G2 camino crítico

Page 1

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

CAMINO CRÍTICO Por : B. Reyes J. Maria L. Castillo



Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ciencias de la Construcción Arq. Derby González M.Sc Titular de la Materia Autores Ing. Bryan Reyes 1071303 Ing. Jessica María 1037614 Ing. Leydi Castillo 1072174 ©2017, Editorial INTEC Av. Los Próceres, Galá, Santo Domingo, República Dominicana Apartado postal 342-9 y 249-2 www.intec.edu.do Derechos Pendientes No está permitida la reproducción total o parcial de este libro Sin el previo permiso y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en Santo Domingo Año 2017


Método del Camino Crítico Planeación, Programación y Control de Proyectos Autores Ing. Bryan Reyes 1071303 Ing. Jessica María 1037614 Ing. Leydi Castillo 1072174 Facilitador Arq. Derby González M.Sc Fecha 07 octubre 2017 Santo Domingo, República Dominicana


FACILITADOR

PRESENTACIÓN

4

Arq. Derby Gonzalez “Graduado en la Universidad Autónoma de Santo domingo (UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la maestría en Ciencias de Administración de la construcción de la Universidad INTEC. Asesor metodológico de los trabajos de grado en la Maestría en Ciencias en Administración de la Construcción, INTEC”

CAMINO CRITICO


AUTORES

Ing. Bryan Reyes Gonzalez Ingeniero Civil egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el año 2012. Actualmente estudiante de la maestría en Ciencias en Administración de la Construcción. Actualmente se desempeña como ingeniero auditor en la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana (CCRD).

Ing. Jessica María Núñez Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el año 2015. Actualmente estudiante de la maestría en Administración de la Construcción. Actualmente se desempeña como asistente de cubicaciones en la constructora CONIDEC. Actualmente se desempeña como ingeniero auditor en la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana (CCRD).

Ing. Leydi Laura Castillo Ingeniera civil egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el año 2014. Actualmente estudiante de maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción. Actualmente se desempeña como ingeniera responsable de materiales en la Termoeléctrica Punta Catalina. Actualmente se desempeña como ingeniero auditor en la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana (CCRD).

CAMINO CRITICO

5


PROLOGO La planeación, programación y control de proyectos constituyen un conjunto de actividades y procesos cuya correcta realización resulta imprescindible para el éxito de un proyecto. Por tal razón, una adecuada planeación y programación, así como también un debido seguimiento de un proyecto, son aspectos que forman parte de toda buena gestión del mismo. Sin embargo, gran cantidad de los proyectos ejecutados actualmente resultan no ser exitosos cuando se evalúan indicadores relacionados con el tiempo o duración, el costo y/o la calidad. La realidad de nuestro país en el ámbito de la planeación y ejecución de obras no difiere mucho de lo mencionado con anterioridad sobre el resultado negativo que resultaría de la post evaluación de muchos proyectos. Como ejemplo de esto cabe mencionar que muchas de las obras no se ejecutan dentro del rango de tiempo establecido mediante la programación, afectando asimismo los costos debido a la extensión de los plazos y comprometiendo la calidad. En este sentido, es importante que el programador de proyectos esté altamente capacitado y maneje eficientemente las herramientas y técnicas necesarias para superar los problemas propios que surgen ante la planeación de un proyecto. Una de estas técnicas es el Método del Camino Critico (CPM, por sus siglas en inglés), de fácil aplicación y que ejemplarizamos de forma clara a través de su aplicación a un proyecto de construcción. Esto último, con la finalidad de proveer a los lectores una visión general de la sencillez del método, como también, de la poderosa herramienta que supone su utilización.

6

CAMINO CRITICO


PREFACIO La realidad de la programación y ejecución de obras en nuestro país es una realidad deprimente y dicha realidad aparte de ser deficiente, muchas veces, opta por los menores costos y tiempos, sacrificando a su vez la calidad. También cabe señalar que muchas veces los proyectos nunca se ejecutan en el tiempo estipulado, retrasando muchas veces su entrega y por tanto extendiendo los costos de la misma. En estas páginas le ofrecemos información sobre la programación, planeación y ejecución de obras, los proyectos programados nunca se ejecutan en el tiempo estipulado, retrasando muchas veces su entrega y por tanto extendiendo los costos de la misma. Esto nos lleva a buscar herramientas para planear y programar más eficientemente. A través de una secuencia tutorial del método de Camino Crítico, ponemos a su alcance información que puede contribuir a mejorar la manera de programar en nuestro país.

CAMINO CRITICO

7


INDICE 1 – INTRODUCCIÓN 11 2 – CAMINO CRITICO 15 19 3 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 – PLANIMETRÍA 23 5 – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 31 6 – PRESUPUESTO 57 7 – LISTA DE ACTIVIDADES 61 8 – MATRICES 67 •Matriz de Antecedentes •Matriz de Secuencia •Matriz Híbrida •Matriz de Tiempo •Matriz de Información 9 – REDES 79 • Red a tiempo estándar • Red de vencimientos sucesivos • Red de compresiones múltiples • Resultado de la red de compresiones múltiples c6 • Red con limitaciones • Red con soluciones a las limitaciones

8

CAMINO CRITICO


10 – CÁLCULO DE HOLGURAS 11 – MATRIZ DE ELASTICIDAD 12 - TABLA DE PROBABILIDAD DE RETRASO 13 – PROGRAMACIÓN DE RECURSOS 14 – BURGUESS 15 – DIAGRAMA DE GANTT 16 – MATRIZ DE RIESGO 17 – CONCLUSIÓN 18 – GLOSARIO DE TÉRMINOS 19 - BIBLIOGRAFÍA 20 – INTERNEGRAFÍA 21 – IMAGENGRAFÍA

95 99 105 109 123 127 131 137 140 143 144 145

CAMINO CRITICO

9



1- INTRODUCCION


INTRODUCCION La gestión de proyectos es una tarea bastante compleja que demanda, entre otras cosas, una alta capacitación de la persona encargada del buen desarrollo de la misma o del gerente. Además, el constante cambio del entorno de un proyecto por lo general afecta las actividades relacionadas con el mismo, por lo que técnicas como el método del camino critico deben ser utilizadas para poseer o disponer de herramientas adecuadas de planeación, seguimiento y control. El método del camino critico ejemplarizado mediante la aplicación al proyecto… permite conocer las actividades que son necesarias para la realización del mismo, como también identificar correctamente la secuencia en que dichas actividades deben ser ejecutadas. Es decir, que el método nos permite establecer dependencias entre las distintas actividades. Adicionalmente, al conocer dichas dependencias (y otras informaciones relacionadas) es posible determinar las actividades cuya realización es esencial para realizar el proyecto y, por lo tanto, su duración. Entre otras cosas, estas relaciones e información permite reconocer los recursos necesarios relacionados a cada actividad a ejecutar

12

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

13



2- CAMINO CRITICO


CAMINO CRÍTICO Es una metodología utilizada para planificar, programar y controlar de forma eficaz la ejecución de las actividades que son necesarias para realizar un proyecto, estableciendo su duración, dependencias y los recursos necesarios para su ejecución. Es decir, el método del camino critico permite conocer el tiempo mínimo de duración de un proyecto (mediante la determinación de la ruta crítica del proyecto) y el costo óptimo para la realización del mismo.

METODOLOGÍA El método del camino crítico consta de dos ciclos, cuyas etapas se muestran a continuación: 1. Planeación y programación a. Definición del proyecto b. Lista de actividades c. Matriz de secuencias d. Matriz de tiempos e. Red de actividades f. Costos y pendientes g. Compresión de la red h. Limitaciones de tiempo, de recursos y económicas i. Matriz de elasticidad j. Probabilidad de retraso 2. Ejecución y control a. Aprobación del proyecto b. Ordenes de trabajo c. Graficas de control d. Reportes y análisis de los avances e. Toma de decisiones y ajustes

16

CAMINO CRITICO


ANTECEDENTES El método del camino crítico surge para dar respuesta a la necesidad de controlar y optimizar los costos de un proyecto a través de la realización de una planificación eficaz que permitiera calcular tiempos y plazos de ejecución del mismo. Este era el objetivo de un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand en los Estados Unidos de América, el cual en 1957 desarrolló el método del camino crítico (Critical Path Method). En ese mismo año, la armada de los Estados Unidos desarrolló el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) cuyo objetivo era controlar los tiempos de ejecución de las actividades relacionadas a los proyectos espaciales, siendo en principio utilizado en el proyecto espacial Polaris. El método del camino crítico se fundamenta en las técnicas utilizadas por ambas metodologías CPM-PERT.

DESAFIOS Y VENTAJAS El CPM es una metodología flexible y que ofrece la versatilidad de ser aplicado y adaptado a cualquier proyecto, independientemente de su magnitud o importancia. Es por esto que el método se ha aplicado para la planeación y control de proyectos de distinta naturaleza, que van desde la construcción de grandes infraestructuras hasta la construcción de casas, investigaciones de mercado, auditorias, entre otros. Para obtener mejores resultados se recomienda su aplicación a proyectos con las siguientes características: • Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. • Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. • Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

CAMINO CRITICO

17



3- DESCRIPCION DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nuestro caso de estudio para la aplicación del método será la construcción de un depósito regulador superficial de hormigón armado, con una capacidad de almacenamiento de unos 150 m3, y su respectiva verja perimetral combinada construida con bloques y malla ciclónica. Estos son componentes del Acueducto Monte Rojo, el cual abastecerá de agua potable apta para el consumo humano, en cantidad, calidad y presión adecuada a toda la población de Monte Rojo y Sabaneta, ubicada en la provincia Samaná. A partir de los estudios realizados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), se determinó el volumen de almacenamiento (150 m3). Luego de esto, se debe seleccionar un depósito regulador que cumpla con tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son: a) Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día. b) Mantener las presiones de servicio en la red de distribución. c) Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencias tales como incendios, daños en las tuberías de aducción o de estaciones de bombeo. Luego de evaluar cada uno de los puntos anteriormente expuestos, se procedió a establecer las especificaciones técnicas, los planos y el presupuesto para la construcción de nuestro caso de estudio.

