ARQUITECTURA VERNÁCULA PUCALLPA
ALCÁNTARA - CORREA - LEÓN - VEGA
PUCALLPA ARQUITECTURA VERNÁCULA
ÍNDICE 01
INTRODUCCIÓN
02
CONTEXTUALIZACIÓN 2.1 Emplazamiento...........................................................................05. 2.2 Perfil y uso de los bosques........................................................09
03
LO HISTÓRICO 3.1 Inicios de civilización Pucallpa.................................................13 3.3 Evolución geográfica..................................................................15 3.4 Evolución urbanística.................................................................16
04
TIPOLOGÍAS 4.1 Surgimiento de los tipos............................................................19 4.2 Los tipos.......................................................................................23 4.3 Sistemas constructivos y Materiales.......................................29
05
CONCLUSIONES
06
BIBLIOGRAFÍA
01 INTRODUCCIÓN
01
E
Introducción
l término vernáculo significa algo “doméstico, nativo, indígena”, refiriéndose a algo que procede de una determinada cultura o que tenga rasgos propios de la misma. Cuando hablamos de arquitectura vernácula hablamos de tipos de construcción tradicionales que nacen en ciertos pueblos de forma autóctona y que se caracterizan por contar con materiales locales y formas de construcción autónomas. Algunos de los diferentes tipos arquitectónicos vernáculos de nuestro país han sido reconocidos aunque no del todo explicados y estudiados. Henry Glassie, investigador sobre folclore en 5 continentes, considera que la arquitectura puede pasar a considerarse vernácula cuando esta se ha considerado demasiado común comienza a estar en peligro de destrucción, algo que ya sucedió en Inglaterra con la desaparición de edificios comunes por la Revolución Industrial. La arquitectura vernácula tiene mucho que ver con la sostenibilidad y la localización frente a los procesos de globalización. Los materiales de construcción de cercanía definen perfectamente este tipo de viviendas, por lo
01
que además ayudan al medio ambiente y a la sostenibilidad. Las áreas ricas en árboles presentarán viviendas de madera, mientras que en Oriente es determinante el bambú para las construcciones. Ahora por lo ya antes mencionado y enfocándolo presisamente a nuestro país donde por su misma riqueza geográfica o natural que posee, se puede decir que los diferentes tipos surgen en territorios específicos por razones claves, no solo dependientes de los materiales disponibles y los climas, sino coincidentes además con otras manifestaciones culturales, con sus prácticas sociales vivas e históricas. En este trabajo enfocaremos el estudio de la arquitectura vernácula de la selva, por lo que muchas veces al hablar de este tema se relaciona o se piensa más en ejemplos de la costa, por lo que queremos romper ese esquema y aventurar en este caso a la selva:omagua o rupa rupa, presentando sus condiciones geográficas y naturales, algunos condicionantes históricas, sus condiciones culturales y finalmente sus tipologías.
02
03
02
CONTEXTUALIZACIÓN
02
2.1
Emplazamiento-Ubicación Pucallpa es considerada como la única urbe del departamento de Ucayali, esta ubicada en plena selva baja Peruana
Iquitos
Región: Ucayali Provincia: Coronel Portillo Capital: Pucallpa Altitud: 154 m.s.n.m Temp: 26°C promedio Superficie: 29km Población: 326 040 hab. Aprox
Yurimaguas
Pucallpa
Principales ciudades amazónicas
Puerto Maldonado
Selva alta Selva baja FUENTE: CONVIVIR EN LA AMAZONÍA EN EL SIGLO XXI: GUÍA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO EN LA SELVA BAJA (2009)
05
06
2.1
Emplazamiento-Clima
La temperatura es cálida (húmeda tropical), poco variable y presenta lluvias abundantes aunque en menor proporción que en la selva alta. En Pucallpa, los veranos son muy calientes y parcialmente nublados; los inviernos cortos, calientes, bochornosos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 18°C o sube más de 35°C.
