ByHours.com en la revista Forbes

Page 1

Así posó el emprendedor Pau Garcia-Milà en exclusiva para ‘Forbes’.

30 Revolución, empresa y juventud: 10 historias de éxito con menos de 30 años

Generación ‘dreamers’

Sueños de juventud. ¿Dónde quedaron? Hay una generación que ajena a cualquier coyuntura ha decidido soñar... y esos sueños van camino de hacerse realidad. Empresarios que con menos de 30 años dirigen proyectos millonarios y reclutan inversores en medio mundo. Ellos pueden ser el inicio del cambio en el modelo empresarial español.

Texto Raúl Alonso Foto Xavier Torres-Baccheta 142 · FORBES · SEPTIEMBRE

2014

Rompiendo Rompiendo Rompiendo Rompiendo con con con con lo lo lo lo establecido establecido establecido establecido


onvencida de que la suerte sonríe a los valientes”. María Fanjul se presenta en su cuenta de Twitter con esta auténtica declaración de principios. Con 28 años fue fichada como CEO de Entradas.com, una compañía de ticketing con una facturación superior a los 100 millones de euros, que ha crecido por encima del 10%. A punto de cumplir los 31 años, Fanjul derrocha optimismo y una experiencia en gestión que a otros lleva decenios atesorar. “Los accionistas fueron valientes al confiar en una persona como yo, sin experiencia previa en el sector, pero creo que valoraron una visión”. Y quizá esa sea la principal seña de identidad de esta generación: tiene ganas de demostrar que hay otra forma de hacer las cosas, y lo hace pasando a la acción. Frente al aco-

“se trata de dar un paso al frente en propuestas de negocio que aporten novedad en un sector maduro”, afirma christian rodríguez, fundador de byhours

modaticio sueño de funcionariado o trabajo por cuenta ajena que narcotizó a la juventud de los años 80 ó 90, hoy hay una avanzadilla de jóvenes que lucha por aterrizar sus sueños en la realidad. Dinero con pedigrí Felipe Navío, también con 30 años, acaba de levantar 14 millones de dólares en una ronda de financiación de JobandTalent, cerrando una de las mayores operaciones relacionadas en España con una startup. El capital servirá para la expansión internacional de esta red de búsqueda de empleo nacida en 2009 bajo la premisa de que “la oferta busque al candidato”. Navío siente que llega la hora de la verdad de un proyecto con sede en

144 · FORBES · SEPTIEMBRE

2014

Madrid y Londres, capital mundial del reclutamiento, en el que ya trabajan 35 personas y que cuenta con 1,7 millones de usuarios. Pese a facturar un millón de euros en 2013, las métricas de crecimiento de JobandTalent han llamado la atención de un grupo de inversores entre los que se encuentra Qualitas Venture Capital (de la familia Polanco), Kibo Ventures (vinculado a Telefónica y Mutua Madrileña), la Fundación José Manuel Entrecanales o business angels como Pelayo Cortina Koplowitz y Nicolás Luca de Tena. Dinero con pedigrí que sella alianza con estos nuevos empresarios que pusieron en pie su proyecto con unos 15.000 euros. Christian Rodríguez también ha captado 3,2 millones de euros para ByHours, un proyecto rompedor por comercializar habitaciones por horas al que se ha sumado un millar de hoteles de varias ciudades europeas, entre los que se incluyen cadenas como Husa y Abba, las dos primeras grandes en confiar en la idea. Tras facturar 2 millones de euros en 2013, su primer ejercicio fiscal completo, espera alcanzar los 10 millones en el presente año. Su fundador reúne muchos de los elementos biográficos comunes a esta generación de dreamers. Desde muy joven apuntó maneras de emprendedor, y ya en el instituto destacó por organizar fiestas multitudinarias que reunían hasta a 3.000 jóvenes. Pocos años más tarde fue capaz de vender a varios ayuntamientos un sistema publicitario a través de pantallas ubicadas en los autobuses y más tarde se implicó en Urban Secret, una innovadora cadena de restaurantes clandestinos que se escondían por Barcelona. “Se trata de dar un paso al frente en propuestas de negocio que aporten novedad en un sector maduro”, explica Rodríguez como nexo común a todos sus proyectos. Muchas de estas empresas redefinen negocios estudiando qué pueden aportar las nuevas tecnologías al

