XIV Bienal de Fotografía

Page 1



1


Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo Sáizar | PresidentA Fernando Serrano Migallón | Secretario Cultural y Artístico Raúl Arenzana Olvera | Secretario Ejecutivo Centro Nacional de las Artes Roberto Vázquez Díaz | Director General Humberto Chávez Mayol | Director General Adjunto Académico Centro de la imagen Alejandro Castellanos Cadena | Director XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA 2010 Coordinación

Valentín Castelán Cecilia Hidalgo

JURADO Guillermo Fricke Rod Slemmons Maia Sutnik Domingo Valdivieso Yvonne Venegas

DR © 2010 DE LOS TEXTOS: SUS RESPECTIVOS AUTORES DR © 2010 DE LAS FOTOGRAFÍAS: SUS RESPECTIVOS AUTORES DR © 2010 DE ESTA EDICIÓN: CENTRO DE LA IMAGEN

CENTRO DE LA IMAGEN PLAZA DE LA CIUDADELA 2, CENTRO HISTÓRICO 06040, MÉXICO, D.F. http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO ISBN: 978-607-455-381-9


3


Ă­ndice


06 PRESENTACIÓN 09 tres décadas/generaciones alejandro castellanos 12 Acta del jurado 14 SELECCIONADOS 28 mención honorífica aldo guerra 32 mención honorífica josé Luis Cuevas 48 mención honorífica Juan Carlos López 60 Premio de adquisición Alejandra Laviada 78 mención honorífica Claudia Hans 106 Premio de adquisición Fernando Brito 112 mención honorífica mauricio palos 120 enfoques. primer encuentro internacional de centros fotográficos 138 discoveries of the meeting place 2010 158 nueva fotografía eslovaca 172 mirada fantástica x4. fotógrafos Argentinos 180 EXPERIENCIA Y SOSPECHA. Seminario de fotografía contemporánea 2009 192 14th Biennial of Photography 5


Presentación

A lo largo de tres décadas la Bienal de Fotografía ha fomentado la creación y promoción de numerosas propuestas visuales, convirtiéndose al paso de los años, en un importante foro de difusión dentro de la historia de la imagen en México. En 2010, año de importantes celebraciones históricas (Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas), la Bienal festeja su 30 aniversario afirmando su modelo de trabajo a partir de la diversificación de sus contenidos, para lo cual el Centro de la Imagen diseñó un programa de actividades basado en alianzas con otros proyectos e instituciones internacionales. El presente catálogo, más que un registro de los portafolios participantes en la XIV Bienal de Fotografía contribuye a la celebración del diálogo de miradas entre autores de distintas nacionalidades, y por tanto al festejo en torno a la imagen fotográfica como lenguaje universal, capaz de comunicar distintas preocupaciones e intereses en un ambiente de cooperación. Además de testimoniar el conjunto de proyectos de la XIV Bienal de Fotografía, cada una de estas páginas es una oportunidad para mirar el compromiso de profesionales de la imagen para reflejar los cambios socioculturales de nuestra época. Agradecemos a todos ellos, así como a las instituciones que colaboraron en esta iniciativa su participación en nuestro proyecto. Consuelo Sáizar Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes


La XIV edición de la Bienal de Fotografía continúa con la labor de difundir e impulsar este medio en nuestro país y de promover a nuevos talentos en la producción de imágenes. Cada uno de los concursos de éste programa realizados hasta ahora ha sido un factor de gran importancia para ayudarnos a perfilar el rumbo de la fotografía contemporánea. En esta ocasión, el certamen ha estado acompañado por muestras internacionales de la talla de Discoveries of the

Meeting Place, proveniente del festival FotoFest, de Houston; Enfoques. Primer Encuentro Internacional

de Centros de Fotografía, realizada en colaboración con el Centro Andaluz de la Fotografía; Nueva

Fotografía Eslovaca, organizada por la Casa de la Fotografía del Centro de Europa y Mirada fantástica

x4. Fotógrafos Argentinos, propuesta del festival Encuentros Abiertos del país sudamericano. Además, se han presentado trabajos producidos a partir del Seminario de Fotografía Contemporánea, espacio de formación-producción de jóvenes autores auspiciado por el Centro de la Imagen. Este catálogo es, así, la demostración fehaciente de la gran vitalidad de la fotografía en México y de nuestra voluntad por confrontarnos con otras aproximaciones a la realidad que nos interpela, al tiempo que nos ayudan a afirmarnos en nuestras propias certezas. Roberto Vázquez Díaz Director General del Centro Nacional de las Artes

7


TEXTO CENART Benjamín Juárez Echenique | DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

Tres décadas / generaciones

ALEJANDRO CASTELLANOS CADENA | DIRECTOR DEL CENTRO DE LA IMAGEN

F ALTA TE X TO CENART

8


La Bienal de Fotografía es un caso atípico dentro de

campo, la dirección que tomó en ese momento el pro-

las artes visuales en México. Surgida de los extintos

yecto parecía responder adecuadamente a tal escena-

Salones de Artes Plásticas, el certamen que convoca

rio. Sin embargo, el número de fotógrafos participan-

a los fotógrafos y artistas residentes en el país resulta

tes decayó en aquella edición. Pienso que esto sucedió

vigente, entre otras razones, gracias a la peculiar

por dos razones: por una parte, numerosos fotógrafos

situación de la fotografía en el campo artístico con-

no se sienten identificados con las tendencias del arte

temporáneo: más allá de situarse como un género

contemporáneo, y por la otra, la adscripción a una

canónico, como lo han sido el dibujo, la pintura,

temática específica (se convocó bajo el término fron-

la gráfica o la escultura, la fotografía es un medio

teras) generó la imposibilidad de presentar trabajos no

híbrido, cuyas fronteras se tornan indefinidas apenas

vinculados a dicho aspecto.

uno quiere acotar su campo de acción. Otra causa de

Al tomar la dirección del Centro de la Imagen y

la pertinencia de este proyecto es su permeablilidad

convocar la X Bienal en 2002, decidí volver al esquema

a los cambios en la forma de comprender la imagen

no temático y nacional. La respuesta de los fotógrafos

por parte de los autores jóvenes, quienes conforman la

fue contundente. Se alcanzó el mayor número de ins-

mayoría de los participantes.

cripciones en relación a todas las bienales, incluyendo

Recorriendo el camino que ha tenido la Bienal

las posteriores (alrededor de ochocientos autores), y

de Fotografía en sus treinta años de existencia, es

se demostró que el proyecto mantiene su vigencia, en

posible pensar en dos grandes ciclos, divididos por una

gran medida, debido a la visión de colectividad propia

de sus ediciones, la novena, realizada en 1999, en la

de los fotógrafos. La selección de concursantes fue de

que se puso en cuestión la posición de la fotografía en

aproximadamente cuarenta, lo que se mantuvo por

relación al arte contemporáneo en México, además de

parte de los jurados durante las siguientes dos edicio-

abrirse a la participación internacional. Antes de esta

nes. Los fotógrafos premiados en estas tres Bienales

fecha, la Bienal se había mantenido como un espacio

(Yvonne Venegas y Federico Gama en la X; Gerardo

definido por su origen: la lucha de los fotógrafos-au-

Montiel y Edgar Rolando Martínez en la XI; Cannon

tores mexicanos por legitimar su posición en el campo

Bernáldez y Dante Busquets en la XII) confirmaron

artístico, siguiendo las pautas de su propia tradición,

así su constancia creativa o su potencial como autores

es decir, sin alejarse mayormente de las dos grandes

emergentes.

tendencias con las cuales se denominaron las corrien-

Una nueva etapa se inició en la XIII Bienal rea-

tes fotográficas en los años ochenta: la fotografía

lizada en 2008. No sólo el jurado decidió ser más

directa y la construida.

riguroso en la selección (sólo eligieron a veinticinco

La escisión que marcó la novena Bienal abrió una

participantes), sino que se volvió a abrir el proyecto

ruta amplia y ambigua, que conectaba uno de los pro-

a la participación internacional, además de incorpo-

gramas institucionales más importantes del Centro de

rar al programa muestras derivadas de los acervos

la Imagen con uno de los debates más interesantes del

y del Seminario de Fotografía Contemporánea del

arte contemporáneo: la hibridación de procesos. Si los

Centro de la Imagen. La presencia de Discoveries

años noventa vieron surgir la estética relacional como

of the Meeting Place 2008 (proveniente del festival

eje de las preocupaciones de los artistas y teóricos del

FotoFest, de Houston), así como del artista polaco

9


Konrad Pustola (fruto de una colaboración estable-

entre otros, recuperen el lugar para la imagen docu-

cida con el FotoFestiwal, de Lodz), además de la

mental que alguna vez fue ocupado por Francisco

presentación de la muestra de los autores canadienses

Mata, Fabrizio León y Andrés Garay, ganadores de

y mexicanos aspirantes al Grange Prize, realizado

la V Bienal en 1988. Como en aquel año, la agitación

en colaboración con la Art Gallery de Ontario (Lynn

social y política marca la agenda de nuestra cotidia-

Cohen, Marco Antonio Cruz, Federico Gama y Jin-Me

nidad, si bien hoy en día el balance que nos refiere la

Yoon) amplió las perspectivas del proyecto, reestable-

obra de Brito, Palos y Cruz es poco esperanzador, a

ciendo la posibilidad de comparar la producción con-

diferencia de las fotografías que en los ochenta refle-

temporánea de autores de diversas nacionalidades.

jaban los conflictos sociales y políticos sin la carga

A través de sus premios, la XIII Bienal confirmó

de violencia actual. La vigencia de la Bienal, en este

una trayectoria ejemplar: la de Gerardo Montiel

sentido, va en relación directa con la fotografía como

Klint, quien a partir de mediados de los años noventa

testimonio de los tiempos presentes, más allá de las

inició una sólida carrera que le ha hecho situarse

soluciones estéticas y formales aplicadas por estos

como uno de los fotógrafos más completos de su

autores.

generación, así como en maestro de la siguiente.

Al presentar al público su trabajo, poco después

Asimismo, funcionó como plataforma para reconocer

de haberse inaugurado la Bienal, Alejandra Laviada

a un autor emergente, Andrés Carretero, acreedor al

mencionó la que quizás sea la mayor aportación de

otro premio principal del concurso. Las menciones

este proyecto, sobre todo en este momento: el cons-

honoríficas asignadas por el jurado significaron la

tituir un lugar donde es posible observar las distintas

confirmación de un grupo que viene consolidándose

realidades contemporáneas planteadas por los selec-

como la primera generación de fotógrafos mexica-

cionados. Su obra permite pensar de muchas maneras

nos del siglo XXI: Livia Corona, José Luis Cuevas,

lo que sucede hoy en México, un hecho valioso por sí

Oswaldo Ruiz y el colectivo Sector Reforma de

mismo, si tomamos en cuenta la tendencia a mirar

Guadalajara: Santino Escatel, Alejandro Fournier y

nuestra realidad sin matices, con la ventaja de poder

Javier Cárdenas Tavizón.

observar, además, otras imágenes-realidades a través de los proyectos nacionales e internacionales que

La XIV Bienal ha seguido los pasos de su

acompañan al concurso.

predecesora. Nuevamente el jurado seleccionó a veinticinco autores, y los premios principales con-

En la XIV Bienal hemos mantenido la cola-

firmaron el valor de la obra de Alejandra Laviada

boración con FotoFest para presentar nuevamente

(también acreedora del premio Descubrimientos de

los Discoveries of the Meeting Place en su versión

PhotoEspaña en 2009) y Fernando Brito, fotope-

2010, que incluye diez autores (nueve de ellos esta-

riodista sinaloense con una trayectoria notable en su

dounidenses), cuyas miradas nos permiten reconocer

lugar de origen. Las menciones honoríficas fueron

las inquietudes que caracterizan a diversos fotógra-

para José Luis Cuevas, Aldo Guerra, Claudia Hans,

fos contemporáneos. Dos proyectos presentes en la

Juan Carlos López Morales y Mauricio Palos.

Bienal: Enfoques y Nueva Fotografía Eslovaca tienen

Sin duda, el mayor logro de esta Bienal es haber

su origen en las iniciativas de colaboración bilate-

servido como espacio para reconocer el trabajo docu-

ral y multilateral establecidas por el Centro de la

mental, un aspecto que había quedado prácticamente

Imagen a partir de la Red Internacional de Centros de

marginado en las últimas ediciones del concurso. No

Fotografía fundada por iniciativa del Centro Andaluz

es casual que los trabajos y las estrategias creativas

de la Fotografía en Almería, España en 2008, y nos

de Fernando Brito, Mauricio Palos y Rodrigo Cruz,

han permitido observar, tanto las imágenes de autores

10


de Europa del Este, como referencias de los acervos

Montevideo en agosto de este año. Lo anterior no

de los miembros de la Red.

implica dejar de lado la difusión en el país, como

Dos muestras más cierran el programa de la Bienal:

sucederá en la exhibición de los premios y menciones

Mirada fantástica x4, curada por Elda Harrington,

de las XIII y XIV Bienales en el I Encuentro Nacional

directora del Festival Encuentros Abiertos de Buenos

de Investigación sobre Fotografía que tendrá lugar

Aires, quien ha presentado cuatro autores argentinos

en San Luis Potosí en noviembre de este año.

cuya obra nos remite a la rica tradición creativa y con-

En un tiempo en que los cambios en los con-

ceptual de la fotografía en aquel país: Arturo Aguiar,

ceptos que fundamentan los proyectos culturales

Sergio Fasola, Esteban Pastorino y Gerardo Repetto.

propicia la desaparición de algunos, es preciso

Por su parte, la muestra Experiencia y sospecha nos

identificar con claridad lo que debe ser preservado

presenta la obra realizada por jóvenes autores dentro

sin renunciar a su redimensionamiento cuando sea

del Seminario de Fotografía Contemporánea 2009 del

necesario. Proyectos complejos, como la Bienal de

Centro de la Imagen.

Fotografía, que implican la interacción de diversos

Uno de los cambios más importantes sucedidos

agentes: fotógrafos, artistas, públicos e instituciones

en el país en la última década tiene que ver con la

públicas y privadas, sobreviven sólo en la medida en

diseminación, consolidación y emergencia de proyec-

que no renuncien a un principio básico: responder

tos nacionales, regionales o estatales de promoción de

al sentido de comunidad con que fueron originados.

la fotografía: el Encuentro Nacional de Fototecas, el

La Bienal de Fotografía en México se debe a ello

Salón de la Fotografía de Nuevo León, el Encuentro

y es éste el motivo por el que a través de la misma

Fotográfico México, los festivales Fotovisión de

podemos reconocer cuando menos a tres generacio-

San Luis Potosí, Fotoseptiembre Sonora y Mayo

nes de fotógrafos en México, que han participado en

Fotográfico en Xalapa, las Bienales de Fotografía de

diversas etapas del concurso.

Baja California y Chiapas, el Simposio Internacional

La edición de este catálogo resume a todos los

de Fotografía en Culiacán y FG 2010, de Guadalajara,

participantes en la XIV Bienal de Fotografía. El

son, entre otros proyectos, prueba de ello. Este nuevo

Centro de la Imagen les agradece a todos su confian-

sistema de difusión ha llevado a replantear uno de los

za en el proyecto.

procesos habituales de la Bienal en años anteriores, cuando el trabajo de todos los autores seleccionados se Alejandro Castellanos Director del Centro de la Imagen

enviaba a diversas sedes del país, buscando propiciar, entre otros objetivos, lo que ahora es una realidad: la

México

descentralización. Es por ello que ahora intentamos otras rutas y maneras para la difusión del proyecto fuera del Centro de la Imagen. Una estrategia, a partir de la XIII Bienal ha sido poner en circulación solamente

a los ganadores de los premios y las menciones honoríficas, buscando su promoción internacional, como sucedió con su presentación, bajo el título de

Umbrales, en el marco del festival Photoquai en 2009 en París, así como en la Fotogalería a cielo abierto Parque Rodó, del Centro Municipal de Fotografía de

11


Acta del jurado


México D.F., 18 de agosto de 2010 Reunidos en las instalaciones del Centro de la Imagen/ Centro Nacional de las Artes , el jurado integrado por Maia Sutnik, Curadora de la Galería de Arte en Ontario; la fotógrafa Yvonne Venegas; Domingo Valdivieso, Coordinador de la Fototeca del Centro de las Artes de Nuevo León; Guillermo Fricke, Director del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca; y Rod Slemmons, Director del Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago, después de una cuidadosa evaluación otorgaron los siguientes premios y reconocimientos: PREMIOS DE ADQUISICIÓN Alejandra Laviada por su serie Foto Esculturas Fernando Brito por su serie Tus pasos se perdieron con el paisaje MENCIÓN HONORÍFICA Aldo Guerra por su serie Media Vida Claudia Hans por su serie Morido José Luis Cuevas por su serie Terrenal Juan Carlos López Morales por su serie Memento Mori Mauricio Palos por su serie Crónicas de Centroamérica SELECCIONADOS Alejandro Cartagena Alex Dorfsman Arelí Vargas Cannon Bernáldez Duilio Rodríguez Eric Scibor-Rylski Fermín Guzmán Fernando Montiel Klint Guillermo Serrano Amaro Juan Alberto Popoca Luis Fernando Mercado Marianna Dellekamp Omar Gámez Ricardo Alzati Ricardo Cerqueda Ricardo Sierra Arriaga Rodrigo Cruz Theda Acha Rodríguez

13


seleccionados


En calidad de jurado de la XIV Bienal de Fotografía

la dura realidad en la que este trabajo ha sido de-

nos interesa que ésta sobrepase las exigencias de un

sarrollado.

concurso local, y que se destaque por el alto nivel con-

Creemos importante subrayar que esta selección

ceptual y técnico de sus propuestas, aportando incluso

no sólo representa lo que actualmente ocurre en la

en el contexto de la fotografía contemporánea inter-

fotografía mexicana en cuanto a la insistencia so-

nacional. En otras palabras, nuestro principal objetivo

bre ciertas temáticas, sino que es indudable que ella

ha sido la búsqueda de una calidad a tono con el nivel

refleja el criterio, formado a través de discusiones y

de producción de imágenes en otras latitudes.

consideraciones diversas, de las cinco personas que

Durante el proceso reconocimos algunos ele-

integramos el jurado calificador.

mentos propios del momento en que vivimos, que repercuten no sólo en los temas escogidos por los participantes sino también en la técnica empleada. Guillermo Fricke, Rod Slemmons, Maia Sutnik, Domingo Valdivieso, Yvonne Venegas Jurado XIV Bienal de Fotografía 2010

Nos encontramos en un momento fundamental de la historia de la fotografía pues somos testigos y también parte activa de las numerosas transformaciones

México

técnicas de este arte. En la presente edición de este concurso el pensamiento actual ha sido traducido a diversos temas y a una particular manera de mirar y de apropiarse del entorno. La religiosidad, la violencia, la vida cotidiana, e incluso algunos experimentos de índole formal, dejan filtrar una realidad sumamente contradictoria y compleja, que es la que hoy vive México. Como integrantes del jurado, conocimos inicialmente cada una de las 467 propuestas en formato digital (tal vez la única manera en que muchos de los aspirantes han visto su trabajo), proyectadas en una pantalla. Los portafolios fueron revisados en un foro neutro y se analizaron cuidadosamente las ideas allí vertidas, esto resultó en la selección de 25 trabajos. En la segunda etapa revisamos los portafolios impresos y montados para su exhibición, y en algunos casos recibimos gratas sorpresas. La presencia destacada de la fotografía documental en las propuestas y selecciones ha venido a enriquecer el diálogo, y nos regresa una vez más a

15


Viva la vida Luis Fernando Mercado El objetivo de la fotografía de retrato etnográfico, con exponentes como Waldemar Bogoras, Irving Penn, Edward Curtis o Roland Bonaparte, era capturar la fisionomía de ciertas tribus, con el fin de crear un acervo visual para su estudio antropológico. Esta es la inspiración visual de mi proyecto fotográfico. El discurso y la resolución formal de la serie parten de la idea de que la clase media es un estrato eternamente insatisfecho. Los problemas que se presentan dentro de otras clases sociales son más concretos, ya que los individuos pertenecientes a éstas conocen y asumen su situación. Generalmente la clase media no se asume como tal, y busca siempre el sueño de pertenecer a la clase alta. Le teme al duro panorama de la clase baja, y esto la lleva a los vicios de rutina y a fuertes crisis de identidad. Esta serie de retratos no busca hablar concretamente de estos problemas, sino que funciona como una especie de catálogo de las “fisonomías de tristeza e insatisfacción” de los hombres y mujeres que pertenecemos a esta clase social. El título de la serie juega cínicamente con las imágenes y el público. Surge de esta esperanza optimista de “superación”, tan frecuente entre nosotros los clasemedieros, y choca al mismo tiempo con los rostros de cansancio, tristeza e insatisfacción que confrontamos. Es por esto que el título forma parte de la experiencia estética de la obra.

16

(Ciudad de México, 1983). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad La Salle. Obtuvo el primer lugar estatal en la convocatoria La Salle 2006; el primer lugar nacional en la convocatoria de Fotografía Epson 2007, y fue seleccionado en la convocatoria Somos/ Soy 2010. Su trabajo ha sido publicado en el periódico Postdata, y las revistas Chicle, Idea Fixa y Destrukt.


