El proceso educativo en el PESA FICHAS TEMÁTICAS
PRESENTACIÓN
EL PROCESO EDUCATIVO EN EL PESA I. PRESENTACIÓN La experiencia del PESA sugiere que toda acción en las comunidades deberá considerar un cambio en el ser humano y en el desarrollo de sus capacidades, ya que sólo de esta forma se dará como resultado un cambio sostenible en sus condiciones de vida. Es por esto que el proceso educativo en el PESA se fundamenta en que las personas con mayores capacidades se involucrarán mejor en los procesos de desarrollo y promoverán mejores comunidades y, por ende, una mejor sociedad. El proceso educativo del PESA, comprende cuatro ejes temáticos: la Educación Nutricional, Financiera, en Agricultura Sostenible y en Asociatividad; mismos que se encuentran orientados a fortalecer las capacidades, actitudes y valores de las familias, mediante acciones formativas o actividades educativas como: talleres, reuniones, cursos, dinámicas, encuentros, giras, entre otros, que se implementan en situación de trabajo, con el fin de desarrollar habilidades básicas y motivar acciones en torno a la producción de alimentos y la generación de ingresos, para que de esta manera, contribuyan al cumplimiento de los alcances de las diferentes áreas de intervención: traspatio agrícola pecuario (TAP), granos básicos y milpa (GBM), sistema productivo predominante (SPP) y mercado local (ML); para que estos, a su vez contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. Cada uno de los ejes cuenta con una serie de temas, descritos a través de fichas temáticas, que fueron seleccionados de acuerdo a la pertinencia observada para la estrategia, a través de la experiencia en las diferentes regiones que componen las localidades PESA. En cada uno se encuentra descrito de manera sencilla y accesible: el objetivo, los resultados de aprendizaje y el contenido básico, compuesto por ideas clave que guíen al facilitador durante la implementación de las actividades educativas con las familias. Es así, como el proceso educativo busca desarrollar habilidades básicas en los participantes que les permitan la formación de la base social necesaria, para dar sostenibilidad a las acciones y proyectos promovidos, además del fortalecimiento de la gestión local. II. RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Los agentes de desarrollo rural deberán identificar los temas educativos que permitan fortalecer cada una de las acciones y proyectos propuestos en su estrategia para la SAN. Las actividades educativas serán desarrolladas con los participantes de la manera en que los facilitadores consideren pertinente, teniendo presente los conceptos y propósito del proceso educativo, así como del método de la promoción humana y social. Algunas fichas temáticas se encuentran apoyadas de materiales didácticos o fuentes bibliográficas que refieren a videos, lecturas o materiales de apoyo para facilitar el desarrollo de cada tema. De la misma manera, debe considerarse que los temas son perfectibles y pueden ser adaptados al contexto en tanto no se pierda la finalidad de lograr las habilidades básicas de alimentarse sanamente, usar de manera sostenible los recursos naturales locales, organizarse y usar adecuadamente los recursos financieros.
Por lo tanto, no son limitativos y pueden ampliarse a otros que sean requeridos para la motivación y desarrollo de capacidades de las familias. El contenido de cada tema puede abordarse en una o más actividades, de acuerdo al interés o maduración del grupo, la dificultad del tema, su importancia, entre otras. Se recomienda que toda actividad educativa sea implementada de forma
1. Una alimentación inadecuada me puede ocasionar enfermedades 2. Alimentando saludablemente a mi familia 3. ¿Por qué es importante la higiene en la preparación de mis alimentos? 4. aprendiendo nuevas formas para preparar y conservar mis alimentos 5. ¿En que me ayudan los alimentos que consumo? 6. Una familia bien alimentada tiene una huerta diversificada 7. ¿Qué comeremos hoy?
1. Caminando juntos es más fácil 2. Construyendo nuestro grupo 3. ¿Cómo mantenernos unidos? Afecto, principios y valores 4. ¿Cómo mantenernos unidos? Estableciendo reglas para trabajar 5. ¿Cómo mantenernos unidos? Hacia un futuro compartido 6. ¿Cómo mantenernos unidos? trabajando bien y a tiempo
práctica reforzándola con teoría, misma que puede desarrollarse a través de actividades lúdicas, talleres prácticos demostrativos, desarrollo de giras, encuentros, validaciones tecnológicas o al incorporarse en el marco de los proyectos, en la puesta en marcha y el seguimiento. Los temas educativos que se abordan en las fichas temáticas son:
1. Producir para siempre 2. El suelo y mis cultivos 3. La tierra es de quien la conserva 4. El agua en mi parcela 5. Semillas saludables 6. Las plagas y mi cultivo 7. Buenas prácticas para mi ganado
1. Manejando adecuadamente mis recursos 2. ¿Cómo ahorrar si el dinero nunca alcanza? 3. Mi tranquilidad es primero: minimizando riesgos 4. ¿Cómo puedo financiar mi actividad agrícola o negocio? 5. ¿Cómo capitalizar y generar riqueza para mi familia? 6. ¿Cómo tener una estrategia para ser más productivo?
El proceso educativo se puede dar durante cualquier interacción con la comunidad. Comunidad Facilitador
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 1 Una alimentación inadecuada me
puede ocasionar enfermedades
OBJETIVOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Sensibilizar y concientizar a los participantes sobre las causas y consecuencias de enfermedades como la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad, entre otras, logrando su motivación con el fin de mejorar el uso de sus alimentos. Identifica las principales enfermedades causadas por una alimentación inadecuada. Reconoce las causas y consecuencias de la desnutrición, sobrepeso y obesidad. Identifica los malos hábitos en su alimentación actual y su relación con las enfermedades.
CONTENIDO DEL TEMA: Cuando hablamos de una alimentación inadecuada nos referimos al consumo de alimentos en cantidades insuficientes o excesivas con relación a lo que el cuerpo requiere, así como al desequilibrio en la dieta ocasionada por una combinación inadecuada de alimentos para el sano desarrollo. En la medida en que las familias conozcan las consecuencias de la desnutrición crónica, aguda, la obesidad, entre otras enfermedades relacionadas a una alimentación inadecuada y el daño que éstas ocasionan, aumentará la posibilidad de realizar acciones preventivas orientadas al fortalecimiento de su alimentación para la mejora de su calidad de vida. Causas y consecuencias de las principales enfermedades Desnutrición. La desnutrición es el estado resultante de una alimentación deficiente en uno o varios nutrientes esenciales, (como energía, proteínas, vitaminas o minerales) o de una mala asimilación de los alimentos (causada por ejemplo, por diarreas). Existen dos tipos: desnutrición aguda y desnutrición crónica. Es muy importante vigilar y garantizar una buena alimentación en el crecimiento de los niños desde su nacimiento y hasta los 2 a 5 primeros años, ya que de ello dependerá, en gran medida, su calidad de vida, después de esta edad las consecuencias de la desnutrición y obesidad serán irreversibles. DESNUTRICIÓN AGUDA. Se refiere a la deficiencia de peso con relación a la altura en niños o adultos, incluso de delgadez extrema, que resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambre o enfermedades, que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.
CONSECUENCIAS Y MANEJO. La desnutrición aguda puede ser leve —que se considera como riesgo de desnutrición—, moderada, —en donde la persona se ve muy delgada y se muestra triste, cansada, y se enferma con frecuencia debido a que sus defensas son muy bajas— o severa, —en donde la persona ha perdido bastante peso, en extremo delgada, se enferma aún con mayor frecuencia e incluso requiere de rehidratación y hospitalización y puede llegar a la muerte—. Las personas en esta condición pueden salir de ella, si se les ofrece una alimentación saludable (mayor información en el tema 2) y suplementos de vitaminas y minerales en caso de ser necesario.
CAUSAS. Es causada por la falta de alimento, cantidades insuficientes, inadecuada combinación de ellos o acciones inapropiadas, por ejemplo, el retiro de la leche materna antes de los 6 meses junto a inadecuados alimentos que la sustituyan, o la falta de higiene que provoca diarreas frecuentes. La presencia de diarrea debe controlarse a tiempo para evitar la desnutrición severa. El manejo en el hogar consiste en la regla de “El ABC de las diarreas”: 1. Alimentación continua (pequeñas comidas frecuentes y evitar azúcares). 2. Bebidas abundantes (agua, suero oral y leche materna). 3. Consulta oportuna (buscar médico si hay peligro).
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 1
DESNUTRICIÓN CRÓNICA. Se refiere a un retraso en el crecimiento para la edad de los niños menores de 5 años (bajitos de estatura). CAUSAS. Es ocasionada por una situación de desnutrición aguda que se ha prolongado por un largo tiempo, lo que limita su crecimiento y el desarrollo del cerebro (todos los niños en el mundo menores de 5 años tienen el mismo potencial de crecimiento)1. CONSECUENCIAS Y MANEJO. Este grado de desnutrición es irreversible siendo el daño físico y cerebral el efecto más grave que condiciona a una baja productividad, baja capacidad física para trabajar y del cerebro que se refleja en la dificultad para aprender, reflexionar e idear cosas. Las consecuencias de esta condición son irreversibles; sin embargo, si al niño se le proporciona una alimentación saludable, se evitará que el daño continúe. Al favorecer una alimentación saludable también se podrán evitar enfermedades como la obesidad, diabetes y presión alta, mismas a las que estarán predispuestos debido a los cambios que el cuerpo ha sufrido internamente por la desnutrición crónica.
SOBREPESO Y OBESIDAD. Se refiere a la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal. CAUSAS. Son causados principalmente por un exceso en el consumo de alimentos, sobre todo de grasas, azúcares y harinas, que ocurre cuando se consume más de lo que el cuerpo necesita, conjuntamente con una falta de actividad física que condiciona al cuerpo a subir de peso. Se considera sobrepeso cuando la cantidad extra de peso es moderada y obesidad cuando éste se encuentra muy por arriba de la normalidad, entre mayor peso, mayor riesgo. CONSECUENCIAS Y MANEJO. Las consecuencias de estas enfermedades se reflejan en el bajo rendimiento físico de la persona, fatiga, dolores y fracturas de huesos, infertilidad, además de causar otras enfermedades como diabetes, presión alta, colesterol y triglicéridos o grasa en la sangre y sus consecuencias. Asimismo, se puede tener una mayor fuga de dinero al tener que trasladarse a clínicas u hospitales o para la compra de medicamentos.
1 Para ampliar la información, consultar el video “México: Mi Futuro en mis primeros centímetros” del Banco Mundial, 2010. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=T-0JhEWG2lA
Fuentes: - DOF (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad. México. DF. - Hospital Infantil de México (Sin fecha). Diarrea aguda e infecciones respiratorias: caras nuevas de viejos conocidos. México, DF.
Su prevención y manejo se centra en la disminución de la cantidad de alimentos consumidos o fraccionarlos en 3 a 5 comidas pequeñas al día, evitando el consumo de azúcares y grasas, a la vez que se favorece la actividad física o ejercicio durante el día. - OMS (2014). Patrones de crecimiento infantil. Disponibles en: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ - Secretaría de Salud (2002). Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas. México, D.F. - UNICEF (sin fecha). Glosario de términos sobre desnutrición.
TEMA 1 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 2 Alimentando saludablemente
a mi familia
OBJETIVOS Que los participantes reconozcan la importancia y acciones necesarias para el logro de una alimentación saludable en cada etapa de la vida, así como la función del plato del bien comer que los motive a la producción y aprovechamiento de sus alimentos. RESULTADOS • Identifica los grupos de alimentos y su adecuada combinación de acuerdo al plato del bien comer DEL APRENDIZAJE para una alimentación saludable. • Identifica las recomendaciones generales para la alimentación saludable de su familia a partir de los alimentos disponibles en su localidad. CONTENIDO DEL TEMA: Una alimentación saludable es aquella que contiene la combinación adecuada de alimentos y nutrientes que necesita cada persona de acuerdo a su edad, sexo, estatura y actividad física para el pleno desarrollo de sus actividades y capacidades físicas y cognitivas.
Frutas y verduras: contienen vitaminas y minerales que participan en el buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo, por lo tanto, nos protegen y evitan enfermedades. En el PESA también son llamados protectores (la papa corresponde al grupo de cereales y tubérculos).
La alimentación saludable debe partir del respeto a las costumbres y tradiciones de las familias, además de incorporar en la medida de lo posible, los alimentos locales producidos o disponibles en el hogar, de tal forma que se incorporen las recomendaciones necesarias para una alimentación adecuada de acuerdo al plato del bien comer.
Cereales y tubérculos: son la base que nos proporciona energía para realizar todas las actividades del día como correr, jugar, caminar, estudiar. En este grupo se encuentran alimentos como el maíz y sus derivados; el trigo, arroz, amaranto, avena y tubérculos como papa, camote y yuca. En el PESA, también son llamados básicos.
Para lograr una alimentación adecuada, primero necesitamos conocer los tres grupos de alimentos esenciales para nuestro cuerpo:
Alimentos de origen animal (AOA) y leguminosas: contienen proteínas que ayudan al sano crecimiento del cuerpo, sobre todo en los niños, al formar los músculos, huesos, cabello, piel y uñas. Pertenecen a este grupo, los alimentos como carne, leche, queso, huevo, insectos y las leguminosas como el frijol, haba, soya, lenteja y alverjón. En el PESA también son llamados formadores.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 2
Estos tres grupos de alimentos conforman el PLATO DEL BIEN COMER que es la guía alimentaria para la población mexicana, que nos orienta para saber cómo tener una alimentación adecuada. La regla de oro para una alimentación saludable de acuerdo al plato del bien comer nos dice que debemos consumir los tres grupos de alimentos en los tres tiempos de la comida; Con esta “Regla del 3 x 3” logramos que nuestra alimentación sea COMPLETA. Otras recomendaciones para el logro de una alimentación saludable que se deberán promover son: • VARIADA: “mil sabores, mil colores, mil amores”. Se deben incluir en la semana alimentos de diversos colores para obtener todos los nutrientes que necesita el cuerpo para su adecuado funcionamiento, ya que cada color aporta diferentes vitaminas y minerales. Para ello, se sugiere promover una producción diversificada de alimentos. •SUFICIENTE: “El globo de mi pancita”. Es decir que de acuerdo a la edad, sexo y actividad física de cada persona, la cantidad de alimento es diferente; se debe comer la cantidad necesaria hasta satisfacerse, ¡y no hasta estar a punto de reventar! Por ejemplo, un adulto necesita más alimento que un niño menor de 5 años, ya que si se obliga al niño a comer igual, podríamos provocar sobrepeso; por el contrario, si no le brindamos lo suficiente puede caer en desnutrición.
Los cereales y tubérculos en amarillo, porque debemos medirnos en su consumo, sólo hasta sentirse satisfechos. Los alimentos de origen animal y las leguminosas en rojo, porque debemos incluirlos pero en menor cantidad, ya que si bien tienen proteínas, en el caso de los de origen animal, son una fuente alta de grasas. Se debe promocionar en mayor medida el consumo de leguminosas combinadas con cereales, para obtener una proteína de calidad, ya que son importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños. •HIGIÉNICA: “Manos, agua y comida limpias”. Se refiere al correcto lavado de manos, hervir o desinfectar el agua y lavar o desinfectar las frutas y verduras, para tener una alimentación limpia que nos permita aprovecharla adecuadamente. •ADECUADA: “Forma parte de mi cultura”. La alimentación debe respetar la cultura, las costumbres y aprovechar los alimentos locales en primer lugar, antes de introducir nuevos alimentos que sean contrarios a sus creencias y tradiciones.
Grasas y Azúcares: Por otra parte, las grasas y azúcares, también son útiles para nuestro cuerpo, ya que las primeras nos sirven para la regulación de la temperatura y la protección de los órganos del cuerpo; y las segundas nos otorgan energía por un lapso corto de tiempo. Sin embargo, de consumirse en cantidades arriba de las recomendadas, se pueden desencadenar problemas como la obesidad y sus consecuencias. Algunos alimentos que las incluyen y que se deben consumir con moderación son manteca, mantequilla, crema, tocino, aceites, así como pastelillos, mermelada, dulces, azúcar de mesa, refrescos, jugos embotellados, entre otros. Se sugiere agregar 1 cucharadita cafetera de azúcar o grasa, 5 grs. o ml., por porción. Por ejemplo, guisar con una cucharadita de aceite por persona, agregar una de azúcar al café, etc. Los adultos en el medio rural deben consumir un máximo de 35grs. de azúcar por día, (los productos industrializados como pastelillos y refrescos contienen cantidades por arriba de lo recomendado por lo que se deben verificar las porciones).
•EQUILIBRADA: “el semáforo de los alimentos”. Los colores del plato del bien comer nos pueden indicar la cantidad que debemos comer de cada grupo de alimentos. Las frutas y las verduras se presentan en el grupo verde, porque podemos comer muchas ya que aportan pocas calorías y tiene gran cantidad de vitaminas y minerales.
Fuentes: - Chizuru Nishida, et al (2004). The Joint WHO/FAO Expert Consultation on diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: process, product and policy implications. Public Health Nutrition, 7, 245-250. - DOF (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. México DF. - FAO (2006). Guía de Nutrición de la Familia. Roma, Italia.
TEMA 2 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 3 ¿Por qué es importante la higiene en
la preparación de mis alimentos?
OBJETIVOS Que los participantes conozcan las medidas de higiene necesarias durante la preparación de los alimentos a fin de reducir riesgos para la salud.
RESULTADOS • Identifica y pone en práctica las medidas de higiene necesarias durante la preparación y consumo DEL APRENDIZAJE de los alimentos. CONTENIDO DEL TEMA: El cuidado de la higiene es una actividad clave para que los alimentos no estén contaminados y sean adecuadamente aprovechados por el cuerpo, de lo contrario, aun cuando estemos brindando una alimentación saludable a la familia, la falta de higiene puede provocar enfermedades (por microorganismos presentes en la tierra, el agua, los animales y la gente), como la diarrea que impide que el alimento sea absorbido en nuestro cuerpo y por lo tanto, no tenga un efecto positivo en la salud. Los microorganismos son llevados de una parte a otra por las manos, los utensilios, la ropa, los trapos de limpieza o las esponjas sucias. Todo elemento de cocina no lavado adecuadamente puede contaminar los alimentos. Algunos de los puntos importantes para mantener una alimentación higiénica son: • Utilizar agua potable o, en su defecto, hervida o clorada. • Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y, de ser necesario, varias veces durante la preparación de los mismos. • Cuidar la higiene personal (evitar las uñas largas, el cabello debe estar recogido).
• Lavarse las manos después de ir al baño o de estar en contacto con tierra, basura o animales. • Lavar y/o desinfectar todas las superficies y utensilios usa dos en la preparación de los alimentos. • Proteger los alimentos y las áreas de la cocina de la entrada de insectos, mascotas y otros animales como las gallinas. • Guardar los alimentos en recipientes limpios y cerrados (o cubrirlos) y almacenarlos correctamente.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 3
LAVADO DE MANOS El lavado de manos debe ser con agua y jabón, frotando las manos por 30 segundos. Para el lavado que se realice, antes de preparar los alimentos, éste deberá ser hasta los codos para evitar contaminación en la comida. LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS El lavado de frutas y verduras debe realizarse con agua y jabón para eliminar gérmenes de la tierra o de la transportación. Para aquellas de cáscara gruesa, se pueden tallar y para las de cáscara delgada u hojas se hace un suave tallado con las manos, posteriormente debemos enjuagarlas bien. Para una mayor desinfección, se pueden dejar reposar por 15 minutos en agua con cloro (10 gotas de cloro por cada litro de agua). AGUA LIMPIA Si el agua para beber no es potable se debe desinfectar para evitar enfermedades. Podemos hervirla por 15 minutos o clorarla agregando, de una a tres gotas de cloro sin aromatizante por cada litro de agua (verificar la etiqueta con las instrucciones de los productos de la región) y esperar 30 minutos antes de beber el agua. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL CUERPO Es importante consumir de 1.5 a 2 litros de agua al día. El 65% de nuestro cuerpo es agua por lo que ésta nos ayuda al buen funcionamiento de los órganos y del cerebro: (pensar mejor), sentirse más ligero y con energía, piel sana, mejorar la digestión entre otros, ya que ésta refresca a todo el cuerpo. La falta de agua produce la sensación de fatiga, dificultad para pensar, dolores de cabeza y daño en los riñones. Durante la preparación, conservación y transformación de los alimentos, se deberán promover de manera práctica, las medidas de higiene, así como el consumo de agua para lograr una alimentación sana.