Paisaje en la laguna Yurinacocha Fuente: Google fotos
Ciclo de precipitaciones: Febrero - Mayo Ciclo seco: Junio - Agosto Ciclo frio: Setiembre, Octube y noviembre Ciclo semiseco: Diciembre - Enero El viento viene con fuerza desde el sur-este, siendo más predominante desde el sur. Este en las tipologías, será de mucha ayuda para su función bioclimática ya que se aprovechará al maximo desde los vanos.
Paisaje en la laguna Yurinacocha Fuente: Google fotos
Diagrama sobre diseño bioclimático Fuente: Instituto nacional de desarrollo urbano
07
2.1
Emplazamiento-Geografía La ciudad de Pucallpa se ubica en el territorio de la selva amazónica a 154 m.s.n.m, siendo este nivel la perteneciente a la denominada Omagua o Selva Baja según piso altitudinal. Sus tierras son arcillosas debido a su proximidad con los ríos. El color de esta es la respuesta al nombre de la ciudad “Tierra colorada” significado de “Pucallpa” en el idioma quechua.
Imagen: Puerto Laguna Yurinacocha Fuente: Turismoi
Vista Cenial Rio Ucayali Fuente: Perú Turismo
Tiene algunos relieves hidrográficos importantes: Laguna Yarinacocha: Ubicada en el distrito del mismo nombre. A partir de aqui se inició el desarrollo urbano de Puerto Callao(capital del distrito y puerto más importante). En épocas de lluvia se conecta con el rio Ucayali. Rio Ucayali: Uno de los ríos más importantes del Perú. Nace en el departamento de Ucayali y recorre a lo largo la vertiente oriental andina hasta juntarse con el río Marañón, dando ambos origen al río Amazonas
08
2.2 Perfil y uso de los bosques El tipo de vegetación es bosquesina. Por consiguiente sus recursos aprovechables están determinados por su localización respecto a los ríos, así también por el tipo y morfología del suelo se emplazan diferentes tipos de vivienda.
09
10
11
03
PROCESO HISTÓRICO
02
3.1
Inicios de Civilización
Sus orígenes se encuentran inmersos en la historia de la Amazonía. Los incas no incursionaron en estos llanos amazónicos y los chancas que se internaron en ellos para no someterse a Pachacutec, llegaron unicamente hasta sectores aledaños al Tambo y al Urubamba, por lo que no se tienen mayores referencias de la zona durante aquel periodo. Probablemente los primeros habitantes fueron los que las etnias de la familia lingüistica Pano, que ocupaban las riberas del río Ucayali y cercanías.
En 1883 un grupo de Sanmartinenses llegaron hasta el Mayushin, luego de desarfiar y superar innumerables peligros. Conformaron allí un apacible cacerío que sería germen de la futura ciudad de Pucallpa.
Los colonos trajeron junto con la fiebre del caucho un gran movimiento comercial, Fue en aquella época cuando se establecieron las primeras familias mestrias en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa. Eduardo del águila Tello(peruano), Agustín Con la llegada de los conquistadores, propició Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito(la exploración a las selvas virgenes, limitando- brasileños), ubicaron sus fincas y las de sus se solo a zonas de Chachapoyas, Huánuco y peones en las tierras de Pucallpa, diseñanCusco. do así el antiguo perfil de la ciudad. Durante el Virreinato fueron pocas las incursio- Aunque, cuando llegaron a las teirras ya nes en estos territorios, considerados insalubres, había alli una población indigena: Los Shipor las enfermedades que contraían los colo- pibos. nos y la poca información del territorio. El aporte de estos tres ciudadanos ha sido de gran importancia para el desarrollo de Entre 1700-1780, la constancia de los misionela ciudad quienes juntos con los Shipibos ros dominicos permitió acercarse a los nativos diseñaron tan imponente ciudad. para adoctrinarlos, pacificarlos e incorporarlos paulatinamente a la civilización occidental 13
14
3.2
Evolución Geográfica
Fotografía de satélite en el año 1984 Fuente: Google earth
Fotrografía de satélite en el año 2004 Fuente: Google earth
Fotografía de satélite en el año 1994 Fuente: Google earth
Fotografía de satélite en el año 2004 Fuente: Google earth
Se puede observar como cauce del río Ucayali va cambiando de direcciones. También se aprecia el crecimiento de la ciudaden esos ultimos 35 años.