30

10 ‘dreamers’ a la conquista del mundo

1. María Fanjul, 30 años CEO de Entradas.com y emprendedora Dirige una empresa con unas ventas de €110 millones y más de 90 empleados, y el acuerdo con la Copa Mundial de Baloncesto ha sido su último éxito. Asegura no haber planificado su trayectoria, pero su instinto le llevó a San Francisco con 25 años. Allí participaba en una incubadora que ponía en contacto a unas 200 ‘startups’ españolas con Silicon Valley. A los 28 años fue fichada por Entradas.com. Su experiencia la pone al servicio de los emprendedores, pero echa de menos que la universidad no “oriente la formación a la demanda real de la empresa”. Algo que no erosiona su optimismo: “Somos muy creativos y tenemos cultura de la improvisación, dos valores que la empresa premia”. 2. Pedro Espinosa, 29 años fundador de Llaollao Ha consolidado Llaollao como referente del yogur helado en España y ha demostrado reflejos para combinar la expansión nacional con la internacional, para lo que apuesta por la franquicia. Su empresa factura €22 millones y opera en 15 mercados con 150 tiendas. Reconoce que su juventud le ha dado notoriedad a su proyecto, pero los 11 premios hablan de la confianza que despierta. Como muchos, abandonó su carrera en una multinacional para poner a prueba su instinto empresarial... y las expectativas se dispararon: “A veces es una cuestión de suerte, pero siempre lo es de trabajo”. Al Gobierno le pide que racionalice la carga administrativa y fiscal para permitir que el empresario se centre en generar valor. 3. Christian Rodríguez, 30 años fundador de ByHours El premio a la mejor Startup 2014 en España en los eCommerce Awards confirma que el alquiler de habitaciones de hotel por horas es una realidad. Así lo demuestran los €2 millones facturados en 2013, los mil hoteles que se promocionan en su plataforma y su presencia en París o Londres. Asegura que su capacidad para unir diversión y negocio está detrás de su éxito. Una cualidad que apuntala con una intensa actividad formativa que pasa por un máster y un MBA. Rodríguez considera que “las ‘startups’ van a convertirse en el laboratorio de la gran empresa. Son más ágiles a la hora de analizar números y tomar decisiones”. 4. toni Ramos, 27 años cofundador de Kantox Promover la colaboración entre

maría fanjul

pedro espinosa

christian rodríguez

toni ramos

felipe navío

usuario. Y no de una forma necesariamente rupturista, en muchos casos se busca la colaboración abriendo nuevos canales de venta o de comercialización. Es el caso de ByHours: “Lo primero que hice fue sentarme con el hotelero para entender cómo aceptarían esta propuesta. Algunos no la ven pero otros creen que el cambio es necesario y mejor aún si es win win, ya que nuestros clientes llegan a vender una misma habitación dos veces al día ajustándose además a las necesidades de su huésped”. Crear un mundo mejor Internet ha impuesto su revolución, y muchos jóvenes empresarios no pierden el idealismo asociado a su edad apostando por el cambio. Sergio Álvarez es el fundador de CartoDB, la empresa que comercializa la tecnología desarrollada a través de su proyecto inicial, Vizzuality, que montó con 23 años. Hoy, con 28, ha comprobado que su apuesta por la visualización de datos es una ayuda efectiva real al acercar la complejidad del análisis científico o del big data a quienes toman las decisiones. Agencias de la ONU, la NASA, empresas como BBVA o Twitter en su cobertura del Mundial de Fútbol utilizan los servicios de CartoDB, que facturó 1,5 millones de dólares en 2013, casi en su totalidad fuera de España. Pese a contar con oficina en Berlín y Nueva York, el cuartel general está en Madrid por decisión de Álvarez y su socio Javier de la Torre: “En España hay talento y dinero para dar viabilidad a los proyectos. Además sirve para demostrar al mundo que también podemos aportar valor, y hacer ver a los ingenieros y al talento en general que no hace falta irse fuera”. Kantox es otra de esas empresas que aspira a la transformación, al menos en lo que respecta al cambio de divisas entre empresas. Un proyecto en el que Antoni Rami, 27 años, cree en su poder transformador: “El mercado de divisas es el

