Revista El Social

Page 1

El Social Año 1 Número 1

C S H Aniversario

REVISTA CULTURAL EDITADA POR EL CENTRO SOCIAL HUACHO

Setiembre del 2015


PROMUEVE:

N or t hing

DISEÑA:

ESTREMADOYRO y FASSIOLI C O N T R AT I S TA S G E N E R A L E S

S . A .

PRA GM A

GERENCIA y COMERCIALIZA: arquitectos

PARKOFFICE

CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO SOCIAL HUACHO 2014 - 2016 Presidente: Angel Valdiviezo M. Vicepresidente: Hector Paez S. Fiscal: Francisco Umbert C. Secretario: Eustaquio Flores C. Tesorero: Agustin Loo S.

Secretario de Imagen: Juan Fumagalli G. Secretario de Cultura: Daniel Cabrel S. Vocal: César Chinchayán G. Vocal: Jaime Bahamondes S. Vocal César Nava C.

222 1783 984 929 733

EQUIPO EDITORIAL “EL SOCIAL” DIAGRAMACIÓN: DERIK MONTOYA IMPRESIÓN: EDITORIAL GRÁFICA RIMEY SRL ARTE FINAL: HUGO CASTILLO LAVANDA PRODUCCIÓN: BRUNO GUTIÉRREZ T.


EDITORIAL DE IMAGEN

PALABRAS DEL PRESIDENTE

Por primera vez en su historia, el Centro Social Huacho edita en su aniversario una publicación que apueste decididamente por aportar a la cultura de nuestro pueblo, y esta decisión pasa por sacar de los muros de nuestra institución, como en otrora, la firme voluntad de participar sólidamente de la vida institucional, social y cultural de la Provincia de Chancay, hoy de Huaura. Y decidimos bautizarla “El Social”, por ser sin duda éste el nombre que nos identifica de muchas maneras en nuestra comunidad. Nuestra propuesta es incluir en ella artículos de temática definida e individual, en esta oportunidad ella está focalizada en la historia de Huacho y Huaura, tocando algunos aspectos relacionados con la Independencia del Perú, la arquitectura pasada de nuestra ciudad, patrimonio industrial, música, instituciones, testimonios del pasado y fotografía. A propósito de las fotografías, hemos cuidadosamente trabajado en ellas para poder apreciarlas mejor. Las postales de Baseeli fueron impresas a color sin retoque posterior alguno. En el caso de la foto del tranvía de sangre de Huacho, ésta sí ha sido coloreada a mano. Hemos recurrido para esta publicación a distintas fuentes que aprovechamos para citar y agradecer, como son, Ernst Middendorf, precursor de la arqueología peruana, Archivo Regional del GRL Ricardo Álvarez Carrasco, Colección Baselli, Historia Marítima del Perú, Museo Raimondi, Ken Livermore de NBL Preservation Group en Londres, Humberto Currarino, Archivo de la Familia Torero, Julio César Coz, Archivo de Tramways de Allen Morrison en New York, Miguel Silva Esquén, Armando Sanchez Malaga, Elías Ipinze, Diana Fernández Calvo y la Biblioteca Nacional del Perú y a nuestros, por voluntad, anónimos colaboradores. Esperamos no haber olvidado a alguien, de ser así, las disculpas del caso. Para terminar, un agradecimiento especial a las empresas patrocinadoras que han hecho posible que este primer número vea la luz y nuestros mejores esfuerzos y deseos para que esta iniciativa siga creciendo y de los frutos esperados.

Estimados socios amigos, estando próximos a celebrar nuestro “Centro Social Huacho”, 84 años de vida institucional, este 24 se septiembre, con la venia de ustedes rindo homenaje a ese grupo de personalidades, que luego de varias reuniones, tuvieron a bien fundar esta institución, con la finalidad de reunirse, compartir momentos de alegría y lo más importante confraternizar, haciendo más sólida su amistad, dándole por nombre “Centro Social Huacho”. De igual modo, mi homenaje a todos los presidentes y a sus consejos directivos que han tenido la responsabilidad de que nuestra institución, perdure hasta la actualidad, forjando en las nuevas generaciones, el cariño al Club con la finalidad de asociarlos aumentando y renovando su membresía, garantizando su continuidad en el tiempo. Han trascurrido 84 años, habiendo heredado un local con una hermosa arquitectura, donde se han desarrollado actividades de tipo cultural, musical, artístico, organizados por nuestro club y en algunas ocasiones por la Municipalidad Provincial y otras organizaciones de la ciudad. A la celebración de este aniversario, el Consejo Directivo que me honro en presidir, al hacer un balance a un año de gestión administrativa, les anuncio un positivo saneamiento de los asuntos administrativos y tributarios del Club. Así mismo se han retomado las celebraciones del calendario cívico y social de nuestra comunidad, como son el Día de la Canción Criolla, el Día de la Madre, el Día del Padre, y participación en actividades por nuestras Fiestas Patrias, por lo que les expreso mi agradecimiento a todos ustedes amigos asociados por su colaboración a esta gestión. Esperando que las actividades deportivas, culturales, artísticas y sociales programadas, sean de vuestro agrado, reitero la invitación a participar y compartir con alegría, un nuevo aniversario de nuestro Club Centro Social Huacho, el palacio de la amistad. Dr. Angel Valdivieso Meléndez

Juan Fumagalli Galli

El Social 03


HISTORIA DE LA PLAZA DE ARMAS DE HUACHO Contra lo que muchos podrían pensar, la inauguración oficial de la Plaza de Armas de Huacho data del año 1905. A lo largo de su historia, en su centro hubo una pileta, luego una glorieta y finalmente una pérgola. Esta es parte de su historia.

E

debido a la presencia de la Iglesia y el destacamento militar de la zona en ella: “Como todos los pueblos, en el centro tiene una plaza cuadrada con una fuente bastante bonita, rodeada de un jardín; en el lado sur de ésta se encuentra la Iglesia Matriz con una cúpula sobre su crucero, pero sin torres, no obstante su arquitectura señala los sitios donde deberían levantarse. El interior de la iglesia es espacioso, pero desnudo, probablemente debido a las mismas razones por las que faltan las torres. Al frente de la iglesia, al otro lado de la Plaza, está la cárcel de la ciudad, que es al mismo tiempo cuartel de la guarnición, que en aquel tiempo estaba formada por 16 hombres, bajo el mando de un pequeño soldado”. Middendorf se retrató aquel día teniendo de fondo, lo que a criterio del alemán debía quedar preservado, la casa de Don Sebastián Salinas Ondarza, hoy conocida como el Casino Huacho. Esta fotografía pasa a ser hasta la actualidad, la más antigua encontrada de nuestra ciudad. La construcción de la mencionada propiedad inicia, indudablemente, el crecimiento de la ciudad hacia la parte norte de la misma, motivo por el cual no había ninguna edificación que sea más antigua que ella en esta dirección. Visitantes anteriores a él como Tschudi y Córdova Urrutia, no mencionan aun a la plaza como sitio de puntual importancia. Cuando en 1890 se firmó el contrato inicial de las actividades del Tranvía de Huacho, no se consideró Imagen de la Plaza de Armas de Huacho tomada por Middendorf en 1886.

