GABINETE NEXT EDITION MAY 2019
2
Del 16 al 22 de ABRIL 2018
3
GABINETES ABIERTOS Por segunda vez en España el vasto patrimonio de arte sobre papel se abre al público en general gracias a GABINETES ABIERTOS. La primera edición celebrada en Mayo de 2017 fue importante por poner en marcha la idea. Dibujos y estampas de los grandes maestros del arte desde el siglo XV al XXI podrán ser admiradas en los propios gabinetes donde se conservan gracias a la meticulosa y atenta labor de sus conservadores. La expresión más íntima y directa de la creación de las artes a través de los dibujos y la estampa. No obstante es susceptible de corregir y mejorar aspectos técnicos que dependen de una mayor forma de involucrase de los museos. En 2018 GABINETES ABIERTOS tiene previsto extenderse desde el lunes 16 al viernes 20 de Abril no solo para dar cabida a mas museos sino para permitir al interesado tener más opciones de visitar los gabinetes.
Eusebio Sempere y Abel Martín (Pág.125)
4
La música de los números que no existen Calcografía Nacional / 5 de abril de 2018 - 20 de mayo de 2018
APERITIVOS REDONDOS Mesa redonda de conservadores de museos.
Miércoles 18 de Abril de 2018. A las 18:30 h. Ponentes: José Manuel Matilla -Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas. Museo Nacional del Prado Francesc Quilez Corella - Coordinador de Col.leccions i Conservador en Capdel Gabinet de Dibuixos i Gravats. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Malén Gual Pascual – Conservadora Pintura, Dibux, Escultura I Cerámica. Museo Picasso de Barcelona.
Mesa redonda “LIBRO COMO EXPRESIÓN DE ARTE”. Viernes 20 de Abril de 2018. A las 12:30 horas Ponentes: Valerie Maasburg – Ivorypress Juan Antonio Yeves - Museo Lázaro Galdiano Alicia Bardón - Librería Badón Isabel Ortega - Biblioteca Nacional de España
Mesa redonda “SER-LÁPIZ. El dibujo como oficio cercano al poeta y al escritor”.
Sábado 21 de Abril de 2018. A las 13:00 horas Ponentes: Juan Manuel Bonet - Director del Instituto Cervantes Artur Ramon - Marchante y galerista) Óscar Alonso Molina- Comisario y crítico de arte Carlos Primo - Escritor y periodista Guillermo Martín Bermejo – Dibujante
Fue creado por primera vez por los organizadores de GABINETE en Bilbao y conjuntamente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Cuenca y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
5
Objetivo: dar la oportunidad en un contexto profesional de altura que ya han finalizado sus estudios de bellas artes y que aún no han tenido la oportunidad de enfrentarse al espectador ya los profesionales, comisarios, galeristas más prestigiosos.
STAFF STAFF PRESIDENTE COMITÉ Artur Ramon Navarro GSADE GABINETE CEO M. Victor del Campo Yllera De La Mora GABINETE ART CURATOR Verónica Domingo Alonso ART CURATOR ASOCIADO Guillermo Martín Bermejo PRODUCCIÓN GENERAL
PROJECT 2:
Sergio Gracia
Alba Fernández
Enrique Villaluenga
DISEÑO GRÁFICO ART CELAY:
6
J. Carlota García-Celay
DISEÑO FERIA
COMUNICACIÓN Y RR.PP Estudio Cano COMUNICACIÓN GSADE FORWARD COMUNICACIÓN: Raquel Ramos COLABORADORES Ayuntamiento de Madrid Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa CLOROFILA DIGITAL Espacio SOLO Calcografía Nacional Diputación de Palencia PRÁCTICAS:
7
Universidad Francisco de Vitoria y Escuela Universitaria TAI
Por Carlos Primo
El anticuario, el coleccionista y el escritor: al hablar con Artur Ramon Navarro, la primera dificultad reside en centrar la conversación en una faceta u otra de este barcelonés que es las tres cosas al mismo tiempo. En primer lugar, ostenta la dirección de Artur Ramon Art, toda una institución del anticuariado barcelonés inaugurada en 1942 y presente hoy en ferias internacionales como TEFAF (Maastricht) y Salon du Dessin (París). También es un entusiasta del dibujo que rastrea el mercado en busca de joyas perdidas y, de vez en cuando, las incorpora a una colección con tintes afectivos. Por último, Ramon es un escritor sagaz e inconformista cuyos ensayos transitan por un territorio fronterizo entre la literatura y la crítica de arte. Sin embargo, basta charlar con él para descubrir que, en realidad, no hay tal división. Que su discurso serpentea por territorios colindantes sin perder nunca el hilo. Y que el entusiasmo, la precisión y la creatividad son requisitos imprescindibles tanto para catalogar una rareza del siglo XVII como para responder una entrevista como esta.
Artur Ramon: Ha cambiado mucho. El mundo que yo conocí a finales de los ochenta, cuando acabé la carrera, no tiene nada que ver con el de hoy. Yo me imaginaba seguir con la labor que habían cumplido mi padre y mi abuelo: hacerlo lo mejor posible con una galería en Barcelona y clientes en Barcelona. Sin embargo, el mundo ha cambiado extraordinariamente, y he tenido que reinventarme y reinventar el negocio. Al fin y al cabo, a cada generación le toca coger lo mejor de la anterior, y aportar nuevas visiones para ponernos al día sin renunciar a nuestra esencia. Hace diez años me vi obligado a dar el salto a la escena internacional, y gracias a ello, hoy la empresa está en un casi 90% internacionalizada y un 10% local. Cuando yo empecé era exactamente al revés.
C. P.: ¿Cómo llegó usted al dibujo? ¿Flechazo o acercamiento paulatino? A. R.: A través del grabado. Estudié en Londres a Piranesi y el mundo del papel entró en mi vida. Al volver a Barcelona hice un ciclo de exposiciones que titulé “Raíz del arte”, porque Miguel Ángel decía que el dibujo era la raíz del arte. Y me adentré en el mundo del dibujo antiguo, algo complicado en un país como el nuestro, donde hay un cierto desdén por las obras sobre papel, consideradas injustamente como inferiores frente a la pintura o la escultura. Es un discurso decimonónico y miope que no acaba de erradicarse por mucho tiempo que pase. C. P.: En una época en que el mundo del arte está dominado por la grandilocuencia y el sentido de lo espectacular, ¿qué valor aporta el dibujo? A. R.: El dibujo es lo más íntimo del arte, la primera voz, el rasguño de la primera idea. No hay nada más cercano al artista que un dibujo realizado para él, en la soledad del taller, sin pensar en un encargo impor-
9
Carlos Primo: Usted lleva en esto casi tres décadas. ¿Cómo ha cambiado el negocio de las antigüedades desde que empezó?
tante, sin pretender que sea una obra perfecta y final. Me fascina esta imperfección del dibujo, la posibilidad de acercarnos a lo más personal de un artista. En los dibujos de Rembrandt, Goya o Picasso están sus vidas, casi más como hombres que como artistas. Allí está todo. Son los laboratorios de sus biografías, las crónicas de sus miradas. C. P.: Usted también es coleccionista. ¿Cuál fue su primer dibujo? A. R.: Mi primer dibujo importante fue un desnudo femenino de Alonso Cano, uno de los pocos desnudos que hay en la pintura barroca española y en el dibujo también. Lo compró el Museo del Prado y cuando hizo la exposición de Cano, era la imagen corporativa de la exposición. Recuerdo ver las calles de Madrid con las pancartas de ese dibujo. Fue muy emocionante. C. P.: Esa falta de madurez del mercado del dibujo español, ¿qué implica? ¿Es un inconveniente, por su rareza, o una ventaja, por la falta de competencia? A. R.: Es un arma de doble filo. Por una parte, hay muy poco dibujo español del XVI y el XVIi que haya subsistido en buenas condiciones, ya que se consideraba como una herramienta de taller, y como una obra acabada. Además, tenemos muy pocos dibujos de los grandes artistas españoles del XVII. Hay dibujos de Murillo. Poquísimos de Zurbarán. De Velázquez, ninguno seguro. Así que el corpus se reduce mucho, y entras en una segunda generación de artistas menos importantes, como Pacheco y Herrera el Viejo y de Pacheco. Son raros y muy buenos, pero no tan conocidos, así que todo se complica.
10
C. P.: Usted se ha definido como un coleccionista ecléctico y contrario a la especialización. ¿Qué parcela ocupa el dibujo en su colección personal?
A. R.: Siempre he coleccionado dibujos que tienen algún tipo de vinculación con mi vida. Yo creo que el coleccionismo está muy incardinado en la biografía de uno. Tengo dibujos de artistas que me gustan mucho, como Eugenio Lucas Velázquez. También un dibujo muy bonito de Luis Paret y Alcázar que descubrí en una carpeta que dejó mi abuelo al morir. O una cosa muy curiosa, que es el primer dibujo que hizo Vicente López y el último. Me gusta porque representa el ciclo de su vida. Hace poco descubrí en un mercadillo un dibujo de Rodin y me lo quedé. En principio no compro dibujo contemporáneo, salvo cuando es de amigos, como Barceló. Eso sí, en la última edición de Gabinete me quedé con alguna pieza. El dibujo te tiene que atrapar y pasa a formar parte de tu vida. Yo nunca compraré algo que no me guste solo para especular. Eso lo tengo claro. C. P.: Esa forma de entender el coleccionismo también está relacionada con el papel de galerías y anticuarios. Existe el prejuicio de que este es un mundo cerrado y reservado, especialmente ahora que abundan las plataformas online que ofrecen un coleccionismo de subasta anónimo y sin contacto humano. A. R.: Yo creo que es esencial recuperar esos valores del galerismo y del anticuariado. Muchos de los problemas que tiene el sector son culpa del propio sector. Tenemos que recuperar nuestra esencia. Nosotros somos los primeros coleccionistas, que luego transmitimos esa pasión a otros coleccionistas. Somos prescriptores y ponemos las obras al servicio de otras personas, pero hasta entonces las estudiamos, catalogamos, restauramos y enmarcamos. Trabajamos para que la obra vuelva al flujo del mercado en las mejores condiciones posibles. Esto no tiene nada que ver con el trabajo de las subastas, que simplemente aportan una mercancía sin demasiado estudio previo.
”
11
12
13
estudioHerreros para Gabinete 14
Feria Gabinete del Dibujo y de la Estampa, Madrid
estudioHerreros es un despacho de arquitectura con oficinas en Madrid, México y Nueva York que tiene en su haber importantes realizaciones en el mundo del arte. Recientemente ha terminado la reconfiguración de los espacios públicos del Museo MALBA de Buenos Aires y el espacio SOLO en Madrid mientras ultima las obras del futuro Museo Munch que se inaugurará en Oslo el próximo año. Otras realizaciones como las nuevas salas de Museo Reina Sofía, las galerías de arte CarrerasMúgica y Pepe Cobo, el espacio experimental Cambio de Aceite, las instalaciones de ARCO y su sala VIP en varias ediciones, y el diseño de exposiciones de artistas muy próximos al trabajo del estudio como Zoe Leonard o Manuel Laguillo, jalonan una carrera ampliamente premiada, publicada y expuesta en todo el mundo incluido el MOMA de Nueva York, el MACBA de Barcelona, las bienales en Venecia, Estambul e Iberoamérica, etc. www.estudioherreros.com
15
Siguiendo su investigación iniciada para la edición de 2017, estudioHerreros plantea para la edición GABINETE-2018 un nuevo capítulo basado en la estética y lógica constructiva de los peines y almacenes de arte de museos y galerías, lugares siempre misteriosos e inaccesibles cuya visita constituye un privilegio efímero. Si en 2017 el trabajo se centró en el diseño del sistema expositivo a base de bastidores industriales y mallas metálicas conformando planos verticales y módulos tridimensionales, en esta convocatoria se potencia la riqueza de un recorrido jalonado de momentos inesperados y el diálogo con la contundente tectónica del espacio. Una serie de mesas completan el sistema insistiendo en la experiencia que supone acceder a una enigmática Cámara de las Maravillas que se aprovecha de la condición subterránea y aislada de la ciudad del Centro Colón.
