D I S E Ñ O S
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PAZ
CRÉDITOS
ÍNDICE
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
G L O S A R I O GLOSARIO
ETAPA DE PREINVERSIÓN
ETAPA DE PREINVERSIÓN
Es la etapa del proyecto que involucra la formulación y evaluación antes del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Es la etapa del proyecto que involucra la formulación y evaluación antes del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Para el caso de los proyectos tipo del presente documento la etapa de preinversión corresponde con la etapa de realización de estudios y diseños.
Para el caso de los proyectos tipo del presente documento la etapa de preinversión corresponde con la etapa de realización de estudios y diseños.
- GLOSARIO -
ETAPA DE EJECUCIÓN Es la etapa en la cual se materializan las acciones que dan como resultado bienes o servicios y culmina cuando el o los productos obtenidos comienzan a generar beneficios. En esta etapa se realizan los procesos de ejecución y seguimiento. La ejecución se desarrolla física y financieramente. Durante este periodo se llevan a cabo las actividades necesarias para la obtención del producto o productos del proyecto. Las actividades deben ser claras, concretas y estar programadas en el tiempo, pues ellas indicarán el monto de recursos que se
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN Momento en el cual se empieza a utilizar el bien o servicio obtenido en la etapa de inversión y, por tanto, se inicia la generación del beneficio. Esta etapa dura el tiempo que se estipuló en la etapa de preinversión para alcanzar los objetivos del proyecto, es decir, la operación va hasta el periodo en que se espera que ya no se presente el problema que se está atacando con el proyecto. Durante esta etapa también existe seguimiento, el cual busca medir los resultados y el impacto en la cadena de valor; éste se realiza a los componentes y la finalidad en la matriz de marco lógico.
requiere anualmente para poder lograr el producto en el tiempo estipulado. El seguimiento va de la mano con la ejecución. Este se realiza a los insumos, actividades y productos planteados en la cadena de valor del proyecto a través de indicadores de producto y de gestión que son los que miden el comportamiento físico del proyecto. Para el caso de los proyectos tipo del presente documento la etapa de ejecución es la construcción.
CADENA DE VALOR Relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos en la que se añade valor a lo largo de su proceso de transformación. Se puede decir que en una primera etapa de la cadena de valor se toman insumos, que tienen unos costos asociados, y bajo alguna tecnología y procesos (llamado actividades), se transforman en productos. Luego, en una segunda etapa, los productos bajo condiciones específicas generan resultados, que en un tiempo mucho mayor, generan impactos, que deben cumplir, parcial o totalmente, alguna función pública o social del Estado.”
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
INTRO DUCCIÓN Es muy común que las entidades locales -en el ejercicio de sus funciones- contraten consultorías para la elaboración de estudios y diseños de infraestructuras, mediante las cuales puedan dar respuesta a las solicitudes de las comunidades. Sin embargo, factores tan diversos como la falta de recursos, los prolongados procesos de selección, o la inexistencia de proyectos tipo adecuados, afectan su capacidad de respuesta. Por esta razón, el Programa Colombia Transforma 1 ha trabajado de la mano con la Gobernación del Putumayo y las Alcaldías de los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán en el desarrollo de 8 proyectos tipo, los cuales responden a las solicitudes que más frecuentemente realizan las comunidades de las zonas rurales de estos territorios. El objetivo principal del desarrollo de estos proyectos tipo es brindar herramientas para la ejecución futura de las obras mediante la agilización de las actividades de estudios y diseños, lo que representa un ahorro en costos y tiempo. También se busca que la información esté disponible para quienes la soliciten con el ánimo de gestionar y/o tramitar recursos para la construcción de las infraestructuras.
- INTRODUCCIÓN -
ESTE DOCUMENTO CONTIENE INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS PROYECTOS TIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE: -1-
SALÓN COMUNAL
-2-
C O C I N A C O M U N I TA R I A
-3-
AULA ESCOLAR
-4-
B AT E R Í A S A N I TA R I A
-5-
P U E N T E P E AT O N A L
-6-
-7-
P U E N T E P E AT O N A L
-8-
CO N LO N G I T U D D E 6 M .
CO N LO N G I T U D D E 2 5 M .
P U E N T E P E AT O N A L
CO N LO N G I T U D D E 1 5 M .
PLACA P O L I D E P O R T I VA
Las infraestructuras se diseñaron teniendo en cuenta factores, climáticos, culturales y técnicos, entre los que se destaca el diseño de 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica definida en el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10, para cada municipio. El contenido de los siguientes capítulos permitirá iniciar el proceso de estructuración de los proyectos ya que se incluye, entre otros: los planos arquitectónicos, los costos de cada infraestructura y el cronograma estimado de obra. Sin embargo, se recomienda contactar a las oficinas de planeación de su municipio o del departamento para acceder a la información detallada de cada proyecto tipo.