Fuentes: -FAO (2014). Una Huerta para todos. 5ta edición. Santiago de Chile. -PROFECO (2004). Métodos para purificar el agua. Revista del Consumidor. -SSA (2012). Recomendaciones para el manejo higiénico de alimentos. México DF.
TEMA 3 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 4 Aprendiendo nuevas formas para
preparar y conservar mis alimentos OBJETIVOS
Dar a conocer la importancia de la preparación saludable, la conservación y trasformación de los alimentos, como una estrategia que contribuya al aprovechamiento y disponibilidad de alimentos a lo largo del año, incentivando la motivación para implementar prácticas de este tipo a partir del interés de las familias.
RESULTADOS • Identifica los beneficios de preparar saludablemente, conservar o transformar sus alimentos. DEL APRENDIZAJE • Se interesa por mejorar la preparación, conservación o transformación de alimentos para el autoconsumo familiar o la venta. • Establece actividades prácticas para el desarrollo de las capacidades sobre la preparación, conservación o transformación de alimentos. CONTENIDO DEL TEMA: Se ha observado que en muchas localidades, en ciertas estaciones del año, existen excedentes de alimentos como las frutas u hortalizas, que en muchas ocasiones se desperdician mientras que las familias únicamente se limitan a consumirlo en fresco y en la temporada de producción, comprando estos mismos el resto del año. También se ha observado que la mayoría de las familias desconocen las técnicas para realizar la preparación saludable de los alimentos, así como su conservación y trasformación en diferentes formas, como pueden ser el asado, combinación de alimentos, deshidratado, escabeche, mermeladas, entre otras técnicas.
mos, para el logro de una alimentación saludable de manera estable. De esta forma, las familias podrían consumir durazno, jitomate, brócoli, entre otros y en diversas preparaciones, no sólo en los meses en que éstos se cosechan, sino a lo largo del año, gracias a su conservación y/o transformación, además de brindar la oportunidad para la venta de excedentes con un valor agregado.
El dar a conocer a las familias las diversas técnicas, contribuye a que éstas tengan una mayor disponibilidad de alimentos a lo largo del año que les permita un mejor aprovechamiento y utilización de los mis1. Las prácticas de preparación de los alimentos deberán estar enfocadas a promover la alimentación de acuerdo al plato del bien comer con alimentos de la localidad. 2. Las prácticas de conservación deberán promover las diferentes técnicas, para alargar la vida de anaquel de los alimentos locales para su disponibilidad a lo largo del año o venta. En el caso de las mermeladas y almíbares, se deberá promover la reducción en la cantidad de azúcar utilizada. 3. Las prácticas para la transformación de alimentos deben surgir desde el interés de las personas así como de la demanda y viabilidad de venta local que pueda contribuir a la generación de ingresos o consumo de las familias.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 4
Además de promover la producción de alimentos de manera diversa para enriquecer la dieta de las familias, se deben desarrollar nuevas capacidades en relación a la correcta preparación, conservación y/o transformación de alimentos locales a través de un aprendizaje práctico que motive a las personas al aprovechamiento de sus recursos. A través de un ejercicio participativo, las familias pueden identificar los diferentes tipos de alimentos que se producen en la región, la temporada, los casos en que existen excedentes y el interés de las familias por aquellos alimentos que se pueden conservar, transformar o mejorar su preparación. Para la identificación de estas prácticas a realizar se deben considerar: • Los tipos de alimentos que a las familias les gustaría preparar en diversidad de platillos. Hay algunos alimentos que no se saben utilizar y se desperdician, ya sea en las despensas o en la misma producción de traspatio o de crecimiento silvestre. En muchas ocasiones, se desconoce su forma de preparación o no se sabe utilizar, pero se desea conocer una mayor variedad de preparaciones para fomentar su consumo en la familia.
• Alimentos que se desaprovechan y que podrían almacenarse en conservas. Identificar los alimentos que se desperdician o desaprovechan y que se podrían conservar en vinagre, salmuera, almíbar, mermelada, puré, deshidratado, ahumado, entre otras, para fomentar su consumo en otras épocas del año o para la venta de las mismas. • Rescate de los alimentos locales con un alto valor nutritivo o cultural. Identificar aquellos alimentos que forman parte de su cultura o historia y que se están perdiendo, que ya casi no se consumen o producen para promover su revalorización y rescate, sobre todo si éstos contienen un buen aporte nutricional.
OJO: Es importante hacer notar que la conservación o transformación de alimentos que esté dirigida a la venta, debe cumplir con ciertos estándares de calidad e higiene para los que se puede considerar la necesidad de una consultoría especializada en el tema o la coordinación con otras instituciones.
A partir de la motivación de las familias sobre la importancia del tema, es necesario definir con los participantes las actividades prácticas y el tiempo más oportuno para su desarrollo en cada comunidad que favorezca el desarrollo de capacidades en las familias, en cuanto a la preparación saludable, conservación y/o transformación de los alimentos. *Se recomienda trabajar de manera gradual el tema con las comunidades, comenzado por el interés o necesidad manifestada por las familias y posteriormente ir avanzando en diversos temas prácticos.
Fuentes: - FAO (2006). Guía de Nutrición de la Familia. Roma, Italia. - FAO (2004). Los alimentos: su elaboración y transformación. Roma. Italia.
TEMA 4 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 5 ¿En qué me ayudan los alimentos
que consumo?
OBJETIVOS Que los participantes reconozcan el contenido nutricional y los beneficios específicos de los diferentes alimentos para favorecer su consumo y/o venta, resaltando sus propiedades benéficas en la salud. RESULTADOS • Reconocen los principales aportes nutricionales y los beneficios de los principales alimentos DEL APRENDIZAJE de consumo en la región. CONTENIDO DEL TEMA: Para muchos hogares, la producción de alimentos a pequeña escala representa una oportunidad para satisfacer su propia demanda de alimentos, pero también una fuente de ingresos. En este sentido y una vez que las familias reconocen la importancia de la alimentación saludable, el brindar orientación y mayor información sobre el contenido nutricional y los beneficios específicos de los diversos alimentos producidos, puede fortalecer no únicamente su consumo, sino la venta de los excedentes o alimentos destinados al mercado local, HUEVO Es un alimento alto en proteínas (en la clara), que favorece el crecimiento y formación del cuerpo (músculo, piel, uñas, cabello) por lo que es muy importante en la alimentación de los niños, la cocción facilita su digestión por lo que no se recomienda comerlo crudo. La yema contiene vitamina D que ayuda a la absorción del calcio para la formación de huesos y vitamina A que fortalece la visión y las defensas. Tiene también un contenido alto en colesterol, que si bien es necesario para el adecuado funcionamiento del cuerpo, debe consumirse en cantidades moderadas. Se recomienda un consumo de uno a dos huevos al día y en intervalos de 2 a 4 veces por semana.
al otorgar un valor agregado a los mismos desde el aspecto nutricional, que contribuya a posicionarlos como productos atractivos para el mercado. A manera de ejemplo, se menciona el aporte nutricional y los beneficios de algunos alimentos producidos: • Leguminosas y origen animal o formadores: LEGUMINOSAS Incluyen a los frijoles, lentejas, garbanzos, habas, soya, entre otros. Poseen un gran valor nutricional por su contenido de carbohidratos, que brindan energía, una buena cantidad de proteína, indispensable en la alimentación de los niños para su crecimiento y prevención de la desnutrición (se deben combinar con cereales en una proporción de 70 grs. de cereal por cada 30 grs. de leguminosas para que la proteína sea similar a la de la carne). También aportan vitaminas del complejo B que ayudan al buen funcionamiento del sistema nervioso, hierro que forma la sangre y previene anemia y calcio para la formación de los huesos. El cacahuate es también parte de esta familia con contenido de proteína y aceite benéfico al corazón pero en porciones moderadas. Las leguminosas deshidratadas se pueden ofrecer como botanas saludables mientras que el cacahuate puede consumirse tostado o en mazapán, palanqueta, atoles.
PESCADO El pescado presenta un alto contenido de proteínas de buena calidad que se absorben fácilmente por el cuerpo. Su contenido de grasa es menor al resto de las carnes y contiene omega 3 que es una sustancia que nos sirve para el buen funcionamiento del corazón y del cerebro. Contiene además vitamina A, complejo B, hierro y calcio, lo que lo hace un alimento muy saludable. Se puede consumir fresco, seco, en salmuera, ahumado, empapelado o en guisados. Las preparaciones fritas ocupan una gran cantidad de aceite que afecta a la salud y se pierde la función del omega 3, por lo que su consumo frito debe ser con menor frecuencia.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 5
• Frutas y verduras o protectores: Son alimentos que no deben faltar a diario, sobre todo crudas y bien lavadas, por su contenido de vitaminas y minerales (útiles para el correcto funcionamiento del cuerpo y protección contra enfermedades) y fibra (que facilita la digestión). La cocción disminuye el contenido de vitaminas, por ello es recomendable cocerlas al vapor o no dejarlas cocer por largo tiempo, aprovechando el agua para sopas o salsas. Es necesario consumirlas de diversos colores. Las de color naranja/amarillo, son fuente de vitamina A y C que fortalecen las defensas del cuerpo, las de rojo ayudan a la memoria y evitan infecciones de vías urinarias, las de blanco ayudan a disminuir el colesterol, la presión arterial y protege el corazón, las verde oscuro contienen hierro y ácido fólico para la formación adecuada del feto, previene anemia y disminuye riesgo de cáncer y finalmente, las de morado contienen antioxidantes que ayudan a que el cuerpo se sienta con vitalidad. Se pueden ofrecer golosinas saludables a los niños al deshidratar ciertas frutas y verduras u ofrecerlas en diversas preparaciones.
• Cereales o básicos: MAÍZ El maíz es la base de la dieta mexicana, tanto por su valor nutricional como por su valor cultural y ancestral, ya que ha adquirido un significado muy importante desde hace miles de años. Es valioso promover el rescate del significado y/o festividades de éste alimento de acuerdo a los saberes y tradiciones de cada comunidad. La importancia para la alimentación radica en su contenido de carbohidratos, que proporcionan la energía necesaria para las actividades del cuerpo como trabajar, pensar o correr. Durante el proceso de nixtamalización se agrega calcio que ayuda al fortalecimiento de los huesos. En menor proporción, aporta proteínas que deben ser combinadas con el consumo de leguminosas para mejorar su calidad.
• Azúcares: MIEL Es un alimento que puede sustituir el uso del azúcar ofreciendo una opción diferente de sabor, sin embargo, su consumo debe ser moderado debido a que el exceso puede derivar en enfermedades como la diabetes. El principal beneficio de la miel se encuentra en sus propiedades medicinales como el alivio de tos, garganta, fiebre, protección contra infecciones, cicatrización de heridas y mejora de la digestión. En su comercialización puede destacarse que al endulzar los platillos o bebidas con miel se proporciona a su vez, una protección benéfica al cuerpo, siempre y cuando se utilice en pequeñas porciones. Se puede ofertar no sólo fresca, sino en dulces a base de miel como velitas, obleas o caramelos.
TEMA 5 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 6 Una familia bien alimentada tiene una
huerta diversificada
OBJETIVOS Que los participantes identifiquen la importancia de poder contar con una producción de alimentos diversificada que mejore su alimentación, así como la importancia de promover su aprendizaje desde la edad escolar. RESULTADOS • Reconocen la importancia de una producción y alimentación diversificada. DEL APRENDIZAJE • Reconocen el beneficio de los alimentos que están produciendo para la mejora de su alimentación. CONTENIDO DEL TEMA: Además de las recomendaciones para una alimentación saludable, es importante promover una producción diversificada bajo el enfoque de una agricultura sostenible, que fomente el consumo de los tres principales grupos de alimentos y dentro de estos, diferentes especies y colores que garanticen la diversidad de la dieta.
La reducida diversidad en la dieta, es un problema severo en las poblaciones con menores ingresos debido a que sus dietas están basadas en cereales, un reducido consumo de alimentos de origen animal, además de pocas frutas y verduras frescas. A pesar de la reconocida importancia de la diversidad de la dieta, existe una falta de conciencia sobre lo que ésta representa por lo que es importante promoverla.
La diversidad de la dieta está reconocida como elemento clave de dietas de alta calidad. Algunos estudios han demostrado que existe una correlación entre la mayor diversificación de la dieta y la seguridad alimentaria y nutricional del hogar, ya que está asociada con una serie de mejores resultados en ámbitos como: el ingreso del hogar (económico o en especie), así como el peso al nacer y un buen estado nutricional.
Se puede favorecer la reflexión de la diversidad de la dieta a través de una imagen comparativa como la siguiente: Familia de DOÑA GALO
Familia de DOÑA IRENE Algunas preguntas para la reflexión y análisis: - A partir de la situación de las dos familias ¿Qué diferencia encuentras en los tipos de producción del huerto y la milpa? ¿Cómo será la alimentación de cada familia? - ¿Consideras que la familia de Doña Irene puede brindar una alimentación saludable a su familia? - ¿La producción de la familia de Doña Galo será suficiente para cubrir los tres grupos de alimentos? Para favorecer las conclusiones: - ¿Qué consecuencias puede tener su familia por no tener variedad en las hortalizas que consumen? - ¿Qué consecuencias en la salud puede ocasionar el no consumir los tres grupos de alimentos? - ¿Qué puede hacer la familia de doña Galo ante esta situación?
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 6
Para reforzar la importancia de incluir una diversidad de colores, y recordando que cada color nos brinda cierto beneficio en la dieta (naranja/amarillo, blanco, rojo, verde oscuro y morado), se puede recalcar que las diferentes vitaminas y minerales, que son sustancias que el cuerpo necesita Deficiencia de:
Hierro
Señales Uñas en forma de cuchara. Conjuntivas pálidas.
Calcio Dientes y uñas quebradizas. Encías agrietadas y sangrantes Vitamina C Hematomas (moretones sin razón). Vitamina A
Motas grises en los ojos (manchas de bitot).
para su protección y buen funcionamiento, se encuentran en diversos alimentos, que en la medida de lo posible, se deben ir integrando para evitar dietas poco diversas, que puedan desencadenar consecuencias y señales visibles por deficiencias como: Consecuencias
Alimentos que se pueden producir para contrarrestar la deficiencia
Desencadena anemia que provoca verse pálido, cansados, con bajo rendimiento físico y mental, bajas defensas.
Betabel, espinaca, acelga, col, brócoli, dátiles, leguminosas, avena.
Huesos y dientes débiles, osteoporosis, hipertensión, dolores musculares y de articulaciones, ritmo cardiaco anormal.
Espinaca, col, acelga, brócoli, berro, leguminosas, maíz nixtamalizado.
Se bajan las defensas y se presentan enfermedades recurrentes, existe piel seca y áspera, dolor de articulaciones, dificultad para cicatrizar heridas.
Guayaba, naranja, mandarina, melón, mango, papaya, piña, fresa, brócoli, coliflor, pimiento, espinaca, repollo, jitomate.
Causa enfermedades recurrentes por la baja de defensas, además de causar ceguera nocturna.
Zanahoria, espinaca, repollo, melón, mango, jitomate.
Para favorecer el gusto por la producción y alimentación saludable desde edades tempranas, existe una herramienta efectiva que puede implementarse en los centros escolares, de tal manera que sirva como medio para la motivación, el desarrollo de capacidades y las habilidades en los niños, ésta es el Huerto o Granja Escolar. En el PESA, el desarrollo de huertos o granjas escolares (que incluye la producción agrícola y/o pecuaria), es una herramienta importante para aquellas regiones en donde existan las condiciones adecuadas para su implementación (interés de las escuelas y grupo PESA), ya que facilitan el desarrollo de capacidades en la SAN al ser un espacio productivo-educativo, que sirve como vitrina para que un mayor número de personas de la comunidad, conozcan las acciones y resultados respecto a la producción de alimentos. Fuentes: - FANTA (2006). Puntaje de Diversidad Dietética en el Hogar (HDDS) para la Medición del Acceso a los Alimentos en el Hogar: Guía de Indicadores. Washington, E.U.A. - FAO (2013). Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. Roma, Italia. - FAO (2007). Crear y manejar un huerto escolar: un manual para profesores, padres y comunidades. Roma, Italia.
TEMA 6 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
TEMA 7 ¿Qué comeremos hoy? OBJETIVOS Que los participantes sean capaces de planificar un menú familiar que sea saludable y contribuya a un mejor aprovechamiento de los alimentos para una mejora de la salud y el ahorro familiar. RESULTADOS • Elabora un menú saludable para la alimentación de la familia. DEL APRENDIZAJE CONTENIDO DEL TEMA: La planificación de la alimentación semanal de la familia tiene muchos aspectos positivos, aun cuando los alimentos se obtengan cada día. Permite asegurar que cada miembro de la familia reciba la alimentación que necesita para cada etapa de desarrollo y es muy útil para aprovechar, en mayor medida, los alimentos locales u orientar la compra de éstos, ahorrando tiempo y dinero. Las ventajas de planificar el menú familiar saludable son: • Asegurar la alimentación adecuada de la familia. • Mayor aprovechamiento de los alimentos locales. • Variedad de las preparaciones. • Ahorro de tiempo y dinero.
2
Para hacer la planeación del menú semanal se debe tener en cuenta:
1
Verificar los alimentos que se tienen disponibles en el hogar, almacenados o producidos en el traspatio, e identificar el o los grupos de alimentos que hacen falta: frutas y verduras; cereales y tubérculos; alimentos de origen animal, o leguminosas. Anotar los que ya se tienen y los que hacen falta. Se debe recordar que dentro de las posibilidades deben existir variedad de colores en la alimentación.
Identificar si la cantidad de alimentos que se tienen alcanzará para la alimentación familiar durante toda la semana, anotar la cantidad que hace falta. Si se desconoce la cantidad de alimentos que se utilizan en una semana, se puede invitar a llevar un registro de los alimentos que preparan diariamente y sumarlos para conocer la cantidad aproximada final. Para aquellas familias que realizan la compra de alimentos diariamente, éstos se deberán adquirir día con día, pero con base en la planeación semanal que han realizado.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
/ TEMA 7
Lunes
Desayuno
Comida
Cena
frijoles tortillas quelites
pollo con calabacitas tortillas
Arroz con frijoles plátano
lentejas con zanahoria tortillas
galletas maría leche papaya
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
3
Domingo
Se recomienda hacer de manera general, una tabla con el menú que se ofrecerá a la familia en la semana con los alimentos disponibles en el hogar y aquellos por comprar o intercambiar, asegurando que se cumpla la regla del 3x3 (al menos 4 veces por semana)1. Con la práctica ya no será necesario escribir el menú en todo momento ya que será más fácil identificar los platillos saludables. Se recomienda relacionar los excedentes de un platillo o ingrediente del día anterior con el platillo del siguiente día o tiempo de comida. 1 La regla de 3x3 se refiere al consumo de los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida.
4
Con los pasos anteriores, se tendrá que definir la lista de los alimentos faltantes, para asegurar que se puedan obtener durante la semana a través de la cosecha, la recolección, el intercambio de productos, también llamado trueque, o a través de la compra de los mismos. En caso de no conseguir el alimento planeado, se debe sustituir por otro del mismo grupo de alimentos. Esto ayudará a visualizar todos los alimentos locales existentes para su aprovechamiento y a no salirse del presupuesto en caso de compra.
