0,9 0,8
SolMIX con Zinc
Zn (mg kg-1)
0,7
Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz En la actualidad el aporte de nitrógeno, fósforo y azufre vía fertilizante es una práctica habitual, sin embargo en la mayoría de los cultivos los balances entre los aportes con fertilizantes y la extracción de nutrientes siguen siendo negativos. El contenido de estos nutrientes en el suelo en algunas áreas de la Región Pampeana ha disminuido en muchos casos hasta niveles limitantes para la producción (Montoya et al., 2003). Esta variación en la disponibilidad y su efecto sobre el desarrollo de los cultivos de algunos macronutrientes también ha sido observada en micronutrientes, manifestándose principalmente por la presencia de sintomatología de deficiencia. Por otra parte, en estudios conducidos en la Región Pampeana, Ratto et al. (1991) observaron la existencia de una correlación positiva entre el rendimiento de maíz y la concentración de Zinc en hoja. En un relevamiento realizado por Ratto de Míguez y Fatta (1990) en la zona norte de la Región Pampeana se determinó que el 30 % y 20 % de las muestras analizadas estuvieron por debajo del rango de suficiencia para B y Zn respectivamente, confirmando que el B y el Zn se encuentran entre aquellos nutrientes más limitantes. Buffa y Ratto (2005), indicaron
Figura 2: Relación entre el contenido de Zinc y la materia orgánica (%). Adaptado de Espósito et al., 2010
y = - 0,18 x2 + 1,03 x - 0,72 R2 = 0,83
0 0,5
1
1,5
2
2,5
3
Materia orgánica (%)
En el área agrícola de Entre Ríos, otro estudio realizado sobre muestras de suelos de lotes de productores indicó que cerca del 70 % y 30 % de las muestras presentaron valores deficientes a muy deficientes de B y Zn respectivamente (Quintero et al. 2000). Por su parte Rivero et al., 2006, observaron zonas de deficiencia de Zn en la Región Pampeana localizadas en el centro de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y oeste de Entre Ríos con probabilidad media de respuesta a la fertilización con Zn (Figura 1).
lización con zinc desarrolladas bajo distintas condiciones edafoclimáticas de la Región Pampeana.
Efecto de la disponibilidad de Zn El proceso de agricultura continua que ocurre en la actualidad en suelos de la Región Pampeana, genera una progresiva disminución del nivel de materia orgánica y por ende del nivel de N orgánico (reservorio de N) de los mismos. Esta disminución y la baja reposición vía fertilizantes de los nutrientes condiciona la disponibilidad de otros nutrientes además de N para los cultivos. Varios autores han comprobado que la materia orgánica actúa como reservorio de macro y micronutrientes. En trabajos realizados por Espósito et al., 2010 en el área de influencia de Río Cuarto (Cba.) en lotes destinados al cultivo de maíz, se comprobó como el contenido de materia orgánica del suelo condicionó la disponibilidad de Zinc para los cultivos (Figura 2).
El Zinc es considerado como el 4° nutriente deficitario para el cultivo en maíz en la Región Pampeana detrás de nitrógeno, fósforo y azufre. Por lo expuesto, resulta importante analizar y caracterizar zonas con presencia de suelos deficientes en Zn, y ajustar prácticas de fertilización para obtener mayores niveles de rendimiento en maíz. La presente contribución tiene como objetivo presentar resultados de experiencias de ferti-
Efecto de la fertilización con Zn en maíz
disponible en los suelos y respuesta probable del cultivo a la
Respuesta Alta Media Baja
0,3 0,1
que los contenidos de Zn en suelos de Córdoba estuvieron dentro del rango crítico (0,2-2ppm DTPA) influyendo positiva y significativamente el contenido de materia orgánica y la salinidad sobre su disponibilidad.
Zn Disponible (mg kg-1) 1-8 0.5 - 1 0.1 - 0.5
0,4 0,2
Figura 1: Zinc exportado en granos,
Zn Exportado (g ha-1) 0 - 56 56 - 111 111 - 167
0,5
fertilización
(Adaptado de Rivero et al., 2006).
En base a lo expuesto anteriormente en las campañas 2006/07 y 2007/08 el equipo de desarrollo realizó una línea de investigación con el objetivo de estudiar la respuesta a la aplicación de Zn en maíz en diferentes regiones del país. En los primeros 2 años se realizaron ensayos exploratorios en la región Norte y Centro de la Provincia de Buenos Aires (Pergamino y 9 de Figura 3: Rendimiento promedio de maíz (N=4) para las campañas 2006/7 y 2007/8 para los sitios Pergamino y 9 de Julio. Fertilización foliar: estadio V6-7. Fuente nitrogenada: FoliarSol U (20-0-0). Fuente de Zinc: sulfato de Zn y Óxido de Zn.