Colombia Transforma es un programa financiado por la USAID y gestionado por la OTI (Oficina de Iniciativas de Transición), que tiene como meta “Mejorar la habilidad colombiana para implementar la respuesta rápida durante los 36 meses críticos después de la firma de los acuerdos de paz”. Adicionalmente, uno de sus objetivos está encaminado a “Aumentar la habilidad del gobierno para planear y ejecutar elementos de respuesta rápida en el proceso de paz” Dicho programa está diseñado para operar rápidamente utilizando subvenciones pequeñas que permitan respaldar al gobierno y a las comunidades de Colombia en tres departamentos: Norte de Santander, Arauca y Putumayo para la generación de confianza durante la transición y posterior implementación de los acuerdos de paz. En este sentido, las acciones del programa, más allá de su utilidad, son un medio para avanzar con la construcción de paz al nivel local. 1
SALÓN COMUNAL
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- SALÓN COMUNAL -
CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes 2, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto, solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para el Salón Comunal, tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación se relaciona el valor de ejecución del Salón Comunal para cada una de las 3 alternativas.
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
1
Puerto Asís Puerto Guzmán Puerto Leguízamo
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Valle del Guamez San Miguel
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Orito
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
El salón comunal cuenta con los siguientes espacios: Espacio de reunión de 166 m2, bodega de 9.02m2 y servicios sanitarios de 8.97m2. Los servicios sanitarios constan de dos sanitarios, un orinal y dos lavamanos. Además, cuenta con 2 jardines interiores de 9.02 m2 y 8.48 m2 y andenes perimetrales semi cubiertos de 50.62 m2.
C O S TO TOTA L
Los servicios sanitarios, la bodega y los jardines se dispusieron en dos volúmenes cerrados en los extremos del salón, generando así un gran espacio intermedio para el encuentro comunitario. Este espacio es mucho más abierto y está delimitado con
bancas, lo que posibilita su uso como si fuera un espacio público cubierto. La cubierta, a una sola agua, unifica estos tres espacios y le confiere al salón una imagen solemne que enfatiza su carácter público. Los jardines se plantean como espacios para reconocer y celebrar la riqueza natural del departamento: Uno de se dedica al agua y tiene un recipiente que evoca un totumo, en este se acumula el agua lluvia que luego se libera lentamente. El otro se dedica a la flora y tiene una gran matera.
En este documento se emplean las etapas que el Departamento Nacional de Planeación establece para los proyectos de inversión pública en el documento “Manual de Soporte Conceptual Metodología General de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública”. Se ha tomado esta decisión porque el sector público se ha identificado fuente potencial de financiación más importante.
2 Nota 1: Todos los precios son de 2018 Nota 2: Los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, a pesar tener amenaza sísmica intermedia, presentan valores más bajos en los parámetros sísmicos que los demás municipios de esta categoría, por esta razón se incluyeron en la alternativa 1.
Tratándose del proyecto tipo para la construcción de un Salón Comunal, se espera que los predios seleccionados cumplan con las siguientes condiciones mínimas: Que sean planos, bien drenados y sin ningún tipo de afectación, que estén ubicados en suelo clasificado como rural o suburbano de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio y que cuenten con disponibilidad de servicio de acueducto veredal.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- SALÓN COMUNAL -
RECOMENDACIONES DE IMPLANTACIÓN
Con el objetivo de disminuir el ingreso de radiación solar al Salón Comunal se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen. Los materiales propuestos para el salón comunal son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento: La estructura portante se propone en concreto, el cual debe tener terminado a la vista en algunas partes. Los muros divisorios se proponen en bloque de arcilla de perforación Horizontal, mientras que la cubierta y su estructura se proponen metálicas. Para los acabados exteriores se proponen pañetes rústicos hidrofugados terminados con pintura para exteriores, pisos en arcilla tipo tablón cúcuta y elementos de concreto como alfajías y bordillos. Para los acabados interiores se proponen pañetes lisos también hidrofugados terminados con pintura para interiores, y cerámicas de alto tráfico tanto en pisos como en muros. La carpintería (puertas, ventanas, barandas, celosías y canales) se propone metálica en su totalidad y terminada con esmaltes aptos para exteriores. Para finalizar, es importante resaltar en el Salón Comunal -como en los demás edificios diseñados- se han reinterpretado elementos presentes en la arquitectura observada en los municipios del bajo Putumayo. Se hace referencia específica a las barandas de madera presentes en los balcones de muchas viviendas, las cuales se han traído a los edificios proyectados como elementos metálicos que funcionan como baranda o como celosía, logrando incorporar algo de la arquitectura del lugar, pero con un lenguaje más contemporáneo.
