin embargo, esta industria requiere muchísimos técnicos y tecnólogos, profesionales, magísteres, doctores y posdoctores; ojalá 66
SISTEMAS
Y, a largo plazo salió el Acuerdo para la Prosperidad No. 62 de febrero de 2012, en Manizales, en donde el señor Presidente dio la instrucción al Ministro de que conjuntamente con el Ministerio de Educación definiera el modelo de formación TIC en este país. Por supuesto, articulando desde la básica primaria, la básica secundaria, la media vocacional, la educación superior, los temas de bilingüismo que necesitamos, los programas flexibles que requiere esta industria. Ese es el proyecto más trascendental, toda vez que nos ayudará a resolver los problemas que tenemos de calidad y cantidad de talento para esta industria. Desde el año pasado contratamos un consultor con unas características muy importantes, ya está finalizando y nos está ayudando a definir las temáticas que debería tener ese modelo en el país, con el apoyo de todos. Eso responde a los tres diagnósticos iniciales, industria sin foco, sin calidad, necesidad de talento humano y, por supuesto, la dispersión a través de la asociatividad.
Paola Restrepo pone de manifiesto la llegada de muchas empresas al país y otros aspectos relacionados con el crecimiento de la industria de software.
Paola Restrepo O. Sobre el diagnóstico es necesario tener en cuenta que desde hace un par de años el crecimiento de la industria de software ha sido muy importante, y casi se ha duplicado. Las políticas de Gobierno han fortalecido el entorno empresarial, incentivando la creación de nuevas empresas y el trabajo por la competitividad de las mismas. El sector también se ha vuelto atractivo para la llegada de capitales extranjeros. A causa de la crisis europea, nos han llegado empresas internacionales en los últimos dos años, por la importancia que tienen los países de Suramérica como socios comerciales de Estados Unidos, donde ven a Colombia como un socio estratégico para hacerlo. Así que no solo el sector está creciendo por los nuevos emprendedores que están queriendo formar empresa, sino por los extranjeros dispuestos a posicionarse en Bogotá con sus empresas. Nos están llegando entre tres y cuatro compañías semanales a preguntar sobre las condiciones y oportunidades para invertir, conseguir distribuidores y socios estratégicos, además de conocer las políticas y condiciones de mercado colombianas. Con relación al emprendimiento, la tendencia hacia cloud computing ha creado
ideas innovadoras en aplicaciones web. Hace poco me reuní con 400 jóvenes innovadores, algunos venden aplicaciones en la web y no cuentan con una empresa física, estos nuevos empresarios son difíciles de identificar y generan un crecimiento importante en el sector. Edgar Ruíz ¿Realmente la producción de software y la prestación de servicios de TI son actividades económicas capaces de crear empleos calificados y generar divisas por intermedio de las exportaciones de productos y servicios a distancia? ¿Cuál es el nicho de mercado en el que consideran se debe mover más el país? Manuel Dávila Ya se han mencionado las tecnologías, pero el comentario de Paola Restrepo, nos hace pensar en mercados e industrias de software desconocidas. La manera de pensar de los jóvenes hoy en día es distinta a como era antes. El caso citado de 400 empresas de jóvenes que venden por Internet es muy importante, creo que ahí hay que velar por proteger esa experiencia supremamente valiosa. Y de pronto descubrimos un gran mercado que no conocemos. SISTEMAS
67
En unos eventos organizados por la universidad de Los Andes sobre videojuegos me impresionaron unos jóvenes empresarios, quienes explicaban cómo trabajaban empleando muchos ingenieros en el desarrollo de software para empresas extranjeras. Fue posible observar cómo se está configurando la red Somos, una industria muy grande, posible y con casos concretos en realizaciones exitosas. El mensaje es cómo dejamos de pensar en que la industria se va a mover como creíamos lo debía haber hecho hace 30 años. El cambio es muy grande. Por otra parte, ha habido una gran separación entre la ingeniería de sistemas y la electrónica. Resulta que el Internet de las cosas, un tema que viene en camino, habla de algo así como 20 millones de dispositivos que van a estar conectados a Internet. Es decir, el Internet deberá estar disponible para la alta velocidad y para soportar las conexiones de las cosas. Se está creando la necesidad de interacción entre electrónica y sistemas porque toda esa electrónica necesita software. En ese sentido es necesario ver cómo vamos a unir estas dos profesiones para que trabajen juntas.
En estos días hemos estudiado en Uniminuto las impresoras 3D, con las que ya es posible producir un objeto físico. En el libro Retorno de los Brujos de Louis Pauwels y Jaques Bergier, se cuenta que en 1850 cerraron la oficina de patentes en los Estados Unidos, porque dijeron que ya estaba todo inventado; pero, todos sabemos que la innovación no se termina nunca. Una impresora como esta no nace de la nada, es la convergencia de la tecnología industrial, los robots, la industria de los automóviles e incluye mecánica, electrónica, robótica, software y química. Es la unión técnica y profesional de varias profesiones y de allí salen los productos. Así mismo, aparece el nuevo concepto del hardware libre. Liliana Abril Directora Centro De Desarrollo Tecnológico Esicenter Sinertic Para considerar si el sector es capaz de crear empleos calificados y generar divisas es necesario tener en cuenta que si algo caracteriza a la industria de las TI y su principal activo es el conocimiento. Hablamos de actividades, de productos que requieren innovación constante, conocimiento de última generación, últimas ten-
Liliana Abril señala el conocimiento, como principal activo de la industria de TI.
68
SISTEMAS
dencias; no tanto fierros ni los temas a los que estamos acostumbrados en este país, sino el conocimiento. La formación y especialización son muy importantes en el impulso de ese conocimiento. Y sobre la creación de divisas es el principal activo de la industria que es el cerebro. Francisco José Quintana No hay ninguna otra industria que genere tanto conocimiento ni que requiera tantas personas alrededor del conocimiento como esta. Existen algunas barreras que debemos cruzar rápidamente para no quedarnos atascados. Albeiro Cuesta señalaba la formación técnica, tecnológica y este es un tema que se debe definir, para obtener técnicos y tecnólogos bien preparados, porque en el mercado estamos viendo ingenieros de sistemas recién graduados con 16 certificaciones y graduados por un instituto cualquiera. Ese es un tema que amerita revisión, esto nos ayudará a generar las personas adecuadas mucho más rápidamente, porque la formación técnica toma menos tiempo. Me parece también que el Estado, además de los procesos aquí expuestos, debe ayudar a las empresas a salir del modo de supervivencia, porque las podemos tener certificadas y calificadas, lo cual es bueno para que produzcan buenos productos, pero mientras no tengan la facilidad de llegar a un mercado que les permita tener utilidades, la situación se torna muy difícil. Y es ahí cuando el Estado juega un papel muy importante, porque es el mayor consumidor y de alguna forma debería tener unas preferencias para esas pequeñas compañías que se han sometido a esos procesos de calidad y se han esforzado en dar ese paso, y estas firmas tendrían un beneficio extra en los procesos de contratación. Desde el punto de vista de la generación de ingresos tenemos los mercados interno y externo. El interno es importante y ya mencioné cómo el Estado puede ayudar;
en lo relacionado con el externo existen dos problemas: uno es el bilingüismo, podemos tener TLC con Estados Unidos y si la gente nuestra no es capaz de comunicarse con sus clientes en inglés, no sirve de nada. Costa Rica, un país diez veces más pequeño que el nuestro, exporta muchos servicios por la capacidad de sus profesionales de hablar inglés. El problema con los países de habla hispana proviene de la falta de los acuerdos que eliminen las dobles tributaciones. Entonces, exportar servicios y productos a estos países nos implica barreras arancelarias del orden del 30% y la industria nacional tendrá dificultades para llegar. Paola Restrepo O. Antes que a los nichos de mercado me referiré a las barreras de negocio que debemos mejorar para ser exitosos en la exportación de software. Como gremio tenemos la posibilidad de entrevistarnos con empresas todos los días, donde se identifican algunas barreras comerciales; un ejemplo es el de una compañía que hace poco abrió sucursal en Estados Unidos para así generar mayores ventas, y manifiesta que es más fácil vender un producto hecho en Estados Unidos que en Colombia, inclusive vendiendo más en Colombia como empresa extranjera. Esto quiere decir que primero debemos estar convencidos de la calidad de nuestro software, incluyendo al Gobierno que es el mayor dinamizador de esta industria y compra aproximadamente el 60% del software nacional. Este tema ha sido discutido con el Gobierno en general y hemos visto la necesidad de atender esta situación, porque de nada valdrían todos los esfuerzos que se están haciendo, si llegamos a un país que se pronuncia no creyente de nuestro producto. Pensamos que es necesario hacer una marca país de TI, propendiendo por la calidad. SISTEMAS
69
Para Fedesoft es muy importante seguir adelante con el tema de la ley de software, que busca generar un buen ambiente de negocios del sector en exportaciones y mejorar las barreras existentes.
derar con atención las tendencias, como la computación en nube, la infraestructura como servicio, plataformas como servicios, los móviles, eso tiene que estar perfectamente integrado.