20

CAMINO CRITICO


UBICACIÓN DEL PROYECTO

CAMINO CRITICO

21



4- PLANIMETRIA DEL PROYECTO


SECCIONES 24

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

25


SECCIONES 26

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

27


PLANTAS 28

CAMINO CRITICO


PLANTAS CAMINO CRITICO

29



5- ESPECIFICACIONES TECNICAS


ESPECIFICACIONES

32

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

33


ESPECIFICACIONES

34

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

35


ESPECIFICACIONES

36

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

37


ESPECIFICACIONES

38

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

39


ESPECIFICACIONES

40

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

41


ESPECIFICACIONES

42

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

43


ESPECIFICACIONES

44

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

45


ESPECIFICACIONES

46

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

47


ESPECIFICACIONES

48

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

49


ESPECIFICACIONES

50

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

51


ESPECIFICACIONES

52

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

53


ESPECIFICACIONES

54

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

55



6 - PRESUPUESTO


PRESUPUESTO

58

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

59



7- LISTA DE ACTIVIDADES


LISTA DE ACTIVIDADES

62

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

63


LISTA DE ACTIVIDADES

64

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

65



8- MATRICES


MATRIZ DE ANTECEDENTES

Para la generación de la matriz de antecedencia se procede a analizar la lista de actividades y se organizan de tal forma que, identificadas numéricamente, se determina cuales actividades deben ser concluidas para ejecutar cada una de las que se encuentran en la lista. Esto debe de realizarse para todas y cada una de las actividades listadas, con lo cual se deduce que cada actividad deberá tener al menos una que le preceda.

68

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

69


MATRIZ DE SECUENCIA

Por otra parte, para la elaboraciĂłn de la matriz de secuencias se determina cuales actividades deben de realizarse al terminar cada una de las que forman parte del listado. Esta matriz es utilizada para generar la red de actividades y se puede elaborar a partir de la trasposiciĂłn de la matriz de antecedentes. Es decir, que las marcadas como antecedentes y actividades se intercambian de lugar para obtener las nuevas columnas de actividades y secuencia, respectivamente, ordenando las actividades marcadas como antecedentes en la matriz de antecedencia de forma numĂŠrica en la matriz de secuencias.

70

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

71


MATRIZ DE HIBRIDA

Una forma más general de organizar y representar la secuencia de las actividades del proyecto es mediante la elaboración de la matriz hibrida, de bastante utilidad y que se realiza a partir de las matrices de antecedencia y secuencia. A través de la misma se puede conocer de forma sencilla la secuencia y antecedencia de las distintas actividades. Esto es, cada actividad en determinada fila intersecta con la columna correspondiente de la actividad que le antecede (marcada con X) y, asimismo, la actividad de cierta columna intersecta con la fila de la actividad que continúa. Marcadas como antecedentes en la matriz de antecedencia de forma numérica en la matriz de secuencias.

72

CAMINO CRITICO



MATRIZ DE TIEMPO Para generar la matriz de tiempos se necesita el estudio y cálculo de tres cantidades: el tiempo medio (M), el tiempo optimo (o) y el tiempo pésimo (p). El tiempo medio establece el tiempo normal que es necesario para la ejecución de las actividades, basado en experiencia personal del informador. El tiempo óptimo es el tiempo mínimo posible para realizar una actividad no importando el coste o cantidad de recursos materiales y humanos que sean necesarios; es simplemente la posibilidad física de realizar la actividad en el menor tiempo. Por otro lado, el tiempo pésimo es un lapso de tiempo grande en el que se toman en cuenta posibles incidencias durante el desarrollo de la actividad, como accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios y otras causas no previstas. En esta cantidad solo debe contarse el tiempo necesario para solucionar el problema presentado y no debe considerarse tiempo de ocio. Una vez que se han determinado estos tiempos para cada actividad, se utilizan para realizar un promedio mediante la fórmula PERT y obtener lo que se denomina tiempo estándar (t), el cual considera una participación de las dos terceras partes del tiempo medio y una sexta parte del tiempo optimo y del tiempo pésimo, esto es: t=(o+4M+p)/6

74

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

75


MATRIZ DE INFORMACION

Con base en la matriz de secuencias y los datos de la matriz de tiempos se elabora la matriz de informaciรณn, que brinda para cada actividad la secuencia lรณgica de las actividades del proyecto y el tiempo necesario estimado (tiempo estรกndar) para su ejecuciรณn. Esta matriz sirve para construir la red.

76

CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

77



9- REDES


RED A TIEMPO ESTÁNDAR Una red es la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. El camino crítico no se refiere solo al método, es también la serie de actividades desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, el cual no tiene flexibilidad en su tiempo de ejecución; cualquier retraso que pueda padecer cualquier actividad de la ruta provocaría un retraso en todo el proyecto. El camino crítico es la sucesión de actividades que indican la duración total del proyecto. Estas actividades son representadas con un nodo y con una flecha que indica la fecha que comienza y termina dicha actividad. Esta red debe graficarse con una escala, la cual representa la unidad de tiempo elegida, en este caso días. Se grafican aquellas actividades mayores o iguales a la unidad de tiempo escogida, con excepción de aquellas que son significativas para la ejecución y al misma debe aparecer en la red aunque no posea el tiempo requerido. Si el tiempo que emplea una actividad es menor que la unidad utilizada, se procede a llevarla a la unidad mínima. Para graficar debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

80

CAMINO CRITICO


• Las actividades se representan por medio de una flecha negra aquellas que no están en la ruta crítica y las que pertenecen a la ruta crítica por medio de flechas rojas. • El nombre de la actividad se escribe sobre la flecha y debajo de esta la cantidad de tiempo empleada en esta actividad. • La longitud de la flecha representa la duración de la actividad escalada. • Todas las actividades se representan por una flecha y tienen un nodo de inicio y otro de terminación. Los nodos representan el momento de inicio y terminación de una actividad que le acontece, exceptuando la última. La representación gráfica de los nodos esta detallada por el número del mismo en la parte superior, el IP (iniciación próxima) en la parte inferior derecha y el TR (tiempo remoto) en la parte inferior izquierda. Las actividades son las operaciones o procesos que se deben desarrollar para la ejecución de un proyecto, las cuales consumen tiempo y recursos. Tienen una fecha de inicio y finalización que se representa con el nodo previamente explicado.


RED A TIEMPO ESTÁNDAR Las actividades ficticias, se representan por líneas punteadas cuando existe la necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuidad con otra, la cual no representa costo ni duración, muchas veces representa el tiempo de espera para iniciar la actividad más próxima. Por último, para dibujar la red es necesario un papel cuadriculado, para poder indicar la escala del tiempo a utilizar en la parte superior de la red a graficar.

82

CAMINO CRITICO



RED CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS La gráfica de esta red se debe a que los tiempos en las actividades del proyecto son desproporcionados entre sí, debido a esto, la red resultara excesivamente extensa para su lectura. Para la realización de esta red se suprime de la escala superior, dibujando una red exclusiva de secuencias, se indican las actividades, su número de identificación y el tiempo estándar de duración y en la escala superior se toma en cuenta solo los vencimientos sucesivos acumulados en los nodos. El objetivo de la realización de esta red es la facilidad de la lectura, ya que la red a tiempo estándar resulta extensa, ayudándonos a apreciar en menor espacio y de una manera menos compleja los tiempos de las actividades. El procedimiento para dibujar la red de vencimientos sucesivos es el siguiente: 1. Se dibuja la red con las secuencias solamente. 2. Se identifican las actividades. 3. Se coloca el tiempo de duración estándar. 4. Se acumulan los tiempos de duración de cada proceso y se van colocando cerca del nodo final. 5. Cuando en un nodo convergen dos actividades o más, se anotará la cantidad acumulada de cada proceso, para separarlas posteriormente, si se trata de cantidades diferentes. Solo se colocará la cantidad mayor que servirá para continuar la cuenta del proceso. 6. En la escala superior solo se registran los vencimientos representados por las cantidades acumuladas fuera y dentro de los círculos. Finalmente se procede a dibujar la red de manera que los nodos de finalización de las actividades coincidan con los vencimientos reflejados.

84

CAMINO CRITICO



RED DE COMPRESIONES MÚLTIPLES Todo proyecto tiene un costo y duración determinada para su correcta ejecución y es importante tener el control del tiempo y los costos sin olvidar nunca la calidad. Por razón en este proceso buscamos realizar el proyecto en el menor tiempo posible al menor costo. El primer paso para realizar la compresión es la solicitud de los costos de la actividad a realizar tanto en sé tiempo estándar como en su óptimo, realizando una matriz de información de los costos. Con los costos anteriores y el tiempo programando se procede a determinar la pendiente de las actividades, la cual es igual a la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. Para determinarlo se resta el tiempo normal del costo limite y el mismo se divide entre la resta del tiempo estándar menos el óptimo. El objetivo de este proceso es buscar el mínimo costo en el mejor tiempo, para esto se va comprimiendo tiempo hasta llegar al máximo posible, es ahí, donde se van generando incrementos en los costos y es la señal de que ha alcanzado el tope de compresión para la búsqueda de menor costo.