Con el objetivo de favorecer la circulación de aire, se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- SALÓN COMUNAL -
L A I E R Í A
PLANIMETRÍA
PLANTA
“Frase del proceso de paz” Piso 1
- SALÓN COMUNAL -
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
CORTES
Corte transversal por bodega
Corte transversal
Corte transversal por baños
Corte longitudinal
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- SALÓN COMUNAL -
FACHADAS
Fachada 2
Fachada 1
Fachada 3
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- SALÓN COMUNAL -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1
“Frase del proceso de paz”
P U E R TO A S Í S P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO L E G U Í Z A M O
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O VA L L E D E L G U A M E Z SAN MIGUEL
- SALÓN COMUNAL -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
O R I TO
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
COCINA COMUNITARIA
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO
Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para la Cocina Comunitaria, tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación, se relaciona el valor de ejecución de la batería sanitaria para cada una de las 3 alternativas.
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
1
Puerto Asís Puerto Guzmán Puerto Leguízamo
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Valle del Guamez San Miguel
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Orito
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
Nota 1: Todos los precios son de 2018 Nota 2: Los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, a pesar tener amenaza sísmica intermedia, presentan valores más bajos en los parámetros sísmicos que los demás municipios de esta categoría, por esta razón se incluyeron en la alternativa 1.
Tratándose del proyecto tipo para la construcción de una Cocina Comunitaria, se espera que los predios seleccionados cumplan con las siguientes condiciones mínimas: Que sean planos, bien drenados y sin ningún tipo de afectación, que estén ubicados en suelo clasificado como rural o suburbano de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio y que cuenten con disponibilidad de servicio de acueducto veredal.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA La Cocina Comunitaria cuenta con los siguientes espacios: Cocina de 17.94 m2, zona de procesos exterior de 11.65 m2, comedor de 54.61 m2 y andén perimetral semi cubierto de 20.13 m2. El comedor es el espacio de mayor jerarquía, ocupando dos tercios del edificio y dejando el tercio restante cocina y la zona de procesos exterior. Sin embargo, es en este último tercio en donde ocurren los encuentros más relevantes: es ahí en donde las personas -generalmente las mujeres- se reúnen en torno al fuego, el agua y los alimentos, es ahí en donde se tejen lazos comunitarios, y es ahí en donde se conservan tradiciones pasando de una generación a otra. Por eso se ha prestado especial atención al diseño de estos espacios, a lo que se comunica mediante el diseño del edificio, con respecto a las costumbres de las comunidades. Sin dejar de lado requerimientos de ley con respecto al tratamiento de espacios para el procesamiento de alimentos, se
buscó reconocer y validar costumbres relacionadas con lo que implica cocinar en zonas rurales. Se ha reconocido la afinidad que algunas actividades tienen con el exterior y se ha dispuesto una zona especial para para ellas: La zona de procesos exterior, que cuenta con mesón y zona de lavado de ollas. También se ha reconocido la necesidad de realizar actividades en el interior y por lo tanto se ha dispuesto un espacio de cocina más convencional, pero que involucra elementos relacionados con las costumbres comunitarias, como por ejemplo los mesones profundos o la planta más bien cuadrada. Adicionalmente se pensó en una cubierta a dos aguas con pendiente aproximada de 30 grados y un buitrón en la cumbrera. Lo cual produce un generoso volumen interior y favorece la evacuación de vapores de cocción.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
RECOMENDACIONES DE IMPLANTACIÓN
Los materiales propuestos para la Cocina Comunitaria son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento:
Con el objetivo de disminuir el ingreso de radiación solar al Cocina Comunitaria se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
La estructura portante se propone en concreto, el cual debe tener terminado a la vista en algunas partes. Los muros divisorios se proponen en bloque de arcilla de perforación vertical, mientras que la cubierta y su estructura se proponen metálicas. Para los acabados exteriores se proponen pañetes rústicos hidrofugados terminados con pintura para exteriores, pisos en arcilla tipo tablón cúcuta y elementos de concreto como alfajías y bordillos. Para los acabados interiores se proponen pañetes lisos también hidrofugados terminados con pintura para interiores, y cerámicas de alto tráfico tanto en pisos como en muros. La carpintería (puertas, ventanas, barandas, celosías y canales) se propone metálica en su totalidad y terminada con esmaltes aptos para exteriores. Para finalizar, es importante resaltar en la Cocina Comunitaria -como en los demás edificios diseñados- se han reinterpretado elementos presentes en la arquitectura observada en los municipios del bajo Putumayo. Se hace referencia específica a las barandas de madera presentes en los balcones de muchas viviendas, las cuales se han traído a los edificios proyectados como elementos metálicos que funcionan como baranda o como celosía, logrando incorporar algo de la arquitectura del lugar, pero con un lenguaje más contemporáneo.