De la serie Viva la vida. MĂŠxico, 2009 38.1x38.1 cm. | 10 piezas

17


18


19


CHAMBRE AVEC VUE ERIC SCIBOR-RYLSKI Esta serie aborda la vida íntima de nuestros semejantes en sus hogares. Específicamente fotografío a la persona en su recámara –el lugar más personal de su “hábitat”–. Allí “anida” cómodamente, a veces con la soledad como única compañía, y emprende un inevitable viaje introspectivo. La alcoba es un espacio acogedor al que nadie está invitado; un lugar aparte, sagrado. La historia de la persona se define entonces bajo esta mirada, que captura la realidad en su expresión más cotidiana y ordinaria. Esta intimidad expuesta me permite desarrollar una puesta en escena de lo cotidiano. ¿Qué extrañeza puede revelar la realidad en un espacio tan íntimo como la recámara? La cama, por ejemplo, donde uno pierde el conocimiento para adentrarse en lo onírico y se ve despojado del papel que uno juega en la sociedad, del sentido mismo de su propia realidad. La sucesión de imágenes, teniendo la recámara como hilo conductor, delata la presencia extraña de algo ausente, tal vez la historia misma de la persona. El sujeto al que retrato se vuelve aquí una figura-espejo de nuestro propio universo. A través de estas imágenes, tenemos como observadores la posibilidad de confirmar en el otro nuestros deseos inconscientes de encontrarnos, de reconocernos. La realidad y la ficción tienen el mismo camino: cuestionar fundamentalmente los aspectos sociológicos de los habitantes en la sociedad actual. La ficción se define por la presencia casi surreal de la persona en su lugar más íntimo, por haber aceptado el reto de mostrarse, creando así una representación teatral de su existencia.

20

(Courbevoie, Francia, 1958). Estudió fotografía y cine en París. Ha trabajado como fotógrafo para diversas agencias noticiosas europeas. Ha exhibido en numerosas exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, Francia, España y Rusia. De manera individual expuso Mon Passage y Regards en París, y Cenizas de un sueño urbano en la Ciudad de México. Entre los reconocimientos que ha recibido, destacan: mención honorífica del Premio Banamex; el premio de fotografía Mirondella en Francia, y recientemente el primer lugar del Inter American Development Bank Cultural Center. Su trabajo ha sido publicado en los catálogos Artwork Book 05, ABCDF Diccionario Gráfico de la Ciudad de México y Mirarte, y en las revistas Rizoma, Foto Forum, It’s y Avenirs. Su obra se encuentra en las colecciones IDB Art, SODAME y colecciones privadas.


De la serie Chambre avec vue Martín (rscritor) Ciudad de México, 2009 Fotografía digital | 120x80 cm. | 10 piezas

21


Consuelo (ama de casa). San Juan del RĂ­o, 2009

22


Diana (estudiante). Ciudad de MĂŠxico, 2009

23


ACTOS DE FE FERNANDO MONTIEL KLINT Creer en un ente superior u optar por una religión no necesariamente es el camino hacia la iluminación. La introspección puede ser también una ruta hacia la contemplación y la liberación individual. Se trata de un momento de inspiración en la que el infinito se revela: un clímax mental. Lo que no acaba, lo esencial, trasciende al mundo terrenal. La fe reemplaza la lógica y se convierte en un acto eterno y circular.

24

Ciudad de México, 1978. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía en la Ciudad de México. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en Hungría, Estados Unidos, México, Colombia, Inglaterra, España, Alemania, Francia, Bangladesh, Chile, Suiza y China. De manera individual ha presentado Espacio confinado, Nirvana y recientemente Actos de fe en San Antonio Museum of Art. Entre los reconocimientos que ha recibido, destacan: la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2004-2005); Premio de Adquisición XXVI Arte Joven 2006; Premio de Adquisición en el Gran Premio Omnilife en 2001; mención honorífica en la XII Bienal de Fotografía en Méxicoy fue finalista Critical Mass 2008. Su obra ha sido publicada en la antología No sabe, No contesta (Arte x Arte, 2008), en las revistas Eye Magazine, PhotoIcon, El Pais y The First Post, entre otros. Su obra forma parte de las colecciones la Kenyérgyár 320º en Hungría, Wittliff Collection, Guangdong Museum of Art, Fototeca Nacional del INAH, Nave k, entre otras.


De la serie Actos de fe Acto de fe. Ciudad de México, 2009-2010 Páginas siguientes Expansión. Ciudad de México, 2010 190x150 cm. y 50x40 cms. | 5 piezas

25




MEDIA VIDA ALDO GUERRA Esta colección de individualidades, estos retratos de sujetos dan cuenta de un fenómeno más complejo. Fotografío a una generación, la de los adultos jóvenes de clase media en la ciudad de Tijuana, en un contexto muy específico. Me interesa encontrar una solución formal a una cuestión de identidad; dilucidar la idea que tenemos de nosotros mismos y de quienes nos rodean —en este caso, las personas cercanas a mí— tanto en edad como en espacio. El aspecto documental de este proyecto sirve para anclar dos cosas. Primero, es un punto de partida para explorar el principio formal de la duplicidad, como espejismo o como secuencia mínima, que me pareció adecuado a la condición de los retratados; y segundo, el hecho de que lo que sabemos sobre el origen de los sujetos en las imágenes moldea nuestras expectativas en cuanto a lo que debemos buscar en ellas. Me parece que lo relevante está donde se cruzan estos dos elementos. Al final, lo que busco es convertir cada imagen en una obra de resonancia psicológica y en ese proceso, tratar de dar sentido a lo que me propongo representar. Si todo ha ido bien, el trabajo debe ser la evidencia de un descubrimiento.

Mención Honorífica

28

(Monterrey, 1978). Estudió Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes Visuales de Tijuana, B.C., y fotografía en la Southwestern College en San Diego, California. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México y Estados Unidos. De manera individual ha presentado Pausa y La confusión (según las evidencias). Ha recibido diversos reconocimientos entre los que se encuentran: la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2007-2008); mención honorífica en el XXIX Encuentro Nacional Arte Joven y el primer lugar en la IV Bienal Internacional de Estandartes.


De la serie Media vida Cathy. Tijuana, 2009 Páginas siguientes Rudi. Tijuana, 2009 Inyección de tinta | 182x62 cm. | 6 dípticos

29



31


TERRENAL JOSÉ LUIS CUEVAS La iglesia católica pierde terreno y presenta un evidente deterioro, ocasionado no sólo por escándalos y malos manejos. Los especialistas señalan una fuerte migración hacia otras creencias debida a un nuevo perfil del creyente, que busca romper las barreras jerárquicas y la frialdad de lo católico, eligiendo otras alternativas más cercanas a su realidad. La diversidad de caminos es sorprendente; los hay gozosos y apacibles, oscuros y retorcidos. Hay profetas que viven en Miami pidiendo diezmos y otorgando bendiciones con cargo a la tarjeta; ateos que adoran extraterrestres; individuos bendecidos bajo un triple seis; hay posesiones, milagros en venta, falsos favores, nuevos jesucristos, etcétera. Estos son signos de una época confusa, de una sociedad paradójica que se aferra a lo terrenal y que al mismo tiempo toma la primera opción que encuentra, necesitada de una vereda espiritual que le otorgue paz y fe. La serie TERRENAL es el resultado de adentrarme por estos caminos.

Mención Honorífica

32

(Ciudad de México, 1973). Es egresado de la Universidad de la Comunicación. Cursó talleres de fotografía y el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México, España, Francia, Alemania, China e Inglaterra. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: mención honorífica del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2009; seleccionado en PHotoEspaña Descubrimientos 2008; mención honorífica en la XIII Bienal de Fotografía en México; la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2007-2008); el primer lugar del Premio Internacional de Fotoperiodismo 2004. Su trabajo ha sido publicado en las revistas PhotoIcon, Vice Magazine, Chilango, Picnic, Complot, La Tempestad y los periódicos Reforma y El Universal. Su obra forma parte de la colección de Fotografía Mexicana Margolis Foundation y la Fototeca Nacional del INAH.


De la serie Terrenal. Colombia- M茅xico, 2009. Impresi贸n digital | 120x80 cm. y 53x80 cm. | 10 piezas.

33


34


35


PELIGROSO POP RICARDO CERQUEDA Estos retratos muestran una perspectiva poco documentada de la sociedad contemporánea en México. Existe una tradición documental de fotografiar a los menos privilegiados en nuestro país, pero yo elijo fotografiar a la clase alta y no ser indiferente a ella, enfocándome en algunos detalles que suelen pasar inadvertidos en los eventos que cubro como fotógrafo freelance. El hecho de ser contratado para realizar mi trabajo, me gana la confianza de los retratados, y me permite seguirles el rastro sin que se den cuenta, logrando así captar una especie de “etiqueta descompuesta”, caracterizada por un rasgo antisocial, que está lejos de la imagen que comúnmente se nos ofrece. Desde una fiesta infantil en la que una niña protagoniza un desfile de modas hasta un baile de quince años que parece un concierto de música punk, o una primera comunión donde la protagonista se vuelve una deidad en medio de sus invitados, mis disparos son una lectura ideológica de este entorno con una visión ácida. No busco lo que está bien o lo que está mal, sino crear una ficción a partir de la realidad; intento que las imágenes hagan pensar en otro contexto, dejando que el espectador arriesgue su propia interpretación.

36

(Ciudad de México, 1974). Estudió Artes Plásticas en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara. Fundó y formó parte del colectivo Holgásmica. Ha participado en distintas exposiciones en México, Estados Unidos, Canadá, Italia y Francia. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: la beca del Programa Integral Fotoguanajuato 2005; la beca el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco CECA (20082009); la Winner Prize Arte 40 2009; seleccionado en el Festival Aella de Foto y Cine Latinoamericano en París 2007; seleccionado en la Primera edición del Premio IILA FotoGrafia en el Festival Internazionale di RomaFotoGrafia 2008. Su trabajo ha sido publicado en las revistas Picnic, Arto, Replicante, Revés y Bulbo Press, y en los catálogos Let’s Play (Taller Holga Ediciones, 2006), Fotoguanajuato 2001-2006 (La Rana, 2006), Aella foto y cine latino (Éditions des Sires de Pons, 2007), Día a día (Zoneattive Edizioni, 2008) y Violent-Arte (Grafisma Editores, 2010).


De la serie Peligroso Pop. Guadalajara, 2009 Impresi贸n digital | 69x46 cm. | 16 piezas

37


38


39


Los Sánchez de El Peral JUAN ALBERTO POPOCA

Entre los siete y los sesenta y cinco años, la visión de la vida es muy diferente. Cuando se es niño, las ilusiones y fantasías rebasan por mucho la realidad, convirtiendo el entorno en un campo de sueños. Pero con el tiempo, el individuo comienza a despertar, y el mismo entorno da un vuelco que le hace, de sopetón, poner los pies en la tierra. Lo que antes eran juegos y promesas se traducen en retos diarios para los veintidós miembros de la familia Sánchez en “El Peral”, municipio de Taxco de Alarcón, recordándoles que en nuestro México, a pesar de que todo está en movimiento, nada cambia. Acostumbrados a interactuar con la naturaleza, su mejor aliada, y a llevar una vida simple, estos hombres y mujeres se convierten en personajes de un ensayo fotográfico donde se retrata la fantasía y la realidad, la burla y la malicia, lo ridículo y lo divertido, pasando por la ilusión y la mentira. Seis instantáneas dan muestra de todo aquello que los miembros de la familia Sánchez han escuchado de boca de políticos, empresarios y hasta presidentes de la República, con miras a que el campesino tenga una vida digna. Pero esto no es más que otra simple y llana ficción.

40

(Ciudad de México, 1961). Es fotógrafo y periodista. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México. Recibió el Premio Nacional de Periodismo en Fotografía y el Premio del Club de Periodistas; fue seleccionado en la II, III y IV Bienales de Fotoperiodismo en México. Ha trabajado como fotoperiodista en los periódicos Excélsior, El Heraldo de México y Estadio, y en las revistas Líderes Mexicanos, Expansión, Quién, Mundo Elite, Antropología, Cambio, Claudia y México Desconocido.


De la serie Los Sánchez de El Peral Esto es México. Taxco de Alarcón, 2009 Páginas siguientes Le cambio de canal La promesa Ir de compras Taxco de Alarcón, 2009 76x50 cm. y 50x76 cm. | 6 piezas

41


42


43


Reconstrucciones RICARDO SIERRA Pretende realizar una reflexión íntima sobre los procesos de la memoria. A partir de la frase de Paul Auster: “La memoria es ese espacio donde algo ocurre por segunda vez”, me planteo reproducir de forma metafórica momentos íntimos de la vida de mi padre. Para esto utilizo fotografías de mi álbum familiar; regreso al sitio donde fueron tomadas originalmente y utilizando un cañón de video para proyectar la imagen, reproduzco ese momento y lo registro con la cámara. Como la frase de Auster, mi intención es fotografiar ese “espacio donde las cosas ocurren por segunda vez”. Las fotografías van acompañadas de un texto que ayuda a establecer una relación semántica con la imagen y articula una especie de línea narrativa que reconstruye la historia de mi padre, siempre desde mi punto de vista. Al final, este trabajo intenta ser un ejercicio de la memoria, en el que esa reconstrucción metafórica me ayuda a evitar que el recuerdo de mi padre desaparezca para siempre.

44

(San Luís Potosí, 1978). Estudió fotografía en la Universidad Veracruzana. Ha exhibido su trabajo de manera individual y colectiva en México y Estados Unidos. Recibió mención honorífica en el XXXVIII Encuentro Nacional de Arte Joven; el premio 20 de noviembre de Fotografía de San Luis Potosí en 2007 y en el mismo año obtuvo la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de San Luis Potosí (FECA). Participó en el programa integral Fotoguanajuato en 2005.


Mi padre murió el 23 de julio de 2005, después de esta imagen no habrá más… Pienso otra vez en Paul Auster: “Cuanto más cerca llega al final de lo que soy capaz de decir, más me cuesta decirlo. Quiero posponer el momento del fin, y de ese modo pretendo convencerme de que sólo acabo de empezar, de que la mejor parte de mi historia todavía está pendiente. Por vanas que suenen estas palabras, ellas se interpusieron entre mí y el silencio que sigue aterrorizándome. Cuando ponga un pie en el silencio, significará que mi padre ha desaparecido para siempre”. Hoy, en el nicho donde están sus restos sólo hay una placa con su nombre y dos besos de mujer marcados a la fuerza con lápiz labial que no sé de donde provienen. Me pregunto si esto no es la posibilidad de una historia paralela, si se presenta como una oportunidad de continuar la historia y así evitar que su recuerdo desaparezca para siempre. De la serie Reconstrucciones. San Luis Potosí, 2008 Impresión glicée | 90x60 cm. | 8 piezas

45


Esta fotografía es de la primera comunión de mi hermana en el templo de las Madres Adoratrices. Cuando mi padre murió, de sus tres hijos, ella era la única que no tenía contacto con él. La verdad, siempre me sentí un poco celoso de la relación especial que tenían entre ellos. Recuerdo a mi hermana sentada junto a mi padre en la sala de cuidados intensivos, poniéndolo al día de lo sucedido en los años más recientes de su vida, aunque él no pudiera escucharla. Me imagino que en el fondo ella siempre trató de recuperar, de algún modo, ese vínculo especial que tenían. Por eso no me sorprende el enorme parecido que tiene su esposo Alan con mi padre.


Esta fotografía fue hecha en casa de la tía Lupita. Realmente no recuerdo muchas manifestaciones de afecto entre mis padres, aunque mi madre asegura que antes de que mi padre se fuera de la casa, él era un hombre muy cariñoso. Constantemente pienso que aún con todo lo que pasó, mi madre nunca dejó de quererlo. Por eso no me extrañó que ya habiendo muerto mi padre, cuando volvió a la casa familiar, después de tantos años, colgó en el mismo sitio las fotos de su boda. Ahora esas fotos siguen ahí como una especie de señal de reconciliación.

47


memento mori Juan Carlos López Creo en la imagen como forma de poner en duda nuestras ideas sobre la realidad. En la siguiente exploración fotográfica busco sugerir cuestionamientos sobre conceptos como la muerte, la ciencia y la fotografía. Bajo la estructura de un gabinete de curiosidades presento distintos experimentos fotográficos que relacionan a las máquinas con los organismos animales, subrayando el carácter efímero que comparten. La cualidad científica de las imágenes se contradice a sí misma y exhibe nuestro primitivo terror a la finitud. Razón y delirio contemplan a la muerte. Entre las investigaciones fotográficas que realicé se encuentran algunos fotomontajes, una escultura con elementos fotográficos, una fotografía enterrada durante dos semanas y exhumada como un cadáver, así como la apropiación de una fotografía bajada de Internet y reinterpretada en sistema hexadecimal (fotografía de la computadora ENIAC. La cadena de letras y números impresa en 206 páginas es la información necesaria para mostrar esta imagen en un monitor). “Memento mori” es una frase que en latín significa: “recuerda que morirás”; los esclavos romanos repetían mientras acompañaban a los vencedores en su desfile triunfal por las calles de Roma. Estas palabras recordaban a los soldados que sus obras y su gloria eran pasajeras; que al final de todo eran sólo mortales.

Mención Honorífica

48

(Ciudad de México, 1984). Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Cursó talleres de fotografía en el Centro de Arte Fotográfico, el Gimnasio de Arte y el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. En 2009 su serie Tinta se incluyó en la muestra colectiva Orden abierto, realizada en el Centro de la Imagen. Recientemente presentó Memento Mori en la Galería LMI, proyecto que contó con el apoyo del FONCA a través del programa Jóvenes Creadores (2008-2009).


De la serie Memento Mori Memento Mori Ciudad de México, 2009 Piezografía sobre papel de algodón | 110x100 cm. | 1 pieza

Páginas siguientes Cuniculus tres pedibus Machina rumigantem Inyección light jet | 35.5x27.9 cm. y 27.9x35.5 | 10 piezas

49


50


51


PLÁSTICOS ALEX DORFSMAN Esta serie es un ejercicio performático documentado por medio de la cámara fotográfica, que otorga primordial importancia a las formas creadas. Es también un medio de reflexión sobre la forma y un intento por rescatar su función poética. El resultado de esta serie también podría considerarse como un hecho escultórico, sujeto a las formas caprichosas e irrepetibles generadas por el viento. Este trabajo muestra la interacción de dos elementos contrarios, uno artificial y otro natural, creando un nuevo paisaje y una manera distinta de acercarse a la experiencia contemplativa.

52

(Ciudad de México, 1977). Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, Europa y Asia. De manera individual ha expuesto It’s Almost Real, Isn’t It?, Espacio disponible y Metropolitan, entre otras. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2005-2006), y la beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2007-2008). Coeditó el catálogo La Panadería (Turner, 2004) y cuenta con dos libros: It’s almost real, isn’t it, (Editorial RM, 2006) y Selección Natural (Diamantina, 2008).


De la serie Plásticos. Berlín, 2009 Impresión digital | 90x60 cm. | 6 piezas

53


54


55


BOTÁNICA CANNON BERNÁLDEZ Para este proyecto me he inspirado en la tradición de los fotógrafos viajeros del siglo XIX; los que con gran espíritu cientificista iban en búsqueda de conocimientos, y aquellos otros, más atraídos por la aventura de descubrir y conquistar nuevos territorios. En ambos estaba presente siempre la experiencia vivida, el documento y la huella de lo experimentado —ya sea con grabados, fotos o dibujos—. Me interesa reflexionar en torno a este proceso, y a los motivos y circunstancias que inspiraron a estos fotógrafos a representar una visión personal e ideológica del paisaje. Busco referentes visuales del siglo XIX. Observo y analizo lo que me interesa mostrar en mis imágenes; tomo fotografías de paisajes o dioramas de los museos de historia natural que después uso como fondos, obteniendo paisajes a los que a veces me es difícil acceder. Me siento atraída por estos museos, pues considero que son espacios donde uno experimenta un viaje. Así, retomo mi experiencia, con la finalidad de crear mis propios paisajes. Me apropio de la tradición de los fotógrafos del siglo XIX. Imagino que soy una fotógrafa viajera, que mis imágenes son el fruto de largas expediciones. Contemplo y experimento de manera simbólica un viaje, no en el espacio sino en el tiempo.

56

(Ciudad de México, 1974). Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Cursó talleres de fotografía y el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. Trabajó como asistente editorial de la revista Alquimia, y desde 2009 dirige sus propios talleres en su estudio La linterna mágica. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Perú, Francia, Bélgica y Rusia. De manera individual ha presentado Imitating Life y De las madres adolescentes. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: el Premio de Adquisición de la XII Bienal de Fotografía en México; el Premio Omnilife 2001; y mención honorífica en el concurso Nacional de Periodismo y Cultura Fernando Benítez en 2001. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca en dos ocasiones (2000-2001; 2005-2006), y recientemente la beca de la Fundación Tierney. Su trabajo ha sido publicado en el periódico Milenio y las revistas Tierra adentro y Private. Su obra forma parte de las colecciones del Museum of Fine Arts en Houston, el Arts Center de la Universidad de Lehigh en Pensilvania, el Centro de la Imagen, la Fototeca Nacional del INAH y de numerosos coleccionistas privados.


De la serie BotĂĄnica, V. Ciudad de MĂŠxico, 2009 Plata sobre gelatina virada al sepia | 18x23 cm. | 5 piezas

57


De la serie Botánica, II. Ciudad de México, 2009

58


De la serie Botánica, III. Ciudad de México, 2009

59


FOTO ESCULTURAS ALEJANDRA LAVIADA Busca redefinir las barreras que existen entre diferentes disciplinas artísticas, en particular entre la fotografía y la escultura. Utilizando objetos descartados que encuentro en lugares determinados, creo esculturas efímeras, con la intención de fotografiarlas. Me interesa cambiar la percepción que tenemos de los objetos cotidianos, transformarlos en algo diferente y asignarles una nueva función. Mi proceso fotográfico es una especie de arqueología urbana, ya que creo nuevas narrativas con los objetos que voy desenterrando. Cada uno de ellos nos revela algo de la historia o función del espacio y de la gente que lo habitó. Busco siempre la manera de construir una imagen y no sólo documentar algo que ya existe. Para cada proyecto elijo un espacio en extinción —sitios que serán demolidos o transformados por completo— y lo utilizo como estudio temporal. Las imágenes registran mis intervenciones en estos espacios, intervenciones que no siempre imponen, sino sugieren: una presencia, una narración, una acción, a momentos sutil y a veces palpable. Las fotografías son un registro de estos espacios; un ensayo de historias pasadas y futuras, del tema de la temporalidad y la entropía en el lenguaje urbano de nuestras ciudades.