86

CAMINO CRITICO



RED DE COMPRESIONES MÚLTIPLES Este ejercicio se debe realizar con un análisis de costos, pero debido a tiempo, se empleó una regla de tres, para obtener los costos óptimos y pésimos. El procedimiento de la compresión consiste en los siguientes pasos: 1. Enumerar las actividades de la ruta crítica. 2. Eliminar aquellas actividades que no sea permitido comprimir porque su tiempo de duración estándar y óptima son iguales. 3. Seleccionar aquellas actividades de menores pendientes de costos, la cual dará la compresión más económica. 4. Determinar la cantidad de compresiones que puede permitir y el costo correspondiente a la misma. 5. Calcular la nueva duración del proyecto y su costo. Finalmente, luego se expresa con el método explicado por nuestro facilitador Arq. Derby González, mediante la red de compresiones múltiples, con la cual realizamos siete compresiones para determinar que en la compresión 6 (C6) se encuentra el costo más económico. Se presenta con unos nodos extendidos donde se van calculando los IP y TR resultante de las compresiones realizadas para posteriormente dibujar la red final resultado.

88

CAMINO CRITICO


RESULTADO DE LA RED DE COMPRESIONES


RED CON LIMITACIONES En su libro “iniciación al camino crítico” Agustín Montaño nos enumera tres limitaciones que podrían retrasar un proyecto: tiempo, recursos, económicos. Limitaciones de tiempo: se debe determinar el tiempo normal de ejecución de la red y si no puede realizarse en el intervalo disponible, se deberá comprimir la red al tiempo necesario, calculando el costo incrementado. El tiempo óptimo de ejecución indicara si puede hacerse o no el proyecto dentro del plazo señalado. Limitaciones económicas: las limitaciones económicas suceden cuando ni se posee la capacidad monetaria para realizar las actividades programadas a ser realizadas. En estas se determina el costo óptimo para conocer si se puede hacer le proyecto con los recursos económicos disponibles y luego se busca el tiempo total más favorable para las necesidades y objetivos del proyecto.

90

CAMINO CRITICO



RED CON LIMITACIONES

Limitaciones de recursos: es posible en cualquier proyecto se suscite el caso de tener recursos humanos o materiales limitados, por lo que dos actividades deben realizarse durante el mismo lapso de con personal diferente o maquinarias diferentes, no se puede ejecutar y de esta manera no habría más que esperar que se termine una actividad para empezar la siguiente. Para el proceso a desarrollar a continuación se aplicaron dos limitaciones de recursos humanos, lo cual afectó la simultaneidad de las actividades que se vieron afectadas, al buscar una solución a estas limitaciones, ahora las actividades se desarrollaran una a continuación de la otra, y no de manera simultánea como estaban programadas anteriormente. Luego de solucionar las limitaciones a la red, se procede a buscar si existe un menor costo que el anteriormente encontrado; en nuestro proyecto ese es el menor costo debido a que el precio solo asciende si se intenta comprimir después de solucionar las limitaciones.

92

CAMINO CRITICO


RED CON SOLUCION DE LIMITACIONES



10- CALCULO DE HOLGURAS


La holgura representa el margen de tiempo que tiene una actividad para alargar su periodo de ejecución (que se puede demorar la actividad) sin perjudicar las demás actividades o la duración total del proyecto. Si dicha holgura resulta un número negativo, significa que hay una carencia de holgura para la actividad o proyecto en consideración y representa la cantidad de tiempo que se tiene que apresurar la actividad con el fin de realizar el proyecto en su tiempo de terminación requerido. Se pueden distinguir tres clases de holguras: Holgura total: es la duración que resulta de la diferencia del tiempo de terminación más tardío con la suma del tiempo de iniciación más temprano y la duración de la actividad o intervalo en consideración, esto es, la diferencia de U_j con la suma P_i+t: obra, realizando eficazmente el desarrollo de la ejecución de las actividades podemos reducir los costos del proyecto total hasta llegar a un costo razonable y deseado.

HT= Uj-(Pi+t)

96

CAMINO CRITICO


Se puede deducir que la diferencia de la fecha más tardía de terminación U_j y la fecha mas temprana de iniciación P_i representa el margen de tiempo disponible para realizar la actividad o el proyecto. Holgura libre: es la diferencia entre la fecha más temprana de iniciación y la más temprana de terminación, restando de dicha cantidad la duración de la actividad o intervalo en cuestión. HL=P_j-P_i-t Holgura independiente: es el margen de tiempo que resulta de la diferencia de la fecha de iniciación más tardía y la más temprana de terminación, excluyendo el tiempo de ejecución de la actividad. Si la duración de la actividad no se excluye de la diferencia anterior, se obtiene el rango de tiempo más reducido posible para la ejecución del intervalo considerado. HI=P_j-U_i-t

CAMINO CRITICO

97



11- MATRIZ DE ELASTICIDAD


11- MATRIZ DE ELASTICIDAD La matriz de elasticidad proporciona información importante en la cual se puede basar la toma de decisiones de forma rápida y efectiva durante la ejecución del proyecto. Esta información se refiere a la elasticidad de cada una de las actividades del proyecto, es decir, las probabilidades de retraso o adelanto de las mismas. Esta probabilidad viene representada por la desviación estándar de cada actividad y se puede calcular como la diferencia del tiempo pésimo y el tiempo óptimo de la actividad, dividido por seis: σ= (p-o)/6 Al conocer la probabilidad de retraso de cada actividad, la probabilidad de retraso del proyecto puede calcularse mediante la sumatoria de las desviaciones estándar del camino crítico. Para elaborar la matriz de elasticidad se incorporan estos y otros datos a la matriz de información. Además de las desviaciones estándar se incluyen

100 CAMINO CRITICO


los resultados obtenidos para las diferentes clases de holguras, que fueron expuestos en la sección anterior, como también el porcentaje de compresión (%C) de las distintas actividades. El porcentaje de compresión se obtiene a partir de la relación de los días que puede comprimirse la actividad (tiempo optimo menos tiempo estándar) con el tiempo estándar de la misma. Asimismo, se puede conocer el porcentaje de expansión mediante la relación de la holgura total y el tiempo estándar de cada actividad. %C=(t-o)/t %E=HT/t%C=(t-o)/t %E=HT/t

CAMINO CRITICO

101


MATRIZ DE ELASTICIDAD


Matriz de Elasticidad 1 No.

2 Actividades Descripción de la actividad

2

Explanación con equipo Caseta para materiales

3

Replanteo depósito regulador y verja perimetral

4

Excavación de zapatas y columnas con equipo Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral Relleno compactado Bote de material Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de losa de fondo Armado de zapata de muro y de columnas Verja malla ciclónica C/3 líneas de block Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna Terminacion de columna C2-Verja perimetral Puerta malla ciclónica L= 4.00 m Encofrado de muros y de columnas Armado de columnas Armado de muros Vaciado de muro y columna Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de vigas Armado de losa de techo Vaciado de vigas y losa de techo Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Excavación a mano para tuberia Asiento de arena Relleno compactado Bote de material Acondicionamiento de camino de acceso Instalaciones sanitarias Instalación de accesorios Preparación y vaciado de acera perimetral Aplicación de impermeabilizante Pintura (incl. base blanca) Limpieza final

1

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

3 Secuencia

4

5 6 Tiempos

7

8

9 Costos

10

11 12 13 14 Lecturas

15

16 HT

17

18 20 21 HL HI compresión

22

$L $28,853.95 $51,000.00

m $0.00 $15,500.00

Pi 0 1

Ui 0 4

Pj 1 1

Uj 1 4

días

%E

cl

D

D

%

σ

1.000

0.25

0

1

1

3

0.7500

0.000

0.000

0.00

C

0

0

2

0.6471

0.500

$8,925.00

$0.00

8

5

8

8

3.000

3.00

2

0

0

0

0.0000

0.000

o

M

p

e

2,33 3, 4

1

1

1

4

1

3

4

3

$N $33,945.82 $20,000.00

4 5,6,11

1

1

1

1

$10,500.00

1

1

1

1

$16,874.69

$14,343.49

$0.00

5

5

6

6

1.000

1.00

0

1

1

0

0.0000

0.000

13 7,8 32 9, 10 12 12 14

4

6

8

6

$129,417.93

$165,007.86

$17,794.97

6

6

8

8

2.000

0.33

0

2

2

2

0.3333

0.667

1

2

3

2

1

1

0.5000

0.333

2

2

1

0.3684

0.500

1

1.000

1.00

0

0

0

0

0.0000

0.000

1

2

3

2

49.000

24.50

24

6

6

1

0.5000

0.333

2

3

4

3

1.000

0.33

0

1

1

1

0.3333

0.333

8

10

13

10

9 12 12 61 13 49

0

1

9 11 12 55 13 15

0.95

1

8 9 11 12 12 12

3.000

1

8 9 12 61 12 46

1

3

$3,544.80 $77,313.25 $0.00 $13,329.29 $24,170.14 $11,078.94

0

5

$8,608.80 $375,521.50 $5,612.98 $32,371.14 $112,061.55 $230,195.83

0.50

3

$5,064.00 $220,895.00 $6,603.50 $19,041.85 $87,891.41 $196,959.00

1.000

2

37.000

3.64

3

31

31

2

0.2131

0.833

15 14 26 16, 17 18 18 19 20 21, 22,29 23 23 24 25 26 27, 35,36 28 37 30 34 32 39 7 31 38 38 39 39 -