l antecedente gráfico más antiguo y claro de la Plaza de Amas de Huacho lo plasmó en 1886 el científico y viajero alemán Ernest Middendorf, quien recorrió nuestro país realizando una detallada descripción de los pueblos que visitó. Middendorf describió lo que él entendió era la Plaza principal del pueblo,

04

El Social


en su trazo, el paso por la Plaza de Armas, lo que indica que aun la zona no era de uso público en lo que a transporte se refiere, sino una zona probablemente reservada para viviendas de uso particular y otras actividades. Es recién en 1905 que se llevó a cabo la inauguración oficial de la Plaza de Armas de Huacho en los días en que era Alcalde Don Remigio la Rosa e inspector de obras públicas Don Adán Acevedo. La inauguración se justificaba gracias al crecimiento de la ciudad y la presencia del joven recinto de la Municipalidad de Huacho en la Plaza de Armas. Con respecto a la pérgola de la parte central, esta fue construida en 1949 siendo Alcalde de Huacho Don Pedro Luna Arieta, en reemplazo de la glorieta forrada en mármol y con escaleras laterales, que a su vez reemplazó a la fuente de agua ubicada allí desde fines del siglo XIX. A la pérgola central el pueblo apodó “Primus” debido a su similitud con el hornillo de esa marca que fue el primer quemador para cocinar de kerosene a presión mediante una bomba manual, usado en todo el mundo desde 1892. La Plaza de Armase en realidad se le debería llamar Plaza Mayor, pues las Plazas de Armas se encontraban dentro de los castillos de los nobles europeos que poseían un escudo nobiliario, que eran sus armas. El nombre de Plaza de Armas se tomó debido a la prevención de utilizarla como principal punto de reunión en caso de un ataque enemigo. Este concepto es otra herencia española. Plaza Mayor es el nombre que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto en el que debe instalarse la Municipalidad y la Iglesia Matriz. En nuestro caso, Iglesia Catedral porque en ella habita un Obispo. La Plaza de Armas de Huacho, en realidad, ha cambiado en el concepto de su forma y utilización, sólo un 40 por ciento en los últimos 110 años, lo que nos obliga a mantener esa proporción, mejorar y respetar su estética, en pro de su conservación histórica y como parte esencial de recuperación de nuestra identidad, protegiendo de esta manera nuestro patrimonio arquitectónico.

Postal de la Plaza de Armas de Huacho a inicios del Siglo XX.

Medallas conmemorativas de la inauguración oficial de la Plaza de Armas de Huacho en 1905.

El Social 05


José de OREJÓN Y APARICIO Hace pocos años nadie sabía de la existencia de este mestizo, uno de los mejores y talentosos músicos del Virreinato del Perú y sin duda, el huachano más célebre en la Catedral de Lima.

E

l presbítero José de Orejón y Aparicio nació en Huacho el 17 de agosto de 1706, fue hijo de Don Esteban Orejón y Doña Victoria de Aparicio y falleció en Lima en 1765. Orejón y Aparicio es uno de los compositores más importantes en el mundo hispano del siglo XVIII y podría afirmarse que es el de mayor talento entre los nacidos en América en el periodo correspondiente a la música barroca. Orejón y Aparicio fue discípulo de Roque Ceruti, su antecesor como maestro de Capilla de la Catedral de Lima, y que había establecido en el Perú Partitura de la obra Dixit Dominus, el estilo musical del barroco italiano. de Orejon y Aparicio. Es al compositor y folclorista francés Andrés Sas a quien le debemos el descubrimiento del notable compositor peruano del Barroco, como en general de la música en la Catedral de Lima. Sas manifiesta con respecto al lenguaje del maestro Orejón y Aparicio: “Sus obras donde la melodía, la gracia y la frescura encuentran una expresión distinguida, y sus recitativos llenos de nobleza, hacen de la música del magnífico compositor huachano un arte barroco que, sin ser revolucionario ni apegado a las reglas, merece otra suerte que la que le deparó la emancipación…”. 06

El Social

Se sitúa al maestro Orejón y Aparicio en la línea cultural mestiza que se inicia con el Inca Garcilaso de la Vega, llamado el “primer mestizo espiritual de América”, cuya obra maestra “Los Comentarios Reales de los Incas” es el punto de partida de la literatura latinoamericana. La Catedral de Lima preservó a lo largo de dos siglos la obra de José de Orejón y Aparicio. Y si bien, como manifiesta Sas, la emancipación y la República le dieron una suerte muy injusta, relegándola al olvido a merced de termitas y de irresponsables depredadores humanos, una parte muy significativa de esta obra ha sido salvada y llega a nosotros providencialmente. Desafortunadamente se debe recordar que hacia 1987, la música del gran maestro barroco peruano desapareció del Archivo Arzobispal de Lima. Se habían extraviado las 19 piezas incluidas en su catálogo. Sólo había quedado de Orejón en el Archivo las partituras de sus “Salmos de Vísperas”. Poco después se supo que la Dra. Carmen García Muñoz de la Universidad Católica Argentina, había sido autorizada por el Arzobispado de Lima a fotografiar gran parte de la música del Archivo Arzobispal de Lima, años antes de la desaparición de las obras. En 1999 el Archivo de Música Colonial Americana recibió la colección de negativos donados por la Dra. García Muñoz y entre éstos estaban las copias de los manuscritos de Orejón y Aparicio perdidos. Tanto por el valor de la obra de nuestro compositor en su conjunto, como por la contingencia de la desaparición de los originales, su rescate representa sin duda la más importante labor de recuperación de la música barroca del Virreinato del Firma del músico huachano José Orejón y Aparicio. Perú.


POR LAS CALLES DE HUACHO En los años anteriores a la Guerra del Pacífico, las calles de Huacho tenían nombres de herencias virreinales, hoy son, en su mayoría, nombres de personajes. ¿Quiénes son y quiénes lo serán en el futuro?