Francisco Rueda Aunque los comentarios son muy pertinentes en lo relacionado con las problemáticas de la industria de TI, la pregunta está encaminada a identificar los sectores de TI que convendría apoyar. ¿Será que el software a la medida es lo que se debe fomentar? ¿Qué los empresarios colombianos desarrollen software para las empresas del exterior? ¿No será que la competencia de países como India nos está poniendo en jaque y las tarifas que nos pagan aquí son muy bajas y, de repente, no debe ser el software a la medida lo que se debe fomentar? ¿Será mejor un software de nicho? ¿Será mejor exportar servicios basados en cloud? ¿Cuáles de tales posibilidades pueden generar mayor valor? Tal como están las tarifas para desarrollo hay quienes piensan que se le paga más al plomero que al ingeniero de sistemas desarrollador. ¿Qué es lo que debemos exportar? ¿Qué es lo que verdaderamente tiene potencial para generar valor en la industria de TI? Cuando uno observa esos empresarios jóvenes que se volvieron famosos con la venta de más de un millón de veces de la misma aplicación ¿no será que por ahí también hay posibilidades, en donde no se trata de software, sino de servicio?
Pero, la apuesta que estamos haciendo se dirige al valor agregado. Es decir, cuáles son los elementos diferenciadores que tenemos, gracias a las capacidades endógenas de las regiones, con las que podemos ir a mercados diferentes. Hay diagnósticos que muestran con claridad las necesidades en torno al software, por ejemplo, la seguridad informática. Pero la apuesta de nuestro país no es consolidar toda la masa crítica en el tema de las ciencias básicas, para citar alguno, e ir a competirle a Israel. Nos vamos a demorar muchos años en lograr eso. Entonces, las capacidades endógenas de la región son la clave; qué industria hay, qué productos de investigación, qué academia, qué Gobierno, qué asociaciones, para definir asuntos concretos en los que realmente podamos demostrar sin apasionamientos en que podemos ser muy buenos. Un caso concreto es el triángulo del café, unas de las regiones que tengo mejor estudiadas. Y allí la bioinformática es un asunto cultural, no es casualidad que allá se esté desarrollando el Centro de Informática y Biología Computacional en Manizales, un tema de supercomputación. ¿A dónde debería moverse la industria de TI en esa región? Pues hacia allá y todo lo demás, por ejemplo, el emprendimiento también hacia esta temática especializada.
Albeiro Cuesta Esa es la apuesta del Ministerio de TIC al estar invirtiendo hoy mil millones de pesos en ubicar la visión estratégica del sector TI de este país. Claramente entendemos que estamos entrando en un negocio tarde, como también sabemos que existen países que nos llevan kilómetros de distancia en este negocio y aunque debemos consi-
Los contenidos digitales, temas de ITO y KPO, en esa dirección. Es decir, que podamos hacer temas referenciados de acuerdo con las capacidades endógenas de cada región, de manera que podamos llevar esos desarrollos por el mundo. Se trata entonces de analizar las condiciones del país para definir verdaderos modelos de desarrollo económico a través de las TI.
70
SISTEMAS
Francisco Rueda Se trata entonces de analizar posibilidades, en la medida en que se trata de una industria con una competencia muy alta en términos de productos. De repente las acciones se deben enfocar en un nicho más particular. Albeiro Cuesta Y además de esos nichos, recordemos que dentro de ese ejercicio internacional que se viene realizando, se trabaja en forma paralela en el plan de mercadeo, estrategia y ventas. Ese es el insumo fundamental para una entidad como Proexport. Y si contamos con temas especializados con base en las capacidades endógenas de las regiones, el impacto será muy grande. Así mismo, tenemos que velar por la calidad, ojalá con modelos internacionales reconocidos, para que de entrada se puedan mostrar acompañados de producto colombiano. Y como Gobierno, se están destinando importantes recursos para que, una vez definidos los focos en las regiones, sea posible acompañarlas con presupuestos importantes para dinamizar proyectos productivos específicos, academia, industria, desarrollándolos en forma adecuada con miras al exterior. Otro aspecto que quiero señalar es aprovechar la gran demanda nacional para extenderla al exterior. Se publicó el nuevo decreto de Gobierno en Línea, que contempla una demanda gigantesca en soluciones orientadas a la especialidad, el Open Data, transacciones, arquitectura empresarial; es decir, son inmensas las posibilidades ahora con el Gobierno, en el marco de estas transformaciones. Una de las dimensiones que también juega un papel muy importante es la normatividad, cuyo objetivo dentro de la visión estratégica no es otro que crear un ambiente normativo adecuado y competitivo para la industria. En diciembre pasado
salió el Decreto 2499, que redujo la retefuente para todos los servicios de software, no sólo para las licencias; anteriormente, la retefuente era del 11% y logramos disminuirla al 3.5%, ayuda directa para el bolsillo del empresario. Logramos ampliar la exoneración del impuesto de renta al software innovador. Y, eso no es todo, logramos incluir a Fiti de Mintic en ese comité evaluador de los proyectos que solo funcionaba en Colciencias, para darle una mirada más empresarial, un poco más allá de la científica, sin desconocer su importancia, para determinar lo innovador y lo que no es. Ese recurso se tiene desde hace 10 años, pero ha sido utilizado muy poco. También estamos trabajando sobre la ley de software, Fedesoft ya nos presentó un borrador construido con la industria muy interesante. Y el Ministro enfatiza en la visión estratégica del sector para tener claridad sobre las características de la industria que será impulsada a través de una ley, basada en las realidades actuales y futuras. Se ha pensado también en el modelo de contratación estatal de software, porque Colombia ya lo necesita. En tal sentido, en articulación con Colombia Compra Eficiente estamos definiendo ese modelo. Y, para información de todos, debo decir que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para el fortalecimiento de esta industria. Edgar Ruiz En cuanto al recurso humano, se ha mencionado que el Gobierno está apoyando con presupuesto y con el soporte del Icetex en el fortalecimiento de las áreas técnicas, tecnológicas, profesionales y posgrado, entre otras. Pero, nosotros quisiéramos tener mayor claridad. En tal sentido, el Ministerio de las TIC ha manifestado en diferentes eventos que hay falta de recursos humanos en el área de TI para apoyar la industria nacional. ¿Exactamente, en donde exisSISTEMAS
71
Los asistentes al foro escuchan la descripción de Albeiro Cuesta sobre los avances de Mintic con relación a la industria de TI.