Con el objetivo de que el aire caliente de la cocina evacue el edificio sin pasar por el comedor se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
L A I E R Í A
PLANTA
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
Piso 1
P E Q U E Ă‘ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
CORTES Corte por comedor
Corte por cocina Corte longitudinal
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
FACHADAS
Fachada 1
Fachada 3
Fachada 2
Fachada 4
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1
“Frase del proceso de paz”
P U E R TO A S Í S P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO L E G U Í Z A M O
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O VA L L E D E L G U A M E Z SAN MIGUEL
- C O C I N A C O M U N I TA R I A -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
O R I TO
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
AULA ESCOLAR
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- AULA ESCOLAR -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO
Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para el Aula Escolar tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación, se relaciona el valor de ejecución de la batería sanitaria para cada una de las 3 alternativas.
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO TOTA L
1
Puerto Asís Puerto Guzmán Puerto Leguízamo
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Valle del Guamez San Miguel
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Orito
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
Nota 1: Todos los precios son de 2018 Nota 2: Los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, a pesar tener amenaza sísmica intermedia, presentan valores más bajos en los parámetros sísmicos que los demás municipios de esta categoría, por esta razón se incluyeron en la alternativa 1.
Tratándose del proyecto tipo para la construcción de un Aula Escolar, se espera que los predios seleccionados cumplan con las siguientes condiciones mínimas: Que sean planos, bien drenados y sin ningún tipo de afectación y que estén ubicados en suelo clasificado como rural o suburbano de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA El Aula escolar cuenta con los siguientes espacios: 2 salones de 61.42m2, un corredor frontal de 36.29 m2, un corredor posterior de 23.7. M2 y dos andenes laterales semicubiertos de 7.03 m2 cada uno. Si bien la función principal del edifico es proveer espacios interiores destinados a la formación académica, se buscó también generar espacios de encuentro comunitario, por esto se planteó un corredor frontal, cubierto y dotado de bancas. Este espacio sirve de intermedio entre el interior y el exterior -aislando el interior de posibles elementos distractores gracias al tratamiento de fachada- pero en otra lógica también hace posible que el espacio exterior sea entendido como elemento fundamental en el proceso de formación.
En este orden de ideas, también se propuso un corredor posterior cubierto y con acceso directo desde el interior, facilitando el uso de ese espacio exterior trasero como una extensión de los salones, noción que es reforzada por el tratamiento de fachada. Por otra parte, si se piensa en el Aula Escolar como módulo, por ejemplo para hacer una pequeña escuela, el corredor frontal adquiere el carácter más relacionado con toda la comunidad escolar, ya sea como espacio de circulación cubierta o como gradería -si se forma un patio- mientras que el corredor posterior seguirá estando más relacionado con actividades propias de cada salón.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- AULA ESCOLAR -
RECOMENDACIONES DE IMPLANTACIÓN
Los materiales propuestos para el Aula Escolar son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento:
Con el objetivo de evitar sol directo sobre los tableros se recomienda orientar el Aula Escolar como lo muestra la imagen.
La estructura portante se propone en concreto, el cual debe tener terminado a la vista en algunas partes. Los muros divisorios se proponen en bloque de arcilla de perforación vertical, mientras que la cubierta y su estructura se proponen metálicas. Para los acabados exteriores se proponen pañetes rústicos hidrofugados terminados con pintura para exteriores, pisos en arcilla tipo tablón cúcuta y elementos de concreto como alfajías y bordillos. Para los acabados interiores se proponen pañetes lisos también hidrofugados terminados con pintura para interiores, y cerámicas de alto tráfico tanto en pisos como en muros. La carpintería (puertas, ventanas, barandas, celosías y canales) se propone metálica en su totalidad y terminada con esmaltes aptos para exteriores. Para finalizar, es importante resaltar en el Aula Escolar -como en los demás edificios diseñados- se han reinterpretado elementos presentes en la arquitectura observada en los municipios del bajo Putumayo. Se hace referencia específica a las barandas de madera presentes en los balcones de muchas viviendas, las cuales se han traído a los edificios proyectados como elementos metálicos que funcionan como baranda o como celosía, logrando incorporar algo de la arquitectura del lugar, pero con un lenguaje más contemporáneo. Adicionalmente se han retomado el uso de ventanas sin vidrio y acompañadas de barras horizontales de seguridad que se observa en algunas infraestructuras educativas de la zona.
Con el objetivo de favorecer la circulación de aire, se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- AULA ESCOLAR -
L A I E R Í A
PLANTA
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
Piso 1
- AULA ESCOLAR -
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
CORTES
FACHADAS
Fachada 1
Corte transversal
Fachada 2
Corte longitudinal
Fachada 3
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- AULA ESCOLAR -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1
“Frase del proceso de paz”
P U E R TO A S Í S P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO L E G U Í Z A M O
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O VA L L E D E L G U A M E Z SAN MIGUEL
- AULA ESCOLAR -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
O R I TO
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
BATERÍA SANITARIA
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO
Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para la Batería Sanitaria, tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación se relaciona el valor de ejecución de la batería sanitaria para cada una de las 3 alternativas.