Nuevo Museo Munch, Oslo
16
Galería de Arte Contemporáneo Carreras-Múgica, Bilbao
Diseño Expositivo de Zoe Leonard, Madrid
Extensión Museo MALBA, Buenos Aires
Nuevas Salas del Museo Reina Sofía, Madrid
17
Galería SOLO de arte contemporáneo, Madrid
CONVERSACIÓN con Isabel Clara García-Toraño Martínez
Jefa de la Sección de Dibujos de la Biblioteca Nacional de España (BNE)
18
Por Artur Ramon
Entre el paseo de Recoletos y la calle Serrano, junto a la Plaza de Colón que ahora alberga la feria Gabinete, se alza un imponente edificio neoclásico de planta rectángular que se terminó en 1892, para conmemorar el centenario del Descubrimiento de America, aunque no abrió sus puertas hasta 1896. Es la Biblioteca Nacional de España. Destaca la amplia escalinata exterior y su fachada principal con pórtico de estilo corintio rematado por esculturas del artista Agustín Querol que representan el Triunfo de las Letras, las Ciencias y las Artes. Este templo imponente contiene un oceano de papel, un fondo bibliográfico de valor incalculable compuesto por dibujos, libros incunables, grabados, partituras musicales, manuscritos, rarezas editoriales y diversa documentación impresa. Es el primer centro informativo y documental sobre la cultura escrita, gráfica y audiovisual española e iberoamericana y sus fondos se enriquecen a través de donaciones, deposito legal, canjes y adquisiciones. Además tiene un programa de exposiciones monográficas de alta calidad que son de visita obligada para los amantes de las obras sobre papel.
19
Nos recibe Isabel Clara García-Toraño Martínez, Jefa de la Sección de Dibujos, que conserva desde hace casi veinte años el fondo gráfico más importante de nuestro país. Isabel Clara García-Toraño es jefa de la Sección de Dibujos de la Biblioteca Nacional de España y funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Asimismo, es miembro del Advisory Committee of Keepers of Public Collections of Graphic Art desde 2006. Destinada en el Servicio de Dibujos y Grabados de la BNE desde 2001, es responsable del estudio, control, proceso técnico, adquisición, conservación y difusión del fondo de la BNE que supera los 50.000 dibujos. Coordinadora del proyecto de estudio y catalogación del fondo de dibujos de arquitectura y ornamentación de la BNE, así como editora científica de los catálogos referentes a los siglos XVIII (2009), y al siglo XIX (2018). Ha sido co-comisaria de las exposiciones de la BNE: Vicente Carducho: teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro (2015) y de Dibujos de Arquitectura y Ornamentación de la BNE. Siglo XIX (2016).
Artur Ramon: Quisiera saber cuál fue su primera aproximación a las obras sobre papel,
¿llegó a través del grabado?. ¿Por qué se interesó en una disciplina con poco reconocimiento en nuestro país?
la Biblioteca Nacional es la institución española que tiene mejores dibujos. ¿Cómo definiría los fondos?
IGT: El fondo de dibujo de la BNE es sin duda uno de los mejores de España, si no el mejor, por su variedad, calidad y número de obras. Reúne una magnífica selec-
Isabel Clara García-Toraño: Cuando me in-
ción de la escuela española (s. XV hasta la actualidad),
corporé al Servicio de Dibujos y Grabados
una amplia representación de la italiana (s. XV-XIX),
de la BNE en 2001, su jefa entonces, Elena
portuguesa (s. XVI, XVIII-XIX) y francesa (s. XVI-XIX)
Santiago Páez me destinó a la Sección de Di-
a la que hay que añadir una selección de las escuelas
bujos. Desde ese momento el interés hacia el
flamenca y holandesa (s. XVI-XVII) y alemana (XV-XVI,
material gráfico fue creciente; cuanto más se
XVII, XVIII).
profundiza, mas cautiva. Hay todo un mundo
esperándonos en cada hoja de papel. Quizá sea donde mejor se capte el impulso creativo de un artista.
AR: Dentro de la colección la presencia de dibujo español e italiano es predominante. ¿Por qué?
AR: ¿Quiénes fueron sus maestros?
IGT: El predominio de dibujo español e italiano se debe fundamentalmente a la historia del fondo de la BNE,
IGT: Elena Santiago fue mi principal maestra y
formado en gran parte por las adquisiciones realizadas
una de las mejores especialistas españolas en
a fines del siglo XIX a artistas-coleccionistas españoles
dibujo y grabado. A lo largo de estos años he
pensionados en Italia, entre ellos Valentín Carderera y
tenido ocasión de coincidir además en la sala
José de Madrazo. A ello se unen las relaciones histó-
Goya con otros grandes especialistas en dibu-
ricas y artísticas entre España e Italia a lo largo de los
jo español y de otras escuelas. Ha sido un pri-
siglos y el aprecio que siempre se tuvo en los talleres
vilegio poder contar con el apoyo desinteresa-
españoles por los dibujos de artistas italianos como
do de muchos de ellos, incluso de su amistad.
material de enseñanza.
AR: En la Universidad me imagino que vio
AR: ¿Cuáles diría que son los puntos fuertes y los
IGT: El dibujo no se estudiaba como asigna-
IGT: Entre los puntos fuertes diría que están bien repre-
tura aislada. Estaba más enfocado como una
sentados los antiguos maestros: españoles, portugue-
fase creativa más, preparatoria para la realiza-
ses, italianos y franceses. Y entre los puntos débiles creo
ción de pintura, escultura o arquitectura.
que no se puede hablar en un fondo tan extenso de pun-
pocos dibujos.
flojos?
tos débiles, aunque sería deseable una mayor presencia
20
AR: José Manuel Matilla nos contaba que
de dibujos de autores españoles contemporáneos en la
BNE, a través de donaciones.
español, sobre esos fundamentos debe profundizarse en el estudio de las diferentes colecciones de dibujo
AR: ¿Qué cinco dibujos de los fondos que gestionas escogería?
español tanto en instituciones españolas como extranjeras. La aparición de nuevos estudios y atribuciones ayudará a completar el panorama creativo español
IGT: Es una selección subjetiva, pero sin duda
y la historia de las colecciones a lo largo de los siglos
estarían, además de los 2 códices de Leonardo
situando el dibujo español en una merecida posición
gestionados por el Servicio de Manuscritos e
destacada. Serían de una gran ayuda cursos de espe-
Incunables, De aetatibus mundi imágenes de
cialización en dibujo y una mayor fluidez en las prácticas
Francisco de Holanda, San Juan Evangelista
profesionales entre los principales gabinetes de dibu-
de El Greco, Cabeza de muchacha de Velázquez,
jo. Afortunadamente en la actualidad hay 2 proyectos
San José y el Niño de Murillo y Ruega por ella
en curso en la BNE dedicados al estudio de su fondo
de Goya.
de dibujos de los siglos XVI y XVII. No debe olvidarse que la BNE viene impulsando, fundamentalmente en
AR: ¿Qué importancia tiene si lo compara-
colaboración con el CEEH, estudios y exposiciones de
mos con otros gabinetes internacionales?
dibujos de artistas españoles en sus salas.
IGT: El Servicio de Dibujos y Grabados de la
AR: ¿Por qué no han subsistido apenas dibujos de
BNE conserva el conjunto más importante de
grandes maestros como Zurbarán y Velázquez?
dibujo español a nivel mundial. Como ya se ha mencionado, se custodia además una selec-
IGT: Es una pregunta aún sin respuesta satisfactoria. La
ción destacada de otras escuelas europeas. A
práctica artística en los talleres españoles suponía la uti-
ello habría que sumar uno de los mejores fon-
lización de dibujos de antiguos maestros como material
dos de estampas y de fotografía de nuestro
de uso diario en el taller lo que pudo ocasionar su de-
país, así como una magnífica representación
terioro y destrucción. En algunos casos pudo deberse
de material efímero, carteles y ex libris. La bi-
también a que se dibujara directamente en el lienzo.
blioteca especializada en Historia del Arte de
Intervienen también otros factores como la dispersión
la sala Goya es la mejor dotada del país ya que
y destrucción de las colecciones españolas de dibujos en
es receptora del Depósito Legal.
los siglos XIX y XX. Conviene recordar que una de las mejores colecciones de dibujos, la del Instituto Jovellanos de
AR: El dibujo español aun es poco conocido en el mundo. ¿A qué se debe?
IGT: Probablemente intervienen varios factores. A pesar de que ha habido grandes es-
Gijón, fue destruida el pasado siglo. AR: Recientemente ha comisariado la muestra de Carducho en la BN. ¿Cómo es Carducho como dibujante?
pecialistas españoles y extranjeros que han IGT: Vicente Carducho recoge la tradición toscana de 21
sentado las bases para el estudio del dibujo
estudio y práctica reglamentada del dibujo para cada una de las fases de la creación artística que los pintores italianos del siglo XVI habían implantado en El Escorial en el último tercio del s. XVI. Cada etapa creativa de una obra se ajusta a unos materiales y una técnica de dibujo determinados. La BNE tiene el privilegio de conservar un testimonio de cada fase creativa desde bosquejos, estudios y dibujos preparatorios hasta dibujos de presentación. En todos ellos siempre está presente un correcto conocimiento anatómico. La exposición que tuvo lugar en las salas de la BNE y el magnífico catálogo razonado de sus dibujos que la acompañó dan idea de su magistral dominio del dibujo. AR: Y finalmente ¿Cómo le gustaría que se va-
lorase tu labor al dejar la Biblioteca Nacional? IGT: Me gustaría haber contribuido a poner en valor el maravilloso fondo de dibujos de la BNE. En estos años se ha dado un gran impulso al proceso técnico, digitalización y difusión de los dibujos que han ido enriqueciendo la base de datos de la BNE (www.bne.es) en la que están integrados otros tesoros bibliográficos y documentales. Soy consciente del privi-
22
legio y de la responsabilidad que esto supone.