te ese vacío de profesionales?, ¿de qué perfil?, ¿qué soluciones proponen para enfrentar esta problemática?, ¿qué características consideran deben fortalecerse en el perfil de los profesionales egresados en TI, para que corresponda a las necesidades del sector? Francisco José Quintana En mi opinión, uno de los grandes problemas para tocar es la caracterización de la educación. Me encanta oír que se está trabajando en este ecosistema y el Ministerio de Educación tiene un papel muy importante garantizando la calidad. Me parece que los vacíos están ubicados en los dos extremos. Por una parte, están los técnicos bien formados que validan la existencia de dicho nivel; precisamente, por la falta de técnicos bien formados se solicitan ingenieros para ese tipo de labores. Y, por otro lado, en el otro extremo hacen falta ingenieros de sistemas mucho más capaces de entender la problemática de las organizaciones y cómo impactarla en sus necesidades. Nos vamos mucho más hacia el área tecnológica de programación, de diseño de modelos y estamos encontrando un gran vacío de profesiona72
SISTEMAS
les capaces de entender a sus usuarios. Y eso en gran parte está abriendo un espacio enorme a los ingenieros industriales. Vemos cómo muchos de ellos entienden a los usuarios, hacen las preguntas adecuadas y plasman después las respuestas en las especificaciones. Paola Restrepo O. La visión estratégica del sector en Mintic nos indica lo que se requiere en términos de especialización. También se hablaba de los técnicos y tecnólogos bien formados, pero adicionalmente ingenieros de sistemas que sepan de estrategia de negocio. En la mayoría de las empresas importantes extranjeras, el 60% del personal de la empresa es comercial (ingenieros de sistemas especializados en comercio o comerciales especializados en salud. Otro ejemplo se está dando en las empresas más importantes de desarrollo de software de salud en nuestro país, donde los comerciales son médicos especialistas en tecnologías de la información; estos casos nos hacen pensar si lo que necesitamos es profesionales en otras áreas especialistas en TI. ¿Por qué no? Las empresas del sector están entendiendo esta necesidad, más cuando los inge-
nieros de sistemas o profesionales en áreas afines están sentados en las mesas directivas tomando decisiones gerenciales y de mercado. Es por esto muy importante poder empoderar a los directivos en los temas de direccionamiento estratégico, para asegurar la eficiencia y éxito en la toma de decisiones.
sidente le recomendara dedicarse a un foco, el lo haría en la formación de talento en el país, aspecto más estructural. Se puede disponer de los mejores modelos, de muy buenos recursos, pero si no existe el talento se cae todo el andamiaje. A corto, mediano y, sobre todo a largo plazo, a eso le apostamos.
Albeiro Cuesta Parte de la respuesta a la pregunta de talento ya la hemos resuelto y he compartido los planes de Mintic en el corto, mediano y largo plazo. Pero de la misma manera en que Fedesoft recibe empresas a diario, en el Ministerio también llegan empresas de todo el mundo y de todos los tamaños, a manifestar su interés en el país y piden asesoría sobre dónde ubicarse. Y la única respuesta a tales manifestaciones se llama talento. Esos empresarios dicen que no requieren disminución de impuestos, mejores zonas francas, solo necesitan saber en dónde encuentran talento humano. Piden niveles técnicos de la base. Y nuestra respuesta no es otra cosa que señalar esa carencia también.
Francisco Rueda Una de las carreras más solicitadas en Colombia es Ingeniería de Sistemas, tenemos 270 programas. Y se dice que no hay suficiente mano de obra calificada. Uno se pregunta entonces ¿queremos tener 500 programas? O ¿qué es lo que está pasando? ¿Es un problema de calidad o de cantidad?
Hemos tratado de fomentar que se forme un ecosistema, un ciclo virtuoso en el que se piense en la contratación de las empresas pequeñitas, para no convertirse en aspiradoras de talento dentro de esas firmas de ese tamaño. En algunos casos eso ha funcionado. Pensamos que la academia debe estar muy alerta de esos focos de especialización en las regiones, porque empezarán a salir temas que requieren ejercicios diferentes de formación. Otra articulación de ejercicios interdisciplinarios que hoy no se da. La innovación entre los mismos ingenieros de sistemas no resulta, se produce como resultado del ejercicio de equipos interdisciplinarios en donde se miran las necesidades del área jurídica y su transformación a través de TI, del área de salud, etc. En tal sentido, la academia debe estar muy preparada para apostarle a ese foco de desarrollo al que el país apunta. El Ministro dice que si el Pre-
Albeiro Cuesta Son varios factores, inclusive la denominación académica de lo que es un ingeniero de sistemas –y aclaro que soy uno de ellos-. En términos coloquiales el letrero no vende. En una oportunidad estábamos en Compensar en un evento con el Ministro, alrededor de cuatro mil niños, a quienes se les preguntó quiénes querían ser ingenieros de sistemas. Y si levantaron la mano tres, no fueron más. Eso identifica cuál letrero vende o no. Se puede pensar que ese niño no tiene claramente identificado qué es un ingeniero de sistemas. Y tampoco el empresario, quien necesita técnico, tecnólogo o ingeniero que sepa programar. Validé mi título en Europa y me tomó año y medio hacerles entender qué era un ingeniero de sistemas, porque esa denominación se aplica en el país o Perú, pero en el contexto internacional no. En mi concepto se debería repensar, porque no es clara. Además, necesitamos temas más especializados, si se trata de software ¿por qué no llamarla ingeniería de software? Y lo digo con propiedad, en la medida en que alguna vez analicé 24 planes de estudio con perfiles profesionales y ocupacionaSISTEMAS
73
les, con sus mallas curriculares y la conclusión fue que todos están enseñando lo mismo, en sus áreas aplicadas. Y, lo más grave, en el país estamos enseñando con la misma malla con la que yo me gradué en 1995. La industria necesita arquitectos de software, en ¿dónde está esa especificación académica para llenar ese requerimiento? No es un tema fácil y genera mucha discusión. Francisco Rueda ¿Cuántos egresados hay por semestre? Si tenemos 270 programas, multiplicado por un promedio de 30 egresados por semestre, eso nos daría 8100 egresados por semestre. Albeiro Cuesta La tasa de personas que ingresan a ingeniería de sistemas viene descendiendo desde hace cuatro años. Una de las universidades más representativas del país señalaba que cuatro años atrás tenían 800 estudiantes y hoy tienen 312. Hay casos diferentes, como la universidad Minuto de Dios donde las cifras son diferentes. También pienso que en todas las convocatorias de talento digital, más del 90% son estratos 1, 2, y 3.
En tal sentido es necesario replantear varios temas. Primero, la denominación académica; segundo, la definición claramente entendible de los alcances de los diferentes niveles de formación, qué es un técnico, para y hasta dónde va. La formación por ciclos propedéuticos ya no funciona. Nosotros queremos muy buenos técnicos, con excelente formación y muy orgullosos de serlo. Yo me formé como técnico en sistemas y allí tuve mis habilidades en programación y ahí empecé a recibir dinero. Luego hice tecnología en sistemas, además de la programación podía hacer propuestas de otro tipo. Y luego hice la ingeniería de sistemas, más tarde la maestría y después el doctorado. Necesitamos que la academia nos ayude a difundir claramente la diferenciación entre los niveles de formación, el perfil profesional y ocupacional. Y no solo que se quede en los estamentos académicos, sino que llegue a la industria y a los empresarios para observar cómo deben ser los ejercicios de contratación, y, a partir de allí, se revaluará la importancia del ingeniero de sistemas. Manuel Dávila En mi opinión sí hay talento; la capacidad de los jóvenes en desarrollo de tecnología
Francisco Rueda (derecha) pregunta sobre el número de egresados en ingeniería de sistemas en el país.
