Nota conceptual metodologica 2016 - PESA MEXICO

Page 1

NOTA CONCEPTUAL METODOLÓGICA 2016 Unidad Técnica Nacional FAO - PESA Marzo, 2016.


Nota conceptual metodologica 2016 Contexto Los últimos cambios en la visión del Estado en el sentido de hacer sinergia entre la política social y la política productiva, así como el proyecto de reglas de operación (ROP-2016) SAGARPA, exigen hacer adecuaciones a la actual metodología, a fin de que ésta pueda cumplir con el nuevo enfoque y sus objetivos. Derivado del análisis comparativo entre el actual método y el proyecto de reglas de operación 2016 se ha identificado que se requiere hacer ajustes mínimos, pues el método en sí mismo plantea ya diversos elementos que continúan siendo pertinentes y han probado ser efectivos en campo. Entre los principales cambios a la metodología en 2016 se encuentra la focalización de la población objetivo priorizando la atención de la población en pobreza extrema con carencia alimentaria a partir de un padrón del Sistema de Información del Desarrollo (SIFODE) y de las familias de seguimiento, así como el enfoque sistémico de atención a las familias y la necesidad de crear sinergias y alianzas institucionales en beneficio de la población objetivo, por lo que la metodología se irá ajustando durante 2016 a fin de hacerla congruente con los nuevos requerimientos Metodología de trabajo Con el objetivo de que los ajustes fueran congruentes no sólo con los requerimientos que suponen las ROP, sino también con las lecciones aprendidas en campo, se realizó un diálogo de reflexión y análisis metodológico con un grupo focal de la Unidad Técnica Nacional que incluyó a consultores en estrategia, directores estatales, directores regionales, directores de área y staff nacional. A partir de este diálogo, se llegó a ciertas conclusiones que contribuyeron a la construcción de los siguientes ajustes.


Ajustes al método A nivel planeación:

A nivel proyectos:

•Focalización a partir de un padrón de participantes (SIFODE). •Fortalecer el entendimiento integral de la UPF •Incluir una planeación familiar con enfoque sistémico, sin perder de vista el enfoque territorial, grupal y comunitario •Considerar un mapeo institucional para generar sinergia institucional.

•Fortalecer el enfoque de proyectos integrales, específicamente en el seguimiento y la evaluación. •Promover tecnologías adecuadas: semillas locales, energía alternativa, etc. •Considerar acciones de concurrencia institucional que fortalezcan resultados.

A nivel de promoción humana y social: •Favorecer intercambio de Productor a Productor •La inclusión de la Escuela de Campo como instrumento de trabajo. •Fortalecer enfoque de inclusión y equidad.

1. Focalización a partir de un padrón de participantes (SIFODE). Para hacer congruente la población objetivo que mandata el nuevo proyecto de ROP-2016 que a la letra dice: “El 85% de los recursos federales, se destinarán a personas físicas, grupos de personas y personas morales en condición de pobreza, con carencia por acceso a la alimentación, que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras en localidades rurales de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) de alta y muy alta marginación. Este grupo poblacional, será atendido por Agencias de Desarrollo Rural SAGARPA (ADR SAGARPA) anteriormente denominada Agencias de Desarrollo Rural (ADR) o equipos técnicos multidisciplinarios, bajo el Método PESA-FAO. Se dará seguimiento a los proyectos de las localidades rurales que ya cuenten con la metodología PESA-FAO”.

La ADR SAGARPA o el equipo técnico parte de una pre-focalización por medio del padrón de participantes que se le proporcione. Deberá convocar a las personas de dicho padrón para realizar con ellos el proceso normal de focalización (querer y poder) planteado en el método actual. El objetivo es que se trabaje con aquellas familias que son beneficiarias de programas sociales y que cumplen con las características de la población objetivo: personas físicas, grupos de personas y personas morales en condición de pobreza extrema, con carencia por acceso a la alimentación, que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras en localidades rurales de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) de alta y muy alta marginación, y como segunda prioridad a las familias en seguimiento -

-

Se establece el siguiente orden de prioridad de atención: Tiene prioridad de atención aquellas familias del padrón SIFODE proporcionado y que actualmente estén atendidas por PESA (SIFODE y PESA). Le siguen las familias que están registradas en SIFODE y que no son atendidos por el PESA. Finalmente se atenderán las familias de seguimiento PESA, hasta completar la cobertura de atención por cada ADR SAGARPA. Es importante señalar que este tipo de familias deben tener un plan de salida como beneficiario PESA y/o se buscará vinculación con otros programas al interior de la SAGARPA u otras Secretarías.