15
3.3
Evolución Urbanística:
Imagen: Fotografía de pobladores en el año 1833 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Casa Sisley - 1er Alcalde de Pucallpa en 1963 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Antigua catedral entre los años 70 - 80 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen:Ciudad de Pucallpa entre los años 70 - 80 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Sociedad obrera de Auxilios Mutuos en 1944 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Ciudad de Pucallpa en el año 1991 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Reloj Público en el año 1955 Fuente: Pucallpa antiguo
Imagen: Plaza de armas en el año 2019 Fuente: Pucallpa Antigua
16
17
04 TIPOLOGÍAS
04
TIPOLOGÍAS
4.1 Surgimiento de los tipos
En las malocas se protegía el producto de la actividad de caza y de la pesca. Dentro de 4.1.1 La Maloca este hábitat se cocinaba, comían y se realiLa maloca es una edificación vernácula icó- zaban sus reuniones comunales. nica del paisaje amazónico que aún se ve Los techos eran forma octogonal, estructuraen algunos grupos étnicos, representa una dos sobre cuatro columnas. Además de obtipología de construcción espontánea y for- servarse que se construyen techos altos para ma parte de una manifestación cultural de la lograr una buena ventilación, muy inclinados Amazonía Peruana. y adaptados parafuertes lluvias. Debido a sus condiciones climáticas del territorio, la maloca surge como refugio común en otras regiones y etnias de la selva incluso en Brasil y Bolivia, dando una respuesta sustentable ante las necesidades de sus pobladores. Las viviendas de los antiguos moradores de la selva fueron reconstruidas con troncos de árboles y techo de palmas que llegaban casi hasta el suelo. No existe costo ecológico, ni impacto ambiental por cuanto se emplea recursos naturales para la construcción. Misma que tiene una duración promedio de 30 años, aunque el techo dure solo 5 años. 19
La cantidad de energía solar es otro factor importante que condiciona la forma de la edificación, puesto que se busca controlar y evitar el impacto del sol que unida a la alta emperatura y humedad, genera inconfort. Para el control solar se utilizan aleros que cubran las galerías y evitan el ingreso directo del sol al interior de las construcciones, además de permitir que no ingrese la lluvia. En la selva baja como es el caso, los asentamientos se ubican al borde de los ríos, como Amazonas, Ucayali, Marañon, Napo y Manay. En estas zonas el único medio de transporte es por los ríos.
Imagen: ejemplo de maloca Fuente: Los Cabuco, Del Amazonas para el mundo (2007)
Imagen: ejemplo del espacio de reunión de una maloca Fuente: Matapí,U. (2019)
Imagen: abertura de maloca y estructura Fuente: Matapí,U. (2019)
20
Imagen: imagen planta de como pudo estar distribuida una Maloca Fuente: Miranda, R. (2012)
21
Imagen: imagen elevación frontal y lateral de una Maloca Fuente: Miranda, R. (2012)
22
4.2 Los Tipos 4.2.1 Vivienda Asentada Este tipo de ancla empotraando troncos verticales en el suelo, sobre los que se construyen en una plataforma de madera. Este tipo se edifica en las zonas elevadas, que el nivel del agua no alcanza cuando hay creciente. Aquí las calles sirven para conducir también el agua de lluvias hacia el río en las zonas más bajas.