1

1

1

1

$110,333.59

$93,783.56

$0.00

13

13

25

25

12.000

12.00

11

12

12

0

0.0000

0.000

1

2

5

2

32

1

0.5714

0.667

31

31

0

0.0000

0.000

12

32.000

2.67

2

0

0

3

0.2500

1.000

1

1

1

1

5.000

5.00

4

1

1

0

0.0000

0.000

4

5

6

5

4.000

0.80

0

0

0

1

0.2000

0.333

1

1

1

1

1.000

1.00

0

1

1

0

0.0000

0.000

1

1

3

1

2.000

1.50

1

2

2

0

0.2500

0.333

4

5

7

5

6.000

1.16

0

6

6

1

0.2258

0.500

1

1

1

1

3.000

3.00

2

3

3

0

0.0000

0.000

1

2

4

2

2.000

0.92

1

0

0

1

0.5385

0.500

4

6

8

6

6.000

1.00

0

6

6

2

0.3333

0.667

1

1

1

1

7.000

7.00

6

2

2

0

0.0000

0.000

1

1

1

1

14.000

14.00

13

2

2

0

0.0000

0.000

2

3

5

3

1.000

0.32

0

1

1

1

0.3684

0.500

2

3

5

3

1.000

0.32

0

1

1

1

0.3684

0.500

1

1

1

1

4.000

4.00

3

4

4

0

0.0000

0.000

3

4

6

4

8.000

1.92

1

4

4

1

0.2800

0.500

1

1

1

1

5.000

5.00

4

4

4

0

0.0000

0.000

1

2

3

2

7.000

3.50

3

5

5

1

0.5000

0.333

1

1

1

1

6.000

6.00

5

0

0

0

0.0000

0.000

3

4

5

4

1.000

0.25

-1

0

0

1

0.2500

0.333

5

7

10

7

3.000

0.42

0

1

1

2

0.3023

0.833

2

3

5

3

3.000

0.95

0

3

3

1

0.3684

0.500

3

5

5

5

3.000

0.64

0

1

1

2

0.3571

0.333

1

1

1

1

2.000

2.00

1

0

0

0

0.0000

0.000

2

3

4

2

2.000

1.00

0

2

2

0

0.0000

0.333

1

2

3

2

64

64

64

49 50 50 30 30 31 33 39 42 42 48 51 59 49 50 54 61 59 62 62 59 61 62 62 62 64 64

32

15

17 18 50 26 30 31 33 39 42 42 48 51 53 49 50 54 55 58 56 62 59 59 62 60 62 64

33.00

12

15 17 18 25 26 30 31 33 39 40 42 44 45 48 49 50 53 54 55 56 58 58 59 59 60 62

33.000

9

49 49 50 25 30 30 31 33 39 42 42 49 51 48 49 50 59 54 61 62 59 60 59 61 62 62

32

1

$19,372.13 $0.00 $7,151.29 $0.00 $4,647.26 $0.00 $6,088.26 $8,387.23 $0.00 $19,169.41 $9,747.32 $0.00 $0.00 $8,654.03 $11,614.64 $0.00 $2,078.13 $0.00 $2,974.65 $0.00 $14,287.56 $26,780.18 $8,365.00 $3,130.52 $0.00 $2,760.19 3,150.00

17

1

$63,740.57 $23,375.00 $182,357.98 $3,333.23 $79,003.48 $158,947.16 $14,785.78 $77,772.49 $4,199.00 $63,073.53 $90,384.25 $2,802.61 $24,450.13 $42,033.84 $56,413.97 $22,814.99 $14,131.25 $3,465.45 $7,224.15 $753.53 $121,444.26 $303,508.67 $40,630.00 $21,287.54 $4,488.00 $12,797.25 7,650.00

14.57

1

$24,996.30 $27,500.00 $160,904.10 $3,921.45 $74,356.22 $186,996.65 $8,697.52 $60,998.03 $4,940.00 $24,734.72 $70,889.61 $3,297.19 $28,764.86 $24,725.79 $33,184.69 $26,841.16 $9,975.00 $4,077.00 $4,249.50 $886.50 $107,156.70 $223,168.14 $23,900.00 $15,026.50 $5,280.00 $10,037.06 4,500.00

34.000

1

0.000

0.00

C

0

0

1

0.5000

0.333


11- GLOSARIO DE TERMINOS


12 - PROBABILIDAD DE RETRASO


TABLA DE PROBABILIDAD DE RETRASO Si dentro de la red existen varios caminos críticos la desviación estándar del proyecto corresponde a la mayor desviación estándar entre los mismos. Como ya es conocido, la desviación estándar del proyecto representa la probabilidad de retraso o adelanto, con un porcentaje de seguridad en este resultado que dependerá de cuantas desviaciones estándar se tomen a partir del valor de la duración programada para la actividad o proyecto. En este proyecto no hay probabilidad de adelanto debido a que su tiempo de ejecución se encuentra comprimido, de forma que la desviación estándar puede especificarse como tolerancia o un tiempo tolerado para el desarrollo del proyecto (∑ t + σ).

106 CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

107


11- GLOSARIO DE TERMINOS


13 - PROGRAMACION DE RECURSOS


PROGRAMACION DE RECURSOS El objetivo de la programación de recursos es administrar la disposición y forma en que serán utilizados los recursos con el fin de emplearlos de la manera más óptima y eficiente posible. De esta manera se nivela el empleo de los recursos para cumplir con las necesidades económicas, físicas y humanas. Recursos Financieros. Esto nos permite elaborar los presupuestos de ingresos y egresos; señalando con precisión las fechas en que se generan movimientos de dinero. Recursos físicos y humanos. Se necesita hacer un pormenor de los recursos para conocer su disponibilidad en las fechas programadas. Al mismo tiempo debe indicarse, en caso de optimización, que recursos adicionales son necesarios para que llegado el momento pueda tomarse la decisión de acelerar el trabajo sin contratiempo. POLITICAS DE PAGO PARA EL FLUJO DE CAJA 1. LAS ACTIVIDADES SE PAGARAN DE LA SIGUIENTE MANERA: EL 50 % SE PAGARA UN DIA ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD Y EL RESTO SE PAGA AL FINAL Y EN CONJUNTO CADA 15 DIAS 2. LAS PROVISIONES SE REALIZARAN EN LOS MONTOS Y FECHAS ESTABLECIDOS EN LA TABLA de MONTOS DE PROVISIONES 3. LOS COSTOS FIJOS SE PAGARAN DE FORMA SEMANAL CON LA PRESENTACION DE FACTURAS. COSTO FIJO/DIA = RD$ 6,737.22

110 CAMINO CRITICO


Costo de las actividades luego de la compresion No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

COSTO A TIEMPO ESTANDAR (RD$)

Actividades

Explanación con equipo Caseta para materiales Replanteo depósito regulador y verja perimetral Excavación de zapatas y columnas con equipo Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral Relleno compactado Bote de material Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de losa de fondo Armado de zapata de muro y de columnas Verja malla ciclónica C/3 líneas de block Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna Terminacion de columna C2-Verja perimetral Puerta malla ciclónica L= 4.00 m Encofrado de muros y de columnas Armado de columnas Armado de muros Vaciado de muro y columna Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de vigas Armado de losa de techo Vaciado de vigas y losa de techo Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Excavación a mano para tuberia Asiento de arena Relleno compactado Bote de material Acondicionamiento de camino de acceso Instalaciones sanitarias Instalación de accesorios Preparación y vaciado de acera perimetral Aplicación de impermeabilizante Pintura (incl. base blanca) Limpieza final Total

33,945.82 20,000.00 10,500.00 16,874.69 129,417.93 5,064.00 220,895.00 6,603.50 19,041.85 87,891.41 196,959.00 110,333.59 24,996.30 27,500.00 160,904.10 3,921.45 74,356.22 186,996.65 8,697.52 60,998.03 4,940.00 24,734.72 70,889.61 3,297.19 28,764.86 24,725.79 33,184.69 26,841.16 9,975.00 4,077.00 4,249.50 886.50 107,156.70 223,168.14 23,900.00 15,026.50 5,280.00 10,037.06 4,500.00

2,031,531.48

COSTO FINAL ACTIVIDAD COMPRIMIDA (RD$)

33,945.82 20,000.00 10,500.00 16,874.69 129,417.93 8,608.80 220,895.00 6,603.50 19,041.85 87,891.41 196,959.00 110,333.59 24,996.30 27,500.00 160,904.10 3,921.45 79,003.48 186,996.65 14,785.78 60,998.03 4,940.00 24,734.72 70,889.61 3,297.19 28,764.86 24,725.79 33,184.69 26,841.16 9,975.00 4,077.00 4,249.50 886.50 107,156.70 223,168.14 23,900.00 18,157.02 5,280.00 12,797.25 7,650.00 2,054,852.52

CAMINO CRITICO

111


FLUJO DE CAJA El flujo de caja muestra las entradas y salidas de dinero, financiamiento adicional y las fechas de posibles coberturas. Todo esto viene determinado por la política de ingresos y egresos una vez definidas, lo cual determina la elaboración de ese estado financiero. El método para la elaboración del flujo de caja es el siguiente: 1. Determinar la fecha y cantidades que servirá de provisión, esto no siempre corresponden a las necesidades de los pagos. 2. Determinar y definir las políticas de pago de cado una de las actividades. Por ejemplo pagar la mitad del monto de la actividad el día antes de empezar y la parte restante el día que finalice la misma o en una fecha posterior, puede ser 15 y 30 de cada mes. 3. Se debe realizar un importe de los gastos directos que corresponden a cada actividad para este paso se realiza una tabla con las actividades y los costos de las mismas. 4. Determinar las fechas y cantidades que corresponden a los gastos fijos