Julio), en los cuales se realizaron aplicaciones foliares de nitrógeno y Zn en forma conjunta y separada (Figura 3). En estas experiencias se puede observar respuestas positivas a la aplicación de Nitrógeno y Zinc en forma separada, pero también que hubo un efecto de sinergia entre ambos nutrientes al ser aplicados combinados. Este efecto fue observado en 3 de los 4 ensayos realizados. Continuando con esta línea de investigación, en la campaña 2008/09 se comenzó con una segunda etapa con el objetivo de desarrollar una nueva tecnología de aplicación y fertilización con Zinc. En esta etapa se realizaron ensayos durante las campañas 2008/9 y 2009/10 en varias localidades de la Región Pampeana para identificar y ajustar recomendaciones de dosis, momentos y formas de aplicación de Zn en maíz (Tabla N° 1). La figura N° 4 muestra el efecto de la aplicación de Zinc sobre el rendimiento de maíz. Los tratamientos fertilizados con SolMIX-Zn mostraron en promedio incrementos positivos en rendimiento respecto a los tratamientos testigos (Fertilizados con NPS). Dicha respuesta varió 14000 Rendimiento y Respuesta (kg/ha)
Introducción
0,6
Respuesta al agregado de N y Zn en forma Foliar en Maíz
12000 10000 8000 6000 4000 2000
293
311
944
5 kg N FoliarSol U
0.4 kg Zn
5 kg N 0.4 kg Zn
0 Testigo NPS de base
Rendimiento
Respuesta
3
Tratamientos
momentos y formas de aplicación de
N Foliar Zn Foliar
Región Pampeana.
Las aplicaciones Foliares se realizaron con FoliarSol
U y Zn Foliar
Sitios / Campaña
Testigo NPS
Zn
en maíz para distintos sitios de la
Momentos y formas de aplicación V6 Foliar
Pergamino 2008/9
V6 Foliar
Pergamino 2009/10
N + Zn Foliar
V6 Foliar
9 de Julio 2008/9
Dosis< 1 kg Zn/ha
V2 y V6 Chorreado
Río IV 2008/9
Dosis 1,5 kg Zn/ha
Siembra y V2 Chorreado
9 de Julio 2009/10
Dosis 2 kg Zn/ha
V2 Chorreado
Oliveros 2009/10
Dosis 3 kg Zn/ha
V2 Chorreado
Río IV 2009/10
y las aplicaciones a suelo con
SolMIX - Zn (27-0-0-5 S 0,4 Zn).
Figura 5: Rendimiento promedio de los
Rendimiento promedio de la aplicación de Zn en maíz Rendimiento y Respuesta (kg/ha)
Tabla 1: Tratamientos de fertilización, dosis,
12000 10000
9.723
10.373
9.926
8000
a
b
a
tratamientos con aplicaciones
Zinc al suelo y foliares (N = 8 sitios). INTA 9 de Julio, Pergamino, Oliveros y UNRC Río IV. Las letras diferentes representan
de
6000 4000 2000
649
203
Respuesta a SolMIX-Zn
Respuesta a Foliar-Zn
0 Testigos NPS
SolMIX-Zn
Foliar-Zn
diferencias estadísticamente
5%, Test LSD Fisher.
significativas al
Frecuencia de respuesta
Frecuencias de respuestas a la aplicación de Zinc al suelo y vía foliar para todos
Suelo Nº de sitios
Respuestas positivas
Nº de sitios
Respuestas positivas
9
9
13
9
Frecuencia de respuesta SolMIX-Zn
Frecuencia de respuesta Foliar-Zn
100 %
69 %
Rendimiento y Respuesta (kg/ha)
los tratamientos y sitios evaluados.
16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 -2000
Foliar
SolMIX - Zn Campañas 2008/9 y 2009/10
0,95 0,90 Rendimiento relativo
Tabla 2:
0,85 0,80 0,75 0,70 y = - 0,0251 x2 + 0,0944 x + 0,8063 R2 = 0,6594
0,65 0,60 0
1
2 Dosis de Zn (kg/ha)
843
461 739
773 468
855
658
645
-407
Pergamino 2008/9
382 366
861 530
-79
9 de Julio 2008/9
Río IV 2008/9
NPS Completo (SolMIX+MAP) Respuesta Zn al suelo (SolMIX-Zn)
Pergamino 2009/10
9 de Julio 2009/10
Zn al suelo (SolMIX-Zn) Respuesta Zn Foliar (FoliarSol-Zn)
Oliveros 2009/10
Río IV 2009/10 Zn Foliar (FoliarSol-Zn)
Figura 4: Rendimiento promedio y respuesta al agregado de Zn con diferentes dosis, formas y momentos de aplicación. Campañas 2008/09 y 2009/10. Fuente: F. Salvagiotti, G. Ferraris, L. Ventimiglia y G. Espósito. entre 382 y 861 Kg/ha de maíz. Los tratamientos con Zn al suelo para todos los sitios evaluados mostraron respuestas en rendimiento positivas. No observándose esta tendencia en los tratamientos de aplicaciones foliares. Este efecto podría estar asociado a que las deficiencias de Zn y la aparición de la sintomatología de deficiencia ocurren durante los primeros estadíos de desarrollo del cultivo. Por lo tanto, de acuerdo a estas experiencias podemos inferir que las aplicaciones foliares de Zinc en estadíos de desarrollo vegetativo (V6-V7) podrían tener un efecto tardío, observándose en todos los sitios menores frecuencias de respuesta en rendimiento de grano.