74
SISTEMAS
es alta. Y la generación espontánea de ese talento viene desde los años 80, cuando los micros entraron a las empresas de software y se dio lugar a la aparición de una serie de capacidades que, en mi concepto, necesitan un direccionamiento. Es como tener todos los átomos regados y al poner un imán se agrupan. Esa acción se puede trabajar teniendo clara la pregunta de ¿para qué? Algunas experiencias como la Maratón de Programación en la que Colombia participa hace más de 26 años y llevamos seis llegando a la mundial, con dos y tres equipos que han ocupado los puestos 32 y 58 entre todas las universidades del mundo, da muestra de la existencia de talento. Ese tipo de sucesos hay que mencionarlos porque talento sí hay. Comparto el aspecto de la identidad de los profesionales, pues en la sociedad no hay claridad sobre la existencia de programadores, ingenieros, tecnólogos, técnicos en las diferentes áreas de la informática. Y el otro asunto, es la organización empresarial de una casa de software, que requiere áreas especializadas en ventas, mercadeo, finanzas y desarrollo. Y no se trata de que los ingenieros de sistemas se vuelvan propiamente financieros, sino que tengan el sentido empresarial. Las compañías de software deberían ser organizaciones horizontales. Lo ideal sería que el salario de los profesionales de sistemas (incluyo al programador) en estas empresas de software o tecnologías tuvieran el nivel del gerente de mercadeo, por ejemplo. Los desarrolladores están al margen, debido a que en el país los oficios no son reconocidos. En la medida en que el trabajo de alguien sea un oficio, recibe menor salario, y en una empresa es “peligroso” saber mucho, porque va a ser contratado en el nivel operativo que contempla los menores salarios. En tal sentido, pregunto ¿por qué un vicepresidente de sistemas gana más que quien produce la materia prima
por la cual el señor funge como vicepresidente? Creo que en la estructura horizontal de una empresa de software es inminente tener todo este tipo de profesionales, y cada uno especializado. Dentro de los distintos ejercicios realizados en REDIS invitamos a un especialista de una universidad para que nos ayudara con un guión para un video sobre la ingeniería de sistemas y le contamos las cosas tristes de la profesión y, por lo tanto, produjo un video triste. Después, optamos por una metáfora 'garcíamarquiana' preguntándonos ¿qué pasaría si en el mundo entero todos los ingenieros de sistemas se fueran de vacaciones? La respuesta fue que dejarían de funcionar muchísimas cosas si no existiera ese tipo de profesionales. Pero, ese mensaje no lo hemos sabido vender. Así mismo, en un número de esta revista que fue dedicada al perfil del ingeniero de sistemas, las respuestas de los jóvenes participantes fueron muy tristes, lo que nos permite confirmar que la identidad no es clara. Francisco Rueda Y ¿cuál es la oferta y cuál es la demanda? Se señala que faltan arquitectos, ¿se tiene cuantificado el número de arquitectos requeridos? Se dice que faltan tecnólogos, ¿se tienen números al respecto? En países como Estados Unidos sí lo saben, tienen cuantificado el número de profesionales faltantes. Albeiro Cuesta Paradójicamente aunque esta es la industria del conocimiento y de la información, el tema de datos es muy pobre, no tenemos buenas referencias que nos indiquen esas cifras. Esas mismas preguntas me encantaría hacerlas a la academia, a la industria para obtener las respuestas respectivas. Cuántos técnicos producen cada semestre, cuántos se gradúan, etc. Una persona que nos acompaña en el tema de talento que es el estructural, seguramente nos va SISTEMAS
75
El moderador y presidente de Redis, Edgar Ruíz (izquierda) escucha los comentarios de Manuel Dávila sobre la estratificación en el país.
a ayudar a encaminar esos elementos. Esa persona dictaba una conferencia en Filipinas y esa relación allá es que, por cada ingeniero informático hay siete técnicos. Y aquí ni siquiera la relación existe, porque todos son profesionales. Entonces hay que moverse en la construcción de esa pirámide y dentro de los estudios que estamos realizando con Fedesoft van a ver que la muestra que se toma es mucho más alta y de pronto vamos a tener datos más estimados, de cuál es la persona de TI que existe en las empresas de software. Ahí se pregunta también sobre otros asuntos como el bilingüismo. Sobre la demanda sabemos que es muy alta, pero no la tenemos cuantificada. Sabemos que es muy alta a partir de las peticiones de las multinacionales y de la industria local. En tal sentido es necesario llegar a conclusiones claras sobre esa oferta y demanda de la que venimos hablando. Liliana Abril Es claro que necesitamos técnicos, tecnólogos y profesionales. ¿Qué hay que hacer para que una persona con el deseo de crecer y estar mejor se quede en el nivel técnico y como técnico muy bueno? Efectivamente, alguien empieza una técnica y, por lo general, son personas de los estra76
SISTEMAS
tos 1, 2 o 3, porque los de 5 o 6 no le apuntan a ese nivel. Tenemos clara la pirámide, pero falta ver cómo se logra y me parece que sólo a través de una buena oferta económica es posible, además del reconocimiento al nivel técnico. A nosotros como centro de desarrollo nos llegan ingenieros de sistemas con buenas ideas que se sientan, programan, hacen un buen software y ahora son gerentes de su empresa, pero están graduados como profesionales con las falencias en gerencia. Esa misma persona se siente arquitecto, programador, vendedor, hace la contabilidad de su empresa, etc. etc. En resumen se debe lograr la desmitificación del ingeniero de sistemas como programador, pero también hay que trabajar en el tema cultural para que una persona se sienta bien y muy buena como técnica y tenga una buena calidad de vida, porque a un técnico se le remunera mal, de ahí que quiera avanzar hacia otros niveles. Es un círculo virtuoso o vicioso, pero es así. Manuel Dávila Esos asuntos son muy importantes y es una problemática delicadísima. En Colombia tenemos una estructura de base que es la estratificación. Como venimos de los
virreyes “el que no está invitado al palacio pertenece a estrato 1” y eso hoy en día todavía existe. Es una realidad, no es una crítica. El oficio corresponde a los estratos bajos, mientras que los estratos altos dirigen; es una problemática de índole social. En los países desarrollados el oficio es respetado, el plomero tiene una buena calidad de vida, es un obrero que termina su trabajo y sale a almorzar con quien lo contrató. En Colombia esa dinámica social es muy distinta, los técnicos y tecnólogos califican dentro de un estrato bajo, está identificado como una labor de índole menor en el contexto social. Se trata de un problema que se resolverá en un largo plazo. Las universidades de índole social toman las personas de estratos 1, 2 y 3 y, a través del conocimiento, las hacen subir de nivel y eso está comprobado. Ojalá lleguemos a sentir por el técnico y el tecnólogo el mismo respeto que inspiran en Europa, en donde el 70% de las profesiones ofrecidas son tecnologías. Liliana Abril La pirámide que está muy bien concebida desde el Estado puede llegar a verse truncada, si no logramos que la gente asuma que puede ser buena en cualquiera de los niveles. Para eso pasarán años, pero al menos está planteado. Albeiro Cuesta Es necesario realizar un trabajo muy fuerte sobre todo con la industria, porque sí creemos que todos los esfuerzos realizados en organizar la pirámide sean entendidos en forma adecuada por la industria. Le pedimos que se articule y ayude para que ese esfuerzo realizado en formación le sirva a la industria. Francisco Rueda Volviendo al tema del salario, no me explico cómo en una empresa le puedan pagar al técnico lo mismo que al encargado de ventas, considerando el número de cada uno de ellos. Desde
esa perspectiva, no es un tema cultural sino económico. Salarios de 15 millones llevarían a la quiebra a una empresa grande de software, porque serían 400 remuneraciones de esas características. Manuel Dávila Hay que ser cuidadoso con la expresión. Lo interesante es que el profesional del software sea empresario y generador de empresa. Doy un ejemplo, hace unos años trabajé con dos ingenieros jóvenes, muy buenos en desarrollo de software; ellos eran generadores de empresa, eran quienes contrataban al financiero. El que da el empleo en estos casos es quien desarrolla el software. Se trata también de que los promotores de las empresas sean precisamente los profesionales en sistemas. Edgar Ruiz El actual Ministerio se ha acercado a las comunidades académicas, gremiales y empresariales del sector de las TIC lo cual ha sido muy bien recibido. ¿Cómo ven ustedes la posibilidad de asegurar que esta cercanía permanezca, independientemente de las personas que manejen el Ministerio en el futuro? ¿Hay mecanismos de tipo legal para asegurar que eso continúe?, ¿cómo se pueden articular la Academia, el Estado, la Industria y agremiaciones como ACIS, para promover el desarrollo del sector de TI como industria nacional de clase mundial? Albeiro Cuesta La respuesta gira en torno a hechos concretos, como que Fiti, un modelo concebido para que se desarrolle necesariamente desde las regiones y con la articulación de los actores, se haya incorporado a la institucionalidad del Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, a nivel nacional, casi por encima de un Conpes. Algo que en su esencia es construcción regional y con los actores SISTEMAS