2. Fortalecer el entendimiento integral de la UPF El método actual considera: Bajo el enfoque de trabajar con una población objetivo a partir de un padrón de beneficiarios, cuyos hogares tienen estrategias de sobrevivencia diversificadas y diversos sistemas productivos, se fortalecerá el entendimiento integral de las unidades de producción familiar, con la finalidad de contar con una Línea Base y establecer metas de resultados y un plan de acción con este enfoque. En este sentido el método actual establece en la visión comunitaria, que los facilitadores: “reconocen cómo están constituidas las familias sujetas de atención bajo un enfoque de Unidad de Producción Familiar (UPF). La UPF será, en un primer momento, la unidad básica con la cual trabajará la Agencia aprovechando sus intereses y recursos para impulsar estrategias y proyectos en el marco de los objetivos del PESA.” “Caracterización y entendimiento de la Unidad de Producción Familiar (UPF): la UPF es un sistema multifuncional, que se organiza dinámicamente para alcanzar sus objetivos, utilizando la mano de obra familiar para adaptar de manera flexible sus activos tangibles e intangibles a las distintas actividades (subsistemas) que le dan sustento, ya sean agrícolas o no agrícolas. El objetivo es que se describan los componentes más sobresalientes de la UPF bajo un enfoque sistémico y de manera participativa, el cual contribuya a brindar el marco en el cual la Agencia trabajará con las personas en la elaboración e implementación de la estrategia. La UPF para fines prácticos constituye una Unidad Económica Rural, sobre todo cuando se trabaja con familias que practican pequeña agricultura.” En el taller de trabajo participativo con las familias para caracterizar a la UPF, el método sugiere: “Caracterización de la UPF con los grupos Para realizar la caracterización de UPF, se trabaja con cada uno de los grupos por separado pero haciendo las mismas actividades: 1) En aula: a) Dibujo de la UPF: Consiste en pedirle a las personas que dibujen las actividades que realiza la familia en su día a día; se les puede pedir que dibujen lo que hacen para vivir, o a qué se dedican y de dónde obtienen su Seguridad Alimentaria y Nutricional, tomando como base los objetivos del PESA que se les explicaron anteriormente. Se deben incluir actividades de índole agropecuaria y no agropecuaria. Cabe decir que durante esta actividad, en algunas ocasiones las personas deciden dibujar individualmente y no de forma colectiva, lo cual no es impedimento para que la actividad brinde resultados. Sin embargo, el facilitador deberá asegurarse de que todas las personas tengan la oportunidad de dibujar. Posteriormente las familias dibujan aquellas actividades en las que generan ingresos y gastos, la idea es contar con información de todos los ingresos y egresos que tiene la familia, a fin de que sirva para


establecer, más adelante, y de manera puntual, un balance entre los ingresos y los egresos y poder definir acciones que fortalezcan la economía familiar. b) Clasificación de actividades: Se refiere a que los participantes indiquen, haciendo uso de su dibujo(s), cuál es el objetivo para el que llevan a cabo cada una de las actividades dibujadas. Es importante que el facilitador oriente dicha clasificación hacia “actividades de autoconsumo” y actividades “para generar ingresos”. Esto es, aquellas dedicadas mayormente a la alimentación de la familia y aquellas orientadas mayormente a la venta de productos o generación de dinero para la misma. Es necesario que el facilitador esté consciente de que existen actividades multipropósito, sin embargo, tendrá que darle prioridad a una para facilitar el análisis y la intervención. Es importante que los facilitadores tengan claridad de las metas deseadas a fin de establecer el plan de acción con precisión. c) Priorización de actividades: Es el momento en donde las personas, señalaran de entre aquellas actividades que dibujaron, cuáles son para ellos las más importantes de autoconsumo, y aquellas más importantes para generar ingresos. El facilitador podrá ir escribiendo los resultados del consenso en un rota folios para que todo el grupo pueda validarlos. Los criterios para priorizar dependen del objetivo, y en gran parte son definidos o guiados por las mismas personas, algunos ejemplos son: ACTIVIDADES PARA LA ALIMENTACIÓN Volumen que aporta a la familia Ayuda a la alimentación de la familia y de los animales Brinda alimento todo el año