C

omo un buen número de las ciudades del Perú, el mayor porcentaje de nombres de las calles de Huacho tienen nombres militares o fechas relacionadas a un suceso de orden militar: 28 de Julio, Sáenz Peña, Grau, Bolognesi, San Román, Mariscal Castilla, San Martín Sucre, Bolívar, Echenique entre otras; un pequeño número es en homenaje a sus Alcaldes: Adán Acevedo, Pedro Luna Arieta, Domingo Torero, Guillermo Velásquez, Ramón Elcorrobarrutia, un par de Presidentes: Nicolás de Piérola y Augusto B. Leguía y otras con nombres de personajes locales. Quienes hemos tenido la suerte de haber crecido en Huacho, sabemos de memoria los nombres de sus calles y de su ubicación. Pero en realidad pocos saben porque estas calles Apertura de la Calle Domingo Coloma. tienen cada uno de sus nombres y en especial a los que escapan a las condiciones líneas arriba mencionadas. Analicemos algunos de ellos: La Antigua calle de “Pueblo Nuevo” es hoy Francisco Rosas, personaje nacido en Sayán en 1829. Rosas fue un médico, diplomático y político, Alcalde de Lima en 1875, Senador de la República en varios períodos y además Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de 1891 a 1895. Casi nada. A mediados de los años 30 se abrió la calle que unió la Av. 28 de Julio con la Av. Salaverry y se le puso por nombre José T. García, quien nació en 1862 y fue un periodista que defendió el desarrollo de la ciudad de Huacho iniciándose en esa profesión en 1887 y el 20 de junio de 1891 funda su periódico “El Imparcial” como

semanario y a partir de 1915 se convierte en diario, el más antiguo en circulación en Huacho. Domingo Coloma fue el diputado quien junto a otro llamado Juan Barreto, consiguieron que la villa de Huacho sea elevada al rango de ciudad el 10 de Noviembre de 1874. En Mayo de 1899, Don José Ausejo Salas junto a Don Federico Amat piden autorización para la construcción de un muelle de pilotes de acero en el muelle de Huacho que reemplace al existente y deteriorado de madera. Se le autorizó su construcción en Julio de 1899. Los restos de este muelle existieron hasta inicios de los años setenta. Don José Ausejo Salas. Mercedes Indacochea fue una célebre educadora nacida en Huacho el 24 de Octubre de 1889, y su labor dentro del magisterio alcanzó altos niveles de enseñanza, desempeñándose siempre en forma brillante, haciéndose merecedora en Julio de 1956 las Palmas Magisteriales, máximo galardón que puede ostentar una maestra en nuestro país. Poco se sabe acerca del origen Apertura de la Calle Jose T. García. del nombre de la Calle La Palma. El Social 07


Lo más probable es que al ponérsele nombres de caudillos militares a las calles que conducían a la Plaza de Armas, la mayoría tomados del enfrentamiento entre ellos posterior a la Independencia del Perú, se tomara uno derivado de diferentes grupos militares y sus respectivas cabezas como, San Román, Echenique y Castilla. Precisamente este último venció a Echenique en una batalla llevada a cabo el 5 de Enero de 1855 conocida como “La Batalla de La Palma”. Junto a estas personalidades y hechos, hay algunos otros personajes, huachanos o lugareños cercanos que merecen que su nombre lo lleve una calle, un parque o un pasaje. Entre otros podremos citar a: Arturo Pittaluga: Pionero de la electricidad en Huacho. Creó la primera red eléctrica de la ciudad y la implementación de la central hidroeléctrica de Huacho. Dueño de la casa a la que le dio su nombre y que es patrimonio arquitectónico de Huacho. Francisco Samanamud La Rosa: Catedrático de Antropología en la Universidad Nacional de San Marcos, fiscal de la corte superior de Huaraz y colaborador del Código Civil de 1852. Huachano. Pablo Macera: Uno de los historiadores más importantes de nuestra historia. Fue presidente del Patronato Nacional de Arqueología y cateDr. Constantino Carvallo Loli. drático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Huachano. José Ballen: Dueño del tranvía de Huacho desde 1894. Pionero de la creación de rutas interdistritales y del transporte masivo en nuestra provincia. Guillermo Salinas Cossio: Jurisconsulto y catedrático de arte en la Universidad Nacional de San Marcos, cuyos aportes humanos y financiero se debe en gran parte la existencia de la Orquesta Sinfónica Nacional. Hijo del constructor de la hoy casa 08

El Social

más antigua de Huacho, sede del Casino Huacho. Huaurino. Constantino Carvallo Loli: Padre de la ginecología y obstetricia moderna. Pionero de la radiología, bioseguridad y cirugía en el Perú. Huachano Julio Bernardino La Rosa: Artista maestro y artesano. Dibujó en 1966 el escudo de Huacho por encargo del alcalde Ausejo. Huachano. Víctor Vélez: Alcalde de Huacho en 1922. Creador del comité ciudadano que inició las obras de apertura de calles en la ciudad iniciando el ordenamiento del tráfico vehicular naciente en la ciudad. La Municipalidad le otorgó su nombre al lado sur del malecón de Huacho a partir de la Plazuela Andrés de los Reyes, llaMonseñor Manuel Tovar y Chamorro. mándole “Malecón Vélez”. Antonio Salinas y Castañeda: Destacado un hacendado y político peruano. Líder en un importante encuentro de varios hacendados que se reunieron el 3 de marzo de 1855 en que se trató sobre la indemnización tras la abolición de la esclavitud. Fue Diputado por Chancay entre 1845 y 1851 y llegó a ser alcalde de Lima del entre 1866 y 1868. Durante su gestión ocurrió el ataque de las tropas españolas contra el Callao, y los daños sufridos por la ciudad le hicieron alentar entre los residentes extranjeros en Lima la creación de cuerpos de bomberos, formando así las bases de una organización moderna frente a los incendios. Nació en Andahuasi. Héctor Argüelles: Poeta y periodista. Bajo el seudónimo de “Hectorín” publico desde los años 20 artículos de sátira en el Diario La Crónica y la Revista Variedades de Lima. Hombre de notables virtudes cívicas. Huachano.


Manuel Tovar y Chamorro: Arzobispo de Lima, diputado, senador y ministro. Presidente de la Asamblea Constituyente de 1885. Nació en Sayán. Daniel Alomía Robles: Reconocido compositor y musicólogo peruano, autor de la famosa composición “El cóndor pasa”. Alcalde de la ciudad de Huacho en 1905. Huanuqueño. Juan Miguel Bákula: Historiador, escritor y diplomático. Uno de los colaboradores principales del proceso del éxito peruano en el proceso de límites con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Huachano. Don Domingo Torero Fernández Antonio Salinas y Castañeda: Diputado de Córdova. por Chancay en tres ocasiones. Alcalde de Lima y presidente del congreso constituyente de 1867. Huaurino. Domingo Torero Fernández de Córdova: Descubridor del Sitio Arqueológico Bandurria y fundador del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle del Huaura y Ámbar. José de Orejón y Aparicio: Considerado el principal compositor del barroco nacido en tierra americana. Fue el primer músico de origen mestizo que ocupó el cargo de maestro de capilla de la catedral de Lima. Huachano. Esther Allison Bermúdez: Escritora, poetisa y periodista peruana. Fue también pionera de la literatura infantil peruana con obras como La rosa verde, La mosquita de listón, Fabulillas de Ningunillo y Felipito Felipón. Huachana. Don Pablo Macera D.