más grande del mundo pero tiene mucho de especulativo. Las empresas pagan mucho por el cambio y encima no son conscientes del coste por la poca transparencia de los operadores”. Sobre estas premisas Kantox “cruza las necesidades de una empresa con las de otra para que realicen la operación en condiciones inmejorables”. Se trata de un concepto de consumo colaborativo que en 2013 intermedió 250 millones de dólares y para este año espera alcanzar los 1.000 millones, lo que le ha permitido captar una financiación de 6,4 millones llegados de dos fondos franceses de capital riesgo. “La tecnología ha cambiado la forma en la que trabajamos, nos comunicamos y, por supuesto, hacemos negocios”, explica Javier García, fundador de Rive Technology. Esta spin-off del MIT vende nuevos nanomateriales al sector electrónico después de haber conseguido 67 millones de dólares de inversión. Su polifacético fundador formó parte de esa brillante generación de jóvenes empresarios y recibió el encargo del Foro Económico Mundial de fundar en España Global Shapers, una comunidad de jóvenes de 20 a 30 años seleccionados por “sus méritos personales y capacidades de redefinir el futuro”, del que forman parte algunos de los protagonistas de este reportaje, entre ellos María Fanjul, que participó como ponente en el último Foro de Davos. Empresas disruptivas García considera que los nativos digitales aportan “modelos de negocio disruptivos y una nueva forma de entender el trabajo. Los jóvenes se coordinan en red, no trabajan bien en estructuras, llevan mal las jerarquías y demandan que las ideas fluyan dentro de sus organizaciones desde el último en llegar hasta al responsable, sin intermediarios”. Definición con la que se sentiría identificado Javier Agüera, que lleva desde los 14 años demos-

Rompiendo Rompiendo Rompiendo Rompiendo con con con con lo lo lo lo establecido establecido establecido establecido

empresas para cubrir sus necesidades de cambio de divisas es la propuesta de Kantox. Un proyecto que según sus fundadores Toni Ramos y Philippe Gelis se apoya en la transparencia, la tecnología y en cubrir una necesidad. Las 700 empresas de 13 nacionalidades que utilizan sus servicios y los $250 millones intermediados en 2013 así lo demuestran, una cantidad que multiplicarán por cuatro este año. Kantox nació en 2011 con la idea de demostrar que la gran banca necesita un cambio, “y si sirve para dar mayor transparencia al mercado, bienvenida sea”. De momento su proyecto acaba de recibir una inyección de 6,4 millones. Sobre el impulso de la juventud considera que “ser mayor no significa ser mejor”. 5. Felipe Navío, 30 años cofundador de Jobandtalent Los $14 millones captados en una reciente ronda de financiación han puesto en el punto de mira de todo el sector a este proyecto. Detrás están Felipe Navío y Juan Urdiales, equipo que se reforzó con la entrada de Félix Ruiz, cofundador de Tuenti, el referente español de las ‘startups’. Jobandtalent se ofrece como un paso adelante en las redes sociales aplicadas al reclutamiento profesional, en los últimos meses crece a ritmo de 200.000 usuarios al mes y tiene una comunidad de 1,7 millones. Navío anuncia que el capital se destinará a la expansión geográfica del proyecto y su refuerzo tecnológico. Apasionado de Internet, cree que “está aflorando el talento más joven porque una inversión muy reducida da una escalabilidad brutal”. 6. Sergio Álvarez, 28 años cofundador de CartoDB y Vizzuality Junto a su socio Javier de la Torre, mostró en su blog un estudio del impacto de los espacios protegidos sobre las especies en extinción, para lo que utilizaron tecnología propia de visualización de datos. Para su sorpresa, una agencia de la ONU se interesó por ello. Así nace Vizzuality como consultora especializada en volcar sobre imágenes datos de la comunidad científica. Luego llegarían clientes como la Nasa o la Universidad de Yale, que les permite facturar a €1,1 millones al año y ser independientes. Hoy, CartoDB es su apuesta. Se trata de acercar el poder de la información a todo el mundo compartiendo conocimiento. Cuenta con unos 45.000 usuarios de 60 países y oficinas en Madrid, Nueva York y Berlín. Aunque Álvarez defiende que “experiencia y edad no van siempre ligadas”, considera que se infravalora al profesional más curtido. 7. Javier Agüera, 22 años fundador de GeeksPhone y BlackPhone Que fuera legal y que no dilapidara los ahorros fueron las condiciones impuestas por sus padres a sus impulsos

