2014
Control de infecci贸n Gu铆a 3
Intruso! Instrumentaci贸n Quirurgica 28/02/2014
CIRUGIA SEPTICA
Es el procedimiento quir煤rgico que se le realiza al paciente portador de un agente infeccioso de alto riesgo de contaminaci贸n que pone en peligro la asepsia del quir贸fano la seguridad del personal y la del paciente
http://www.slideshare.net/ManodeOz/cirugia-sptica http://www.piediabetico.net/casos-1-isquemica.html https://www.google.com.co/#q=cirugia+septica
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GENESISI DE LA INFECCION:
A. Factores Endógenos.• Edad: Los extremos de la vida • Enfermedad preexistente: Múltiples de acuerdo a valoración ASA (I-V) • Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7% • Obesidad: Tasa 13,5% • Duración de la hospitalización: Preoperatorio • Operaciones abdominales: Sitio del abdomen • Lesiones malignas • Infecciones en sitios remotos • Desnutrición • Tabaquismo B. Factores Exógenos.• Duración de la operación, • Perforación en los guantes, • Procedimientos de urgencia, • Contaminación por el aire.
Tipo de cirugía Limpia
características Diagnostico Herida planeada, cerrada de manera primaria, sin rompimiento de la técnica estéril. Tasa 1,5%.
- Cuando el tejido a intervenir no está inflamado. - Cuando no se rompe la asepsia quirúrgica. - Cuando no hay trauma previo ni operación traumatizante. - Cuando no hay afectación del tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario.
Limpia contaminada
Caso no planeado, rotura mínima de técnica estéril. Tasa 7,7%.
- Cuando se entra en una cavidad que contiene microorganismos pero no hay vertido significativo. - Intervención muy traumática sobre tejidos exentos de microorganismos. - Cuando se afectan los tractos respiratorios, digestivo (salvo intestino grueso) o genitourinario.
Contaminada
Se encuentra inflamación no purulenta aguda. Traumatismos penetrantes menos de 4 horas. Tasa 15,2%.
-Cuando hay inflamación aguda sin pus. -Cuando al abrir una víscera se derrama el contenido. -Heridas accidentales abiertas y recientes
Se encuentra pus o abscesos, perforaciones preoperatorias. Tasa 40%.
-Cuando hay pus. -Cuando está perforada una víscera. - Cuando una herida traumática lleva más de 4 horas sin tratar.
Sucia contaminada
Uso y aplicación de los detergentes, desinfectantes y enzimáticos, en el área quirúrgica. -Detergente enzimático Son capaces de saponificar las grasas , sufractar , dispersar y suspender la suciedad , disolver y degradar cualquier materia orgánica , incluso en lugares de difícil acceso; debido a que contienen distintas enzimas tales como : amilasas, proteasas, lipasas , y celulasas , degradando de igual manera la sangre, plasma y material proteico, con lo que minimizan factores de riesgo e infección. Desinfectantes ALDEHÍDOS Formaldehído: se utilizan para la desinfección a alto nivel de hemodializadores, la preparación de vacunas y la preservación y fijación de tejidos. Este compuesto destruye a los microorganismos en un lapso de 1 - 6 horas. Se presenta tanto en forma líquida (formol) o gaseosa. Glutaraldehído es otro compuesto de este grupo que reemplazó al formaldehído en la desinfección que equipos en salas de cirugía. Este compuesto tiene una actividad mayor contra las esporas que el formaldehído, pero tiene una menor actividad contra el mycobacterium tuberculoso. El Glutaraldehído actúa preferentemente a un PH alcalino (7,5 - 8,5). DERIVADOS CLORADOS: Los más utilizados son los Hipocloritos, en forma líquida (hipoclorito sódico) o sólida (hipoclorito cálcico). Para que sean efectivos frente a micobacterias se requieren soluciones de 1,5%. Serán por lo tanto, desinfectantes de alto o medio nivel, según la proporción en que se usen. Siempre han de prepararse en agua y en recipientes opacos, para evitar su descomposición; son relativamente inestables y no han de mezclarse con otros detergentes como el formaldehído, derivados de