112 CAMINO CRITICO


Fecha 01-jul-17 03-jul-17 04-jul-17 05-jul-17 06-jul-17 07-jul-17 08-jul-17 10-jul-17 11-jul-17 12-jul-17 13-jul-17 14-jul-17 15-jul-17 17-jul-17 18-jul-17 19-jul-17 20-jul-17 21-jul-17 22-jul-17 24-jul-17 25-jul-17 26-jul-17 27-jul-17 28-jul-17 29-jul-17 31-jul-17 01-ago-17 02-ago-17 03-ago-17 04-ago-17 05-ago-17 07-ago-17 08-ago-17 09-ago-17 10-ago-17 11-ago-17 12-ago-17 14-ago-17 15-ago-17 17-ago-17 18-ago-17 19-ago-17 21-ago-17 22-ago-17 23-ago-17 24-ago-17 25-ago-17 26-ago-17 28-ago-17 29-ago-17 30-ago-17 31-ago-17 01-sep-17 02-sep-17 04-sep-17 05-sep-17 06-sep-17 07-sep-17 08-sep-17 09-sep-17 11-sep-17 12-sep-17 13-sep-17 SUMA

DIA -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 525,508.16 461,929.81 461,929.81 461,929.81 456,679.81 448,242.46 280,749.60 167,000.35 75,894.09 75,894.09 75,894.09 66,373.17 929,411.23 874,244.43 781,294.23 734,133.68 176,765.24 176,765.24 176,765.24 163,015.24 163,015.24 163,015.24 115,854.69 115,854.69 115,854.69 559,702.83 518,240.36 518,240.36 518,240.36 471,079.81 377,581.49 201,781.90 171,282.89 171,282.89 171,282.89 171,282.89 124,122.34 493,995.79 474,170.93 474,170.93 474,170.93 438,726.13 438,726.13 389,527.08 277,943.01 277,943.01 184,391.53 182,742.94 168,360.51 402,579.91 355,419.36 355,419.36 353,294.61 315,673.76 315,230.51 315,230.51 315,230.51 214,564.65 214,564.65 211,924.65 208,099.65 208,099.65

SALDO INICIAL (RD$)

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO SEGUN LAS POLITICAS DE PAGO ASUMIDAS. SUMA DE SUMA DE PROVISION INGRESOS LIQUIDACIONES COSTOS EGRESOS SALDO FINAL (RD$) (RD$) ACTIVIDAD # ANTICIPOS (RD$) (RD$) FIJOS (RD$) (RD$) (RD$) 542,481.07 542,481.07 1 16,972.91 16,972.91 525,508.16 525,508.16 2,33 63,578.35 63,578.35 461,929.81 461,929.81 0.00 461,929.81 461,929.81 0.00 461,929.81 461,929.81 3 5,250.00 5,250.00 456,679.81 456,679.81 4 8,437.35 8,437.35 448,242.46 448,242.46 5,6,11 167,492.87 167,492.87 280,749.60 280,749.60 7,8 113,749.25 113,749.25 167,000.35 167,000.35 10 43,945.71 47,160.55 91,106.25 75,894.09 75,894.09 0.00 75,894.09 75,894.09 0.00 75,894.09 9 75,894.09 9,520.92 9,520.92 66,373.17 863,038.06 929,411.23 0.00 929,411.23 929,411.23 12 55,166.80 55,166.80 874,244.43 874,244.43 13,15 92,950.20 92,950.20 781,294.23 781,294.23 47,160.55 47,160.55 734,133.68 734,133.68 557,368.44 557,368.44 176,765.24 176,765.24 0.00 176,765.24 176,765.24 0.00 176,765.24 176,765.24 14 13,750.00 13,750.00 163,015.24 163,015.24 0.00 163,015.24 163,015.24 0.00 163,015.24 163,015.24 47,160.55 47,160.55 115,854.69 115,854.69 0.00 115,854.69 115,854.69 0.00 115,854.69 443,848.14 559,702.83 0.00 559,702.83 559,702.83 16,17 41,462.47 41,462.47 518,240.36 518,240.36 0.00 518,240.36 518,240.36 0.00 518,240.36 518,240.36 47,160.55 47,160.55 471,079.81 471,079.81 18 93,498.33 93,498.33 377,581.49 377,581.49 19 7,392.89 168,406.69 175,799.58 201,781.90 201,781.90 20 30,499.02 30,499.02 171,282.89 171,282.89 0.00 171,282.89 171,282.89 0.00 171,282.89 171,282.89 0.00 171,282.89 171,282.89 47,160.55 47,160.55 124,122.34 369,873.45 493,995.79 0.00 493,995.79 493,995.79 21,22,29 19,824.86 19,824.86 474,170.93 474,170.93 0.00 474,170.93 474,170.93 0.00 474,170.93 474,170.93 23 35,444.80 35,444.80 438,726.13 438,726.13 0.00 438,726.13 438,726.13 30 2,038.50 47,160.55 49,199.05 389,527.08 389,527.08 34 111,584.07 111,584.07 277,943.01 277,943.01 0.00 277,943.01 277,943.01 93,551.47 93,551.47 184,391.53 184,391.53 24 1,648.60 1,648.60 182,742.94 182,742.94 25 14,382.43 14,382.43 168,360.51 246,582.30 414,942.81 26 12,362.90 12,362.90 402,579.91 402,579.91 47,160.55 47,160.55 355,419.36 355,419.36 0.00 355,419.36 355,419.36 31 2,124.75 2,124.75 353,294.61 353,294.61 27,35,36 37,620.86 37,620.86 315,673.76 315,673.76 32 443.25 443.25 315,230.51 315,230.51 0.00 315,230.51 315,230.51 0.00 315,230.51 315,230.51 28,38 19,819.21 80,846.66 100,665.86 214,564.65 214,564.65 0.00 214,564.65 37 214,564.65 2,640.00 2,640.00 211,924.65 211,924.65 39 3,825.00 3,825.00 208,099.65 208,099.65 0.00 208,099.65 208,099.65 208,099.65 208,099.65 0.00 2,465,823.02 22,116,035.03 1,027,426.26 1,027,426.26 410,970.50 2,465,823.02 0.00


PROGRAMACION DE RECURSOS ECONOMICOS En la elaboraciรณn de esta tabla se mostraran los desembolsos por conceptos de gastos tanto directos como indirectos y por las inversiones. DIA

PROVISION (RD$)

SUMA DE EGRESOS (RD$)

-1 0 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 18 21 24 25 28 29 30 31 35 36 37 40 42 43 45 46 47 48 49 51 52 53 56 58 59 61

542,481.07

16,972.91 63,578.35 5,250.00 8,437.35 167,492.87 113,749.25 91,106.25 9,520.92 0.00 55,166.80 92,950.20 47,160.55 557,368.44 13,750.00 47,160.55 0.00 41,462.47 47,160.55 93,498.33 175,799.58 30,499.02 47,160.55 0.00 19,824.86 35,444.80 49,199.05 111,584.07 93,551.47 1,648.60 14,382.43 12,362.90 47,160.55 2,124.75 37,620.86 443.25 100,665.86 2,640.00 3,825.00 208,099.65 2,465,823.02

863,038.06

443,848.14

369,873.45

246,582.30

2,465,823.02

114 CAMINO CRITICO


PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DEL PROYECTO. RECURSOS NECESARIOS EN EL PROYECTO

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ACTIVIDAD

Explanación con equipo Caseta para materiales Replanteo depósito regulador y verja perimetral Excavación de zapatas y columnas con equipo Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral Relleno compactado Bote de material Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de losa de fondo Armado de zapata de muro y de columnas

ING. RES.

MA.

Bulldozer Caterpillar D6N

X

X

SERRUCHO, MARTILLO, NIVEL, CINTA

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA

X

X

X

33,945.82 20,000.00 10,500.00

RETROEXCAVADORA Caterpillar 320D

X

X

X

16,874.69

X

X

X

129,417.93

X

X

X

8,608.80

X

X

220,895.00

X

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

LIGADORA, VIBRADORAS,REGLAS, HILO, NIVEL MAQUITO, PICOS, PALAS, RASTRILLOS, CARRETILLAS CARGADOR FRONTAL, CAMIONES VOLQUETES

VAR.

X

X

COSTO DIRECTO (RD$)

X X

6,603.50 19,041.85 87,891.41

X

196,959.00

X

110,333.59 24,996.30

X

X

Relleno compactado

X

AYUD.

X

X

Terminacion de columna C2-Verja perimetral

31

EXCAV.

X

X

23 24 25 26 27 28 29 30

INSTAL.

X

X

Vaciado de vigas y losa de techo

PINT.

X

X

Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de vigas Armado de losa de techo

HERR.

X

X

18 19 20 21 22

PLOM.

X

X

Vaciado de muro y columna

ALBAN. TERM.

CIZALLA, CINTA

X

Encofrado de muros y de columnas Armado de columnas Armado de muros

ALBAN. MAMP.

X

CIZALLA, CINTA MOTOSOLDADORA, TALADRO, PLANTA ELECTRICA CAMION BOMBA DE HORMIGON, Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna VIDRADOR

Puerta malla ciclónica L= 4.00 m

VACIAD.

LIGADORA

Verja malla ciclónica C/3 líneas de block

14 15 16 17

CARP.