SEPTIEMBRE 2014

· FORBES · 145


sergio álvarez

javier agüera

álvaro sanmartín

pep gómez

pau garcia-milà

trando un incontrolable impulso emprendedor con hitos como el de GeeksPhone, la primera europea en vender tecnología Android en sus teléfonos: “Te metes casi sin darte cuenta, y de pronto tienes un nuevo proyecto entre manos”, explica entusiasmado. Hoy, con 22 años, vive en San Francisco, donde está la oficina de su último proyecto, BlackPhone. Nacida de una joint venture con una firma americana, en el pasado Word Mobile Congress de Barcelona sorprendió con el anuncio de una generación de móviles centrada en la seguridad y privacidad. Igualmente disruptivo es el proyecto de Floqq, liderado por Álvaro Sanmartín, 28 años, que apuesta por otro modelo educativo. Se trata de una plataforma de enseñanza a través de vídeos online dirigida al mercado global en español, de momento cuenta con 300.000 usuarios, un músculo que ya le permite plantearse su monetización, misión en la que el equipo se emplea a fondo desde sus sedes en Madrid y San Francisco. Pero no solo de Internet vive el joven empresario español. Buscamos en Pedro Espinosa el ejemplo de que existen otras vías de éxito. Con su proyecto de yogurterías Llaollao, este joven murciano de 29 años ha recogido de manos del Rey Felipe VI (entonces aún Príncipe), el premio Rey Jaime I; y de las de Mariano Rajoy, el Start-ex, dos de los galardones más prestigiosos en España. Méritos no parecen faltar a una cadena que opera en 15 mercados con 150 tiendas, ha creado 750 puestos de trabajo (500 en España) y factura más de 22 millones de euros al año. “Tenemos el estereotipo de que en España es difícil emprender, pero lo cierto es que lo es en cualquier parte del mundo”, reflexiona Espinosa. “La gran diferencia es cómo la sociedad interpreta el papel del emprendedor, incluso del fracaso. Si no va bien, aquí eres un tonto, en Estados Unidos un valiente”.

146 · FORBES · SEPTIEMBRE

2014

Lo cierto es que juventud y experiencia ya no están reñidas. El recorrido vital de esta generación de dreamers demuestra que el tiempo no es una medida equitativa en todas las biografías. Provistos de un ADN totalmente digital, experiencia internacional, fuerte sentimiento de colaboración y unos ahorros más o menos limitados, Internet les permite demostrar lo que son capaces de hacer. Marcos Alves sabe bien de qué hablamos. Con 32 años acaba de vender El Tenedor, compañía de la que es cofundador, a TripAdvisor, firma global cotizada en Nasdaq. En el acuerdo se contempla mantener a Alves al frente del negocio español pero, inquieto incorregible, ya elucubra sobre cómo convertir su experiencia en apoyo a nuevos proyectos: “Hace unos años la juventud generaba inseguridad pero ahora no es un hándicap. Lo importante es tener un business plan y un negocio validado con buenos ratios. Luego, el éxito o el fracaso depende de la capacidad de asumir riesgos y de adaptarse al entorno social, económico y tecnológico”. Con 27 años, el catalán Pau Garcia-Milà ha vendido en 2014 su empresa eyeOS, que había fundado con 17 años, a Telefónica. Una operación que le permite emplearse a fondo en IdeaFoster, “una materializadora de ideas” –según sus propias palabras– que aporta tecnología y saber hacer a proyectos en la fase de desarrollo de idea. Garcia-Milà es un convencido de que Internet, entre otras muchas cosas, ha destruido el concepto de frontera, por lo que confía en el potencial europeo para aportar en esta revolución startup. Convencimiento que se enfrenta a una realidad más dura: “¿Está preparado el país para permitir crecer a empresas de este tipo?”. Su percepción es que no, “al menos mientras haya tantos buenos profesionales que deciden irse fuera. Es muy importante que la empresa aprenda a enamorar el talento”.