77
que tienen que participar en el desarrollo del mismo. De ahí que quiera dar tanta relevancia a lo que acaba de ocurrir, porque es de vital importancia para esta industria, porque ya no depende de las personas de turno, sino que ya se crea una Dirección Nacional dentro del nuevo Viceministerio TI con la estructura organizacional necesaria para Fiti. ¿Qué industria de este país se da el lujo de tener un Viceministerio y una Dirección Nacional? Ninguna. Y ese es un mensaje claro de lo que está pensando el Gobierno sobre esta industria. Liliana Abril El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene su programa de transformación productiva, creado para evitar que sea una iniciativa del Ministro de turno. Contempla también a la industria de TI, del software y de la información como sector estratégico y está trabajando muy de la mano con Mintic y los demás participantes del sector. En el caso de la articulación, nosotros estamos en el centro de ese triángulo y tratamos de acercarnos y apoyar, continuar y promover las iniciativas del Estado. Nos interesa muchísimo el contacto directo con el gremio, la academia y como centro de desarrollo tecnológi-
co, aunque no exista un mecanismo legal, sí hay una dinámica donde ya hemos evolucionado en el tema de celos, y somos conscientes de que la industria necesita el trabajo conjunto de todos los actores, la misma dinámica lo exige. Ya el sector empieza a dinamizar ese entorno de agrupación. Manuel Dávila En la historia es la primera vez que nos acercamos tanto al Gobierno, de ahí que estemos muy agradecidos con Mintic. Considerando que la temporalidad del Ministerio es corta y la de la Academia es permanente, a veces nos encontramos con necesidades inmediatas del Ministerio que no podemos atender, pero el hecho de que hubiéramos podido trabajar con el Ministerio tres días en forma conjunta en el encuentro de Redis, muestra lo valioso de ese acercamiento y el deseo de que continúe el proceso. Además, que se nos tome en cuenta antes de tomar las decisiones, para que podamos contribuir. Esa postura del Ministerio es muy importante. Vamos por un buen camino, así seamos conscientes de que existen muchas problemáticas. Es muy valioso el grupo que estamos conformando en el que participan Redis, Fedesoft y Acis.
Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido directora de las revistas “Uno y Cero”, “Gestión Gerencial” y “Acuc Noticias”. Editora de Aló Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase Empresarial. Ha sido corresponsal de la revista Infochannel de México y de los diarios “La Prensa” de Panamá y “La Prensa Gráfica” de El Salvador. Autora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Investigadora en publicaciones culturales. Gerente de Comunicaciones y Servicio al Comensal en Andrés Carne de Res, empresa de 1800 empleados; corresponsal de la revista IN de Lanchile. Es editora de esta publicación.
78
SISTEMAS
Uno
Industria de TI en Colombia, su estrategia La estrategia de Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de la Información – FITI, tiene como propósito contribuir a la transformación de la industria de TI en un sector competitivo, a través de la dinamización de diferentes líneas de acción que conforman un modelo integral y sistémico. Albeiro Cuesta Mesa Ph.D. A partir de la promulgación de la política de ciencia y tecnología en el año 1990 se han venido dando las condiciones para el fortalecimiento del sector del software y las tecnologías de la información en pro del incremento del interés por mejorar la productividad y competitividad de esta industria en un marco legal e institucional orientado a fortalecer los procesos de innovación y la articulación de la oferta y demanda tecnológica. Con esta motivación se generan también el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT- (Ley 29 del año 1990 y el Decreto 585 de 1991) y el Sistema Nacional de Innovación –SIN(Conpes 2789,1995), con los cuales se buscaba la integración de diferentes organismos como el gobierno, el sector productivo, la academia entre otros. También la directiva presidencial 02, Agenda de Conectividad, con 3 lineamientos estratégicos claros contribuyeron al fortalecimiento del sector del software y las TI:
La presencia en Internet de todas las entidades públicas, la prestación de servicios y trámites por la web y la gestión de los procesos de contratación por Internet. Posteriormente, en el documento Visión Colombia 2019, el desarrollo de Software es considerada una actividad perteneciente a la Industria del Conocimiento, por tal razón una de las visiones explícitas de país define: “En 2019 Colombia tendrá una economía cimentada en la producción, difusión y uso del conocimiento, el cual será un elemento fundamental para la productividad y la competitividad internacional.”1 Dentro de la Visión Colombia 2019, el Gobierno Nacional propone que desarrollar una cultura de calidad, certificación y normalización técnica en la producción de bienes y servicios debe ser una de las metas del país. Es así que para el 1
(DNP) DNdP. Visión Colombia II Centenario: 2019 Propuesta para Discusión. Primera ed. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A; 2005.
SISTEMAS
79
cumplimiento de esta meta se estableció la necesidad de desarrollar un marco institucional y regulatorio que permitiera mejoras permanentes en la infraestructura física y en la educación, así como la difusión de la importancia y beneficios de la normalización y la certificación para la inserción internacional competitiva y exitosa. En 2007, el gobierno de Colombia y el sector privado se unieron para desarrollar una política nacional de competitividad a largo plazo. El objetivo de esta política era articular una agenda de colaboración entre el sector público y el sector privado y construir las instituciones encargadas de darle continuidad y garantizar la ejecución de las iniciativas que se derivaran del ejercicio. Como resultado, se definió una visión para convertir a Colombia en un país de ingresos medios en 2032; se facilitó la creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC); se creó el Consejo Privado de Competitividad (CNC); y se reestructuró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). A raíz de esta restructuración, surge el Programa de Transformación Productiva, definiendo inicialmente 8 sectores de clase mundial relevantes para el fortalecimiento de las condiciones de competitividad y productividad del país2, donde el Software y las Tecnologías de la Información es uno de los sectores emergentes. Asimismo, en el marco de la Agenda Interna para la productividad y la competitividad3, en el documento sectorial del software del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se contemplan las directrices y referentes para conducir al desarrollo de acciones estratégicas nacionales tendientes al fortalecimiento de éste sector de la industria4. Otro referente de país importante, es el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PLANTIC 2008-2019, que plantea como propósito general: Lograr un salto en la inclusión 80
SISTEMAS
social y en la competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las TIC, tanto en la vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno. En coherencia con esto, se sanciona la ley 1341 de julio de 2009, en donde el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley creó un marco normativo para el desarrollo del sector y promover: el acceso y uso de las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial fortalecer la protección de los derechos de los usuarios. En esta ley 1341, es clara la intención del Estado por hacer de las TIC una herramienta que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, la productividad y la gobernabilidad del país; en el numeral 3 de su artículo 4 establece que el estado intervendrá en el sector de las TIC para lograr fines como “Promover el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la prestación de servicios que usen TIC y la masificación del gobierno en línea”; y en el artículo 18 define dentro de las funciones del Ministerio la de “Formular políticas, planes y programas que garanticen a través del uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, el acceso a mercados para el sector productivo, y el acceso equitativo a oportunidades de educación, trabajo, salud, justicia, cultura y recreación, entre otras”. Así mismo, todo lo anterior se consolida y se ratifica como filosofía de Gobierno a 2
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Programa de Transformación Productiva, Sectores de Clase Mundial. Bogotá; 2007 http://www.transformacionproductiva.gov.co/home/1. 3 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/ AgendaInterna/tabid/78/Default.aspx 4 DNP, Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogotá; 2007. p. 44-27. <http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/docu mentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/Software.pdf>