En los 6 sitios en los cuales se pudo comparar la aplicación de Zn al suelo respecto a aplicaciones foliares, sólo en uno de ellos la respuesta a la aplicación de Zn foliar fue superior -en dos sitios la respuesta fue negativa-, mientras que en el resto de los sitios las aplicaciones de SolMIX-Zn al suelo presentaron un mayor rendimiento (Tabla 2). Para continuar con el análisis de esta red de ensayos, se agruparon los tratamientos de Zinc Foliar y al suelo para identificar y cuantificar el nivel de respuesta en producción de granos. Se realizo un test de ANOVA y una prueba de comparación de medias (LSD) considerando a
cada sitio como un bloque. En la Figura 5 se pueden observar los rendimientos promedio de maíz obtenidos para los distintos tratamientos de fertilización y la respuesta en rendimiento determinada. Por lo expuesto, es de gran importancia ajustar dosis óptimas de Zinc que permitan determinar curvas de respuesta a la fertilización, determinar dosis óptimas económicas y efectos de toxicidad de la fertilización con este elemento.
Consideraciones
3
4
Figura 6: Relación entre el rendimiento relativo y la dosis de Zn aplicada en V2 como SO4= de Zn. Resultados de tres ensayos en dos años. UNRC. Adaptado de Esposito y Castillo 2010.
En base a experiencias desarrolladas en suelos con baja disponibilidad de Zinc, la figura 6 muestra la relación entre el rendimiento relativo del cultivo de maíz y la dosis de Zinc al suelo aplicado en V2. Se puede observar como en suelos con bajo contenido de Zinc disponible, la fertilización con este elemento permite incrementar el rendimiento del cultivo hasta la dosis de 1,88 kg Zn /ha.
finales
Los ensayos realizados en los últimos 4 años de estudio confirman que maíces de alto potencial de producción responden a la aplicación de Zn en varias zonas de la Región Pampeana. Las aplicaciones de Zn al suelo presentaron en el 100% de los tratamientos respuestas positivas en rendimiento de grano. La respuesta promedio a la aplicación de SolMIX-Zn respecto a las aplicaciones de NPS tradicionales fue de 650 Kg de grano/ha. Dicha respuesta justifica ampliamente la implementación de este tipo de tecnología. Los aumentos de rendimientos por aplicaciones de Zn permiten inferir sobre la importancia de este elemento en sistemas de producción de maíz, en ambientes de buena productividad y sin restricciones de factores relacionados con la nutrición y el manejo.
5
Precio Prom. Disponible Rosario $ / ton Soja
Fertilización N-S en la Región Pampeana Importancia del sorgo en la rotación El sorgo a nivel mundial es uno de los cereales con mayor superficie de siembra, esto se debe a que presenta por un lado, una gran resistencia a sequía y altas temperaturas, y por otro a su excelente calidad como alimento. En nuestro país, la importancia del mismo como parte de un sistema de producción radica en su utilización como grano y forraje para alimento animal, también como parte esencial de un sistema de rotaciones de cara a mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo (Hernán Ramoa y Miguel Ángel Sanches, 2004). El cultivo de sorgo granífero tuvo en Argentina cierta importancia hasta la década del 80 (con 2,5 millones de has. cultivadas), período a partir del cual por su bajo precio y condiciones de comercialización fue paulatinamente reemplazado por otros cereales y oleaginosas, llegando
en la actualidad a ser significativamente menor la superficie cultivada. En las Figuras N° 1 y 2 se puede observar la evolución del área sembrada junto con la producción por hectárea y su relación de precio respecto a otros cultivos de gruesa. El auge de la Siembra Directa como herramienta fundamental para la conservación de los suelos y la sustentabilidad de la empresa agrícola, exige un efectivo sistema de rotaciones que asegure la disponibilidad de rastrojo en superficie, suficiente para mantener o recuperar la estructura y los nutrientes del suelo. En varias regiones del país, las altas temperaturas provocan una elevada velocidad de descomposición de los restos vegetales en superficie y mineralización de la materia orgánica del suelo. En estas regiones, la producción de cultivos que provean alto volumen de rastrojo como el maíz, muchas veces se ve restringida
700.000
6.000
600.000
5.000
500.000
4.000
400.000 3.000
300.000
2.000
200.000
Rinde promedio (kg/ha)
Superficie Has
Superficie y rinde promedio de Sorgo Granífero en la Argentina
$ / ton
Sorgo granífero
903
Maíz
425
Sorgo
349
0
0 2002/3
2003/4
2004/5
Superficie
2005/6
2006/7
2007/8
2008/9
Rinde kg/ha
Figura 1: Superficie de Sorgo granífero cosechada en la Argentina Campañas 2002 - 2009. Fuente: Dirección de Coordinación de Delegaciones de la SAGPyA.