23
MADRID Y PARÍS GALERÍA LORENART - MADRID RUIZ LINARES - GRANADA GALERIE MARTINEZ D - PARÍS CAYLUS
STARLOA - BILBAO GALERÍA MIQUEL ALZUETA - BARCELONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGOS - MADRID DEBORAH
E DE CERVANTES - MADRID Y BILBAO CLOROFILA DIGITAL - MADRID COLECCIÓ FURIÒ - BARCELONA BENVENIST
USEO ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE MUSEU DEL MODERNISME DE BARCELONA PANTOCRÁTOR GALL
SPACIO BRUT II - MADRID GALERÍA LA CAJA NEGRA - MADRID 532 GALLERY THOMAS JAECKEL - NEW YORK PRE
UIDE - MADRID Y BARCELONA DIPUTACIÓN DE PALENCIA MUSEO CASA DE LA MONEDA - MADRID ARTUR RAMO
ARDÓN - MADRID GALERÍA FRAME - MADRID ANA CHICLANA - MADRID Y PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PORRUA TURANZ
HÉCTOR ALBERICIO - BARCELONA LIBRERÍA ANTICUARIA ASTARLOA - BILBAO GALERÍA MIQUEL ALZUETA - BARCEL
AS TENTACIONES DE VELÁZQUEZ - MADRID EL GABINETE DE CERVANTES - MADRID Y BILBAO CLOROFILA DIG
ADRID Y BARCELONA TALLER DEL PRADO - MADRID MACA, MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE MUS
A FACTORÍA DE PAPEL - MADRID GALERÍA DEL CISNE - MADRID ESPACIO BRUT II - MADRID GALERÍA LA CAJA NEG
ONUMENTAL - LISBOA YLLERA WOP - MADRID ART GALLERY GUIDE - MADRID Y BARCELONA DIPUTACIÓN DE PA
RID CAYLUS - MADRID PALAU ANTIGÜEDADES - BARCELONA BARDÓN - MADRID GALERÍA FRAME - MADRID AN
ARTINEZ D - PARÍS GOTHSLAND - BARCELONA ART PETRITXOL - HÉCTOR ALBERICIO - BARCELONA LIBRERÍA AN
RID DEBORAH ELVIRA - OROPESA DEL MAR ESPACIO BRUT I - MADRID LAS TENTACIONES DE VELÁZQUEZ - MAD
A BENVENISTE CONTEMPORARY - MADRID GALERÍA GANESHA - MADRID Y BARCELONA TALLER DEL PRADO - MA
RÁTOR GALLERY - SUZHOU (CHINA) GALERÍA A34 - BARCELONA LA FACTORÍA DE PAPEL - MADRID GALERÍA DEL C
NEW YORK PREMIOS OPEN PORTFOLIO 2017 - ESPAÑA GALERÍA MONUMENTAL - LISBOA YLLERA WOP - MADRID
RTUR RAMON ART - BARCELONA GALERÍA JORGE JUAN - MADRID CAYLUS - MADRID PALAU ANTIGÜEDADES - BA
RUA TURANZAS - MADRID RUIZ LINARES - GRANADA GALERIE MARTINEZ D - PARÍS GOTHSLAND - BARCELONA
LZUETA - BARCELONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGOS - MADRID DEBORAH ELVIRA - OROPESA DEL MAR ESPACIO
LOROFILA DIGITAL - MADRID COLECCIÓ FURIÒ - BARCELONA BENVENISTE CONTEMPORARY - MADRID GALERÍ
LICANTE MUSEU DEL MODERNISME DE BARCELONA PANTOCRÁTOR GALLERY - SUZHOU (CHINA) GALERÍA A34 - B
A CAJA NEGRA - MADRID 532 GALLERY THOMAS JAECKEL - NEW YORK PREMIOS OPEN PORTFOLIO 2017 - ESPAÑ
ACIÓN DE PALENCIA MUSEO CASA DE LA MONEDA - MADRID ARTUR RAMON ART - BARCELONA GALERÍA JORG
MADRID ANA CHICLANA - MADRID Y PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PORRUA TURANZAS - MADRID RUIZ LINARES - GRANA
BRERÍA ANTICUARIA ASTARLOA - BILBAO GALERÍA MIQUEL ALZUETA - BARCELONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGO
ES DE VELÁZQUEZ - MADRID EL GABINETE DE CERVANTES - MADRID Y BILBAO CLOROFILA DIGITAL - MADRID COL
ALLER DEL PRADO - MADRID MACA, MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE MUSEU DEL MODERNISME
MADRID GALERÍA DEL CISNE - MADRID ESPACIO BRUT II - MADRID GALERÍA LA CAJA NEGRA - MADRID 532 GALLE
LLERA WOP - MADRID ART GALLERY GUIDE - MADRID Y BARCELONA DIPUTACIÓN DE PALENCIA MUSEO CASA
ALAU ANTIGÜEDADES - BARCELONA BARDÓN - MADRID GALERÍA FRAME - MADRID ANA CHICLANA - MADRID Y P
HSLAND - BARCELONA LIBRERÍA ANTICUARIA ASTARLOA - BILBAO ART PETRITXOL - HÉCTOR ALBERICIO - BARC
ROPESA DEL MAR ESPACIO BRUT I - MADRID LAS TENTACIONES DE VELÁZQUEZ - MADRID EL GABINETE DE CERV
ORARY - MADRID GALERÍA GANESHA - MADRID Y BARCELONA TALLER DEL PRADO - MADRID MACA, MUSEO ART
CHINA) GALERÍA A34 - BARCELONA LA FACTORÍA DE PAPEL - MADRID GALERÍA DEL CISNE - MADRID ESPACIO BR
ORTFOLIO 2017 - ESPAÑA GALERÍA MONUMENTAL - LISBOA YLLERA WOP - MADRID ART GALLERY GUIDE - MADRID
ONA GALERÍA JORGE JUAN - MADRID CAYLUS - MADRID PALAU ANTIGÜEDADES - BARCELONA BARDÓN - MADRI
S - MADRID GOTHSLAND - BARCELONA ART PETRITXOL - HÉCTOR ALBERICIO - BARCELONA LIBRERÍA ANTICUARI
H ELVIRA - OROPESA DEL MAR ESPACIO BRUT I - MADRID LAS TENTACIONES DE VELÁZQUEZ - MADRID EL GABIN
TE CONTEMPORARY - MADRID GALERÍA GANESHA - MADRID Y BARCELONA TALLER DEL PRADO - MADRID MACA
LERY - SUZHOU (CHINA) GALERÍA A34 - BARCELONA LA FACTORÍA DE PAPEL - MADRID GALERÍA DEL CISNE - MADRI
EMIOS OPEN PORTFOLIO 2017 - ESPAÑA GALERÍA MONUMENTAL - LISBOA YLLERA WOP - MADRID ART GALLER
ON ART - BARCELONA GALERÍA JORGE JUAN - MADRID CAYLUS - MADRID PALAU ANTIGÜEDADES - BARCELON
ZAS - MADRID RUIZ LINARES - GRANADA GALERIE MARTINEZ D - PARÍS GOTHSLAND - BARCELONA ART PETRITXO
LONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGOS - MADRID DEBORAH ELVIRA - OROPESA DEL MAR ESPACIO BRUT I - MADRI
GITAL - MADRID COLECCIÓ FURIÒ - BARCELONA BENVENISTE CONTEMPORARY - MADRID GALERÍA GANESHA
SEU DEL MODERNISME DE BARCELONA PANTOCRÁTOR GALLERY - SUZHOU (CHINA) GALERÍA A34 - BARCELON
GRA - MADRID 532 GALLERY THOMAS JAECKEL - NEW YORK PREMIOS OPEN PORTFOLIO 2017 - ESPAÑA GALERÍ
ALENCIA MUSEO CASA DE LA MONEDA - MADRID ARTUR RAMON ART - BARCELONA GALERÍA JORGE JUAN - MA
NA CHICLANA - MADRID Y PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PORRUA TURANZAS - MADRID RUIZ LINARES - GRANADA GALER
NTICUARIA ASTARLOA - BILBAO GALERÍA MIQUEL ALZUETA - BARCELONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGOS - MA
DRID EL GABINETE DE CERVANTES - MADRID Y BILBAO CLOROFILA DIGITAL - MADRID COLECCIÓ FURIÒ - BARCELO
ADRID MACA, MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE MUSEU DEL MODERNISME DE BARCELONA PANTO
CISNE - MADRID ESPACIO BRUT II - MADRID GALERÍA LA CAJA NEGRA - MADRID 532 GALLERY THOMAS JAECKE
ART GALLERY GUIDE - MADRID Y BARCELONA DIPUTACIÓN DE PALENCIA MUSEO CASA DE LA MONEDA - MADRI
ARCELONA BARDÓN - MADRID GALERÍA FRAME - MADRID ANA CHICLANA - MADRID Y PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PO
A ART PETRITXOL - HÉCTOR ALBERICIO - BARCELONA LIBRERÍA ANTICUARIA ASTARLOA - BILBAO GALERÍA MIQUE
O BRUT I - MADRID LAS TENTACIONES DE VELÁZQUEZ - MADRID EL GABINETE DE CERVANTES - MADRID Y BILBA
ÍA GANESHA - MADRID Y BARCELONA TALLER DEL PRADO - MADRID MACA, MUSEO ARTE CONTEMPORÁNEO D
BARCELONA LA FACTORÍA DE PAPEL - MADRID GALERÍA DEL CISNE - MADRID ESPACIO BRUT II - MADRID GALERÍ
A GALERÍA MONUMENTAL - LISBOA YLLERA WOP - MADRID ART GALLERY GUIDE - MADRID Y BARCELONA DIPU
GE JUAN - MADRID CAYLUS - MADRID PALAU ANTIGÜEDADES - BARCELONA BARDÓN - MADRID GALERÍA FRAM
ADA GALERIE MARTINEZ D - PARÍS GOTHSLAND - BARCELONA ART PETRITXOL - HÉCTOR ALBERICIO - BARCELON
OS - MADRID DEBORAH ELVIRA - OROPESA DEL MAR ESPACIO BRUT I - COLECCIÓN SOLO MADRID LAS TENTACIO
LECCIÓ FURIÒ - BARCELONA BENVENISTE CONTEMPORARY - MADRID GALERÍA GANESHA - MADRID Y BARCELON
E DE BARCELONA PANTOCRÁTOR GALLERY - SUZHOU (CHINA) GALERÍA A34 - BARCELONA LA FACTORÍA DE PAPE
ERY THOMAS JAECKEL - NEW YORK PREMIOS OPEN PORTFOLIO 2017 - ESPAÑA GALERÍA MONUMENTAL - LISBO
DE LA MONEDA - MADRID ARTUR RAMON ART - BARCELONA GALERÍA JORGE JUAN - MADRID CAYLUS - MADRI
PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PORRÚA TURANZAS - MADRID RUIZ LINARES - GRANADA GALERIE MARTINEZ D - PARÍS GO
EXPOSITORES
CELONA GALERÍA MIQUEL ALZUETA - BARCELONA GALERÍA DE ARTE LUIS BURGOS - MADRID DEBORAH ELVIRA
VANTES - MADRID Y BILBAO CLOROFILA DIGITAL - MADRID COLECCIÓ FURIÒ - BARCELONA BENVENISTE CONTEM
TE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE MUSEU DEL MODERNISME DE BARCELONA PANTOCRÁTOR GALLERY - SUZHO
2018
RUT II - MADRID GALERÍA LA CAJA NEGRA - MADRID 532 GALLERY THOMAS JAECKEL - NEW YORK PREMIOS OPE
D Y BARCELONA DIPUTACIÓN DE PALENCIA MUSEO CASA DE LA MONEDA - MADRID ARTUR RAMON ART - BARC
D GALERÍA FRAME - MADRID ANA CHICLANA - MADRID Y PARÍS LIBRERÍA JOSÉ PORRUA TURANZAS - MADRID RU
G 08 Librería José Porrúa Turanzas (Madrid)
G4O GALERÍA
ENTRADA
PLANO OFICIAL DE GABINETE ART FAIR III EDICIÓN 2018
museo casa de la moneda
MADRID
Gabinete Works on Paper Art Fair celebra su actual edición en un lugar emblemático para el Museo Casa de la Moneda. En esta Plaza del Descubrimiento se ubicó durante algo más de cien años la antigua sede de la Real Casa de la Moneda, inaugurada por la reina Isabel II en febrero de 1861. El Museo presenta en esta oportunidad una cuidada muestra de la magnífica colección de dibujos y modelos para escultura del artista francés Roberto Michel, nacido en 1720 en Puy de Velay y afincado en nuestra Villa y Corte desde 1740 hasta su muerte, en 1786. Roberto Michel desarrolla la mayor parte de su actividad artística en Madrid, durante los reinados de Felipe V a Carlos III. De Fernando VI obtuvo el nombramiento de Escultor de Cámara en 1757, llegando posteriormente a ser Director General de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la exposición permanente del Museo Casa de la Moneda se pueden contemplar algunos de los modelos concebidos para escultura que el artista creó para la Capital, como los leones de la fuente de La Cibeles o el escudo real que corona la fachada del Ministerio de Hacienda y Función Pública en la calle de Alcalá, entre otros.
Director: Rafael Feria y Pérez
Doctor Esquerdo 36 28009 MADRID
915 666 544
28
museocasadelamoneda@fnmt.es
29 roberto michel
30
josep santilari perarnau
internacionalmente reconocida por su oferta de dibujos antiguos realizados por escuelas españolas, italianas o francesas, y sus publicaciones en este ámbito (Raíz del Arte, El papel del dibujo en España). No se limita al dibujo antiguo y propone un abanico muy amplio y ecléctico de obras sobre papel, del siglo XVI al siglo XXI. Este año en Gabinete, Artur Ramon Art presentará una selección de obras de alta calidad, antiguos, modernos y contemporáneos: una academia de desnudo masculino de Anton Rafael Mengs, el retrato de una joven romana de Mariano Fortuny, un pastel del artista francés contemporáneo Pierre Skira, entre otros. Presentará también como suele unas obras de los hermanos Santilari,
BARCELONA
al Salon du Dessin de París y desde 2010 a la TEFAF en la sección Works on paper. Es
artur ramon art
La galería Artur Ramon Art presta una atención particular al dibujo, y participa desde 2009
que alcanzaron una cierta fama por sus dibujos hiper-realistas.