través del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para Todos”, donde se establecen las directrices para el Crecimiento sostenible, la competitividad y la innovación. Este Plan de Gobierno plantea precisamente en el capítulo tercero: “Crecimiento sostenible y competitividad” un aparte, en el cual se describen los lineamientos generales para el desarrollo de las TIC como herramientas de la infraestructura para la competitividad; en este aparte es clara la visión que tiene el Estado de las TIC como “apoyo transversal a las locomotoras que jalonarán la economía para generar dinámica e innovación en diversos sectores”. En este mismo capítulo, se establece la iniciativa del Ministerio TIC de apoyar los diferentes sectores de la economía en el proceso de adopción de las TIC. A raíz de este marco político nacional para el cuatrienio, surge el plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación del uso de Internet. Dicho Plan se encuentra estructurado en torno al ecosistema digital, el cual es un modelo referencial conformado por cuatro componentes que interactúan unos con otros y los cuales, al ser estimulados simultáneamente, generan un crecimiento y fortalecimiento del sector TIC. Esos cuatro componentes son: infraestructura, servicios, aplicaciones, y usuarios. Dentro del componente de aplicaciones, se encuentra contemplada la estrategia denominada “Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de Información – FITI-”. FITI se posiciona como la estrategia del Ministerio TIC para apalancar el sector TI de Colombia a través de diferentes líneas de acción y se consolida como una dirección nacional a través de la sanción del decreto 2618 de diciembre de 2012, el cual plantea la reestructuración de este Ministerio. En este decreto, FITI queda haciendo parte del nuevo Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información, como
la Dirección de Políticas y Desarrollo de Tecnologías de Información, lo que garantiza su continuidad en el tiempo. De este modo, FITI se integra formalmente a las funciones de Mintic de incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios. FITI y sus dimensiones estratégicas La estrategia de Fortalecimiento de la Industria de Tecnologías de la Información – FITI-, tiene como propósito contribuir a la transformación de la industria de TI en un sector competitivo y de talla mundial, a través de la dinamización de diferentes líneas de acción que conforman un modelo integral y sistémico. La Industria TI agrupa empresas de software, hardware y servicios relacionados con la informática dentro de los que se cuentan la tercerización de servicios de TI (ITO). Se estima que la industria relacionada solo con software y servicios relacionados con la informática, tiene unas ventas de 3,4 billones de pesos y unas exportaciones de 106 millones de dólares. La gestión de FITI se hace a través de ocho (8) líneas de acción o dimensiones estratégicas a saber: Visión Estratégica del Sector: Dimensión orientada a establecer un norte para la industria TI, a través de estudios y estrategias que orienten a todos los actores involucrados, a trabajar articuladamente bajo la misma dirección. Investigación, Desarrollo e Innovación: En esta línea de acción se pretende promover ejercicios de investigación, desarrollo e innovación articulando academia, empresa, estado y clusters; buscando que se genere verdadero valor a la oferta de la industria TI. SISTEMAS
81
Calidad: Dimensión con la cual se promueve la adopción de modelos de calidad globalmente reconocidos por parte de las empresas que hacen parte de la Industria TI. Normatividad: Dimensión en la que se trabaja para formular y gestionar la implementación de normas que permitan incentivar a la industria TI, a manera de marco normativo competitivo. Asociatividad: En esta dimensión se busca fortalecer modelos de colaboración para que se generen sinergias estratégicas que permitan incrementar la competitividad del sector; así como incentivar la consolidación de una instancia nacional articuladora sostenible y que logre una representatividad significativa del sector con capacidad de actuación en escenarios nacionales e internacionales. Infraestructura: Impulsar el desarrollo de estudios de viabilidad para implementación de infraestructura apta y pertinente a las tendencias, para fomento a la industria TI.
Talento Humano: Dimensión en la que se articulan esfuerzos con la academia y el sector empresarial, para el diseño e implementación de programas de formación ajustados a las necesidades de la industria TI. Emprendimiento y fortalecimiento empresarial: Implementación de estrategias especializadas para la industria de tecnologías de información que dinamicen la creación de nuevas empresas innovadoras en el sector, y el fortalecimiento de las existentes. Todo lo anterior evidencia el esfuerzo e interés del Ministerio TIC por la industria TI del país, sumado a las inversiones que se han venido realizando que están por el orden de 58 mil millones de pesos a la fecha; mostrando credibilidad hacia un sector emergente que en sí mismo puede impulsar la competitividad, y además promueve a los demás sectores a mejorar su productividad por su mayor bondad que es su transversalidad.
Albeiro Cuesta Mesa Ph.D. Director de Políticas y Desarrollo de TI –FITI-, Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.
82
SISTEMAS
Dos
Políticas TIC en Colombia Para mejorar la relación de los ciudadanos con el Estado. Fernando Segura Restrepo El concepto de sociedad de la información y el conocimiento, el cual se deriva del cambio en las estructuras sociales resultantes de la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha traído consigo una serie de reinterpretaciones de la razón de ser de los Estados y la forma en que los mismos se relacionan y son percibidos por los ciudadanos. Esta sociedad de la información, definida por el Banco Interamericano de Desarrollo como “un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento”1 ha confirmado que la construcción de las políticas para el desarrollo tanto económico como social, requiere de la participación activa de todos los agentes de la sociedad, y que las TIC son un elemento fundamental para lograrlo. De lo anterior se desprende la importancia creciente de la implementación de políticas que impulsen y orienten el uso de dichas tecnologías de información en los Estados, lo que ha permitido a las institu-
ciones públicas mejorar la forma de relacionarse con la sociedad en su conjunto, y que se han convertido en la herramienta más exitosa para apalancar las políticas de modernización estatal que se empezaron a imponer en Latinoamérica desde finales de la década de los 80. En este contexto, los Estados en vía de desarrollo como Colombia tienen retos que deben ser afrontados de forma paralela para ingresar satisfactoriamente a una verdadera sociedad de la información y el conocimiento. Retos dentro de los cuales se encuentran: la implementación de reformas en el funcionamiento tradicional del Estado, la implementación de políticas orientadas a la ampliación de la conectividad y a la inclusión digital, así como políticas de gobierno electrónico robustas que les permitan a las instituciones públicas ser ejemplo en el momento de implementar las TIC. El Estado colombiano decidió afrontar dichos retos desde los años 90 cuando inició la política de renovación de la administración pública, y se incorporaron los 1
Banco Interamericano Desarrollo, Manual.gob, Estrategias de gobierno electrónico: la definición de un modelo de análisis y estudio de casos” Washington, D.C, 2003
SISTEMAS
83
conceptos de atención al ciudadano y, de racionalización y simplificación de trámites en proceso, en las prioridades de las entidades públicas. No obstante, los pasos más importantes hacia la inmersión en la sociedad de la información, iniciaron en el año 2000 con la creación de la Agenda de Conectividad,y continuaron de manera decidida a través de los Planes Nacionales de Desarrollo2 de cada uno de los gobiernos desde ese entonces,de la institucionalización de la Estrategia de Gobierno en línea3, de la promulgación de la Ley de TIC4,así como de la elaboración de distintos documentos CONPES5,y de la formulación de planes estratégicos de tecnología6, liderados principalmente por el Ministerio de Comunicaciones, hoy Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En la actualidad, Vive Digital, nombre que recibe el plan de tecnología 2010 – 2014 del Gobierno del Presidente Juan Manual Santos, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, busca que el país dé un “gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional”. Vive Digital, plan premiado por la Asociación Mundial de Operadores GSMA por el 'Gobierno de liderazgo' 2012, responde al reto del Gobierno nacional de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y al uso de la tecnología, y se basa en el análisis de diversas barreras necesarias de superar para lograr la masificación de Internet en Colombia, siendo 4 las más importantes que el plan se propone superar7: 1.Tanto los ciudadanos como las microempresas, no encuentran la necesidad o utilidad del servicio de Internet. 2.El costo de los terminales y el servicio de Internet sigue siendo relativamente alto para los ingresos de la mayoría de ciu84