Premio de Adquisición

60

(Ciudad de México, 1980). Estudió pintura en Rhode Island School of Design y tiene una Maestría en Fotografía por School of Visual Arts de Nueva York. Su obra ha sido exhibida de manera individiual y colectiva en México, Estados Unidos, Francia y España. Participó en el Festival de Fotografía Hyeres en 2009; en el New York Photo Festival en 2008, y en el festival de fotógrafos emergentes de PEEK / Art+Commerce en 2007. Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan: el premio Descubrimientos del Festival PhotoEspaña 2009; mención honorífica en la XII Bienal de Fotografía en México; mención honorífica en American Photo Images of the Year Competition 2006. Su trabajo ha sido publicado en The New York Times Magazine, y en las revistas Wallpaper, Modern Painters, American Photo, ROJO, Creative Review, Photography Annual, y Capricious, entre otras.


Malabarismo PÁGINAS SIGUIENTES

Arcoíris daltónico Ciudad de México, 2008 Impresión digital C-print | 71x87 cm. | 8 piezas

61




Sinfonía. Ciudad de México, 2008

64


Origen de un pensamiento. Ciudad de MĂŠxico, 2008 Derivado de X. Ciudad de MĂŠxico, 2009

65


Ayer sacrificio, hoy historia OMAR GÁMEZ

La historia está llena de puntos ciegos que dificultan enormemente su comprensión; el mayor obstáculo no está en los hechos mismos sino en su reconstrucción. La serie AYER SACRIFICIO, HOY HISTORIA es un mosaico de imágenes en el que se representan diversos objetos de la colección del Museo Nacional de Historia. Después de realizar una perseverante investigación en sus depósitos, decidí seleccionar 112 piezas para ser fotografiadas, que me permitieron elaborar una reinterpretación sobre la construcción de la Historia como un suceso arbitrario, institucionalizado, perdurable y a la vez frágil, cambiante y lleno de secretos. El tablero con fondo blanco y negro refuerza esta idea sobre la dualidad de significados y legitimaciones propios de la historia. Actualmente este trabajo pertenece a la colección del Museo Nacional de Historia, lo que muestra una doble lectura que dialoga en torno al coleccionismo y la legitimación de las obras de arte y su relación con las obras históricas.

66

(Ciudad de México, 1975). Realizó una maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. Actualmente es director de la Academia de Artes Visuales (AAVI). Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Argentina, Cuba, Canadá, Estados Unidos, España, Francia y Grecia. De manera individual ha expuesto: Estabilidad. Anotaciones sobre la gravedad y Apariencias lejanas. Ha recibido los siguientes reconocimeintos: la beca del Fomento a Proyectos y Coinversiones del Fonca (2007-2008); la beca de Jóvenes Creadores del Fonca en dos ocasiones (2003-2004; 2005-2006); la beca por la UNAM para realizar estudios de maestría en Artes Visuales, y fue seleccionado en la X y XI Bienales de Fotografía en México. Publicó The Dark Book (Editorial RM, 2009). Su obra forma parte de la colección del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.


De la serie Ayer sacrificio, hoy historia M茅xico, 2009 Impresi贸n crom贸gena digital | 13x18 cm. | 112 piezas

67



69


Press Marianna Dellekamp Este trabajo se enfoca en el proceso creativo. El tema central es la identidad del objeto de arte, entendiéndose por identidad el conjunto de rasgos o la información que le da a éste individualidad o lo distingue, confirmando que es realmente lo que dice ser. Trabajo, para ser más específica, con todos los elementos que en algún momento tienen que ver con el desarrollo del objeto de arte: la información que se escoge para la teorización del proyecto, el proceso creativo, el artista que lo desarrolla, el crítico o curador que toma el proyecto para su estudio, las instituciones –públicas o privadas– donde se expone, los mecanismos de promoción, los apoyos brindados, el espectador, el coleccionista, etc. Press está conformado por impresos asociados con el universo del arte, producto de sus actividades o relacionados con ellas; publicaciones que son utilizadas con el fin de dar a conocer y promocionar a artistas y su obra, así como las reflexiones y los materiales derivados de ellas. Los impresos representan, entre otras cosas, la legitimación de los artistas y su obra dentro del mercado de arte. Todo el material se reunió en colaboración con individuos e instituciones públicas y privadas; y se concentró en la Galería Nina Menocal. Durante este proceso, los impresos ordenados en forma de archivo o librero estaban a disposición del espectador para ser consultados. Se instaló una fotocopiadora para que el espectador pudiera reproducir aquello que le interesara, a condición de que una copia exacta de su selección pasara a formar parte de un registro de esta acción. El nuevo espectador de esta pieza está invitado a tomar una o varias imágenes que se encuentran apiladas sobre el suelo, creando una muestra azarosa de todos los impresos producidos por otros espectadores durante el proceso de acopio. Este material fotocopiado se convierte a su vez en otro impreso, que, al momento de ser tomado, comienza su circulación para, una vez más, legitimar el objeto de arte.

70

(Ciudad de México, 1968). Estudió fotografía en la Escuela Activa de Fotografía en México y en el International Center of Photography en Nueva York. Ha expuesto individualmente en México, España y Colombia. Asimismo, su trabajo ha sido mostrado en múltiples exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Europa. Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que destacan: la beca del Sistema Nacional de Creadores (2009-2011); la beca Jóvenes Creadores del Fonca (1995 y 1998); Premio Nacional de Arte Joven, Aguascalientes, México, 1996, y mención Honorífica en la Primera Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico, 1998. Su obra ha sido publicada en revistas como Luna Córnea, Ciencia y Cultura, CURARE, Art Nexus, Lápiz y Origina; y en los catálogos Antropología del Cuerpo Moderno (FONCA/ Galería Acceso A, 1999), Huesca imagen, México Tendencias (Diputación España, 2004), y Libro BA.70, (CONACULTA, 2005). Su obra se encuentra en las colecciones Isabel y Agustín Coppel, el Centro de la Imagen, la Fototeca Nacional del INAH y diversas colecciones particulares de México y Estados Unidos.


Fotocopias de materiales utilizados para la realización del proyecto Press PÁGINAS SIGUIENTES Press. Ciudad de México, 2009 Fotografía cromógena | 220x140 cm. | 1 pieza (instalación) cinco pilas de fotocopias sobre el suelo de imágenes diversas

71




Borradura Ricardo Alzati En 1904, Guillermo Kahlo realizó por encargo del presidente Porfirio Díaz un álbum de cincuenta fotografías de la Ciudad de México y el Bosque de Chapultepec. En una de las imágenes —el Lago de Chapultepec— Kahlo hizo un retoque en un área minúscula: borró a una persona de la toma fotográfica. La única evidencia es una silueta que se mezcla de manera casi imperceptible con el resto del paisaje. La silueta pertenece a una mujer. BORRADURA es una búsqueda de fantasmas en ciertos fragmentos de las tomas originales de Guillermo Kahlo. Escudriñé las imágenes en busca de un fantasma hasta que lo encontré.

74

(Ciudad de México, 1974). Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras y fotografía en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ambas de la UNAM. Cursó diversos talleres de fotografía y el Seminario de fotografía y medios alternativos en el Centro de la Imagen. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México y Estados Unidos. De manera individual ha presentado su trabajo en México. Entre sus reconocimientos destacan: beca Jóvenes Creadores del Fonca (2006-2007; 2009-2010), y mención honorífica en el concurso de instalación Vitrinas: Arte Público. Su trabajo ha sido publicado en los catálogos Mart 2009/10 Selección de Artistas Emergentes (2009), Visions: Contemporary Mexican Photography (2001) y ABCDF Diccionario Gráfico de la Ciudad de México (Diamantina, 2001).


De la serie Borradura. M茅xico, 2009-2010 Impresi贸n crom贸gena digital light jet | 50x40, 12.5x17.5, 10x12.5, 20x25, 10x12.5 cm. | 17 piezas

75




Morido Claudia Hans Vivimos en una cultura que nos ha enseñado a proteger a los niños de algo que es tan natural como la vida misma: la muerte. Como adultos les negamos la oportunidad de vivir de cerca experiencias cercanas a ella por el miedo que nosotros mismos tenemos a lo desconocido e impredecible; el miedo a qué decir y qué explicación dar de algo que no podemos controlar. Este proyecto fotográfico busca investigar cómo perciben los niños la muerte y cómo reaccionan frente a ella a la hora de hallarse frente a un ser inerte. “Morido” es una palabra que no existe; simplemente representa la falta de madurez y de organización verbal de los niños pequeños, y delata la inocencia que les impide comprender cabalmente el concepto de la muerte.

Mención Honorífica

78

(Ciudad de México, 1976). Estudió Psicología en la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Psicología Clínica y Educación por la Universidad de Columbia, Nueva York. Cursó distintos diplomados y talleres de fotografía en el Laboratorio Mexicano de Imágenes y el Gimnasio de Arte y Cultura. Actualmente asiste el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. Su obra ha sido incluida en diversas exposiciones colectivas en la ciudad de México. En 2009 obtuvo el primer lugar en el concurso fotográfico Perspectivas II; tres menciones honoríficas por la serie Pigeons en los International Photography Awards; y el segundo lugar en la London Photographic Association. En 2010 estuvo seleccionada en los Artists Wanted, y obtuvo el primer lugar y menciones honoríficas por las series Morido, Untitled y la imagen Windy day en los International Photography Awards. Su trabajo ha sido publicado en la revista Obras, el libro Annual IPA 2010 y en los sitios de Internet CNNExpansion.com, Informador.com.mx y Foto-digital.com.mx.


De la serie Morido. Ciudad de M茅xico, 2010 Impresi贸n digital sobre papel de algod贸n | 50x40 cm. | 9 piezas

79


80


81


quinceañeras Tedha Acha En México la fiesta de los quince años es un evento muy importante entre las familias, especialmente las católicas. Es la celebración que marca la transición de niña a mujer, la presentación en sociedad. Se dice que es una adaptación al cristianismo de una costumbre azteca, en la que se celebraba a las niñas que llegaban a la madurez; los españoles tomaron esta celebración pagana para convertirla en una ceremonia religiosa. Actualmente, entre muchas familias, se sigue celebrando a las niñas que cumplen quince años. Incluso hay padres que llegan a endeudarse para poder pagar los gastos de la fiesta y el vestido. QUINCEAÑERAS es una serie de retratos de chicas con su vestido de fiesta para celebrar sus quince años. Para realizar esta serie, fui contactando durante varios meses a chicas de la Ciudad de México que estaban por cumplir los quince años, o acababan de hacerlo, y ya tenían su vestido. Les pedí que se lo pusieran, se peinaran y maquillaran para poder retratarlas en sus casas. Esta serie de seis fotografías muestra el sueño y la ilusión de las chicas de ponerse el vestido y la corona, y maquillarse para sentirse como verdaderas princesas, y por otro lado la realidad en la que viven y se desarrollan. Asimismo, los espacios y objetos reflejan el gusto y la estética propios de una familia de clase trabajadora.

82

(Lima, Perú, 1971). Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Nuevo Mundo en México. Estudió fotografía en la escuela de Estudios Periodísticos IDEP y en la escuela GRIS ART, ambas en Barcelona, España. Trabajó como editora de fotografía y fotógrafa en la revista Travesías, y actualmente en las revistas Chilango y Travel and Leisure del Grupo Editorial Expansión. Su obra se ha expuesto en México, Puerto Rico, Argentina, Italia y Japón. Colaboró en el libro 52 fines de semana en México (Mapas, 2006), además de publicar Imagen y voz de los niños y niñas de México (2001) y México a mano (2008). Fue seleccionada en la VII y XII Bienal de Fotografía en México. Su trabajo ha sido publicado en 160 años de Fotografía en México (Conaculta/Océano, 2004) y ABCDF Diccionario Gráfico de la Ciudad de México (Diamantina, 2001). Su obra se encuentra en diversas colecciones en México, Puerto Rico, Argentina, Italia y Japón.


De la serie Quinceañeras Jenifer Ciudad de México, 2009 Impresión digital | 60x60 cm. | 6 piezas

83


Michelle. Ciudad de MĂŠxico, 2009

84


Viviana. Ciudad de MĂŠxico, 2009

85


Ser Vida Fermín Guzmán En México existen centros de rehabilitación para adicciones, también conocidos como granjas o anexos. Estas instituciones tratan de combatir la drogadicción y el alcoholismo por medio del encierro del adicto. Se lleva al sujeto al anexo y ahí se le deja por un periodo determinado de tiempo; una “buena rehabilitación” tiene una duración de cuatro a seis meses. Esto depende del criterio de los encargados del lugar, los familiares, y el estado físico y mental del adicto. El cuerpo sufre grandes deterioros debido al exceso de drogas y alcohol. Al llegar al anexo muchos presentan resacas severas, deshidratación, desveladas, golpes y pérdida de peso. El semblante del enfermo deja ver las consecuencias físicas y mentales de las adicciones. Con el paso de los meses, su condición va mejorando y algunos se vuelven hasta irreconocibles: suben de peso, se les nota alegres y joviales, sus cuerpos mejoran notablemente. Pero las heridas mentales tardan más tiempo en sanar. En algunos nunca llega la mejoría y siguen regresando al mismo lugar, sufriendo estragos cada vez mayores. Algunos internos dicen que sólo llegan a los anexos para “engordar” y después seguir dándole al “relajo”. Lo cierto es que con el paso de los años el cuerpo humano tarda más en recuperarse y nos enseña que somos vida limitada por el tiempo. Esta serie narra el seguimiento de la recuperación de cuatro sujetos durante su estancia en un centro de rehabilitación, ubicado en el municipio de Chimalhuacán.

86

(Ciudad de México, 1983). Es egresado de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Estado de México. Cursó talleres de fotografía en el Faro de Oriente, FARO de Tláhuac y el Centro de la Imagen. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México. Obtuvo la beca de la Fundación Tierney; la beca del programa de Formación Fotoensayo Pachuca 2010, y la beca del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México, FOCAEM.


El orejas (19 años). “Activo, piedra y tequila” Centro de rehabilitación para víctimas de las adicciones CERVIDA Chimalhuacán, Estado de México, 2008-2010 Impresión digital | 30.5x45.7 cm. | 20 piezas

87


El flamas (20 años). “Activo, mota y cañita” Centro de rehabilitación para víctimas de las adicciones CERVIDA Chimalhuacán, Estado de México, 2008-2010

88


El chavo (17 años). “Piedra y chela” Centro de rehabilitación para víctimas de las adicciones CERVIDA Chimalhuacán, Estado de México, 2008-2010

89


Retratos suburbanos Alejandro Cartagena

Retratos suburbanos forma parte de un proyecto más amplio

titulado Suburbia mexicana, que realicé entre 2006 y 2009, a propósito de las causas y efectos del crecimiento urbano del área metropolitana de Monterrey. Aquí utilizo retratos para representar algunas de las dificultades con las que los habitantes deben lidiar para poder convertir estas construcciones seriales en espacios habitables. Estas imágenes dan cuenta de la falta de servicios primarios, agua potable, seguridad, espacios de esparcimiento, tiendas, y todo esto sumado a una sobrepoblación evidente. Esta “humanización” del espacio y la arquitectura por parte de gente que aquí vive deja entrever cómo el ser humano insiste en la búsqueda de un espacio individual, y se encuentra a medio camino entre el sueño de tener una casa propia y lograr sobrevivir en estos ámbitos sub-urbanizados.

90

(República Dominicana, 1977). Realizó estudios en Administración de Tiempo Libre en la UMNE, y tiene una Maestría en Artes Visuales por la UANL. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, Canadá, España, Malasia y China. De manera individual ha presentado Suburbia Mexicana, Identidad Nuevo León y Espacios habitables, entre otras. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: Photolucida’s Critical Mass Photo Book Award 2010; mención honorífica en el Center Project Competition 2010; mención honorífica en el Photo Book Now Competition 2009; mención honorífica en la Feria Internacional de Libros de Artista 2009 en el festival Fotoseptiembre, y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2007-2008). Cuenta con dos libros en coedición: Identidades Nuevo León y Espacios habitables, publicados por el Fondo Editorial Nuevo León en 2006. Su obra forma parte de las colecciones de la Fototeca Nacional del INAH, la Fototeca del Centro de las Artes de Monterrey y el Instituto de Cultura de Yucatán.


De la serie Retratos suburbanos. Ciudad Ju谩rez, 2009 Inyecci贸n de tintas pigmentadas | 70.5x85 cm. | 8 piezas

91


92


93


Vestigios del ahora Guillermo Serrano La entrada de productos extranjeros al mercado interno y los problemas financieros que padece la economía mexicana son factores que tienen en crisis a la industria textil, y como consecuencia, a la clase trabajadora que depende de ella. Enfocado en el retrato de los trabajadores de ese sector productivo de la región Tlaxcala-Puebla, en el altiplano mexicano, este ensayo fotográfico surgió por la necesidad de mostrar las cosas que pasan en los alrededores de la ciudad donde vivo, zonas que se encuentran marginadas del radar de los medios de comunicación masiva. Con VESTIGIOS DEL AHORA expongo mi manera de mirar a los obreros, individuos en quienes reconozco que a pesar de recibir por jornada laboral el salario mínimo —menos de cinco dólares por día—, llevan una vida de honestidad y trabajo, valores que en estos tiempos cada vez son más escasos y menos reconocidos.

94

(Tlaxcala, 1980). Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Ha participado en exposiciones colectivas en México y Hungría. De manera individual expuso en Fotoseptiembre 2005 y 2007. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2008-2009); la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala en dos ocasiones (2005 y 2007); y la beca del Programa de Formación Fotoensayo del Fondo Regional para la Cultura y las Artes FORCA, zona centro en 2010. Recibió el Premio Tlaxcala de Artes Visuales y fue seleccionado para el Joop Swart Masterclass del concurso World Press Photo 2010.


De la serie Vestigios del ahora Tlaxcala-Puebla, 2009 Impresi贸n crom贸gena| (3)60x40, (8)25x17 cm. | 11 piezas

95


96


97


Axiomas inevitables ArelÍ VArgas La posibilidad de revelar mundos a través de la fotografía –como soporte de mi imaginario– ha dado lugar a series fotográficas en las que planteo inquietudes vinculadas con el propio cuerpo, o que refieren al individuo y su inserción en la sociedad. Remitir a una imagen ausente y completarla con un texto es lo que posibilita mi lenguaje fotográfico. Como propuesta artística, AXIOMAS INEVITABLES se aproxima a un cientificismo aplicado a historias de vida anónimas y concretas, que me permite reconstruir espacios físicos e imaginarios con la carga de la personalidad de una identidad desconocida. Esta serie, basada en cartas póstumas publicadas en el estudio Índices

y causas del suicidio en Guanajuato, México, construye de manera visual los entornos perceptivos, que motivan cierta conducta. Me apropio de estas cartas para utilizarlas como material de producción que desarrollo en un contexto narrativo, donde los escenarios seleccionados por esas experiencias de vida se convierten en una disposición fotográfica que hace aparente la construcción de una realidad, exaltando la metáfora del suicidio como una puesta en escena.

De la serie Axiomas inevitabes. Guanajuato, Gto., 2009-2010 Impresión light jet | 40x50 cm. | 12 piezas

98

(Guanajuato, 1976). Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato y actualmente realiza un Doctorado en Artes Visuales. Cursó talleres de fotografía en el Centro de la Imagen. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México, Chile, Bolivia, Venezuela, Canadá y España. De manera individual ha presentado Estar en la zona, M/F y recientemente Registro 03. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: el premio de fotografía Luz de Plata 2009; la beca del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2003-2004); la beca del Programa Integral FotoGuanajuato (2004-2005); la beca Promoe de la Facultad de Bellas Artes San Carlos, España (20002001); Gran Premio de la Bienal Internacional SIART en Bolivia. Fue seleccionada en la XIII Bienal de Fotografía en México. Su obra fue publicada en Fotoguanajuato 2001-2006 (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato-CONACULTA, 2006).


99



101


Violencia en México Rodrigo Cruz Con mi trabajo muestro escenas y situaciones de la gente en su vida diaria, desde el punto de vista de la fotografía documental. Realicé este proyecto durante 2009 en diferentes ciudades del país. Una de ellas es Tijuana, ciudad fronteriza donde se es testigo de la violencia que trae aparejado el tráfico de drogas, el secuestro, la drogadicción y la prostitución. Esta situación es causa de la pobreza en la que viven miles de hombres y mujeres, que al fracasar en su intento por llegar a los Estados Unidos se establecen en precarias casas de lámina, cartón o madera, en los cerros o a un costado del muro que divide los dos países. Son bien conocidos los barrios donde operan bandas dedicadas al contrabando de armas y tráfico de cocaína, marihuana y cristal, una droga sintética sumamente dañina. En “el picadero” del canal Río Tijuana se asientan grupos de adictos que diariamente compran, preparan y consumen heroína. El centro de la ciudad es el lugar más concurrido para la venta de drogas al menudeo, y para la prostitución de mujeres y travestis. Por la noche, la policía patrulla la ciudad e intenta combatir la delincuencia organizada, capturar a mandos importantes de los cárteles de la droga, decomisar armas y desmantelar invernaderos subterráneos para el cultivo de marihuana. Mis fotografías muestran la realidad presente y cotidiana de un conflicto violento y prolongado, en el que los ciudadanos nos encontramos atrapados.

102

(Ciudad de México, 1974). Estudió Artes Visuales en la UNAM. Ha trabajado como fotógrafo independiente para organizaciones no gubernamentales. Participó en el proyecto expositivo y editorial Laberinto de Miradas: Fricciones y Conflictos en Iberoamérica, y en la exposición PHotoEspaña Descubrimientos. Obtuvo la beca para el Programa de Formación FotoEnsayo 20072008, y el Premio Único en el 14o Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental en 2008. Recientemente fue seleccionado en el concurso Anthropographia: Award for Photography and Human Rights. Su trabajo ha sido publicado en The Wall Street Journal, The Washington Post, Calgary Herald, y en las revistas National Geographic en español, Burn, Milenio Semanal y México Desconocido, entre otras.