HISTORIA SOBRE RIELES: EL TRANVÍA Y EL FERROCARRIL DE HUACHO Si a Usted le dirían, que hace 100 años Huacho era una ciudad que tenía, además de puerto, un tranvía y ferrocarril propio, probablemente no lo creería. Pero, en efecto, así fue.

E

l Tranvía de Huacho, originalmente funcionó a tracción animal. A los tranvías de esta clase se les denomina “Tranvías de Sangre”. El tranvía de nuestra ciudad fue inaugurado el 14 de diciembre de 1890. Inicialmente tuvo una ruta de dos kilómetros y medio de recorrido urbano y también hasta Huaura. Era de trocha angosta, es decir el ancho de la línea era de 90 centímetros de ancho. El contrato inicial con duración de 25 años, fue firmado el 22 de marzo de 1890 entre los representantes síndicos de la Municipalidad de Huacho Don Juan de Dios Lozano y Don Fermín Pozo y el propietario de la línea, Juan Francisco Ballén, empresario limeño de origen croata. Las rutas del tranvía llegaron a ocupar casi todas las arterias principales de la ciudad incluso cerca al mercado de la época, ubicado en la vieja Plaza de San Quintín, hoy conocida como Plazuela Mandamiento. El recorrido inicial del tranvía partía desde del puerto de Huacho, hacia su base en la última cuadra de la avenida 28 de Julio, en ese entonces llamada Malambo, y luego recorría toda esta avenida para dirigirse a Huaura por la Calle Cocharcas, actualmente Ramón Castilla, crear el trazo que hoy conocemos como Santa Rosa atravesando Toma de 1913 del Tranvía de Sangre de Huacho en la Cruz de Cano y a la altura del Puquio unirse al antiguo Camino Real de Huacho a Huaura. esquina de la Calle Callao, hoy la Merced, y 28 de Julio. Ballén fue dueño de la línea hasta 1901, año en que es traspasada a Miho Bákula, también de origen croata. Al morir Don Miho, la representatividad de la compañía quedó en manos de su viuda, la dama ayacuchana Virginia Pacheco y de su yerno, Don Salvador Mesanovich. Tras acercarse el vencimiento del contrato inicial, la familia Bákula propone una prórroga de 20 años. En principio, esa propuesta fue aceptada, pero luego el Ministerio de Fomento le negó a la familia esa posibilidad. Ante esta situación, la empresa pasó a manos de la Municipalidad en 1914. Pero poco antes, en 1913, un residente de la localidad, Arturo Pittaluga, propuso un nuevo concepto en la tracción del tranvía convirtiéndolo en eléctrico. Pittaluga adquirió permisos para electrificar la línea y así crear en 1915 la “Compañía del Tranvía Eléctrico de Huacho”. Dueño de la compañía eléctrica de Huacho, Pittaluga ordena la traída de coches eléctricos a Huacho a la Compañía norteamericana J. G. Brill, el 29 de mayo de 1920. Las unidades llegaban a Huacho desde Philadelphia con el nombre de su dueño, Tranvía Eléctrico de Huacho. Estas unidades usaban dos baterías acumuladores Edison, situadas debajo del primer y último asiento de cada coche. La “Compañía del Tranvía Eléctrico de Huacho” fue vendida al comerciante limeño Pedro Martinto en 1925. El servicio se mantuvo activo hasta 1929 y con ciertas interrupciones hasta 1931. Coche del Tranvia Electrico de Huacho La empresa del tranvía de Huacho fue oficialmente disuelta en 1935. 10

El Social


Han pasado casi 104 años del inicio oficial de las operaciones del Ferrocarril de Huacho. En los primeros años de su concepción, el Ferrocarril Noroeste del Perú, con sede en la ciudad de Huacho y cuyas siglas comerciales son las letras FCNOP, debía extenderse a Lima, pero al iniciarse la construcción se chocó con el inconveniente de duplicar las vías Locomotora Chancay del FCNOP en 1911. férreas en idéntica dirección y en la misma zona, como lo era el tramo Lima a Ancón de la vieja línea Lima a Chancay que la Municipalidad de Lima activó nuevamente y por eso se adoptó como terminal final el balneario limeño de Ancón. Por ley de Congreso, promulgada el 7 de enero de 1907, se autorizó al Ejecutivo para contratar la construcción de un ferrocarril de Lima a Huacho. Poco después se creó una compañía exclusivamente para el efecto bautizada como “The North Western Railway Company of Perú Limited”, que sería la primera dueña del FCNOP. El FCNOP se convirtió en la única línea paralela a la costa del Perú. Varios propietarios de fundos agrícolas que la ruta atravesaba se comprometieron a ceder gratuitamente los terrenos que fueran necesarios para la construcción del ferrocarril, en fajas de 8 a 10 metros de ancho de sus propiedades. El tendido comenzó a construirse a fines de 1909 desde la zona del Fundo Manzanares, en Huacho, entre esta ciudad y sus salinas, en una extensión de 24 kilómetros y en Julio del mismo año, en el desarrollo de Pasamayo, la sección Ancón a Huaral. La primera locomotora llegó a Huaral el 18 de setiembre de 1911, a Huacho el 12 diciembre del mismo año y a Sayán el 30 de enero del año siguiente. En 1928 se hizo una extensión de 46 kilómetros hasta Supe y Barranca. La línea en su totalidad tuvo cinco estaciones principales, la de Huacho, Huaura, Sayán, Huaral y Ancón. Las estaciones del FCNOP fueron construidas bajo normas de diseño británicas y las operaciones de la línea se iniciaron con cinco maquinas tipo 4-8-0 fabricadas por la North British y tres Hawthorn Leslie tipo 0-6-0, todas construidas en 1911. Dos tipo 4-8-0 más fueron adquiridas en 1923 y 1927. Para ese año la compañía era propietaria de 9 locomotoras 92 carros de carga y 19 coches de pasajeros. Los coches de pasajeros eran muy cómodos y espaciosos. Los vagones contaban con cocina, baños bien instalados y luz eléctrica, ya que las locomotoras tenían incorporadas un turbo generador que suministraba energía a todo el tren. A pesar de las críticas, la calidad de la vía y el servicio de las locomotoras fueron siempre considerados de primer nivel. El FCNOP dejó de operar en 1964. Puente del Ferrocarril sobre el Rio Huaura en los años 30.