SISTEMAS
dadanos, por lo que muchos de estos no tienen posibilidad económica de acceder a ellos. 3.Las características geográficas y de dispersión han limitado el despliegue de las redes de telecomunicaciones. También, existen dificultades administrativas tanto en los territorios como en la última milla para el despliegue de infraestructura. 4.La realidad colombiana hace que los recursos con los que cuenta el Estado para invertir en infraestructura sean limitados, por lo que es importante encontrar la mejor manera de invertirlos. Ante estos cuatro escenarios, el Plan Vive Digital se encuentra desde 2010 ejecutando diversas iniciativas para superarlas, enmarcadas en cuatro ejes: infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios. Vive Digital contempla que a través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología, de la creación de empleos TIC directos e indirectos, Colombia logrará reducir el desempleo, reducir la pobreza y aumentar la competitividad. Para lograr la masificación del uso de Internet, el equipo del plan Vive Digital ha fijado metas concretas para el año 20148: • Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. En 2010, alrededor de 200 municipios del 2
Planes Nacionales de Desarrollo: 2002-2006 ley 812 de 2003; 2006-2010 ley1151 de 2007, 2010-2014 ley 1450 de 2011. 3 Decretos 1151 de 2008 y 2693 de 2012 4 Ley 1341 de 2009 5 Documentos CONPES 3072 de 2000 y 3650 de 2010. 6 Plan Nacional de TIC y Plan Vive Digital 7 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Barreras que Impiden la Masificación de Internet, Disponible en: http://www.vivedigital.gov.co/marco_del_plan_6_barreras. php 8 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Objetivos del Plan Vive Digital 20102014. Disponibles en :http://www.vivedigital.gov.co/ objetivos.php
país estaban conectados a la red de fibra óptica, y aunque la apuesta inicial del plan fue expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país, en la actualidad la meta aumentó a 1078 municipios conectados a 2014, de los cuales a febrero de 2013, 551 ya se encuentran conectados. • Conectar a Internet al 50% de las MIPYMES y al 50% de los hogares. En 2010, el 27% de los hogares y sólo el 7% de MiPyMEs tenía conexión a Internet. La meta del plan en el 2014 es llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs; a diciembre del año 2012 ya se encontraban conectados el 33,8% de los hogares, y el 20% de las PyMEs. • Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. En 2010 existían 2.2 millones de conexiones a Internet (contando conexiones fijas de más de 1024kbps e inalámbricas de 3G/4G), y el Plan ambiciona llegar en el 2014 a 8.8 millones, meta que al finalizar el año 2012 ya ascendía a 6 millones. Dentro del Plan Vive Digital, la Estrategia de Gobierno en línea se desarrolla en los ejes de Aplicaciones y Usuarios. Aunque la Estrategia tuvo su origen en el año 2000 con la mencionada creación de la Agenda de Conectividad, en el marco de Vive Digital estableció un nuevo horizonte que ha llevado a un replanteamiento de los objetivos y el alcance de la política de Gobierno en línea en Colombia, profundizándola aún más y extendiéndola a otros actores que participan dentro de la función pública9.
transparencia y eficiencia en la gestión estatal, el Gobierno Nacional en los últimos años ha promulgado diversas directrices que han impulsado y guiado de manera específica a las instituciones del Estado en la incorporación efectiva de las TIC en su operación, la principal referencia en la materia la Estrategia de Gobierno en Línea. La política pública de Gobierno en Línea es considerada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, un eje estratégico del Buen Gobierno, porque procura un Estado más eficiente, más transparente y participativo que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad. La implementación de esta política por el conjunto de entidades públicas en Colombia, ha generado logros muy importantes tales como el incremento en la provisión de trámites y servicios por medios electrónicos, la mejora en la calidad de la información de las entidades públicas en sus sitios web y la apertura de espacios de participación, entre otros. Gracias al Gobierno en Línea, los colombianos tienen acceso a la información pública en los sitios web del Estado, lo cual incluye a entidades de todas las ramas del poder público del orden nacional y al 100% de los municipios y departamentos de Colombia. Asimismo, el país ha mejorado en las mediciones internacionales, relacionadas con la implementación de servicios en línea y en participación electrónica10. Considerando estos avances y los nuevos retos que impone la evolución de la misma 9
Gobierno en línea: la apuesta de política TIC del Estado de cara hacia el ciudadano Conscientes de que la administración pública colombiana no puede quedarse atrás de los avances tecnológicos, especialmente cuando contribuyen a mejorar la
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Programa Agenda de Conectividad – Estrategia de Gobierno en línea, Manual 3.0, para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, p.p. 5-6. Disponible en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/Presentaciones/Manual_GEL_V3_0__VF.pdf 10 De acuerdo con el Reporte Global de las Naciones Unidas 2012, Colombia es el mejor país en servicios en línea y en participación electrónica de América Latina y el Caribe (puestos 10 y 6 respectivamente a nivel mundial) y el No. 43 del mundo en gobierno electrónico.
SISTEMAS
85
sociedad en temas tales como el gobierno abierto, la multicanalidad, la conciencia del ambiente, la seguridad de la información, el ciudadano como centro de la gestión pública, entre otros. La Estrategia de Gobierno en línea liderada por el Ministerio TIC, en coordinación con el Departamento Administrativo de la Función Pública, el Departamento Nacional de Planeación y la Alta Consejería para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa, inició un proceso de evolución hacia un nuevo modelo que exige a las entidades esfuerzos cada vez mayores que permitan, no solo aumentar el número y uso de servicios en línea, sino también mejorar la calidad y el acceso a los mismos, así como el acceso a mayor información y datos, y que permita el involucramiento de forma directa de los demás actores de la sociedad en su construcción. Todo lo anterior a través del uso eficiente de las TIC para el cumplimiento de los objetivos del Gobierno Nacional de: disminuir pobreza, aumentar seguridad y aumentar empleo. Para facilitar el desarrollo del Gobierno en Línea en Colombia, el Ministerio TIC ha venido publicando manuales para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, los cuales son herramientas de autoayuda, que buscan proporcionar a las entidades públicas el enfoque, lineamientos y herramientas de apoyo que faciliten sus avances y mejoras, ya sea a través de las directrices incluidas en el mismo o mediante documentos complementarios. El modelo actual de Gobierno en línea, “Modelo 3.0”, contempla seis componentes definidos en el Decreto 2693 de 2012, los cuales agrupan las actividades que deben ser implementadas por las entidades para avanzar en la estrategia. Dichos componentes están enfocados en los ciudadanos y/o usuarios, quienes determinan la calidad de la información y servicios que el Estado presta y habilita. 86
SISTEMAS
Logros del Gobierno en Línea Dentro de los principales logros de la estrategia de Gobierno en línea en Colombia se puede destacar que en los últimos años se ha desencadenado un cambio cultural, tanto en las entidades como en la ciudadanía, que ha permitido avanzar en la generación de espacios de comunicación en doble vía a través de medios electrónicos, la prestación de más de 1.024 trámites y servicios en línea, la apertura de espacios de participación en la construcción de política pública y la realización del control social haciendo uso de medios electrónicos. Así mismo,se han iniciado procesos muy importantes en la automatización del back office de las entidades bajo estándares de interoperabilidad. De acuerdo con los estudios adelantados por el Ministerio TIC, en 2012 el 50% de los ciudadanos y el 78% de empresas interactuaron por medios electrónicos; y el 20% de los ciudadanos y el 21,6% de las empresas señalaron como preferencia, en primer lugar, interactuar con el Estado a través de internet. En materia de Gobierno Abierto, el Estado cuenta con avances significativos, tales como 21 sets de datos publicados en el Portal de Datos Abierto www.datos.gov.co, con 62 aplicaciones disponibles para descarga en la tienda de aplicaciones del Estado: www.aplicaciones.gov.co. En cuanto a presencia en Internet, además de las alcaldías y gobernaciones, en los últimos años entidades territoriales o con presencia local han empezado a publicar información y a prestar servicios a través de la web, siendo este el caso de los Concejos Municipales, de los cuales más de 200 ya iniciaron la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea, así como las 872 notarías del país, entes que ya cuentan con su información básica en un portal único notarial, desarrollado por la Unión Colombiana de Notariado Colombiano, y el Ministerio TIC.