De la serie Violencia en M茅xico, 2009 Impresi贸n digital | 50.5x60.5 cm. | 8 piezas

103



105


Tus pasos se perdieron con el paisaje FERNANDO BRITO En esta época en que la violencia se vuelve parte del día a día, la muerte pasa a ser un espectáculo más. Dejando atrás la conciencia y los valores, ella invade las calles e irrumpe en los comentarios de la gente como si su presencia fuera algo normal. En esta época, donde la muerte es tan cotidiana que pasa a ser parte del paisaje y las quejas no se convierten en acciones, retrato a los ejecutados que son abandonados en las afueras de la ciudad. En ese contexto distinto a la imagen de violencia actual, retrato a estos cuerpos inermes buscando la soledad de la muerte y así trato de crear conciencia sobre esta dura realidad y su enorme impacto social.

Premio de Adquisición

106

(Culiacán, 1975). Estudió Mercadotecnia en la Universidad de Occidente, Sinaloa. Cursó diversos talleres de fotografía. Es editor de fotografía del periódico El debate. Su obra ha sido incluida en numerosas exposiciones colectivas en México y Hungría. Recientemente participó en Expofotoperiodismo en el Museo Archivo de la Fotografía y en la muestra Fotografía Contemporánea Mexicana en Hungría. De manera individual presentó La vida es una caricatura en el Museo de Arte de Mazatlán en 2007. Obtuvo el primer lugar en la 12a Bienal de Artes Visuales del Noreste y en la Bienal del Salón de la Plástica de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2010. Participó en el V y VI Simposio Internacional de Fotografía Mazatlán. Su trabajo ha sido publicado en los periódicos Excélsior y La Jornada, y en las revistas Aduanas, Time, Picnic y PhotoIcon.


De la serie Tus pasos se perdieron con el paisaje. Culiac谩n, Sinaloa, 2008-2009 Impresi贸n crom贸gena | 150x100 cm. | 4 piezas

107






Crónicas de Centroamérica Mauricio PALOS

En mi primer intento por entrar a Europa fui deportado, después de ser detenido en un cuarto junto a personas de situación migratoria dudosa. En Estados Unidos fui encerrado en una celda que tenía inscripciones en todos los idiomas. Recuerdo ésta: “Mi nombre es Juan, soy de Colombia, yo sólo quería una mejor vida.” Trabajé como mesero en bares de Inglaterra y Madrid. Comencé a fotografiar inmigrantes. En México conocí el tema de los centroamericanos que viajan a Estados Unidos en trenes de carga. Exploré rehabilitaciones de migrantes que perdieron extremidades del cuerpo por caer del tren durante el viaje. El proyecto creció y decidí viajar a la frontera entre México y Guatemala. Fue ahí donde me di cuenta que la situación va más allá de una frontera física y de un grupo de migrantes montando trenes hacia Estados Unidos. Trabajé cuatro años explorando porqué estos países —Guatemala, Honduras, El Salvador— se han convertido en los principales exportadores de mano de obra a Estados Unidos.

Mención Honorífica

112

(San Luis Potosí, 1981). Realizó estudios de fotoperiodismo en la Universidad Europea de Madrid. Ha expuesto de manera individual en Guatemala y México, y colectivamente en Estados Unidos, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica y Hungría. Participó en el proyecto expositivo y editorial Laberinto de Miradas: Fricciones y Conflictos en Iberoamérica. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2007-2008); la beca de Fomento y Coinversión a Proyectos Culturales del Fonca (2009-2010); y la beca IIE de Ford Foundation (2009-2010). Es co-fundador del Encuentro Fotográfico México. Fue nombrado como uno de los 26 fotógrafos en la escena contemporánea en México por la revista PhotoIcon, y uno de los diez nuevos fotógrafos en México por la revista Código. Es autor del libro My Perro Rano (RM, 2010) y del documental En Algún Lugar (2009). Su trabajo es representado por Global Assignment de Getty Images.


De la serie Crónicas de Centroamérica Honduras, Guatemala, México, El Salvador, EE.UU., 2008-2009 Impresión cromógena digital | 60x40 cm. y 27x40 cms. | 17 piezas

113


114


115


Sólo un virus durmió al gigante DUILIO RODRÍGUEZ Este ensayo es una reflexión sobre la Ciudad de México, la más densamente poblada del mundo, y específicamente sobre una psicosis colectiva desatada ante la posibilidad de una infección masiva. La desolación se apoderó de esta ciudad y la inactividad fue total, dejando inertes las calles que estamos acostumbrados a ver siempre activas. La alerta sanitaria a causa de la epidemia retiró de las calles a veinticinco millones de personas. En sus noventa y nueve años de historia, el Ángel de la Independencia no fue nunca testigo de una metrópoli aterrada y en silencio. El hecho sucedió el día 3 de mayo de 2009, tras haberse declarado la alerta epidemiológica mundial por el brote del virus AH1N1. Cada foto de la serie fue tomada en intervalos de entre una y tres horas, comenzando a las 9 de la mañana y terminando a las 8 de la noche.

116

(Ciudad de México, 1972). Estudió fotografía en el Club Fotográfico de México y cursó numerosos talleres en el Centro de la Imagen. Se desempeñó como jefe del departamento de fotografía del periódico La Jornada, y como editor de las revistas EXP, Life & Style. Actualmente edita la revista Expansión. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México. Participó en la I y II Bienal de Fotoperiodismo en México. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (1999-2000); la beca Fundación Nuevo Fotoperiodismo Iberoamericano y la beca de la Sociedad Interamericana de Prensa. Su trabajo ha sido publicado en los periódicos La Jornada, Milenio y Excélsior, y las revistas Manufactura, ADAC Magazine y L’Express, entre otras. Su obra se encuentra en las colecciones del Museo de la Ciudad de México y el Centro de la Imagen.


De la serie S贸lo un virus durmi贸 al gigante. Ciudad de M茅xico, 3 de mayo de 2009 Impresi贸n digital | 42x28 cm. | 8 piezas

117



119


memento morti Juan Carlos López

Fenotipos Durante 2007 retraté a una de las minorías más fascinantes de nuestra sociedad: la comunidad albina. Intenté acercarme a aquellas personas que la sociedad misma ha dejado a un lado. Con mi cámara me di a la tarea de documentar y capturar el sentido de identidad y pertenencia de este grupo de mexicanos. De manera irónica, elegí escenarios que mostraran a esta comunidad fuera de su contexto: la playa, fábricas de hielo y espacios abiertos en donde algunos se encontraron más expuestos al medio ambiente que otros. Sin embargo, todos mantuvieron cierto aire de grandeza y superioridad.

Andrés Carretero (Ciudad de México, 1981) realizó estudios en el International Center of Photography (ICP) y la Universidad Anáhuac. Cuenta con dos exposiciones individuales. Publicó el catálogo Fenotipos en 2008. Ha participado en exposiciones colectivas en México y España. Obtuvo el primer lugar en el Club Jaguar de México 2005. Su trabajo ha sido publicado en Celeste, Condesa DF y el catálogo de la Feria de Arte Contemporáneo 2008. Su obra forma parte de las colecciones Teófilo Cohen y Fundación Jumex.

120

120


La iniciativa del Centro Andaluz de la Fotografía de

La itinerancia internacional de Enfoques comienBienal de Foto-

reunir, en 2008, en su recién estrenada sede de Al-

za en México, en el marco de la

mería, a los responsables de centros y museos del

grafía, donde se darán a conocer una selección de los

mundo que tienen como referente de sus actividades

materiales que cada uno de los centros y museos parti-

a esta manifestación artística, demuestra una clara y

cipantes resguarda en sus acervos fotográficos.

XIV

esperanzadora voluntad de apostar por la interacción, la comunicación y el intercambio de propuestas entre instituciones que, aunque separadas geográficamente, están inmersas en discursos e interpretaciones de la imagen que a todos nos afectan. El Caf, creado en 1992 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, es el heredero de IMAGINA, un proyecto fundamentado en la pluralidad y diversidad y que, sobre la base de estos planteamientos, invitó a prestigiosos fotógrafos de distintos países a realizar un trabajo en el ámbito de nuestra provincia. Posiblemente, esta dimensión y su contenido cultural son los que convierten a este Centro en modélico y pionero dentro de España, tanto por su específica dedicación a la fotografía como por la organización de eventos que, al igual que ha ocurrido con este primer Encuentro, constituyen espacios de aproximación y diálogo a nivel internacional. El objetivo, pues, de esta edición ha sido, sobre todo, “darse a conocer” y conseguir que dicha presentación sirva, además, para abrir puertas y facilitar el acceso a aquellos caminos o aspectos que, por su novedad e interés, más nos pueden enriquecer al aportar valiosos conocimientos y experiencias, al mostrar los proyectos y avances tecnológicos que se están produciendo en otros lugares y al permitir, en definitiva, una valoración del estado actual y del desarrollo alcanzando por la fotografía en el mundo.

121

Manuel Chávez González Presidente de la Junta de Andalucía Pablo Juliá JuliÁ Director del Centro Andaluz de la Fotografía Almería, España


Katya Brailovsky. Playa de Brighton, 1995-1999 Centro de la Imagen, MĂŠxico

122


Pretina Hicks. Shenae y Jade, 2005. CortesĂ­a: Stills Gallery Australian Centre for Photography, Australia

123


Paulo Catrica. Lfc 645, 3/03/07, 12:45 hrs. Museu da Imagem, Portugal

124


René Funk. Ficción peruana. Secuestradores al paso, 2006 Centro de la Imagen en Lima, Perú

125


Amiram Erev. Miembros de Nachal (militares j贸venes) de camino a Rosh Zohar, 1949 The Open Museum of Photography, Israel

126


Alexander Rodchenko. Exhibici贸n de atletas. Mosc煤, 1936 Moscow House of Photography, Rusia

127


Francisco Carranza. Madrugadora, 1992 Fotomuseo. Museo Nacional de la FotografĂ­a de Colombia, Colombia

128


Karkatselis Vassilis. Queremos vivir libres, libres para crear, 1995 Photography Center of Thessaloniki, Grecia

129


Marcel Gautherot. Ministerios en construcción. Brasilia, ca. 1958 Instituto Moreira Salles. área de Fotografía, Brasil

130


Pavel Pecha. De la serie Mi teatro intuitivo. Trnava, 2001 Central European House of Photography, Eslovaquia

131


Ian Teh. Sin título. Participó en la exposición: El desvanecimiento: Paisajes alterados y vidas desplazadas junto al río Yangtze, 1999–2003 PhotoFusion, Inglaterra

132


Alban. Retrato de estudio. El Cairo, Egipto, 1945. Colecci贸n familiar Georges Mikaelian Arab Image Foundation, L铆bano

133


Emilio Guzmán. Niñas piaroa. De la serie Indígenas de Venezuela, 1997 Centro Nacional de la Fotografía de Venezuela, Venezuela

134


Cristina García Rodero. Tabernas. Almería, 1991. Colección Imagina Centro Andaluz de la Fotografía, España

135


William Henry Fox Talbot. C贸digo de lectura, 1843-1846 Bensusan Museum of Photography. Museum-Africa, Sud谩frica

136


An贸nimo. Retrato de Arsenio Mart铆nez Campos y Ant贸n, Capitan General de 1876 a 1879, ca. 1876 Colecci贸n Siglo XIX Fototeca de Cuba, Cuba

137


2010

Andrés Carretero (Ciudad de México, 1981) realizó estudios en el International Center of Photography (ICP) y la Universidad Anáhuac. Cuenta con dos exposiciones individuales. Publicó el catálogo Fenotipos en 2008. Ha participado en exposiciones colectivas en México y España. Obtuvo el primer lugar en el Club Jaguar de México 2005. Su trabajo ha sido publicado en Celeste, Condesa DF y el catálogo de la Feria de Arte Contemporáneo 2008. Su obra forma parte de las colecciones Teófilo Cohen y Fundación Jumex.

138


En la Bienal de FotoFest, la revision de portafolios,

deliberadamente para reducir la presencia humana a

el Meeting Place, se ha convertido en una importante

la invisibilidad. Las imágenes de Toby Morris oscilan

plataforma de lanzamiento para muchos artistas que

entre los retratos de personas que muestran el daño

buscan nuevas oportunidades para mostrar y difundir

psicológico causado por servir al ejército e individuos

su obra. En cada Bienal se lanza una exposición que

vestidos para representar algún personaje exótico.

muestra a diez artistas, cuyas obras están consideradas

Dona Schwartz observa el optimismo y la espera de

como los más interesantes del Meeting Place anterior.

las parejas que se preparan para ser padres. Objetos

Comparado con la exposición FotoFest de

reducidos a sus formas esenciales, intersecciones de

Discoveries of the Meeting Place 2008, en donde el

líneas y formas, interconexiones de espacios externos

treinta por ciento de los artistas participantes venían

e internos, son los ejes del trabajo de Ion Zupcu.

de otros países, resulta inusual ahora que en la edición

Los trabajos aquí presentados son diversos, pro-

2010 de FotoFest casi todos los seleccionados sean

vocadores y sorprendentes, y los textos que los

originarios de Estados Unidos. Es sorprendente ver

acompañan crean un diálogo entre las imágenes, los

la manera en que la guerra ha repercutido en estos

artistas y el público.

trabajos; en tres de ellos se abordan temas directa-

La primera exposición de Discoveries se inau-

mente relacionados con conflictos y asuntos bélicos,

guró en la Bienal Internacional de FotoFest 1996

en particular, con sus consecuencias y las personas

en Houston, diez años después de que iniciara el

involucradas.

Meeting Place. El proceso curatorial se hace de la

El trabajo de Sara Terry integra textos e imá-

siguiente manera: al termino de cada Bienal, los

genes realizados por una joven originaria de Sierra

organizadores de FotoFest invitan a diez curadores

Leona y los hace parte de la transición y el proceso de

a revisar la obra de los artistas que participaron pre-

auto-rehabilitación de alguien que fue víctima de una

viamente en la revisión de portafolios con la finalidad

guerra y después llegó a cometer actos de violencia.

de elegir a un fotógrafo, cuyo trabajo consideren un

Christopher Sims explora escenarios de combates

“descubrimiento” interesante. Diez son los seleccio-

simulados y maniobras militares en campos de entre-

nados que exhibirán su obra en la siguiente edición de

namiento para soldados estadunidenses desplazados

Discoveries of the Meeting Place, acompañada por un

en Irak y Afganistán. Por su parte, Rachel Papo

texto escrito por los curadores.

retrata la presencia de mujeres en las fuerzas armadas

El Meeting Place de FotoFest se ha convertido

de Israel.

en una importante plataforma de lanzamiento para

Alejadas del campo de batalla, Judy Haberl

aquellos talentos que buscan nuevas oportunidades

y Liz Hickok experimentan con los procesos de la

para mostrar y difundir su obra. Esperamos que la

producción de imágenes fotográficas y la naturaleza

muestra de Discoveries of the Meeting Place 2010

efímera del medio. Emma Livingston transforma el

sea sólo el comienzo de una larga y fructífera carrera

paisaje agreste y desolado del noroeste de Argentina

para los participantes.

en campos a color con súbitas líneas horizontales y referencias de orientación subliminales.

Wendy Watriss y Frederick Baldwin Directores Creativos FotoFest

Andy Freeberg explora la estética minimalista de las galerías de Nueva York, que parecen diseñadas

Houston, Texas

139


Toby Morris. Después de recibir los resultados por incapacidad. De la serie Veteranos con Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD), 2007

140


Dona Schwartz. Nicole y Zack, 11 d铆as. De la serie A prop贸sito del nido, 2009

141


Rachel Papo. Serie No. 3817131 #25-A. Instructora de francotiradores fuera de su dormitorio. Kibbutz Kfar Hannassi, 2005

142


SARA TERRY. La historia de Miriam. Del proyecto Perdón y conflicto: Lecciones desde África, 2007

143


Christopher Sims. El guardaespaldas de Imรกn. Campo Mackall, Carolina del Norte, 2006

144


EMMA LIVINGSTON. NOA 21-7, 2005

145


ION ZUPCU. Febrero 21, 2009

146


ANDY FREEBERG. Paula Cooper Gallery, 2006

147


JUDY HABERL. Monedero 2. De la serie Agendas ocultas, 2008

148


Liz Hickok. San Francisco. De la serie San Francisco en gelatina, 2005

149


DISCOVERIES of the meeting place Una selección de imágenes de proyectos retratísticos recientes Toby Morris Párese aquí. Siéntese. Mire a la cámara. Mire para

es famosa ni tiene relación alguna con el observador,

acá. Enderece los hombros. Dése la vuelta. Espere.

la tradición de la retratística y su formalidad, que

Sonría. Gracias. Perfecto.

ya ha sido formulada, están, sin embargo, presentes

Todos conocemos las instrucciones, y al cono-

en cada fotografía. Pero un retrato, un gran retrato

cerlas, nos hacemos implícitamente cómplices en la

debería expresar algo significativo sobre la persona

creación de un montón de imágenes poco notables,

en la foto. Nosotros como espectadores les incul-

hechas del recuerdo de un rostro o hechas por

camos a esas fotografías todas aquellas imágenes

nosotros con el fin de recordar un rostro a través de

presentes en nuestra conciencia colectiva compar-

lo que, de manera afectuosa, llamamos “retrato”.

tida. Esencialmente estas “fotos de gente” oscilan

Existe una comprensión universal de lo que constitu-

entre la imagen de un ser querido que llevamos en la

ye un retrato. Pero la cuestión más amplia es, “¿Qué

billetera y los nuevos rostros que encontramos cada

es un buen retrato y qué es lo que lo hace serlo?”

día y olvidamos en una hora; el rostro que esperamos

La naturaleza humana necesita la clasificación

nunca olvidar y el rostro que nos recuerda a alguien

de la mayor parte de las cosas, y la fotografía no

que no podemos ubicar.

es la excepción. Cada uno de nosotros asocia las

Al mostrarnos muy poco en cada marco, Toby

palabras “instantánea”, “obra de arte basada en

Morris nos obliga en realidad a ver mucho más, a

una foto”, “fotografía de moda”, “documental”,

mirar por segunda vez de manera deliberada y con

“naturaleza muerta”, “paisaje” y “retrato” de

determinación. Lo que se expresa sobre la persona

manera diferente y por razones distintas. El dilema,

en la fotografía viene de varias pistas en la escena

sin embargo, es la fotografía de un individuo anónimo,

(el local o el set, el peinado, la elección individual

una fotografía que elude una etiqueta fácil, que es

de ropa y los títulos del fotógrafo); desde nuestro

esencialmente sólo la foto de una persona.

deseo-necesidad de imaginar la historia detrás de la

Una de las muchas cosas importantes sobre la

fotografía; y desde lo que el propio Morris trae al

fotografía es que da licencia libre para mirar con un

momento de disparar: su talento como fotógrafo y la

grado de propósito y determinación que es imposible

facilidad con la que trata a cada personaje.

en la vida real; permite, por ejemplo, observar. Toby

Son los rostros los que por último cuentan la

Morris hace fotos de gente que no conocemos, gente

historia: una narrativa que es una medida tanto de la

que se sentirían desarmadas por una mirada de tal

persona ante la cámara como de la que está detrás.

intensidad. Mientras que en estas fotos la gente no

Mientras que una observación verdaderamente no

150


original, es sin embargo importante aquí. Cada foto-

que representa la crianza de los niños (al parecer en

grafía y cada interpretación varían, sin comprender

un instante) se puede ver en sus rostros el desasosiego

nunca una narrativa abarcadora de una persona o de

y al mismo tiempo el alivio.

una vida. ¿Cómo es esto posible?