Sorgo
Maíz
jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun 08 08 08 08 08 08 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 10
Figura 2: Relación en los precios pizarra de Rosario de los principales cultivos de gruesa en los últimos dos años. Las líneas punteadas representan el valor promedio para cada cultivo. Fuente: Futuros y Opciones. tanto por problemas de sequía como por otras limitantes edáficas. En este escenario, la inclusión del sorgo granífero en la secuencia de cultivos permite mantener un elevado volumen de rastrojo y una alta producción de grano por hectárea gracias a su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y a su alta resistencia a sequía (H. Fontanetto, Keller INTA Rafaela y García, Pedro A. - Ferrero, Abel R. - Goujon, UNNE Corrientes). En base a lo expuesto, en las campañas 2007/08; 2008/09 y 2009/10 el equipo de desarrollo dirigió una línea de investigación en sorgo en diferentes regiones, con el fin de estudiar la respuesta del cultivo a la aplicación de nitrógeno y azufre con diferentes dosis y fuentes.
Requerimientos nutricionales Antes de comenzar con los análisis de dichas líneas de investigación, es muy importante cono-
cer tanto los requerimientos como la dinámica que cada nutriente tiene en Sorgo. La extracción de nutrientes en sorgo granífero se da mayormente a partir de V5 (20-30 días posteriores a emergencia) y hasta 10 días previos a floración, período en el cual el cultivo toma aproximadamente el 70 % de los nutrientes requeridos. Por lo tanto, una buena nutrición desde los primeros estadíos de desarrollo producirá una cantidad de área foliar suficiente para interceptar la mayor cantidad de la radiación incidente y asegurar así una alta eficiencia para transformarla en biomasa (H. Fontanetto y Keller). Si tomamos el caso del nitrógeno, el sorgo se está llevando del sistema algo más del 50% del nitrógeno que absorbe a través de los granos. Si comparamos este valor con el índice de cosecha de la soja, vemos que esta última exporta el 75% del nitrógeno absorbido. Para el ejemplo del maíz, el
Requerimientos y Extracción de Sorgo Rinde 8.000 kg/ha
1.000
100.000
Soja
1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200
Nutriente
Kg nutrientes / ton
Necesidad total
Extracción
Nitrógeno
30
211
140
Fósforo
4,4
31
25
Potasio
21
147
27
Azufre
4
26
15
Tabla 1: Requerimiento y extracción de nutrientes por parte del cultivo de sorgo granífero. Fuente IPNI, 2009.
7
Respuesta a la fertilización con N en Sorgo. Rafaela.
9.000 d
Rendimiento (kg/ha)
8.000
6.000
c
b
7.000 a
e
e
f
g
g Rendimiento granos (kg/ha)
10.000
c
a
a
5.000 4.000
Figura 5: Rendimiento de Sorgo en función del N disponible (suelo + fertilizante) a la siembra. Fuente: Hugo Fontanetto, INTA Rafaela.
10000 9000 8000 7000 6000 5000 y = -0.238 x2 + 92.542 x - 227.68 R2 = 0.7368
4000 3000
3.000
0
20
40
2.000
60
80
100 120 140 160 180 200 220
N disponible (suelo + fertilizante) en kg/h
1.000 0 N0S0
N0S10
N0S20
N40S0
N40S10
N40S20
N80S0
N80S10
N80- N120- N120- N120S20 S0 S10 S20
Con S
Fertilización líquida en Sorgo. Suipacha.
8000
6801
7000
kg / ha
6000 5000 4000
6332 5296
7481 A
AB
6527 B
B
C
3000 2000
Figura 4: Repuesta a la aplicación de Nitrógeno y Azufre (SolMIX) en sorgo en Suipacha, Buenos Aires. Campaña 2007/8. Las letras diferentes corresponden a respuestas estadísticamente
1000
significativas.
0 testigo
50 N
100 N
mismo se ubica en una situación similar a la del sorgo con un índice de cosecha algo mayor. La Tabla N° 1 muestra los requerimientos y extracciones de un cultivo de sorgo para un rendimiento de 8000 Kg/ha.
Estudios, resultados y discusión Las líneas de ensayo se realizaron conjuntamente con Hugo Fontanetto de INTA Rafaela en la región centro de Santa Fe y con Marcelo Torrecillas de la Universidad de Lomas de Zamora en la región centro de Buenos Aires.
150 N
50 N 15 S
Fuente: Marcelo Torrecillas, Universidad de Lomas de Zamora.
