Los Emprendedores Sociales Ensayo sobre Como cambiar al mundo de David Bornstein BYT
08
Emprendedores Sociales
El presente escrito esta realizado en función del de David Bornstein Como cambiar al Mundo, los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas, se graduó en Comercio en McGill University en Montreal, Canadá y tiene un Master en Arte de la Universidad de New York. Ha escrito para publicaciones como The Atlantic Monthly, The New York Times, Newsday, The Chronicle of Philanthropy, Il Mundo (Italia), Defis Sud (Belgica). El libro nos lleva a plantearnos ¿Quienes son los Emprendedores sociales y que requieren para poder lograr el éxito? Las características de sus empresas forman parte de la economía mundial a través de la sustentabilidad y de la firme convicción de lograr cambios en la realidad local. Los emprendedores sociales un nuevo grupo empresarial social, enfocado no solo a hacer negocios sino a hacerlos sustentables a largo plazo, responsabilizándose más de las personas involucradas en la empresa y su impacto con el grupo al que dan servicios. Al leer este libro me encontraba tratando de entender de donde surgen las ideas de estos emprendedores para cambiar al mundo. Cuál es el ambiente propicio para que se den, no todos los empresarios son sociales, muchos se quedan en el empresario económico, ¿porque no todos logran dar ese paso hacia la sostenibilidad? Pensando en ello, escuche a lo lejos a mi hija relatar la película de un cerdito muy particular; acababa de ver Babe, el cerdito que convencido de ser un perro pastor, logro no solo ser un cerdito pastor, sino ganar un concurso en pro de su dueño y de la sobrevivencia de la grana donde habitaba. La idea de los empresarios sociales se gesto en una simple idea. Un cerdito convencido a pesar de su medio social de poder ser diferencia y aporte a su comunidad, terquedad y empeño que le resulto en el apoyo de su dueño (financiamiento) para lograr un fin común (salvar, con el esfuerzo de todos, las ovejas, los perros pastores que le enseñaron y él como líder, a granja). La línea entre el que creó la idea y aquellos que creen en ella lo suficiente para seguirle es delgada, una vez que la idea se pone a trabajar, el emprendedor social tendrá un equipo de emprendedores igual a él, pero definitivamente no
cualquiera puede cubrir el perfil de Babe o de su patrón para poyar la idea con el mismo empeño que el cerdito. El Aumento de las ONG, son en cierta medida aunque no completamente, nichos de emprendedores sociales. Estas son definidas por el autor como “sector ciudadano” el cual más que anti-globalizante, es un sector en la búsqueda de ganar el control que los gobiernos han cedido ante los corporativos, logrando modificar en cierto grado la injusticia social. Hay que tener en cuenta que aunque las ONG son más eficaces en la solución de problemas, son especificas y en algunos casos solo se enfocan a un área o sector, lo que crea la necesidad de que exista un gran número de ellas mas que por consolidación económica, por la eficacia específica de cada una, podríamos considerarlas como una herramienta de trabajo que un gobierno audaz puede utilizar para disminuir sus costos y obtener resultados a pesar de las industrias o grandes organizaciones que puedan limitarle. Las ONG actúan y tienen la posibilidad de utilizar diversos recursos y contactos empresariales en búsqueda de soluciones a males sociales y ecológicos a escala mundial y nacional en algunos casos; el emprendedor social es un eslabón que logra articular medidas sustentables para solucionar algunos de estos males en sectores en donde las ONG o los gobiernos no logran llegar. Los emprendedores sociales son un marco económico-social de desarrollo para los países. El libro describe las diferentes facetas de los emprendedores sociales, estableciendo que las soluciones dadas a nivel local, tienen un impacto global, ya que hay problemáticas y oportunidades de innovación que se comparten a nivel mundial. Drucker explica que el emprendedor social puede modificar la capacidad de actuación de la sociedad para un bienestar. Lograr cambios sociales importante requiere frecuentemente de un único autor emprendedor, de alguien que vea los problemas desde una perspectiva diferente y por ende encuentre una solución diferente, y que busque impactar a su entorno inmediato, pero que hace que un país genere un grupo de estos emprendedores, ¿será el fracaso del estado para poder representar a los menos favorecidos y su toma de decisiones basada en las conveniencias de los corporativos lo que impulsa a la gente a que busque la creación de su propio estado creador de ingresos y de justicias? El fácil acceso a la información a nivel mundial, es una causa más de que estos emprendedores busquen ser participes del cambio, puede que la conciencia no