También me gustó el hecho de que la autora no

Los retratos de Morris (o sus “fotos de gente”)

se sintiera superior a los sujetos fotografiados. Para

son una mera mención, un pie de foto, un comentario

crear estas series, Schwartz entendió claramente la

pasajero en una historia compleja que cada uno de

experiencia que ellos estaban viviendo o a punto de

estos retratos expresa. La fotografía de una persona

vivir, y su empatía resulta evidente a través de las

anónima no sería nada más ni nada menos. Después

imágenes.

de todo, las fotografías son una mera aproximación

En los años por venir, los antropólogos disfruta-

a un modelo. En realidad, aun las fotografías de

rán estas imágenes, llenas de información cultural.

retratos más celebradas son bidimensionales: figura-

Muy especialmente me encantó el elemento tribal,

tiva y literalmente. Como retratos fotográficos, estas

que nuestra sociedad considera, de manera por demás

notables imágenes de Toby Morris están, sin embargo,

arbitraria, que está detrás o debajo de nosotros.

como la mayoría de las fotos de gente, en algún lugar entre la fotografía de una persona, a todo color y en

William A. Ewing

gran formato, que conocemos íntimamente y la imagen

Lausanne, Vaud, Suiza

Director del Musée de l’Elysée

borrosa de un extraño. Charles Stainback Curador del Norton Museum of Art

SeriE No. 3817131

West Palm Beach, Florida, Estados Unidos

Rachel Papo Las fotografías de Rachel Papo se entienden difícil-

A propósito del nido

mente sin algún conocimiento previo de la sociedad

Dona Schwartz

israelita y el ejército israelí, o si no se las compara con otras series fotográficas documentales sobre el

Hace dos años tuve la fortuna de conocer el trabajo de

tema de “las mujeres en el ejército”, por ejemplo,

Dona Schwartz en Houston. De inmediato me impre-

Mujer sirviendo en Irak y Muchachas con tanques

sionó el maravilloso contraste entre las imágenes de

iraníes de Jenny Matthew, o 9.5% PLUS de Anastasia

los padres que esperan el nacimiento del hijo –tan tran-

Khoroshilova.

quilos, ingenuos, confiados, llenos de esperanza, pero

Para las mujeres, es “la onda” estar emancipa-

tan equivocados (¡tan equivocados de estar tan seguros

das. ¿Significa esto que las mujeres deben entonces

de ellos mismos!)– y otra serie de padres, cuyas crías

ser reclutadas para el servicio militar? ¿Desarrolla

repentinamente abandonaron el nido, dejando atrás los

el servicio militar una conciencia feminista o sólo

restos de una adolescencia caótica.

una conciencia de ciudadanía? Jenny Matthew,

De pie, los otros padres (a menudo reducidos a uno solo) parecen perturbados; aquella satisfacción

Anastasia Khoroshilova y Rachel Papo proporcionan respuestas que difieren.

que alguna vez experimentaron se ha desvanecido de

No existe ninguna regulación universal que le

sus rostros. Es como si no supieran qué fue lo que los

exija a las mujeres que defiendan su país, aunque hoy

golpeó. Ahora que se terminó la montaña rusa de lo

la mayor parte de las naciones permite que las muje-

151


res sirvan en las fuerzas armadas. Sin embargo, a

factor de moderación en las fuerzas armadas rusas.

excepción de Israel, Libia, Eritrea y Corea del Norte,

En contraste, Rachel Papo ha tenido éxito en encon-

sólo se exige que los hombres porten armas en la

trar un lenguaje para situaciones de estrés extremo:

defensa nacional. En Israel, las mujeres han estado

momentos de fuerza fallida, de soledad y de miedo a la

sujetas a la conscripción universal desde la fundación

pérdida. Sin embargo, pese a lo drástico de sus temas,

del estado. (Una tercera parte de ellas son eximidas

las fotos de Rachel Papo son moderadas y humanas.

del servicio armado, mayormente por razones religiosas; en lugar de eso ocupan un gran número de

Christoph Tannert

posiciones de apoyo técnico y administrativo). Israel

Berlín, Alemania

Director de Künstlerhaus Bethanien

es uno de los pocos países en el mundo con servicio militar institucionalizado para las mujeres, aunque dura dos años en lugar de los tres años que es lo que de combate, sin embargo, que fue posible por el fallo

En mi vida: La historia de una Ex niña soldado

de una corte en 1934, sigue siendo voluntaria.

SARA TERRY

dura el de los hombres. La participación en misiones

El servicio militar y el discurso militar moldea la cultura política israelí, la estructura social, la econo-

¿Cómo es posible describir el horror de ser una niña

mía, los símbolos y concepciones de la sociedad. En

soldado?

Israel, el poder militar y la prontitud para el comba-

Esta historia, muy personal, es parte del proyecto

te han sido siempre la respuesta a todo un complejo

de fotoperiodismo de Sara Terry sobre las tradiciones

de amenazas a la existencia del estado judío. Son la

del perdón en países africanos después del conflicto.

respuesta a la shoah y a algunas de las negativas de

Terry supo, a través de amigos mutuos, de una mucha-

los vecinos de Israel a reconocerla.

cha, Miriam (su nombre fue cambiado para proteger

Las imágenes fotográficas de Rachel Papo des-

su identidad), que está luchando por perdonarse por

criben el día a día de la vida militar de las soldados

sus acciones cuando, siendo una niña soldado, fue

mujeres y una militarización que todo lo abarca en

obligada a ejecutar a aldeanos. Y los ejecutó.

Israel. Papo desplaza la mirada a la “condición de

Secuestrada a los once años por rebeldes del

la mujer” en la estructura de dominación militar, sin

Frente Revolucionario Unido

establecer comparaciones con la oligarquía masculina

unirse a sus filas, Miriam vivió una vida de violencia

militar, industrial y política. Sus fotos no son un tra-

y terror durante casi una década. Ella aprendió a

bajo sociológico que investiga las relaciones de género

obedecer órdenes y cometió horribles atrocidades.

con el propósito de mejorar la efectividad del ejérci-

Mató gente por ningún motivo. Si se hubiera negado

to. Sin duda ellas ofrecen evidencia de que la mera

a seguir los reclamos que se le hicieron, habría sido

presencia de las mujeres en instituciones masculinas

asesinada por el comandante o “esclavizador”.

como el ejército no elimina la dicotomía de género y los mecanismos de opresión asociados a ella.

(RUF)

y obligada a

Matar o ser matado. No sentir nada. Enterrar tus miedos personales. Aceptar el terror. Las continuas

Las series Mujer sirviendo en Irak y Muchachas

violaciones sexuales fueron parte de una experiencia

con tanques iraníes de Jenny Mattew mantienen

traumática. ¿Cómo vence un niño la experiencia de

la distancia de un corresponsal de guerra con los

la humillación duradera, el terror, el trauma y la vio-

soldados fotografiados. En 9.5% PLUS, Anastasia

lencia por un lapso de tiempo tan difícil de imaginar?

Khoroshilova retrata la presencia femenina como un

¿Cómo se permite Miriam el perdón?

152


Las fotografías nos han hecho testigos ocula-

sirven como metáforas de su pasada vida rebelde.

y

El vínculo entre Terry y su modelo es simbiótico. El

machetes, sudando en el sol abrazador con deseos

tríptico y el retrato expresan misterio y tristeza en un

de matar. Cuando la ira los domina, no hay reglas

silencio respetuoso. En las fotografías de Sara Terry,

ni gobiernos. Mis recuerdos de África, fundamental-

Miriam puede verse y encontrar la seguridad para

mente de mi cobertura de Liberia y Sierra Leona, me

redescubrir su pasado.

res de la guerra. Hemos visto jóvenes con

AK-47

han obsesionado. La cobertura de noticias creó una

Las imágenes tomadas por la propia Miriam

imaginería indeleble, cortesía de fotógrafos que tra-

parecen inocentes, como si estuviera jugando con

bajaron en condiciones extremadamente peligrosas.

una camarita en un viaje escolar o sacando al vuelo

Los fotógrafos que cubren el conflicto o la guerra

Polaroids para el álbum familiar. La simplicidad de

registran situaciones extremadamente volátiles. Son

su imaginería, sin embargo, está en abierto contraste

testigos de la manía infernal, de los disturbios, los

con el texto manuscrito que describe la pesadilla de

golpes, las balas, la sangre en las calles, las partes

Miriam. Los observadores absorben su experiencia

de cuerpo, las decapitaciones, a menudo de las

a través de la imaginería simple y los comentarios

guerras internas, sin que se les vea un fin. Las fotos

simples, porque Miriam dice una verdad simple. Sin

más gráficas pasan inadvertidas en los Estados

embargo, queremos saber más: ¿Cómo puede alguien

Unidos, y son pocos los canales que tienen el valor

pasar por encima de esas profundas cicatrices perso-

de publicarlas.

nales? ¿Se podrá algún día disipar el estigma de la

¿Dónde están ahora esos niños? ¿Se han per-

guerra cuando uno es el asesino? Cuando uno ha sido

donado o continúan con el ciclo de violencia? Sara

esencialmente “asesinado” por las experiencias de

Terry explora lo que pasó por sus cabezas y cómo les

vivir como una niña soldado, cuando se nos ha lavado

afectó la repercusión de la violencia. Hemos visto la

el cerebro y se nos han arrancado todos los derechos

sangre de los muertos, las cicatrices de los tortura-

humanos, ¿es posible reparar el daño psicológico?

dos y el miedo de aquellos cuyas vidas han quedado

Desafortunadamente, la experiencia de Miriam no

en ruinas. ¿Pero qué hay de las almas y las mentes

es poco común. Este es un problema crucial de los

de los que perpetraron la violencia, y que ahora

derechos humanos que necesita más atención por

deben confrontarse a su pasado? Miriam es alguien

parte del público.

que pelea con su pasado y trata de vivir mirando al

Este es un trabajo que importa; los niños aún son

futuro. Después de que vi por primera vez el proyecto

secuestrados y están sujetos a horrores. ¿Terminará

de Terry, el impacto de esta historia perturbadora

esto algún día? ¿Será posible? Tal vez no podemos

persistió en mí. ¿Cómo sobrevivió Miriam a sus años

curar las heridas, pero lo que sí podemos es alentar

de cautiverio? ¿Puede vencer el enorme estigma de

el auto-perdón y comenzar a crear una conciencia

ese cautiverio? ¿Será rechazada en su comunidad o

mayor de cuáles son las regiones y las víctimas que

en su familia? ¿Será asesinada?

están en más necesidad. “Tú” eres ahora testigo.

Esta crónica de imágenes y de palabras manus-

Este trabajo ha sido realizado en colaboración con Catalizador para la Paz (Portland, Maine).

critas realizadas por la fotógrafa y periodista, y una ex niña soldado, le permite a cada uno descubrir un

Sue Brisk

camino hacia la seguridad. Miriam intenta abrirse

Editora Independiente de proyectos fotográficos. Consultora de Medios

paso por el trauma psicológico de su monstruoso

Nueva York, Estados Unidos

pasado para obtener el perdón. A través de la fotografía, recrea inconscientemente visualidades que

153


El teatro de la guerra: Los falsos pueblos de Irak y Afganistán

hacen el papel de heridos. A veces el propio Sims se ve obligado a actuar como fotorreportero de la ficticia “International News Network”. Con su experiencia en el archivo fotográfico del

Christopher Sims

Holocaust Memorial Museum en Estados Unidos,

Las imágenes de Christopher Sims revelan un mundo surreal que es a un tiempo falso y perturbadoramente real, un mundo occidental e islámico, superficial y aterrador, altamente tecnologizado y atrasado. Estos falsos pueblos afganos e iraquíes, se localizan en los bosques del sur de Estados Unidos y en los desiertos de California, son usados como lugares de entrenamiento militar para orientar a los soldados estadunidenses antes del despliegue de fuerzas. Remotos emplazamientos de guerra han sido reubicados de manera espectacular desde “allí” hasta “acá”. Sims se abstiene tanto del acercamiento a la

Christopher Sims es muy consciente de la importancia de reunir imágenes para la posteridad, y su trabajo da a conocer los temas “faltantes” de un archivo de guerra que aún está por crearse. Su objetivo es mostrar “las diferentes manifestaciones que se tienen en Estados Unidos de lo que significa estar en guerra”, así como la manera en que éstas pueden articularse fotográficamente. El teatro de la guerra [Theater of War] cuestiona de una manera significativa la condición del fotógrafo de guerra como un observador objetivo, y el canon de la fotografía de guerra y la autenticidad del documento fotográfico.

fotografía bélica convencional del esquema heroico

Pippa Oldfield

y fotoperiodístico de Capa cercano a la acción como

Curadora de Impressions Gallery

aquel más contemplativo de la “fotografía última”

Bradford, Reino Unido

que retrata las repercusiones del conflicto. Ejemplo de esto último es el trabajo del fotógrafo Roger Fenton y de Simon Norfolk. En lugar de eso, Sims lleva al espectador tras bambalinas a la “guerra al terror”, revelando la manera en que ha sido reenmarcado como un entretenimiento dramático con actores y público. En estas tierras ficticias de “Talatha” y “Braggistán”, los guionistas trabajan detrás de la escena para dramatizar escenarios de entrenamiento en el que un bombardero suicida se hace detonar afuera de una mezquita y los soldados norteamericanos negocian con un intendente renuente. Aquí la única sangre derramada es falsa, y los participantes utilizan cuerdas con sensores electrónicos que monitorean los golpes, transformando el combate en una especie de juego de gotcha sin consecuencias. Contratan a inmigrantes que recién huyeron de Irak y Afganistán para interpretar una versión ficticia de sí mismos, mientras que los veteranos estadunidenses que perdieron alguna extremidad durante de la guerra de Vietnam y Corea,

154

NOA EMMA LIVINGSTON Las sorprendentes imágenes de Emma Livingston del noroeste argentino transforman este paisaje agreste y desolado en una visión de colores exuberantes y de texturas imbuidas de una sensación de misterio. Aunque silenciosas y subestimadas, las fotografías que integran la serie Noroeste argentino (NOA) no son sólo visualmente provocativas sino sofisticadas en su observación. Lo primero que llama la atención de esta serie es la paleta de colores –gradaciones intensas que van de un ámbar terroso, a un ocre y marrón, hasta llegar a los azules y a los grises cenizos–. Fotografiado desde una altura elevada en una meseta, el terreno rico en minerales se transforma en un escenario de espiritualidad. Livingston se inclinó por una luz uniforme,


proyectando pocas sombras o ninguna. Hay escasas

como los descubrimientos que hizo en compañía de

pistas de la escala de lo que vemos: las piedras son

su hija, Cristina. Cada creación marca el paso del

en apariencia extremadamente grandes y los cantos

tiempo. Con algunas mínimas excepciones, los títulos

rodados, pequeños. La ausencia del horizonte tam-

de sus imágenes más recientes son simplemente las

bién desorienta al espectador: fácilmente las colinas

del día en que las realizó.

ascendentes podrían parecernos muy lejanas o tan

Mientras vivió en los Estados Unidos, Zupcu

cercanas que hasta podrían tocarse. La irrealidad del

utilizó una cámara de formato medio para crear

paisaje está además dada por el formato cuadrado

diversos grupos de fotografías en blanco y negro

del marco, cuya función es retener, delimitar y enfo-

relacionados con el estado físico de los objetos. Sus

car nuestra atención. A simple vista, estas imágenes

naturalezas muertas con botellas, telas y huevos

parecen sencillas y estilizadas, y evocan una calma

examinan sutilmente las formas escultóricas de los

silenciosa. Más allá, sin embargo, hay una tensión

objetos en una relación honesta entre ellos, al tiempo

sutil, resultado de un acto consciente de combinar la

que desafían los límites impuestos por los confines

luz, la textura, el color y la división del espacio, que

de la superficie de la imagen. En una serie anterior

describe, en última instancia, el paisaje como una

titulada Trabajos sobre papel [Works on Paper],

entidad abstracta.

el autor “esculpió” meticulosamente el papel para crear cajas, cuadros y formas curvilíneas, y luego

Darren Ching y Debra Klomp Ching

fotografió a los objetos desde arriba.

Directores de KLOMPCHING Gallery

La obra seleccionada para esta exposición es

Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos

la respuesta de Zupcu a sus propios dibujos del cubo, jugando de una manera más intensa con la percepción de la escala y la ilusión de la profundi-

Cubos pintados

dad. Titulada Cubos pintados [Painted Cubes], esta

ION ZUPCU

nueva serie hace de las esculturas tridimensionales arreglos variados y a menudo en capas. A una escala

Cuando se trata de hacer arte, el rumano Ion Zupcu

engañosamente pequeña, los cubos fueron pintados

es lúdicamente metódico. Casi a diario el artista

varias veces con gruesos trazos de pincel, lo que

dibuja y realiza bocetos en su estudio de Hope

resaltaba sus cualidades escultóricas e intensificaba

Junction, Nueva York, donde traza algunas ideas

la profundidad al ser expuestos a la tenue luz natural

para experimentos tridimensionales con la cámara.

de su estudio. En algunos de sus trabajos, los cubos

La estética vanguardista ha resonado en su

han sido reducidos en el papel fotográfico a simples

obra desde los inicios de su arte, en la década de los

líneas. La imagen, Homenaje a Albers [Homage to

ochenta. En un principio influido por las perspectivas

Albers] (2009), emplea una fórmula pictórica popu-

a vuelo de pájaro de los constructivistas y las auda-

larizada por el pionero de las vanguardias del siglo

ces líneas del arte de la Revolución Rusa en la era

XX,

Josef Albers, cuyas pinturas Homenajes al cua-

estalinista, Zupcu estudió más tarde las delicadas

drado [Homages to the Square] (1950-1976) fueron

formas creadas y fotografiadas por su compatriota,

la expresión absoluta de lealtad hacia la proporción.

Constantin Brancusi. Después de emigrar a Estados

Otras imágenes juegan con nuestro sentido de la gra-

Unidos, en 1991, Zupcu se inspiró también en el

vedad, creando lo que parecen ser realidades imposi-

minimalismo estadunidense. Sin embargo, la influen-

bles alcanzadas a través de exposiciones múltiples.

cia más importante en su obra es su propia vida,

155


Madeline Yale

sensación de no ser bienvenido o quizá de no ser digno,

Curadora Adjunta de Houston Center for Photography

en estos extraños templos del “arte”. Un empleado de

Houston,Texas, Estados Unidos

la galería, cuyo escritorio (o más bien su cabellera) fue fotografiado, presentó una queja: “La obra demuestra una falta de compromiso con el sujeto”.

Centinela

Karen Sinsheimer

ANDY FREEBERG

Curadora de Fotografía de Santa Barbara Museum of Art Santa Bárbara. California, EUA.

¡Bienvenidos!

1 Vince Aletti, “Goings on About Town”, The New Yorker, núm. 3, 17 de septiembre de 2007.

Acerca de la serie Centinela [Sentry] de Andy Freeberg, The New Yorker declaró de manera ingeniosa y perspicaz: “Freeberg está tomando cabelleras.”1 Es cierto, pero sus imágenes también dejan ver aquela escena galerística en Chelsea. La imagen de la gale-

Agendas ocultas e impronunciables

ría de arte en Nueva York obedeció a un impulso del

JUDY HABERL

llas atmósferas impersonales y áridas, que constituyen

fotógrafo cuando visitaba por segunda vez el espacio de una galería en Chelsea, que había sido transforma-

Siempre he respetado a los artistas cuyo trabajo

da en almacén. Su costosa construcción se desarrolló

ejerce una fascinación sobre mí: es algo extraño, algo

durante los prósperos años noventa. En ese entonces

que aprecio. La fascinación por Judy Haberl se debe a

las galerías de arte eran más grandes, frías, e incluso

que a pesar de ser escultora, utiliza la fotografía para

más intimidantes de lo que recuerda el propio autor.

hacer más que un simple registro de sus creaciones.

Para Freeberg fotografiar la entrada y el acceso a

Sus imágenes pueden definirse como Polaroids orgá-

las galerías era algo tan fascinante como aterrador:

nicas de esculturas efímeras que se van derritiendo al

siempre blancas, intactas y desprovistas de gente, con

mismo tiempo que las fotografías. Joyas de todo tipo,

una orquídea perfecta que daba la bienvenida. La

flores, siluetas de cabezas de bebé, pieles y cabello,

fría atmósfera se filtra en sus imágenes y envuelve

todos congelados, algunos en forma de floreros, otros

al espectador con recuerdos de las galerías que visitó

parecen retratos del fondo de un estanque. Una vez

en el pasado: las miradas frías de los empleados, que

que se dejan fuera del congelador, las esculturas de

valoran veloces el interés y el potencial del arte, y los

hielo son llevadas su estudio en Brooklyn para ser

consideran a ambos carentes de todo atractivo –una

fotografiadas con una cámara Polaroid, donde por

falta de reconocimiento que, en palabras del artista,

supuesto empiezan a fundirse bajo el calor de las lám-

“afirma nuestra humanidad”. El objetivo inexpresivo

paras. La superficie del hielo, a veces fragmentada,

de Freeberg es formal y directo al hacer un registro

hace que las fotografías sean más interesantes aun

de los espacios donde se aloja el arte, pero donde el

si se desconoce el proceso. Se podría pensar que se

contacto humano es periférico, si no que invisible. Es

trata de imágenes de fines del siglo XIX.

imposible ver algún rostro en el marco delimitado por

Judy Haberl tiene una manera muy particular de

el fotógrafo; la figura de la recepcionista se redujo a

atraer la mirada del espectador: los títulos muestran

“un reflejo de su cabeza moviéndose sobre el rígido

claramente la naturaleza seductora de su trabajo.

borde blanco”, tal y como lo afirmó Freeberg.

Las piezas de la serie Impronunciable [Unutterable] son bolsas y monederos a punto de explotar hechos de

Sus imágenes comunican de manera visceral la

156


fino caucho que almacenan todo tipo de tesoros. Muy

calle, se evidencia el placer al producir este trabajo.

sensuales e incluso sexies, estos bolsos parecen estar

Desde los modelos que ha realizado obsesiva y com-

cargados por la potencia de su contenido. A través de

plicadamente hasta la reunión experta de los bloques

las imágenes y a corta distancia, se pueden reconocer

de rascacielos y los barrios de casas victorianas, es

resplandecientes floreros, y admirar sus contenidos,

evidente que ella se aproxima al desafío de hacer arte

sin olvidar que la fotografía siempre hace su trabajo,

con los ojos de un niño y una imaginación vívida.

evidenciando lo que desaparecerá, en este caso, la idea detrás de las imágenes.

Es la ciudad nocturna, romántica y llamativa la que a Hickok le resulta más atrayente, con San

La historia de los procesos de producción involu-

Francisco en sus manos haciendo eco de Nueva York,

crados evocó mi pasión por la narrativa detrás de las

tal y como la imaginó Red Grooms. Luego, está la

imágenes. Haberl fue la primera autora con la que me

Telegraph Hill y los alrededores de Twin Peak, la

entrevisté en la revisión de portafolios de FotoFest

Coit Tower un poco flácida, el distrito de la Marina

2008, y sigue siendo una de las más destacadas,

con el Palacio de las Bellas Artes, y el centro de San

aunque la calidad de los trabajos presentados era

Francisco, con sus edificios flotando en un mar de

alta y los portafolios sobresalían por sus excelentes

niebla a lo largo del Bay Bridge, fantásticamente

ideas. Su gran energía y pasión se reflejan en este

iluminado, con todos los colores encendidos como

corpus de imágenes. Lo que me llamó la atención fue

resultado de ser hábilmente iluminados desde abajo.

la combinación de medios que utilizó Haberl durante

San Francisco en gelatina [San Francisco in

todo el proceso, y la infinidad de ideas que aplicó en la

Jell-O] es una interpretación expresionista, maravi-

producción y destrucción del arte. Asimismo, valoro el

llosamente absurda, de una ciudad bastante propen-

poder mirar las imágenes de objetos que se volvieron

sa a ser sacudida. Existe incluso documentación de

ríos resplandeciendo en el piso del estudio, al momen-

un temblor ocasional abriéndose paso en varios de

to de realizar las impresiones finas o las enormes

los videos cortos que Liz Hickok ha producido, y que

Polaroids. Esencialmente, el trabajo de Judy Haberl

están visibles en su sitio web.

es una intervención documental de la desaparición de

¿Y qué tendría que ver la fotografía con todo esto? Aparte de su uso en la documentación direc-

esculturas efímeras.

ta de las instalaciones, la fotografía permite a Liz Rhonda Wilson

Hickok jugar con el inevitable deterioro de la ciudad.