Director: Artur Ramón Art
Carrer Bailén 19 08010 BARCELONA
933 02 59 70
31
arturamon.com
galería jorge juan
MADRID
La Galería Jorge Juan inicia su andadura en el año 1977, en la madrileña calle del mismo nombre, con una retrospectiva dedicada al pintor José Gutiérrez Solana, alternando a partir de ese momento exposiciones monográficas y temáticas en torno a la Pintura Española de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Su directora, María Paz Pérez Piñán, tras obtener la Licenciatura en Historia del Arte, realiza un año de prácticas en el antiguo Museo de Arte Moderno y Casón del Buen Retiro y se incorpora en 1972 a la Sala de Subastas Durán, haciéndose cargo del área de Catalogación de Pintura. Entre los años 1974 y 1976 forma parte del equipo de la Galería Multitud, recordada tanto por sus importantes exposiciones sobre las Vanguardias en España como por la publicación de los exhaustivos catálogos que las complementaban.
Entre 1990 y 1996, es miembro de la Asociación Profesional de Galerías de Arte (APROARTE), colaborando en el montaje de diferentes exposiciones.
Desde el año 2004 forma parte del Comité de Admisión de Obras de Feriarte, en la categoría de Pintura de los siglos XIX y XX.
Directora: Mª Paz Pérez Piñan Calle Jorge Juan 11 28001 MADRID +34915763753 paz@vinal.com
32
artejorgejuan.com
33 rafael zabaleta
34
luis de morales
el gótico hasta el periodo romántico. En nuestra labor consideramos primordial la investigación y correcta tasación de las obras de arte –tanto de las que forman parte de nuestro catálogo, como de aquellas que son propiedad de particulares–, por lo que periódicamente publicamos estudios científicos,
MADRID
Glidewell, Caylus es una galería especializada en pintura antigua española e italiana, desde
caylus
Fundada en 1988 por Enrique Gutiérrez de Calderón, José Antonio de Urbina y Peter C.
técnicos, catálogos y monografías. Nos encontrarán en las principales ferias internacionales, como TEFAF Maastricht (desde 1999) y Frieze Masters.
Directores: José Antonio de Urbina y Enrique Gutiérrez de Calderón
Conde de Aranda 24, Principal. 28001 MADRID
915783098 info@galeriacaylus.com
35
galeriacaylus.com
palau antigüedades
BARCELONA
El Gabinete de Artes Gráficas de Palau Antiguitats siguiendo con su línea expositiva, centrada en el dibujo antiguo y el grabado de época moderna, presenta para GABINETE 2018 una selección de autores nacionales e internacionales de reconocida fama. En nuestro stand mostraremos obras de grandes maestros del grabado como Rembrandt, Goya, Fortuny, Hogarth, Van Leyden, Goltzius, Cort, Piranesi, entre otros, en ediciones de época y bellas estampaciones. Además exhibiremos dibujos del siglo XVIII al XX, con obras de maestros como: Salvatore Rosa, Vicente López, José Camarón, Marià Fortuny, Juli González y un largo etc. En resumen, una selección de piezas de artistas que dejaron su huella sobre el mundo del papel.
Director: Albert Martí Palau
Carrer de Gràcia 1 08012 BARCELONA
+ 93 2376158 info@palauantiguitats.com
36
palauantiguitats.com
37 mariĂ fortuny marsal
obra de lĂłpez enguidanos y de manuel alegre, dibujados por gomez de navia y tirados en la
38
calcografĂa de la imprenta real de madrid
siglos XIX y XX, el grabado y el dibujo.
Nuestra selección para esta segunda edición de Gabinete, comprende desde las más primitivas técnicas de grabado como la xilografía o el grabado sobre cobre, con obra de Durero (la Pequeña Pasión) o la espectacular tira calcográfica de Hogenberg representando la triunfal ceremonia de coronación del Emperador Carlos V en Bolonia, a las más vanguardistas expresiones gráficas de Miró, Rosenquist o del reconocido artista contemporáneo mexicano Sergio Hernández.
MADRID
siglo XVIII, abarcando también otras obras sobre papel, como el libro ilustrado de los
bardón librería anticuaria
Fundada en 1946, su especialidad son los libros antiguos, desde incunables hasta el
Directoras: Alicia Bardón y Belén Bardón Plaza de San Martin 3 28013 MADRID +34 915215514 info@libreriabardon.com
39
libreriabardon.com
galería frame
MADRID
La Galería Frame, fundada en el año 1973, pone a disposición de profesionales, coleccionistas y aficionados una extensa colección original de grabado y mapa, tanto antiguo como moderno, así como una variada selección de atlas y libros de viaje ilustrados de entre los siglos XVI y XX.
En nuestra librería pueden encontrarse grabados de autor, tales como Miró, Goya o Piranesi; decorativos de todas las temáticas, desde botánica hasta equitación; y mapas antiguos de cartógrafos como Ortelius, Mercator o Tomás López.
Pueden consultar nuestro catálogo en nuestra página web.
Además, en Frame contamos con nuestro propio taller artesanal de marcos que asesorará personalmente al cliente sobre la correcta conservación y exposición de la obra.
Director: Jaime Armero
91 411 33 62 info@frame.es
40
armero@frame.es
41 johannes janssonius
42
vicente lopez
especialmente familiarizada con el mundo del dibujo al seguir de cerca la organización del primer Salon du dessin en Paris en el año 1991. La selección de obras de Vicente López, Henri LeBasque o Girolamo Muziano, que presentaremos en esta tercera edición de Gabinete, se caracteriza por ser en su mayoría obras preparatorias para cuadros definitivos de gran interés.
MADRID - PARÍS
Su galería con sede en Paris le permite conocer de cerca el mercado francés y estar
galería ana chiclana
Ana Chiclana es galerista especializada en pintura antigua de los siglos XVI al XIX.
Directora: Ana Chiclana Ruiz de Alarcón 27 28014 MADRID Rue Marbeuf 11 75008 PARIS 913600712 galeriaanachiclana@gmail.com
43
anachiclana.com
librería josé porrúa turanzas
MADRID
Fundada en 1954 por el prestigioso bibliófilo y americanista Don José Porrúa Turanzas, estamos especializados en libros raros y antiguos de diversas áreas: incunables y primeras impresiones, libros antiguos de historia, ciencias, arte y humanidades, con énfasis en el libro antiguo español e hispanoamericano. Americana, literatura, viajes, descubrimientos, historia natural, botánica, arte, arquitectura y bellos libros ilustrados por los mejores grabadores incluyendo una rica selección de libros de fiestas ilustrados con grandes láminas grabadas. Representamos a clientes en subastas nacionales e internacionales y proporcionamos servicios profesionales de tasación. Asesoramiento especializado para la formación de bibliotecas. Somos miembros de la International League of Antiquarian Booksellers (ILAB) y de la Asociación Ibérica de Librerías Anticuarias (AILA). Participamos en las principales Ferias Internacionales como Nueva York, Los Angeles, Londres y París entre otras. Nuestra oficina está en el centro de Madrid, frente a la Biblioteca Nacional.
Director: Ignacio Porrúa
C/ Marqués de la Ensenada 16 – Suite 1307 28004 MADRID
+34 917021493 Fax: +34 917021538 info@porrualibros.com
44
porrualibros.com
45 marcantonio raimondi despuĂŠs de alberto dĂźrer
46
รกngeles agrela
Gerhardt. Por otro lado, también expondrá obras de artistas contemporáneos que trabajan la obra sobre papel con un sentido autónomo con respecto a la pintura, tales como Ángeles Agrela, Eva Rodríguez Góngora o José Piñar. Pero la oferta será, como es habitual, será muy variada y ecléctica. Con obras sobre papel desde el siglo XVI hasta el XXI, incluyendo nombres como Albrecht Durer, José Ribera, Francisco Bayeu, Carl Wilhelm Kolbe o Manuel Ángeles Ortiz y Leonor Fini.
GRANADA
siglo XIX que visitaron España, como David Roberts, John Frederick Lewis o Eduard
ruíz linares
En Gabinete 2018, Ruiz Linares presentará algunas obras de artistas extranjeros del
Director: Fernando Carnicero Ruiz Calle Estribo, 6 18001 GRANADA +34 9582222347
47
ruizlinares@telefonica.net
gothsland
BARCELONA
Gothsland presenta una exposición inédita del artista Joan Cardona i Lladós (Barcelona 1877-1958) dedicada exclusivamente a su etapa parisina, conmemorando así su 140 aniversario. Cardona fue uno de los grandes dibujantes de la prensa satírica y humorística del París de la Belle Époque. Colaboró como ilustrador en un gran número de revistas de principios del siglo XX, de entre las cuales destacan las publicaciones francesas: Gil Blas, L’Assiete Auburre, Le Frou-frou, Le Rire, Sans-Gêne; las revistas catalanas y españolas: L’Esquella de la Torratxa, La Il·lustració Catalana, El Gato Negro, Forma e Hispania; las publicaciones alemanas: Jugend y Lustige Blätter.
Se reúnen una cuidadosa selección de obras creadas entre los años 1898 hasta 1909, centrada en su etapa parisina, la que le dio fama internacional. Se encuentran: acuarelas, gouaches, pasteles y carteles.
Director: Gabriel Pinós
Consell de Cent 331 BARCELONA
934881922 info@gothsland.com
48
gothsland.com
49 joan cardona lladรณs
50
albrecht dĂźrer
como mapas y vistas del mundo entero. La Galería presenta en su página web uno o dos catálogos al año, y propone también un servicio de búsqueda personalizada para sus colecciones. Lista de algunos artistas que vamos a presentar :
PARÍS
y modernas del siglo XVI al XX, escuelas francesas, italianas, españolas o del norte así
galerie martinez d.
La Galería Martinez, fundada en 1992, ofrece una amplia selección de estampas antiguas
Albrecht DÜRER Hieronymus COCK REMBRANDT GARCIA HIDALGO Francisco José GOYA Y LUCIENTES Henri Emile MATISSE Joan MIRO Salvador DALI Eduardo CHILLIDA
Director: Didier Martinez 6 Bis Rue de Châteaudun 75009 PARIS + 33 (0) 1 42 81 41 16
51
martinezd@noos.fr
- héctor albericio
una aventura por los rincones del arte. Ahora que se cumplen más de 30 años aún seguimos dentro de este maravilloso mundo, aprendiendo, enseñando y disfrutando del legado y la genialidad de nuestros artistas, amigos y clientes.
art petritxol
BARCELONA
En 1987, las familias Albericio y Gotarra decidieron unir esfuerzos y comenzar
Director: Héctor Albericio
Consell de Cent 315 08007 BARCELONA
+34 933 174 952 +34 659 461 591 info@artpetritxol.com
52
artpetritxol.com
53 ramรณn casas
54
mariano de benlliure
iluminados, obra gráfica y obra artística antigua y moderna. Nuestra sede está en Bilbao, en Astarloa número 4, donde puede acudir o llamarnos para cualquier asunto relacionado con nuestra especialidad. Acudimos a ferias nacionales e internacionales, gestionamos todo tipo de patrimonios antiguos y formamos colecciones.
BILBAO
dedicándose al comercio, valoración y expertización de libros ilustrados, manuscritos
librería anticuaria astarloa
Librería Anticuaria Astarloa se fundó en el año 1992 y durante estos 25 años ha venido
Librería Anticuaria Astarloa, S.L.
C/Astarloa 4 48001 BILBAO
944231607 astarloa@libreriastarloa.com
55
Persona de contacto: Javier Madariaga (615779650)
galería miquel alzueta
BARCELONA
La Galería Miquel Alzueta de Barcelona presentará en “GABINETE, works on paper art fair 2018” tres bloques expositivos dialogantes que forman parte de la colección de la Galería y que pondrán en relación el arte contemporáneo de las primeras Vanguardias históricas hasta el trabajo en papel de dos artistas contemporáneos españoles: Jordi Alcaráz y Manolo Ballesteros.