ACTIVIDADES PARA GENERAR INGRESOS Mayor ingreso Genera ingresos periódicamente Sujeto a menos riesgos

d) Identificación de problemas y oportunidades: Finalmente, se debe preguntar a las personas, cuáles creen que son los problemas y las oportunidades que observan en las actividades que realizan, sondear un poco de sus anhelos o sueños respecto a lo que se les platicó previamente sobre su seguridad alimentaria. Cuando se realiza esta actividad, es importante no olvidar el objetivo para el cual se está realizando ya que para identificar la(s) unidad(es) de producción familiar tipo(s) en la(s) microrregión(es) la clave es identificar las actividades con las que cuenta la mayoría de las personas. 2) En campo: a) Recorrido por la comunidad: Después de haber trabajado en aula, es recomendable que se haga un recorrido por la comunidad en el cual se pueden utilizar algunas herramientas participativas para identificar los recursos naturales con los que cuenta la localidad y así conocer las oportunidades que puede haber respecto a fuentes de agua, mercados, etc. b) Recorrido por la UPF: Una vez que se observan los recursos comunitarios, visitar algunas de las parcelas, traspatios y casas de las familias, puede ser enriquecedor, ya que se valida la información obtenida en el aula. Se tiene que aprovechar el recorrido para identificar las relaciones e interrelaciones que existen al interior de la UPF.


Pueden hacerse preguntas como ¿Qué hace con “x” producto? ¿Existe algún sobrante de esta actividad que utilice en otra? ¿Qué uso le da al rastrojo, al estiércol, etc.? Este recorrido debe permitir contar con una tipología de UPF a fin de establecer sinergia entre UPFs e impulsar esquemas de asociatividad y una estrategia de desarrollo. Producto de la caracterización en aula y el recorrido en campo en compañía de los grupos, se tendrá uno o más dibujos por comunidad (depende del número de grupos formados en el aula) como el que se muestra a continuación:

VENTA INTERESES, MOTIVACIONES

REMESAS Y SUBSIDIOS

Al finalizar la caracterización en todas las comunidades, los facilitadores contarán con un esquema de UPF por cada una de ellas que le servirán como insumo para realizar el planteamiento de la(s) UPF tipo(s). El planteamiento o definición de la UPF tipo, une todos los resultados obtenidos de las localidades, tomando como criterios principales la frecuencia con la que se presentan las actividades, el objetivo relacionado con ellas, así como la relación de unos subsistemas con otros.

Incluir una planeación familiar con enfoque sistémico, sin perder de vista el enfoque territorial, grupal y comunitario De acuerdo al entendimiento de la unidad de producción familiar, se pretende que las acciones y proyectos a implementar mejoren los sistemas que las familias ya tienen y quieren mejorar. El plan comunitario que actualmente se encuentra en la metodología PESA, y en particular los planes por grupo, deberán evolucionar hacia planes familiares bajo un formato similar. Plan familiar para la Seguridad alimentaria.


Tiempo de ejecución Area intervención (familia)

de

Año1-2

Año 2-3

Compromisos adquiridos por la familia

TAP GB-Milpa SPP Mercado Local Otros subsistemas/áreas Acciones común

en

Nota. Cada familia deberá elaborar su Plan Familiar.

3. Fortalecer el enfoque de proyectos integrales, específicamente en el seguimiento y la evaluación. El método considera: El método actual contempla el seguimiento de proyectos como: “el proceso de acompañamiento a la ejecución de los proyectos y al desarrollo de capacidades de las personas para asegurar el logro de los resultados esperados. En el PESA, este doble enfoque del seguimiento (al proyecto y a la persona) se diferencia según el tipo y grado de complejidad.” Considera 4 tipos de acciones que puede llevar a cabo el facilitador para dar seguimiento, las cuales son: - De motivación - De capacitación y asistencia técnica - De consultoría - De registro de datos En cuanto a la evaluación, el método dice que “la evaluación forma parte del proceso de mejora continua, y se lleva a cabo de manera participativa con las personas participantes y de forma aleatoria por instancias externas. Es recomendable aplicarla al menos en dos momentos clave según el avance: a la mitad del proyecto y al final.