sea clara en la búsqueda del cambio, es decir no se busca el cambio porque se quiera ser un héroe de la localidad, se busca el cambio para poder impactar fuera de ella y obtener una mejora en el estilo de vida, más acorde con los cánones globales de justicia y derechos humanos. En muchas ocasiones el cambio se busca para asegurar el bienestar, y no perder la tranquilidad de los recursos que ya se tienen. Los cambios en la idea empresarial surgen como una solución directa a la sobrevivencia de la empresa. Una empresa que no ofrece un bienestar social, no es considerada por la localidad como fiable sino como marco de la corruptibilidad de sus gobiernos, por otro lado el empresario social, involucra a la comunidad que en la empresa lo cual restringe en cierta medida la corruptibilidad del proyecto. Los países intercambian más rápidamente información e imágenes de los diferentes sistemas de vida lo cual incrementa el conocimiento y la consciencia sobre la pobreza, la degradación ambiental, los derechos humanos y por lo tanto el deseo de no ser parte de estas realidades de vida, sino de buscar ser parte del grupo más favorecido económicamente y el emprendedor social sabe que esta mejora no se puede hacer individualmente para formar parte de un grupo con mejores oportunidades de desarrollo hay que trabajar para y con el grupo. La idea y las acciones muchas veces son llevadas a cabo con el empeño de estos empresarios, que van buscando en el camino los recursos y apoyos que les den el ingreso que requieren para el cambio. En su apoyo surgen organizaciones creadas por otros emprendedores sociales como Ashoka. Ashoka es una organización dedicada a la detección de emprendedores sociales y al apoyo de los mismos a través de una selección detallada de las características de un emprendedor social y es de esta organización de donde surgen las historias de vida como emprendedores sociales de aquellos que son ejemplo del cambio del mundo económico y social y que conforman parte de este libro. Incluso la historia de Drayton fundador de la organización es un ejemplo del emprendedurismo social. Ashoka define como emprendedores sociales ”… líderes que poseen soluciones innovadoras y el potencial necesario para lograr un cambio significativo en la sociedad.”1 1
www.ashoka.org.mx/as_emprendSocial.php
Por otro lado Claus Moller comenta en una entrevista que el “emprendedurismo” no es para todos, sino para cierto tipo de líderes con iniciativa, visión y un sueño claro y definido, solo garantizaran la sustentabilidad de su proyecto si tienen a su alrededor gente motivada y empeñosa, que se ponga la camiseta, para Claus Moller, esta gente que se pone la camiseta es la fuerza de los emprendedores sociales y es este esquema el que es para todos y este “employeeship” como él lo denomina es el que da que el empleado pueda convertirse en un líder sea un emprendedor o no.2 En relación al comentario anterior el autor argumenta que en efecto no todos quieren ser emprendedores, pero las oportunidades están diversificándose y cualquiera puede serlo de así desearlo, aun en este caso el empleado que con la camiseta puesta se convierte en un líder y que busca algo más que ser parte de un ideal ajeno, como un buen líder tarde o temprano buscara hacer su propio ideal realidad, de no hacerlo así, la pregunta obligada es si realmente es un buen líder. Una idea importante de Peter Drucker, es el hecho de que comprar a plazos cambia la economía, volviéndose una economía con motor en la demanda…” 3 Tomando México como referencia, el grupo que puede acceder a comprar en una exposición ciertos artículos de lujo (lavadoras, refrigeradores, etc.) es limitado, sin embargo la gran mayoría, incluyendo aquellos con la posibilidad de obtener créditos bancarios, han encontrado la oportunidad de manejar mejor sus economías individuales a través de los pagos a 13 y 18 meses sin intereses, lo cual ha producido que las grandes cadenas departamentales tengan de forma permanente estos convenios con la tarjetas, asegurando así el consumo y demanda de los productos por parte de las tiendas y a las personas a lograr con mayor rapidez la adquisición de los mismos. Ahora para el sector menos favorecido económicamente hay dos sistemas funcionando que de igual forma dan estos plazos, uno es la tradicional “TANDA”, la cual funciona a través de un grupo de personas que se organiza y hace un listado con sus nombres del 1 al 10 por ejemplo, y semanalmente el grupo dará 2
Claus Moller, Conferencista y Consultor de Management, entre sus libros se encuentran Putting People First, The Human Side of Quality, Personal Quality, Employeeship, and A Complaint is a Gift. 3
Peter Ferdinand Drucker (1909-2005), autor de literatura relacionada con management, profesor de la Universidad de new york.