emprendedores. A los 14 años vendía accesorios tecnológicos chinos y con 18 fundó GeeksPhone. Ahora, desde San Francisco centra sus esfuerzos en la joint venture BlackPhone, con la que garantiza una conexión segura en las comunicaciones. California le permite estar en el centro del movimiento’startup’ y considera esta ubicación estratégica para acceder a la financiación de serie A: “En España hay dinero pero no tanto capital experto en este tipo de empresas. Cuando se habla de 20 a 25 millones tienes que pensar en fondos extranjeros”. 8. Álvaro Sanmartín fundador de Floqq Otro currículo formado en universidades como Harvard o Berkeley y otra visión global de hacer negocios, esta vez, con la educación. En 2012 junto a varios socios lanzó “una plataforma de formación ‘online’ centrada en las habilidades de cada persona y que permitiera formarse al ritmo deseado”. Floqq cuenta con 300.000 usuarios de habla hispana en América y Europa. Como emprendedor se identifica con el deportista de alto rendimiento: “Con un entrenamiento continuado y permanentemente centrado”. Pero cree que hay diferentes ligas: “En España se juega a rentabilidades centradas en el corto y medio plazo e inversiones más pequeñas. En EE UU, a crecer para ser dominante”. 9. Pep Gómez, 22 años fundador de Fever Es el fundador de Fever, una aplicación con más de 160.000 usuarios para planificar el ocio en Madrid y Nueva York y, recientemente, en Barcelona y Valencia. La iniciativa cuenta con el apoyo de personajes como Alejandro Sanz o Guti. Su prometedora carrera se impulsa a los 17 años cuando trabaja bajo las órdenes de Bernardo Hernández, en aquel momento director mundial de producto de Google y hoy presidente de Flickr. Ganador de medio millón de dólares del concurso convocado por Mike Bloomberg, alcalde de Nueva York, se ubica en 2011 en Manhattan, desde donde defiende Fever.

EMPRESA INNOVADORA

Rompiendo con lo establecido DEPORTIVO, FIABLE y DIVERTIDO DE CONDUCIR Es la fórmula que ha convertido al Mazda3 en el modelo de la marca más vendido de todos los tiempos. Totalmente rediseñado y disponible en carrocerías de cinco puertas y SportSedan, luce en sus líneas exteriores el sorprendente diseño KODO - Alma del movimiento e incorpora toda la tecnología SKYACTIV, que le permite obtener un consumo y unas emisiones sobresalientes, además de ser el único de su segmento que cumple con la normativa de emisiones Euro 6 en sus motores diésel sin necesidad de utilizar ningún sistema de postratamiento de emisiones de NOx. Además de contar con el sistema de parada y arranque de motor i-Stop más rápido del mercado, el nuevo Mazda3 incorpora el freno regenerativo i-ELOOP, exclusivo de la marca. INCORPORA EL SISTEMA Sistema i-ACTIVSENSE Un conjunto de tecnologías de seguridad activa basadas en sensores de radar, entre las que destaca el Sistema de asistencia a la frenada en ciudad (SCBS), el Asistente de cambio de Carril (LDWS) o el Sistema

de detección de ángulo muerto (RVM). Este conjunto tecnológico de seguridad le ha permitido obtener las máximas calificaciones en las más exhaustivas pruebas internacionales en esta materia. CONECTIVIDAD Y EQUIPAMIENTO El habitáculo del nuevo Mazda3 ofrece una impresionante variedad de posibilidades de información, entretenimiento y sistemas de conectividad. Como la pantalla Head Up Display, que muestra los datos de conducción más importantes en tiempo real, directamente en el campo de visión frontal del conductor. También la pantalla táctil TFT de 7 pulgadas, situada sobre la consola central, que facilita las comunicaciones y proporciona información relacionada con el entretenimiento. Además, incorpora MZD Connect, un innovador concepto de conectividad a bordo que permite a los ocupantes del vehículo acceder a contenidos móviles a través de la plataforma en la nube Aha, con más de 40.000 emisoras, incluyendo radio, podcasts, audiolibros, servicios personalizados de localización y audio feeds de contenidos de Facebook y Twitter.

10. Pau Garcia-Milà, 27 años fundador de IdeaFoster “Me entusiasma crear cosas, si ésta no va bien lo irá la siguiente”. Bajo esta filosofía apuesta desde los 17 años por la innovación. Recién vendida a Telefónica su empresa eyeOS, un entorno de trabajo unificado en la nube, ha arrancado un proyecto con oficinas en Barcelona, Madrid y México. Y desde IdeaFoster quiere hacer lo que le gusta: convertir ideas en formatos de negocio, una actividad que también impulsa como uno de los profesores más jóvenes de Esade. Su actividad como empresario y docente le acercan a la que parece sentir como su lucha: demostrar que Europa tiene un papel en la revolución ‘startup’.

SEPTIEMBRE 2014

· FORBES · 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.