Director y fundador de la galería: Miquel Alzueta
Calle Séneca 9-11, Bajos interior 08006 BARCELONA
93 238 97 50 info@galeriamiquelalzueta.com media@galeriamiquelalzueta.com
56
galeriamiquelalzueta.com
57
58
javier pagola
HISTÓRICAS DEL S.XX Nombres como Alinari, Caccobelli, Chillida y Oteiza, entre otros), han expuesto tanto en su Espacio privado como en diversas Ferias de arte nacionales e internacionales. La Galería apuesta también por Jóvenes Artistas. Artistas de la Postguerra (Alexanco, Bonifacio, Isabel Muñoz, Libres para Siempre y Ruiz Balerdi, entre otros). Y obras singulares de Artistas Establecidos e Históricos (Chagall, Chillida, Leger, Millares,Miró, Oteiza, Pensa, Picasso,Tàpies y otros)
MADRID
CONTEMPORÁNEO producido a partir de 1.945 y por las VANGUARDIAS
galería de arte luis burgos
Fundada en Bilbao en 1.990 por Luis Burgos, la Galería apuesta por el ARTE
Director: Luís Burgos
Calle Villalar 3 – 5 28001 MADRID
+34 917811855
59
luisburgos@art20xx.com
yllera wop
MADRID
Artistas 2018: Guillermo Martín Bermejo (Comisario) Jesús Arnau Juan Fernández Álava Concha Martínez Barreto Silvia Lermo Linearion Consuegra Romero
60
Chloe Tiravy
61
silvia lermo
las tentaciones de velázquez
MADRID
Esta sección reúne a un elenco de artistas que ocupan un espacio específico en el contexto del arte contemporáneo español, con trayectorias premiadas y presentes en grandes colecciones públicas y privadas de ámbito nacional e internacional. Todos ellos a través de los contenidos artísticos que generan, representan una parte de nuestra identidad cultural, lo que les otorga ser parte de ese nuevo concepto que es marca España. Estos creadores tienen en común el hecho de que parten del dibujo como acto primigenio para abordar su territorio creativo, y desembocar en algunos casos en otros lenguajes artísticos. El dibujo se formula de la mano de estos artistas como herramienta de búsqueda, de investigación, de pensamiento y de creación, generando diferentes emociones estéticas y conceptuales. A partir del grafito y la tinta, nos introducen en una nueva producción que oscila entre lo abstracto, lo figurativo y lo metafísico, abordando diferentes lugares como la ciudad, el género, la mancha, la sombra, el pasado, la cultura de lo cotidiano, la dependencia, la ferocidad, lo bello, y en todo caso lo que al espectador le mueva y le conmueva, que es quien tiene la última palabra.
Comisaria: Julieta de Haro
Artistas 2018: Ángeles Agrela, Pedro Castrortega, Marta Chirino, Emilio Gil, Ángel Haro, Javier de Juan, Ouka Leele, Teresa Moro, Luis Pérez Calvo, Mar Soís, Maya Pixelskaya, Pablo Colomo.
Espacio patrocinado por:
Clorofila Digital, empresa especializada en impresión digital de obra gráfica para artistas plásticos que apuestan por las nuevas tendencias y la innovación constante,
62
presenta diferentes técnicas en materiales de alta calidad y longevidad para reproducir dibujos y pinturas artísticas. Las técnicas digitales y los materiales de alta calidad donde se imprimen ayudan a que el artista pueda reproducir el original y realizar una serie corta en obra grafica que
63 emilio gil
64
ana dmatos
Librería Bardón Librería Anticuaria Astarloa
65
Ana DMatos
MADRID - BILBAO
Ivorypress
el gabinete de cervantes
Obras maestras del coleccionismo del libro ilustrado.
colección solo
MADRID
La Colección SOLO está compuesta por cerca de 500 obras de arte popular-urbano, contemporáneo y global, seleccionadas bajo un criterio propio de carácter narrativo y divulgativo. Una reflexión sobre la relación transversal que existe entre diferentes culturas conectadas por conceptos como la televisión, el cómic, la animación, el grafitti, etc. Un recorrido que presenta piezas de distintas disciplinas de artistas reconocidos, como Neo Rauch, Raymond Pettibon, Takashi Murakami o Kaws, y a la vez de artistas emergentes entre los que se encuentran Mu Pan, Raymond Lemstra, Sergio Mora o Juan Díaz-Faes...
Pza. Independencia 5 28001 MADRID
66
info@espaciosolo.com
67
mu pan
68
ouka leele
artistas españoles contemporáneos. Este año nuestro stand contará principalmente con la obra de la artista Ouka Leele, a la que se le ha dedicado el último número de la Revista Enigma, titulado “Reverdecer”. Premio Nacional de Fotografía en 2005, la artista es una de las principales protagonistas de la movida Madrileña de comienzos de la década de 1980. Trabaja la fotografía a modo de poesía visual, como “una forma de hablar sin palabras”, siendo reconocida por sus características fotografías en blanco y negro iluminadas a mano con acuarela.
MADRID
de la Feria Gabinete una propuesta expositiva basada en las últimas ediciones de obras de
taller del prado. arte y ediciones
La Galería y Editorial de Arte Taller del Prado, con sede en Gran Vía 16, pondrá a disposición
Director: Francisco Molina Montero
C/ Gran Vía 16 – 5º Drch. 28013 MADRID
91 360 47 13 info@tallerdelprado.com
69
tallerdelprado.com
colección furiò
BARCELONA 70
La colección Furiò de grabados antiguos es una colección particular de estampas de los siglos XV al XIX configurada alrededor de dos ejes. Por un lado, reúne grabados que aluden al mundo del arte y del artista. Por el otro, incluye estampas de los grandes maestros de la historia del grabado. De la primera parte de la colección se han seleccionado para GABINETE seis obras que muestran a coleccionistas de grabados y connoisseurs. Se conservan pocas estampas anteriores a 1800 que representen a coleccionistas de dibujos y de estampas y que aludan a la relación que tenían con su actividad, o que muestren en espacios reales o imaginados su interés por las obras de arte sobre papel. Obras con esta atractiva iconografía van aumentando a medida que avanza el siglo XIX.
71
prunaire
rembrandt
britt juul
nuevos talentos. El taller se especializa principalmente en photo gravure y grabado de gran formato con formatos de papel de hasta 150 x 300 cm.
MADRID
en Madrid desde 1993. Trabajamos con artistas reconocidos y establecidos junto a muchos otros
benveniste contemporary
Benveniste Contemporary es un taller y editor de grabado calcogrรกfico contemporรกneo, con sede
Director: Dan Benveniste Calle Nicolรกs Morales 37 28019 MADRID +34914718305 www.benveniste.com
73
info@benveniste.com
galería ganesha
MADRID - BARCELONA
Galería Ganesha formada por tres galerías españolas dedicadas al comercio de arqueología – arte antiguo con más de treinta años de experiencia, nace para difundir el arte de culturas como la China, Gandhara, khmer y otros grupos del sureste asiático. Se trata de un campo poco cultivado en nuestro país. Nuestra premisa es que se trata de obras antiguas originales de buena época y elevada calidad artística. Galería Fuentenebro surge en 2017 para combinar en un único espacio el arte antiguo y el arte contemporáneo con una selección de obras de gran calidad. Creada por expertos de arte con más de cinco años de experiencia.
Oriol Carreras / Mari Luz Fuentenebro
Calle Espalter 13 28014 MADRID
914 298 851 666 848 055 info@galeriaganesha.com mariluz@ars-historica.com galeriaganesha.com
74
galeriafuenteebro.com
75
verรณnica domingo alonso
76
eusebio sempere
moderno, renuncia a la figuración y profundiza decididamente en el camino de la abstracción geométrica. Y allí contactó con el movimiento óptico-cinético con el que en aquellos tempranos años, se identifica. Aunque su trabajo es silencioso y casi secreto, realiza entre 1955 y 1960, una importantísima serie: los “gouaches sobre cartulina” donde va delineando figuras geométricas simples, al principio planas y luego con apariencia virtual de volumen, en disposiciones ordenadas o aleatorias. Son trabajos sencillos, emotivos e ingenuos que van complicándose en un creciente interés por el volumen, la profundidad y el movimiento. Con estos gouaches creó su propio alfabeto artístico y fijó para siempre las bases de su lenguaje plástico. En 1957 conoce a Abel Martín y la amistad duró para siempre al tiempo que la colaboración artística en torno a la serigrafía artística, técnica que ambos introducen en España. “Sempere sería el cerebro de las formas y de los colores que luego Abel Martín, excelente estampador plasmaba sobre el papel mediante la superposición de pantallas de seda, una por cada uno de los colores estampados”. Desde 1965 a 1988, estamparon juntos más de 170 serigrafías. De aquellos primeros trabajos en cartulina que Sempere realiza en París, guardados celosamente y que solo conocen sus amigos más cercanos, estampan en 1972, diez gouaches elegidos coincidiendo
ALICANTE
Sempere se traslada en 1948 a París donde permanece doce años. Allí, deslumbrado por el arte
maca, museo de arte contemporáneo de alicante
Eusebio Sempere. Tiempo de París.
con la exposición insólita de estos trabajos en la Galería Egam de Madrid. Serigrafías que ponen en circulación en 1973, editadas por el propio artista y estampadas por Abel Martín. Con claros tintes melacólicos, Sempere recuerda de esta forma ese Tiempo de París.
Rosa Mª Castells González. Conservadora
Plaza de Santa María nº 3. 03002 Alicante
965213156. www.maca-alicante.es
77
info@maca-alicante.es
museu del modernisme de barcelona
BARCELONA
En marzo de 2010 abrió sus puertas, como entidad privada, el Museu del Modernisme de Barcelona en el centro de la ciudad condal, el primer y único museo especializado en el periodo modernista en Cataluña. Para conocer los orígenes de esta singular iniciativa, nos tenemos que remontar hasta la década de los setenta, cuando el matrimonio de anticuarios Fernando Pinós y Maria Guirao, guiados por una profunda pasión y dedicación por el arte y el modernismo en especial, iniciaron su actividad como coleccionistas.Se especializaron en una época que por aquel entonces no gozaba apenas de prestigio ni consideración, y recopilaron una gran cantidad de piezas de valor artístico e histórico incomparable, rescatándolos de un largo letargo. La tarea que emprendieron fue ardua, debido a que en aquella época toda manifestación modernista era incomprendida y denostada en favor de las nuevas tendencias artísticas. Muchos de los edificios modernistas fueron abandonados, demolidos, y sus objetos y piezas de arte vendidos o almacenados como simples elementos del pasado, cayendo en un injusto olvido con el paso de los años. Apenas existían estudios e investigaciones sobre la época, lo cual hizo de esta dedicación un duro aunque único proyecto que hoy es motivo de orgullo y objeto de admiración en el ámbito internacional. Actualmente, la especialización historiográfica y el rigor de las investigaciones modernas ha vuelto a colocar el Modernismo y sus manifestaciones en el lugar histórico y cultural que se merece, constituyendo uno de los símbolos de identidad más característicos del territorio catalán. La intención de Fernando Pinós y María Guirao de revitalizar el movimiento, su labor pionera en este campo y su vocación de difusión pública les llevó a mostrar su pasión por el arte modernista en forma de museo, el Museu del Modernisme de Barcelona, una colección
78
permanente dedicada al disfrute de todos.
79
gaspar camps
80
relicario doble con imagen san angelo de sicilia y la virgen del carmen
joyas únicas y con historia. Ubicada en Oropesa del Mar, es participante habitual de TEFAF Maastricht, el referente del mercado del arte mundial. Con un sólida trayectoria profesional, asesora y nutre colecciones de todo el mundo, tanto privadas como públicas, a la vez que participa activamente en iniciativas de toda índole destinadas a poner en valor uno de los campos más apasionantes de las artes decorativas.