X

X

X

X

PLANA, FLOTA, ESPONJA, CUBOS MOTOSOLDADORA, TALADRO, PLANTA ELECTRICA

X

X

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA, HILO

X

X

CIZALLA, CINTA

X

X

X

X

CIZALLA, CINTA CAMION BOMBA DE HORMIGON, VIDRADOR

X

X

X

X

X

X

MARTILLO, PATA DE CABRA

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA, HILO

X

X

CIZALLA, CINTA

X

X

X

CIZALLA, CINTA CAMION BOMBA DE HORMIGON, VIDRADOR

X

X

X

X

X

X

X X X

27,500.00 160,904.10 3,921.45 79,003.48 186,996.65 14,785.78 60,998.03 4,940.00 24,734.72

LIGADORA,REGLAS, HILO,

X

X

X

REGLAS, HILO, NIVEL

X

X

X

REGLAS, HILO, NIVEL

X

X

X

MANGUERA, NIVEL, CINTA

X

X

X

PALAS, PICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

4,249.50

32 33

Bote de material

PALAS, RASTRILLOS, CARRETILLAS MAQUITO, PICOS, PALAS, RASTRILLOS, CARRETILLAS CARGADOR FRONTAL, CAMIONES VOLQUETES

70,889.61 3,297.19 28,764.86 24,725.79 33,184.69 26,841.16 9,975.00 4,077.00

X

X

Acondicionamiento de camino de acceso

Bulldozer Caterpillar D6N

X

X

X

886.50 107,156.70

34

Instalaciones sanitarias

MOTOSOLDADORA,PLANTA ELECTRICA

X

X

X

223,168.14

MOTOSOLDADORA,PLANTA ELECTRICA, TALADRO

X

X

X

23,900.00

X

18,157.02 5,280.00

35

Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Excavación a mano para tuberia Asiento de arena

Instalación de accesorios

36 37

Preparación y vaciado de acera perimetral

38 39

MARTILLO, PATA DE CABRA

X

X

X

X

X X X X X

X X

PISON, REGLAS, HILO, NIVEL, LIGADORA

X

X

X

X

X

Pintura (incl. base blanca)

PORTAROLOS, BROCHAS, CUBETAS PORTAROLOS, BROCHAS, CUBETAS, PIEDRA, ESPATULA

X

X

X

Limpieza final

ESCOBILLONES, TRAPEADORES

X

X

Aplicación de impermeabilizante

X

X

X X X COSTO TOTAL (RD$)

12,797.25 7,650.00 2,054,852.52


PROGRAMACION DE RECURSOS ECONOMICOS

116 CAMINO CRITICO


# 1 2 3 4 6 8 10 9 12 15 17 18 19 20 22 23 24 25 26 36 38 37 39 11 14 5 13 29 30 34 31 32 27 28 33 7 16 21 35

ACTIVIDADES/DIAS

Explanación con equipo Caseta para materiales Replanteo depósito regulador y verja perimetral Excavación de zapatas y columnas con equipo Relleno compactado Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de zapata de muro y de columnas Armado de losa de fondo Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna Encofrado de muros y de columnas Armado de muros Vaciado de muro y columna Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de losa de techo Vaciado de vigas y losa de techo Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Preparación y vaciado de acera perimetral Pintura (incl. base blanca) Aplicación de impermeabilizante Limpieza final Verja malla ciclónica C/3 líneas de block Puerta malla ciclónica L= 4.00 m Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral Terminacion de columna C2-Verja perimetral Excavación a mano para tuberia Asiento de arena Instalaciones sanitarias Relleno compactado Bote de material Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Acondicionamiento de camino de acceso Bote de material Armado de columnas Armado de vigas Instalación de accesorios Gastos Fijos Total por Dia

1 $33,945.82

2

3

4

$6,666.67

$6,666.67

$6,666.67

5

6

7

8

9

10

11

$29,297.14

$29,297.14

$29,297.14

12

13

$9,520.92

$9,520.92

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

$8,244.91

$8,244.91

$8,244.91

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

$6,181.45

$6,181.45

$6,181.45

$6,181.45

54

55

56

57

$4,539.26

$4,539.26

$4,539.26

$4,539.26

58

59

$6,398.63

$6,398.63

60

61

$10,500.00 $16,874.69 $8,608.80 $6,603.50

$110,333.59 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $13,408.67 $19,750.87 $19,750.87 $19,750.87 $19,750.87 $186,996.65 $14,785.78 $10,166.34 $10,166.34 $10,166.34 $10,166.34 $10,166.34 $10,166.34 $11,814.93 $11,814.93 $11,814.93 $11,814.93 $11,814.93 $11,814.93 $3,297.19 $28,764.86

$5,280.00 $7,650.00 $17,905.36 $17,905.36

$17,905.36

$17,905.36

$17,905.36 $17,905.36 $17,905.36 $17,905.36 $17,905.36 $17,905.36 $17,905.36 $27,500.00

$21,569.66 $21,569.66

$21,569.66

$21,569.66

$21,569.66 $21,569.66 $8,332.10

$8,332.10

$8,332.10 $1,995.00

$1,995.00

$1,995.00

$1,995.00

$1,995.00 $4,077.00 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $27,896.02 $2,124.75

$2,124.75 $886.50 $8,296.17

$8,296.17

$8,296.17

$8,296.17 $26,841.16

$26,789.18 $26,789.18 $26,789.18 $26,789.18 $55,223.75

$55,223.75

$55,223.75

$55,223.75 $3,921.45

$4,940.00 $5,975.00 $5,975.00 $5,975.00 $5,975.00 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $6,737.22 $40,683.04 $40,193.06 $40,193.06 $40,193.06 $44,026.40 $23,611.91 $54,821.04 $108,039.49 $130,733.13 $130,733.13 $130,733.13 $55,733.16 $42,495.61 $143,308.28 $46,383.36 $38,051.26 $38,051.26 $47,645.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $20,145.89 $30,409.54 $26,488.09 $26,488.09 $26,488.09 $193,733.87 $21,523.00 $16,903.56 $16,903.56 $16,903.56 $16,903.56 $16,903.56 $16,903.56 $21,917.13 $16,977.13 $16,977.13 $20,547.15 $20,547.15 $22,629.15 $46,448.17 $46,448.17 $46,448.17 $37,930.43 $63,398.10 $40,814.69 $40,814.69 $40,814.69 $15,043.42 $13,401.23 $12,162.98 $25,547.65 $25,547.65 $27,407.02 $27,407.02 $38,858.38 $14,387.22


PROGRAMA CALENDARIO

Al aplicarse los presupuestos o un programa calendario se pueden presentar las siguientes situaciones: que se señale la fecha de incoación del proyecto. Es importante definir los días que serán laborables y luego tomamos la escala fecha calendario que le corresponden a cada unidad de tiempo, siguiendo este procedimiento podremos determinar la fecha de finalización del proyecto. Que se señale la fecha determinación del proyecto. En este caso se procederá a realizar el mismo procedimiento anterior solo que en vez de tomarla fecha de iniciación tomaremos la determinación y así determinaremos la fecha en que empezará el proyecto.

118 CAMINO CRITICO


RED CON SOLUCIONES A LAS LIMITACIONES PROYECTO: DEPÓSITO REGULADOR SUPERFICIAL DE 150 M3

t

03/07/2017

04/07/2017

07/07/2017

08/07/2017

10/07/2017

11/07/2017

12/07/2017

15/07/2017

Bote de material

8 58 11

4

17/07/2017

18/07/2017

19/07/2017

20/07/2017

22/07/2017

24/07/2017

02/08/2017

03/08/2017

07/08/2017

08/08/2017

09/08/2017

17/08/2017

18/08/2017

21/08/2017

23/08/2017

24/08/2017

28/08/2017

Armado de columnas

3 7 5

1

1

1

3

02/09/2017

04/09/2017

29 56 52

8

Vaciado de vigas y losa de techo

Desencofrado de vigas y Fino de losa losa de techo de techo 26 27 28 47 47 48 48 49 49

Relleno compactado

2

1

Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna 11 12 13 13 14 14

Armado de losa de fondo

2

3

1

06/09/2017

08/09/2017

09/09/2017

Encofrado de muros y de columnas

1

12

16 26 26

31 58 54

Bote de material

1

Armado de muros

4

Vaciado de muro y columna

18 30 30

1

Desencofrado de muro y columnas

19 31 31

1

Encofrado de vigas y losa de techo

Armado de losa de techo

6

3

20 32 32

21 38 38

23 41 41

6

1

1

4

0

• • ••• •• • ••• •• •• •• • •• • •• •• •••• • • • •• • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

4

4

2

1

4

5

6

7

8

11

1

Puerta malla • •• •• • •• • •• • • • • • • • • • • • • • 4.00 m 14 15 48 17 49 18

1

38 60 60

final

1

39 61 61

0 Fino de losa de • • • • •• ••• •• ••• ••• • ••• • • • • • • • • • • • • • • •fondo • • • • •pulido ••• 35 36 59 58 58 57

22 41 39

4

1

1

11 Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral

0

13/09/2017

• • ••• • • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • Limpieza impz.

• •• • • •• • •• • •• •• • • •• • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Pintura (incl. base blanca) acera perimetral 34 37 57 57 59 59

• • • • •• •• • •• ••• •••••••••••••••• 30 53 53

0

Armado de vigas

t

12/09/2017

0

0

6

11/09/2017

32 59 55

•• • •• •• • •• • •• • •• • • • • • ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 33 57 57

0 Armado de zapata Torta de H.S. de muro y de Esp.=0.05 m columnas 6 7 9 7 7 8 8 11 11

05/09/2017

17 30 27

0 • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • Replanteo • • • • • ••• • • • • • de • • •zapatas y Relleno • • • •• • • • •• • • • • • Caseta • • • • • • para • regulador y verja columnas con equipo compc. materiales Inicio con equipo perimetral 0 1 2 4 5 0 0 1 1 4 4 5 5 6 6

1

Instalaciones sanitarias

1

5

4

30/08/2017

0 Asiento de • • • • • • • •• • •• •• • • • •• • •• ••• • • ••• • • • • • • • • • • • • •arena ••••••••••••••••• 24 25 47 43 48 44

Acondicionamiento de camino de acceso

29/08/2017

10 46 12

0

• • •• •• • • •• • •• • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • C2-Verja perimetral 13

12

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN FACITILADOR: Derby Gonzalez

49 15

3

13

14

15

17

Ing. Bryan Reyes 1071303

18

26

SUSTENTANTES Ing. Jessica Núñez 1037614

27

30

31

Ing. Leydi Castillo 1072174

32

38

N

TR IP

39

41

43

N- Número del nodo IP- Iniciación próxima TR- Terminación remota

44

47

Act d

48

49

Act- Actividad realizada d- días

52

53

54

55

Ruta Crítica

Actividad

Limitaciones Actividad Ficticia

57

58

59

DIBUJO No. 06 ESCALA:

1:200

60

61

Fecha: 06/10/2017


CUADRO DE DISTRIBUCION DE RECURSOS Para realizar esta tabla es importante recordar el personal que estará encargado de la ejecución de las diferentes actividades y sus responsabilidades. Luego se distribuyen los recursos humanos, físicos y económicos.