En una primera etapa (campañas 2007/8 y 2008/9) se estudió el nivel de respuesta que tiene el cultivo a diferentes dosis de nitrógeno con el agregado de azufre. Dichas líneas se realizaron en ambas zonas (centro de Santa Fe, y centro de Buenos Aires - Suipacha) arrojando en ambos casos respuestas significativas al agregado de nitrógeno y respuesta positiva al agregado de azufre (Figura N° 3 y 4). Como se puede observar en estos trabajos el cultivo de sorgo presenta una importante respuesta al agregado de nitrógeno, presentando aumentos significativos incluso en altas dosis de N (120
Rendimiento relativo
Tratamiento
Figura 3: Respuesta la aplicación de nitrógeno y azufre (SolMIX) en sorgo en la loc. de Rafaela en la campaña 2008/9. Las letras diferentes corresponden a rendimientos estadísticamente diferentes. Fuente: Hugo Fontanetto INTA Rafaela.
Sin S
110% y = -1E - 05 x2 + 0,0042 x + 0,6366 R2 = 0,9822
100% 90% 80% 70%
y = -1E - 05 x2 + 0,0036 x + 0,6255 R2 = 0,9472
60% 50% 0
20
40
60
80
Dosis de N
100
120
Figura 6: Rendimiento de sorgo 140
en función del nitrógeno aplicado con y sin azufre.
Adaptado de H. Fontanetto 2008/9 - 2009/10.
campaña
y 150 Kg N/ha) respectivamente. Estos resultados son similares a los obtenidos por Fontanetto et al., 2009. La figura 5 muestra el rendimiento de grano de sorgo en función del N disponible (siembra + fertilización). Esto indica que para alcanzar niveles de productividad de sorgo de 7000 kg/ha, sería necesario que por el suelo o por fertilización se entreguen al cultivo 115 kg de N/ha. Con respecto al azufre en el ensayo realizado en Rafaela se encontró respuesta significativa al agregado de S combinado con todas las dosis de N. Sin embargo, no se observaron incrementos de rendimientos significativos a la aplicación de diferentes dosis de S (10 y 20 Kg/ha ) solo (sin N). En el ensayo realizado en Suipacha, si bien el agregado de azufre no produjo diferencias estadísticamente significativas, las respuestas en rendimiento alcanzaron aproximadamente los 200 Kg/ha, lo que justifica la inversión de la fertilización.
Si analizamos el comportamiento del cultivo al agregado de ambos nutrientes se presenta una leve interacción entre el N y el S (Figura N° 6), lo cual ya fue observado por diferentes investigadores en otros cultivos como maíz (J. Capurro - AER INTA Cañada de Gómez, Campaña 2001/02). Acá se puede ver como, no sólo el rendimiento con el agregado de azufre es siempre mayor (respuesta a S), sino que la pendiente de la curva de respuesta es superior cuando se agrega este nutriente (interacción N-S). Si se realiza un análisis económico de la fertilización del cultivo de sorgo en ambos ensayos, la eficiencia de la aplicación de fertilizante (Kg grano logrado / Kg Nutriente aplicado) supera ampliamente el costo del nutriente aplicado (Figuras N° 7 y 8). Para este análisis se tomaron las respuestas observadas en dichos ensayos junto con el valor pizarra de sorgo sobre Rosario, al cual se le descontó un 20% de costos de comercialización.
9
Comparación entre fuentes Como se mencionó anteriormente, en una segunda etapa de la investigación se buscó analizar el comportamiento de dicho cultivo a la aplicación de nitrógeno y azufre pero en este caso comparando diferentes fuentes de fertilizantes.
Las fuentes comparadas fueron SolMIX y urea + yeso para poder, en ambos casos, ajustar las dosis de N y S correspondientes. Dicho ensayo se realizó en la localidad de San Carlos en el centro de la provincia de Santa Fe con la colaboración de Hugo Fontanetto y Oscar Keller de INTA Rafaela. En la figura N° 9 se observan los resultados de dicho ensayo. Como podemos ver en este gráfico, las fuentes líquidas tuvieron una mayor respuesta en rendimiento en todos los tratamientos. Esto demuestra una vez más una mayor eficiencia de
Comparación entre fuentes N-S en Sorgo
11.000 10.000 Rendimiento (kg/ha)
Con estos datos se llegó a una relación de 12,2 Kg Sorgo / Kg N. Si realizamos los cálculos con el valor promedio de Sorgo de los últimos años (92 u$s/ton), dicha relación insumo producto cae a 10 Kg Sorgo/Kg N.