El Social 11


LA CARTOFILIA EN HUACHO O LA ERA BASELLI Gracias a el uso de postales, muchas fotografías pudieron atravesar la barrera del tiempo y convertirse en verdaderos mudos testigos de su tiempo. Si sólo pudieran hablar...

S

e denomina “Cartofilia” al estudio y colección de postales. Fue en Filadelfia en 1861 donde J. P. Charlton hizo un dibujo impreso en un pedazo de cartulina al que bautizó y patentó junto a Hymen Lipman como “Postcard”, pero fue en Austria donde este invento se desarrolló con éxito con el uso de la tarjeta postal, éxito que impulsó a los gobiernos de Estados Unidos y otros países de Europa a adoptar el nuevo modelo de correspondencia que era más económico, liviano, rápido y ordenado. Las tarjetas postales se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX gracias a los adelantos logrados por los sistemas de envíos postales tanto por mar como por ferrocarriles. La postal fue en su tiempo, un documento único y sirvió para enviar mensajes cortos, saludos o información cuyo contenido no requería de mayores textos. En 1874 en Suiza se crea la Unión Postal Universal, institución que decide estandarizar el tamaño de las tarjetas postales en 14 por 9 centímetros. El uso de postales en el Perú se inicia cuando el historiador Mariano Paz Soldán fue nombrado Visitador General de Correos en 1874. Es recién a partir del año 1884 que se puso a la venta el primer grupo de tarjetas Calle de Comercio en Huacho, hoy Bolognesi. postales, ya que en los días de la Guerra del Pacifico no se pudieron usar y las ya fabricadas fueron ocultadas en Ica hasta acabar el conflicto. Alrededor del año 1900 para la impresión de tarjetas postales se introdujo la técnica de tres colores llamada “Tricomía” que reemplazó de forma novedosa las impresiones monocromáticas. La impresión se realizaba usando capas a manera de mascarillas que imprimían las postales por superposición de los colores. Gracias a la fabricación de postales posible difundir la evolución arquitectónica y urbanística de ciudades como Lima y Huacho. La arqueología también fue difundida por medio de las tarjetas postales así como los eventos históricos y la defensa nacional en su tiempo. La presencia de imágenes huachanas no fueron ajenas a la fabricación de postales a inicios del siglo XX y el responsable fue Juan Baselli Castro quien en 1911 se estableció en Huacho donde su madre siguió viviendo algunos años en compañía de sus hijas. Aquí instaló un negocio en la calle del Correo, hoy Alfonso Ugarte, negocio que bautizó como “Las Novedades Americanas”, luego de lo cual se trasladó a Lima para abrir la que posteriormente sería “Casa Baselli”, empresa que hizo algunas publicaciones, entre ellas un poco conocido álbum fotográfico del Perú que incluía más de diez tomas de Huacho Postal Baselli que muestra una foto del fotografiadas por Ramos Duarte. Muelle de Huacho en los años 10 12

El Social


EL CÓNDOR PASA Todos hemos tarareado alguna vez “El Cóndor Pasa”, la conocemos de memoria. Sin duda alguna éste tema es, junto a “La Flor de la Canela” de Chabuca Granda, las melodías mas peruanas más famosas. ¿Sabía usted que su autor fue Alcalde de Huacho?

E

l próximo 19 de diciembre se cumplirán 102 años del estreno de la Zarzuela dramática de costumbres y tesis nacional llamada “El Cóndor Pasa”, letra de Julio Baudouin y Paz y música del huanuqueño Daniel Alomía Robles. Pocos saben que este gran músico llegó a ser Alcalde de Huacho en 1905 y padre además del reconocido cineasta, Armando Robles Godoy. En 1977 fue lanzada la sonda espacial Voyager, la misma que tardará 40.000 años en alcanzar las proximidades de la estrella más cercana a nuestro sistema solar. En ella se depositó el llamado “Disco de Oro” del Voyager, que contiene elementos que retratan la variedad de vida y cultura en el planeta Tierra y se creó con el objetivo de dar a Daniel Alomía Robles en los días que fue Alcalde de Huacho. conocer la existencia de vida en nuestro planeta, a alguna posible forma de vida en el espacio exterior que sea inteligente, y que al encontrarla pueda descifrar la placa que tiene grabada cientos de sonidos de la tierra, saludos y música de más de 20 países, entre ellos, el Perú y la pieza elegida para representar musicalmente a nuestro pueblo fue “El Cóndor Pasa”. Esta obra, cuya acción se sitúa en los comienzos del siglo XX en un asentamiento minero de la sierra central del Perú llamado Yápac, se estrenó en el Teatro Mazzi, luego Cine Unión, ubicado en la plaza Italia en los barrios altos en Lima. En la zarzuela “El Cóndor Pasa”, se muestra la explotación de Mr. King, propietario de la mina de Yápac y la sublevación de Higinio representando a todos los indígenas maltratados y explotados y el cóndor como símbolo de la añorada libertad son el argumento de esta magistral pieza puesta en escena hace un siglo. En

esta obra está incluida la famosa melodía homónima “El cóndor pasa”, que aparece al final de la obra, para muchos considerada como el segundo himno nacional y declarada patrimonio cultural de la nación en el 2004. Grandes responsables de la fama mundial del “Cóndor Pasa” son el dúo formado por Estampilla cubana homenaje Paul Simon y Art Garfunkel, quienes en a Robles, perteneciente la 1970 editan su quinto y último álbum serie compositores de titulado “Bridge Over Troubled Water”, Hispanoamérica editada en 1991. donde está incluida la canción “El Cóndor Pasa (If I Could)”. Simon conoció en 1965 en París al trío musical andino “Urubamba”, liderado por el argentino Jorge Milchberg, quienes lo introdujeron en el mundo de la música andina, lo que llevó al cantante a producir el tema, cuyas letras en inglés le pertenecen. Simon volvería a repetir la fórmula sonora de quena y charango en su primer intento solista en 1972, con la canción “Duncan”. El tema ha sido interpretado por artistas de la talla de Placido Domingo, Celia Cruz, Ray Coniff, Henry Mancini, The Ventures, José Feliciano, Paul Mauriat, Trini López, Fausto Papetti y mucho otros más. Hace algunos años, Simon recibió un homenaje de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en esa noche, la interpretación de “El Cóndor Pasa” estuvo a Portada del 45 Rpm. de “El Cóndor cargo de Marc Anthony. Pasa” de Simon & Garfinkel, El Social 13


HUACHO, PUERTO DE LIBERTAD El primer desembarco de una escuadra insurgente libertadora del Perú, ocurrió en el puerto de Huacho en marzo de 1819, un año y medio antes de la llegada de San Martín al Perú, lo que coloca a nuestro pueblo en un lugar privilegiado de nuestra Independencia.