Imagen: casas asentadas (comunidad Once de Agosto) Fuente: Jessica Rivera
También, existen las variantes asentadas completas sobre el suelo y el techo tiene pendiente menor a la tradicional. Imagen: arquitectura vernácula típica de la Amazonía Peruana Fuente: blog ¨Mas cosas de la Selva¨
Imagen: casas asentadas (comunidad meztiza San Pablo de Tushmo) Fotografía: Jesús torres
23
Imagen: oficina ambientada por la comunidad nativa San Francisco Fuente: Jessica Rivera
Imagen: dibujo de una vivienda asentada Fuente: Olenka Ruiz
24
4.2.2 Vivienda Palafito En la selva los niveles de los ríos son muy cambiantes, por lo que las viviendas que se construyen en sus orillas deben, además de respetar distancias, construirse sobre pilotes de madera empotrados en el suelo para evitar ser rebasadas por el nivel del agua en temporada de lluvias.
Imagen: foto de una vvienda palafito en el río Yarinacocha Fuente: Jessica Rivera
En elas una escalera, lleva a la plataforma elevada sobre la que se construye un techo de madera rolliza con marcada inclinación, que se acaba con hojas de palma atadas a avarillas horizontales. El uso de la plataforma elevada también ofrece cierta protección ante fieras y animales diversos.
Imagen: foto antigua del restaurante Anaconda en Yarinacocha Fuente: Pucallpa antigua
Si bien originariamente las poblaciones selváticas vivían en malocas o cocameras, que son grandes espacios techados donde habitaban en comunidad y el espacio multiuso ya sea dormir, comer, reunirse,etc. en la actualidad las viviendas son unifamiliares e independientes. Imagen: palafito en la laguna de Fuente: Maloka ecolodge
25
Imagen: dibujo de una vivienda palafito Fuente: Olenka Ruiz
26
4.2.3 Vivienda Flotante Se construye en la orilla del río, sus características le permiten subir y bajar junto con el nivel de este. Consiste en un cama de troncos anchos y de buena flotabilidad, sobre la cual se arma una plataforma desde la que se erige la vivienda de la misma forma que en el caso del palafito, es decir, con columnas en las esquinas, y una estructura de vigas horizontales desde las que suben varas más delgadas con las que se arma el techi de gran pendiente, que a su vez se cubre con hojas de palma atadas a varillas que se sobreponen a cada 10 o 15 centímetros hasta lograr suficiente espesor. En el exterior se establecen veredas calles constituidas por tablas flotantes sobre las que la gente camina, baja y sube de sus embarcaciones.
Imagen: foto de una vvienda flotante Fuente: Balbín y Ateleia (2016)
Imagen: vivienda flotante en la laguna Yarinacocha Fuente: Jessica Rivera
Este tipo es usado mayormente por los comerciantes, cerca a los mercados, en las ciudades. Imagen: comunidad flotante Fuente: Gutiérrez,A. (2014)
27
Imagen: dibujo de una vivienda flotante Fuente: Olenka Ruiz
28
4.3 Sistemas Constructivos y Materiales 4.3.1 La Madera Como material natural y orgánico, su constitución esta dada por tejidos que aportan resistencia y se desarrolla de acuerdo a las zonas donde prospera, su clima y suelo, las características morfológicas, así como la forma y condiciones en que se la tala, su estibaje, aireación, humedad de ambiente, insolación, etc. definen sus características principales. 4.3.2 Condicones estructurales
- Su bajo peso y su capacidad de trabajar a flexión las hace ideales para cubiertas. - Aislación térmica: mayor en maderas secas y blancas; menor en maderas duras o húmedas. - Aislación hidrófuga: baja por su absorción de agua, sus movimientos reversibles y el peligro de putrefacción por la acción de microorganismos. Necesita protecciones.