9476 8885
8695
9.000
8394
9559 9113
10124
10602
8.000 7.000
6643
6.000 5.000 4.000 Testigo
Eficiencia en el uso del N en Rafaela 45,00
42
kg grano / kg N aplicado
35,00 31
30,00 25,00
32
30 23
Con S
15,00 10,00 5,00 0 60
80
120
Kg N / ha
Figura 7: Relación entre la eficiencia en el uso de N en sorgo y los costos de la unidad de N en Rafaela. La línea horizontal roja representa la relación insumo producto actual en sorgo respecto al precio del N. La línea punteada representa la relación contemplando el precio promedio del sorgo de los últimos años. Datos adaptados de H. Fontanetto campaña 2008/9 – 2009/10.
kg grano / kg N
SolMIX
SolMIX frente a urea, debido a una mejor distribución del producto y a las menores pérdidas de nitrógeno por volatilización en aplicaciones al voleo en cultivos de verano (la aplicación de SolMIX y de urea se realizó en el estado de V5 del cultivo). Otra cuestión interesante es que la mayor diferencia en productividad entre los tratamientos líquidos y los sólidos, se da en aquellos casos que se presentan aplicaciones con azufre. Esto se puede explicar por la mayor disponi-
Consideraciones
bilidad y eficiencia del Tiosulfato de amonio, -fuente azufrada del SolMIX- frente al yeso agrícola como fuente de azufre. Por último podemos ver como en ambas fuentes, se logra prácticamente el mismo rendimiento aplicando 120 Kg de N o 60 Kg de N junto con 15 Kg de azufre, lo cual demuestra la interacción de ambos nutrientes. Este comportamiento ya fue observado por otros investigadores en otros cultivos (Cordone et.al 2001 en maíz).
finales
EUN en Sorgo - Suipacha 2008
30,00
25
25,00 20,00
120N + 15S
Sin S
20,00
40
120N
Figura 9: Rendimiento de sorgo granífero en función del agregado de diferentes dosis de nitrógeno y azufre. Las fuentes sólidas utilizadas fueron urea y yeso agrícola y la fuente líquida fue SolMIX. Adaptado de H. Fontanetto INTA Rafaela campaña 2009/10.
27
26
23
60N + 15S Urea + Yeso
Relación insumo producto actual
40,00
60N
21 15
15,00
15
La siembra directa exige para ser sustentable el aporte de grandes cantidades de residuos. En este escenario, el sorgo permite generar altos niveles de rastrojo en suelos y climas, en los cuales otros cultivos como trigo y maíz no lo pueden alcanzar. El sorgo responde fuertemente al aporte tanto de nitrógeno como de azufre, presentando a su vez interacción positiva entre ambos nutrientes. Dichas respuestas generaron en todos los casos eficiencias de uso de nutrientes que justifican ampliamente su aplicación
10,00 5,00 0 50 N
100 N
150 N
50 N 15 S
Relación insumo producto actual
Figura 8: Relación entre la eficiencia en el uso de N en sorgo y los costos de la unidad de N en Suipacha. La línea horizontal roja representa la relación insumo producto actual en sorgo respecto al precio del N. Datos adaptados de Marcelo Torrecillas 2007/8.
SolMIX presentó una mayor respuesta en rendimiento comparándolo con fuentes sólidas. Dicha ventaja se debe a su mayor eficiencia agronómica (menor volatilización y disponibilidad de nutrientes) con respecto a la urea y yeso.
11
4000
Rendimiento (kg/ha-1)
3500
Fertilización en soja Efecto de fertilización PS de base y foliar complementaria
3000
a
a
a
Pa
Pr
a
a
a
a
S0
S15
b
2500 2000 1500 1000 500 0 P0
N0 N116 N176 Tratamientos
Introducción El proceso de agricultura continua que ocurre en la actualidad en nuestros suelos, con alta participación del monocultivo de soja en la secuencia de cultivos, genera una progresiva disminución del nivel de materia orgánica y de nutrientes disponibles en la solución del suelo. Esta variación en la disponibilidad de algunos macronutrientes también ha sido observada en algunos micronutrientes, asociada además a una baja reposición de nutrientes vía fertilizante al sistema. Diversos autores han comprobado los efectos directos de la fertilización y reposición de elementos como Fósforo (P) y Azufre (S) sobre los rendimientos de los cultivos. A su vez este efecto tiene impacto a lo largo de la secuencia de cultivos, teniendo un
efecto directo sobre nutrientes de baja reposición (Ej: Fósforo) como así también sobre los rendimientos acumulados de la secuencia. La aplicación complementaria foliar con macro y micronutrientes en el cultivo de soja es una práctica que en las últimas campañas ha cobrado gran importancia, combinado generalmente con herbicidas, insecticidas o fungicidas en estadíos avanzados de desarrollo del cultivo. Esta práctica tiene como objetivo mejorar las condiciones de crecimiento del cultivo y completar nutrientes en estadíos reproductivos (R1-R5). La presente contribución tiene como finalidad presentar resultados de experiencias de fertilización con P y S y complementaria con NB en soja desarrolladas en la región pampeana.
Figura 1: Evolución de la
35
concentración de fósforo
P_Bray (mg kg-1)
30
disponible
(P-Bray)
desde el comienzo del
25
experimento para distintas
20
combinaciones de nutrientes.
