Proyecto de ordenación en La Sagra, Toledo

Page 1

UBICACIÓN

TOPOGRAFÍA

UNIDADES DE PAISAJE

0

unidades de paisaje dividen la Comunidad en una serie de áreas en las que se reconoce un alto grado de homogeneidad, donde componentes

Las

naturales y antrópicos convergen a través de actividades rurales

aljezares

páramos

valles

6km

FICHAS

Guadarrama

Relieves planos forman parte de la vertiente oriental de la red del

Unidades territoriales

incidido por la red del arroyo Grande Secano mixto de labor y viñedo con olivar en pequeñas fincas, de

(encinares de Galapagar-Torrelodones, Romanillos, Sacedón-Bacarés, Batres) Piezas más pequeñas de dehesas y pinares (Guadarrama, Sotillo) Vegas esporádicas (Esquerdo, Huertas) Un rosario de urbanizaciones (Molino de la Hoz, Villafranca del Castillo, Las Lomas, La Raya del Palancar, El Bosque, Parque Coimbra, Monte Batres)

campiñas

5

como eje articulador de espacios desde la Sierra hasta su confluencia con el Tajo. Recoge aguas de Siete Picos y Fuenfría. En la campiña mantiene un curso rectilíneo con dirección norte-sur Montes

llanuras de piedemonte

4

Superficie que separa las cuencas de los ríos Alberche y

El río Guadarrama actúa

valles intramontañosos

3

Campiñas de labor y viñedo de Navalcarnero

PARQUE DEL RIO GUADARRAMA

montañas

2

Perales-Alberche

Escalonamiento a través de formas amplias (glacis y terrazas)

intensidad productiva alta (regadío hortofrutícola protegido e instalaciones de ganadería avícola industrial), manteniendo algunos enclaves forestales

Unidades naturales Al norte,

la sierra y su piedemonte dominan los aprovechamientos del monte, adaptándose a altitud,

0

1

2

3

4km

520

pendientes y asentamientos

700m

Pastizales, matorrales, monte bajo y arbolado ocupan más del 90del suelo rústico Al sur se extienden las campiñas, páramos y vegas Las tierras cultivadas suman el 80de la superficie agraria útil Las

Vegetación de ribera: conforma sotos de ríos y arroyos, ocupando las márgenes sobre la llanura de inundación (olmos, fresnos, sauces, tarayes, espinos, repoblaciones específicas y en retícula de chopos) Regadío: parcelas regulares de pequeño tamaño de suelos fértiles muy productivos Secano:

mosaico de viñedos con teselas marginales de retamas y eriales y pies dispersos de encina, bandas de amortiguación de la influencia

campiñas dominan la cuenca del Tajo, de lomas suaves modeladas sobre materiales aluviales

procedentes de la erosión de sierras y piedemontes que han sido arrastrados y acumulados por las

urbana

aguas

Pinar:

Cuando se expande la llanura de inundación, se establecen cultivos de huerta, y en las riberas mejor conservadas se mantienen hileras arbóreas, vegetación riparia, pastizales y juncales Los materiales de la cuenca sedimentaria con mayor capacidad para acoger cultivos agrícolas propician la aparición de dehesas de pasto y labor, de menor carga arbórea Más allá se extienden las campiñas de labor de secano Por el sur los labradíos llegan hasta la comarca de la Sagra y siguen de forma discontinua por el norte

sotobosque de jara, romero y encina

Dehesas de Guadarrama

Encinar claro:

sobre taludes y cárcavas Encinar denso: reserva natural de elevado valor ecológico, con pies dispersos de pino piñonero, medio muy frágil y susceptible de degradación

VEGETACIÓN

Fondo y vertientes del valle, desde la confluencia del río Aulencia hasta el límite provincial

Dehesa Matorral:

de la provincia de Toledo

porciones discontinuas de suelo de antiguos encinares que se

han quemado y colonizado por retamas, con un sustrato herbáceo permanente y algún ejemplar de encina, capaz de conservar bien el suelo pues se regenera rápidamente

Los pueblos aparecen en interfluvios y lomas, asomándose al valle, o bien asentándose sobre su fondo o laderas bajas, relacionándose directamente con los ríos, ya que sus llanuras son más adecuadas para el cultivo

En la margen derecha existen varios niveles de terraza mientras que la izquierda es abrupta y acarcavada Grandes fincas, con predominio de la superficie sin cultivar Encinares con pino piñonero tapizan las vertientes abarrancadas

Vegetación de ribera aparece en terrazas y fondo aluvial Matorral y pastizal se difunden sobre suelos más degradados

PORCENTAJES DE SUELO EL ÁLAMO

COMUNIDAD

20%

PAISAJE NATURAL

67%

PAISAJE RURAL

13%

PAISAJE URBANO

10%

85%

La Sagra madrileña

5%

Suaves lomas modeladas por la incisión de los arroyos Guatén, Sotillo y de la Vega Cultivo cerealista de secano, de alto rendimiento, en parcelas muy pequeñas, con tendencia a longueros Cultivos leñosos sobre laderas de suelos más sueltos y regadío en las zonas bajas, abastecidos por aguas subterráneas (hortalizas y forrajeras)

Construcciones ganaderas de carácter industrial (porcino y avícola) Población concentrada en pequeños núcleos, cabeceras de municipios de reducida extensión, constituyendo una trama densa y homogénea Uso agrícola reducido por expansión de la urbanización

secano

bosque denso

arboleda

ribera

matorral

olivar

regadío

vid

parque regional

parque regional núcleos urbanos

urbanizaciones

EL ÁLAMO - LA SAGRA [581 - IV]

URBANISMO 2

1/25:000

TERRITORIOS RURBANOS

ALCALÁ DE HENARES 05/12/05

víctor DIÉGUEZ + alessia FERRETTI + gonzalo MARTÍN + guillermo RAMOS

ESTRUCTURA

1/3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.