OROPESA DEL MAR
medievales hasta las mejores muestras de joyería del Siglo de Oro, su galería es un tesoro de
deborah elvira
Deborah Elvira es una anticuaria española especializada en joyería histórica. Desde piezas
Directora: Deborah Elvira
Plaza de la Iglesia 2 12594 OROPESA DEL MAR, CASTELLÓN
964313450 629647279 info@deborahelvira.com
81
deborahelvira.com
pantocrátor gallery
SUZHOU
Jugo Kurihara vive y produce en las montañas de Hakone, donde contempla toda la naturaleza de ese espacio protegido por la Unesco. Ese estilo de vida tan cercano al Shinto como religión y filosofía, inculcado quizás por su padre, el también artista plástico Tasdashi Kurihara, se refleja de manera absoluta en su obra. Abstracción aparente, que evoca mundos conectados entre lo micro y lo macro. El resultado final es fácilmente reconocible por el uso de una iconografía primigenia y cósmica que nos lleva siempre al origen del universo. Lo orgánico de su pintura fluye a la vista del espectador evocando infinidad de mundos reales, pero también oníricos y fantásticos. La técnica artística es tinta japonesa sobre papel satinado que a veces enriquece con oro de Tokio y otras técnicas ancestrales de la cultura japonesa.
Raul Alvaro Laura Clemente Luis Gens
C-301 56 Cultural and Creative Park Nº80 Tong Yuan Road. Sip. SUZHOU (China)
82
pantocratorgallery.com
83
jugo kurihara
84
ignacio zuloaga
río de Regoyos, Aurelio Arteta, Ricardo Baroja, Ignacio Zuloaga, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Manolo Millares, Manolo Valdés, etc.
MADRID
pintura y escultura del siglo XX y actual. Los autores que lleva la Galería son Da-
galería lorenart
Galería Lorenart tiene mas de 25 años desde su inicio y esta especializada en
C/ Fernández de los Ríos 96 - Bajo A y B 28015 MADRID
(34) 91 543 22 21 (34) 91 544 72 28 lorenart@lorenart.es
85
lorenart.es
86
petit theatre
tas épocas, estilos y técnicas junto a piezas de arte primitivo.
BARCELONA
en especial trabajos sobre papel. En sus muestras se combinan obras de distin-
galería a34
Desde su inauguración en 2005, A34 expone arte moderno y contemporáneo,
Aribau 34 08011 BARCELONA
934 515 579 mail@a34.es
87
a34.es
la factoría de papel
MADRID
La Factoría de Papel es un espacio expositivo impulsado por el Taller Manolo Gordillo. Edición de Arte con un grupo de coleccionistas, autores, editoriales y amigos del arte para facilitar la producción y venta de obra gráfica, originales de pequeño formato y el desarrollo de proyectos colectivos. El objetivo fundamental es recuperar la idea tradicional de “Atelier”, taller-galería o laboratorio de investigación de producción plástica, como espacio de creación, producción, difusión y disfrute del arte plástico (o arte gráfico o creación gráfica), dónde el trabajo colectivo sirva para mejorar la iniciativa individual, dónde el intercambio de ideas enriquezca el trabajo personal, una red social.
Director: Manolo Gordillo
Buenavista 8 bajo 28012 MADRID
info@lafactoriadepapel.com
88
lafactoriadepapel.com
89
ana de juan
90
equipo
57
mente de los Grupos de “Cuenca” y “El Paso” y de pintura española de principio del S.XX.
En los últimos años difunden también obra contemporánea de artistas latinoamérica-
MADRID
trayectoria de Madrid. Dedicada a la promoción de vanguardias históricas, especial-
galería del cisne
Galería del Cisne se fundó en 1960. Es probablemente una de las galerías con mayor
nos y de renombre internacional.
Ignacio Maragall María Díaz-Faes
C/ Villanueva 42- ppal izda MADRID
913100722 galeriadelcisne@gmail.com
91
www.galeriadelcisne.com
la caja negra
MADRID
La obra gráfica de los artistas que son escultores presenta unas características específicas que hacen que tenga un interés especial. Normalmente el escultor se plantea el blanco del papel como un espacio no para meter dentro una imagen sino para trabajar con sus tensiones, sus márgenes, sus ángulos. Por otra parte, están habituados al trabajo en talleres colaborando con personas distintas según los materiales que empleen. Este trabajo de complicidad en el taller y con los materiales tiene su eco en los talleres de estampación y el trabajo con los técnicos impresores. Así se podrían establecer algunos paralelismos en la concepción del trabajo sobre el papel que tienen los escultores ya que suele ser un complemento perfecto de su obra escultórica. De hecho, normalmente alternan períodos de creación espacial con en el papel, revirtiendo los resultados de uno y otro campo de manera dialéctica. Presentamos en el stand piezas seleccionadas de Eduardo Chillida, Richard Serra, José pedro Croft y Pedro Cabrita Reis.
Director: Fernando Cordero
Calle Fernando VI, 17 28004 MADRID
lacajanegra.com
92
info@lacajanegra.com
93 josĂŠ pedro croft
94
susana guerrero
international artists who are producing significant works of lasting value that explore, engage and resonate with contemporary visual culture.
532 Gallery Thomas Jaeckel celebra su décimo aniversario, con el objetivo de continuar ofreciendo obras frescas y vibrantes, que recojan la estética dinámica del Siglo XXI. La galería representa a un nutrido conjunto de artistas que, en sus trabajos, exploran e interactúan con la cultura visual contemporánea creando obras que perdurarán en el tiempo.
NUEVA YORK
works that capture the aesthetic dynamics of 21st century. The gallery represents a group of
532 gallery thomas jaeckel
Celebrating its 10th year, 532 Gallery Thomas Jaeckel’s objective is to present fresh, vibrant
532 West 25th Street New York, NY 10001
+1.917.701.3338 info@532gallery.com 532gallery.com Media Inquiries
95
christine@532gallery.com
galería monumental
LISBOA
PT: A Galeria Monumental nasceu em 1986, em Lisboa, por iniciativa de um grupo de alunos de Belas-Artes. Desde o início que se dedicou exclusivamente à arte contemporânea, mas também desde o início dedicou especial atenção ao desenho e às obras sobre papel. Os artistas que traz ao Gabinete - Works on Paper Art Fair são de gerações e estilos diferentes mas os seus trabalhos reflectem, no conjunto, um critério de selecção que é a imagem desta galeria e se pode resumir em modernidade, ecletismo e excelência artística. ES: Galería Monumental nació en 1986 en Lisboa, a iniciativa de un grupo de estudiantes de Bellas Artes. Desde el principio se dedicó exclusivamente al arte contemporáneo, pero desde el principio dedicó igualmente especial atención al diseño y a las obras sobre papel. Los artistas que traen a Gabinete - Works on Paper Art Fair son de generaciones y estilos diferentes pero sus trabajos reflejan, en conjunto, un criterio de selección que es la imagen de esta galería y se puede resumir en modernidad, eclecticismo y excelencia artística. ING: Galeria Monumental was born in 1986 in Lisbon, on the initiative of a group of Fine Arts students. From the beginning it was dedicated exclusively to contemporary art, but also from the beginning paid special attention to drawing and to works on paper. The artists we bring to Gabinete - Works on Paper Art Fair are of different generations and styles, but their works reflect, on the whole, a selection criterion that is the image of this gallery and can be summed up in modernity, eclecticism and artistic excellence.
Directora: Ana Maria Pereirinha
Campo dos Mártires da Pátria 101
1150 - 227 LISBOA (PORTUGAL)
+351 213 533 848 gmonumental@gmail.com
96
galeriamonumental.com
97 joao gomes gago
98
carlos saura
técnicas en materiales de alta calidad y longevidad para reproducir dibujos y pinturas artísticas.
Las técnicas digitales y los materiales de alta calidad donde se imprimen ayudan a que el artis-
MADRID
ticos que apuestan por las nuevas tendencias y la innovación constante, presenta diferentes
clorofila digital
Clorofila Digital, empresa especializada en impresión digital de obra gráfica para artistas plás-
ta pueda reproducir el original y realizar una serie corta en obra grafica que permite obtener un mejor precio en grandes formatos.
Clorofila Digital presenta en esta edición de Gabinete dibujos inéditos de Carlos Saura, Bettina Geisselmann, Juan Cossio y Eulalia Ramón. Se muestran al mismo tiempo dibujos originales y obra
99
gráfica de los mismos reproducidos de alta calidad y gran formato.
100
101
102
Jesús Arnau Juan Fernández Álava Concha Martínez Barreto Guillermo Martín Bermejo Silvia Lermo Linearion Consuegra Romero Chloe Tiravy
Ser-Lápiz
Dibujo en la nueva figuración española
103
WOP Stand: G16
Ser-verso perdido: Ser-lápiz vidente Zacarías reyes
104
Decía Matisse que el dibujo es la expresión más cercana al corazón. Y en estos tiempos de abstracción absoluta del pensamiento se hace más necesario una expresión que surja del corazón, de la emoción. Todos los que participamos en este proyecto somos dibujantes por necesidad fisiológica. Es decir, dibujamos por una necesidad orgánica. Si no lo hiciéramos podríamos morir, como el que no se alimenta, no duerme, no siente. Nuestra creación surge de unos parámetros figurativos y hemos crecido admirando a los clásicos. Lo clásico además lo entendemos, no como una herencia muerta, sino como algo profundamente sorprendente y nuevo, que hay que reconquistar cada día como un poderoso estímulo para entender lo diverso de nuestro mundo. Así la figura surge en todos nosotros como algo fundamental para entender nuestro presente y poder crear lazos con nuestro pasado. Profundizamos en la memoria, ya sea literaria, histórica o personal para acercarnos a un sentimiento general. Sin adornos pseudointelectuales carentes de la realidad cercana. No hemos elegido el dibujo como expresión, el dibujo nos ha elegido a nosotros. Es algo que no podemos evitar. El lápiz entre los dedos es parte de nuestro ser. Es parte de nuestro corazón, y de este modo nuestro dibujo es parte de una realidad y una problemática social absolutamente actual. Pues sentimos, estamos vivos, ahora. Acercarse a nuestros dibujos con poesía, con pasión. No hay que entender. Cuando se siente, se comprende. Guillermo martín Bermejo
chloe tiravy
linearion
juan FernándeZ álava
concha martíneZ Barreto
consueGra romero silvia lermo
105
jesús arnau
106
Breve Villa Cincuenta Aniversario
La Villa Romana La Olmeda es uno de los principales yacimientos romanos de España. Situado en Pedrosa de la Vega, cerca de la villa de Saldaña, constituye actualmente uno de los referentes del patrimonio cultural de la provincia y uno de sus principales recursos turísticos.
Este año se conmemora el 50 Aniversario de su Descubrimiento, y con este motivo la Diputación ha preparado un amplio programa de actividades para que quienes se acerquen a nuestra provincia a disfrutar de su paisaje y de su patrimonio cultural (Románico, Camino de Santiago, Tierras del Renacimiento, Canal de Castilla….), completen su recorrido acercándose a esta espectacu-
107
lar villa romana Bajoimperial (ss. IV-V dC).
108
109
110
111
DIBUJOS Y ESTAMPAS POR JUAN CARRETE PARRONDO
Los coleccionistas de dibujos y estampas no se han prodigado mucho en España, aunque una gran parte de las colecciones públicas tengan su ori- gen en colecciones privadas. Los nombres de los más importantes coleccionistas españoles de dibujos y estampas están en la memoria de todos, así como las instituciones que se crearon o enriquecieron al acoger estas colecciones. En la Biblioteca Nacional de España se integraron las colecciones de Juan Agustín Ceán Bermúdez, Valentín Carderera (con cerca de setenta mil estampas), Manuel Castellanos, Eugenio Izquierdo, Juan Sedó Peris-Mencheta, Florentino Zamora e Isidro Albert. En la Real Academia Bellas Artes de San Fernando las de Juan Pedro Arnal, Rafael Tejeo, Francisco Lacoma, Felipe de Castro, Silvestre Pérez y también Valentín Card- erera. En la Calcografía Nacional la magní ca colección de más de quince mil estampas españolas de Antonio Correa. En el Museo de Historia de Madrid, la de Félix Boix. La colección de estampas de la Real Casa de la Moneda tiene su origen en la del grabador Tomás Francisco Prieto. Asi mismo, la colección formada por Antonio Rodríguez-Moñino es parte fundamental del Gabinete de la Real Academia Española.