una cantidad al número que corresponda a la semana, entonces, el numero uno de la lista es el primero en recibir la colecta que hacen los demás (si es de 100.00 pesos entonces recibirá 1000.00) posteriormente se quedara pagándole a los demás números 100 pesos hasta que lleguen al último número. La cantidad la definen ellos en base al dinero que quieren recibir de la tanda. Esta es una forma bastante utilizada para poder con ese ingreso/inversión adquirir bienes o pagar los 15 años de la hija. Por otro lado están instituciones como Banco Azteca, por ejemplo, que se aventuraron a darle préstamos a los que no tenían como comprobar ingresos. Entre los diversos productos que manejan tienen un sistema de tanda, en las tiendas en donde la gente va, hace sus pagos y al finalizar reciben el dinero o bien pueden adquirir allí mismo con su tanda bienes que van desde licuadoras hasta centros de entretenimiento. Este tipo de financiamiento informal, resulta independiente de la economía del país, permitiendo que un sector de la población pueda tener un poder adquisitivo y un financiamiento con intereses y requerimientos diferentes a los bancarios; permite también financiar festividades que resultan de importancia para el grupo (bautizos, quince años, bodas, etc.) las cuales finalmente generan una riqueza social, que en muchos casos es utilizada para crear alianzas en pequeños negocios. “se bisnea” con los compadres porque se puede confiar en ellos, además cuando tienen algún jale y necesitan tecladista, siempre me llaman y yo los llamo cuando tengo jale” 4 Una de las diferencias más importante entre un empresario y el emprendedor social no está simplemente en el tipo de empresas en las que embarcan su existencia, sino la forma y la consciencia con que lo hacen. No es simplemente producir algo, es que este algo tenga un impacto positivo en el área social, es tomar una idea, ponerla en práctica con un trasfondo similar a lo
4
Cita de una plática con el Sr. Alejandro Santiago, habitante de la localidad de San Lucas Xochimanca, en Xochimilco, México y quien organiza actualmente una tanda para los 15 años de una de sus hijas.
que Baden Powell fundador del movimiento scout escribió “…intenta dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraste…”.5 David McClelland, definió tres necesidades dominantes que empujan las acciones de los emprendedores: La necesidad de Poder, de afiliación y de logro; dejando claro que la necesidad del emprendedor social, no está en el dinero, el cual es un añadido al éxito del objetivo planteado por el emprendedor. Muchas de las actividades de los emprendedores no tienen que ver con el dinero sino, con la búsqueda del acceso a los recursos, no todos estos económicos, una característica más de los emprendedores, está en su capacidad para traspasar barreras locales, regionales y hasta nacionales. Los emprendedores sociales tienen un conocimiento, consciente o no, del magnánimo poder que tiene la riqueza social ante la riqueza económica, el vender una idea al grupo adecuado puede remunerar mucho más que tener el dinero, un contacto político, puede apoyar en la creación de nuevas reglas, un contacto industrial, en la tecnología una adecuación de la misma a menos coste, científico, para obtener aceptación de las propuestas, etc. Un emprendedor crea redes humanas de producción. Una gran consciencia ambiental, es otra característica de los emprendedores sociales, su labor va a ser en gran medida integradora de aspectos ecológicos, sociales, político y económicos, la globalización de estos conceptos de manera individual ha impulsado el surgimiento de este tipo particular de líderes, que buscan sacar del medio ambiente en el que se desarrollan un beneficio mas comunal sin dejar de lado la responsabilidad con el planeta. La resistencia al cambio que los emprendedores sociales encuentran esta no solo en el grupo que se siente amenazado de perder el poder económico o político sino que puede encontrarse también en el grupo hacia donde se enfocan los esfuerzos y en este caso la resistencia está relacionada con la desconfianza de que las propuestas no sean más que un speech de venta para recabar números votos, y que una vez establecidos se terminen deslindando como algunos gobiernos tienden a hacerlo.
5
Lord Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, I barón de Gilwell, escrito encontrado póstumo a su muerte dedicado a los scouts del mundo, considerado como el “testamento scout”. 1857-1941.