Directora Creativa de Rhubarb-Rhubarb

Sólo después de una semana de existencia a tempe-

Birmingham, Reino Unido

ratura ambiente, estos paisajes citadinos, luminosamente coloreados, comienzan a perder su vitalidad. San Francisco se deforma en su decadencia, luego

Moldes y modelos

recupera una nueva vida, en la medida en que alberga

Liz Hickok

a otro habitante, un molde espectacular. Las interpretaciones fotográficas de Hickok sirven como único

Liz Hickok es una artista a la que me atrevo a decir,

registro de la decadencia de toda cultura gelatinosa y

le gusta divertirse haciendo arte. Las asombrosas

quizás, incluso, como metáfora de nuestro tiempo.

imágenes de Hickok de un San Francisco colorido, construidas con gelatina, están llenas de las maravillas de la infancia. Alrededor de cada rincón y en cada

157

Rixon Reed Director de Photo-Eye Books and Prints Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos


158


La exposición Nueva fotografía eslovaca recupera li-

enuncian una pregunta puramente formal de qué cosa

bremente dos exhibiciones sobre fotografía eslovaca

es exactamente una imagen y cuál es su esencia. El

organizadas por la asociación FOTOFO: Fotografía

concepto de la fotografía como imagen, que conlleva

eslovaca contemporánea y Joven fotografía eslovaca.

información basada en las relaciones sociales, tam-

Ambas muestras fueron trazando las transformacio-

bién ha traído aparejado un cuestionamiento de los

nes de este medio durante los años noventa. La pre-

límites precisos entre la fotografía “amateur”, la fo-

sente exhibición ofrece un panorama de la situación

tografía de “oficio” y la “artística”.

de la fotografía eslovaca después del 2000, principal-

Por último y no menos importante, lo que ca-

mente de los últimos tres o cuatro años. A través de la

racteriza a la fotografía eslovaca es el problema de

obra de los autores incluidos, la muestra refleja nue-

la identidad, el género, la brecha entre generaciones

vos acercamientos a la forma, el contenido, los temas

o las relaciones sociales, que se entablan de persona

y las técnicas utilizadas.

a persona, ya sea en una intimidad interior como en

Lo que representa un gran cambio en relación a la década anterior es el uso cada vez mayor de la

la absurda situación del hombre en el campo o en un medio ambiente urbano.

imagen fotográfica por parte de autores que no se

La presente exposición de la nueva fotografía es-

consideran a sí mismos fotógrafos, pero para quienes

lovaca debería servir como una especie de sonda en

la fotografía es, no obstante, uno de los medios de

la profundidad de este medio en nuestro país, una vez

expresión más importantes. Este fenómeno está estre-

que las aguas antes agitadas de la revolución política

chamente ligado a la ampliación del marco temático.

y mediática se han aquietado.

Los autores ya no se esfuerzan exclusivamente por lograr una perfección técnica y formal de la imagen (esto también se debe a una especialización y una educación artística diferentes). Ellos introducen temas socialmente comprometidos en su obra, tomados del ámbito de la política, la economía y el estilo de vida contemporánea, y usan principalmente la fotografía a color. Los autores a menudo se enfrentan al pasado reciente y al presente político de Eslovaquia, así como a los problemas globales del mundo en una suerte de arqueología visual. La exposición refleja una tendencia prolongada hacia los géneros emergentes y la disolución de las definiciones establecidas a través de un uso cada vez más frecuente de la manipulación digital como forma de poner a prueba los límites del medio (este es el caso del documento fotográfico). En otras series manipuladas de manera digital, los autores asimismo

159

Václav Macek Director Central European House of Photography Bratislava, Eslovaquia

Lucia L. Fišerová Editora de la revista Imago Bratislava, Eslovaquia


Petra BoŠanská. Agua quieta. De la serie ¿Paisaje eslovaco?, 2006

160


Petra CepkovĂ . De la serie Analgeticon, 2006

161


Dalibor Krupka. De la serie Repercusiones, 2006-2007 Viktor szemzĂś. De la serie PetrĹžalka, 2004-2005

162


Lucia Nimcová. Ordeñadoras. De la serie No oficial, 2007

163


Boris NĂŠmeth. De la serie Eslovaquia. 2009-2010

164


MArtin Kollรกr. De la serie Parlamento europeo, 2008

165


Radovan ÄŒerevka. De la serie Desde el noticiero, 2009

166


Los hermanos Dudáš. De la serie Portadas, 2006–2007

167


Jana ilkovรก. De la serie Yvonne y Naemi, 2005

168


pavel maria smejkal. De la serie Estrellas, 2007

169


MArek kvetan. Matrix y Jurassic Park. De la serie Compresiones, 2000

170


Ĺ ymon Kliman. De la serie Gitanos embellecidos, 2008

171


Mirada fantรกstica

x

FOTร GRAFOS ARGENTINOS

172


Los nombres de Esteban Pastorino (Buenos Aires), Ge-

Arturo Aguiar, quien realizó estudios universi-

rardo Repetto (Córdoba), Arturo Aguiar (San Juan) y

tarios de Ciencias Físicas, explora el rastro de la luz

Sergio Fasola (Santa Fe) confluyen en Mirada fantás-

sobre cuerpos y objetos para crear una ilusión que se

tica x 4, una muestra curada por Elda Harrington, que

alimenta de iconografías clásicas, y sobre todo de los

nos da una idea de las preocupaciones y los retos que

contrastes y excesos propios de la pintura y el arte

enfrenta hoy la actual fotografía argentina.

barrocos. Aguiar ilumina, a la manera de los pinto-

Esteban Pastorino, ingeniero de profesión, tras

res del pasado, sólo una zona de la escena que desea

haber explorado el espacio urbano desde una cierta al-

plasmar y deja en penumbras el resto. Sus puestas en

tura a través del ojo mecánico de una cámara construi-

escena construyen situaciones más o menos pertur-

da por él mismo y manejada a control remoto, ha veni-

badoras, que irrumpen en la “normalidad” cotidiana

do trabajando en una serie de fotografías panorámicas

con elementos que les son ajenos. Así, el derroche de

en las que el ojo humano logra abarcar más de lo que

las prendas elegidas resulta, a veces, en contradicción

es capaz a simple vista. Las tomas se “alargan”, por

con el espacio de la toma fotográfica. Circunstancias

así decirlo, y el resultado es la captura del tránsito de

banales son sacralizadas y revestidas de misterio y de

hombres y mujeres, en las que llama la atención la fal-

una sensación de peligro o mal eminente.

ta de profundidad de campo y la ausencia de toda pers-

Las obras de Sergio Fasola, por último, no están

pectiva. Para estas fotos sin cortes, Pastorino escoge

exentas de reflexión estética. Su mundo poblado de

espacios que se caracterizan por su gran extensión:

afroditas, madonas, venus y giocondas se sitúa en los

una rambla, una pista de carreras, la banda eléctri-

límites entre lo real y lo fantástico. Sus personajes y

ca de algún aeropuerto o la intersección de avenidas

escenificaciones ponen en tela de juicio los cánones de

muy concurridas de la capital argentina, con el fin de

belleza, el equilibrio y las proporciones clásicas. Sus

atrapar de un solo “golpe de vista” una realidad cam-

extrañas composiciones poseen una lógica propia, que

biante y de ofrecer al espectador un espectro de visión

establece relaciones insólitas en las que lo creíble va de

que alcanza los 360 grados de cobertura.

la mano de lo inverosímil. Fasola realiza en esta serie

Gerardo Repetto, en cambio, realiza una serie de

una relectura de obras que van desde el arte grecorro-

acciones performáticas que involucran al espectador

mano hasta el pop de Andy Warhol, con una mirada

en el proceso mismo de producción de imágenes. Para

crítica que abreva de lo grotesco y lo extravagante.

este proyecto, el artista trabaja con un material no convencional: papel heliográfico, que es el que se utiliza en la elaboración de planos de arquitectura. Las

Patricia Gola Centro de la Imagen

piezas –una serie de retratos a escala natural– son el

México

resultado de un prolongado tiempo de exposición que dura horas, en el que la luz se proyecta sobre el cuerpo de los retratados, para que las sombras resultantes se fijen en el papel sensible.

173


174


Estebรกn Pastorino. Den Haag. De la serie Trรกnsito, 2003

175


sergio fasola. Las meninas. De la serie Mujeres pintadas, 2008

176


arturo aguiar. Luz y tiempo, 2005

177


178


gerardo Repetto. 2 horas y 30 minutos de pose. Performance realizado en vivo durante la inauguraci贸n de la muestra Encubrimientos, Instituto Cervantes, Madrid, Espa帽a, 2010

179


Experiencia y sospecha

Seminario de FotografĂ­a ContemporĂĄnea del Centro de la Imagen 2009


Toda acción educativa se basa en dos elementos clave:

de conjeturas, de ensayo y prueba de lo intangible,

la vivencia y la intuición. El reconocimiento y el balan-

haciendo visibles las obsesiones, miedos y búsquedas

ce entre ambas permite adquirir la práctica necesaria

creativas de sus autores.

para desarrollar una idea, para desplegar el potencial

La identidad y sus máscaras, provenientes de la

creativo del individuo y comunicarlo a través de me-

cultura musical o cinematográfica es documentada por

dios específicos, como la fotografía.

Eunice Adorno y Marcel Rius, quienes realizan un cor-

El Seminario de Fotografía Contemporánea (SFC)

te etnográfico de comunidades imaginarias asociadas

del Centro de la Imagen se dedica a fortalecer ambos

por sus gustos y pautas de consumo. Por su parte, Jai-

aspectos en quienes acceden a los talleres y tutorías que

me Martínez, Nika Milano y Gabriela Prado recurren

lo conforman. Más allá de su conclusión en una mues-

a la construcción de imágenes a partir de su obsesión

tra anual, el programa busca organizar cada año a un

por el misterio, en el caso del primero; por su autorre-

grupo de artistas y fotógrafos jóvenes para reflexionar y

presentación, en la segunda, o por su predisposición a

desarrollar en colectivo proyectos de índole individual.

captar la ambivalencia entre el orden y el caos, propia

El proceso formativo, que dura un semestre, les lleva a

de la obra de Prado.

profundizar en su interés por la imagen y a contextua-

La experiencia y la sospecha son sinónimos de la

lizar sus fotografías de la manera más amplia posible,

pericia y la figuración, de la destreza y la duda, con-

asumiendo su práctica como un modo de comprender y

ceptos que subyacen a la propuesta educativa del Se-

comunicarse con el mundo.

minario de Fotografía Contemporánea del Centro de

La muestra Experiencia y sospecha del SFC 2009

la Imagen. A ellos y a la creatividad de sus participan-

reúne la obra de diez autores identificados por su in-

tes se deben las imágenes de la versión 2009 de este

terés en hacer de la imagen un medio de investigación

espacio de formación/producción.

subjetivo, un espacio para ensayar relaciones de diver-

Centro de la Imagen

sos tipos, para dar cauce al misterio de la observación

México

y exhibir atisbos de lo ilusorio; para separar de la realidad el sentido de la mirada y presentar al público una(s) forma(s) específica(s) donde se plantean problemáticas de diversos tipos. De la urbe y sus espacios entendidos como fuentes de inspiración o reconocimiento de la soledad y la convivencia, referente del cambio y la permanencia de hábitos y modos, propia de las fotografías de Fernando Escárcega y José Ramón Estrada, a la puesta en escena de la fragilidad humana que caracteriza las fotografías de Roberto Ramírez, Flor Rormoser y Marcia Valverde, la fotografía se extiende como un espacio

181 181


Nika milano. Solaz. Ciudad de Mexico, 2009

182


Flor Rormoser. Cinema. Ciudad de MĂŠxico, 2009

183


Roberto RamĂ­rez. Adriana. De la serie Perdido en lo cotidiano [un dĂ­a cualquiera]. Ciudad de Mexico, 2009

184


Jos茅 Ram贸n Estrada. De la serie Por asignaci贸n propia. Ciudad de M茅xico, 2009

185


Marcia Valverde. Espejo de Paradojas. Ciudad de MĂŠxico, 2009

186


Eunice Adorno. El baile del Norte al Sur. Ecatepec, Estado de MĂŠxico, 2009

187


Marcel Rius. Universo paralelo, Ciudad de MĂŠxico, 2009

188


Fershow Esc谩rcega. La ciudad en construcci贸n. Ciudad de Mexico, 2009

189


Jaime MartĂ­nez. Twin sister. De la serie 2036, 2009

190


Gabriela Prado. Cuauhtémoc. Ciudad de México, 2009

191


14th Biennial of Photography

192


index 193 PRESENTAtion 196 Three Decades / Generations alejandro castellanos 200 Act of jury 202 SELECTED WORKS 209 Approaches. First International Meeting of Photography Centres 209 discoveries of the meeting place 2010 216 New Slovak Photography 217 Fantastic gaze x4. Argentinean Photographers 218 Experience and Suspicion. Contemporary Photography Seminar 2009

193


Presentation For the past thirty years, the Photography Biennial has fostered the creation and dissemination of numerous artists’ projects, and has become an important forum of exhibition in the history of the image in Mexico. 2010 is the year of important historical celebrations—the Bicentennial of Mexican Independence and the Centennial of the Revolution. It is also the Biennial’s thirtieth anniversary, and it celebrates this fact by renewing its way of working and including a great diversity of projects in a program of activities designed by the Centro de la Imagen through its associations with other international institutions and programs. In addition to being a record of the works exhibited in the 14th Photography Biennial, this catalogue celebrates the dialectic between the different outlooks of artists from various nations; thus, it also celebrates the photographic image as a universal language able to communicate a wide range of concerns and interests in a context of cooperation. Every page in this catalogue provides us with an opportunity to observe the commitment of image-makers and their ability to reflect the socio-cultural changes of our times. We thank each one of them, as well as the institutions that collaborated and participated in our project.

Consuelo Sáizar President of the National Council for Culture and the Arts


Now in its 14th edition the Photography Biennial is still working to promote and foster the development of photography in our country by showcasing new talents in the field of image production. So far, the contest in each Biennial has been very relevant in tracing the new paths to be followed by contemporary photography; in this edition the works chosen in the contest will be shown along with other important international exhibitions such as Discoveries of the Meeting Place organized by the FotoFest festival from Houston; Approaches. First International Meeting of Photography Centres — a collaboration with the Centro Andaluz de la Fotografia —, New Slovak Photography by the Central European House of Photography, and Fanstastic Gaze x4, by the Festival Encuentros Abiertos from Argentina. The Biennial also includes an exhibition with the works produced in the Contemporary Photography Seminar— an educational project by the Centro de la Imagen meant to support the production of young photographers. Thus, this catalogue is a proof of the great vitality of photography in Mexico, and it also shows our interest in confronting different perspectives on the realities we face, helping us to confirm our own certitudes.

Roberto Vázquez Díaz General Director of National Centre of Arts

195


Three Decades / Generations


as well as a teacher of the following. The competition also served as a platform to recognize an emerging artist, Andrés Carretero, who received the other of two acquisition awards. The jury’s honorable mentions acknowledged a group consolidating itself as the first generation photographers of the twenty-first century in Mexico: Livia Corona, José Luis Cuevas, Oswaldo Ruiz, the Guadalajara-based collective Sector Reforma, Santino Escatel, Alejandro Fournier and Javier Cárdenas Tavizón. The 14th Biennial of 2010 followed in the footsteps of its immediate predecessor. Again, the jury selected twenty-five exhibitors, while the main prizes underscored the significance of the work of Alejandra Laviada (who also received PhotoEspaña’s Descubrimientos award in 2009) and Fernando Brito, a Sinaloa-based photojournalist with an established career in his native state. Honorable mentions went to José Luis Cuevas, Aldo Guerra, Claudia Hans, Juan Carlos López Morales and Mauricio Palos. Clearly, this Biennial’s greatest achievement was to serve as a space to acknowledge the import of documentary photography—a vein that the competition’s previous installments had largely overlooked. It is not fortuitous that the works and strategies of Fernando Brito, Mauricio Palos and Rodrigo Cruz, among others, reclaim the space for documentary work that was once occupied by Francisco Mata, Fabrizio León and Andrés Garay, the award-winners of the 10th Biennial in 1988. Social and political turmoil characterized current events that year just as it does today, though in the present, the work of Brito, Palos and Cruz paints a rather discouraging picture, unlike the aforesaid photographers of the 1980s, whose representations of social and political conflicts were not fraught with the violence apparent today. The Biennial’s topicality, in this sense, is directly related to photography as an account of current events, transcending the aesthetic or formal solutions employed by the artists. Presenting her work to the public shortly after the Biennial had opened, Alejandra Laviada mentioned what might be the project’s main accomplishment, especially given our present situation: to provide a space where one can observe the different contemporary realities captured by the exhibitors. Their work indeed allows us to reflect

198

upon what is happening today in Mexico in a multiplicity of ways—a worthy notion in and of itself, if we take into account the current tendency of looking at our reality without nuances, with the advantage, moreover, of being able to see images of other realities in the national and international projects that accompany the Biennial. In the 14th Biennial of 2010, we have continued our collaboration with Houston’s FotoFest to once again present Discoveries of the Meeting Place, featuring ten artists (nine of them American) whose outlooks reveal to us the concerns characteristic of various contemporary photographers. Two more projects featured in the Biennial, Approaches and New Slovak Photography, originated in the bilateral and multilateral collaboration initiatives launched by the Centro de la Imagen with the International Network of Photography Centers, founded by the Andalusian Center for Photography in Almería, Spain in 2008; these two exhibitions allow us to view the work of Eastern European artists as well as referential pieces from the archives of this Network’s members. Two more shows complete the Biennial’s program: Fantastic Gaze x4, curated by Elda Harrington, the director of the Encuentros Abiertos Festival in Buenos Aires, who has selected four Argentine artists whose work deals with this country’s rich tradition of creative conceptual photography: Arturo Aguiar, Sergio Fasola, Esteban Pastorino and Gerardo Repetto. The other exhibition, Experience and Suspicion, features works made by emerging artists in the context of the Centro de la Imagen’s 2009 Contemporary Photography Seminar. One of the most important changes that have taken place in Mexico over the last decade has to do with the emergence, consolidation and dissemination of national, regional or state-level projects aimed at the promotion of photography—the National Meeting of Photography Libraries, the state of Nuevo León’s Annual Photography Exhibition, the Encuentro Fotográfico México, the Fotovisión Festival in San Luis Potosí, the Fotoseptiembre Festival in Sonora, the Chiapas Photography Biennial, the International Photography Symposium in Culiacán and FG 2010 in Guadalajara, among other projects, all attest to this novel trend. This new system of dissemination has led us to reformulate one of the usual procedures undertaken by the Biennial in former years, by which the


The Photography Biennial is an atypical case in the visual arts in Mexico. Originating in the now defunct Salones de Artes Plásticas (or Annual Exhibitions of Visual Art), the competition involving photographers and artists residing in Mexico remains topical, among other reasons, due to photography’s peculiar situation in the field of contemporary art: rather than situate itself as a canonical genre in this country—like drawing, painting, printmaking or sculpture have—photography is a hybrid medium whose borders become blurred at the very instant one attempts to delimit its field of action. Another reason behind this project’s topicality is that it has incorporated changes in the way images are understood by young or emerging artists, who indeed make up the majority of the Biennial’s participants. Reviewing the course that the Photography Biennial has taken over its thirty years of existence, we can identify two major cycles; the Biennial’s ninth installment, presented in 1999, marks the turning point between the two, as it questioned photography’s stance vis-à-vis contemporary art in Mexico, and was also the first competition to allow foreign participants. Until then, the Biennial had remained a space defined by its origins: the struggle of Mexican photographer-auteurs to legitimize their stance in the artistic field following their own historical models, which meant they did not generally stray very far from the two major tendencies that existed in the 1980s, either straight or staged photography. The Ninth Biennial’s break with this tradition opened a broad, uncertain route that linked one of the Centro de la Imagen’s most important institutional programs to one of contemporary art’s most interesting debates: the hybridization of processes. If the 1990s saw the emergence of relational aesthetics as the crux of the concerns of artists and theorists in the field, the Biennial seemed to respond well to this context through the course it had taken. Nonetheless, that year, there were fewer submissions to the competition than in previous installments. I believe there were two reasons for this: on the one hand, many photographers do not identify with contemporary

art trends, and on the other, the announcement of a specific topic to the Biennial (“borders”) limited submissions to work dealing with this subject. When I became director of the Centro de la Imagen and announced the 10th Biennial in 2002, I decided to return to a non-thematic approach of national scope. The response from photographers was conclusive. This installment of the competition had more submissions (around 800) than any other—including subsequent biennials— and demonstrated that the project still remained topical, largely thanks to photographers’ vision of collectivity. Approximately forty artists were selected by the jury for the exhibition itself—the same number as in the next two installments of the show. The award-winning photographers in these three Biennials—Yvonne Venegas and Federico Gama in the 9th, Gerardo Montiel and Edgar Rolando Martínez in the 10th, and Cannon Bernáldez and Dante Busquets in the 11th— either confirmed their reputation as established photographers or revealed their potential as emerging artists. A new phase began with the 13th Biennial of 2008. On the one hand, the jury opted for a smaller number of exhibitors (only twenty-five), and on the other, the call for submissions was once again made internationally, while the program also incorporated exhibitions from the archives of the Centro de la Imagen and its Contemporary Photography Seminar. The inclusion of Discoveries of the Meeting Place 2008 (from the Houston FotoFest) and of Konrad Pustola (through the Center’s collaboration with the Lodz FotoFestiwal), in addition to a show of the Canadian and Mexican artists shortlisted for the Grange Prize (Lynn Cohen, Marco Antonio Cruz, Federico Gama and Jin-Me Yoon) organized jointly with the Art Gallery of Ontario broadened the Biennial’s perspectives, reintroducing the possibility of comparing the practice of contemporary artists from different nations. Through its awards, the 13th Biennial acknowledged an exemplary body of work, that of Gerardo Montiel Klint, who began his career in the mid-1990s and became one of the consummate photographers of his generation,