E

Huaura. Tuve aviso de Guacho participándome que lo enemigos habían n 1819 se realiza desde Chile el envío al Perú de dos cruceros que estuvieron desembarcado el 29, 400 a 500 hombres, dirigidos a Huaura, que tomaron con muy al mando de Lord Tomás Cochrane. El primero se llevó a cabo entre enero y poca resistencia, auxiliados de todos los indios del numeroso pueblo de Guacho que junio de 1819. La escuadra, zarpó de Valparaíso el 14 de enero. al instante se unieron a ellos lo mismo ejecutaron casi Fue en circunstancias en que, tras efectuar un largo todos los habitantes de Huaura, a excepción de muy bloqueo sobre el Callao y otros puertos de la costa pocos buenos españoles…” peruana, el convoy se encontró frente a aquel puerto sin Poco después parte de la escuadra se dirigió hacia el agua, pues la poca que quedaba se había contaminado, Callao y parte hacia Supe. Hacia este último lugar llegó el los víveres se encontraban en mal estado y lo que tenían propio Cochrane. Aquí ocurriría un hecho de sólo alcanzarían para cuatro días más. La Escuadra había trascendencia histórica, indicador de la actitud favorable intentado desembarcar en distintos lugares entre ellos del pueblo peruano en apoyo de la final independencia, y Pisco y Chancay, pero ante la hostilidad encontrada, con anterioridad a la proclamación de la independencia desistió. desde Huaura y Lima. Este suceso es la proclamación de Bajo estas condiciones, la flota se encontraba perdida, la independencia por el pueblo de Supe, que ocurrió el 5 dispuesta a retirarse o a llevar a cabo alguna acción de abril de 1819. El propio virrey Pezuela da precisos desesperada para obtener agua y víveres. Fue en Huacho datos sobre el particular y consigna en sus memorias: donde finalmente desembarcó el 28 de Marzo de ese año “Los vecinos de Supe se juntaron en Cabildo el día 5, de 1819, produciendo así el primer desembarco en proclamando la patria y ofreciendo sus esfuerzos a favor nuestro país de una escuadra insurgente cuyo propósito de ella”. era iniciar la libertad definitiva del Perú. Y en Huacho no Los dirigentes de este movimiento fueron: Andrés de los sólo encontró el agua y víveres necesarios para continuar Reyes, Cayetano Requena, Juan Fonseca, Manuel el bloqueo y para regresar a Valparaíso, sino además el Fonseca, Juan Franco, Manuel Villanueva, Juan Aranda, total apoyo entusiasta de los habitantes de este pueblo. Lord Thomas Cochrane, Conde de Dundonald. Doroteo de los Santos, el zambo Luis Risco y Francisco El Virrey Pezuela en sus memorias, escribió al respecto: Vidal, supano quien llegaría a ocupar la presidencia del “La conducta de este pueblo todo de indios, no se quedó en recibir, auxiliar, vender Perú en dos breves períodos y fue conocido como “El Primer Soldado del Perú”, víveres y pasar a bordo sus habitantes, sino que se extendieron a darles continuos debido a que se sumó desde muy joven a la causa de la Independencia, teniendo una avisos de la marcha de nuestras tropas, a guiarlos y conducir sus cañones contra 14

El Social


destacada actuación en un importante episodio de la Independencia de Chile llamado “La toma de Valdivia”. A consecuencia de todos estos sucesos, se abrieron varios procesos. El primero de ellos en Guacho, a aquellos naturales que habían auxiliado a la escuadra de Cochrane. De este proceso resultaron inculpados ocho indios y una mujer condenados a la pena de muerte, llevándose a cabo dicho castigo sólo con cuatro de ellos, pues los otros cuatro y la mujer fueron perdonados. Otro proceso, comenta Pezuela, “fue abierto por la infidencia cometida en el pueblo de Supe, donde recibieron a los enemigos con la mayor demostración de amistad, tuvieron cabildo abierto, donde juraron la bandera de ellos y su causa de independencia de una manera escandalosa, que excepto uno que otro que huyó, casi todos los restantes abandonaron la causa del Rey prestándoles toda clase de auxilio...” Es innegable que toda esta red de patriotas de Supe funcionaron como informantes, no solamente lograron toda la logística indispensable para recibir a los más de tres

mil hombres que componían la Escuadra Libertadora, que desembarcó finalmente en el Puerto de Huacho el 10 de Noviembre de 1820, sino que suministró durante mucho tiempo información técnica importante para el éxito de la expedición. Repasando el patriótico alborozo de los valles de la provincia de Chancay, hoy de Huaura, al recibir en Marzo de 1819 la visita de las naves insurgentes, que año y medio después condujeron a Paracas la expedición libertadora comandada por el generalísimo José de San Martín, vemos que fue una de las manifestaciones de la perseverancia con la que los peruanos desde los primeros instantes de la dominación española se rebelaron contra la conquista. Aunque este destello de libertad y cruento esfuerzo para obtenerla fue como tantos otros ahogado por los medios materiales superiores, los ilustres patriotas cuyos nombres acabamos de aclamar, dejaron indeleble en la historia del Perú la fecha 5 de abril de 1819 como efeméride de gloria e independencia del pueblo de Supe.

Acuarela del Puerto de Huacho pintada desde el mar en 1808. Observen al lado izquierdo del cuadro, la Iglesia del Señor del Mar.

El Social 15


BOMBEROS, AÑOS DE FORMACIÓN: LA HUACHO Nº 20 El ser bombero es sin duda, una de las actividades más peligrosas del mundo. Esta es parte de la historia de los valerosos hombres que han pertenecido a la Compañía de nuestra ciudad.

E

n el mes de enero de 1919, un devastador incendio consumió el Templo de La Merced de la ciudad de Huacho y en el mes de febrero del mismo año, otro pavoroso incendio destruyó completamente la Estación del Ferrocarril Noroeste, y todo el trabajo de extinción fue realizado con el apoyo de la población, ya que en Huacho no había Compañía de Bomberos. Por esta razón, el 18 de febrero de 1919, un grupo de personas notables de esta ciudad se reunió en la casa de Don Néstor Garabito y Fonseca, con la finalidad de evaluar la posibilidad de organizar una Compañía de Bomberos en la ciudad. Entre las personas convocadas por el solo espíritu de servir se encontraban las siguientes: Daniel Valega, Nestor Garabito y Fonseca, Manuel F. Hurtado, Leopoldo Requena, Percy W. Griffiths, Carlos A. Martin, Julio C. Villavicencio, Walther G. Dean, Santiago Alecchi, Pedro R. Eguiguren, Conrado Martz, Carlos Requena, Telmo Razuri, César Quesada, Juan García, Manuel Alfaro, Pedro Conde, Abelardo Tapia, Alejandro

Formación en la Plaza de Armas en los días de la Comandancia de Don Arturo Pittaluga Sorogastua.