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
1
Puerto Asís Puerto Guzmán Puerto Leguízamo
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Valle del Guamez San Miguel
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Orito
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
Nota 1: Todos los precios son de 2018 Nota 2: Los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, a pesar tener amenaza sísmica intermedia, presentan valores más bajos en los parámetros sísmicos que los demás municipios de esta categoría, por esta razón se incluyeron en la alternativa 1.
Tratándose del proyecto tipo para la construcción de una Batería Sanitaria, se espera que los predios seleccionados cumplan con las siguientes condiciones mínimas: Que sean planos bien drenados y sin ningún tipo de afectación, que estén ubicados en suelo clasificado como rural o suburbano de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio y que cuenten con disponibilidad de servicio de acueducto veredal.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA La Batería Sanitaria cuenta con los siguientes servicios: Unidad sanitaria para personas con discapacidad -incluye sanitario y lavamanos-, dos sanitarios, un orinal, una ducha y una isla de lavamanos con servicio para 6 personas. Estos servicios se organizan en dos espacios con características diferentes: La isla de lavamanos está en una espacio más abierto y relacionado con el exterior, favoreciendo el encuentro en torno a una actividad de relacionada con el agua, mientras que los demás servicios -que operan en espacios independientes- se agrupan un núcleo de carácter más cerrado. El primer espacio cuenta con 11.11 m2, el segundo con 15.12 m2 y además se dispone de un andén perimetral semi cubierto de 21.49 m2, que permite el acceso a servicios como la ducha.
Las cubiertas de la Batería Sanitaria, además de proteger de las inclemencias de clima, recolectan agua lluvia para su aprovechamiento en la descarga de los aparatos sanitarios. Los tanques de almacenamiento, tanto de agua lluvia como de agua potable, se encuentran en el altillo, al cual se accede mediante una escalera de gato que cuenta con acceso controlado.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
RECOMENDACIONES DE IMPLANTACIÓN
Los materiales propuestos para el Aula Escolar son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento:
Con el objetivo de disminuir la radiación recibida por los muros de la Batería Sanitaria se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
La estructura portante se propone en concreto, el cual debe tener terminado a la vista en algunas partes. Los muros divisorios se proponen en bloque de arcilla de perforación vertical, mientras que la cubierta y su estructura se proponen metálicas. Para los acabados exteriores se proponen pañetes rústicos hidrofugados terminados con pintura para exteriores, pisos en arcilla tipo tablón cúcuta y elementos de concreto como alfajías y bordillos. Para los acabados interiores se proponen pañetes lisos también hidrofugados terminados con pintura para interiores, y cerámicas de alto tráfico tanto en pisos como en muros. La carpintería (puertas, ventanas, barandas, celosías y canales) se propone metálica en su totalidad y terminada con esmaltes aptos para exteriores. Para finalizar, es importante resaltar en la Batería Sanitaria -como en los demás edificios diseñados- se han reinterpretado elementos presentes en la arquitectura observada en los municipios del bajo Putumayo. Se hace referencia específica a las barandas de madera presentes en los balcones de muchas viviendas, las cuales se han traído a los edificios proyectados como elementos metálicos que funcionan como baranda o como celosía, logrando incorporar algo de la arquitectura del lugar, pero con un lenguaje más contemporáneo.
Con el objetivo de favorecer la circulación de aire, se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
L A I E R Í A
PLANIMETRÍA
PLANTAS
Piso 1
“Frase del proceso de paz” Altillo
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
CORTES
FACHADAS
Corte transversal
Fachada 1
Corte longitudinal
Fachada 2
Fachada 3
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1
“Frase del proceso de paz”
P U E R TO A S Í S P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO L E G U Í Z A M O
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O VA L L E D E L G U A M E Z SAN MIGUEL
- B AT E R Í A S A N I TA R I A -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
O R I TO
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
PLACA POLIDEPORTIVA
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- P L ACA P O L I D E P O R T I VA -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución:
CONDICIONES A CUMPLIR PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO Tratándose del proyecto tipo para la construcción de una Placa Polideportiva, se espera que los predios seleccionados cumplan con las siguientes condiciones mínimas: Que sean planos bien drenados y sin ningún tipo de afectación y que estén ubicados en suelo clasificado como rural o suburbano de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio.
PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos e hidrosanitarios, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para la Placa Polideportiva tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: debido a que este proyecto involucra magnitudes de carga muy bajas, no se encontró la necesidad de generar 3 alternativas de cimentación. Por lo tanto, el proyecto podrá ser localizado en cualquiera de los municipios. Los parámetros de diseño se tomaron de la zona de amenaza sísmica alta, teniendo en cuenta que el municipio de Orito se localiza en ésta.