197 197


work of all the artists selected traveled to various museums or galleries around the country, in order to foster, among other objectives, what is now a reality: decentralization. It is for this reason that we are now experimenting with new channels or methods of distribution outside of the Centro de la Imagen. One strategy, which began with the 13th Biennial, was to only put into circulation the work of artists who had received awards or honorable mentions, seeking to broaden their international exposure; this was the case of the exhibition entitled Umbrales, which was featured at the Photoquai Festival in Paris in 2009, and at the Rodó Park Open-Air Photo Gallery of the Municipal Center for Photography in Montevideo that same year. This does not mean we have neglected promotion on a national level; indeed, photographers who received prizes or honorable mentions at the 13th and 14th Biennials will be featured at the 1st National Meeting for Research on Photography, which will take place in the city of San Luis Potosí in November 2010. At a time when changes in the underlying concepts of cultural projects may lead to their disappearance in some cases, we must clearly identify which initiatives must be continued while attempting to rethink their scope in order to meet new needs. Complex projects like the Photography Biennial, which implicate the interaction of various agents (photographers, artists, audiences, public and private institutions), survive only insofar as they do not disregard a basic principle: they must answer to the sense of community that gave birth to them. Mexico City’s Photography Biennial is the product of this, and it is for this reason that this exhibition allows us to recognize at least three generations of photographers in Mexico who have participated in various phases of the competition. This catalogue features the work of all of the exhibitors of the 14th Photography Biennial. The Centro de la Imagen would like to thank all of them for the confidence they have displayed in the project. Alejandro Castellanos Director of the Centro de la Imagen Mexico

199


Act of jury Wednesday, August 18, 2010 Gathered in the exhibition hall of Centro de la Imagen/Centro Nacional de las Artes, the jury which consisted of Maia-Mari Sotnik/ Sutnik, Curator of Photography at the Art Gallery of Ontario; the Photographer Yvonne Venegas; Domingo Valdivieso, Coordinator of Fototeca del Centro de las Artes de Nuevo León; Guillermo Fricke, Director of Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca; and Rod Slemmons, Director at the Museum of Contemporary Photography of Chicago, after careful consideration we awarded the following prizes and honorary mentions: PRIZES Alejandra Laviada for the series Photo Sculptures Fernando Brito for the series Your steps were lost with the landscape HONORARY MENTIONS Aldo Guerra for the series Half Life Claudia Hans for the series Morido José Luis Cuevas for the series Earthly Juan Carlos López Morales for the series Memento Mori Mauricio Palos for the series Central America Chronicles SELECTED works Alejandro Cartagena Alex Dorfsman Arelí Vargas Cannon Bernáldez Duilio Rodríguez Eric Scibor-Rylski Fermín Guzmán Fernando Montiel Klint Guillermo Serrano Juan Alberto Popoca Luis Fernando Mercado Marianna Dellekamp Omar Gámez Ricardo Alzati Ricardo Cerqueda Ricardo Sierra Rodrigo Alberto Cruz Theda Acha


As the jury of the 14th Photography Biennial we were interested in choosing works that surpassed the requirements of a local contest regarding their conceptual and technical level. We sought for works able to make important contributions to photography at an international level. In other words, our main goal was looking for quality standards that matched those of photographic production abroad. During the process we were able to pinpoint some of prominent features of the times we are living in, and to realize how these features influenced the techniques used by the authors, and the subject matter of their practice as well. We believe we are going through a fundamental moment in the history of photography, since we are witnessing important technical transformations of this art, and being part of them. In this edition, today’s thought was present in the variety of topics chosen by the contestants, as well as in their peculiar ways of looking at – and appropriating – the world around us. The often contradictory, complex reality that is being lived in Mexico today was present in many of the chosen subjects such as religion, violence, everyday life, and even in some formal experiments. As part of the jury we first evaluated each of the 467 entries as digital files (perhaps the only way in which many of the contestants have ever seen their work) projected onto a screen. The portfolios were reviewed in a neutral venue and the ideas expressed in each project were carefully analyzed. We chose 25 works. In a second phase, we reviewed printed portfolios. In some cases we were pleasantly surprised. The notorious presence of documentary photography in the portfolios, as well as in many of the works we chose, is an important contribution to ongoing discussions in our country, and it has grounded us back in the harsh conditions in which these works have been developed. Finally, we should note that although this selection represents the current panorama of Mexican photography regarding its choice of subject matter, it also reflects

201 201

the criteria that the five members of the jury developed through the long discussions that took place while the portfolios were being reviewed. Guillermo Fricke, Rod Slemmons, Maia Sutnik, Domingo Valdivieso, Yvonne Venegas Jury of 14th Biennial of Photography Mexico


SELECTED WORKS Long Live Life Luis Fernando Mercado Ethnographic portrait as it was practiced by people such as Waldemar Bogoras, Irving Penn, Edwin Curtis or Roland Bonaparte, was meant to record the physiognomy of certain tribes, with the purpose of creating a visual archive for their anthropological studies. These pictures are the visual inspiration for my project. The discourse and the formal solutions of this series come from the idea of portraying the middle class as a totally unsatisfied social stratum. Other social classes have more concrete problems, since the individuals that belong to them are aware of their situation and acknowledge it. Instead, those who are part of the middle class often deny it and are always after the dream of belonging to higher class. They are also afraid of the grim outlook pertaining to lower classes, so they are prone to routine vices and strong identity crises. This series of portraits is not an attempt to address these issues directly; instead it works as some sort of catalogue of the physiognomies of sadness and frustration of the men and women who belong to this social class. The title of the series is a cynical joke involving the pictures and the audience. It is a remark on the widespread optimistic hope for improvement amongst the middle classes; clearly opposing the tired, sad, and unsatisfied faces before us. That is why the title forms part of the aesthetic experience of the work.

Chambre avec vue Eric Scibor-Rylski This series deals with the intimate life of our fellow-creatures at their homes. Specifically, I take pictures of people in their own rooms – the most personal space in their “habitat”. They “nest” comfortably over there, sometimes with loneliness as their only companion, as they embark upon an unavoidable trip towards introspection. The bed-

room is a welcoming place where no one else is invited, a sacred place apart. Thus the story of each person becomes defined under this perspective, which is able to capture the most ordinary and everyday expression of reality. By exhibiting this intimacy I am able to develop a mise en scène of everyday life. How uncanny can reality become when it is revealed in a space as intimate as a bedroom? For instance, how strange can a bed be as a place where one loses consciousness and ventures deep into the realm of dreams leaving the part one usually plays in society behind and the sense of ones own reality as well? This series of images with the bedroom as its guiding thread reveals the presence of something that is not there, perhaps the story of the person who owns the room. Here, the sitter in my portraits becomes a mirrorfigure of our own universe. When we see these images, we are able to confirm our unconscious desire for recognizing ourselves in others. Reality and fiction follow the same path: getting at the core of the sociological issues behind the lives of those of us who live in today’s society. Fiction is defined by the almost surreal presence of people in their most intimate spaces. These people have accepted the challenge to show themselves like that, thus creating a theatrical representation of their existence.

Acts of Faith Fernando Montiel Klint Believing in a superior being or choosing a religion is not necessarily the path towards enlightenment. Contemplation and individual liberation may also be reached through introspection. Enlightenment is a moment of inspiration when the infinite is revealed: a mental climax. It never ends; it is essential and transcends the earthly world. Faith replaces logic and it becomes and eternal and circular act.

Half Life Aldo Guerra | honorary mention This collection of individualities, these portraits, account for a more complex phenomenon. I take pictures of a gen-

202


eration – middle class young adults from Tijuana city – in a very specific context. I am interested in finding a formal solution to a matter of identity, to clarify which is the idea we have of ourselves and of the people around us–in this case, the people who are close to me because of their age or the place where they live. The documentary aspect of this project anchors two things. First, it is the point of departure to explore the formal principle of duplicity – whether as a mirage or as a minimal sequence – that seemed appropriate for the condition of the sitters; second, the fact that whatever we know about the origin of the characters in the picture will change our expectations regarding what we should be looking for in them. I believe that the most relevant aspect of this series lies at the crossroads between these two lines of research. In the end, I’m trying to turn each image into a work with psychological echoes. In this process, I am also trying to create a meaning for that which I’m trying to represent. If everything works out as it should, the work will be the evidence of a discovery.

Earthly José Luis Cuevas | honorary mention Catholic Church is loosing ground, and its obvious deterioration is not only caused by its scandals and mismanagements. Some specialists consider that the serious migration to other creeds is due to a new profile of believers, who are now trying to break free from the hierarchical barriers and the coldness of Catholicism, choosing other alternatives closer to their reality instead. The diversity of paths is amazing: some of them are joyous and others peaceful, some dark, and some twisted. There are prophets living in Miami who exchange blessings for credit card tithes; atheists who worship aliens; individuals who are blessed by a triple six. There are possessions, miracles for sale, fake favors, new Jesuses, and so on. These are the signs of a confusing time, of a paradoxical society that clings to earthly matters while opting for the first religious choice it finds; a society in need of a spiritual path able to bring peace and faith about. The Earthly series is the outcome of treading these paths.

203

Dangerous Pop Ricardo Cerqueda Saldívar These portraits show some unusual perspectives on Mexican contemporary society. Although there is a strong documentary tradition of taking pictures of the less privileged classes in our country, I have chosen to place my interest in the depiction of higher classes. To do so, I focus on some of the details that usually go unnoticed in the social gatherings I cover as a freelance photographer. Being hired to do my work, I am already trusted by those who are photographed, so I am able to follow their track without being noticed. This allows me to capture some sort of “spoiled etiquette” which is characterized by its anti-social features, far removed from the image we usually have of this kind of people. The pictures go from a children’s party where a girl becomes a model in a fashion show; to a coming of age party that looks like a punk rock gig, or a first communion where the main character becomes a deity for the guests. My shots are an ideological interpretation of this environment with an acid twist. I’m not looking for what is right or wrong. Instead, I try to use reality to create a fiction by taking pictures that remind us of different contexts and leave the audience to make come up with an interpretation of their own.

The Sánchez’s from El Peral Juan Alberto Popoca Views on life change a lot between the seven and the seventy five years of age. Between the seven and the seventy five years of age, the vision of life is very different. When you are a child, illusions and fantasies far outweigh reality, turning everything around us into a field of dreams. But, in time, individuals start waking up and the environment itself turns head over heels, forcing them to put their feet on the ground all of a sudden. In “El Peral” a town located in the Municipality of Taxco de Alarcón, all those games and promises have changed into daily challenges for the twenty-two members of the Sánchez family, reminding them that in our Mexico


nothing changes even if everything moves on. Used to living a simple life and interacting with nature, who is their best ally; these men and women become the characters of a photographic essay that portrays fantasy and reality, scorn and malice, ridicule and fun, passing through lies and illusions. Six snapshots show everything that the members of the Sánchez family have heard from the mouths of politicians, businessmen, and even presidents regarding a dignified life for peasants. But that is just another fiction.

Reconstructions Ricardo Sierra Arriaga

Reconstructions is an intimate reflection on the processes of memory. Taking Paul Auster’s statement: “Memory is that space where something happens for the second time,” as a point of departure, I have tried to create a metaphorical reproduction of the intimate moments in my father’s life. In order to do this, I have used some photographs from my family album, and gone back to the places where they were originally shot. Then I have reproduced each moment by projecting the picture upon that space and registering it with a camera. Just as in Auster’s statement, my intention is taking a picture of that “space where things happen for the second time”. The photographs are accompanied by captions that establish a semantic relation with the image and articulate some sort of narrative line meant to reconstruct the story of my father, always from my perspective. In the end, the purpose of this is work is to become an exercise in memory, where the metaphorical reconstruction helps me to keep the memory of my father from disappearing for ever.

Memento mori

the structure of a cabinet of curiosities. In them I establish relations between machines and animal organisms stressing the ephemeral character they both have in common. The scientific quality of the images contradicts itself and exhibits our primitive terror to finitude. Reason and delirium contemplate death. As part of my research I included some photomontages, a sculpture intervened with photographs and a photograph buried for two weeks, as well as the appropriation of a picture downloaded from the Internet and its reinterpretation based on the hexadecimal system. A series of letters and numbers in a row printed on 206 pages are required for a photo taken from the ENIAC computer can be seen. “Memento Mori” is a phrase which in Latin means “remind you will be dead”; also the Roman slaves spelled it as they were walking along with the winners in a triumphal parade through the streets of Rome. These celebrations were meant to remind soldiers that their deeds and glory were ephemeral; that, in the end, they were just mortals.

Plastics Alex Dorfsman This series is a photographic record of a performatic exercise on the relevance of created forms. It is also a way to think about form in an attempt to rescue its poetic function. The pictures in it could also be regarded as a sculptural fact subject to the capricious and unrepeatable shapes that wind traces upon the sand. This work shows how the interaction of two opposite elements, one artificial and the other natural, creates a new landscape and a different way to approach the experience of contemplation.

Botanics

Juan Carlos López | honorary mention

Cannon Bernáldez I believe in the image as a way to put our ideas about reality in doubt. In the following photographic exploration I try to raise different questions around concepts such as death, science, and photography. I present different photographic experiments using

204

This project is inspired by the tradition of nineteenth century traveling photographers; those who sought for knowledge with a strong scientific spirit, as well as those who were attracted by the adventure of discovering and


conquering new territories. Both kept records of the experience they had gone through, documents or traces of their trips, whether they were prints, photographs, or drawings. I am interested in exploring this process; the reasons that inspired these photographers to represent a personal and ideological perspective of landscape, and the circumstances in which they did as well. First I search for nineteenth century visual reference, and then I observe and analyze the things I want to represent in my images. I take pictures of panoramas or dioramas in natural history museums that later on I use as backdrops; getting landscapes that at times I can hardly access. I am attracted by these museums because I believe they are spaces where one experiments a trip. In doing this I use my experience to create my own landscapes. I appropriate the tradition of nineteenth century photographers. I imagine I am a traveling photographer, that my images are the outcome of long expeditions. I contemplate, and I experience a trip, not in space, but in time.

Sacrifice Yesterday, History Today Omar Gámez

Photo Sculptures Alejandra Laviada | acquisition award The aim of Photo Sculptures is exploring the limits between different disciplines, especially between photography and sculpture. I create ephemeral sculptures meant to be photographed. I am interested in changing our perception of everyday objects by transforming them into something different and giving them a new function. My photographic process is some sort of urban archaeology, since I use the objects I dig out to create new narratives. Each reveals something about the history or the function of the place where it was found, and about the people who lived there too. I always look for ways in which I can construct an image, not merely recording something that is already there. For each project I choose an endangered space – a place that is about to be demolished or completely transformed – and I use it as a temporary studio. The images register my interventions in these spaces. At times, these interventions do nothing but suggest a presence, a narrative, or an event. Some of them are subtle while others are quite palpable. The photographs are a record of these spaces; an essay on past and future stories, on temporality and entropy in the urban language of our cities.

205

History is filled with blind spots that make it very hard to understand. The largest obstacle is not in facts themselves, but in their reconstruction. The series Sacrifice Yesterday, History Today is a mosaic that gathers several photographs taken from objects in the National Museum of History collection in México. After a long research process on the Museum’s holdings, I decided to choose 112 pieces to be photographed. This allowed me to work on a reinterpretation of the construction of history as an arbitrary event that becomes institutionalized; something that is both lasting and fragile; something changing and full of secrets. The checkerboard layout further stresses this idea about the duality of meaning in history, as well as the legitimization processes it involves. Today, this piece belongs to the collection of the National Museum of History. This fact allows us to read it in two different ways, since it also deals with collecting, and the legitimization of artworks in relation to historical objects.

Press Marianna Dellekamp This work is an exploration of the creative process. The central topic is the identity of the artwork, if we understand identity as the set of features or the information that makes it an individual work or distinguishes it from others by confirming that it actually is what it says it is. To be more specific, I work with all the elements related to the development of an artwork as such: the information that is chosen to theorize the project; the creative process; the artist who develops the work; the critic or curator who studies the piece; the institutions – public or private – where it is shown; the mechanisms used to promote it; its funding; viewers; collectors, and so on. Press is made out of printed matter related to art; published material meant to promote artworks, artists, art criticism and other by-products. Amongst other


things, this material endorses artists and their work as art for the art market. All the material was gathered, in collaboration with individuals and public and private institutions, at the Nina Menocal Gallery. During the process everything was organized as files in a bookshelf, where it was available to the visitors. A photocopying machine was installed so people could reproduce whatever they found interesting, on the condition that an exact copy of their selection had to become part of the documentation of the piece.

Erasure Ricardo Alzati Back in 1904, President Porfirio Díaz commissioned Guillermo Kahlo to make an album with 50 photographs of Mexico City and Chapultepec Forest. In one of these pictures – a view Chapultepec Lake – Kahlo retouched a minute area: he erased a person from the shot. The only evidence is a silhouette that has been mixed with the rest of the landscape in an almost imperceptible way. The silhouette belongs to a woman Erasure is a quest for ghosts in certain fragments of the original shots by Guillermo Kahlo. I inspected the images looking for a ghost until I found one.

Morido

Quinceañeras Theda Acha In Mexico, the coming of age parties for girls when they turn fifteen (quinceañeras) is a very important event for families, especially for Catholic ones. This celebration marks the moment when a girl becomes a woman, it is her presentation to society. Some consider that this celebration is a Christian adaptation of an Aztec coming of age ceremony, which was taken by the Spaniards who turned a pagan celebration into a religious ceremony. Today, many families still celebrate the girls when they turn fifteen. There are even parents who get heavily indebted to be able to pay for the party and the dress. Quinceañeras is a series of portraits of girls in the dresses they will wear on their fifteenth birthday party. In order to take these pictures I spent several months contacting girls in Mexico City who were about to turn fifteen, or just did, and already had a dress. I asked them to put it on, and do their hair and make-up so I could take their pictures at their own homes. This six-photograph series shows the illusion of these girls when they wear their dress, their crown, and makeup; making them actually feel like princesses. But it also shows the real world in which they live and develop. The spaces and objects also reflect the taste and aesthetics of working-class families.

Being life

Claudia Hans | honorary mention

Fermín Guzmán

We live in a culture that has taught us to protect children from something as natural as life itself: death. As adults, we deny them the opportunity to experience it closely because our own fear of the unknown and the unpredictable; our fear of not knowing what to say or how to explain something that is beyond our control. This photography project explores children’s perceptions and reactions towards death. There is no such word as “morido,” it simply represents the lack of maturity and verbal organization of small children. The word also shows the innocence that prevents them from fully understanding the concept of death.

206

Rehab centers in Mexico are also known as “farms” or “annexes”. These institutions try to fight drug addiction and alcoholism by locking up the addict. The person is taken to the annex and is left there for a given period of time; a “good rehab” takes from four to six months. This depends on the criteria of the people in charge of the facility or the family, and on the physical and mental state of the addict as well. An excessive drug or alcohol intake causes serious damage to the body. When addicts get to these places they often present severe hangovers, dehydration, sleep depriva-


tion, bruises, and weight loss. The appearance of patients shows the physical and mental consequences of addiction. As months go by, their condition improves and some of them change beyond recognition: they gain weight, seem cheerful and happy, and their bodies improve notoriously. But mental wounds take longer to heal. Some never get better, and they keep returning to the same place, suffering more and more damage every time they do. Some of the interns say they only go to rehab to “get fat” and be able to go on partying. The truth is that, as years go by the human body takes longer to recover and it teaches us that we are life limited by time.

internal market and the financial problems suffered by the Mexican economy. As a consequence, the working class that depends on this industry is also suffering its effects. This photographic essay portrays people who work for that productive sector in the Tlaxcala-Puebla region of the Mexican Altiplano, and it is the outcome of my need to show the things that happen around the city where I live, in areas far outside the range covered by the media radars. In Vestiges of Now I show my own perspective on these workers; people who lead an honest life of work even if they only make the minimum wage – less than five dollars a day. Today, the values they stand for are quite rare and far from being acknowledged.

This series follows the recovery process of four teenagers during their stay in a rehab center in the municipal-

Unavoidable axioms

ity of Chimalhuacán, state of Mexico.

Arelí Vargas

Suburban Portraits

environments.

This series comes from the capacity of photography – as the support of my imagination – to reveal new worlds. In it I explore ideas related to the body, the individual and its place in society. My photographic language is based on using captions to suggest something absent from the picture. As an art project, Unavoidable Axioms is based on a scientific approach to real but anonymous life stories. This approach has allowed me to stage physical and imaginary spaces burdened with the personality of an unknown identity. The series is based on the posthumous letters published in the study: Índices y causas del suicidio en Guanajuato, México, (Indexes and Causes of Suicide in Guanajuato, Mexico) and it is a visual rendering of the perceptual environments which may give rise to certain behavior. I appropriated these letters to use them as the basis for a narrative, basing the arrangement of each picture on the settings chosen by each life experience. In doing so, reality is seen as something constructed and suicide as a metaphor for a mise en scène.

Vestiges of Now

Violence in Mexico

Guillermo Serrano

Rodrigo Cruz

Some of the causes of the crisis of the textile industry in our country are the entrance of foreign products to the

In my work I use documentary photography to show people in every day life scenes and situations.