Aquí el reto es mucho más profundo, ya que no se trata solo de vender la idea a una red social que aporte las herramientas necesarias para la empresa, sino ganar la credibilidad de lo que se quiere hacer trabajando más allá de lo que los beneficiarios lo harían?. Es decir, es dedicarse a servir a quienes les sirven para poder crear mejores servicios. Entre las características que forman el patrón común de este tipo de empresarios, están la obsesión, perspectiva, impulso, integridad, grandes dotes de persuasión y una asombrosa resistencia. Yo encuentro un factor común mas, en los relatos que hace, desde Bill Drayton, Nightingale y llegando a Abidi en la India todos tienen han tenido ya acceso de alguna forma a recursos sociales, académicos y/o económicos, lo cual hace que la perseverancia sea continuamente alimentada por la ambición de logro (no necesariamente el económico). Los ejemplos narrados exponen la visión de Ashoka y la metodología de Drayton para la detección de esos emprendedores sociales. El perfil del emprendedor social que logra el cambio del mundo está definido por la ideología de Ashoka. Cuatro categorías del perfil del emprendedor social; son, la creatividad, la capacidad emprendedora, el impacto social de la idea y la fibra ética.6 La creatividad entendida no solo como una idea nueva, sino una perspectiva diferente de las cosas que no necesariamente son nuevas, y esta creatividad no consiste solo en la idea sino en la forma en que esta se pone en práctica una y otra vez, mejorando a partir de un simple factor creador de desarrollo Error y Corrección. La capacidad emprendedora es realmente la diferenciadora entre los empresarios y los emprendedores, más que la búsqueda de una buena posición o una promoción, la capacidad emprendedora es un ideal que al estilo del exorcista, posee al emprendedor, en muchas ocasiones desde temprana edad, formando una fascinación especial, que le asegura casi instintivamente las posibilidades de éxito sin importar la cantidad de años-tiempo invertidos en ese ideal. Otra característica diferenciadora es que estos emprendedores están en la búsqueda de como implementar la idea solucionadora. Como superar los 6
Como cambiar al mundo…op.cit. pp. 172.
problemas, los emprendedores sociales buscaran formas de cómo hacer las cosas aun cuando no hayan pensado en los todos los obstáculos, cuando el problema se les presenta buscaran día y noche el cómo solucionarlo. El emprendedor tiene que encontrarse estrechamente relacionado con su entorno, de otra forma ¿como podría cambiarse lo que no se conoce?, el emprendedor no está dentro de un marco teórico definido, tiene una idea definida de hacia dónde puede ir y la seguirá adaptándose a las necesidades que surgen para poder cubrirlo. Pero la idea en si tiene la suficiente fuerza para subsistir debido a su eficacia, aun sin el emprendedor. La fibra ética es la parte más delicada ya que se relaciona directamente con la credibilidad y confianza hacia el emprendedor. Esto va a tener una importancia vital, ya que el emprendedor social romperá paradigmas para poder llevar a cabo su idea y sin la confianza de la gente no encontrara eco en la creación. Parte del éxito de estos emprendedores está en la gente de la que se rodean y según los datos de Ashoka, la gente que los rodea son niños y jóvenes que han recibido de los emprendedores credibilidad y responsabilidad que ha hecho que los jóvenes retribuyan de igual forma a estas ideas con credibilidad, responsabilidad y trabajo leal en los proyectos de forma mucho más accesible a comparación de otros sectores para los cuales el cambio les resulta una amenaza de perdida antes que una oportunidad de desarrollo. El desarrollo de estos emprendedores va ligado a las reformas y avances que cada país tiene a nivel medio ambiente, mientras más se logre en este rubro, los emprendedores sociales tendrán más oportunidades de crear un mejor cambio social y ambiental. Retomando México, las limitaciones ambientales son un reto para aquellos emprendedores sociales (considerando las características de los emprendedores sociales, México es tierra fértil para un mayor surgimiento de estos) debido a que el camino apenas inicia su construcción, las iniciativas cada día están más encaminadas a la creación de proyectos ambientales, en datos tomados de la secretaría de gobernación existen actualmente 22 programas ambientales sobresalientes en un total de 2,439 municipios en México. 7
7
Secretaria de Gobernación, url: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC__Mexico_ma. 2008-05-12