Material matural especialmente apto para la flexión, su resistencia a la tracción es algo - Aislación sonora: muy baja por su tendencia mayor que a la de ocmpresión, siendo su re- a vibrar. sistencia a flexión un promedio entre ambas. - Acondicionamiento acústico: apta para diPor su origen natural, los largos disponibles sipar el sonido por absorción. están limitados (máx. 5.70 m), de acuerdo al tipo de árbol. Para salvar luces mayores, - Durabilida: buena en condiciones de humedebemos apelar a las estructuras triangulares das constante. Las variaciones del tenor de (cabriadas y rectangulares) o a elementos humedad la afectan seriamente. de alma llena de factura industrial (madera laminada, etc.) - Apariencia. excelentes atributos visuales: veta, color, pulidos, etc. 29
4.3.3 Materiales
Techo: La cubierta está conformado por fibras vegetales, la que está sostenido por una estructura de madera. Buen aislante térmico y protege el interior de lluvias. Hojas de Shapaja. Cerramiento: Está confrmado por madera natural, la cual brinda privacidad al interior. Madera Bolaina y Capirona. Piso: Está conformado por madera cortada en láminas, las cuales se ponen sobre unos durmientes. La madera del piso es resistente a pesar de no tener ninguna pintura protectora. Madera Bolaina y Capirona. Estructura: La estructura está hecha de madera y fijada con amarres de fibras. Madera Quinilla, Tornillo, Ishpingo y Shihuaco. Base: de flotante madera Topa 30
4.3. 4 Sistemas Constructivos Las herramientas y maquinarias necesarias para los diversos ¨cortes¨ a utilizar, definen la disponibilidad y tipificación de los diversos elementos provistos por la industria maderera. (tirantes, tablas, tableros, etc.) La técnicas de unión de las piezas de madera, y por lo tanto, el grado de espacialización requerido de la mano de obra. Su proceso constructivo, definido fundamentalmente por sus técnicas de unión, que es básicamente de ¨montaje en seco¨, probablemente con algunas obras realizadas ¨in situ¨ (techos, entrepisos, paramentos verticales) y otras ¨en taller¨ (aberturas, mobiliario, etc.), para lo cual se deben prever las coordinaciones necesarias en la organización de la obra.
Imagen: Sis.Construc. , estructura de troncos rollizos, techos de palma Fuente: Burga, J. (2010)
Imagen: cerramientos Fuente: Olenka Ruiz
31
Imagen: dibujo de techos Fuente: Olenka Ruiz
Imagen: base de vivienda asentada Fuente: Olenka Ruiz
Imagen: base de palafito Fuente: Olenka Ruiz
32
33
05 CONCLUSIONES
02
35
5. Conclusiones - La arquitectura vernácula en la selva es una respuesta sustentable, por la racionalidad del uso de los recursos naturales para su construcción. - La utilización de materiales naturales ofrece un espacio fresco y ventilado a los usuarios. - La conservación de la arquitectura vernácula contribuyen a la preservación de la identidad del lugar y sus orígenes. - La arquitectura de Pucallpa, es fuente de conocimiento para las tipologías comtemporáneas, a pesar del paso del tiempo, la ciudad mantiene sus tradiciones y la concepción de sus refugios, preservando la imagen e identidad de la ciudad.
Imagen: Estructura de tipología Fuente: Apuntes: Revista digital de arquitectura
36
37
06 BIBLIOGRAFÍA
02
39
5. Bibliografía Miranda Noth, R. (2012). La Maloca: Arquitectura vernacular amazónica sustentable. Lima, Perú:UNIFÉ. Scaletti Cárdenas, A. (2014). Arquitectura vernácula residencial en Lmas, Perú: Un estudio tipológico. Lima, Perú:UNIFÉ. Olórtegui del Castillo, T. (200). Cambios en la arquitectura indígena de la región de Madre de Dios, Perú (1990). Madre de Dios, Perú: Instituto de arquitectura tropical. Construyendo la Maloca. (2015). Construyendo una Maloca Matapi en la Amazonía Colombiana. Colombia. Valdivia Pardo, P. (2007). Cabaña primitiva. Maloca amazónica. Colombia. Zamudio Reyes, R. (2019). Escuela Ashaninka de uso comunitario. Tesis. Lima, Perú:UPC Lexus (1998). Gran Enciclopedia del Perú. España: Lexus Editores. Gutierrez, A. (2014). Blog La Creatura. Centro Comunal Flotante Pucallpa.
40