112
En cuanto a los museos, el Museo Nacional del Prado cuenta con múltiples colecciones, entre ellas la de dibujos de Goya que coleccionó Valentín Carderera, las de Pedro González Sepúlveda, Pedro Fernández Durán, Pedro Beroqui, José y Federico
de Madrazo, Tomás Harris, Plácido Arango y José María Cervelló. A la Real Academia de la Historia fueron a parar las colecciones de Antonio Cavanilles y Centi y la del Marqués de San Román. La colección formada por José Lázaro Galdiano quedó en la Fundación que lleva su nombre. El núcleo inicial de la colección del Museo del Romanticismo fue la donación del fundador del Museo, Benig- no de la Vega Inclán. Las colecciones de dibujos y estampas legadas al Estado en 1922 por el marqués de Cerralbo, fundador del Museo que lleva su nombre, fueron el origen de su interesante gabinete. En cuanto a otras ciudades mencionemos el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, creado con la colección de José Luis Morales y Marín. Los dibujos del legado Gómez-Moreno que se conservan en la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada, sin olvidarnos, de la custodia- da en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. En Barcelona y por solo citar una de las instituciones públicas más signi cativas, la Biblioteca de Catalunya, atesora la singular colección de matrices xilográ cas (siglos XVII-XVIII) de la familia Abadal y las de la colección Jolis-Pla (siglos XVI-XIX). En cuanto a dibujos, entre otras, podemos mencionar la colección de Joaquim Furnó i Abad, y las de José Luis Drucker, Frederic Marès y la donación de estampas y dibujos de Ismael Smith de Enrique García Herraiz. Y para terminar, de nuevo hay que citar a Valentín Carderera, modelo de infatigable coleccionista, creador, con parte de su colección, del Museo de Huesca, ciudad en la que nació en 1796. A esta larga relación de coleccionistas y colecciones públicas se po- dría añadir un largo etcétera. Así pues, es posible a rmar que detrás de muchas colecciones públicas está el coleccionista privado. En cuanto a los dibujos y las estampas
siempre es preciso recordar sus peculiaridades respecto a la pintura, pues los dibujos y las estampas, en principio, no son para exponer en público, son para ser contemplados en la intimidad, ya que los dibujos y las estampas, en sí mismas, contienen y trasmiten un alto grado de con dencialidad. Contemplar una estampa es como leer un libro, una actividad en la que domina el intimismo. El arte del grabado tiene además una gran peculiaridad, pues inven- tado en el siglo XV, fue hasta el siglo XIX la única técnica conocida para la creación seriada de imágenes, por lo que se puede decir que fue, después de la imprenta, el medio de comunicación más importante. Desde su descubrimiento se utilizó por parte del poder para propagar ideas, tanto fueran del poder político, del religioso, o inc- luso para oponerse a estos poderes establecidos. Y también para difundir las Artes.
Tampoco podemos olvidar que el soporte
del dibujo y la estampa es el papel. Lo que les convierte en obras de arte muy frágiles, a las que hay que proteger del exceso de luz –no puede exceder de 50 lux– de los procesos de oxidación, etc., lo que conlleva que tengan que pasar la mayor parte del tiempo guardadas en las cámaras de los gabinetes en condiciones ambientales óptimas. JUAN CARRETE PARRONDO
113
De todo lo anteriormente expuesto se deriva la importancia y trascen- dencia de esta Jornada de Gabinetes Abiertos. Es una ocasión única de contemplar estas obras, de conocer unos selectos Gabinetes de Dibujos y Estampas existentes en Madrid y, quizá para algunos, descubrir la satisfacción de ser coleccionista.
www.museodelprado.es
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
José de Ribera (1591-1652) Martirio de San Bartolomé 1624 Aguafuerte, papel verjurado, 323 x 245 mm
114
El Gabinete de dibujos y estampas del Museo del Prado mostrará con motivo de la feria Gabinete, una selección de los dibujos y estampas adquiridos y de las donaciones recibidas a lo largo del pasado año 2017, y que son buena prueba de los intereses de la institución. La selección se acompañará también con la exposición de un dibujo de Goya, autor por cuyos dibujos es internacionalmente conocida la colección del Museo del Prado.
La colección de grabados está formada por más de 100.000 estampas sueltas y otros 600.000 grabados incluidos en libros. Es una de las más importantes del país por el número y la calidad de sus piezas. Destacan obras de artistas como Ribera, Goya, Fortuny, Picasso, Durero, Cranach, Rubens, Van Dyck, Rembrandt, Piranesi, Tiepolo o Callot. La colección de dibujos reúne más de 50.000 dibujos sueltos, o incluidos en álbumes, que destacan en cuanto a su cantidad y su calidad. Destaca la obra original de artistas como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Claudio Coello, Salvador Carmona, Ventura Rodríguez, Villanueva, Goya, y Fortuny, entre otros, que convive con la de artistas de las últimas vanguardias como José Caballero, Julio González, Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Manolo Millares, Eusebio Sempere, etc. También existe una numerosa representación de dibujo italiano, portugués, francés de los siglos XVI al XIX. Los fondos seleccionados para estas visitas se muestran en la Sala del Patronato de la Biblioteca Nacional de España.
115
www.bne.es
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
La Colección de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional forma parte del Departamento de Bellas Artes y Cartografía que reúne las colecciones de materiales gráficos (dibujos, grabados, fotografías, carteles y ephemera), y cartográficos (mapas y planos manuscritos e impresos) junto con dos bibliotecas especializadas en temas relacionados con dichos fondos.
www.flg.es/biblioteca/la-biblioteca
BIBLIOTECA LÁZARO GALDIANO
Sección vertical de la bóveda del Mihrab de la Mezquita de Córdoba (Monumentos Arquitectónicos de España), 1881.
116
La actividad consiste en un breve recorrido por la historia del libro ilustrado desde la etapa incunable, uno de los temas que interesaron de manera especial a José Lázaro, como lo confirma no solo la extraordinaria biblioteca que reunió, sino también su pertenencia a corporaciones en las que se congregaban los aficionados a los libros. Las obras que se muestran, en todos los casos, son ilustraciones de libros, algunos tan renombrados como el Sueño de Polífilo, en la edición incunable de Aldo Manucio, aunque en algún caso se encuentren hoy como estampas sueltas, porque así llegaron a manos de José Lázaro. Esto ocurre con la de Apocalipsis cum figuris. de Albrecht Dürer o la edición de Le Antichità Romane de Giambattista Piranesi.
“Desnudo masculino” Claudio Coello (1642-1693)
117
www.museocasadelamoneda.es
MUSEO CASA DE LA MONEDA - FNMT
El Museo Casa de la Moneda de Madrid, como principal museo de numismática de España y uno de los más importantes dentro su categoría del mundo, tiene su origen en el gabinete didáctico del que fuera Grabador General Tomás Francisco Prieto en el siglo XVIII. Los fondos estaban compuestos por una colección de dibujos y grabados de incalculable valor que se han ido enriqueciendo, a través de los años, con las incorporaciones de los mejores artistas de las Reales Casas de Moneda y la Fábrica del Sello, posteriormente Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. A la estampa clásica y el dibujo académico, se le han unido dibujos originales para monedas, timbres, billetes de banco y loterías; obras todas ellas que conforman y documentan la historia de España. La visita al Gabinete de dibujos del Museo Casa de la Moneda, es una oportunidad única para descubrir el dibujo y el grabado desde una perspectiva diferente; la de su utilidad dentro de los ámbitos social e industrial.
CALCOGRAFÍA NACIONAL
La Real Calcografía fue fundada en 1789 como un establecimiento anejo a la Imprenta Real, con dos objetivos claves: el desarrollo y difusión del grabado en España y una función docente llevada a cabo por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se encargaría además de centralizar todos los encargos de grabado requeridos por las distintas Secretarías. El promotor de este proyecto fue el Conde de Floridablanca, Secretario de Estado, quien impulsó la instalación de dos tórculos en la primitiva sede de la Imprenta Real de la calle de Carretas para que se comenzase a estampar. De forma paralela, se inició una labor de recogida y custodia de todas aquellas láminas que ya existieran. Por Real Orden de 1 de enero de 1819, se estableció que la Calcografía pasase a depender de la Academia de San Fernando, con el fin de formar una escuela de grabadores tan necesaria en ese momento en España. Desde su creación, la Calcografía se ha caracterizado por un continuo enriquecimiento de sus colecciones, tanto de estampas como de láminas. A la incorporación de las planchas premiadas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, la serie Obra Gráfica de los Premios Nacionales de Artes Plásticas, el Premio Nacional de Grabado, reconvertido en Premio de Arte Gráfico desde 2005, la Colección de arte gráfico contemporáneo y el Certamen de Arte gráfico para jóvenes creadores que se convoca desde 1996, se añaden legados tan importantes como los de Fortuny Marsal, Fortuny Madrazo y Gutiérrez Solana entre otros. En el año 2000 se incorporó a los fondos de la Calcografía la colección de estampas de Antonio Correa, que abarca un periodo cronológico que va desde el siglo XVI al siglo XX, y está considerada hoy en día una de las más importantes recopilaciones de grabado español. Mención aparte merecen las láminas de cobre abiertas por Francisco de Goya (Fuendetodos (Zaragoza), 1746 – Burdeos (Francia), 1828), quien destaca como uno de los grandes grabadores de toda la historia, sólo equiparable a Durero o a Rembrandt. Desde sus primeros grabados singulares y su primera serie de los Caprichos (1799), a la última de los Disparates, (1815), se conservan 228 láminas originales, abiertas por el propio Goya, en la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, institución de la que fue miembro destacado. Una selección de estas planchas se expone al público en el llamado Gabinete Francisco de Goya, diseñado por los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milá e inaugurado en 1990. Además, la Calcografía Nacional cuenta con una pequeña colección de dibujos preparatorios para el grabado, realizados entre los siglos XVIII y XIX, con un fin eminentemente práctico. Son obras en las que el dibujante se limita a copiar un cuadro o una escultura para que el grabador lo traslade directamente a la plancha. Nada queda al capricho de la imaginación. En otros casos, muy pocos, el dibujante y el grabador son la misma persona, tal como sucede con dos dibujos de Asensio Julia sobre la Artillería volante, los de Carnicero para el Real Picadero o las dos vistas del Paseo del Prado madrileño de Isidro González Velázquez.
118
Con el paso de los años, la Calcografía Nacional se ha convertido en un referente en el mundo del arte gráfico. Fruto de la labor desarrollada a lo largo de los siglos es la extraordinaria colección de planchas, grabadas por los más importantes artistas españoles, que confor-
ma un conjunto de singular valor en el ámbito del patrimonio artístico y cultural, solo comparable a la Chalcographie du Musée du Louvre de París y en el Instituto Nazionale per la Gráfica de Roma.
Granada. Cornisa y ventana del centro de la mezquita de la Alhambra. Grabado de Lamberto Iranzo por dibujo de Rafael Contreras y Muñoz
119
realacademiabellasartessanfernando.com
www.armada.mde.es/museonaval
MUSEO NAVAL DE MADRID
Tres buques de Guerra en una tempestad con la leyenda de Arión Frans Huys, a partir de Pieter Bruegel Amberes, 1561
120
El Museo Naval ha seleccionado para esta II Jornada de puertas Abiertas de Los Gabinetes de Dibujos y Estampas de los Museos de Madrid un conjunto de estampas del grabador flamenco Frans Huys (1522-1562) a partir de dibujos de Pieter Bruegel el Viejo (1525/30-1569). Se trata de seis obras que muestran buques de guerra del siglo XVI participando en escenas navales desarrolladas en escenarios mitológicas y en puertos fortificados. Estos grabados formaron parte del conjunto de diez que Pieter Bruegel realizó por encargo del pintor, grabador e impresor flamenco Hieronymus Cock (c. 1510-1570). Con ocasión de la II Jornada de puertas Abiertas de Los Gabinetes de Dibujos y Estampas de los Museos de Madrid, el Museo Naval exhibe por primera vez en sus salas esta magnífica serie que habitualmente se conserva en su Gabinete.