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
1
Puerto Asís Puerto Guzmán Puerto Leguízamo Puerto Caicedo Valle del Guamez San Miguel Orito
$ 264.933.139
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
$ 18.618.263
$ 283.551.402
Nota 1: Todos los precios son de 2018 Nota 2: Los municipios de Puerto Asís y Puerto Guzmán, a pesar tener amenaza sísmica intermedia, presentan valores más bajos en los parámetros sísmicos que los demás municipios de esta categoría, por esta razón se incluyeron en la alternativa 1.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA La Placa Polideportiva cuenta con una cancha múltiple recreativa apta para la práctica de Fútbol 5, Baloncesto y Voleibol. Esta cancha se encuentra inscrita en una placa de concreto de 19.11 x 35.18 metros lo que garantiza tener amplias zonas de seguridad para la protección tanto de los deportistas como de los espectadores.
Se proponen graderías modulares, cada una con capacidad para 33 personas sentadas, con el objetivo de facilitar la construcción por etapas. En la parte posterior de las se dispone de trinchos con el objetivo de generar zonas de siembra de especies ornamentales o productivas.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
Los materiales propuestos para la Batería Sanitaria son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento: Las graderías se proponen en mampostería estructural, conformada por unidades de arcilla de perforación vertical, mientras que las cubiertas y su estructura se proponen metálicas.
- P L ACA P O L I D E P O R T I VA -
RECOMENDACIONES DE IMPLANTACIÓN
Para los acabados exteriores se proponen pañetes rústicos hidrofugados terminados con pintura para exteriores y elementos de concreto como placas, escalones y bordillos.
Con el objetivo de evitar deslumbramientos durante las posibles competencias deportivas, se recomienda orientar el edificio como lo muestra la imagen.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- P L ACA P O L I D E P O R T I VA -
L A I E R Í A
PLANTA
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
Piso 1
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
CORTES
- P L ACA P O L I D E P O R T I VA -
DETALLES DE GRADERÍA
Corte transversal
Corte longitudinal
Detalle gradería planta
Detalle gradería corte
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
- P L ACA P O L I D E P O R T I VA -
PRESUPUESTO P U E R TO A S Í S P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO L E G U Í Z A M O P U E R TO C A I D E D O VA L L E D E L G U A M E Z SAN MIGUEL O R I TO
“Frase del proceso de paz”
P U E S -
ACT I V I DA D
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones Estructuras en concreto
CRONOGRAMA
T O S
COSTO
SEMANAS
Preliminares
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo.
ACT IV IDA D
Acero de refuerzo Cubierta Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
PUENTE 6 METROS
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- PUENTE 6 METROS -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para el puente tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. Sin embargo, para el puente de 6 metros la diferencia entre 2 de las alternativas era muy pequeña. Por lo tanto se tomó la decisión de agrupar, y generar 2 alternativas que se exponen a continuación:
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
1
Puerto Guzmán Puerto Leguízamo Puerto Caicedo San Miguel Orito
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Asís Valle del Guamez
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
Nota 1: Todos los precios son de 2018
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Se presentan 2 cerchas principales, que vencen la luz y al mismo tiempo hacen de baranda. Las rampas de aproximación se proponen en suelo compactado el cual genera unos taludes vegetados. La cubierta puede construirse independientemente lo cual facilita la ejecución del proyecto por etapas.
Los materiales propuestos para el puente son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento: Una súper estructura de acero, y una infraestructura (estribos y cimentación) de concreto. El tablero peatonal se propone en madera plástica, mientras que las cubiertas y su estructura se proponen metálicas.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- PUENTE 6 METROS -
L A I E R Í A
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
PLANTAS Y CORTES
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo.
- PUENTE 6 METROS -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1
“Frase del proceso de paz”
P U E R TO G U Z M Á N P U E R TO LEGUÍZAMO P U E R TO C A I C E D O SAN MIGUEL O R I TO
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- PUENTE 6 METROS -
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2
CRONOGRAMA
PUERTO ASÍS VA L L E D E L G U A M E Z
SEMANAS ACTI V I DA D
C O STO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Preliminares
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
ACT IV IDAD
Acero de refuerzo Cubierta Carpintería metálica, accesorios
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Mampostería y acabados
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
MES 1
Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
PUENTE 15 METROS
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- PUENTE 15 METROS -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para el puente tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación se relaciona el valor de ejecución de la batería sanitaria para cada una de las 3 alternativas.