El año cero corresponde a
15
Figura 2: Rendimiento del cultivo de soja en siembra directa en función de distintas estrategias de aplicación de P anual (Pa) o a la rotación (Pr), de la dosis de N aplicada al cultivo de maíz precedente y del agregado de S. S0 y S15 = kg de S ha-1. Columnas con la misma letra no difieren significativamente al 5% de probabilidad según el test de Tukey. a)
Reposición de nutrientes
En el marco del convenio INTA-Fertilizar se desarrollaron diversas experiencias de fertilización con el objetivo de evaluar los efectos directos y residuales de la fertilización con P, S a través de una secuencia de cultivos. La figura 1 muestra la evolución a través del tiempo del contenido de fósforo extractable para los tratamientos testigo, NS y NPS. El P disponible en suelo (PBray) en el tratamiento testigo y NS disminuyó durante el transcurso del experimento, mostrando una caída superior en los primeros tres años. El P disponible también disminuyó respecto del contenido de P-Bray inicial en el tratamiento NPS, aunque la caída fue menor que en el tratamiento control y NS. Por otra parte se determinó un ligero balance negativo de P en el tratamiento NPS (Tabla 1) lo que explicaría la leve caída de P-Bray observada. Tratamientos
Test NS NPS
5
siembra del primer cultivo de maíz en el
2001, el año 5
corresponde al muestreo en
0
presiembra de soja
0
1 2 3 4 5 Tiempo desde el comienzo del experimento (años)
6
2006-07.
Adaptado de Módulo Proyecto Fertilizar. Ensayo Base EEA INTA Balcarce.
b)
Efecto sobre el rendimiento de soja
La figura 2 muestra los rendimientos de soja para distintas estrategias de aplicación de P. El rendimiento del cultivo se incrementó por el agregado de P, pero no se determinaron diferencias entre la aplicación anual o a la rotación (Figura 2). La respuesta a P se explica por el nivel de P-Bray del tratamiento control, el cual fue inferior al umbral reportado para el cultivo de soja por Echeverría et al. (2002). Similares resultados fueron observados en el área de influencia de INTA Paraná por Paparotti y col., 2007.
Aporte de P
Extracción de P
Desbalance
kg ha - 1
la determinación previa a la
10
Estos resultados muestran la importancia de las distintas estrategias de reposición de nutrientes (NPS) y el efecto de la fertilización sobre la disponibilidad de nutrientes, como el fósforo, que tienen una baja reposición.
Testigo
0
86.6 b
-86.6
NS
0
88.4 b
-88.4
NPS
100
109.3 a
-9.3
Tabla 1: Extracción total de P en grano de los 7 cultivos precedentes promedio de sistemas de labranza para las Módulo Proyecto Fertilizar. Ensayo Base EEA INTA Balcarce. Columnas con diferente letra difieren significativamente al 5% según el test de Tukey. diferentes combinaciones de nutrientes. Adaptado de
13
Rendimiento (kg/ha)
2500 2000
d) Recomendaciones y comentarios finales
Rendimiento soja 2da. - 2006/07 - Paraná
3000
1573 c
1934 b
2102 ba
2329 a
2183 ba
En base a lo expuesto en las distintas experiencias de fertilización se puede concluir: • La fertilización con fósforo y azufre incrementó el rendimiento del cultivo de soja en las distintas estrategias de fertilización desarrolladas.
1500 1000 500
• Según lo expuesto cobra importancia el desarrollo de estrategias de fertilización y reposición de nutrientes, como fósforo y azufre, que permitan mantener balanceado el contenido de estos nutrientes en suelo.
0 Testigo
Tecnología de uso actual
Suficiencia
Reposición
Rep. + Micro
Tratamientos
• La aplicación complementaria de boro y nitrógeno foliar permitió incrementar la productividad del cultivo de soja.
Figura 3: Rendimiento de soja de 2da. para los distintos tratamientos de fertilización. Medias seguidas por la misma letra, no difieren entre sí, test de LSD al nivel de 5 % de probabilidad. Paparotti, O. F.; Melchiori, R. J. M. Y Pedro A. Barbagelata Adaptado de Módulo Proyecto Fertilizar. INTA EEA Paraná.
1. Testigo. 2. T.U.A. Tecnología de uso actual: Fertilización a dosis fijas como realizada por productores. Dosis usadas en general por productores sobre suelos vertisoles: 50 kg/ha Fosfato Monoamónico = 11 kg/ha de P (aplicado con la sembradora). 3. Suficiencia: fertilización usando funciones de respuestas establecidas en la zona, según análisis de suelo este tratamiento no se fertilizó por estar los valores de P extractable por encima de valores umbrales. 4. Reposición: fertilización usando los criterios de fertilizar lo que necesita un cultivo para producir una determinada cantidad de granos. 75 kg/ha de MAP + 50 kg/ha de SO4 Ca = 17 kg/ha de P + 7,5 kg/ha de S (aplicado con la sembradora). 5. Reposición + Micronutrientes: fertilización igual a la anterior con el agregado de Micronutrientes.