5
6
Se debe recordar que las porciones de alimentos deberán ofrecerse de acuerdo a la edad o condición de cada persona, por ejemplo, un niño necesita menos alimento que un adulto, pero una mujer embarazada requiere más alimentos que un adulto, lo mismo con una persona que hace más ejercicio o actividad física.
Asimismo, se debe considerar que el precio de los alimentos no siempre tiene relación con su valor nutritivo. Los procesos industriales, las marcas y los envases vistosos hacen que los productos sean más caros o incluso más baratos en relación a otros, pero no necesariamente mejores o más nutritivos. Hay que aprender a diferenciar entre los alimentos que son saludables. Los alimentos industrializados altos en azúcar, grasa y sales son siempre poco saludables.
En caso de compra, hay que identificar las tiendas o los mercados en los que se pueden adquirir a un mejor precio, para el caso de las frutas y las verduras se deben preferir las de temporada, pues se pueden conseguir a menor precio.
Es importante que las familias consideren las estrategias a seguir para asegurar la disponibilidad de alimentos a lo largo del año, ya sea que los produzcan, compren, intercambien, recolecten o conserven a fin de tener una alimentación saludable acorde a los requerimientos de la familia. Fuente: -FAO (2014). Una Huerta para todos. 5ta edición. Santiago de Chile.
Antes de intercambiar, cosechar o comprar los alimentos, se debe verificar si existen los medios necesarios para almacenarlos o conservarlos correctamente para evitar que se pudran y se desperdicien.
Para reflexionar sobre la importancia de la alimentación saludable desde el punto de vista económico, se pueden desarrollar actividades de reflexión sobre el gasto innecesario en alimentos poco saludables (refrescos, pastelillos, frituras, etc.) y sobre los gastos que acarrean las enfermedades derivadas de una alimentación inadecuada.
TEMA 7 / EDUCACIÓN NUTRICIONAL
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 1 Producir para siempre -Agricultura
Sostenible
OBJETIVOS Sensibilizar a las familias PESA para que conozcan y comprendan las bases y principios de la agricultura sostenible como alternativa para mantener o incrementar la producción y productividad de sus actividades agropecuarias.
RESULTADOS • Identifica las ventajas de la agricultura sostenible en relación a la agricultura convencional. DEL APRENDIZAJE • Reconoce los principios básicos para desarrollar una agricultura sostenible, como la cobertura, la mínima remoción del suelo, la diversidad biológica, el uso eficiente del agua y las semillas saludables. CONTENIDO DEL TEMA: La FAO1 reconoce que a lo largo de los últimos cincuenta años, la agricultura convencional basada en el uso intensivo de insumos —fertilizantes, agua, agroquímicos y semillas hibridas—, así como la mecanización extensiva, habían permitido aumentar la producción mundial de alimentos y un mayor consumo por habitante. Sin embargo, debido a dichas prácticas, se han deteriorado los recursos naturales de muchos ecosistemas agrícolas, poniendo en peligro la productividad futura. Aunado a esto, no se ha reducido de manera significativa el número de personas que padecen hambre crónica, que actualmente asciende a 870 millones de personas. Entre ahora y el año 2050, de mantenerse las tendencias actuales, se prevé que la población mundial crezca desde los 7,000 millones hasta los 9,200 millones de personas, lo que exigirá un incremento del 60% en la producción mundial de alimentos. Además, este tipo de agricultura ha contribuido con la mayor parte de la emisión de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático, el que ha traído variación en los ciclos de lluvia y temperatura, la aparición de más huracanes y fenómenos como sequías, heladas y granizadas, generando mayor incertidumbre para producir. Para satisfacer esa demanda, será preciso aumentar de modo constante el rendimiento de los cultivos. Esos aumentos, a su vez, deben lograrse en una creciente competencia por la tierra y el agua, el alza del precio
de los combustibles y los fertilizantes, y las repercusiones del cambio climático. El desafío consiste en equilibrar la producción y el consumo de alimentos sobre una base verdaderamente sostenible conocida como la intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA), que se caracteriza por la aplicación de un enfoque de ecosistemas con ordenamiento de los recursos naturales y se fundamenta en un conjunto de principios ambientales, económicos-institucionales y sociales con base científica1. El ISPA busca obtener la mayor cantidad de alimentos de cada gota de agua, parcela de tierra y partícula de fertilizante2 bajo un enfoque integral, lo que genere justicia social, rentabilidad económica, mínima perturbación del medio ambiente y aprovechamiento para el presente y las futuras generaciones. I. Principios de la Agricultura Sostenible Ambientales: mantenimiento del suelo sano; cultivo de mayor diversidad de especies; uso de variedades locales y adaptadas con alto rendimiento; el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas; capacidad de recuperación ante disturbios y la gestión eficiente del agua. 1. FAO (2011). Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. Roma, Italia. 2. Sandoval, A. (2014). Agricultura Climáticamente Inteligente. FAO, Roma.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 1
Sociales: proceso de formación bajo el principio de aprenderhaciendo; participación comunitaria en la toma de decisiones; condiciones laborales justas y eliminación de las diferencias de género. Económicos: rentable, acceso al crédito, acceso a conocimientos y acceso a mercados equitativos. Institucionales: políticas acordes, gestión de otros servicios, apoyos e incentivos, coordinación y enlace en el terreno. II. Bases para una Agricultura Sostenible • Cultivar una mayor variedad de especies de plantas (rotación de cultivos). • Mejorar y conservar la cubierta orgánica protectora de la superficie del suelo (evitar el suelo desnudo). • Reducir la labranza mecánica para minimizar la alteración del suelo (escaso movimiento). III. Diferencias y ventajas entre la Agricultura Sostenible (AS) y la Agricultura Convencional (A Convencional) La AS aporta beneficios al ser humano, al ambiente y la economía de las comunidades. A continuación se mencionan algunas: En lo social • AS aporta un uso más productivo del conocimiento y prácticas locales y la A Convencional no considera los saberes tradicionales y el conocimiento científico es más relevante y queda en manos de especialistas. • AS ayuda a los productores agropecuarios rurales a adaptarse y ser más resistentes ante los efectos del cambio climático; en cambio la A Convencional, desprotege al productor ya que no previene sus impactos. En lo económico • AS tiene ahorro de combustible y tiempo, en tanto A Convencional utiliza una gran cantidad de maquinaria y diésel para moverla. • AS otorga rendimientos y beneficios económicos más rentables a largo plazo y en la A Convencional estos disminuyen, no obstante que son más rentables en el corto y mediano plazo.
En lo ambiental • AS aumenta la resistencia de los cultivos a la sequía; mientras A Convencional requiere siempre lluvia o riego para soportarla. • En AS el suelo tiene mayor humedad porque siempre está cubierto y en A Convencional es menor por el intenso laboreo en un suelo desnudo la mayor parte del tiempo. • En AS se reducen al mínimo los efectos negativos para el ser humano y el ambiente por el uso de medidas preventivas y de control más amigables, que combinan diversas técnicas con insumos locales de las comunidades; y la A Convencional hace un uso intensivo de agroquímicos comerciales que presentan mayor riesgo y toxicidad. IV.Elementos clave de la agricultura sostenible • Selección y uso de semillas locales Una razón importante para su utilización es que están adaptadas al entorno ecológico donde son cultivadas y se obtienen de las mismas cosechas de los agricultores; además se evita la dependencia hacia las semillas híbridas, ya que éstas se deben comprar cada año. Asimismo permite el intercambio de semillas entre los agricultores, lo que favorece una mayor diversidad. • El reciclado de nutrientes Una agricultura sostenible integra y utiliza preferentemente los recursos locales a través del reúso o reciclado, como por ejemplo la materia orgánica generada por restos de cosecha y estiércol de los animales, uso de extractos vegetales para el control de plagas y enfermedades, alimentación de animales con productos locales, asociación de cultivos, etcétera. • El uso de tecnología apropiada para la labores agrícolas En AS se trabaja con el mínimo movimiento del suelo, que se logra con la rotación de cultivos y el uso de materiales orgánicos como cobertura; pero cuando se requiere roturarlo se utiliza mecanización mínima, como la que generan los aperos con tracción humana y animal (coa, matraca, arado con yunta, etc.) y para grandes extensiones se usa maquinaria y equipo que ocasionen el menor daño ambiental.
TEMA 1 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 2 El suelo y mis cultivos OBJETIVOS Conocer y aplicar los elementos mínimos para una adecuada fertilidad de suelos y nutrición de plantas. RESULTADOS • Identifica la importancia de la fertilidad del suelo como base de una agricultura productiva y DEL APRENDIZAJE sostenible, así como las diferentes prácticas que contribuyen a mantener o incrementar la fertilidad del mismo. • Reconoce la importancia de una adecuada nutrición de las plantas y las alternativas para su mejora utilizando materiales orgánicos locales o en combinación con fertilizantes químicos, para que el suelo tenga mayor capacidad para suministrar nutrimentos que eleven el rendmiento de los cultivos y mantenga la salud del mismo. CONTENIDO DEL TEMA: Para favorecer que nuestras plantas crezcan sanas y produzcan buenas cosechas, requieren de un suelo que les proporcione todos los elementos para poder nutrirse. En este sentido, la nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales las plantas toman los nutrientes del suelo y los transforman en frutos, bulbos, hojas, con la energía del sol que les ayuda en su crecimiento y producción; mientras la fertilidad del suelo depende de las propiedades físicas, químicas y biológicas que contiene la tierra; ya que en las parcelas se pueden encontrar diferentes tipos de suelos o características similares, de acuerdo con la región donde se distribuyen. Entonces, para poder suministrar los nutrientes necesarios para el buen crecimiento y desarrollo de las plantas, se requiere mantener o incrementar la fertilidad, para que los cultivos produzcan en cantidad y calidad1. Una mayor fertilidad del suelo está asociada a plantas bien nutridas con posibilidad de una mayor producción. I. El suelo Es un ser vivo natural compuesto por minerales, animales y microorganismos, agua, aire y materia orgánica y es fundamental
como proveedor de minerales y agua para el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal. Es un agente fundamental como “base para la producción”. Un suelo sano es suave, no duro, fácil de desmenuzar y bien aireado. Su capa superior de 15 cm contiene aproximadamente dos toneladas de materia viviente por hectárea, encontrando que un gramo de tierra sana contiene aproximadamente diez mil millones de bacterias. Por ello, es fundamental mantener sus propiedades evitando su empobrecimiento. Su importancia radica en su naturaleza no renovable en los tiempos de vida humana; en promedio el suelo tarda en formarse de 100 a 400 años por centímetro de cubierta fértil, a través de la interacción del clima, la topografía, organismos (plantas, animales y el hombre) y minerales2 Fenómenos como la quema, el laboreo continuo sin aplicación de materia orgánica o la erosión provoca la pérdida de la fertilidad, ya que los nutrientes se pierden a través de las capas más profundas o son arrastrados fuera de la parcela, afectando la nutrición de las plantas.
“La anemia del suelo también produce anemia humana. La deficiencia de micronutrientes en los suelos se refleja en una malnutrición de micronutrientes en las personas, ya que los cultivos que crecen en estos suelos tienden a ser deficientes en los nutrientes necesarios para combatir el hambre oculta (...)”. M.S. Swaminathan. Citado por FAO en El hindú. Sep. 2011.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 2
II. Nutrición de los cultivos Una planta bien nutrida es aquella con características visuales vigorosas resaltadas por su: • Apariencia en color y fortaleza. • Buen tamaño. • Frutos bien formados. • Tallo, hojas y raíces fuertes. • Sin apariencia de enfermedades o ataque por insectos donde se observen manchas, arrugas, malformaciones, etcétera. Lo que un buen agricultor debe hacer para que las plantas se nutran bien y produzcan frutos, granos, semillas o forrajes, es facilitarle al suelo los minerales adecuados. Estos elementos se clasifican en: • Macronutrientes primarios (nitrógeno, fosforo y potasio). • Macronutrientes secundarios (calcio, magnesio y azufre) . • Micronutrientes como cloro, hierro, boro, manganeso, zinc, cobre, níquel y molibdeno.
enriquecer el suelo es con coberturas y rotación de cultivos, utilizando plantas fijadoras de nitrógeno como el frijol, haba, trébol u otras leguminosas; cultivos que también ayudan a mejorar el suelo reduciendo la compactación. III. Indicadores y/o métodos para determinar la fertilidad del suelo Un aspecto importante para el manejo de nuestras tierras es conocer su fertilidad. Esta se puede realizar con herramientas sencillas que no sustituyen un análisis de laboratorio; pero que apoyan al productor de manera rápida, fácil y de bajo costo. • Observación directa Se basa en la observación en campo de los suelos. Por ejemplo, se dice que un suelo es fértil si es de color obscuro, con presencia de lombrices, una textura porosa, estructura sin muchos terrones y materia orgánica visible en diferentes grados de descomposición.
• Evaluación Visual del Suelo (EVS)5. Está basado en la observación de las propiedades del suelo (textura, porosidad, estructura, consistencia, color, presencia de lombrices, cobertura, etc.) tomados como indicadores de la calidad, los que se ordenan en una tarjeta de calificación. Se dan escalas de pobre, moderada y buena, comparando la muestra en campo con las fotografías mostradas en el manual guía de campo. • Kit para diagnóstico rápido(6)(7) Este método utiliza una caja con reactivos para cuantificar algunos elementos y propiedades del suelo como pH, materia orgánica y algunos nutrientes a través de la comparación con tiras reactivas. Existen en el mercado diferentes combinaciones y una ventaja es que en campo se realizan las determinaciones, siendo este un laboratorio parlante que el propio productor puede realizar con mínima capacitación.
Las plantas requieren mayores cantidades de los macronutrientes primarios que son indispensables para su vida; y en pequeñas cantidades los micronutrientes. La falta de estos últimos casi siempre ocasiona síntomas de enfermedad o carencia. La materia orgánica contenida en residuos de cosecha y de animales o de plantas aporta ambos tipos de nutrientes; no obstante, a veces se complementa con fertilizantes químicos. Las opciones más conocidas que agregan materia orgánica son residuos de cosecha, abonos verdes y las compostas fabricadas con estiércoles de animales, de residuos vegetales o combinados (bocashi, lombricomposta, etc.)4. Otras maneras de 1. Sánchez, J. (2007). http://www.agronegociosperu.org/downloads/FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y%20NUTRICION.pdf 2. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/03_suelos/cap3.html 3. Larney et al. (2009). Efectos de la erosión en la productividad de los suelos agrícolas. Citado por Brunel, N. en Effects of soil erosion on soil properties. 4. Doran (1996). Soil health and sustainability: managing the biotic component of soil quality. USDA-ARS, 116 Keim Hall, University of Nebraska, Lincoln, NE 68583, USA b FAO IPM Programme, 3 Nguyen Gia Thieu, Hanoi, Viet Nam5 http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/2011/bocashi.pdf
5. FAO, INAFOR e INTA (2000). Evaluación Visual del Suelo. Guía de Campo. Basado en la metodología desarrollada por Graham Shepherd T.G. La valoración visual del suelo. Volumen 1. 6. López Galán E., Miñano Fernández F. (1988). Métodos rápidos de análisis de suelos. Hojas Divulgadoras núm. 18/88HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. 7. http://www.advancelaboratorios.com/colorimetros-de-campo-o-test-kits/ hanna-kit-fertilidad-suelos-modelo-npk-1.html o http://insak.com.co/56-wagtech-projects
TEMA 2 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 3 La tierra es de quien la conserva OBJETIVOS Sensibilizar y desarrollar capacidades en los productores para conservar y aprovechar de manera racional los recursos suelo y agua, para lograr la producción y productividad de forma sostenible. RESULTADOS • Identifica la importancia del recurso suelo, causas y efectos de la erosión en la pérdida de la DEL APRENDIZAJE fertilidad y en la producción y productividad de la parcela y de la microcuenca. • Reconoce la importancia de realizar prácticas de conservación de suelo y agua para prevenir y controlar el proceso erosivo en su parcela. CONTENIDO DEL TEMA: La pérdida de suelo es un efecto de la erosión, siendo un problema grave, ya que es un tipo de degradación del suelo, considerada como el mayor problema ambiental que amenaza la producción mundial de alimentos (PNUMA,2000) y uno de los principales peligros para el desarrollo sostenible de los terrenos agrícolas (Castillo, 2004). La erosión hídrica de los suelos ocasiona impactos tanto en la parcela, como fuera de ella, como la disminución de la productividad manifestada por la pérdida de suelo y nutrientes y por la pérdida de servicios ambientales brindados por los suelos. Cabe resaltar que en México1, “la degradación del recurso suelo está presente en el 63.02% del territorio con diversos grados de afectación”. Se sabe que un suelo sin cobertura vegetal puede perder más de 100 t/ha/año, lo que significa perder un centímetro o más de capa de suelo anualmente. Esto refleja la gravedad de no cuidar el suelo y que el agricultor pierda también en términos económicos; ya que se estima que la pérdida de suelo tiene un costo de $16.2 y $32.4 US y el remplazo de nutrientes utilizando fertilizantes asciende a $22.1 US por hectárea anualmente. Esto sin considerar el valor del servicio ambiental del suelo en términos económicos2. 1. CONAFOR-UACh (2013). Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación. CONAFOR-UACh. Zapopan, Jalisco. http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/fomento/documentos/degradacion-tierras-desertificacion2.pdf 2. Cotler, H, et al. (2011). ¿Cuánto cuesta la erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México. INE. México, D.F
I. La erosión del suelo Todos los beneficios que el recurso suelo aporta al ser humano y al medio ambiente desaparecen cuando éste es sometido a procesos de degradación, principalmente por el fenómeno de la erosión, que se define como el desprendimiento, acarreo y depósito de las partículas del suelo. Los principales agentes de la erosión son el agua, el viento y el hombre. • Causas: cambio de uso del suelo, prácticas agrícolas inadecuadas y deforestación, incendios, plagas y enfermedades de selvas y bosques. • Efectos: transformación y pérdida de los ecosistemas y de la biodiversidad -presencia de “cárcavas”-, tierras improductivas con suelos frágiles que no almacenan agua, pérdida de la capa fértil del suelo y la presencia de capas compactadas —“tepetates”—, y azolvamiento de cuerpos de agua. • Grados, formas y tipos de erosión: Erosión leve o también llamada en canalillos, sucede cuando el agua o el viento provocan pequeños arrastres de tierra. Erosión moderada observada en campo como canalillos y surcos. Erosión severa o en pedestales y pináculos, donde se observa que ya se ha perdido toda la capa fértil del suelo y aparecen capas duras
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 3
como los tepetates. Erosión muy severa cuando se presentan cárcavas o barrancas produciendo las pérdidas de suelo más grandes, o por el viento que produce grandes masas de tierra transportadas a otros sitios arrancando la vegetación arbustiva y en algunos casos los árboles. I. La conservación del suelo y el agua • Principios de trabajo • Como regla general se debe iniciar los trabajos de conservación de arriba hacia abajo. • Mantener siempre el suelo con cobertura vegetal. • Minimizar la remoción del suelo ya que contribuye a su conservación. • Es mejor prevenir con prácticas sencillas y económicas, que realizar obras muy costosas. • Utilizar preferentemente el tipo de material existente en la zona. • Elegir los tipos de obras que mejor se adapten. • Elaborar un diseño de obra o práctica requerida. • Desarrollar capacidades técnicas en actores locales. • Prácticas y obras para prevenir y controlar la erosión Existen muchas prácticas y obras que nos ayudan a prevenir y controlar la erosión.También es importante mencionar que es preferible hacer trabajos conservacionistas —para prevenir
Obras para el control de la erosión laminar: se utilizan cuando la pérdida de suelo es moderada: terrazas de formación sucesiva, zanjas trinchera y/o tinas ciegas, zanja-bordo, acomodo de material muerto, barreras de piedra a nivel, entre otras.También deben combinarse con otras prácticas vegetativas como cortinas rompe vientos, sistemas agroforestales, cercos y/o barreras vivas (nopal, maguey, frutal, pitayo, etc.) o terrazas de muro vivo. Obras para el control de la erosión en terrenos con cultivos en lomeríos y/o ladera: las más conocidas son las terrazas de banco, bancos alternos, individuales y combinaciones de árboles con cultivos como el MIAF3. En estas condiciones topográficas, las obras y prácticas son más costosas ya que requieren movimientos de tierra y mayor cantidad de horas de trabajo. Obras para el control de la erosión en cárcavas: éstas se utilizan cuando la pérdida de suelo es acelerada o ha formado pequeñas barrancas. Las prácticas recomendadas son presas, de morillos, ramas, piedra acomodada, geo costales y llantas. Para casos extremos, puede usarse malla de alambre electro soldada o ciclónica y en cárcavas de mayor profundidad presas de gaviones y/o mampostería, las cuales requieren diseño y construcción especializada. 3. MIAF = Maíz intercalado con árboles frutales.
que la tierra se vaya- a realizar acciones de control cuando ya está erosionado, porque ocupan más recursos, tiempo y mano de obra. Prácticas preventivas y de control de la erosión: utilizadas principalmente en terrenos con pérdidas de suelo leve o que apenas inicia. Las técnicas recomendadas son: cultivos en curvas a nivel, rotación de cultivos, labranza mínima y uso de residuos de cosecha o de abonos verdes para cubrir el suelo y mejorar su fertilidad.