amonio, etc., ya que se producen vapores irritantes y carcinogénicos. ALCOHOLES: Etílico (solución al 70%)e isopropílico (solución del 60 al 90%): Ambos compuestos actúan por precipitación o desnaturalización de las proteínas bacterianas. Los alcoholes son compuestos útiles para: Gram Positivos, Gram Negativos, bacterias vegetativas, mycobacterium tuberculoso, algunos hongos, algunos virus. Además de desinfectantes son antisépticos. HIPOCLORITO DE SODIO: ampliamente utilizados de los compuestos clorados, están disponibles como líquidos (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del agua, son baratos y de acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad. Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas concentraciones Usos. Desinfección de superficies ambientales y equipos. AMONIO CUATERNARIO: ampliamente utilizados como desinfectantes. Modo de acción. La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las proteínas esenciales de la célula, y a la interrupción de la membrana de la célula. son generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son esporicidas y generalmente no tuberculocidas o virucidas contra virus hidrofílicos Usos como desinfectantes para el uso en superficies ambientales no críticas, tales como pisos, muebles y paredes y para desinfectar equipo médico no critico que entra en contacto con la piel intacta del paciente.
CARACTERISTICAS DE UN PROTOCOLO CONTAMINADO PREPARACION DEL QUIROFANO * Debe ser programado para el final de la jornada. * Todo el equipo que se requiera debe estar debe estar disponible en el quirófano para evitar la salida de personal una vez comenzada la cirugía. * Solo el material necesario debe mantenerse en la cirugía. * Vitrinas y armarios deben permanecer cerrados * La enferma circulante debe colocar 2 recipientes grandes uno con agua y solución y detergente germicida para colocar el instrumental contaminado y el otro con solución antiséptica (yodopovidona o similar) para que se lave las manos cuando se contamine. * Todos los baldes o recipientes que se encuentran en la sala deben tener bolsas plasticas para un cubrimiento interno adecuado. * Las pinzas deben permanecer en una solución desinfectante mientras no se utilicé. * La enfermera circulante puede tomar elementos de las vitrinas siempre y cuando tome las medidas necesarias para no contaminarlo. * Solo el personal necesario debe permanecer en la sala y no debe retirarse de ella por ninguna razón hasta finalizar la operación * El quirófano debe permanecer cerrado * Cuando se requiera de un elemento adicional la enfermera circulante debe solicitarlo y la persona designada para laborar en el corredor externo lo entregara a través de la vitrina o puerta externa.
Ejemplos: 1- La apendicetomía por apendicitis flemonosa, vagotomía y piloroplastia por ulcera. 2- Heridas traumáticas recientes, cirugía cólica sin profilaxis antibiótica, cirugía biliar con obstrucción del flujo biliar e ictericia, apendicetomía por apendicitis gangrenosa.
Pasos necesarios para la limpieza de la sala de cirugía, después de un caso contaminado.
PROCEDIENTO AL TÉRMINO DE LA CIRUGIA.
* La instrumentadora debe separar el instrumental y lavarlo con la solución preparada previamente en el platón.
Los líquidos obtenidos deben permanecer en el frasco utilizando el sistema de doble bolsa a la persona asignada, esta persona debe desocupar el recipiente con líquido en el cuarto sucio utilizando guantes y lavarlo con solución desinfectante.
* Los tubos, sondas, conexión deben ser desechados
* La enfermera
circulante debe retirara los campos, la ropa y las compresas usadas y colocarlas en bolsas de plástico rotulado con contaminado.
* Reemplazar la vestimenta
ACTIVIDADES DEL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL PROCEDIMIENTO CONTAMINADO.
http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/infciru.html
CLASIFICACION DE LOS DESECHOS.