121
www.madrid.es
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MADRID
La estampa forma uno de los ejes vertebradores de la colección del Museo de Arte Contemporáneo como demuestra el hecho de que el museo haya editado un catálogo específico con la colección de obra gráfica que cubren las adquisiciones realizadas hasta el año 2004. Dentro del marco de Gabinete Works on Paper Art Fair 2018, el museo vuelve a abrir con ilusión a todos los ciudadanos su gabinete de estampas y dibujos. Con el objeto de mostrar pequeños tesoros que habitualmente no están expuestos, los visitantes podrán contemplar estampas de artistas como David Hockney, Maruja Mallo o Manolo Millares, así como un dibujo de Rafael Alberti.
www.madrid.es
MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
1)
Carros y tarasca, 1663 Gaspar de Olivares Tinta, colores al temple. 215 x 270 mm Museo de Historia. 2-198-9
122
El Madrid del Siglo de Oro se convierte en escenario de los grandes acontecimientos ceremoniales de la corte: las bodas reales y las solemnes entradas públicas de las nuevas reinas, los juramentos de herederos, las exequias fúnebres y las salidas de acción de gracias a los jerónimos o al santuario de la Virgen de Atocha. La fiesta del Corpus era la celebración más solemne de un calendario marcado por las festividades litúrgicas y el santoral. Todos los estamentos de la sociedad participaban en una grandiosa procesión en al que se mezclaba lo religioso y lo profano: carros de comediantes, tarascas, danzantes, cofradías, cruces, autoridades, nobles y embajadores extranjeros, con presencia del soberano y presididos por la custodia sacramental. El Ayuntamiento cuenta entre sus colecciones con magníficos dibujos de estas construcciones efímeras denominadas “tarascas”.
El Museo ABC de Dibujo e Ilustración está ubicado en un moderno edificio en la calle Amaniel de Madrid (en el barrio de Conde Duque). El germen, núcleo y alimento del Museo ABC de Dibujo e Ilustración es la Colección ABC que se inicia en 1891 y recorre todo el siglo XX constituyendo una narración ilustrada de nuestra Historia. El fondo artístico son los dibujos originales que sirvieron para ilustrar la revista Blanco y Negro y el diario ABC. En el Archivo del Museo ABC se llevan a cabo labores de registro (recuento, ordenación y conservación preventiva de la Colección), además de catalogación y restauración. Un legado único, un siglo de arte gráfico, que se ha nutrido con la obra de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo hasta alcanzar las casi 200.000 piezas. Un incalculable tesoro que ahora se pone en valor mediante su estudio y difusión. Un conjunto histórico —por el excepcional catálogo que aporta al patrimonio artístico— pero también contemporáneo y relacionado con otras vertientes de la ilustración como el diseño gráfico, el cómic, la animación o la creación digital. El Museo ABC tiene como principal objetivo conservar, estudiar y difundir la Colección ABC, así como diseñar y desarrollar un exhaustivo programa de actividades artísticas en torno al dibujo y la ilustración para convertirse en un lugar de referencia internacional.
123
museo.abc.es
MUSEO ABC DE DIBUJO E ILUSTRACIÓN
Juan Martínez Abadés, Mabel, 1ª, 1910. Museo ABC de Dibujo e Ilustración, Madrid
EL GABINETE DE ESTAMPAS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 124
www.ucm.es
El Gabinete de Estampas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense es un acervo de impresiones sueltas, carpetas, series y volúmenes encuadernados de grabados realizados con las principales técnicas, desde las más antiguas y tradicionales como la xilografía o el buril, hasta las modernas técnicas aditivas y los polímeros, pasando por el grabado calcográfico tradicional en todas sus modalidades: aguafuerte, aguatinta, punta seca, gofrado o manera negra, y la litografía, la serigrafía y técnicas fotosensibles. La colección se constituyó a partir de las estampas reunidas a lo largo de tiempo por diferentes vías durante los distintos avatares que pasó la actual Facultad de Bellas Artes desde sus orígenes como escuela de la Academia de San Fernando. El Gabinete de Estampas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense tiene estampas de los maestros antiguos del grabado, de los grabadores del siglo xix como Salvador Carmona, Ricardo Baroja o Carlos Haes. También conserva grabados de los profesores de la Escuela de San Fernando como Esteve Botey y Luis Alegre, y numerosos ejemplos de la Facultad de Bellas Artes hasta nuestros días como los trabajos de artistas profesores como Echauz, Cuasante, Úbeda o Florencio Galindo. Es relevante la presencia de grabados de los distintos catedráticos y profesores (ya sea en su formación o en los variados momentos de su actividad artística) que han impartido los cursos de Grabado en las diferentes facetas que como instancia docente ha tenido la institución complutense. El Gabinete de Estampas se constituyó como tal entre 1998 y 1999 cuando, por medio de proyectos de investigación de la Universidad Complutense, se reunió, organizó y catalogó el acervo que poseía la institución producto de donaciones de alumnos, maestros y grabadores. En la actualidad el Gabinete cuenta con cerca de cuatro mil estampas organizadas, archivadas y conservadas de acuerdo con estándares internacionales. Existe registro en una base de datos con ilustración fotográfica y se han publicado tres catálogos donde se da cuenta de los datos fundamentales de cada estampa y se reproduce la imagen de parte de ellos. En la actualidad lo dirige la doctora Coca Garrido. La colección cuenta con muestras de grabados de los maestros clásicos de antaño en las diferentes técnicas, entre estos nombres destacan los de Durero, Rembrandt, Piranesi, Goya, etc. También se cuenta con una excelente colección de estampas japonesas y de grabados documentales del siglo xix, ya sea sobre monumentos españoles o italianos o construcciones teatrales. Se han publicado algunas investigaciones temáticas sobre los materiales reunidos en la colección del Gabinete y ésta se sigue incrementando. Por otra parte, el Gabinete de Estampas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense permite comparar y contrastar el cambio de la estética y técnica que tuvo lugar en la enseñanza del grabado desde el siglo xix y cuando se inicia la Facultad de Bellas Artes. Este cambio se observa en los grabados de profesores, alumnos y artistas destacados contemporáneos que se integran en la colección como Julio Zachrisson, Monir, Concha Hermosilla, Fernando Bellver y otros grabadores premiados.
125
Luis Alegre Núñez, Santa María de la Salute (Venecia), (Madrid,1918-1969), 640x490; 745x551mm, aguafuerte, aguatinta, 1C/107, 1952
www.ivorypress.com
IVORYPRESS 126
La Colección de Libros de Artista de Ivorypress está formada por piezas de más de ochenta artistas nacionales e internacionales; incluyendo precedentes tempranos, obras fundamentales de la Historia de los Libros de Artista, así como ejemplos recientes. La colección es un reflejo de la pasión por los libros de artista de la fundadora y directora de Ivorypress, Elena Ochoa Foster, que pone de esta manera algunas de los libros más singulares de la producción artística desde el siglo XIX hasta la actualidad. Las piezas que componen la colección sirven a su vez de inspiración para la labor de creación de obras de arte en formato libro. Además de archivar los libros con el máximo cuidado, Ivorypress expone una selección de los títulos en su espacio en Madrid y organiza exposiciones temporales relacionadas con los libros de artista.
Espacio SOLO es un lugar donde confluyen iniciativas tecnológicas, científicas, médicas, artísticas y culturales que promueven el pensamiento creativo, fomentan la innovación y contribuyen al progreso. 1300 m2, construidos en la Plaza de la Independencia, que albergan una Fundación y una Colección de arte popular-urbano, contemporáneo y global/transversal, entre otras muchas propuestas. Su estructura de laberinto circular invita a perderse para ir descubriendo las salas que lo conforman y disfrutar de lo que ocurre en las mismas. El arte, siempre visible, se mimetiza con el entorno y sirve de guía al visitante para continuar descubriendo el espacio, que cuenta con dos ambientes diferenciados. En primer lugar el “académico”, donde las obras están expuestas de forma tradicional como en un museo o galería, y en segundo lugar, el ambiente “doméstico”, donde la Colección SOLO se integra en espacios cotidianos como bibliotecas, salas de estar y de trabajo, cocinas e incluso un auditorio.
127
www.coleccionsolo.com
ESPACIO SOLO
Raymond Lemstra
COLECCIÓN DEL GABINETE DE DIBUJOS DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UCM 128
www.ucm.es
La creación del Gabinete de Dibujos de la Facultad de Bellas Artes (1997) es el resultado de un trabajo llevado a cabo por profesores del Departamento de Dibujo I interesados en coleccionar y conservar dibujos realizados por alumnos a lo largo de la historia (19662014), incorporando, además, un interesante número de dibujos procedentes de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, realizados por artistas de la época en su etapa de formación, que constituyen un valioso testimonio de la instrucción artística del siglo XIX y principios del XX. Esta colección, además de mostrar un fondo documental de dibujos originales que sirven como material de primera mano para realizar estudios, proporciona datos necesarios para investigar sobre los métodos pedagógicos utilizados para la enseñanza-aprendizaje del dibujo en la universidad y los procesos creativos que posibilitan el realizar estudios teóricos sobre el conocimiento y la práctica del dibujo como elemento esencial en la formación artística.
Número de registro: 1284. Autor: Esteve, Francisco. Tamaño: 1000x700. Técnica: carboncillo, carbón prensado.
Eusebio Sempere y Abel Martín
La música de los números que no existen Calcografía Nacional // 5 de abril de 2018 - 20 de mayo de 2018 La exposición de Eusebio Sempere es Eusebio Sempere/ Abel Martín. La música de los números que no existen se inaugura el día 5 a las 13 horas y será a la vez la rueda de prensa. Estará abierta al público del día 5 de abril al 20 de mayo. Horario de martes a sábados de 10 a 14 h. y de 17 a 20h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.
Eusebio Sempere. Tiempo de París.
129
Sempere se traslada en 1948 a París donde permanece doce años. Allí, deslumbrado por el arte moderno, renuncia a la figuración y profundiza decididamente en el camino de la abstracción geométrica. Y allí contactó con el movimiento óptico-cinético con el que en aquellos tempranos años, se identifica. Aunque su trabajo es silencioso y casi secreto, realiza entre 1955 y 1960, una importantísima serie: los “gouaches sobre cartulina” donde va delineando figuras geométricas simples, al principio planas y luego con apariencia virtual de volumen, en disposiciones ordenadas o aleatorias. Son trabajos sencillos, emotivos e ingenuos que van complicándose en un creciente interés por el volumen, la profundidad y el movimiento. Con estos gouaches creó su propio alfabeto artístico y fijó para siempre las bases de su lenguaje plástico. En 1957 conoce a Abel Martín y la amistad duró para siempre al tiempo que la colaboración artística en torno a la serigrafía artística, técnica que ambos introducen en España. “Sempere sería el cerebro de las formas y de los colores que luego Abel Martín, excelente estampador plasmaba sobre el papel mediante la superposición de pantallas de seda, una por cada uno de los colores estampados”. Desde 1965 a 1988, estamparon juntos más de 170 serigrafías. De aquellos primeros trabajos en cartulina que Sempere realiza en París, guardados celosamente y que solo conocen sus amigos más cercanos, estampan en 1972, diez gouaches elegidos coincidiendo con la exposición insólita de estos trabajos en la Galería Egam de Madrid. Serigrafías que ponen en circulación en 1973, editadas por el propio artista y estampadas por Abel Martín. Con claros tintes melacólicos, Sempere recuerda de esta forma ese Tiempo de París.
130
131
Organizado por:
Sociedad de Amigos
MUSE O DE ARTE CONTEMPORรง NEO MUSE OS MUN ICIP ALES
pa
Agradecimiento especial a:
fila Digital, empresa especializada en impresiรณn digital de obra grรกfic