TEMA 3 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 4 El agua en mi parcela OBJETIVOS Que los participantes reconozcan la importancia de los recursos hídricos de sus localidades con la finalidad de planear y usar de forma eficiente el agua, así como la promoción del cuidado y mantenimiento de la infraestructura. RESULTADOS Reconoce la importancia del agua en la producción. DEL APRENDIZAJE Identifica acciones para un manejo eficiente y sostenible del agua. Genera acciones organizativas para el aprovechamiento y conservación del agua. CONTENIDO DEL TEMA: La importancia del agua en los cultivos es fundamental ya que para tener mejores cosechas, plantas sanas y vigorosas, mejor aprovechamiento de los nutrientes, mayor resistencia y con menor riesgo se requiere que el agua esté disponible en la zona de raíces y en las etapas más importantes como la siembra, la floración y en la formación de granos, semillas y frutos. En este sentido, el manejo del suelo y el agua va a depender de las condiciones en que los cultivos se desarrollan; pudiendo ser de temporal o riego. Cuando se cuenta con agua, los efectos se notan de inmediato, particularmente porque podemos aumentar la cantidad de plantas por unidad de superficie (densidad) y obtener mayores rendimientos.
como la densidad y fecha de siembra, manejo de coberturas, surcado en contorno, entre otras. Un mal manejo de la humedad del suelo y el desconocimiento de datos climáticos como la lluvia, la temperatura y la evaporación en la zona; puede generar una mala selección en las fechas de siembra, exponiendo a los cultivos a los fenómenos del clima y otros que pueden desatar plagas y/o enfermedades o pérdidas en las cosechas. Por ello, es importante conocer cuándo, cuánto y cómo es la lluvia en la zona, e identificar fenómenos como la presencia de heladas, granizo, inundaciones o la sequía entre lluvia (canícula).
I. Agricultura de temporal Cuando no se tiene agua para regar los cultivos se dice que hacemos agricultura de temporal, donde la principal fuente de agua de los cultivos es la lluvia; sin embargo, no todo lo que llueve lo aprovecha la planta, una parte queda a disposición de las raíces, otra parte se infiltra más allá de las raíces y otra fracción se dirige hacia algún escurrimiento. En esta situación sólo se puede producir alimentos durante la temporada de lluvias, lo que genera periodos prolongados de tierra ociosa o sin cultivos. Para producir en tierras de temporal, la opción es mantener la humedad del suelo mediante prácticas agronómicas
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 4
Por ello es importante buscar opciones en la comunidad para encontrar fuentes de agua y organizarse para gestionar infraestructura para su captación, almacenamiento y/o uso. II. Agricultura de riego Se refiere a los sistemas de cultivo que continuamente disponen de agua para riego, que es tomada de diversas fuentes como arroyos, ríos, presas, manantiales, pozos subterráneos; y puede ser llevada a las plantas considerando su demanda o cantidad de agua que necesita para producir. Para aprovecharla al máximo, se requiere realizar un uso eficiente del agua con sistemas modernos, como la aspersión o el goteo, que en comparación con el riego tradicional -por melgas, surcos e inundación- genera ahorros considerables, al evitar pérdidas significativas por la conducción, la evaporación y otras. Como ejemplo, se ha observado que la eficiencia del riego en sistemas tradicionales es de un 40%; mientras en riego por goteo se llega a un 95%, lo que sin duda ahorra agua para producir más alimentos. • Ventajas del riego tecnificado por goteo • Se riega la planta, no la tierra lo que permite usar el agua eficientemente. • Mayor rendimiento y calidad de los cultivos por su mayor densidad por hectárea y su disponibilidad de agua durante todo el ciclo de cultivo o para las etapas críticas (siembra, floración, formación de grano, etc.). • Mayor seguridad en las cosechas. • Ahorro considerable de agua, debido a la reducción de la evapo-transpiración y de las pérdidas de agua en las conducciones y durante la aplicación en el huerto, invernadero o parcela. • Mantiene el nivel de humedad en el suelo más o menos constante y elevado, asegurando las necesidades diferenciadas de agua de la planta. • Uso de mejores variedades locales y regionales. • Posibilita la utilización de aguas ligeramente salinas. • Facilita el control de malas hierbas, ya que éstas se localizan tan sólo en el área húmeda. • Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del riego y la aplicación de los fertilizantes. • Apropiación rápida por los productores.
• Gestión del agua El manejo y uso del agua requiere organización y adopción de la gente, que puede quedar representada por comités o grupos que gobiernen la gestión y el aprovechamiento del recurso. Este aspecto es sumamente importante, ya que refleja cómo la comunidad o el grupo de productores —usuarios del agua— , deben trabajar y participar para el uso sostenible. Se considera que las acciones organizativas más importantes son: • Manejo y conocimiento de los volúmenes de agua necesarios para producir en una superficie determinada, con el nombre de los productores reflejados en una programación. Este tema requiere el diseño y apoyo de personal técnico para que el grupo y los usuarios lo apliquen. • Consenso, construcción y formalización del reglamento de aprovechamiento y conservación, con la participación comunitaria entre los usuarios del agua y las demás personas de la comunidad, donde se deberá plantear el cómo se hará el uso del agua y un esquema de capitalización para el mantenimiento, la mejora y algún cambio de infraestructura. Ejemplos: tuberías, conexiones, llaves, válvulas, cambio de goteros, reparaciones y otros. • La gestión de recursos y acuerdos para integrarse a otros comités o en particular a los consejos de Subcuenca al que pertenecen para resolver conflictos, intereses y ser sujetos de apoyo técnico y/o financiero, en base a los resultados del uso y aprovechamiento del agua. • El constituirse en el futuro como organizaciones de aprovechamiento sostenible del agua, con aportes y beneficios ambientales. Es decir, su gestión política local del agua; en acuerdo con los beneficios y responsabilidades para todos los habitantes de su microcuenca.
Fuentes: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_DEMANDAS%20 DE%20AGUA.pdf ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y3918S/Y3918S00.pdf. La gente y el agua. SEMARNAT, CONAGUA (2012). El reto hídrico en México. Una carta de navegación. VI Foro Mundial del agua en Marsella. http://mx.boell.org/sites/default/files/watercommons-spanishlr.pdf. Control y manejo local de nuestras aguas como bien común. Luchas ejemplares y desafío.
TEMA 4 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 5 Semillas Saludables
OBJETIVOS Sensibilizar a los productores en el conocimiento de técnicas y herramientas sobre la selección y conservación de semillas locales para cultivos básicos y hortícolas, bajo criterios agroecológicos.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Identifica la importancia de conocer y utilizar técnicas para la selección de semillas locales saludables. Identifica la necesidad de establecer y aplicar técnicas de conservación de semillas para disminuir los riesgos de inviabilidad por afectaciones de agentes infecciosos o atmosféricos.
CONTENIDO DEL TEMA: Las semillas saludables se refieren a aquellas que por sus características presentan adaptación a las condiciones climáticas y del suelo, reconocidas por los agricultores como semillas criollas, variedades o selección local provenientes de parcelas de la comunidad o región —no híbridas o transgénicas—, mínimo uso de agroquímicos, sin presencia de plagas o enfermedades. Estas características favorecen la obtención de mejores rendimientos de cosecha o minimizan el riesgo de pérdidas; en particular para cultivos de producción de alimentos de consumo humano y animal, tales como maíz, frijol, sorgo, trigo, avena entre otras. Las semillas junto con el manejo de la fertilidad del suelo, la conservación y el uso eficiente del agua, son el corazón de una agricultura que busca mantener la base de recursos disponibles, sin perder la producción y la productividad a futuro; de tal manera, que el descuidar alguno de ellos, afectará el rendimiento y quizás hasta la pérdida de granos y semillas; perdiéndose también materiales y conocimientos trasmitidos durante varias generaciones. Una razón importante para la utilización de las semillas locales —criollas o variedades mejoradas locales—, es que son las que mejor se desarrollan en las regiones de suelos pobres, temporaleros o de climas extremos, como son por lo regular las localidades marginadas. También ofrecen materiales genéticos de su lugar u obtenidos de vecinos, sin tener que comprar semillas comercializadas adaptadas a otras condiciones. Además, las semillas locales se desarrollan bien, ya que aumenta la seguridad, son más estables y ofrecen al agricultor una mayor oportunidad para contar con materiales seleccionados en tiempo, con las características que desea y con un costo menor. I. Selección de semillas El tener semillas buenas y sanas —criollas locales o variedades regionales— requiere una selección efectiva cuyo proceso generalmente se realiza a través de la selección masal moderna, también conocida como selección participante, que consiste en identificar y seleccionar junto con el agricultor, semillas productoras de plantas con características deseables en la
parcela. Ésta se puede realizar en equipos de agricultores por parcela, con el objeto de facilitarles a los agricultores, la comprensión del método y que puedan obtenerse mejores resultados en la selección. Una buena práctica, es realizar la selección en la cosecha, cuando ya está en maduración el fruto; lo que permite observar características de la planta que ya no se ven una vez que se recolecta. Es decir, hacerlo en parcela, cuando el fruto está en la planta. Por ejemplo, en el caso del maíz, podemos establecer criterios sencillos que permitan identificar aquellas mazorcas provenientes de plantas que presenten las características visuales siguientes: • Espigas completas. • Altura. • Vigor, observada en el grosor de la caña. • Doble mazorca o “cuateo”. • Anclaje como la presencia de “espolones”. • Competencia completa, observada por plantas vecinas que crecen con buen desarrollo. Este método es estratificado, lo que permite garantizar que lo seleccionado se trasmitirá a la siguiente generación de plantas, aumentando la probabilidad de tener buenos rendimientos. II. Viabilidad de semillas Se refiere a que una semilla es viable cuando ésta permanece viva y es capaz de germinar cuando las condiciones ambientales son adecuadas, es decir, la capacidad potencial de germinación. Por lo tanto, el que una semilla germine y el que pueda germinar son dos hechos distintos. Una semilla puede germinar si está viva; que germine o no, dependerá principalmente de factores externos como la humedad del suelo, la temperatura y la luz, o internos como el letargo o latencia. Por ello, antes de sembrar es importante conocer si una semilla está sana, si es pura, si es viable y si tiene vigor para germinar y desarrollar plantas fuertes, que puedan producir buenas cosechas, por lo que se recomienda realizar pruebas de germinación.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 5
• ¿Qué es una prueba de germinación? Es una prueba que consiste en poner a germinar un número conocido de semillas, sirve para estimar el porcentaje de semillas con capacidad para germinar. En esta prueba se cuentan las plántulas emergidas. • ¿Cuándo realizar la prueba de germinación? La prueba de germinación se debe hacer antes de la siembra. Se recomienda que para determinar el vigor de la semilla, se siembre en un pequeño espacio cercano a la casa de 2 o 3 hileras por 4-5 metros de largo, que contemple 100 semillas para facilitar el conteo de plántulas germinadas y saber el porcentaje de germinación.
La prueba se recomienda cuando la semilla no es de un ciclo pasado y ha estado almacenada por más tiempo. III. Conservación de granos y semillas No es suficiente disponer de buenas semillas, es necesario saber conservarlas, en particular aquellas para sembrar y las que se quiere para alimento, en sus dos momentos fundamentales: • El tratamiento preventivo o de preparación para la conservación de granos y semillas, utilizando materiales naturales como el asoleado, el ahumado, polvos y algunas plantas repelentes a gorgojos. • Y al momento de guardarse, utilizando diversos métodos de almacenamiento de granos y semillas, cuya finalidad es disminuir el riesgo de daño causado por insectos, roedores y hongos. Estos almacenamientos pueden hacerse en recipientes herméticos o cerrados, —depósitos y tambos de metal, silos de tabique o ferro cemento y bolsas o botellas de plástico— y construcciones tradicionales como la troje y/o el cuexcomate.
• ¿Para qué sirve esta prueba? Esta prueba permite saber qué porcentaje de semillas germinan y le ayuda al agricultor a tomar decisiones como las siguientes: • Si el porcentaje es mayor o igual al 80%, al sembrar se hace un ajuste en la densidad. • Si el porcentaje es menor al 80%, se decide sembrar o no sembrar. Si es lo primero también se deberá hacer un ajuste en la cantidad a reponer por la pérdida germinativa; y si se decide no sembrarla, se destina para el consumo. Fuentes: http://www.fao.org/docrep/006/q2180s/q2180s12.htm Valdivia Lorente, R. 2006. Cómo hacer la prueba de germinación de semillas de granos básicos (maíz, frijol, sorgo, arroz). Agricultura A4N. Nicaragua. Proyecto de desarrollo rural integral Vicente Guerrero, A.C. de Tlaxcala. 2008. Manual de semillas criollas para una agricultura sostenible y soberanía alimentaria. Españita, Tlaxcala, México.
TEMA 5 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 6 Las plagas y mi cultivo OBJETIVOS Sensibilizar a los productores sobre la importancia y efectos de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos y la aplicación de técnicas de manejo integrado para reducir el riesgo de pérdida de cosecha. RESULTADOS • Analiza y reflexiona sobre la importancia ecológica de las plagas y enfermedades sin poner en DEL APRENDIZAJE riesgo la salud humana y el medio ambiente durante su control. • Identifica la importancia de la prevención y el control de plagas, enfermedades y malezas utilizando técnicas y materiales naturales. • Reconoce los riesgos del uso de agroquímicos y se sensibiliza para el manejo seguro y selectivo. CONTENIDO DEL TEMA: Las plagas, enfermedades y malezas provocan pérdidas en la producción, a tal grado que pueden ocasionar “hambruna”, lo que genera inseguridad alimentaria en los pueblos y comunidades que la padecen. Plagas como la langosta, en cultivos de frijol, por ejemplo, o la roya en el cafeto, han provocado desabasto y especulación en los mercados, desestabilizando la economía a niveles tan graves, que la persona tiene que emigrar más allá de sus fronteras. Una solución de la agricultura convencional, es el control a través de la utilización de insecticidas, fungicidas y/o herbicidas, los que aparentemente terminan con el problema; pero sus efectos hacia otros cultivos, árboles, flora y animales silvestres e incluso el hombre, son negativos ya que pueden provocar la desaparición de otros insectos benéficos, la alteración o la desaparición de plantas y animales, y provocar efectos tóxicos en el ser humano, además del riesgo que implica su manejo. Como alternativa, la agricultura sostenible utiliza el Manejo Integrado de Plagas (MIP): “es una metodología que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto de vista económico, ecológico y toxicológico, para mantener las poblaciones de organismos nocivos por debajo del umbral económico, aprovechando en la mayor medida posible, los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos” (FAO). Se basa en el conocimiento del agrosistema donde aquellos agentes que pudieran generar daños son equilibrados, de tal manera, que sus efectos sean mínimos en la producción. Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y como consecuencia, afecta directa o indirectamente a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodidad, dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los que el ser humano obtiene alimentos, forrajes, textiles, madera, etc. Es decir, ningún organismo es plaga por su propia naturaleza1. En este sentido, el concepto se dirige hacia cómo mantener el equilibrio de la diversidad del agrosistema, con los recursos locales del agricultor y que un organismo no se convierta en plaga.
Esta prevención se refiere a realizar medidas agronómicas, tales como una buena preparación del suelo, el abonado oportuno y un manejo adecuado de la humedad del suelo. Estas acciones son menos costosas y permiten disminuir el uso de productos químicos. I. Medidas preventivas Se refiere a las labores preventivas como el manejo del suelo, de la cobertura y la adición de materia orgánica. Asimismo, para establecer cultivos en asociación o policultivos en lugar de monocultivos, debido a su diversidad que disminuyen el riesgo de aparición o ataque de las plagas. Esta diversidad fomenta la salud de nuestros cultivos, ya que las plagas no encuentran toda la parcela o el huerto con el alimento suficiente para desarrollarse. II. Métodos aplicados en MIP En MIP se usan medidas preventivas y de control. Las más conocidas son: • Químico. • Mecánico. • Biológico. • Manejo de cultivos (rotaciones, asociaciones, fechas de siembra, coberturas o cambios de cultivo) • Otras alternativas como vacunas o antibióticos. El MIP plantea que se trabaje por ETAPAS; donde se combinan diversas alternativas antes de utilizar algún insecticida, fungicida o herbicida comercial. Es decir, que si se tiene la necesidad, debe usarse racionalmente los agroquímicos, de forma que su uso sea muy RESTRINGIDO y con la mayor seguridad y responsabilidad. 1. Brechelt, A. (2004). Manejo ecológico de plagas y enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de Chile, Chile.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 6
• Control químico Se refiere al uso de productos químicos comerciales, que son una manera más efectiva y rápida; pero su utilización debe contemplar aquellos que tengan menos toxicidad y más selectividad. Su uso requiere mayor cuidado con el manejo, aplicación y almacenaje para evitar intoxicación, efecto negativo en los cultivos y accidentes. ¡Poner mucha atención a las instrucciones en las etiquetas! • Control mecánico Existen varios métodos como la eliminación manual, el manejo de la temperatura en agricultura protegida, el uso y manejo del agua, las barreras construidas con diversos tipos de materiales y el uso de trampas para monitorear la aparición de plagas. Como ejemplo, se tienen las hojas de colores llamativos impregnadas de grasa o aceite, donde se adhieren los insectos voladores, método muy usado en el huerto casero.
• Control biológico Existen varios métodos como: • El del predador, que se basa en un insecto que se come a otro. Ejemplo: la avispa-trichrograma-, que come larvas de gusano elotero que afecta el maíz, o la catarinita que elimina pulgones como el pulgón negro del haba. En el caso de las malezas, se busca una asociación entre plantas que genera un ambiente de no proliferación de las malezas y de no competencia entre los cultivos. • El del parásito cuyos organismos entran al cuerpo de otro organismo o habitan en la superficie y comen dentro del hospedero. También existe el método del entomopatógeno, donde se utilizan productos con microbios que causan enfermedad a los insectos.
• Manejo de cultivos Es sumamente importante para la agricultura sostenible. Se utiliza la rotación, la combinación de plantas compañeras o de estrato menor y el manejo integral de malezas. Por ejemplo, se puede controlar con plaguicidas naturales hechos de extractos vegetales como aceites, licores y vinagre de fabricación casera; usando tabaco, chile, cebolla, las hojas del árbol de Nim y ajo. Y para malezas, los acolchados, —naturales y artificiales— que reducen el crecimiento de plantas nocivas.