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
1
Puerto Asís Valle del Guamez
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Orito San Miguel Puerto Leguízamo
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Puerto Guzmán
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
Nota 1: Todos los precios son de 2018
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Se propone sostener los elementos de cubierta mediante unas columnas que nacen en los travesaños del puente. Por cada travesaño hay 2 columnas que sostienen un tramo de cubierta. Se propone estructura en concreto para los pedestales de las torres, madera plástica para el acabado final del tablero, y metal en el resto de los elementos. Las rampas de aproximación se proponen en tierra armada
Los materiales propuestos para el puente son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento: Una súper estructura de acero, y una infraestructura (estribos y cimentación) de concreto. El tablero peatonal se propone en madera plástica, mientras que las cubiertas y su estructura se proponen metálicas.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- PUENTE 15 METROS -
L A I E R Í A
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
PLANTAS Y CORTES
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- PUENTE 15 METROS -
“Frase del proceso de paz”
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 P U E R TO A S Í S VA L L E D E L G U A M E Z
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O O R I TO SAN MIGUEL P U E R TO L E G U I Z A M O
- PUENTE 15 METROS -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
P U E R TO G U Z M Á N
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
PUENTE 25 METROS
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
- PUENTE 25 METROS -
RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Para realizar el proyecto deben tenerse en cuenta varias etapas importantes, este capítulo se centra en 2 de ellas, la Preinversión y la Ejecución: PREINVERSIÓN: El propósito del proyecto tipo es reducir costos relacionados con estudios y diseños, en ese orden de ideas, se cuenta con diseños arquitectónicos, estructurales y eléctricos, así como con el presupuesto y la programación de obra. Por lo tanto solo será necesario realizar estudios adicionales relacionados con la ubicación seleccionada para el puente tales como levantamientos topográficos y otros que sean requeridos por las oficinas de planeación de los municipios. EJECUCIÓN: Como se mencionó antes, se diseñaron 3 alternativas de cimentación en función de la zona de amenaza sísmica. A continuación se relaciona el valor de ejecución de la batería sanitaria para cada una de las 3 alternativas.
A LTER NATI VA
M U NI C I P I O
C O S TO D E C O N S T RU C C I Ó N
C O S TO D E I N T ERVEN TO RÍ A
C O S TO TOTA L
1
Puerto Asís Valle del Guamez
$ 264.933.139
$ 18.618.263
$ 283.551.402
2
Puerto Caicedo Orito San Miguel Puerto Leguízamo
$ 258.709.649
$ 18.618.263
$ 277.327.913
3
Puerto Guzmán
$ 266.068.051
$ 18.618.263
$ 284.686.314
Nota 1: Todos los precios son de 2018
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Se propone sostener los elementos de cubierta mediante unas columnas que nacen en los travesaños del puente. Por cada travesaño hay 2 columnas que sostienen un tramo de cubierta. Se propone estructura en concreto para los pedestales de las torres, madera plástica para el acabado final del tablero, y metal en el resto de los elementos. Las rampas de aproximación se proponen en tierra armada.
Los materiales propuestos para el puente son fáciles de conseguir, de alta durabilidad y de bajo mantenimiento: Una súper estructura de acero, y una infraestructura (estribos y cimentación) de concreto. El tablero peatonal se propone en madera plástica, mientras que las cubiertas y su estructura se proponen metálicas.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P N M T
- PUENTE 25 METROS -
L A I E R Í A
PLANIMETRÍA
“Frase del proceso de paz”
PLANTAS Y CORTES
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
P R E S U -
PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
P U E S T O S
Los valores aquí referenciados tienen como base proyectos ejecutados en el Putumayo en los años XXXX al XXXX, así como listas de referencia de entidades como el INVIAS, XXXXX y XXXX. Estos precios corresponden a 2018, por lo tanto se recomienda corroborarlos y actualizarlos en el momento de la estructuración del proyecto. Por otra parte, se debe tener en cuenta que algunos costos incrementan los precios de las actividades, como es el caso del transporte y la mano de obra para los municipios como Puerto Leguízamo. A continuación se presentan los presupuestos y cronogramas para las 3 alternativas.
- PUENTE 25 METROS -
“Frase del proceso de paz”
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 P U E R TO A S Í S VA L L E D E L G U A M E Z
ACTIVIDA D
COS TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 P U E R TO C A I C E D O O R I TO SAN MIGUEL P U E R TO L E G U I Z A M O
- PUENTE 25 METROS -
ACT IVIDA D
C O S TO
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
CRONOGRAMA
SEMANAS
ACT IVIDAD
P U E R TO G U Z M Á N
Preliminares
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
ACT IVIDA D
C O S TO
Cubierta
Preliminares
$ XXXXXXXXXX
Cimentaciones
$ XXXXXXXXXX
Estructuras en concreto
$ XXXXXXXXXX
Acero de refuerzo
$ XXXXXXXXXX
Cubierta
$ XXXXXXXXXX
Carpintería metálica, accesorios
$ XXXXXXXXXX
Mampostería y acabados
$ XXXXXXXXXX
Bases y pisos
$ XXXXXXXXXX
Aparatos, accesorios, incrustaciones
$ XXXXXXXXXX
Redes
$ XXXXXXXXXX
Aseo y retiros
$ XXXXXXXXXX
Kit energía solar
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN
$ XXXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
$ XXXXXXXXXX
COSTO TOTAL
$ XXXXXXXXXX
MES 2
COS TO MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cimentaciones
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3
MES 1
Estructuras en concreto
Carpintería metálica, accesorios Mampostería y acabados Bases y pisos Aparatos, accesorios, incrustaciones Redes Aseo y retiros Kit energía solar Interventoría
- N O R M A S Y L I T E R AT U R A T É C N I C A -
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
N O R M A S NORMAS Y LITERATURA TÉCNICA
SUBTÍTULO 01 Es la etapa del proyecto que involucra la formulación y evaluación antes del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Es la etapa del proyecto que involucra la formulación y evaluación antes del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Para el caso de los proyectos tipo del presente documento la etapa de preinversión corresponde con la etapa de realización de estudios y diseños.