120 CAMINO CRITICO


PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DEL PROYECTO. RECURSOS NECESARIOS EN EL PROYECTO

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ACTIVIDAD

Explanación con equipo Caseta para materiales Replanteo depósito regulador y verja perimetral Excavación de zapatas y columnas con equipo

ING. RES.

MA.

Bulldozer Caterpillar D6N

X

X

SERRUCHO, MARTILLO, NIVEL, CINTA

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA

X

X

X

33,945.82 20,000.00 10,500.00

RETROEXCAVADORA Caterpillar 320D

X

X

X

16,874.69

X

X

X

129,417.93

X

X

X

8,608.80

X

X

220,895.00

X

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

LIGADORA, VIBRADORAS,REGLAS, HILO, Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral NIVEL MAQUITO, PICOS, PALAS, RASTRILLOS, Relleno compactado CARRETILLAS

Bote de material Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de losa de fondo Armado de zapata de muro y de columnas

CARGADOR FRONTAL, CAMIONES VOLQUETES

VAR.

X

X

COSTO DIRECTO (RD$)

X X

6,603.50 19,041.85 87,891.41

X

196,959.00

X

110,333.59 24,996.30

X

X

Relleno compactado

X

X

Terminacion de columna C2-Verja perimetral

31

X

AYUD.

X

X

Vaciado de vigas y losa de techo

EXCAV.

X

X

23 24 25 26 27 28 29 30

INSTAL.

X

X

Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de vigas Armado de losa de techo

PINT.

X

X

18 19 20 21 22

HERR.

X

X

Vaciado de muro y columna

PLOM.

CIZALLA, CINTA

X

Encofrado de muros y de columnas Armado de columnas Armado de muros

ALBAN. ALBAN. MAMP. TERM.

X

CIZALLA, CINTA MOTOSOLDADORA, TALADRO, PLANTA ELECTRICA CAMION BOMBA DE HORMIGON, Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna VIDRADOR

Puerta malla ciclónica L= 4.00 m

VACIAD.

LIGADORA

Verja malla ciclónica C/3 líneas de block

14 15 16 17

CARP.

X

X

X

X

PLANA, FLOTA, ESPONJA, CUBOS MOTOSOLDADORA, TALADRO, PLANTA ELECTRICA

X

X

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA, HILO

X

X

CIZALLA, CINTA

X

X

X

X

CIZALLA, CINTA CAMION BOMBA DE HORMIGON, VIDRADOR

X

X

X

X

X

X

MARTILLO, PATA DE CABRA

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

MARTILLO, NIVEL, ESCUADRA, HILO

X

X

CIZALLA, CINTA

X

X

X

X X

CIZALLA, CINTA CAMION BOMBA DE HORMIGON, VIDRADOR

X

X

X

X

X

X

27,500.00 160,904.10 3,921.45 79,003.48 186,996.65 14,785.78 60,998.03 4,940.00 24,734.72

LIGADORA,REGLAS, HILO,

X

X

X

REGLAS, HILO, NIVEL

X

X

X

REGLAS, HILO, NIVEL

X

X

X

MANGUERA, NIVEL, CINTA

X

X

X

PALAS, PICOS

X

X

X

X

X

X

X

X

4,249.50

32 33

Bote de material

PALAS, RASTRILLOS, CARRETILLAS MAQUITO, PICOS, PALAS, RASTRILLOS, CARRETILLAS CARGADOR FRONTAL, CAMIONES VOLQUETES

70,889.61 3,297.19 28,764.86 24,725.79 33,184.69 26,841.16 9,975.00 4,077.00

X

X

Acondicionamiento de camino de acceso

Bulldozer Caterpillar D6N

X

X

X

886.50 107,156.70

34

Instalaciones sanitarias

MOTOSOLDADORA,PLANTA ELECTRICA

X

X

X

223,168.14

MOTOSOLDADORA,PLANTA ELECTRICA, TALADRO

X

X

X

23,900.00

X

18,157.02 5,280.00

35

Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Excavación a mano para tuberia Asiento de arena

Instalación de accesorios

36 37

Preparación y vaciado de acera perimetral

38 39

MARTILLO, PATA DE CABRA

X

X

X

X

X X X X X

X X

PISON, REGLAS, HILO, NIVEL, LIGADORA

X

X

X

X

X

Pintura (incl. base blanca)

PORTAROLOS, BROCHAS, CUBETAS PORTAROLOS, BROCHAS, CUBETAS, PIEDRA, ESPATULA

X

X

X

Limpieza final

ESCOBILLONES, TRAPEADORES

X

X

Aplicación de impermeabilizante

X

X

X X X

12,797.25 7,650.00



14 - METODO DE BURGUES


METODO DE BURGUES

Este es el método para balanceo de recursos humanos (mano de obra), básicamente consiste en manejar todas las opciones posibles dentro de las actividades no críticas con el propósito de aligerar la concentración de la mano de obra en una unidad de tiempo determinado, para así reducir la concentración de esos recursos. Pasos para aplicar el método Burgess: 1. Elegir una actividad no critica que tenga una holgura que nos permita atrasarla para que su fecha de terminación sea la fecha de terminación tardía, es decir la última fecha en que pueda atrasarse. Para esto utilizaremos la fecha de iniciación tardía como nuestra fecha de iniciación.

Burguess No. Actividad

Actividad

Duración (Día)

Holgura Total (Días)

personas

30 35

Asiento de arena Instalación de accesorios

1 3

5 3

4 3

124 CAMINO CRITICO


Tiempo 1 X X x x

1

Caso No. 1 Holgura 2 3

4

X x x

1

Caso No. 2 Holgura 2 3

Tiempo 1

1

x x

X X

4

5

3

Holgura 2

3

Holgura 2

3

Caso No. 2 Tiempo 2

1 X x 4

3

1

x 2²+1²+0²+0²+0²+0² = 5

5

Caso No. 3

1

Caso No. 4 Holgura 2 3

4

X

X

X

X

Tiempo 2

1

2²+2²+0²+0²+0² = 8

x

1

3²+0²+0²+0²+0²+0² = 9

X

Caso No. 3 Holgura 2 3

3

Holgura 2

X X x

3²+1²+0²+0²+0² = 10

Tiempo 1

Tiempo 2

1 4²+0²+0²+0²+0² = 16

Tiempo 1

Caso No. 1

5

5

x

x

3

1

x 1²+1²+1²+0²+0²+0²= 3

1²+1²+1²+1²+0² = 4

Se procedio a realizar las varias iteracciones (Casos) para establecer en cual de ellos se obtenía la mejor distribución. Dado que luego de un determinado numero de casos, estos se repetirán, realizamos 4 casos. De estos, la opción a elegir es el No. 4

Se procedio a realizar las varias iteracciones (Casos) para establecer en cual de ellos se obtenía la mejor distribución. Dado que luego de un determinado numero de casos, estos se repetirán, realizamos 3 casos. De estos, la opción a elegir es el No. 3



15 - DIAGRAMA DE GANTT


DIAGRAMA DE GANTT El objetivo del diagrama de Gantt es mostrar de manera fácil y sencilla la lectura de los tiempos de iniciación de las diferentes actividades, así como su terminación, aunque no explica la relación que existe entre las actividades. El diagrama de Gantt es una herramienta para la gestión de proyectos, que se ha convertido en muy popular por su fácil interpretación, su finalidad es representar las diferentes actividades en una línea de tiempo. El paso para la elaboración de este diagrama comprende: 1. Dibujar un eje vertical donde se establecen las actividades y un eje horizontal con el calendario de duración del proyecto. 2. Luego se pondrá en orden secuencial, empezando con las actividades críticas, las cuales se colocan en rojo y se representan con una barra roja por igual. 3. Luego, se colocan de igual manera, en orden secuencial las actividades que tienen holguras. 4. Por último, se colocan las actividades sin holguras y se procede a colocar los tiempos de iniciación y de terminación de las mismas.