Fuentes: 1 Brechelt, A. (2004). Manejo ecológico de plagas y enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de Chile, Chile. -El Zamorano. Escuela Agrícola Panamericana (2012). Manejo Integrado de Cultivos. En Manual del Promotor Agrícola. Módulo 4. Honduras
EDUCACIÓN NUTRICIONAL SOSTENIBLE TEMA 5 1 / AGRICULTURA
A G R I C U LT U R A
SOSTENIBLE
TEMA 7 Buenas prácticas para mi ganado OBJETIVOS Conocer algunas prácticas de manejo sostenible de animales en diversos entornos, con el fin de aumentar la producción, reducir costos y mejorar las condiciones de higiene y seguridad de las familias. RESULTADOS Identifica y aplica las buenas prácticas pecuarias que han dado buenos resultados en zonas similares. DEL APRENDIZAJE CONTENIDO DEL TEMA: Buenas prácticas son las que demuestran resultados benéficos porque mejoran la producción animal, reducen sus costos de producción, protegen los recursos naturales y la salud de las personas que desarrollan la actividad, sin pérdida de la productividad. Su propósito es tener ingresos por la venta de ganado de mejor calidad y así, disponer de alimento proteínico para la familia. En este tema se mencionarán las características actuales para la ganadería de traspatio y de pastoreo libre y las posibles buenas prácticas pecuarias en un entorno local. I. Ganadería de Traspatio Situación general. Se basa en un conocimiento tradicional, cuya actividad es más de sobrevivencia o de ahorro. Sus principales características son: • Las familias crían diversas especies de ganado vacuno, cerdos, aves y equinos en forma mixta. • Generalmente es manejada por las mujeres. • Muchos de los animales deambulan libremente y regresan para dormir cerca de la casa. • La alimentación se basa en productos cosechados y en menor grado, alimento comercial. • No hay control reproductivo y sanitario, vacunas escasas, botiquines y poco control del agua en bebederos. • La infraestructura se refiere a la construcción de corrales de diversos materiales locales en cualquier espacio libre. Buenas prácticas en el traspatio. De acuerdo a la experiencia del PESA, las prácticas para mejorar la producción pecuaria se centran en la alimentación, la sanidad, la genética, la infraestructura y el manejo, para lograr animales sanos con buen peso, basados en los recursos disponibles de la localidad.
Alimentación: además de alimentos como el maíz, avena, cebada o sorgo, se ha identificado que las familias que realizan buenas prácticas, tienen animales más sanos y con mayor producción. Algunas son las siguientes: • Formación de piensos con plantas locales, como el trébol y rastrojo de haba. • Henificación y/o ensilaje a pequeña escala. • Identificación de bancos de proteína, dentro o fuera de la parcela con plantas como el cocuite, guaje, mezquite, eritrina o poro de corte-acarreo. • Combinación y preparación de raciones alimenticias con algún cereal. • Proporcionar dietas adecuadas según condición productiva (hembras gestantes, sementales, etc.). Sanidad: su alcance es mantener animales sanos con buenas prácticas de manejo y preventivas para evitar enfermedades. Las recomendaciones son: • Capacitación para desarrollar un programa de vacunación y compra de botiquines con medicamentos y vacunas. • Disponibilidad de agua y almacenamiento adecuado. • Corrales ubicados lejos de la casa, por el mal olor del estiércol y la generación de moscas. • Utilización del estiércol mediante composteo, que será la base de la fertilidad del suelo. • Se mantienen condiciones de limpieza en los animales, en particular para el ganado lechero. Genética: mejoramiento del hato, con animales que produzcan más y se adapten a las condiciones locales. • Partiendo de la genética local y se mejora gradualmente con el uso de sementales y pie de cría. • Considerar especies y razas que se adapten y produzcan. • Mínima dependencia externa en insumos y apoyo técnico. • Sementales. Infraestructura: acondicionamiento que los animales requieren para mejorar la producción, evitar enfermedades, estrés con pérdida de peso, entre otros. Manejo: algunas prácticas importantes son: • Clasificar por sexo y función de los animales: machos, hembras, sementales, vientres, etc. • Separar por áreas para el empadre controlado, la parición y el destete.
AGRICULTURA SOSTENIBLE
/ TEMA 7
• En tabla 2 ubica Oaxaca y observa que el promedio de superficie requerido para mantener un animal son 4.12 ha. Entonces, 5 borregos necesitan 4.12 hectáreas. • Si cuenta con 20 ha, entonces puede meter 24 borregos con crías, o una cantidad mayor, dependiendo de los machos, hembras y crías. Año
2002
II. Ganadería de pastoreo libre Situación general. Es una ganadería también tradicional donde el animal sale a pastar. El productor busca o espera vender para el mercado local y/o regional, cuyo destino es el sacrificio para el consumo inmediato o para engorda con el mismo fin. Sus características son: • Actividad común practicada principalmente con bovinos, ovinos, caprinos y ocasionalmente, aves. • Manejada por hombres y en menor cantidad por niños y mujeres. • El sobrepastoreo es un riesgo frecuente por linderos, transeúnte y que invade otras áreas no aptas. • Ocasiona la pérdida de los recursos forrajeros por cargas de animales mayores a las soportadas por los recursos. • Niveles de producción animal cada vez más bajos. • Grave pérdida de suelo por compactación y erosión. Buenas prácticas en el pastizal y/o agostadero. Estas se basan en el manejo del suelo y de la vegetación, tales como el pasto o forraje. Algunas se señalan a continuación: • La utilización de bancos de proteína-árboles y arbustos de uso múltiple locales. • La especie animal adecuada. • Respecto a la genética y la sanidad, las recomendaciones son similares al traspatio. • La alimentación, la infraestructura y el manejo, dependen de la región y sus recursos del agostadero, -sistemas silvo pastoriles con cercas vivas, ramoneo de arbustos y árboles de porte medio, bancos forrajeros, rotación de potreros-, o a través de un manejo holístico. • Conocer los coeficientes del agostadero, la carga animal por unidad y el consumo o necesidad de alimento que el animal requiere, sin la degradación de los pastos y los suelos. Consulta las tablas de conversión que la COTECOCA ofrece al respecto. Ejemplo de uso con indicadores técnicos • Un productor de borregos de Oaxaca desea conservar su agostadero sin degradarse; por lo que requiere saber cuántos de sus animales equivalen a una Unidad Animal y cuántos deben pastar en su agostadero de 20 ha. • Consulta la tabla 1, donde puede encontrar que una unidad animal equivale a 0.2 (1/5). Significa que 5 borregos es una unidad animal.
Mínimo
Máximo
Ponderado
Entidad Federativa
7.05
27.86
11.56
Aguascalientes
25.00
80.00
49.30
Baja California
28.00
80.00
57.90
Campeche
1.49
16.40
3.60
Coahuila
7.00
77.10
26.02
Colima
1.50
12.45
3.77
Chiapas
0.80
18.90
1.80
Chihuahua
8.00
60.00
20.07
Distrito Federal
5.05
19.68
11.35
Durango
4.50
41.44
15.70
Guanajuato
6.67
28.14
10.20
Guerrero
1.50
14.50
6.15
Hidalgo
0.80
38.55
6.41
Jalisco
1.92
25.64
8.50
México
5.05
23.42
9.33
Michoacán
1.50
24.46
7.00
Morelos
6.70
19.68
10.85
Nayarit
2.07
26.60
6.35
Nuevo León
4.30
49.20
22.57
Oaxaca
0.80
33.40
4.12
Puebla
0.90
33.40
7.82
Querétaro
3.25
38.72
13.49
Quintana Roo
1.44
16.40
3.72
San Luis Potosi
2.00
61.56
9.80
Sinaloa
1.87
29.10
9.07
Sonora
10.00
58.00
25.45
Tabasco
0.80
16.40
1.94
Tamaulipas
2.13
30.15
11.35
Tlaxcala
4.96
24.43
10.10
Veracruz
0.80
26.34
1.81
Yucatán
1.98
16.40
4.37
Zacatecas
4.92
58.84
14.49
Tabla 1 Conversiones a Unidad Animal Especie Equivalente Unidad animal Vaca adulta con becerro
1.00
Toro maduro
1.25
Novillo de menos de un año
0.50
Borrega con cría
0.20
Fuentes: http://www.funprover.org/agroentorno/agro_may013/ganaddetraspatio.pdf COLPOS (2012). Fomento a la actividad productiva de traspatio. Montecillos, México.
TEMA 7 / AGRICULTURA SOSTENIBLE
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 1 Caminando juntos es más fácil OBJETIVOS Sensibilizar a los participantes sobre la importancia del trabajo conjunto y organizado, identificando sus beneficios y algunas acciones que se pueden realizar para promover el trabajo colectivo. RESULTADOS • Identifica qué es la organización comunitaria y sus beneficios. DEL APRENDIZAJE • Reconoce algunos tipos de organización comunitaria y trabajo colaborativo. • Identifica acciones para promover la organización comunitaria. CONTENIDO DEL TEMA: Cuando hablamos de la organización comunitaria nos referimos a la forma en que los habitantes de una comunidad se agrupan y asocian para resolver problemas comunes; nació de la necesidad humana de colaborar, los hombres y las mujeres se ayudan entre sí para poder superar limitaciones económicas, sociales y/o físicas y obtener así beneficios personales y grupales, que de forma individual no podrían lograr1. La Unión hace la fuerza. La organización permite a los habitantes de una comunidad trabajar de forma ordenada y planificada, unir esfuerzos, aportar ideas y experiencias, ahorrar tiempos y hacer de manera más eficiente las cosas, además promueve el involucramiento de un mayor número de personas, las cuales, con la acción diaria van adquiriendo mayores capacidades y confianza en sí mismos para desempeñar cargos, tomar decisiones, iniciar acciones, y con el tiempo, lograr que su comunidad trabaje de forma autónoma2. El trabajo organizado en comparación al trabajo individual, presenta ciertos beneficios, como se muestra en el cuadro siguiente: Acción Colectiva
Acción Individual Se obtienen beneficios a nivel personal.
Se obtienen beneficios para un mayor número de población y de mayor impacto.
La resolución de problemas es más complicada y requiere de mayor tiempo y costo.
Brinda la posibilidad de resolver problemas de forma organizada y eficiente.
Se enfrentan a limitaciones personales.
Complementan los saberes, experiencias, conocimientos y aptitudes.
Está dispersa y no existen lazos de unión entre sus miembros.
Da la posibilidad de atender problemáticas en diversos aspectos (como salud, educación, producción, etc.) y fortalecer sus lazos de unión y colaboración.
Limitado poder de negociación. En la mayoría de las ocasiones su acceso al mercado es con bajo volumen y altos costos de producción o transportación.
vs
Brinda mayor capacidad de negociación, representación y concertación. Facilita un acceso al mercado con mayores volúmenes de producción, con bajos costos de producción.
Asume riesgos de manera personal.
Accede a esquemas (seguros, créditos, tecnologías, agricultura por contrato) que minimizan el riesgo.
El acceso a los programas de apoyos y créditos es limitado.
Mayor acceso a los programas de apoyos y créditos.
1. Galán, Beatriz B. (2004), Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América, FAO. Roma. Disponible en http://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s00.htm. 2. KU (2014), Caja de Herramientas Comunitarias, Kansas. Disponible en http://ctb.ku.edu/es
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
/ TEMA 1
Las comunidades rurales cuentan con patrones y valores culturales que les permiten organizarse en diferentes formas, ayudándose entre sí según su interés común. Algunas de las más representativas son:
MANO VUELTA: Forma de organización rural en la que los campesinos se agrupan con el fin de colaborar mutuamente en el proceso agrícola, como en la siembra, o la cosecha, favoreciendo la participación y el trabajo organizado de sus miembros y la disminución de los costos que se pueden generar por la mano de obra remunerada.
TEQUIO: Es la faena o trabajo colectivo que todo vecino de un pueblo debe a su comunidad. Es una costumbre que proviene de la época prehispánica que con diversos matices continúa arraigada en varias zonas de este país.
CONVITES: Grupo de personas que se reúnen para llevar a cabo mejoras en infraestructura de las comunidades (caminos, veredales, carreteras, puentes, adecuación de lugares comunitarios como escuelas, salones comunales, etc.). Las personas que colaborarán a menudo llevan su propia herramienta de trabajo; su única remuneración se traduce en el beneficio de la colectividad.
GRUPOS: Cuando las personas deciden reunirse y trabajar colaborativamente en un tema de interés común, su duración tiende a ser de mediano y largo plazo y estos pueden tener fines sociales, productivos, económicos, de salud, etc.
Existe un ingrediente muy importante que contribuye al éxito de la organización comunitaria y tiene que ver con el nivel de participación de cada uno de los integrantes de la comunidad. La participación la entendemos como el proceso mediante el cual la población, sin distinción de género, edad, etnia, religión o condición social, se involucra de manera libre, consciente y activa en el desarrollo de acciones orientadas al logro de objetivos comunes, en pro del mejoramiento y bienestar de la población en general. Ésta es fundamental, pues en la medida en que las personas participan de manera más activa, la organización comunitaria se irá fortaleciendo. Algunas acciones que se pueden realizar para animar la organización comunitaria y el trabajo colaborativo son: • Promover la participación comunitaria. • Promover la creación de comités y consejos comunitarios que trabajen y den seguimiento a las acciones acordadas. Impulsar el desarrollo de asambleas comunitarias. Donde las personas en conjunto con sus órganos de representación tomen decisión de forma conjunta, den a conocer avances y resultados en los temas que les interesen.
Comunidad Fortalecida y Autogestiva
TEMA 1 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 2 Construyendo nuestro grupo OBJETIVOS Dar a conocer a las familias el concepto de grupo, su importancia y cuáles son los pilares que permiten que estos perduren en el tiempo y logren sus objetivos. RESULTADOS • Los participantes identifican qué es un grupo. DEL APRENDIZAJE • Reconocen cuáles son los pilares de los grupos y la contribución de cada uno de ellos. CONTENIDO DEL TEMA:
¿DE QUÉ DEPENDE LA VIDA DE UN GRUPO?
En los apartados siguientes se aborda la definición de grupo y cuáles son los pilares que hacen posible su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo.
Existen varios elementos determinantes, entre los principales podemos mencionar:
DEFINICIÓN: Se entiende como grupo, al conjunto de personas que tienen la convicción de querer trabajar organizadamente, dispuestas a mantener su esfuerzo, compromiso y colaboración en torno al cumplimiento de un objetivo común, que actúan y trabajan bajo normas y valores y cumplen con sus responsabilidades1. El ser humano de manera constante requiere de la relación con otras personas, posee una necesidad natural de interacción, es por ello que conforma grupos dentro de su sociedad. Generalmente, las personas que integran un grupo comparten intereses, ideas, gustos, proyectos o ciertas circunstancias que hacen que se agrupen con un mismo denominador común. Estos grupos, cualesquiera que sean sus fines, son el principal motor de una sociedad.
1. La temporalidad necesaria para alcanzar el objetivo del grupo. Existen grupos cuyo objetivo o metas son relativamente sencillas de alcanzar y por lo tanto, su periodo de vida suele ser corto, así mismo existen grupos cuyos objetivos son más complejos de alcanzar y demandan un periodo de trabajo más largo para lograrlos. 2. La capacidad que tengan para trabajar organizadamente y fortalecerse. Los grupos que requieren mayor tiempo y esfuerzo para alcanzar sus objetivos, necesitan cimentar los pilares que les den el soporte necesario para permanecer, crecer colectivamente y trabajar organizadamente.
TIPOS DE GRUPOS. Las personas se agrupan de acuerdo a intereses y objetivos comunes, podemos decir que en el medio rural los tipos de grupo2 más comunes (no los únicos) son: • Sociales: como son los grupos deportivos, musicales, orientados a realizar mejoras en infraestructura, obras, entre otras. • Religiosos: que conforman grupos afines a una religión o credo, como católicos, mormones, bautistas, entre otros. • Políticos: que se agrupan en torno a una preferencia político-partidista. • Económicos: orientados a la obtención de un beneficio económico para sus miembros, como por ejemplo, la producción, transformación y comercialización. 1. Retomado de la definición de Kürt Lewin (1947) 2. SAGARPA (2010). La organización económica rural, México
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
/ TEMA 2
PILARES DE UN GRUPO. No existe un camino o receta única para fortalecer un grupo, sin embargo, existen cinco pilares que permiten a éstos poseer mayores probabilidades de éxito y permanencia en el tiempo, estos pilares en conjunto contribuyen a su crecimiento de forma equilibrada considerando aspectos humanos, productivos, técnicos y económicos3, por lo que todos tienen la misma importancia; estos son: Socio-Afectivo: son las buenas relaciones que deben existir entre los integrantes de un grupo, que les ayudará a tener lazos de unión entre ellos, además de liderazgos positivos.
da, posean estructuras de control y gobierno basadas en principios y valores, que operen bajo esquemas de ganar-ganar con un enfoque inclusivo; en pocas palabras, que edifiquen y fortalezcan los pilares que contribuirán a que sus grupos crezcan, se desarrollen y perduren en el tiempo, cumpliendo con los objetivos para los que fueron creados4. Los grupos son la base del desarrollo de una comunidad, pues en la medida que estos existan, estén fortalecidos y colaboren entre sí, se promoverá el trabajo comunitario y se fortalecerá su capacidad de gestión local.
Principios y valores: son aquellos que permiten a los integrantes de un grupo trabajar con honestidad, transparencia, igualdad, equidad, entre otros muchos; que les servirán de brújula, para saber cómo actuar en todo momento y tener una actuación consistente ante cualquier situación y poder trabajar con convicción. Control y gobierno: son los acuerdos, reglas de trabajo, de convivencia y sanciones que delimitan las obligaciones y derechos de todos los integrantes, con el objetivo de tener un buen gobierno en sus grupos. Eficiencia operativa: Son los aspectos que ayudan al grupo a funcionar bien y a tiempo para poder cumplir con sus objetivos y metas. Orientación y rumbo: son las acciones que realizan los integrantes del grupo para que siempre puedan cumplir con sus metas (vender, ahorrar, producir, transformar, etc.) y garantizar que este continúe trabajando por mucho tiempo. Los grupos (al igual que todo ser vivo), requieren un proceso de crecimiento y maduración, este se logrará en la medida que sus miembros posean objetivos claros de colaboración, (autoconsumo, venta, ahorro, etc.), que trabajen de forma organizada y posean un sentido de pertenencia, que cuenten con una estructura que les permita su operación sostenible y mejora continua, que tomen decisiones de forma consensua3 SAGARPA (2009). Cuaderno para el Asesor en Desarrollo Empresarial, México. 4 Puga, Cristina (2008). Acción colectiva y organización. Estudios sobre desempeño asociativo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México.