La figura 3 muestra los rendimientos de soja de segunda para los distintos tratamientos de fertilización. Estos resultados muestran los efectos acumulados de las distintas estrategias de fertilización sobre la productividad del cultivo de soja. c)
• Utilizar al momento de la siembra mezclas físicas formuladas con MAP (Fosfato Monoamónico) y SPS (Superfosfato Simple de Calcio), al efecto de lograr una respuesta en el año y reponer parte del volumen de fósforo y azufre extraído. La elección depende de la cantidad de P y S a aplicar. El superfosfato simple producido por Bunge en Ramallo (SP20 Ramallo) tiene 20% de P2O5 y 12 de S. En la medida que se precisan dosis superiores
Fertilización complementaria
Durante la campaña 2007/2008 en la Agencia de INTA 9 Julio se estableció un ensayo de fertilización foliar con nitrógeno y boro aplicados en el estadío de desarrollo R3 (comienzo de fructificación). El ensayo fue establecido con cuatro repeticiones y en bloques al azar. En la experiencia se evaluaron tratamientos testigo y un foliar que aportaba 5 kg de N/ha + 150 grs de B/ha. La Tabla 2 muestra los rendimientos de cada tratamiento de fertilización y las diferencias respecto al tratamiento testigo. Se observaron diferencias entre los distintos tratamientos de fertilización, logrando incrementos de rendimiento superiores al 10 % respecto al tratamiento testigo. En otros tratamientos se comprobó que el efecto de ambos nutrientes fue importante. Estos resultados fueron validados en más localidades y en diferentes campañas (figura 4).
Rendimiento (kg/ha)
Testigo
3590
FoliarSol B
4035
Diferencia sobre testigo kg/ha
%
445
12,3
Tabla 2: Rendimiento de soja 1ra. para los distintos tratamientos de fertilización foliar. Adap. de Ventimiglia 2008.
• De similar manera estos nutrientes pueden ser aplicados de manera anticipada a la siembra del cultivo de soja. Estas formas anticipadas permiten bajar dosis de reposición de P y S, difíciles de aplicar con la sembradora. Es importante destacar que las respuestas mayores fueron relevadas en lotes en los que la aplicación de fertilizantes se realizaba con anticipación a la siembra de soja (ya sea en la misma campaña o en la rotación en cultivos predecesores). En este sentido utilizar el Superfosfato de producción nacional, aplicándolo en postcosecha del cultivo anterior, es una posición interesante para reponer el P y S extraído en la rotación. • En la presente campaña estamos lanzando Foliarsol B, que permite aplicaciones foliares con resultado comprobado en las últimas cuatro campañas. El producto puede ser aplicado junto a fungicidas entre R1 y R5. Se presenta en envases de 20 lts.
5.000 210
4.000 3.000 2.000 1.000 307
181
0 JB. Molina A. Ledesma 06-07 06-07
Tratamientos
El SP20 Ramallo, al ser producido en Argentina tiene una calidad superior, con mejor gránulo y menor contenido de polvillo que los productos importados.
6.000
Rendimiento (kg/ha)
Los tratamientos de fertilización se desarrollaron a través de la secuencia de cultivo Trigo/ Soja de segunda y Maíz:
e) Sugerencia técnica Departamento del Desarrollo para reposición de nutrientes y fertilización del cultivo de soja:
a 20-25 kg/ha de P2O5, las mezclas con MAP permiten balancear esta relación con mezclas Startmix como la 7-40-0-5S .
25 Pavón 06-07
121 Manfredi 06-07 Testigo
315
191
308
Pergamino 9 de Julio Tres Arroyos 06-07 06-07 06-07 FoliarSol B
354 Rafaela 08-09
198 Pergamino Promedio 09-10
Respuesta
Figura 4: Rendimiento de testigo y fertilizado con Foliarsol B en distintas localidades de la región Pampeana. Resultado 9 sitios en campañas 2007-08, 2008-09 y 2009-10. Momento de aplicación: R3. Fuente G. Ferraris, L. Ventimiglia, F. Piatti, G. Prieto, M. Zamora y H. Fontanetto.
15
rldesign
Los Fertilizantes Líquidos SolMIX le ofrecen la más completa variedad de nutrientes y la posibilidad de combinarlos según las necesidades de cada cultivo. Son más fáciles de trasladar y almacenar. Tienen menores costos operativos y pueden aplicarse en superficie, aún con altas temperaturas.
Porque la Solución es Líquido, y el Fertilizante Líquido es SolMIX.
C o n s u l t e a n u e s t r o e q u i p o t é c n i c o a t r a v é s d e c o n s u l t a s . b a r @ b u n g e . c o m o al 0 - 8 0 0 - 4 4 4 - 7 2 7 2