128 CAMINO CRITICO


# 1 2 3 4 6 8 10 9 12 15 17 18 19 20 22 23 24 25 26 36 38 37 39 11 14 5 13 29 30 34 31 32 27 28 33 7 16 21 35

ACTIVIDADES/DIAS

Explanación con equipo Caseta para materiales Replanteo depósito regulador y verja perimetral Excavación de zapatas y columnas con equipo Relleno compactado Torta de H.S. Esp.=0.05 m Armado de zapata de muro y de columnas Armado de losa de fondo Vaciado de losa de fondo, zapata de muro y zapata de columna Encofrado de muros y de columnas Armado de muros Vaciado de muro y columna Desencofrado de muro y columnas Encofrado de vigas y losa de techo Armado de losa de techo Vaciado de vigas y losa de techo Desencofrado de vigas y losa de techo Fino de losa de techo Pañete exterior Preparación y vaciado de acera perimetral Pintura (incl. base blanca) Aplicación de impermeabilizante Limpieza final Verja malla ciclónica C/3 líneas de block Puerta malla ciclónica L= 4.00 m Columna C2 (0.25 x 0.25 m)-4.79 QQ/M3-Verja perimetral Terminacion de columna C2-Verja perimetral Excavación a mano para tuberia Asiento de arena Instalaciones sanitarias Relleno compactado Bote de material Pañete interior pulido Fino de losa de fondo pulido Acondicionamiento de camino de acceso Bote de material Armado de columnas Armado de vigas Instalación de accesorios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61



16- MATRIZ DE RIESGO


MATRIZ DE RIESGO Un riesgo es un hecho incierto, que, en caso de suceder, pondría en peligro la posibilidad de lograr el objetivo del proyecto. Para identificar un riesgo es preciso cuales riesgos podrían afectar de manera negativa el objetivo del proyecto y cuáles son las repercusiones. El gerente debe involucrar los miembros claves del equipo del proyecto para identificar las posibles fuentes de riesgo. Otro enfoque sería establecer categorías de riesgos e identificar aquellos que se podrían presentar en cada una. Algunos ejemplos de dichas categorías y riesgos en cada una de ellas son: • Técnicos • Programa • Costos • Recursos humanos • Exterior • Cliente Para cada riesgo identificado se debe ponderar las posibles repercusiones. Estas repercusiones podrían incluir retrasos en el programa, gastos adicionales, una entrega final que no cumple con los criterios para su aceptación.

132 CAMINO CRITICO


Para realizar la matriz de riesgo es necesario seguir los siguientes pasos: 1. Evaluar cada riesgo, para lo cual es preciso establecer la probabilidad de que el evento del riesgo ocurra y la magnitud de las repercusiones que tendrían en el objetivo del proyecto. 2. El gerente del proyecto debe consultar con los miembros del equipo u otros expertos y debe calificar cada riesgo. 3. Luego se clasifican los riesgos, los cuales se pueden clasificar por orden de prioridad al considerar la probabilidad de que se presenten y la magnitud de sus repercusiones. 4. Otro factor a tomar en cuenta para clasificación de los riesgos es por orden de prioridad (es que estén relacionados con actividades que forman parte de la ruta crítica). 5. Elaborar un plan de respuesta al riesgo se define como el conjunto de acciones para prevenir o reducir la probabilidad de que se presente un riesgo o sus repercusiones, o las acciones que se implementarán en caso de que el riesgo ocurra. 6. Un plan de respuesta al riesgo sería evitar, mitigar el riesgo implica tomar medidas para reducir la probabilidad de que éste se presente, o para minimizar sus posibles repercusiones. Aceptar un riesgo significa afrontarlo cuando se presenta, si es que lo hace, en lugar de tomar medidas para evitar o reducir sus repercusiones. 7. Se debe incluir una señal de aviso que indique cuando poner en marcha el plan de acción para cada riesgo. CAMINO CRITICO

133


MATRIZ DE RIESGO

En resumen, los factores críticos de éxito en la administración del riesgo son los siguientes: • Identificar los riesgos y sus posibles repercusiones antes de iniciar el proyecto. • Involucrar al equipo del proyecto o a expertos en evaluación de riesgos. • Considerar prioritaria la administración de los riesgos que tienen gran probabilidad de presentarse y un enorme potencial de repercutir en el resultado del proyecto. • Elaborar planes de respuestas para afrontar riesgos prioritarios.

134 CAMINO CRITICO


CAMINO CRITICO

135

8

7

6

5

4

3

2

1

Pintura (incl. base blanca)

Instalaciones de accesorios

Relleno compactado

Instalaciones sanitarias

Vaciado de losa de techo

Encofrado de losa de techo

Armado de Columnas

Excavacion de Zapatas y columnas con equipo (rc)

Lluvia

Entrega Tardía

Material Limoso

No lleguen a tiempo

Cambio en la fecha de entrega, uso de personal extra y perdida economica.

Atraso en la actividad y en el proyecto

Atraso en la actividad y en el proyecto, Pérdida económica

Perdida de Tiempo, Costos y Personal

Perdida de Tiempo, Costos y Personal

Atraso en la actividad y en el proyecto, Pérdida económica

Falta de personal necesario

Resistencia del hormigón menor a la requerida

Atraso en la actividad y en el proyecto, Pérdida económica

A

A

B

B

B

M

M

M

M

Probabilidad de suceso (B, M, A)

B

C

B

A

A

M

A

A

A

Magnitud de la repercusión (B, M, A)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Escaces de acero

Derrumbe de material. Pérdida económica

Poca asistencia Pérdida económica

Vaciado de concreto

Se averió el equipo o nivel freático alto

Repercusiones

Riesgo

Pronóstico climatológico dos días antes del evento

Enviar al contratista las especificaciones tecnicas del hormigon

Enviar al contratista las especificaciones tecnicas del hormigon

Hacer la orden de compra con meses de anticipacion

Enviar al contratista las especificaciones tecnicas del hormigon

Contar con un personal de contingencia

Tener cotizaciones en varias ferreterias

Pronóstico climatológico 1 semana antes del evento

Pronóstico climatológico dos días antes del evento

Disparador de la acción

Plan de respuesta

Dayana

Nicole

Amauris

Dariel

Jessica

Jose

Bryan

Leydi

Cubrir los gastos del retraso con el cliente el 50%

Tener las especificaciones técnicas de todos los materiales para evitar este tipo de riesgo.

Tener una segunda opción de compra

Tener un plan de contingencia para que lleguen mas de 1 camión de hormigón

Organizar a todo el personal capacitado en el area que estén en otras labores para realizarlo

Tener una segunda opción de compra

Cancelar la excavación para otro día

*Cancelar el vaciado y cubrir los gastos del elemento con Ing. Residente el cliente al 50%. *Aplicar retardante a la mezcla de concreto.

Responsable



17- CONCLUSION


CONCLUSION Podemos concluir que la aplicación de este método de camino crítico nos ayuda a planificar y programar, controlando tanto los costos como el tiempo de ejecución del proyecto, esto sin afectar la calidad, la cual nunca está en juego, el método del camino como hemos visto en todo detalle del proceso, sirve para: • Planificación y programación de proyectos. • Prevenir problemas. • Estimar la duración mínima del proyecto. • Determinar las tareas que necesitan mayor control. • Nivelar la utilización de recursos. • Máxima las ganancias del proyecto variando la duración de las tareas y del proyecto, comprimiendo o lo que es igual, minimizando recursos y costo total.

138 CAMINO CRITICO


Con este método se desea obtener la ruta crítica y las holguras. Estas, le permiten al gerente del proyecto tomar decisiones con base a información, basada en el principio de administración por excepción, sobre los planes y proyectos del trabajo actual y monitorear el progreso del proyecto.

CAMINO CRITICO

139


18 - GLOSARIO DE TERMINOS Actividad o tarea: conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos mediante la utilización de recursos humanos, materiales, técnicos, financieros y tiempo asignado a la actividad con un costo determinado. Deviación estándar: método estadístico que indica la probabilidad de acertar en la duración de un proyecto, y por tanto permite saber el porciento de desacierto que existe. Escala de tiempo: escala que indica la unidad de tiempo que se ha escogido para especificar las duraciones de las actividades de un proyecto. Especificaciones: documento que define de una manera completa, precisa y verificable los requerimientos, diseño, comportamiento o características de un sistema o de un componente de un sistema. Evento o nodo: momento de iniciación o terminación de una actividad. Holgura: Es el tiempo que tiene disponible una

140 CAMINO CRITICO


actividad o evento para atrasarse en se fecha de inicio, o alargarse en su tiempo estimado de ejecución, sin que provoque retraso alguno en la fecha de terminación del proyecto. Limitaciones: impedimento que reduce las posibilidades de algo. PERT: Program Evaluation and Review Technique, Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos o Programas Planificación: proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Presupuesto: suposición de valor de un producto para condiciones definidas, y a un tiempo inmediato. Programar: establecer o planificar el de una serie de actividades. Proyecto: esfuerzo por lograr un objetivo específico mediante una serie especial de actividades interrelacionadas y la utilización eficiente de los recursos. Es lo que se tiene en planos, metas a ejecutar que se puede borrar (planeación consultoría). Recurso: elemento necesario para satisfacer necesidades y producir beneficios. CAMINO CRITICO

141


19 - GLOSARIO Red de actividades: representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones. Tiempo acelerado: tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para terminar una actividad con la concentración máxima de recursos. Tiempo normal: es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad con el uso mínimo de recursos, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado probable en PERT.

142 CAMINO CRITICO


20 -BIBLIOGRAFIA • INICIACIÓN AL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO Autor: Agustín Montaño

CAMINO CRITICO

143


21- INTERNETGRAFIA •

• Portafolio Jaime Montaño Ch. Obtenido de https://issuu.com/lourdesfrancheskalara/docs/tutorial_ cpm-pert__jim__nez_ortiz_l • Método Camino Crítico. Obtenido de https://issuu.com/ozca/docs/tesis_oscarina_completa • RECURSOS EN PROJECT MANAGEMENT. (Enero de 2017). Obtenido de https://www.recursosenprojectmanagement.com/criticalchain/

144 CAMINO CRITICO


IMAGENGRAFIA

Portada de Introducción – Reunión Fuente: https://goo.gl/U2j6SK Portada Planimetría del proyecto – Ciudad Fuente: https://goo.gl/nL5tZT Portada Presupuesto del proyecto – Calculadora Fuente: https://goo.gl/BkdqnM Portada Matrices – Balanza Fuente: https://goo.gl/ELXnFP Portada Lista de Actividades – Ingeniería Fuente: https://goo.gl/32X2UU

CAMINO CRITICO

145



CAMINO CRÍTICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.