TEMA 2 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 3 ¿Cómo mantenernos unidos? El afecto,
los principios y valores
OBJETIVOS Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de formar y fortalecer vínculos de unión y afecto entre los integrantes de un grupo, así como contar con principios y valores que rijan su actuación. RESULTADOS • Reconocen los elementos que conforma el pilar de afecto, reconociendo la importancia de la DEL APRENDIZAJE motivación, liderazgo, compromiso, pertenencia y colaboración. • Reconocen los elementos que conforman el pilar de principios y valores y la importancia de que estos sean establecidos por los propios integrantes de los grupos. CONTENIDO DEL TEMA: Las personas forman grupos para alcanzar objetivos y metas comunes (producir, vender, ahorrar, alimentarse mejor, conservar sus recursos naturales, etc.) pero también para satisfacer una necesidad humana básica de estar unidos a otros seres humanos y sentirse respaldados, apoyados, protegidos e identificados. Se ha encontrado que una de las principales causas de la desintegración de los grupos es la falta de respaldo entre sus integrantes, la desunión entre ellos, por lo que un pilar fundamental es el AFECTO. Este pilar contribuye a que los integrantes del grupo tengan la capacidad de trabajar unidos y cohesionados, para que, a pesar de los contratiempos que puedan surgir, permanezcan unidos. Dentro de este pilar existen cinco aspectos fundamentales que se deben trabajar: A. Motivación: es la fuerza interna que mueve a las personas a realizar determinadas acciones y persistir hasta culminarlas, cuando lo aplicamos a un grupo podemos decir que es la energía, las ganas de sus integrantes para esforzarse y alcanzar sus objetivos y metas, buscando un beneficio común, es el sueño que mueve a las personas. Lo importante es que los miembros del grupo tengan aspiraciones o intereses comunes que funcionen como un eje integrador. B. Compromiso: es la creencia firme en las metas y objetivo de su grupo, que lleva a sus integrantes a trabajar con tenacidad por cumplirlos.Todo grupo u organización debe comprometerse a cumplir
con metas, horarios de trabajo, entregas, asistencia a reuniones, cumplimiento de acuerdos, entre otros. El compromiso se ve reflejado en la medida que se cumplen los acuerdos tomados. El incumplimiento de los compromisos y acuerdos contribuye a la desintegración del grupo.
la responsabilidad de dirigir o tomar decisiones a pocas personas. Por lo tanto, el buen líder promueve la formación de este tipo de grupos de liderazgo y los fortalece, posee valores y principios que lo respaldan, y trabaja por el bien común de su grupo.
C. Liderazgo: son aquellos integrantes del grupo que visualizan un objetivo claro y trasmiten a los demás la energía, el impulso necesario para que el ímpetu y desempeño no decaiga. Son los integrantes que van al frente poniendo el ejemplo, jalando y animando para avanzar. Las corrientes modernas hablan sobre la necesidad de formar equipos de liderazgos, que asuman la responsabilidad de conducirse participativamente, no dejando
D. Pertenencia: es la satisfacción de una persona al sentirse parte de un grupo, éste se da una vez que los integrantes establecen vínculos de confianza, amistad y se visualizan como iguales, estando dispuestos a apoyarse como grupo y a manifestar su adhesión. La pertenencia es una característica que cohesiona a sus miembros y, en gran medida, determina el éxito del grupo, ya que significa que sus integrantes están dispuestos a realizar
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
/ TEMA 3
un esfuerzo mayor por conseguir los objetivos establecidos y hacer aportes en recursos, trabajo, tiempo, esfuerzo, para que su grupo permanezca a lo largo del tiempo. “Cuando siento que algo es mío, lo cuido”.
Los PRINCIPIOS y VALORES son aquellas creencias que orientan la vida de toda persona y delimitan su conducta al dictarles internamente que SI deben hacer y que NO, aconsejándolos en cómo deben conducirse en su vida.
E. Colaboración: es la capacidad de los integrantes de un grupo para trabajar organizadamente unos con otros, con el fin de alcanzar una meta en común, todos en actividades o funciones diferentes, pero con la misma intensidad.
Estos son de suma importancia para que los grupos u organizaciones definan cuáles creencias respetarán en conjunto. Los principios y valores mueven al ser humano, influyen en forma directa en sus decisiones y formas de actuar, creándoles hábitos.
Otro pilar igual de importante es aquel que se refiere a los PRINCIPIOS Y VALORES, este, junto con el AFECTO, son las bases o raíces de un grupo, que al igual que un árbol, requiere la fuerza necesaria para aferrarse y crecer recto, robusto, vigoroso y capaz de dar sombra a sus integrantes.
Es recomendable que los grupos u organizaciones establezcan los principios y valores cooperativos que promueven la ayuda mutua entre sus integrantes buscando el bien común, como son el caso de los principios cooperativos1, sin embargo, cada uno de ellos deberá consensuar cuáles adoptarán. Algunos ejemplos de principios son: Dependiendo de los principios y valores que el grupo adopte, serán las acciones, mecanismos e instrumentos que deberá implementar internamente para llevarlos a cabo, por ejemplo: “Lo que se siembra, se cosecha”; si sembramos entre nuestros miembros la semilla del afecto, principios y valores, en un futuro estaremos cosechando organizaciones sólidas y perdurables en el tiempo
PRINCIPIOS Y VALORES:
Honestidad y transparencia:
Equidad:
EN NUESTRO GRUPO… • Promoveremos que los directivos que nos representen y los integrantes sean personas honestas, responsables, con reconocimiento moral, entre otros. • Promoveremos que existan formas de rendición de cuentas, para cumplirlo las asambleas informativas, entrega de informes, etc., nos servirán para brindar cuentas claras a todos los integrantes del grupo. • Nuestra organización promueve la igualdad entre sus miembros, sin distinción alguna. • No discriminaremos a las mujeres, por eso todos los integrantes del grupo valen igual, todos tienen voz y voto.
1 Couchman, Peter, Fundación Plunkett, y Cols. (2014), The Dunsany Declaration, For Rural Co-operative Development, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
TEMA 3 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 4 ¿Cómo mantenernos unidos?
Estableciendo reglas para trabajar
OBJETIVOS Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de contar con sistemas que brinden transparencia y gobernabilidad a los grupos y conozcan algunos instrumentos que contribuyan a lo anterior.
RESULTADOS • Identifican esquemas que proporcionan gobierno a los grupos. EL APRENDIZAJE • Reconocen elementos mínimos para construir participativamente instrumentos de control en D los grupos. CONTENIDO DEL TEMA: Cuando las personas trabajan en grupo, enfrentan una serie de retos como son el escuchar a otros y consensuar, tomar acuerdos y respetarlos, así como la capacidad de dirigirse; por eso es importante que definan las reglas del juego desde un inicio, para evitar que en su presente y en un futuro, la falta de dirección, de acuerdos o el desconocimiento de los mismos, provoquen la desintegración del grupo. Cada grupo debe tener la capacidad de dirigirse, gobernarse internamente y controlar las acciones que sus miembros y directivos emprendan en pro del cumplimiento de sus objetivos y metas. GOBERNARSE: es la capacidad de los grupos para dirigir su rumbo y trabajar adecuadamente en torno a éste. CONTROL: son los acuerdos y reglas que el grupo establece para normar las acciones de todos sus miembros y la utilización de sus recursos. ¿CÓMO SE CONSTRUYEN ESTOS DOS ASPECTOS? Cada grupo decide, con base en sus necesidades, qué estructura requiere para trabajar y dirigirse adecuadamente. Los miembros del grupo son los responsables de elegir a: a) Los directivos que ayudarán a dirigir a su grupo, éstos integran un Comité que generalmente está conformado por: Presidencia, Secretaría y Tesorería. b) Comisiones que apoyarán el trabajo del grupo en la realización de tareas. c) Consejo de Vigilancia, que se encargará de velar por el cumplimiento de las reglas del grupo y el manejo de los recursos1. 1. Proyecto MASAL (2003). El liderazgo que necesitan nuestras organizaciones. Cusco, Perú.
Ambos ayudan a brindar claridad en la forma de trabajar en los grupos. Elección de los directivos: es el mecanismo bajo el que los integrantes del grupo eligen a las personas que tomarán la función de dirigirlos. Es recomendable que éste se realice de forma participativa, considerando las características y mejores atributos de sus miembros; siempre existen personas con mayores capacidades que otras para gobernar, administrar, llevar el control de gastos, etcétera. Funciones de los directivos: los directivos, integrantes de los consejos y de las comisiones, deben tener muy claro lo que se espera de ellos y las actividades que deben realizar en sus cargos, así mismo la obligación de rendir cuentas de las actividades que realizan. Se ha observado que cuando los miembros de un grupo no están enterados de lo que se está haciendo, crece la desconfianza y se debilita la participación;
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
/ TEMA 4
por lo tanto, el grupo debe impulsar formas de comunicación e información abierta, que eviten la práctica del “secreto” o del “monopolio” de la información. Hoy más que nunca, se sabe que la información es poder, por lo que tiene mucho valor para la toma de decisiones. Lo que el comité sabe, debe ser compartido a todos los miembros del grupo. Toma de decisiones: es responsabilidad de los miembros del grupo involucrarse y decidir qué harán y cómo lo harán para lograr sus objetivos, por lo que es importante que consideren establecer y utilizar: a. Asambleas: son reuniones para tomar decisiones, por lo que se sugiere que todos los miembros conozcan la fecha y hora en que éstas se realizarán. b. Cuaderno de Acuerdos: sirve para dejar asentados los acuerdos tomados en cada asamblea, y tenerlos presentes para revisar su cumplimiento y avances, de igual modo, pueden integrarse los informes de la directiva y sus comisiones. Reglamento de trabajo: son las reglas que norman las acciones de un grupo, dejan en claro qué pueden y qué no pueden hacer, tanto los miembros como los directivos; sirven de base
para tener una convivencia sana de trabajo y prevenir posteriores conflictos, por lo que es importante que todos los integrantes dialoguen y acuerden puntos2 como: • Objetivos que perseguirán como grupo. • Principios y valores que respetarán. • Funciones, derechos y obligaciones de los miembros y de la directiva, comité o comisiones de trabajo. • Fechas en que se realizaran las asambleas. • Las sanciones cuando no se cumplan las obligaciones establecidas. • Las formas para rendición de cuentas. A veces estos puntos quedan plasmados de forma escrita, otras simplemente han sido conversadas y convenidas funcionando eficazmente, en ambas situaciones lo importante del reglamento es que ayude a los grupos a normar sus conductas, a que todos sus miembros sepan cómo actuar y en dado caso a qué pueden enfrentarse; el reglamento no debe constituir una camisa de fuerza, es más bien un instrumento de orientación y guía sobre lo que se puede y lo que no se puede hacer dentro de su grupo, producto del consenso de todos los miembros. 2. Retomado de SAGARPA (2009). Cuaderno para el Asesor en Desarrollo Empresarial. México.
TEMA 4 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 5 ¿Cómo mantenernos unidos? Hacia
un futuro compartido
OBJETIVOS Que los participantes conozcan la importancia de contar con objetivos y metas acordadas como grupo, así como los elementos clave que permiten la consolidación de grupos y organizaciones, cumpliendo los fines para los que fueron creados.
RESULTADOS • Reconoce la importancia de contar con una visión y objetivos claros que orienten las acciones DEL APRENDIZAJE del grupo. • Identifica al mercado al que se dirige y la importancia de orientar sus esfuerzos para cumplir con sus requerimientos. • Identifica las ventajas que tiene con respecto a otros grupos u organizaciones. • Conoce la importancia de mantenerse vigente, renovándose constantemente, mejorando y con expectativas de crecimiento. CONTENIDO DEL TEMA: Este tema tiene como propósito que cualquier grupo, organización o empresa, pueda emprender acciones que le permitan competir, permanecer y consolidarse a lo largo del tiempo, cumpliendo los fines para los que fueron creados. Algunos de los elementos clave que se deben promover e impulsar con los grupos que se han formado en la comunidad para que les permitan ser, permanecer y consolidarse son: UNA VISIÓN ES: • Ideal: Buscar ser excelente. Decir lo que más se anhela. • Genuina: Original, diferente a las demás. • Ve al futuro: Piensa a largo plazo. • Imaginativa: Imagina una foto del futuro que se desea.
a) Saber hacia dónde vamos: se trata de construir una visión para el grupo. Esto significa, describir lo que quieren llegar a ser y hacia donde deben dirigirse juntos. La visión refleja las aspiraciones de un grupo y es importante y necesaria porque se vuelve el faro que orienta las acciones de la organización. “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino es bueno”. Lo primero que un grupo debe acordar es su punto de llegada, así como el faro guía al barco hacia el puerto. Sin embargo, la forma en la que el grupo logre llegar a ese faro, puede ir cambiando.
es de mucha utilidad fijar objetivos. Los objetivos serán las paradas intermedias que se deberán hacer en el camino hacia la visión. Los objetivos ayudan a que los grupos tengan claridad en lo qué quieren obtener, el cómo lo lograrán y el para qué lo harán. “No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino” James Dean. Con claridad en los objetivos, sólo se tendrán que definir los pasos que tienen que darse para llegar a ellos, esto es, fijar actividades o acciones que poco a poco ayuden a su cumplimiento. c) Saber qué haremos y para quién lo haremos: es necesario que cualquier organización o grupo identifique la persona para la que está dirigido el servicio o producto que ofrece. Algunos grupos no producen un producto pero trabajan por lograr mejores servicios para sus socios. Cuando una organización identifica para quién está dirigido su producto o servicio, es más fácil orientar todos sus esfuerzos para lograr su objetivo. Esto significa, mantener “la razón de ser” del grupo u organización. Existen varios ejemplos de servicios o productos orientados al cliente, por ejemplo: el grupo de productores que trabaja para
Una forma fácil de formular objetivos y metas es la herramienta SMART
b) Saber qué quiero lograr y en qué medida: para un grupo que ya sabe a dónde va, requiere visualizar metas a corto, mediano y largo plazo, es por eso, que
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
/ TEMA 5
producir y vender un determinado tipo de jitomate que satisface los requerimientos del consumidor final, como puede ser el ama de casa, cuidando el tamaño o el color, entre otros. Un segundo ejemplo, consiste en un grupo de personas que forman una caja de ahorro orientado a los requerimientos o satisfacción de sus asociados, a quienes les interesa la oportunidad de un recurso económico, a fin de asegurar sus cosechas. d) Saber para qué somos buenos: los grupos y organizaciones no están separados del mundo que los rodea y deben saber cómo afrontar los retos que se les presenten con el paso del tiempo. Para esto, el grupo debe conocerse internamente y saber para qué son buenos, con respecto a otros grupos o competidores. Los integrantes del grupo deberán preguntarse, ¿qué nos distingue de los demás grupos o de otras organizaciones?, ¿qué hacen otros grupos que no hacemos nosotros?, ¿qué buscan las personas cuando se acercan a nuestro grupo u organización? Es importante que se sensibilicen acerca de las cosas que no hacen tan
bien o que pudieran mejorar. El reto es la permanencia y sostenibilidad del grupo y en los casos que sea posible, la unión de uno o más grupos fortalece aún más a la organización, ya que las debilidades de unos, son las fortalezas de otros. Así, en lugar de que dos o más grupos compitan entre sí, cooperan y trabajan juntos para ganar-ganar. e) Mejora continua: finalmente, el grupo tendrá que darse cuenta que siempre existe algo por mejorar, que ayudará a la organización a lograr resultados óptimos. Para esto, sirve pensar en lo que llamamos mejora continua. Esto se logra haciendo evaluaciones constantes a las acciones y resultados del grupo, analizando, ¿cómo lo hicimos?, ¿qué salió bien?, ¿qué salió mal?, ¿hay algo que podamos hacer mejor? Cuando al evaluar el grupo se tienen resultados no tan buenos, significa que es necesario corregir aquello que no está funcionando adecuadamente y que no ayuda al cumplimiento de los objetivos, pero cuando hay buenos resultados, es necesario continuar haciéndolo, así como aprender lecciones que se puedan potencializar al interior del grupo.
Fuentes: - Conceptos de Visión y Estrategia. Recuperado de: http://www.iberoonline.com/v3/VE/lecturas/vespci01.html - Doran, G.T. (1981). There’s a S.M.A.R.T. way to write management’s goals and objectives. Management Review, Volume 70, Issue 11(AMA FORUM), - Armario, E. y Cossío, F. (2001). La orientación al mercado y el rendimiento empresarial: el caso de la banca comercial española. Cuadernos de Gestion, Vol. 1. No. 1. - Council for Continuos Improvement, 1996, Manual de Herramientas Básicas para la Mejora Continua, Editorial Panorama, México.
TEMA 5 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
EN
A S O C I AT I V I DA D
TEMA 6 ¿Cómo mantenernos unidos?
Trabajando bien y a tiempo
OBJETIVOS Que los participantes conozcan la importancia de contar con procesos eficientes dentro de sus grupos, para que contribuyan a elevar la productividad del mismo. RESULTADOS • Los participantes reconocen la importancia de contar con las capacidades, habilidades necesarias DEL APRENDIZAJE para dirigir y operar el grupo. • Los participantes reconocen la importancia de contar con los equipos e infraestructura necesaria, para operar adecuademente y lograr los objetivos de su grupo. • Los participantes identifican los recursos necesarios para poder trabajar. CONTENIDO DEL TEMA: La eficiencia consiste en la capacidad desarrollada para hacer las cosas bien, a tiempo y al menor costo. Busca que se alcancen los objetivos y metas, utilizando adecuadamente los recursos con los que se cuenta para no tener desperdicios. Por lo tanto, la eficiencia operativa se refiere a la forma en que un grupo debe trabajar para optimizar sus recursos. Para lograr lo anterior se deben considerar dos aspectos importantes:
Por ejemplo, para que el grupo ofrezca un bien o servicio con atributos de calidad, oportunidad, bajo costo, etc., es importante que los tesoreros aprendan muy bien cómo manejar el dinero, llevar registros, explicar y rendir cuentas claras a los miembros del grupo o a los socios; que los secretarios tengan la habilidad de tomar acuerdos, llevar agendas y administrar el tiempo; para los presidentes, temas como el liderazgo son muy importantes y para todos los miembros del grupo, dependiendo del tipo de organización, son muy valiosas las capacitaciones en trabajo en equipo, capacitaciones técnicas, registro de datos, uso de equipos y tecnología nueva, entre otros. La operación del grupo es como un reloj, si alguna de sus partes no trabaja a tiempo, como debe ser, haciendo lo que le corresponde, todo el reloj se daña, empieza fallando, marcando una hora equivocada y finalmente deja de funcionar. Lo mismo pasa con la organización, si no se hacen las cosas bien, falla, y finalmente no alcanza la función para la que fue creada.
a. Las personas b. Tecnología, equipo e infraestructura c. Recursos financieros a) Las personas: ¿qué sería de un grupo sin las personas que lo forman? Simplemente no existiría. Es útil preguntarse de acuerdo al bien o servicio que proporciona el grupo, la forma más adecuada de organizarse y de asignar papeles o funciones al interior, para engranar y funcionar como un sistema, es decir, trabajar de manera integrada para cumplir con los objetivos, tanto de los miembros del grupo, como de las personas a quien se le brinda un servicio o producto. En este sentido, es necesario plantearse las siguientes interrogantes: ¿cuál es mi función en el grupo?, ¿qué necesito saber para cumplir con ella?
