INTEGRANTES : SHIRLEY PAOLA CONTRERAS JIMENA RIOS ALEJANDRA ROMERO MILENA ORTIZ CAMILO CASTRO
1. Definición de cirugía séptica Es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del paciente.
22. Menciones los factores que intervienen en la génesis de una infección.
El manejo de las infecciones quirúrgicas es especialmente desafiante, debido a que éstas condiciones con frecuencia son emergencias con riesgo de vida se requieren intervención operatoria inmediata o son complicaciones luego de cirugía electiva para enfermedades orgánicas subyacentes. Como en las infecciones intra-abdominales, los patógenos comprometidos en las infecciones de piel/tejidos blandos asociados con cirugía
gastrointestinal (GI) consisten de una mezcla de flora aeróbica y anaeróbica simulando la del órgano en el cual fue realizada la cirugía FACTORES ENDOGENOS 1. Edad 2. Enfermedad pre-existente 3. Diabetes sacarina 4. Obesidad 5. Duración de la hospitalización 6. Operación abdominales 7. Lesiones malignas 8. Infecciones en sitios remotos 9. Desnutrición 10 Tabaquismo
FACTORES EXOGENOS 1. Duración de la Operación 2. Perforación en los guantes
3. Procedimientos de urgencia 4. Contaminación por el aire
3. Mediante un cuadro sinóptico que especifique la clasificación de la herida quirúrgica y las características de cada una. Así como los tipos de infección del sitio operatorio (ISO) defina la característica más importante de cada uno y el tiempo de su manifestació
HERIDA
DESCRIPCIO N
SINTOMA S
PORSENTAJ E
LIMPIA (operación de una catarata)
Herida no infectada no penetra el tracto respiratorio, digestivo. LIMPIA Se penetra el CONTAMINAD tracto A respiratorio (colostomía) digestivo. específicament e Que compromete el tracto biliar. Heridas abiertas CONTAMINAD frescas y A accidentes. una razón es por mala técnica quirúrgica Heridas SUCIA traumáticas (peritonitis) viejas con retención de tejido deshabilitado
No presentan signos de infección
2%
No presenta mayor tipo de infección
5-10%
Se presentas signos de infección no purolenta
10-20%
Tienen Mas del infección 20% clínica o viseras perforadas
4.Investigar las características, uso y aplicación de los detergentes, desinfectantes y enzimáticos, en el área quirúrgica.
Desinfectante Es una solución que destruye o inactiva microorganismos, pero no necesariamente los esporos. Los desinfectantes son categorizados por la Agencia de Protección del Medioambiente (Environmental Protection Agency -EPA- de los EEUU) de la siguiente manera: Desinfectante limitado: efectivo contra algunas bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus) o Gram negativas (Salmonella C). Desinfectante general o de amplio espectro: efectivo contra algunas bacterias Gram positivas y Gram negativas. Desinfectante de Hospital: efectivo contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, incluyendo la Pseudomonas aeruginosa. Algunos amonios cuaternarios y fenoles entran en esta clasificación. Detergente desinfectante: este producto usa una combinación
de detergente y desinfectante químico. No todos los detergentes y desinfectantes son compatibles. Varias presentaciones comerciales están disponibles actualmente: detergentes alcalinos formulados con compuestos que liberan cloro, detergentes alcalinos formulados con amonios cuaternarios o surfactantes no iónicos, y detergentes ácidos formulados con iodoforos. Sanitizante: es un compuesto que reduce pero no necesariamente elimina los microorganismos desde el medioambiente inanimado. Se utiliza generalmente en contacto con los alimentos. Los desinfectantes se clasifican además por su nivel de actividad a los microorganismos. Se denominan desinfectantes de alto nivel (DAN) a aquellos que inactivan bacterias vegetativas, hongos, virus, mycobacterias y en tiempos mas prolongados esporas. Se denominan desinfectantes de nivel intermedio (DNI) a aquellos que inactivan bacterias vegetativas, hongos, virus y en tiempos y concentraciones elevadas mycobacterias. Por último los desinfectantes de bajo nivel (DBN) son los que eliminan bacteria.
5. Establezca las características de un protocolo contaminado y de ejemplos de procedimientos quirúrgicos que requiere la aplicación de este protocolo. PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO CONTAMINADO Es la condición de un paciente en entidad séptica previamente identificado o fuertemente sospecha en la práctica clínica se reconocen como casos sucios los siguientes. Presencia de pus. Incisión y drenaje de abscesos Apendicitis o colecistitis perforadas. Osteomielitis Gangrena gaseosa, tétanos, celulitis o fascitis necrotizante TBC activa. Hepatitis Sida Aquello que el cirujano designe como sucios. PREPARACION DEL QUIROFANO Debe ser programado para el final de la jornada. Todo el equipo que se requiera debe estar debe estar disponible en el quirófano para evitar la salida del personal una vez comenzada la cirugía. Solo el material necesario debe mantenerse en la cirugía. Vitrinas y armarios deben permanecer cerrados La enferma circulante debe colocar 2 recipientes grandes uno con agua y solución y detergente germicida para colocar el instrumental contaminado y
el otro con solución antiséptica (yodopovidona o similar) para que se lave las manos cuando se contamine. Todos los baldes o recipientes que se encuentran en la sala deben tener bolsas plásticas para un cubrimiento interno adecuado. Las pinzas deben permanecer en una solución desinfectante mientras no se utilicé. La enfermera circulante puede tomar elementos de las vitrinas siempre y cuando tome las medidas necesarias para no contaminarlo. Solo el personal necesario debe permanecer en la sala y no debe retirarse de ella por ninguna razón hasta finalizar la operación El quirófano debe permanecer cerrado Cuando se requiera de un elemento adicional la enfermera circulante debe solicitarlo y la persona designada para laborar en el corredor externo lo entregara a través de la vitrina o puerta externa. En la medida de lo posible, durante procedimientos quirúrgicos, la contaminación se debe confinar y contener dentro de la vecindad inmediata del campo quirúrgico. 1. Los derrames accidentales de sustancias contaminadas (ej., sangre, tejidos, fluidos corporales) en áreas fuera del campo quirúrgico, deben limpiarse e inactivarse con premura. La pronta limpieza y la inactivación de material potencialmente infeccioso, mantienen un ambiente quirúrgico seguro y limpio. (7) Al inactivar y limpiar derrames de
sangre o de otro material potencialmente infeccioso, se debe utilizar guantes y el equipo protección personal (EPP) apropiado a la tarea. Se desconoce sí los pacientes pueden albergar un patógeno peligroso. A su vez el uso de EPP protege a los trabajadores del cuidado de la salud, contra la exposición directa a los microorganismos potencialmente infeccioso
6. Grafique en un Flujo grama de procesos con los pasos necesarios para la limpieza de la sala de cirugía, después de un caso contaminado, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad. Destaque la diferencia entre el protocolo para cirugía limpia y cirugía contaminada. Cirugía limpia:
CirugĂa contaminada:
7. Por medio de un diagrama de ĂĄrbol, resuma las actividades del Instrumentador quirĂşrgico antes, durante y despuĂŠs del procedimiento contaminado
8. Representar mediante una gr谩fica la clasificaci贸n correcta de desechos. Describa las caracter铆sticas propias de cada una. (Deben buscar los elementos necesarios para su presentaci贸n en el gran grupo).