16

El Social

Yepes, Roberto Palomino, W. Lucas y Grados y José Campos. En esta reunión concibieron crear la Compañía por acuerdo general y nació con el nombre de “Compañía de Bomberos Voluntarios Huacho N° 1”. En junio de 1919 se decidió cambiar la denominación de Presidente por el de Comandante de Bomberos recayendo la elección en Daniel Valega, constituyéndose en su Primer Comandante, y como Primer Capitán se nombró a Néstor Garabito y Fonseca. El primer cuartel funcionó por espacio de 22 años en un inmueble ubicado en la segunda cuadra de la calle Bolognesi, de propiedad de Eduardo Ángeles Damián. El 20 de setiembre de 1921, se acordó adquirir de la Compañía Salvadora Lima N° 5 de Lima, una bomba a vapor marca Merrywheater, fabricada en 1894, la misma que llegó el 1 de enero de 1922. Fue comprada por el precio de cuatrocientas libras peruanas de esa época. A esta máquina se le dio el nombre de “María Luisa” y fue el distintivo de la Compañía por muchos años. El 25 de marzo de 1922, el Alcalde de la ciudad Livio Pezzia comunicó la adjudicación definitiva de un terreno ubicado en la esquina de la calle del Ferrocarril y Torres Paz. En este terreno nunca se edificó obra alguna, pero sirvió para canjearlo posteriormente por otro sobre el cual se construyó el actual cuartel. En las elecciones del 3 de marzo de 1938, asumió la Comandancia Arturo Pittaluga Sorogastua y en el cargo de Capitán fue designado Hugo Levy. El 25 de mayo de 1941, se produjo en Huacho otro gran incendio, esta vez en la “Agenda Ayulo”, fuego que pasó a la historia como “el incendio de las cien horas”. Se batieron todos los records, se trabajó por más de siete días con la maquina a vapor “María Luisa”, hasta que llegó en apoyo la Compañía Roma N° 1 procedente de la ciudad de Lima. En 1943, se logró cambiar el terreno cedido por el municipio por otro ubicado entre las avenidas Echenique, Gálvez y Alfonso Ugarte, en


terreno donde funcionó por muchos años la llamada Iglesia del Cercado, finalmente derruida en 1937. El 28 de julio de 1945 se colocó la primera piedra del nuevo local, siendo Alcalde de Huacho Juvenal Carreño. En 1952, asumió la Comandancia Manuel Valcárcel Gazzolo quien dirigió la Compañía hasta 1960 con el Capitán Cesar Bardales. En el periodo del Comandante Valcarcel Gazzolo se adquirió un camión Ford del año 1956, al que se le instaló una motobomba marca Halley que tenía una hilera de bancas para el transporte del personal y una escala. Asimismo se adquirió un carro Chevrolet fabricado en 1943, al que se le adicionó una cisterna de tres toneladas y fue equipado con una motobomba de 9 Hp. El 8 de abril se bendijo la nueva motobomba Magirus, en la hacienda “El lngenio”, de propiedad de Don Manuel Fumagalli. El 13 de marzo de 1966, el estandarte de la Compañía fue distinguido por el Concejo Provincial con Diploma y Medalla de Plata. Este acto se lleva a cabo en el Palacio Municipal de Huacho en ceremonia especial. El 19 de febrero de 1972, se inauguró esta primera planta del local. Durante la gestión del Brigadier Hernán Calle, la Compañía recibió una Unidad Mack, que perteneció a la Compañía Italia N° 5, primera autobomba con que contó la Huacho.

Carro de Bomberos marca Chevrolet de 1943.


RAIMONDI EN HUACHO Desde los días de la Independencia, Huacho era visita obligada entre los viajeros, ilustres o no, que llegaron al Perú. Uno de los más importantes fue la del sabio italiano Antonio Raimondi, quien dejó un importante testimonio descriptivo de nuestro país.

U

na de las claves para apreciar en su real dimensión la obra de Raimondi y su impresión del Perú son sin duda sus libretas de viaje, en ellas el sabio llevaba el registro de sus recorridos, distancias, croquis de rutas, temperaturas atmosféricas, dibujos de ruinas, animales o plantas, en fin todo cuanto captara su atención, era reseñado en sus notas. Se ha estimado que a lo largo de casi veinte años de viajes, entre 1851 y 1869, Raimondi recorrió cuarenta y cinco mil kilómetros por el Perú. Se conservan algo más de sesenta libretas, pero quizás el grupo más numeroso de ellas, se quemó en el trágico incendio que azoló la Biblioteca Nacional en 1943. Raimondi visitó Huacho en varias oportunidades, siendo las más documentadas en sus libretas la de los años 1857 y 1867. Aquí algunas de sus memorables apreciaciones sobre nuestra tierra: Con respecto a la ubicación de la campiña de Huacho: “La Campiña de Huacho forma una ensenada limitada por una cadena de cerros que se extienden hasta la punta al sur del puerto y que se pasa a la salida de Huacho por el Camino de Lima hacia el NEE y al E por otra cadena que pasa por ir a las lomas de Chancay y que encierra una grande pampa sin agua llamada de las ánimas…” Al ver los restos arqueológicos cerca de la campiña: “Es imposible hacerse una idea de la cantidad de estos restos que se observan en estos puntos al pie de la cadena de los cerros por donde pasa el camino de Lima y en particular cerca de un cerro

18

El Social

llamado Cerro Colorado, el que dista un poco más de media legua del mar…” y luego continua describiendo: “al pie de la cadena antes de llegar al cerro colorado hay un punto llamado “Agua Dulce”…” Con respecto al impuesto de la sal, el sabio escribió entre otras cosas y estudios: “En tiempo del gobierno español, el corte de la sal de las Salinas de Huacho situadas a 5 leguas de la población, fue enteramente libre. Así por más de 300 años se cortó las piedras por unos 200 indígenas, los que vendían las piedras a precios muy módicos sin pagar pensión alguna al gobierno. El Congreso del año 1828, con el objeto de dotar una partida de Policía y de dotar con a una El sabio Antonio Raimondi. escuela con 500 pesos anuales, impuso un derecho de medio Real en cada piedra que se exportase para el extranjero o al interior…”. De la comida, Raimondi describe los tipos de pescado que se consumían, mencionando que se pescaba en abundancia “una especie de anchoeta, -no anchoveta- la que salan y la extienden sobre la playa para secar y después la comen así…”. Luego continua escribiendo que este pescado con añadidos, “forman casi el único alimento de la gente pobre de Huacho, parece ser bastante sano, siendo los huachanos muy robustos…”.