Tienen el conocimiento necesario
Personas capaces de hacer bien su labor en grupo
Entienden lo que hacen y su importancia
Tienen una actitud de servicio
EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
Tienen las habilidades necesarias para hacer lo que deben
/ TEMA 6
De ahí la importancia de identificar los conocimientos y habilidades que cada miembro necesita desarrollar de acuerdo a su función, así como las diferentes formas y lugares para capacitarse. Con el paso del tiempo y el crecimiento del grupo, se requiere evolucionar, incrementar y adquirir nuevas capacidades a fin de responder a los nuevos retos. Algunas veces es recomendable contar con los servicios de algún profesional que apoye en tareas específicas como la contabilidad, trámites legales y administrativos. b) Tecnología, equipo e infraestructura: ¿tenemos lo que necesitamos para trabajar? Los recursos que necesita un grupo para trabajar dependen de su tipo de actividad o giro, objetivos y demanda del cliente al que está dirigido. Por ejemplo, un grupo dedicado a promover la alimentación sana y nutritiva, puede necesitar materiales o equipo para difundir los mensajes; otro grupo cuyo objetivo es la venta de café, puede necesitar materiales para la instalación de un sistema de secado o de una bodega. En ambos ejemplos se deben cuidar aspectos como: i. Identificar cuál tecnología, equipo o infraestructura es necesaria: en ocasiones el grupo desea tener la mejor o la más grande tecnología, pero debe saber que cada equipo o infraestructura con la que se cuenta, implica gastos y responsabilidades adicionales a las que ya se tienen. Es por esto que, siempre que un grupo busque adquirir maquinaria, equipo o infraestructura nueva, deberá preguntarse, ¿el equipo o infraestructura de la que se dispone o se desea adquirir es realmente lo que necesitamos?, ¿podría lograr mi objetivo de otra forma?, ¿disponemos de los conocimientos y capacidades necesarios para manejar la tecnología y equipo? ii. Pensar qué características deben tener estos: una vez que se decidió que algo es necesario, deberán preguntarse, ¿cuál es el tamaño más adecuado?, ¿cuál es la tecnología que más nos conviene? Por ejemplo: si se decide que es necesaria una máquina envasadora para la producción de conservas y ésta es demasiado grande, puede ser que los gastos de
luz o agua sean mayores que los beneficios que se obtienen por ella. O si un grupo decide comprar un camión para transportar la cosecha o tener una bodega, y éstos superan las necesidades del grupo, podría resultar más caro el gasto de gasolina y el pago de los servicios, que sus ganancias. Es necesario pensar exactamente qué se necesita y hacer cuentas para saber si se gana lo suficiente para pagar lo que conlleva tenerla, o de lo contrario, seleccionar una maquinaria, bodega o camión más pequeños que generen soluciones y no problemas. c) Recursos financieros: ¿tenemos el dinero, los ahorros, el capital para trabajar?: toda vez que se saben los recursos materiales, de infraestructura y mano de obra para que un grupo u organización trabaje, es necesario saber si se cuenta con el dinero necesario para que se compre (en los casos donde no se tiene), mejore (cuando se tiene, pero no es la adecuada) o que se opere esa infraestructura. El grupo debe siempre planear y prever cómo va a funcionar y para que esto ocurra, generalmente se necesitan recursos financieros, esto es, el dinero o los recursos económicos necesarios. Los recursos económicos necesarios tienen que ver con los sueldos que se pagan, con las compras que se deben realizar, con los gastos que el grupo realiza para funcionar, desde el pago de transportes, cuando se tiene que hacer alguna gestión, hasta el pago de permisos o trámites. Dependiendo del tipo de grupo, los recursos que necesita son diferentes y pueden provenir de fuentes distintas, como los ahorros de los integrantes, un préstamo bancario, un apoyo económico gubernamental, entre otros. TECNOLOGÍA, EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA apropiada
conveniente
correspondiente
adecuada
• Al objetivo del grupo u organización • A las habilidades y capacidades de los usuarios • A la cultura del grupo • A las características del lugar y/o región • A los recursos con los que cuenta
Fuentes: - Franco, C., Velásquez, F. (2000). Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo. Estudios Gerenciales Universidad ICESI, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207602 - Blili, S. (2002). Information technology: Threats and opportunities for small and medium-sized enterprises. International Journal of Information Management. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/026840129390060H - Mead, D., Liedholm, C. (1998). The dynamics of micro and small enterprises in developing countries. World Development. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0305750X97100109
TEMA 6 / EDUCACIÓN EN ASOCIATIVIDAD
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 1 Manejando adecuadamente mis
recursos
OBJETIVOS Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de cuidar y optimizar los recursos que posee la familia y utilizarlos adecuadamente para que estos obtengan ganancias.
RESULTADOS • Reconocen las fuentes de entradas y salidas de recursos que tienen como familia. DEL APRENDIZAJE • Reconocen la importancia de tener una adecuada administracion de sus recursos para fortalecer a su familia y sus actividades productivas. CONTENIDO DEL TEMA: La mayoría de las familias desarrollan actividades para tener recursos y con ello, poder satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, estudio, transporte, salud, actividades productivas, entre otras. Sin embargo, pareciera que en la mayoría de los casos, las salidas de estos recursos son mayores que las entradas y que estos son insuficientes. Cuántas veces se ha escuchado la expresión: “lo que ganamos no nos alcanza para cubrir las necesidades de la familia”, o también, “los recursos que ganamos no permiten pensar en tener o hacer algo para el futuro de la familia”. A menudo se ha visto que las personas o las familias que obtienen mayores ingresos, no necesariamente resuelven sus problemas financieros, ya que no sólo es importante la cantidad de recursos que ingresan a la familia, sino el manejo que se haga de los mismos. Toda familia tiene entradas y salidas de recursos: En este sentido, es importante que las familias identifiquen cuáles son sus entradas y salidas de recursos. Por ejemplo, es común que en las zonas rurales las entradas de recursos provengan de la venta de mano de obra, de productos que cosechan, de recursos que les otorgan los programas de gobierno, entre otros; sin embargo, en ocasiones estas entradas de recursos suelen ser inestables, dado que las familias no perciben un trabajo asalariado permanente y las ventas de sus productos están determinadas por aspectos climáticos o los precios de los productos agrícolas en el mercado. Asimismo, el comercio y las remesas son otras fuentes de ingreso, sin embargo, no suelen tener una cantidad fija1.
ENTRADAS DE RECURSOS
Es todo aquello que la familia gana u obtiene para cubrir sus necesidades, ya sea en dinero (ingresos) o en especie, como alimentos cosechados, despensas, regalos, etc. Los ingresos pueden provenir del sueldo por algún trabajo realizado, de lo que se gana de la venta de algún producto, de las remesas que envía un familiar o de lo que se recibe de un programa de gobierno.
Por su parte, algunas salidas de recursos son fijas, es decir, se presentan mes con mes, como la compra de los alimentos para la familia, insumos para la siembra o alimentos para los animales, etc., mientras que otros tantos suelen presentarse de manera imprevista y colocar en aprietos a las familias, (como en el caso de enfermedades o desastres naturales que afectan los cultivos) y pueden llegar a representar grandes cantidades de recursos. Al no estar preparadas las familias para enfrentarlos, les ocasiona problemas en el presente y el futuro. Además de esto, existen periodos donde las familias reciben mayor cantidad de recursos para poder vivir en un año y periodos donde tienen que ser austeros.
Enero-Marzo
Agosto-Diciembre
Es todo el recurso en dinero o en especie que sale de la familia, que se usa para comprar cosas o bien cubrir las necesidades básicas, obligaciones y compromisos. Algunos gastos de la familia son los alimentos que se consumen, el pago de servicios, compra de utensilios del hogar, ropa, transporte o gastos como los insumos o herramientas necesarias para sembrar, reparar cosas del hogar o los proyectos, entre otros.
SALIDAS DE RECURSOS
1. Fuente: AMUCSS (2010). Educación financiera. Curso para facilitadores, D.F. México.
EDUCACIÓN FINANCIERA
/ TEMA 1
Por lo tanto, una adecuada administración de dichos recursos, es indispensable para lograr que rindan la mayor parte del año. Pero, ¿qué es administrar?, se refiere a la utilización adecuada de los recursos disponibles de la familia, orientándolos hacia la obtención de metas. La administración de los recursos requiere cuatro grandes pasos: 1. Planear: es determinar qué se quiere lograr en el futuro para la familia, definiendo una meta que ayudará a dirigir sus acciones para el logro de la misma. Ejemplo de metas pueden ser: comprar los insumos para la siembra, ahorrar para la compra de ganado o animales para la cría, pagar los útiles escolares de los niños, etcétera. 2. Organizar: es identificar con qué recursos se cuenta para lograr aquello que se planeó y llevar un control de las entradas y salidas de dichos recursos. 3. Dirigir: es el hecho de influir en las personas o, en este caso, en los miembros de la familia para que contribuyan en favor del cumplimiento de aquello que se desea y que ya se planeó. 4. Controlar: consiste en vigilar que las entradas y salidas de recursos se realicen conforme a lo planeado, para garantizar el logro de aquello que se definió en un inicio, de la meta financiera.
tener un control de los gastos de recursos que se realizan, es aquella llamada “presupuesto familiar”; éste es un resumen de las entradas de recursos estimados y de cómo son gastados durante un periodo de tiempo definido2. Su seguimiento es la mejor manera de asegurar que una familia administre exitosamente sus recursos3. El presupuesto familiar es útil porque ayuda a las familias a: • Identificar las entradas y salidas de los recursos. • Reconocer donde están las fugas de los recursos, pues al identificar en qué y cuánto se están gastando, se puede tomar la decisión de omitir o reducir las salida de estos recursos, en los aspectos que no son tan necesarios para la familia. • Tener el control sobre las salidas de recursos y asegurar que éstas no sean mayores que las entradas. Cuando una familia administra adecuadamente sus recursos, tiene mayor probabilidad de contar con los necesarios, que le ayudaran a cumplir con las metas que se propusieron en un inicio o bien, a solventar gastos imprevistos, sin poner en riesgo el patrimonio de la familia.
Una herramienta que ayuda a conocer con mayor exactitud cuáles son las entradas y salidas de recursos de una familia y
2. Esta planeación puede realizarse a la semana, mes o bimestralmente. 3. Fuente: BANSEFI, (2008). Educación Financiera, Su Dinero y su Futuro, D.F. México
TEMA 1 / EDUCACIÓN FINANCIERA
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 2 ¿Cómo ahorrar si el dinero
nunca alcanza?
OBJETIVOS Conocer el significado del ahorro, las diferentes formas de ahorrar y los hábitos necesarios para adquirir una cultura del ahorro en las familias. RESULTADOS • Reconocen el concepto de ahorro y los hábitos requeridos para adquirir una cultura del ahorro. DEL APRENDIZAJE • Identifican las diferentes formas de ahorrar. CONTENIDO DEL TEMA: Cuidar de la familia, sabiendo que se tienen los medios necesarios para alimentarse y cubrir los gastos diarios que se presentan, además de poder superar los problemas económicos inesperados, es el deseo de toda persona; sin embargo, esto no siempre es posible, de hecho en ocasiones, ¡parece imposible! Ante esta situación, es importante considerar que existe un mecanismo sencillo que se denomina ahorro, y que en muchas ocasiones, es un término poco conocido por las familias, que pareciera un lujo o algo imposible de lograr. La expresión “nunca alcanza el dinero o la producción”, es algo común y es muy probable que muchas personas se sientan así en algún momento de sus vidas, a la vez que se preguntan: ¿cómo ahorrar para el futuro, si en el día a día tenemos muchas necesidades? Sin embargo AHORRAR suena mejor que sólo soñar… La buena noticia es que todo el mundo puede ahorrar, incluso Ahorrar significa reservar algo valioso como alimento, animales, dinero, agua, entre otros, para utilizarlo en el futuro obteniendo beneficios.
tos, fiestas, desgaste de infraestructura de proyectos, gastos al inicio de la siembra, educar a los hijos, vejez. • Realizar inversiones, comprar animales, comenzar un negocio o proyecto, almacenamiento de cereales para venderlos en la temporada de precios altos, entre otros. El ahorro puede provenir de dos sencillas acciones: 1) Reservar una parte del ingreso o bienes que van llegando a la familia. 2) Reducir gastos innecesarios como comida chatarra, refrescos, y otros lujos; haciendo compras a mejores precios, como comprar fruta y verdura de temporada o anticipar la compra de ciertas necesidades, y comprarlas cuando los precios sean más bajos, comprar menos a crédito, gastar menos en fiestas y salidas, así como eliminar desperdicios de agua, luz, leña o gas.
Soñar se le puede llamar a aquello con lo que nos ilusionamos y deseamos, pero que no siempre hacemos algo para conseguirlo.
las personas con menos recursos, pues está comprobado que aunque sea en menores cantidades, todas las personas pueden realizarlo, lo importante es lograr que las familias se concienticen sobre la utilidad del ahorro para: • Protegerse contra eventos inesperados, como catástrofes naturales, pérdida de la cosecha, lesiones, muerte, entre otros. • Prepararse para eventos esperados, como nacimien-
EDUCACIÓN FINANCIERA
/ TEMA 2
Existen diversas formas de ahorrar: Individual
Las personas pueden tomar la decisión de ahorrar individualmente en casa para el objetivo que ellos mismos determinen. Lo pueden lograr al reducir el consumo de agua, leña, luz, almacenar o conservar determinados alimentos o reduciendo gastos y apartando en un lugar seguro esa cantidad de dinero. Todo el ahorro logrado resultará en beneficios a futuro. * Reglas de oro del Ahorro: “Gasta menos de lo que ganas”, “Ahorra algo cada día o semana”.
¿Qué son los grupos y fondos de ahorro?
Colectivo
Ahorrar de manera colectiva brinda beneficios, como fortalecer el trabajo organizado de la comunidad y los lazos de confianza, unir fuerzas y contar con reservas para el beneficio de todos los miembros, así como disciplinarse en la cultura del ahorro, ya que de manera colectiva, existe un mayor compromiso. Los mecanismos más comunes son los grupos de ahorro y los fondos de ahorro, mismos que ahorran de manera periódica y ordenada, pudiendo reunir dinero, o bien productos en especie y que tienen un objetivo compartido entre sus miembros para el uso de dicho ahorro.
Los grupos de ahorro son un conjunto de personas que se reúnen para ahorrar de manera periódica y ordenada, mientras que los fondos además, otorgan préstamos a sus propios miembros, como a personas de la comunidad; disponiendo de control. Poseen un nivel mayor de madurez y confianza. *Para mayor información sobre la creación y manejo de grupos y fondos de ahorro se puede consultar: UTN-PESA. 2012. Operación de fondos comunitarios de ahorro. México D.F.
¿Para qué sirven los grupos y fondos de ahorro?
Los grupos permiten unir fuerzas, protegerse contra riesgos y prever el futuro, contando con reservas económicas que pueden utilizarse en beneficio de las personas. Los fondos sirven para brindar servicios financieros (ahorro y préstamo) en zonas donde no existen, bajo los principios de solidaridad y ayuda mutua, y de accesibilidad para las familias; con tasas de interés relativamente más bajas que la banca comercial.
Ahorro en especie
El ahorro en especie puede ser en productos como semillas o granos, alimentos conservados, animales como vacas, cabras, gallinas u otros bienes valiosos cuyo valor aumenta cuando suben los precios y, en una fecha posterior, se pueden utilizar o vender fácilmente para obtener dinero. Los inconvenientes son que este ahorro suele ser menos portátil y en ocasiones, más difícil de almacenar y mantener.
Informal (en el hogar)
Los ahorros en el hogar permiten que éstos estén cerca y fácilmente accesibles, pero esto significa también que pueden acceder a ellos más fácilmente otros miembros de la familia, puede existir la tentación de gastarlos o en un caso no deseable, pueden ser robados o perdidos a causa de algún fenómeno natural, por ejemplo. Fuentes: - FAO (2003). Manual de consulta sobre el ahorro de grupo. Roma, Italia. - BANSEFI (2007). Educación financiera: su dinero y su futuro. México D.F.
* En PESA el ahorro se ha destinado principalmente para fortalecer proyectos productivos o la alimentación familiar.
Ahorro en dinero
Las ventajas principales del ahorro en dinero son que éste es muy portátil, almacenable, poco visible y puede cambiarse por casi todo. Su principal inconveniente es que el dinero guardado puede perder valor durante una inflación elevada. Por esta razón, muchos eligen una estrategia mixta, es decir, ahorrar en especie y en dinero.
Formal (en un banco u organización)
Ahorrar en un banco puede ser una opción más segura. Los inconvenientes son que los bancos aceptan sólo ahorros en dinero, el costo de la apertura y mantenimiento de una cuenta de ahorro puede ser elevado y existen pocos bancos situados en zonas rurales, por lo que es importante identificar las instituciones financieras cercanas. - AMUCSS (2010). Educación financiera, curso: presupuesto familiar, ahorro y crédito.
TEMA 2 / EDUCACIÓN FINANCIERA
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 3 Mi tranquilidad es primero:
minimizando riesgos
OBJETIVOS Que los participantes comprendan lo que significa el riesgo financiero y las consecuencias que puede desencadenar, así como los mecanismos que pueden utilizar para protegerse y minizar dichos riesgos. RESULTADOS • Reconocen lo que es el riesgo y las consecuencias que pueden desencadenar. DEL APRENDIZAJE • Reconocen las ventajas y tipos de mecanismos que podrían implementar en su comunidad para la protección ante los riesgos. CONTENIDO DEL TEMA: Para todas las personas es reconfortante poder vivir tranquilos, sin embargo, en la vida se presentan momentos tanto felices como difíciles. Algunos eventos inesperados que pueden robar la tranquilidad de las familias son: la muerte de seres queridos, los accidentes, las enfermedades, los desastres naturales, los robos, los incendios, la pérdida de empleo, de cosechas, entre otros. Ante estos hechos, generalmente se presentan consecuencias que van desde el sentimiento de pena, confusión, frustración y desánimo hasta la pérdida de ingresos, venta de bienes, o solicitud de préstamos, que conllevan a cambios o ajustes en la economía familiar. A estos eventos se les llama RIESGOS. Nadie está totalmente protegido contra ellos y por lo general son impredecibles, aunque sabemos que estos eventos pueden ocurrir, es difícil anticiparlos. Nadie sabe cuándo ocurrirán, ni cuánto pueden costar, llegan como un impacto terrible e inesperado, ya que por el simple hecho de estar vivos, estamos expuestos a este tipo de eventos. Ante estos riesgos que desencadenan situaciones de crisis, es importante aprender a prepararse para responder a ellas, buscando algún mecanismo de PROTECCIÓN. La protección significa resguardarse de un peligro y es similar a la prevención.
Aunque el esforzarse por tener una protección financiera contra los eventos inesperados pudiera parecer de inicio como un sacrificio, ésta requiere de disciplina y ofrece múltiples ventajas como: • La familia puede evitar el vender sus bienes para salir de la situación. • Es más fácil recuperarse económicamente de la situación inesperada. • Vivir tranquilo sabiendo que si algo inesperado llegase a ocurrir, se podría salir con mayor facilidad del problema. • Ocasionar menos tensión durante una situación inesperada. • Evitar solicitar préstamos que a la larga resultan en una carga para la familia y dificultan recuperar el ingreso perdido. Algunos de los mecanismos que se pueden utilizar además de los grupos y fondos de ahorro para protegerse y minimizar o aminorar los riesgos ante eventos inesperados son: Bancos de semillas comunitarios ¿Qué son? Lugar en el que se almacenan y administran semillas de calidad o aquellas de las variedades mejor adaptadas a la región, con el objetivo de proporcionarles a los miembros de la comunidad semillas para utilizar. Las semillas se obtienen de los agricultores de la comunidad y se seleccionan y almacenan de acuerdo al sistema de almacenaje acordado hasta que sean necesarias. ¿Para qué sirven? Los bancos de semillas comunitarios sirven para que los productores puedan tener disponibilidad y acceso a las semillas cuando sean requeridas. Sirven también como suministro de semillas de emergencia cuando los agricultores experimentan escasez de éstas, debido a malas cosechas o destrucción de las mismas, como resultado de inundaciones, sequías, plagas y enfermedades. Los bancos de semillas también son importantes en la promoción y sustento del cultivo de variedades de cosechas favoreciendo la diversificación de cultivos.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN NUTRICIONAL FINANCIERA
/ TEMA 31
Grupos solidarios de trabajo o de ayuda mutua ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Es un mecanismo financiero informal formado por grupos de Los grupos siguen “reglas solidarias” estipuladas de antemano por personas con intereses comunes (agricultores, ganaderos, taxisel grupo y se utilizan para atender emergencias de alguno de los tas, emprendedores, etc.) que surgen de manera espontánea miembros o para eventos que afectan a todo el colectivo. La cuando se tiene una actividad o interés en común y quienes pequeña contribución de dinero o en especie de cada miembro conjuntan sus bienes (dinero o en especie), con el fin de hacer crea un fondo mayor al que cualquier persona sola pudiera crear. frente a emergencias, tanto particulares como comunales. Al reunir sus fondos de esta manera, los miembros comparten el riesgo de verse afectados por una emergencia costosa. Unirse a este tipo de sociedades informales de ayuda mutua, es invertir en la tranquilidad, porque en caso de que ocurra un evento inesperado, la víctima podrá responder sin agotar sus ahorros o sólo pedirá prestado lo que puede pagar. Un ejemplo puede ser cuando se pierde el total de la cosecha por alguna plaga y todo el grupo apoya con productos en especie al socio del grupo. Microseguros ¿Qué son? Es un mecanismo financiero formal que brinda protección a las personas de zonas rurales principalmente contra peligros específicos como accidentes, enfermedad, muerte o catástrofes naturales.