La evaluación debe considerar aspectos humanos, económicos, técnicos y productivos. Otras recomendaciones para la evaluación son las siguientes. a) Orientarse a la revisión de los avances y el logro de resultados (como volumen, valor de la producción, ingresos, ventas, destino, etc.) b) Valorar los elementos que hacen posible que sea rentable y de interés y motivación para las personas (operación, apropiación, capacitación, costos, utilidades, etc.) c) Analizar las causas que limitan o posibilitan el logro de resultados a partir de la información de los datos registrados ayuda a mejorar las acciones en procesos (lecciones aprendidas y/o buenas prácticas).”

El método ahora también considera: Que el seguimiento se proporciona al sistema de producción familiar por tanto, si la familia tiene entre sus estrategias de sobrevivencia diferentes actividades como por ejemplo, la siembra de maíz, frijol, hortalizas de traspatio, aves, cerdos, ovinos o caprinos, etc, se dará seguimiento y capacitación a dichos subsistemas, toda vez que en su conjunto constituyen las estrategias que contribuyen a que la familia pueda salir de la pobreza extrema. Este seguimiento debe darse con un enfoque holístico o integral con una lógica de usar de forma eficiente los recursos disponibles, este deberá estar acorde al plan familiar a fin de priorizar las acciones a desarrollar con las familias. Otro ejemplo claro son las mejoras que se realizan a un sistema productivo pecuario, que impactan directamente en la producción agrícola ya sea en el traspatio o en la parcela, mediante el uso de abonos orgánicos a partir del estiércol. Esto implica dar seguimiento no sólo en un sistema, sino en varios subsistemas familiares relacionados con aquel en el que se está interviniendo, mediante capacitación, consultoría, uso de recursos locales, financiamiento, semillas, entre otros. Excepto la consultoría, el facilitador se auxiliará del intercambio de experiencias de productor a productor para motivar, capacitar y promover el registro de datos. Una vez que se identifica un productor con buenas prácticas y que esté dispuesto a compartir su experiencia y conocimiento con otros, deberá promover giras e intercambios con el objetivo de replicar dichas prácticas en la mayoría de participantes posible. En lo que respecta a evaluación, se continúa con el mismo proceso, sin embargo, deberá enfocarse en la UPF no sólo en el proyecto: “La revisión de avances, logro de resultados, lo que lo hace rentable y de interés, deberá estar enmarcado en las acciones realizadas no solo en el proyecto sino en todo lo que gira en torno a él, las repercusiones, ventajas y desventajas que trae para todo el sistema familiar. Las causas que limitan o posibilitan el logro de resultados a partir de la información recabada también en el sistema familiar. Autoconsumo y Mercados.


Las Unidades de producción familiar que actualmente no están vinculadas al mercado, deberán fortalecer sus acciones de producción de alimentos para el autoconsumo a través del TAP y GB-Milpa, no obstante deberán prever en el mediano plazo acciones que logren vincularlos al mercado. Las Unidades de producción familiar que ya están vinculadas al mercado, deberán fortalecer esta estrategia, por lo que será prioridad enfocar sus acciones (inversiones y capacitación) al fortalecimiento de dichas actividades, no obstante, deberán fortalecer sus sistemas generadores de alimentos para el autoconsumo.

Promoción de tecnologías adecuadas. Debido a que la focalización en población en pobreza con carencia alimentaria, implica trabajar con los más pobres, se hace pertinente incorporar como parte de la estrategia, la incorporación de semillas locales, energías renovables, agua y suelo, etc que coadyuven a superar la condición de pobreza y carencia alimentaria que los acompaña. Para lograr esto, se buscarán acciones de coordinación con instituciones educativas y de investigación para implementar una estrategia de producción y abasto de semillas locales a los productores. Se incluye la ECA como instrumento de trabajo. El enfoque de promotor comunitario continúa vigente como el agente de cambio local, se hace más visible la ECA como el medio en el cual el promotor comunitario puede potencializar su impacto en los participantes y la comunidad misma. El método dice actualmente: “b) El Promotor Comunitario como agente de cambio local