Resultan pocos programas, pero cada uno de ellos con impactos importantes en agua y recursos, se requieren de más iniciativas individuales para poder lograr el cambio hacia una mejor calidad de vida. Los emprendedores sociales pueden ser una herramienta para los sectores pobres e informales ya que tienen una perspectiva diferente para lograr esto; su alcance resulta local y especifico en un inicio y si la idea es buena puede expandirse a otros sectores similares en otros municipios del país. El reto mayor en un país como México; es lograr detectar a estos emprendedores sociales y que logren el impulso adecuado sobrepasando los brazos de la corrupción que son largos y bien camuflajeados. Este sector de empresarios sociales tiene en sus manos la capacidad de ser un vínculo entre los 3 sectores de la sociedad, el ciudadano, el gubernamental y el empresarial y poder buscar recursos variados que puedan transferirse entre estos sectores con el objetivo de lograr mejoría en el sector menos favorecido, incluyendo el hombre y su interacción con el medio-ambiente. El éxito de los empresarios sociales bien puede definirse por el comentario realizado por Rajat Gupta uno de los directivos McKinsey “….el comportamiento y la conducta son tan importantes como las habilidades y el conocimiento especializado...” La frase encierra una de las potencialidades de los procesos de los empresarios sociales, la unión entre dos percepciones la social y la empresarial.8 La apertura y desaparición de algunos regímenes dictatoriales o comunistas y el capitalismo y la nueva democracia resultante aun en adaptación al sistema capitalista mundial es una puerta nueva al encuentro de empresas enfocadas en el cambio y mejora social y al mismo tiempo representa una gama diferente de retos a vencer. No todos los países han logrado su hegemonía y eso es un muro a vencer por estos empresarios, que tendrán que idear nuevos “como” para poder general el cambio que les permita extender sus beneficios. Las actitudes de las empresas innovadoras, son desde un punto de vista de management, no nuevas y hasta intuitivas de una comunicación clara, la diferencia es que están implementándolas de formas más efectivas. 8
McKinsey & Company; url: http://www.mckinsey.com/aboutus/whatwebelieve/marvin/. Marvin Brower, The Soul of Mckinsey
Actitud 1. Escuchar. (si entiendo las necesidades de mi cliente logro satisfacerlo). Actitud 2. Emergencia (reconocer el surgimiento de una idea que puede desarrollarse) Actitud 3.Realismo (no es soñar con un ideal, es hacer de la idea el sueño alcanzable de muchos). Actitud 4. El Hombre (rodearse de aquellos afines a la idea ya que serán ellos las manos que construirán la posibilidad).
Encontrar un emprendedor social no es cosa fácil, de la lectura de los diversos casos de Ashika se puede tratar de definir al perfil de un emprendedor social de la siguiente manera: Persona critica, reconocedora de los meritos del los individuos del equipo, que practica el desapego y dispuesta a buscar en los sectores más recónditos el oído que escucha y la mano que extiende ayuda, incansable y sin límite de tiempo al trabajar porque busca tener la oportunidad de dejar el mundo en mejores condiciones.
El surgimiento de estos emprendedores es comparable al momento en la historia de la humanidad, cuándo se llevaba a cabo la construcción de los ferrocarriles, en algunas ocasiones sobre climas áridos y terrenos difíciles haciendo que la máquina de ferrocarril avance con un rumbo claro, aunque se vayan construyendo los rieles sobre los cuales se moverá al mismo tiempo, dejando a su paso un paisaje diferente y armónico entre la tecnología y la naturaleza. Ambos los ferrocarriles y los emprendedores sociales son agentes de cambio en sus momentos históricos. Sin embargo, las dificultades no están en la construcción misma, sino en romper las creencias y mover los intereses de algunos que no pretenden perder su poderío.
Bibliografía Bornstein, D. (2005). Como cambiar el mundo, los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Barcelona: Arena Abierta. Rodrigues, J. N. (2001). Clauss Moller conversa sobre capital humano. Dinamarca: http://www.mujeresdeempresa.com.
Trabajos y Web Pages citados McKinsey & Company; url: http://www.mckinsey.com/aboutus/whatwebelieve/marvin/. Marvin Brower, The Soul of Mckinsey Secretaria de Gobernación, url: http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC__Mexico_ma. 2008-05-12 Lord Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, I barón de Gilwell, escrito encontrado póstumo a su muerte dedicado a los scouts del mundo, considerado como el “testamento scout”. 1857-1941. Claus Moller, Conferencista y Consultor de Management, entre sus libros se encuentran Putting People First, The Human Side of Quality, Personal Quality, Employeeship, and A Complaint is a Gift. www.ashoka.org.mx/as_emprendSocial.php