Uno de los temas más importantes dentro de las metas del Gobierno, no solo por su impacto en cuanto a la mejora en la eficiencia administrativa, sino también ambiental, ha sido la implementación de la política de cero papel en las entidades del Estado, donde las TIC son un aliado estratégico. En este sentido, las estadísticas del Ministerio TIC, reportan que a 2012, 141 entidades del orden nacional ya han implementado políticas internas para reducir el consumo del papel en sus procesos administrativos, y las metas apuntan a duplicar dicho número para el año 2013, y alcanzar el 100% en 2014. Posicionamiento Internacional de la estrategia de Gobierno en Línea Sin duda, uno de los principales indicadores de la importancia que ha revestido para el país la implementación de la política de Gobierno en Línea, lo determinan las mediciones que sobre la materia se adelantan internacionalmente. Manteniendo el liderazgo que Colombia ha demostrado en estos temas, el reciente informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo de las Naciones Unidas –UNDESA– confirma los avances que ha tenido el país frente a otros países de América latina y del mundo en el Reporte Global de Gobierno Electrónico 2012. Dentro de resultados obtenidos en este reporte, se observa que en el índice de egobierno11 Corea es el líder mundial con un puntaje de 0,9283 sobre 1,00, seguido de los Países bajos (0,9125), Reino unido (0,8960) y Dinamarca (0,8889). El promedio mundial para este índice en 2012 es de 0,4877 con un crecimiento de 10,7%, si se compara con el dato obtenido en 2010 de 0,4406. En el reporte, Colombia sobresale como uno de los países en vía de desarrollo que vienen avanzado rápidamente en Gobier-
no electrónico y es considerado como un líder en este tema. Al revisar los datos obtenidos en 2012, sobresale que Colombia en el índice de e-gobierno se encuentra un 35% por encima del promedio mundial y del promedio de países en desarrollo, acercándose más al promedio de los países desarrollados (Ilustración 1). En el subíndice de servicios en línea así como en el índice de e-participación, el país se encuentra por encima de todos los promedios regionales y de grupos económicos, razón por la cual se ha logrado un posicionamiento internacional en estos temas. Infraestructura es el subíndice que se encuentra más bajo con un valor cercano al promedio de países en desarrollo. Sin embargo, si se compara con el promedio de América, se encuentra por debajo de dicho promedio. Finalmente, en el tema de capital humano, Colombia se ubica por encima del promedio de América y del promedio mundial. Nuevos retos: activación de la industria TIC, articulación del Estado, arquitectura e innovación Pese a los avances a la fecha conseguidos por la estrategia de Gobierno en Línea, aún persisten enormes retos para garantizar la completa implementación de las metas de dicha política, así como para activar otros sectores de la industria TIC en el país.En este sentido, y con el objetivo 11
El índice de e-government o de e-gobierno publicado por las Naciones Unidas, es un indicador diseñado para para medir la capacidad y voluntad del sector público en la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones para prestar servicios públicos. Este índice se basa en un estudio detallado de la presencia en línea de los 193 Estados Miembros, que evalúa las características técnicas de los sitios web nacionales, así como las políticas de gobierno electrónico y las estrategias aplicadas en general y por sectores específicos para la prestación de servicios esenciales. El índice de e-gobierno se compone a su vez de tres subíndices que representan los tres elementos principales considerados que soportan el desarrollo del gobierno electrónico en un país: alcance y calidad de los servicios en línea, estado de desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones, y el capital humano. Cada uno de estos subíndices en sí son una medida compuesta y pueden ser extraídos y analizados independientemente.
SISTEMAS
87
Ilustración 1. Colombia en el contexto internacional
Fuente: Ministerio TIC – Dirección de Gobierno en línea – 2013 principal de impulsar la industria de software, hardware y servicios en Colombia y dinamizar el uso eficiente de tecnología en todos los sectores, en diciembre de 2012 se reestructuró el Ministerio TIC, creándose el Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información -TI. El recién creado Viceministerio TI se encargará de la coordinación de la Dirección de Políticas y Desarrollo de TI, Subdirección de Innovación de TI, Subdirección para el Desarrollo Económico de TI, Dirección de Estándares y Arquitectura de TI, Subdirección de Gestión Pública de TI, Subdirección de Seguridad y Privacidad de TI y de la Dirección de Gobierno en Línea. Así mismo, dirigirá las iniciativas de Mipyme Digital y Fomento a la Industria de TI –FITI-. Esta nueva cartera arranca con un presupuesto en 2013, de 130 mil millones de pesos, con el que se espera impulsar la industria de aplicaciones, desarrollo de
software y servicios con el Estado colombiano. También se enfocará en certificar las competencias tecnológicas de desarrolladores empresarios y la capacitación de talento humano en carreras relacionadas con tecnologías de la información. Sin duda alguna, los cambios y la inversión en tecnología que ha vivido el país en la última década, los logros conseguidos y las metas por alcanzar demuestran que hoy más que nunca, la tecnología es una prioridad en la agenda del Estado, y que la sociedad la demanda cada vez más para acceder a servicios y mejorar su calidad de vida. En este orden de ideas, se reafirma la necesidad de garantizar la continuidad de las políticas de TIC en el país, así como su fortalecimiento permanente para responder a las dinámicas y a la velocidad de uno de los sectores más innovadores y cambiantes del mundo actual, como lo es el sector de la Tecnología.
Fernando Segura Restrepo. Líder de Políticas y Regulación de Gobierno en Línea, Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones.
88
SISTEMAS
XIII Jornada Internacional de Seguridad
Informática ACIS 2013
Ciberseguridad y Ciberdefensa Cámara de Comercio de Bogotá Calle 26 No 68D – 35 Junio 17, 18 y 19 de 2013
El desarrollo acelerado de las comunicaciones móviles y la explosión de las redes sociales establece una renovación del concepto de nación en el escenario de conversaciones en línea, sin distingo de tiempo o lugar. Una presencia permanente de las personas en un escenario abierto y digital. Por tanto, las naciones encuentran posibilidades y nuevos retos para movilizar a sus pobladores para ser parte de una vista diferente de la democracia y la participación de éstos en los temas del país y el mundo. En este sentido, las fuerzas militares y de defensa deben evolucionar y repensar sus teatros de operaciones para que, alineados con la realidad de un mundo interconectado y de nuevos intereses estratégicos basados en información, definan los nuevos rumbos de la protección de las fronteras digitales, que manifestados en prácticas de seguridad y control (ciberseguridad) y capacidades de defensa (ciberdefensa), confirmen la gobernabilidad de un país en el contexto de una sociedad de la información y el conocimiento.
Andrés Almanza, M.Sc. Jeimy J. Cano, Ph.D Codirectores Académicos
Mayor información en: www.acis.org.co Asociación Colombiana de Ingeniería de Sistemas Calle 93 No. 13 - 32 of. 102 Bogotá, D.C. www.acis.org.co
Programación de cursos y seminarios Marzo - Abril 2013 eMarketing apoyado en redes sociales
Abril 2 al 9
Introducción a la Mineria de Datos
Abril 4 al 6
Seminario Taller de Recuperación de Proyectos en Problemas
Abril 8
Fundamentos de Scrum y el desarrollo Ágil
Abril 9 al 13
Seminario-taller Balanced Score Card y Administración del Portafolio de Proyectos
Abril 10 al 16
Modelo de Producto y de Negocio de Software
Abril 24 al 2 de Mayo
Creación de sitios web con HTML 5 CSS3 - RSS
Mayo 6 al 14
Preparación para la Certificación PMP
Mayo 6 al 21
Mayor información en: www.acis.org.co
Asociación Colombiana de Ingeniería de Sistemas Calle 93 No. 13 - 32 of. 102 Bogotá, D.C. www.acis.org.co