Para el caso de los proyectos tipo del presente documento la etapa de preinversión corresponde con la etapa de realización de estudios y diseños.
SUBTÍTULO 02 Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit phasellus, pulvinar ridiculus scelerisque placerat nullam ut primis turpis egestas, lectus suscipit justo sociis vel ornare augue. Suscipit habitant dictum aliquam donec bibendum risus iaculis vitae blandit laoreet, tincidunt parturient morbi non senectus faucibus convallis ullamcorper ante. Orci praesent potenti feugiat ac natoque, varius malesuada quis viverra pellentesque felis, molestie non hendrerit erat. Tempus eleifend imperdiet est inceptos nibh sociis fames id aliquam aenean, magnis auctor sagittis libero vel faucibus lectus nunc risus, donec dui iaculis non fermentum felis suscipit lobortis gravida. Vestibulum gravida pellentesque eros hendrerit velit platea porta, nullam lacus urna dictumst aptent facilisi, proin justo erat vel potenti pharetra. Nam accumsan tortor egestas quam nec arcu porttitor, ridiculus platea cum non fames massa, fringilla semper et diam neque nullam. Urna mollis leo semper dignissim nisl curae scelerisque, habitasse feugiat purus molestie sodales duis, montes quam neque sed tempus ligula. Vehicula nec quis posuere molestie imperdiet a aliquet eu sem mi, dignissim ultricies massa aenean platea viverra
feugiat risus taciti. conubia ullamcorper sociis cras nascetur curabitur fringilla lectus taciti, gravida primis tellus lacus interdum fames nec erat arcu condimentum pellentesque, diam laoreet inceptos viverra justo aptent turpis hac nunc varius. Pretium consequat tortor congue elementum cubilia est natoque ultricies tellus, mauris suspendisse hac venenatis auctor lobortis senectus lacinia laoreet, proin malesuada feugiat pulvinar porta nulla ullamcorper fringilla. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit phasellus, pulvinar ridiculus scelerisque placerat nullam ut primis turpis egestas, lectus suscipit justo sociis vel ornare augue. Suscipit habitant dictum aliquam donec bibendum risus iaculis vitae blandit laoreet, tincidunt parturient morbi non senectus faucibus convallis ullamcorper ante. Orci praesent potenti feugiat ac natoque, varius malesuada quis viverra pellentesque felis, molestie non hendrerit erat. Tempus eleifend imperdiet est inceptos nibh sociis fames id aliquam aenean, magnis auctor sagittis libero vel faucibus lectus nunc risus, donec dui iaculis non fermentum felis suscipit lobortis gravida.
P E Q U E Ñ A I N F R A E S T R U C T U R A C O M U N I TA R I A
M A N -
- MANTENIMIENTO -
RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO
T E N I MANTENIMIENTO
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit phasellus, pulvinar ridiculus scelerisque placerat nullam ut primis turpis egestas, lectus suscipit justo sociis vel ornare augue. Suscipit habitant dictum aliquam donec bibendum risus iaculis
M I E N T O
SUBTÍTULO 01 Es la etapa del proyecto que involucra la formulación y evaluación antes del proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit phasellus, pulvinar ridiculus scelerisque placerat nullam ut primis turpis egestas, lectus suscipit justo sociis vel ornare augue. Suscipit habitant dictum aliquam donec bibendum risus iaculis vitae blandit laoreet, tincidunt parturient morbi non senectus faucibus convallis ullamcorper ante. Orci praesent potenti feugiat ac natoque, varius malesuada quis viverra pellentesque felis, molestie non hendrerit erat. Tempus eleifend imperdiet est inceptos nibh sociis fames id aliquam aenean, magnis auctor sagittis libero vel faucibus lectus nunc risus, donec dui iaculis non fermentum
Vestibulum gravida pellentesque eros hendrerit velit platea porta, nullam lacus urna dictumst aptent facilisi, proin justo erat vel potenti pharetra. Nam accumsan tortor egestas quam nec arcu porttitor, ridiculus platea cum non fames massa, fringilla semper et diam neque nullam. Urna mollis leo semper dignissim nisl curae scelerisque, habitasse feugiat purus molestie sodales duis, montes quam neque sed tempus ligula. Vehicula nec quis posuere molestie imperdiet a aliquet eu sem mi, dignissim ultricies massa aenean platea viverra.