
4 minute read
Descubriendo en familia
from Motivación en acción
by businesskids
BusinessKids desarrolla el potencial de los niños
El juego permite al niño expresar y manifestar sus sentimientos, tanto hostiles como de afecto de una manera permitida y regulada por las mismas reglas que el juego impone.
Advertisement
Por Gabriela García Psicóloga y Directora del centro BusinessKids Coyoacán-Coapa
Teléfonos: (044) 5544876538 y (55) 70396188
Mucho se dice acerca de que la niñez es una de las etapas más creativas, pero no es sólo eso; es una etapa en la que se forman las bases para la dura e impredecible adolescencia, así como para la vida adulta.
¿Por qué es importante la infancia? Además de lo ya mencionado, porque aquí es cuando se consolidan importantes cambios mentales que tienen trascendencia en la organización de la personalidad. Analizando los aspectos que caracterizan este momento de vida, podemos destacar el juego, la principal herramienta para aprender en BusinessKids.
¿Por qué es tan importante para el niño jugar? Podemos decir que es vital, quizá tanto como comer.
Las reglas y las normas adquieren real importancia y se desarrolla un sentido de la justicia y la equidad diferente (no por lo impuesto por una autoridad externa, sino por lo compartido en un grupo de compañeros).
El juego es creación, representa el lenguaje del mundo interno del niño y permite simbolizar, facilita el crecimiento, así como la relación grupal, es una experiencia creadora en la que se da un intento de elaborar y generar algo, además de poseer atributos de la realidad, la cual puede ser reproducida. Por otra parte, el niño pone a prueba sus capacidades motrices en el contexto del juego: correr para ganar, cantar, saltar de manera sincronizada, lanzar un objeto, permite la emoción de la competencia y el riesgo, lo que proporciona la posibilidad de compartir, de experimentar y aprender con esfuerzo, complejas experiencias, logros y fracasos de elevado valor formativo.
El descubrir con sorpresa nuevos intereses obedece a su curiosidad, lo que ayuda a consolidar su desarrollo intelectual. A los niños les gusta coleccionar, acumular, controlar, organizar y completar todo tipo de objetos y saberes.
Todo esto no sería posible en un contexto de actividades individuales, se perdería toda la riqueza de llevar a cabo dichas dinámicas en grupo compartidas, como sería el caso de actividades en casa en donde su relación y vínculo está dado a solas con una maquinita programada que permite pocas libertades creativas. Las figuras de los adultos como sustitutos de los padres es tal, que todos recordamos aquella maestra que nos escuchaba y nos comprendía, por lo que se vuelve relevante en su formación, generando vínculos importantes.
Esta etapa además se caracteriza por un aumento en la confianza de su propia capacidad de autonomía, es decir, en la toma de decisiones, poder elegir su propio espacio lúdico y sus amigos, por lo que la escuela y el juego se vuelven importantes. Se da un mayor interés por sus propios logros y por nuevas experiencias compartidas.
Descubrir la satisfacción de sentirse capaz de hacer algo y disfrutar haciéndolo, les abre la posibilidad de explorar sus habilidades como planeadores y diseñadores de su propio proyecto de vida “lo quiere hacer y tener”, independientemente de aquellos proyectos que provienen de los deseos paternos y maternos, así como de posiciones que responden a anhelos de los padres, como ser el mejor o parecerse a alguien importante para éstos. Es muy diferente pedir y animar el esfuerzo del niño, siempre considerando sus capacidades, que exigirle el éxito y, de no obtenerlo, velada o de manera abierta, reprochárselo.
BusinessKids es un espacio en donde los niños desarrollan su potencial, aprenden y experimentan a través del juego en un ambiente de compañerismo, en donde comparten con otros niños su deseo de saber, probarse, competir sanamente y de esa manera, conocer y afianzar sus propios talentos y competencias, de la mano de preparados instructores que se vuelven sus guías y sus cómplices en una aventura llamada emprendimiento.
Referencia bibliográfica: Lasa, Alberto. 20/09/2010. Logros y fracasos de la latencia. Psic. Salud mental. 2010, 16,21-28.