Modelo de CMMI

Page 1


PRESENTACIÓN En el mercado actual, existen modelos de madurez, estándares, metodologías y guías que pueden ayudar a una organización a mejorar su modo de operar. Sin embargo, la mayoría de las aproximaciones de mejora disponibles se centran en una parte específica de su actividad y no adoptan una aproximación sistémica a los problemas a los que se enfrentan la mayoría de las organizaciones. Concentrándose

en

mejorar

un

área

de

negocio,

estos

modelos

desafortunadamente han perpetuado los canales y las barreras que existen en el seno de las organizaciones. El CMMI (Capability Maturity Model Integration) proporciona una oportunidad para evitar o eliminar estos canales y barreras, apoyándose en los modelos integrados que trascienden disciplinas. El CMMI para Desarrollo contempla las buenas prácticas relativas a las actividades de desarrollo y mantenimiento aplicadas a productos y servicios. Trata las prácticas que cubren el ciclo de vida del producto desde la concepción hasta la entrega y el mantenimiento. El énfasis lo pone en el trabajo necesario para construir y mantener el producto completo.


El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las Organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo.  El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado.  Fue desarrollado por el SEI (Software Enginnering Institute).  Mide la madurez del desarrollo del software en una escala del 1 al 5.  Integra disciplinas como sistemas y software en un solo marco de trabajo.  Describe formas efectivas y probadas de hacer las cosas, no es un enfoque radical. Algunos de los objetivos del CMMI y que son buenos para el negocio.  Producir servicios y Productos de alta calidad.  Crear valor para los accionistas.  Mejorar la satisfacción del cliente.  Incrementar la participación en el mercado.  Ganar reconocimiento en la industria. Disciplinas que posee el CMMI en Su Funcionalización de desarrollo 1.- SW: ingeniería de software 2.- SE: ingeniería de sistemas 3.- IPPD: desarrollo integrado de

DISCIPLINAS DEL MODELO CMMI  Ingeniería de Sistemas: Abarca el Desarrollo total del sistema que puede o no incluir el desarrollo de software.  Ingeniería de Software: Cubre el desarrollo de software y su mantenimiento.  Desarrollo integrado de Productos y Procesos: Contempla un enfoque sistemático para la colaboración de los involucrados relevantes a través de la vida del producto.  Acuerdo con Proveedores: En proyectos complejos se requiere de la incorporación de proveedores para ejecutar funciones o añadir modificaciones a productos.

El CMMI tiene dos representaciones: 1.- Por Etapas (Staged) 2.- Continuo (Continuous) * Estas representaciones permiten a la organización perseguir diferentes objetivos de mejora. * La presentación y organización de la información es diferente para cada una, sin embargo el contenido es el mismo CMMI por Etapas Da una secuencia probada para la mejora en donde cada una es base para la Siguiente.

Productos y procesos 4.- SS: acuerdos con proveedores

*Se puede migrar fácilmente del CMM a CMMI-SW. CMMI Continuo Cada nivel de madurez es una plataforma bien definida para evolucionar la mejora.  Existen cinco niveles de madurez.  Cada nivel es una base para la mejora utilizando una secuencia probada desde sus bases.


Niveles de Madurez (por Etapas) 1.- Nivel 1 (Inicial): El proceso es impredecible, es reactivo y pobremente controlado. 2.- Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su aplicaciรณn a proyectos. 3.- Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organizaciรณn. 4.Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y controlado. 5.- Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.

Ahora que ya conocemos ambos procesos seleccionaremos el que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

Niveles de Madurez (Continuo) 1.- Nivel 0 (incompleto): El proceso no se ejecuta o se hace parcialmente. 2.- Nivel 1 (Ejecutado): El proceso se ejecuta y se producen productos basados en productos de entrada identificados. 3.- Nivel 2 (Administrado): El proceso es reactivo y se caracteriza por su aplicaciรณn a proyectos. 4.- Nivel 3 (Definido): El proceso es proactivo y se ve a nivel de la organizaciรณn. 5.Nivel 4 (Administrado Cuantitativamente): El proceso es medido y controlado. 6.- Nivel 5 (Optimizado): El proceso se enfoca en la mejora continua.

ร reas de proceso

NIVELES DEL CMMI


¿Quiénes están certificados en CMMI en el mundo? Al 17 de Julio de 2012, existían 4,031 certificaciones activas alrededor del mundo, repartidas entre 84 países. Esto representa un crecimiento de poco más del 14% anual en número de certificaciones desde el 2010 (3,135 certificaciones), estés es un resumen del “medallero” se muestra a continuación: País/Nivel

L2

L3

L4

L5

Total

39

1376

45

48

1508

309

496

4

56

865

India

20

263

5

94

382

México

51

33

2

8

94

Japón

17

54

8

10

89

Taiwán

19

43

4

1

67

Colombia

13

10

1

4

28

7

12

1

3

23

11

9

2

22

1

1

2

El Salvador

1

1

Guatemala

1

1

China Estados Unidos

Canadá Chile Costa Rica

Mundo TOTAL

971 872

2766

92

301

4031

CASO INFOSGROUP CERTIFICADO EN EL SALVADOR INFOSGROUP, empresa especializada en el desarrollo de soluciones informáticas y asesoría tecnológica, se convierte en la primera empresa panameña y una de las pocas en Latinoamérica en contar con la certicación internacional CMMI (Capability Maturity Model Integration) Nivel 3, otorgada por el Software Engineering Institute (SEI). Acerca INFOSGROUP

especializada en servicios profesionales y soluciones de Tecnología de la Información. Tiene presencia en Costa Rica y El Salvador, a través de una amplia red de consultores permanentes y asociados, todos con experiencia en proyectos de sistematización de gran complejidad. Cuenta con la certificación CMMI (Capability Maturity Model Integration), que es la norma de calidad más importante y exigente a nivel mundial para la industria del software. Entre sus clientes se encuentran empresas como: Telefónica Móviles, Tribunal Electoral, Copa Airlines, Comisión Nacional de Valores, Autoridad del Canal y Banco General; mientras que a nivel Regional están la CCSS (Costa Rica), British American Tobacco, el Ministerio de Economía de Guatemala entre otros.

es

de una

empresa

INFOSGRUP: panameña,

Latinoamérica sigue avanzando con un crecimiento sostenido de 280 a 316 certificaciones. La región sigue dominada por Brasil y México con 62% del total regional; sin embargo, la sorpresa se la lleva Colombia, que pasó de 18 a 28 certificaciones en poco menos de dos años. También es de celebrarse que Cuba haya adquirido su primera certificación, aunque de momento sea sólo por motivos académicos.


Elaborado por: Salvador Alberto Sánchez Chavarría Estudiante de Ingeniería en Sistemas y Redes Informáticas Licda. Karla López Catedra Gestión de Proyectos Informáticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.