Un Promotor Comunitario es aquella persona originaria de la localidad, que tiene el interés y la vocación para contribuir a resolver los problemas que enfrenta su comunidad y que por sus capacidades funge como interlocutor de la misma. En la propuesta de cambio, el promotor comunitario tiene la labor de contribuir al fortalecimiento de la gestión local, animando la participación de la comunidad, acompañando a la gente en sus procesos y formando a otros participantes de aquella, entre otras funciones. Para el cumplimiento de esta labor se recomienda que los promotores comunitarios identificados inicien un periodo de formación1 con el acompañamiento de la Agencia, para lo cual, es recomendable organizar escuelas de promotores, en la idea de crear grupos de aprendizaje. La formación de otros participantes es una función importante en el quehacer del promotor comunitario, para ello se fomenta el aprendizaje de productor a productor utilizando 1

La función de promotores comunitarios se encuentra en documento digital anexo 2 de este manual.


diferentes medios como son las parcelas demostrativas, huertos o granjas familiares, Escuelas de campo2 u otros, en los que el objetivo es compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas de manera horizontal, bajo la premisa de que todas las personas poseen saberes que pueden aportar a los demás, aprovechando sus experiencias individuales y colectivas y sus capacidades para observar, analizar y hacer propuestas de cambio concreto, evaluando aprendizajes y resultados.

“Toda vez que el promotor comunitario fortaleció sus conocimientos y habilidades como Agente de cambio local, los facilitadores deberán fomentar que los promotores lideren y promuevan la formación de comunidades de aprendizaje, utilizando diferentes espacios de una localidad como pueden ser parcelas demostrativas, huertos o granjas familiares, Escuelas de Campo 3 u otros.

Las comunidades de aprendizaje promueven el desarrollo de una educación no formal, donde participantes PESA y promotores intercambian conocimientos y fortalecen habilidades, tomando como base la experiencia y la experimentación a través de métodos sencillos y prácticos de enseñanza aprendizaje, baja la modalidad de aprender haciendo, promoviendo el trabajo colaborativo. c. Incidencia del Promotor Comunitario como agente de cambio local.

2

Escuela de Campo (ECA), la cual es una metodología de capacitación vivencial, cuyo objetivo es desarrollar capacidades- a partir de la experiencia de los participantes- para producir alimentos, organizarse, planificar sus finanzas familiares, utilizar adecuadamente sus alimentos, innovar, entre otros. 3

Escuela de Campo (ECA), la cual es una metodología de capacitación vivencial, cuyo objetivo es desarrollar capacidades- a partir de la experiencia de los participantes- para producir alimentos, organizarse, planificar sus finanzas familiares, utilizar adecuadamente sus alimentos, innovar, entre otros. Para mayor información de cómo se implementa las Escuelas de campo, se recomiendan revisar materiales bibliográficos de apoyo como son la guía metodológica para el desarrollo de Escuelas de Campo, FAO, 2011


En cierto punto de maduración y desarrollo de capacidades, las comunidades rurales marginadas podrán contar con redes de Promotores Comunitarios que lideren procesos de autogestión, donde los habitantes de las comunidades decidan sobre su propio futuro, se interrelacionen con actores internos y externos para la organización, capacitación y gestión de recursos que les permitan implementar planes y proyectos productivos acordes a sus necesidades, a partir de sus propias iniciativas y así mejorar sus condiciones de vida. Si bien los agentes de desarrollo rural inician su trabajo con las comunidades motivando y animando a sus habitantes para que quieran generar un cambio, esta función debe evolucionar en la medida que las personas están promovidas, posean más capacidades y estén empoderadas, por tanto la función de los facilitadores deberá ser más a un nivel de consultoría, dejando en los promotores comunitarios y habitantes de la comunidad acciones de motivación, organización, desarrollo de capacidades, coordinación con otros actores externos para mejorar en rubros adicionales a los acotados al PESA, tales como reforestación, proyectos de cadenas de valor, cuestiones de salubridad, drenaje, infraestructura, educación, etc.”

Figura: Evolución de la Promoción Humana y Social Fuente: Elaboración UTN-FAO, 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.