¿Para qué sirven? Adquirir un microseguro es una acción preventiva que invierte en tranquilidad. En este mecanismo, todas las personas interesadas pagan una cantidad establecida a una empresa aseguradora, integrándose en un grupo de trabajo de diferentes actividades, cuyo vínculo es protegerse contra algún riesgo financiero. El dinero que pagan por sus seguros llega al fondo de la empresa aseguradora y ésta lo usa para pagarles a los beneficiarios que enfrentan una situación de crisis. Es necesario investigar cuáles instituciones financieras en la región otorgan microseguros a las familias de bajos ingresos, cuáles son sus condiciones y qué tipos de seguros ofrecen (de vida, de salud, seguro agrícola y de animales, de desempleo, entre otros), para poder promoverlos entre las familias, sobre todo si se encuentran trabajando en grupo. Es recomendable elegir una empresa aseguradora con solidez financiera, que sea regulada y con buena reputación.
Diversificación de actividades ¿Qué son? Es una estrategia de disminución de riesgos que realizan la mayoría de las familias del medio rural que se define como la adopción continua de diversas actividades para asegurar la sobrevivencia, (Ellis,2000). Tiene que ver con que la familia varíe sus ingresos por medio de diversidad de fuentes agrícolas y no agrícolas; de venta de servicios, mano de obra o productos para obtener mayores recursos, al “no poner todos los huevos en la misma canasta”; es decir, no esperar que de una sola actividad se obtengan todos los recursos que necesita la familia. Fuentes: - BANSEFI (2010). Protección financiera para su familia: prevención de riesgos y seguros. México, D.F. - FAO (2014). Bancos de Semillas Comunitarios: Escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores. Roma. Italia. - Ellis F., (2000). The determinants o rural livelihood diversification in developing countries. Journal of Agricultural Economics. - Godínez, L., Figueroa, E. y Pérez, F. (2013). Determinantes del ingreso en los hogares en zonas rurales de Chiapas.
¿Para qué sirven? Las familias rurales no pueden depender de una sola actividad productiva para vivir, por lo que prefieren integrar varias de ellas, ya sea por necesidad o por opción. En algunos casos, la diversificación se da como respuesta a la crisis del sector, al alza de precios, a la disminución del ingreso o a los cambios climáticos, entre otros. En algunos casos, es una opción para acceder a nuevos mercados o como una estrategia para complementar el ingreso. La diversificación tiene ventajas; entre ellas, los ingresos llegan a las familias en diferentes momentos del año, permitiéndoles planear sus gastos de acuerdo a estos tiempos, logran balancear actividades de mayor y menor riesgo para lograr mejores entradas de dinero según los objetivos de la familia o ayuda a sobrellevar mejor eventos climáticos inesperados. Aquellas actividades como el empleo agrícola en otros, predios, autoempleo, remesas y empleos no agrícolas en actividades de construcción, manufactureras, y de comercio, también son considerados parte de la diversificación.
NUTRICIONAL TEMA 3 1 / EDUCACIÓN FINANCIERA
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 4 ¿Cómo puedo financiar mi actividad
agrícola o negocio?
OBJETIVOS • Conocer el significado de crédito y préstamo, así como las diferentes formas de financiamiento, reconociendo cuándo se amerita pedir un crédito o préstamo, y cuándo no.
RESULTADOS • Reconocen el concepto de crédito y préstamo. DEL APRENDIZAJE • Identifican las diferentes formas de financiamiento. • Reconocen las razones para solicitar un crédito y las señales del sobreendeudamiento. CONTENIDO DEL TEMA: La importancia de poder acceder a servicios financieros; como los otorgados por un banco, una microfinanciera o una sociedad de ahorro y préstamo, pues en caso de alguna urgencia, siempre será mejor contar con dichos servicios que no contarlos, ante una eventual descapitalización por no disponerse de dinero en un momento determinado, al malbaratarse algún bien que con tanto esfuerzo se adquirió. Sin embargo, no toda la gente tiene acceso a servicios financieros formales como los otorgados por estas instituciones, teniendo entonces que acudir a opciones no formales; como lo pudieran ser los prestamistas, las tandas, etc., siendo muy importante reconocer y diferenciar los tipos de servicios financieros existentes, así como los costos e implicaciones de cada uno de ellos. Un crédito o préstamo es dinero que alguna persona puede usar temporalmente, pero que después de un periodo
Un crédito o préstamo puede ser necesario por muchas razones. La mayoría de las veces para aprovechar alguna oportunidad de inversión, o para atender una emergencia, o para comprar bienes de consumo duradero, (comprar un artículo para el que no tenemos suficiente dinero al momento de la compra).
¿Qué factores debo considerar antes de elegir una fuente de financiamiento? 1. Tasa de interés y cargos. 2. Tipo de tasa de interés (fija o variable). 3. Requisitos. 4. Plazo y monto del crédito. 5. Rapidez de aprobación. 6. Forma, monto y frecuencia de pago. 7. Lugar de pago.
establecido de tiempo, lo deberá devolver a su propietario, generalmente pagando intereses o un cargo por su uso. (Bansefi, 2008). También se define como la transferencia de dinero, bienes materiales o servicios, de una persona que los tiene, a otra que no los tiene, bajo la promesa de que la segunda pagará el valor de lo que recibió, más un interés o renta del mismo. (Magalhaes, 2003) Todo crédito o préstamo se efectúa entre un prestamista, quien da a préstamo el dinero, bien o servicio, y un prestatario, quien lo recibe, originando una deuda de éste último hacia el primero. La palabra crédito viene de la palabra creer, ya que si no se paga se pierde credibilidad. Un crédito es algo que se recibe por un fin, no algo a lo que se tiene derecho. Si bien el término préstamo, en la mayoría de los casos se utiliza de manera semejante a la de crédito, en ocasiones, se refiere a una deuda que no causa intereses, como por ejemplo cuando se presta dinero entre familiares o amigos.
Y… ¿a quién le puedo pedir prestado?
Fuentes de financiamiento
No formales: 1. Amigos y familiares. 2. Prestamista (agiotista). 3. Migrantes (remesas). 4. Fondo de Ahorro Comunitario. 5. Tiendas. 6. Intermediarios (anticipos por cosecha). 7. Maquila (servicios de montas de semental). 8. Medieros (semilla, fertilizantes, etc.). Formales: 9. Programas gubernamentales. 10. Casas de empeño. 11. Cooperativa de ahorro y préstamo. 12. Banco comercial. 13. Microfinancieras.
EDUCACIÓN FINANCIERA
/ TEMA 4
¿Por qué pedir un crédito o préstamo?
1. 2. 3.
LAS TRES RAZONES PARA PEDIR UN CRÉDITO O PRÉSTAMO Para invertir. Para solucionar una emergencia. Para comprar un artículo para el que no se tiene el dinero suficiente en el momento.
¿Cuándo se justifica pedir dinero prestado? En caso de pedir un préstamo, lo ideal sería que no se tuviera que pagar intereses por el mismo, o bien que dichos intereses fueran los más bajos posibles, y que de preferencia sea de
personas o instituciones serias y confiables. Todo dependerá del grado de urgencia que se tenga del préstamo a obtener, de las fuentes de financiamiento disponibles y accesibles que se tengan y de los requisitos o condiciones exigidas.
¡SI COMPRA A CRÉDITO O PRÉSTAMO, TENGA CUIDADO!
Televisión: $1,500.00 de contado o $50.00 semanales por 50 semanas ($2,500.00)
¿Abonos chiquitos para pagar poquito?...
Máquina de coser: $1,900.00 de contado o $60.00 semanales por 50 semanas ($3,000.00) Ventajas 1. Compra inmediata. 2. Creación de un historial crediticio. 3. Facilita el acceso a artículos costosos, pero tal vez necesarios. 4. Capacidad para comprar varias cosas al mismo tiempo.
Desventajas 1. Precio mayor. 2. Multas y/o embargos en caso de pagos atrasados. 3. Malas referencias crediticias por no pagar a tiempo. 4. Posible sobreendeudamiento.
¿Qué significa sobreendeudamiento? Cuando alguien tiene una deuda tan grande que no puede pagarla. Señales de advertencia: 1. Usa crédito para comprar cosas que alguna vez las compro con efectivo. 2. Obtiene préstamos o prorrogas para pagar sus deudas. 3. Utiliza ahorros para pagar sus préstamos. 4. Utiliza crédito para gastos básicos. ¿Cuál es la moraleja? Una deuda no es nuestra enemiga. Los malos hábitos de crédito sí lo son. Aproveche bien su crédito y úselo con sensatez. Fuentes: - BANSEFI. 2008. Educación Financiera, su dinero y su futuro. México, D.F. - Magalhaes N. D. 2003. Organización campesina, ahorro y microfinanciamiento, mecanismos de la reducción de la pobreza y de la promoción del desarrollo rural. Colegio de Postgraduados. México.
TEMA 4 / EDUCACIÓN FINANCIERA
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 5 ¿Cómo capitalizar y generar riqueza
para mi familia?
OBJETIVOS • Conocer los elementos que integran la formación de capital y riqueza. • Conocer qué son las reinversiones, subsidios y remesas, su importancia y su mejor uso. RESULTADOS • Identifican y recoconen los elementos para generar riqueza económica, así como su significado DEL APRENDIZAJE e importancia. • Reconocen el mejor uso del dinero. CONTENIDO DEL TEMA: La gran mayoría de las familias que habitan en zonas marginadas de nuestro país, desconocen cómo administrar de manera eficiente sus recursos o ingresos, lo que dificulta o limita la generación de riqueza para dichas personas o familias. La riqueza, en términos económicos, es un conjunto de recursos —ahorros, propiedades, inversiones— que se pueden usar para crear y aprovechar las oportunidades de la vida, es la abundancia de bienes y cosas preciosas. “Tener dinero” y “acumular riqueza” son dos cosas realmente diferentes. Es bueno tener ingresos, pero muchas veces dichos ingresos entran al bolsillo y pronto vuelven a salir de él, no quedándose en las personas. Acumular riqueza significa juntarla o amontonarla, lo cual no ocurre de la noche a la mañana. Es una serie de pasos que se dan en el tiempo (mediano y largo plazo), requiriéndose disciplina y buena administración por parte de las personas. Muchos teóricos coinciden que la riqueza económica se puede lograr mediante tres formas: 1) el trabajo, 2) el ahorro y 3) la inversión. 1. Trabajo: el trabajo es la fuente de toda riqueza. Es el desarrollo de alguna actividad productiva que genera ingresos. Es el esfuerzo humano aplicado a la generación de riqueza. 2. Ahorro: es la parte de nuestro ingreso que se guarda en el presente para usarlo en el futuro. Es la clave para la independencia financiera y para acumular riqueza. Llegar a acumular grandes sumas no se hace de la noche a la mañana. Pero se logra si hace una costumbre, si se hace de manera automática y como un estilo de vida.
3. Inversión: es dinero usado para generar futuros ingresos. Es destinado a la creación o ampliación de una actividad productiva como una pequeña empresa, o la compra de un bien cuyo valor aumentará en el futuro y que puede ser revendido. Es poner el dinero ahorrado en bienes que aumentarán de valor con el tiempo. La inversión contribuye a la formación y acumulación de riqueza. La inversión es una oportunidad de hacer crecer el dinero. Las inversiones se incrementan por medio de la generación de ingresos o a través del incremento de su valor. Un ejemplo puede ser invertir en un pequeño negocio o la compra de un terreno. Una gran diferencia entre ahorrar e invertir, es que la inversión siempre implica un riesgo. La reinversión, remesas y subsidios son factores que también contribuyen a la capitalización y a la generación de riqueza de las familias rurales, si se saben utilizar. ¿Y por dónde se comienza? Riqueza económica = Trabajo + Ahorro + Inversión “…primeramente se debe trabajar duro para obtener ingresos o entrada de recursos que puedan sacar adelante a las familias, pero parte de esos recursos, necesariamente se deben destinar al ahorro reduciendo gastos, para posteriormente realizar inversiones que generan más riqueza económica y así tener un mejor futuro para las personas, las familias, y sus comunidades…”.
EDUCACIÓN FINANCIERA
/ TEMA 5
¿Qué es la reinversión? Son las ganancias o beneficios obtenidos por una actividad o negocio que no se reparten a los dueños, sino que se destinan a la ampliación del negocio o a la compra de maquinaria que genere más ingresos. Cuando los negocios o las personas reinvierten en sus actividades, se están autofinanciando, no recurriendo al crédito o financiamiento externo, logrando con ello su independencia financiera. ¿Qué son las remesas o envíos de dinero? Es un concepto que deriva del latín remissa y que está vinculado al envío de algo desde un lugar hacia otro diferente. Aunque podría hacer referencia a diversos objetos, lo más frecuente es que la palabra se use para nombrar el envío de dinero que los migrantes mandan a sus familias que siguen viviendo en su tierra natal. Es muy importante reconocer que el ingreso por los envíos de dinero es temporal (meses o años). En muy pocos casos se pueden considerar los envíos de dinero como una fuente de ingreso permanente o algo de lo que siempre se puede depender. Es importante estar preparado para el día que no se tenga esta fuente de ingreso. Por tal motivo, se debe saber cómo usar el dinero. Usos del dinero: hay muchos usos que se le pueden dar al dinero; sin embargo, todos los usos encajan en una de las siguientes tres categorías: 1. Consumo; 2. Ahorro e 3. Inversión. Cada una tiene un impacto diferente en nuestro futuro. El consumo son gastos para el presente y no son recuperables (incluye gastos en comida, ropa, medicina, compra de bienes cuyo valor disminuye con el uso y el tiempo, como una televisión, teléfono y muebles). El ahorro y la inversión son recursos orientados al futuro. La buena administración del dinero requiere que pensemos en las necesidades tanto de hoy como las de mañana. ¿Que son los subsidios? Son acciones y recursos del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la rentabilidad de determinados sectores de una economía. Los subsidios deben reconocerse como una fuente de capitalización y oportunidad para crecer económicamente como persona, productor, familia o empresa, debiéndose destinar al ahorro e inversión, en lugar del consumo.
CONSEJO PARA EL USO PRODUCTIVO DEL DINERO • Gaste sensatamente • Ahorre regularmente • Invierta prudentemente Fuentes: - BANSEFI. (2008). Educación Financiera, su dinero y su futuro. México, D.F. - Méndez M. J.S. (2008). Fundamentos de economía. Segunda Edición. Ed. Mac Graw Hill. - Dominik S. (2007). Economía internacional. Sexta Edición. Ed. Pearson
TEMA 5 / EDUCACIÓN FINANCIERA
EDUCACIÓN
FINANCIERA
TEMA 6 ¿Cómo tener una estrategia para
ser más productivo?
OBJETIVOS • Conocer la definición de los términos productividad, rentabilidad y costos de producción. • Conocer la importancia de ser productivos, a fin de tener mayores ingresos y ganancias.
RESULTADOS • Identifican y reconocen los elementos que les permitirán ser más productivos y DEL APRENDIZAJE rentables en sus actividades. • Identifican y comprenden la importancia y forma de calcular los costos de producción. CONTENIDO DEL TEMA: PRODUCTIVIDAD El único camino para que una empresa, actividad o negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad, (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En el campo de la economía, se entiende por productividad, al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo, cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, con los menores costos posibles, mayor será el carácter productivo de una persona, actividad o negocio. ¿Cuáles son los beneficios de ser más productivo? 1. Tener mayores ingresos y con ello, mayores ganancias o utilidades. 2. Lograr y tener una mayor independencia financiera. 3. Tener un mayor bienestar como persona, familia y negocio. 4. Contribuir al mejoramiento de la sociedad. ¿Cómo se logra ser más productivo? 1. Produciendo la mayor cantidad posible de bienes y servicios con los recursos que se tienen. 2. Dándole una mayor calidad a los bienes y servicios producidos. 3. Producir con los menores costos posibles, sin descuidar la calidad. 4. Haciendo innovaciones. 5. Mejorando los procesos productivos o métodos de trabajo para ser más eficientes. 6. Ahorrando lo más posible, para estar en condiciones de reinvertir y así crecer (ahorrando para crecer). Rentabilidad En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad (ganancias o utilidades) y
para alcanzar una buena productividad, deben analizarse con detenimiento los métodos utilizados. Si quisiéramos buscar un sinónimo de rentabilidad, podríamos pensar en rendimiento, ya que la productividad exige un buen manejo de los recursos, a fin de conseguir resultados que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro del negocio, no sólo en lo que respecta a la producción de un servicio o producto, sino también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna del negocio o actividad. Rentabilidad se define como la condición de ser rentable y la capacidad de generar renta (beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto, está asociada a la obtención de ganancias a partir de una cierta inversión. Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia a las ganancias económicas que se obtienen mediante la utilización de determinados recursos.
EDUCACIÓN FINANCIERA
/ TEMA 6
¿Y cómo inicia la rentabilidad? Primeramente conociendo cuánto cuesta producir lo que se está produciendo, para ver si se está vendiendo al precio que garantice recuperar los costos, más una ganancia, ya que de lo contrario, se está perdiendo. A esto se le llama: cálculo de los costos de producción. Para que los cultivos o negocios sean rentables, es decir produzcan ganancias a las personas que los producen, necesitan venderlos a un precio mayor que lo que
les costó producirlo. Para conocer esto, lo primero que se necesita saber es: ¿cuánto les cuesta producir?, así sabrán si el precio de venta del producto les permite obtener ganancias, haciendo que su cultivo o negocio le sea rentable. Para que un productor sepa cuánto le cuesta producir una tonelada de maíz, o un frasco de mermelada, puede hacer uso de una fórmula llamada “COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN”, la cual permite identificar cuánto le cuesta producir una sola unidad, la fórmula es la siguiente: COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN + COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
NÚMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS
Para utilizar adecuadamente esta fórmula, primero deben conocer qué son los costos fijos y los costos variables: Costos fijos de producción Son aquellos costos que no cambian en función del número de productos producidos. Por ejemplo, el alquiler que pagas por tu taller, o renta de la parcela, los salarios de los empleados y los costos de servicios públicos, entre otros.
Costos variables de producción Son aquellos costos asociados con la fabricación de tu producto que cambian con base a la cantidad del producto producido. Por ejemplo, si estás haciendo un pastel, los costos variables serían todos los insumos requeridos, tales como los huevos, la harina, el azúcar, etcétera.
Una vez identificados los gastos fijos y variables de producción:
Por ejemplo. Un productor de maíz elotero sembró una hectárea del cultivo. Los costos fijos más los costos variables fueron de $9,000 por ciclo de cultivo (incluye la cosecha y acarreo al punto de venta). La cosecha obtenida asciende a 30,000 elotes de buena calidad para venta en el mercado. ¿Cuál es el costo unitario de cada elote producido?, ¿cuál debería ser el precio de venta de cada elote, de tal forma que se obtengan las ganancias esperadas?
1 Súmalos para tener un gran total. 2 Divide el resultado de la suma entre el número de artículos producidos. 3 La cifra que obtengas de esta división, equivale al costo de producción de un solo artículo, es decir, al costo unitario de producción. El precio al que se está vendiendo un producto, tendrá que ser mayor al costo unitario de producción, de lo contrario, tu unidad de producción familiar o negocio estará teniendo pérdidas.
Costo unitario de producción= $9,000/30,000 elotes=0.30 pesos (30 centavos) por cada elote producido. Precio de venta de cada elote= mayor a 30 centavos.
TEMA 6 / EDUCACIÓN FINANCIERA