HUACHO EN LOS DÍAS DEL SOCIAL El Centro Social Huacho fue fundado el Jueves 24 de Septiembre de 1931, hace 84 años. Y vamos a celebrarlo recordando, o en todo caso dando a conocer, como era el Huacho que vieron los amigos que dieron vida al Centro Social. Feliz cumpleaños Centro Social Huacho…!!!

Rara foto de la Av. Grau en los años 30. Se ve el Hotel Panamá y aún no está construida la sede del Centro Social Huacho.

Vista de la Plaza de Armas en un aniversario patrio. Aun se ve al lado derecho, el ingreso al “Pasaje de la Luna”, donde luego se construiría el cine “Colón”.

20

El Social

Vista aérea del puero de Huacho en 1930. Notable la zona agrícola de Amay y Manzanares.

Cuarta cuadra de la Av. 28 de Julio. Notable es ver un grifo gasolinero al lado izquierdo de la foto.


La gente suele juntar tres obras distintas en una sola llamándolas simplemente “Malecón Roca”. Estas son las que se aprecian en la foto, el malecón propiamente dicho, las terrazas del malecón y los baños municipales.

Aquí puede verse la Iglesia Matriz de Huacho cuando aún no se le construyeron las torres laterales, cuya utilidad es discutible. Se ve también parte de la glorieta que reemplazó a la antigua fuente de agua.

De los primeros autos Ford en Huacho. Junto a este, Don Francisco Gamarra, pionero en la venta de estos autos en Huacho y su esposa, Doña Aurora Torero Arrieta.

El Social 21


LA CASA DEL BALCÓN DE HUAURA La histórica casa es sin duda uno de los símbolos predilectos que los habitantes de la provincia de Huaura asocian e identifican al concepto de la independencia del Perú con la vida misma de nuestro pueblo. Esta es su historia.

D

Subprefectura con el Teniente Coronel Don Juan Seguin; en el año 1830 continuó allí e los escritos de Jesús Elías Ipinze hemos extraído esta historia de la Casa la Municipalidad hasta 1834 inclusive, más no la Subprefectura, que pasó a Supe del Balcón de Huaura que incluyó en su obra “La Asamblea Constituyente hasta 1835. La mayor parte de los personajes que en 1836 vinieron a Huaura, para la en Huaura de 1836”. La finca fue antiguamente dominio del Duque de reunión de la Asamblea Constituyente realizada allí en ese año, conocían la histórica San Carlos, llamado don Fermín Francisco de Carvajal Vargas y Alarcón y cuando la mansión la tomaron como Palacio de Gobierno. Para entonces, estaba prácticamente Casa de Huaura pasó al Estado español, fue destinada al servicio de la Aduana, como desocupada y a su cuidado concurría el Cura y Vicario de la villa, por hallarse vecina en Lima lo fue el actual Palacio de Justicia. al templo parroquial. Funcionaba en la casa la recaudación de rentas En 1911 el Diputado suplente Dr. Remigio La reales y era su administrador don Juan José de Rosa, presentó un proyecto de ley, para que Herdoiza. Cuando llegó a la villa el General adjudicara a la Municipalidad de Huaura el San Martin, la destinó a Cuartel y Prefectura y edificio y sus adyacentes, virtualmente en ella se cuenta por tradición, que el considerados de propiedad fiscal y que se Libertador promulgó personalmente la libertad considerara en el Presupuesto de la Junta del Perú Departamental la suma de tres mil soles para la En 1824, cuando el Prefecto Reyes la ocupaba, refacción. hospedó en una de sus numerosas habitaciones Por Resolución suprema de 29 de junio de al futuro vencedor de Ayacucho, General don 1921, rubricada por el Presidente Augusto B. Antonio José de Sucre y a los oficiales Leguía y refrendada por el Ministro de Necochea, La Mar, Gamarra, Guido y todos los Fomento Don Pedro José Rada y Gamio, se personajes, militares y civiles de esta gesta decretó de utilidad pública la expropiación de libertaria. La antigua casona continuo la casa y balcón. sirviendo como “Casa Consistorial” en los Balcón y Campanario de la Iglesia Matriz de Huaura en 1941. Por la suprema de 20 de Noviembre de 1925 se primeros años de la República y en algunos de resolvió comisionar al arquitecto Don Claudio Sahut, para que formulara los sus ya desaparecidos compartimientos, que daban frente al patio, estuvieron las proyectos de reconstrucción de las casa, luego se dispuso la confección del busto en oficinas provinciales de la Intendencia, Subprefectura y Comandancia de Armas. bronce de San Martín que debía fundirse en la Escuela de Artes y Oficios, para ser En 1825, siendo Intendente de la provincia Don Pedro Espejo, prestaba servicios de colocado en ella. Fue en el Gobierno del General Benavides que se aprobó los esa naturaleza, lo mismo entre 1828 y 29, con el Mayor don Pedro Sayán. estudios, planos y presupuesto para la reconstrucción parcial de la casa y balcón de En 1829 la parte del Balcón estaba destinada a “Casa Capitular”, siendo Alcalde y Huaura. Juez de Paz, el bachiller Don Francisco Almagro, la otra parte servía de 22

El Social


Stop Hunger Now es una ONG internacional con sede principal en la ciudad de Raleigh, Carolina del Norte, USA, dedicada principalmente a combatir la desnutrición y hambre mundial mediante el empaquetamiento de ingredientes deshidratados por medio de sus voluntarios. Estos alimentos son distribuidos a escuelas de bajos recursos con el propósito de atraer al niño a terminar la secundaria. 40 voluntarios pueden empaquetar 10,000 raciones de alimentos en 2 horas. Nuestros alimentos contienen arroz, lenteja, arveja y un sachet multivitamínico que contiene 23 vitaminas y distintos minerales, creado especialmente por la Universidad del Estado de North Carolina para combatir la desnutrición. Stop Hunger Now ha trabajado con grupos sociales, entidades religiosas, colegios, oficinas gubernamentales entre otras instituciones. Stop Hunger Now cuenta con 28 oficinas en los Estados Unidos, Sudáfrica, Malasia, Filipinas, Italia, India y ahora en el Perú en la Región Lima. Junto a nuestro programa de alimentos en las escuelas Stop Hunger Now también asiste a la ayuda en casos de desastres naturales con alimentos y filtros de agua. Desde 1998 Stop Hunger Now ha distribuido más de 215,000,000 de raciones de alimentos a más de 70 países.

Búsquenos en:

Más información:

twiter.com/stop-hunger-now

www .stophungernow.org

facebook.com/stop hunger now

mespinoza@stophungernow.org

Director Ejecutivo: Guillermo Espinoza Barreto Tel. 984616520


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.