Alejandro Cartagena

Suburban Portraits is part of a larger project called Mexican Suburbia, developed between 2006 and 2009. The project explored the causes and the effects of the growth of Monterrey’s urban sprawl. Here, I use portraits to represent some of the problems faced by new dwellers when they try to turn these low-income row houses into livable spaces. These images show the lack of the most elementary services such as running water, security, public spaces, shops, and so on; as well as the obvious overcrowding. This “humanization” of space and architecture on behalf of the people who live there shows allows how human beings always try to find an individual space, even if they are torn between the dream of having a property of their own and managing to survive in these suburban

207


I worked on this project during 2009 in different cities throughout the country. One of them is Tijuana, a

Central America Chronicles Mauricio Palos | honorary mention

border city that clearly shows the violence brought about by drug trafficking, kidnapping, drug addiction, and prostitution. This situation is the cause of poverty in which millions of men and women live. Unable to reach the US, these people settle in fragile houses made of tin, cardboard or wood built upon the hills or next to the wall that divides both countries. The neighborhoods where bands devoted to smuggling guns and trafficking cocaine, marihuana or crystal (a highly damaging synthetic drug) operate are well known. Junkies hang out at the “shooting galleries” along the Rio Tijuana Channel where they buy, cook, and consume heroine everyday. The center of the city is the most usual place to go if one wants to buy drugs or hire female or transvestite prostitutes. At night, policemen patrol the city trying to fight against organized crime; capturing major drug lords; confiscating weapons or dismantling underground greenhouses where marihuana is grown. My pictures show citizens trapped into the daily vio-

The first time I tried to get into Europe I was deported after being detained in a room with other people who were in a dubious migratory situation. In the US I was locked up in a cell covered with inscriptions in every language. I particularly remember one that said: “My name is Juan, I’m from Colombia. I just wanted a better life.” I worked as a waiter in bars in England and Madrid. Then, I started taking pictures of immigrants. In Mexico I became acquainted with the issue of people from Central America who try to get to the US in freight trains. I explored the rehabilitation processes of migrants who had lost limbs when falling off the train during the trip. The project grew and I decided to travel to the border of Mexico and Guatemala. There is where I realized that the situation went beyond a mere physical border and a group of migrants riding trains towards the US. I spent four years exploring why these countries – Guatemala, Honduras, and El Salvador – have become the main exporters of labor to the US.

lence caused by this long and violent conflict.

Only a Virus Could Put the Giant to Sleep

Your Steps Were Lost with the Landscape

Duilio Rodríguez

Fernando Brito| acquisition award In these times, when violence has become part of everyday life, death becomes just another spectacle. Leaving our conscience and values behind, it invades the streets and bursts into people’s conversations, as if its presence was something normal. In this time when death is so ordinary that it becomes part of the landscape and words don’t become deeds, I take pictures of executed corpses abandoned outside the city. In this context, so different from today’s image of violence, I portray these lifeless bodies in their quest for the solitude of death. I try to create awareness about how harsh this reality actually is, and about the enormous impact it has on society.

208

This essay is a reflection on Mexico City, the most densely populated in the world, and more specifically about the collective psychosis triggered by the possibility of a major epidemic. The city was desolated and it became totally inactive. And the streets seem always busy that our eyes, where inert. The sanitary alert issued during the epidemic made 25 million people withdraw from the streets. During its 99 years of history the Angel of Independence never witnessed such a silent and terrified city. This event took place on May 3rd, 2009; once that the global pandemic alert was issued because of the N1H1 outbreak. The pictures in this series were shot in one to three hour intervals, starting at 9 in the morning and ending at 8 at night.


Approaches. First International Meeting of Photography Centres

Discoveries of the Meeting Place 2010

The Andalusian Centre of Photography’s initiative to bring together, in 2008, in its new brand headquarters in Almeria, Spain, centres/ museums’s representatives from all over the world whose activities are based on this art manifestation, shows a clear and inspiring wish to encourage interaction, communication and the exchange of proposals among institutions that –although geographically distant– are immersed in discourses and interpretations of image linked to all of us. Founded in 1992 by the Department of Culture of the Andalusian Regional Government, the Caf is the heir to IMAGINA, a project based on plurality and diversity. With this approach in mind, prestigious photographers from several countries were invited to carry out a project in our province. Therefore, the aim of this year’s event is above all to “make oneself known” and to try to open doors and pave the way for those approaches or aspects that –due to their newness or interest– can most enrich us, since they both provide valuable knowledge and experience when showing projects and technological advances from other places and allows, in short, to evaluate the current state reached by photography all over the world. The international traveling of the exhibit Approaches starts in Mexico, in the context of the 14th Biennial of Photography in which it will be available a brief selection of images preserved in each of the photography archives of these centres and musems. Manuel Chávez González President de the Andalusian Regional Government Pablo Juliá JULIÁ Director of the Andalusian Centre of Photography (Caf) Madrid, Spain

209

In the FotoFest Biennial the portfolio review, the Meeting Place has become and important launching pad for talented people seeking new opportunities to show and expand their artwork. In each FotoFest Biennial an exhibition shows the work of ten artists which are considered as the most outstanding of the previous Meeting Place. From FotoFest’s 2008 Meeting Place where over thirty percent of the artists-registrants came from outside the United States, it is unusual to see that almost all of the 2010 Discoveries of the Meeting Place selections are U.S. artists. It is also striking to see the impact of war in this selection. Three of the artists are dealing directly with issues of war and conflict, particularly its aftermath and participants. Sara Terry’s work not only incorporates photos and text taken by the young woman from Sierra Leone, but also makes them part of the transition and self-rehabilitation process for someone who once had been the victim of conflict and then became one of the perpetrators of violence. Christopher Sims explores simulated combat environments and military maneuvers in military training camps for U.S. soldiers being deployed to Iraq and Afghanistan. The presence of women in the Israeli military is the subject of Rachel Papo’s work. Far from the battlefield, Judy Haberl and Liz Hickok experiment with the processes of producing photographic imagery itself and the ephemeral nature of the medium. Emma Livingston transforms the stark, and landscape of northwest Argentina into color fields with unexpected horizon lines and subliminal points of orientation. Andy Freeberg explores the minimalist aesthetics of New York’s professional galleries which seem deliberately designed to reduce human presence to invisibility. Toby Morris’s pictures move between portraits of people who reveal the psychological damage of military service and individuals who are wearing the dress of exotic role and culture. Dona Schwartz looks at the expectant optimism of couples who are preparing to become parents. Objects reduced to their essential shapes and the intersections of line and form, the interconnections of outer and inner


spaces, are the subjects of Ion Zupcu’s work. The works are diverse, often provocative and surprising. The curatorial statements create an informative dialogue between the images, the artists and their audience. FotoFest inaugurated the first exhibition at FotoFest’s 1996 Biennial in Houston ten years after the Meeting Place began. The curatorial process is direct: shortly after each Biennial, FotoFest asks ten reviewers invited to look at artists’ work at that year’s portfolio reviews to select one artist whose work she/he considers to be a particularly interesting “discovery”. The ten selected artists are asked to show their work in the following Biennial’s discoveries of the Meeting Place exhibition. The curators are asked to write a curatorial statement to accompany the work they select. The Meeting Place has become an important launching pad for talented people seeking new opportunities to show and expand their artwork. It is our hope that this Discoveries of the Meeting Place exhibition is just the beginning of a long and meaningful career in art-making for participants. Wendy Watriss and Frederick Baldwin Creative Directors FotoFest International Houston, Texas

A SELECTION OF IMAGES FROM RECENT PORTRAIT PROJECTS Toby Morris Stand here. Sit down. Look into the camera. Look over there. Straighten your shoulders. Turn. Hold it. Smile. Thanks. Perfect. We all know the drill, and in knowing it, we are complicit accomplices in the creation of a wealth of unremarkable images, made of or by us in the name of memorializing the face for what is affectionately called a “portrait.” There is a universal understanding of what constitutes a portrait. But the larger question is, “What is/makes a great portrait?” Human nature necessitates classification for most things, and the photograph is no exception. The words

“snapshot,” “photo-based artwork,” “fashion photograph,” “documentary,” “still-life,” “landscape,” and “portrait” all have an association for each of us, but in different ways and for different reasons. The dilemma, however, is the photograph of an anonymous individual—a photograph that eludes an easy label— one that is essentially just a picture of a person. One of the many great things about photography is that it allows unfettered license to look with a degree of deliberation and determination that is impossible in real life—i.e., to stare. Toby Morris makes pictures of people we do not know, people who would be disarmed by a gaze of such intensity. While the people in his pictures are neither famous nor related to the viewer, the tradition of portraiture and its formulaic formality are nonetheless present in each photograph. But a portrait, a great portrait, should convey something significant about the person in the picture. We as viewers bring to these photographs all those images in our shared collective consciousness. Essentially these “pictures of people” straddle the line between the image of a loved one that we carry in our wallet and the new faces that we encounter every day and forget within the hour—the face that we hope we will never forget and the face that reminds us of someone we cannot place. By showing us very little in each frame, Toby Morris actually forces us to see much more, to take a second look with deliberation and purpose. What is conveyed about the person in the photograph comes from various clues in the scene (the locale or setting, the hairstyle, the individual’s clothing choices, and the photographer’s titles); from our desire/ need to figure out the back story of the photograph; and from what Mr. Morris himself brings to the shoot— his talent as a photographer and the ease with which he negotiates each personality. Faces ultimately tell the story, a narrative that is an equal measure of both the person before the camera and the one behind it. While not a truly original observation, it nonetheless is an important one here. Each photograph and each interpretation will vary, never comprising a comprehensive narrative of a person or a life. How can it? Toby Morris’s portraits (or “pictures of people”) are a mere mention, a footnote, a passing comment in the complex story that each of these portraits represents. One pho-

210


tograph of an anonymous person could be nothing more or nothing less. After all, photographs are a mere approximation of the subject. In reality even the most celebrated portrait photographs are two-dimensional—figuratively and literally. As photographic portraits, these remarkable images by Toby Morris reside, nonetheless, like most pictures of people, somewhere between the full-color, large-format photograph of a person we know intimately and the blurred image of a stranger. Charles Stainback Curator, Norton Museum of Art West Palm Beach, Florida United States

ON THE NEST Dona Schwartz I was delighted to discover Dona Schwartz’s work in Houston two years ago. I was immediately struck by the marvelous contrast between the expectant parents— so fresh, so naive, so hopeful, so confi dent, and so wrong (and so wrong to be so sure of themselves, but then only another parent who has been through the mill can know that!)— and then, in another series fastforward to parents whose birds had suddenly fl own the nest, leaving behind the residue of chaotic adolescence. Standing there, the other parents (more often than not reduced to a single parent) now look shell-shocked with all the earlier complacency bleached from their expressions. It is as if they don’t quite know what hit them. Now that the whole child-rearing roller-coaster was over— in a flash it seemed—you could see the bewilderment mixed with relief written on their faces. I liked the fact, too, that the photographer doesn’t seem to feel superior to her subjects. In creating these series, she clearly understood what they were going through or were about to go through, and her sympathy shines through in the pictures. Years from now, anthropologists will delight in these pictures that are so rich in cultural information. I especially loved the tribal element, which our society so high handedly feels is behind or beneath us.

211

William A. Ewing Director, Musée de l’Elysée Lausanne, Vaud, Switzerland

SERIAL NO. 3817131 Rachel Papo Rachel Papo’s photos are hardly understandable without some background knowledge of Israeli society and the Israeli military, or without comparing them with other documentary photographic series on the theme of “women in the military,” for example, Jenny Matthew’s Woman Serving in Iraq and Iranian Tank Girls or Anastasia Khoroshilova’s 9,5% PLUS. For women, being emancipated is “in.” Does this mean that women must therefore be drafted for military service? Does military service develop a feminist consciousness or only a consciousness of citizenship? Jenny Matthew, Anastasia Khoroshilova, and Rachel Papo provide diff ering answers. There is no universal regulation requiring women to defend their country, though today most nations permit women to serve in their armed forces. Except for Israel, Libya, Eritrea, and North Korea, however, Orly men are required to take up weapons in national defense. In Israel, women have been subject to universal conscription since the founding of the state. (One-third of them are exempted from armed service, mostly for religious reasons; instead they serve in a large number of technical and administrative support positions.) Israel is one of the few countries in the world with institutionalized military service for women, though at two years it is shorter than the men’s three-year duty. Participation in combat missions, however, made possible by a court ruling in 1994, remains voluntary. Military service and military discourse shape Israel’s political culture, social structure, economics, symbols, and conceptions of society. In Israel, military power and preparedness to fight have always been the answer to a whole complex of threats to the existence of the Jewish state. They are the answer to the Shoah and the answer to some of Israel’s neighbors’ refusal to recognize it. Rachel Papo’s photographic images describe the everyday military life of female soldiers and the comprehen-


sive militarization of Israel. She casts her gaze on “womanliness” in the military’s structure of domination without addressing its contrast to the political industrial-military male oligarchy. Her Pictures are not a sociological work to investigate gender relations in order to improve the eff ectiveness of the army. Indeed, they provide evidence that the mere presence of women in masculine institutions like the military does not eliminate gender dichotomy and the associated mechanisms of oppression. Jenny Matthew’s Woman Serving in Iraq and Iranian Tank Girls maintain a war correspondent’s distance to the soldiers pictured. In 9,5% PLUS, Anastasia Khoroshilova portrays the female presence as a moderating factor in the Russian armed forces. In contrast, Rachel Papo has been successful in fi nding a language for situations of extreme stress—moments of failed strength, of loneliness, and of fear of loss. Yet, despite their drastic themes, Rachel Papo’s pictures are gentle and human. Christoph Tannert Director, Künstlerhaus Bethanien Berlin, Germany

IN MY LIFE: THE STORY OF AN EX-GIRL SOLDIER FROM THE PROJECT FORGIVENESS AND CONFLICT: LESSONS FROM AFRICA Sara Terry How does one describe the horror of being a child soldier? This very personal story is part of photojournalist Sara Terry’s project on forgiveness traditions in post-confl ict African countries. Ms. Terry learned through mutual friends about a girl, Miriam (her name has been changed to protect her identity), who is struggling to forgive herself for her actions as a child soldier when she was forced to execute villagers. And execute them she did. Kidnapped by rebels of the Revolutionary United Front (RUF) at age eleven and forced to join their ranks, Miriam lived a violent life of terror for nearly a decade. She learned how to take orders to commit horrible atroci-

ties. She killed people for no particular reason. If she refused to follow the demands made on her, she would have been killed by her commander, or “enslaver.” Kill or be killed. Feel nothing. Bury your personal fears. Accept the terror. Continual sexual violations were part of the ordeal. How does a child overcome the experience of enduring humiliation, terror, trauma, and violence for such an unimaginable length of time? How does Miriam allow herself forgiveness? Photographs have made us eyewitnesses to war. We have seen youth with AK-47s and machetes, sweating in the hot sun with their desire to kill. When the anger boils over, there are no rules, no governments. My memory of Africa, mostly from Liberia and Sierra Leone coverage, has haunted me. The news coverage created indelible imagery, courtesy of photographers who worked in extremely dangerous conditions. Photographers who cover confl ict or war record extremely volatile situations. They witness the hellish mania, rioting, beatings, bullets, blood on the streets, body parts, and beheadings, often from internal wars with no end in sight. The more Graphics pictures go unseen in the United States, as few news outlets have the courage to publish them. Where are those kids now? Have they forgiven themselves or do they continue the cycle of violence? Sara Terry explores what happened to their minds and how the aftermath of violence aff ected them. We have seen the blood of the dead, the scars of the tortured, and the fear of those with their lives in ruins. But what about the souls and minds of the ones who perpetrated the violence and who must now contend with their past? Miriam is someone fighting her past and trying to live for a future. After my first viewing of Ms. Terry’s project, the impact of this very disturbing story lingered. How did Miriam survive her years in captivity? Can she herself overcome the enormous stigma of that captivity? Will she be rejected by her village or family? Will she be killed? his chronicle of images and handwritten words by both photographer/journalist and ex-child soldier enables each to discover a path to safety. Miriam attempts to forge her way through the psychological trauma of her monstrous past to obtain forgiveness. Through photography, she unconsciously recreates visuals that serve as metaphors of her past rebel life. The bond between Sara Terry and

212


her subject is symbiotic. The triptych and portrait convey mystery and sadness within a respectful silence. In Sara Terry’s photographs Miriam can see herself and fi nd the safety to rediscover her past. The images taken by Miriam herself look innocent, as though she is playing with a small camera on a class trip or snapping Polaroids for the family album. The simplicity of her imagery, however, is in stark contrast to the handwritten text describing Miriam’s nightmare. Viewers quickly absorb her experience, through the simple imagery and the simple comments, because Miriam speaks a simple truth. Yet we want to know more: How does anyone overcome such deep personal scars? Can the stigma of war ever dissipate when you are the killer? Once you have essentially been “killed” by the experience of living as a child soldier, brainwashed and stripped of all human rights, can you repair the psychological damage? Unfortunately, Miriam’s experience is not unusual. This is a crucial human Rights problem that needs more attention from the public. This is work that matters; children are still being kidnapped and subjected to horrors. Can it or will it ever end? Perhaps we cannot heal the wounds, but we can encourage self-forgiveness and begin to create a larger awareness of the regions and the victims most in need. “You” are now a witness. This work has been made in collaboration with Catalyst for Peace (Portland, Maine)

Sue Brisk Independent Photography Project Editor, Media Consultant, Branding, Print Sales, New York, United States

THEATER OF WAR: THE PRETEND VILLAGES OF IRAQ AND AFGHANISTAN Christopher Sims Christopher Sims’ images reveal a surreal world that is at once fake and also disturbingly real, a world both Western and Islamic, banal and horrific, high-tech and tawdry.

213

These simulated Afghan and Iraqi villages, located deep within the forests of the American South and the deserts of California, are used as military training environments to orient U.S. soldiers prior to deployment. Remote sites of war have been spectacularly relocated from “over there” to “over here.” Mr. Sims eschews both the conventional war photography of the Capa-esque heroic photojournalist close to the action and the more contemplative approach of “late photography” depicting the aftermath of confl ict, exemplified by photographers fromRoger Fenton to Simon Norfolk. Instead he takes the viewer backstage to the “war on terror,” revealing how it has been reframed as a dramatic entertainment with actors and audience. In these fictitious lands of “Talatha” and “Braggistan,” scriptwriters work behind the scenes to dramatize training scenarios in which a suicide bomber detonates herself outside a mosque and American soldiers negotiate with a reluctant mayor. The only blood spilled here is fake, and participants wear halters with electronic sensors that monitor hits, transforming combat into a kind of paintballtype game without consequences. Recent immigrants fleeing Iraq and Afghanistan are employed to play displaced and fictitious versions of themselves, while amputee veterans from U.S. wars in Vietnam and Korea take the roles of the wounded. At times even Christopher Sims himself is obliged to play a part, acting as a photojournalist for the fictitious “International News Network.” A former photo-archivist for the United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D.C., Christopher Sims is acutely aware of the importance of collecting images for the future, and his work anticipates the “missing” subjects of a war archive yet to be created. His object is to reveal “manifestations of the American understanding of what it means to be at war” and to consider how they might be articulated photographically. Theater of War dramatically calls into question the status of the war photographer as an objective observer, as well as the canon of war photography and the authenticity of the photographic document. Pippa Oldfield Curator, Impressions Gallery Bradford, United Kingdom


NOA Emma Livingston Emma Livingston’s stunning imagery of the Argentine Northwest transforms this desolate and stark landscape into a vision of lush color and texture, instilled with a sense of mystery. Although quiet and understated, the photographs that form the Noroeste Argentino (NOA) series are not only visually provocative, but sophisticated in their observation. The first thing that strikes you about NOA is the palette—rich gradations from dusty umber, ochre, and brown to slate grays and blues. Photographed on a plateau at a high altitude, the mineral-rich terrain is transformed into a vista of otherworldliness. Emma Livingston has chosen a uniform light, casting little or no shadow. There are few clues as to the scale of what we see: pebbles are seemingly rendered large and boulders small. The absent horizon, too, serves to disorient the viewer: rising hills could easily be far in the distance or close enough to touch. The unreality of the landscape is further compounded by the square format of the frame, whose performative role is to contain, to demarcate, and to focus our attention. On the surface, these images appear elegantly simple, evoking a silent tranquility. Beneath the surface, however, there exists a subtle tension, resulting from a conscious combination of light, texture, color, and a division of space that ultimately depicts the landscape as an abstract entity. Darren Ching and Debra Klomp Ching Directors, KLOMPCHING Gallery Brooklyn, New York, United States

PAINTED CUBES Ion Zupcu Romanian-born Ion Zupcu is playfully methodical when it comes to making art. The artist draws and sketches almost daily in his studio in Hope Junction, New York, where he maps out ideas for three-dimensional experiments with the camera.

214

A modernist aesthetic has resonated throughout Ion Zupcu’s art since he began making it in the 1980s. Initially influenced by the Constructivists’ use of bird’s eye perspectives and the bold lines of Russian Revolution art from the Stalinist era, he later studied the delicate shapes created and photographed by fellow Romanian Constantin Brancusi. After Mr. Zupcu immigrated to the United States in 1991, the scope of his inspiration expanded to include American Minimalism. Yet the resounding influence in his work is his own life experience, including discoveries made with his daughter, Christina. Each creation marks time passing; with minor exceptions, the titles of his newer images are simply the dates they were made. Following Ion Zupcu’s relocation to the United States, he used his square, mediumformat camera to develop several distinct bodies of black and white photographs about the physicality of objects. His still-lifes of bottles, fabric, and eggs gently examine the objects’ sculptural forms in honest relation to one another, while challenging the boundaries set by the confines of the image plane. In an earlier series entitled Works on Paper, he meticulously sculpted paper into boxes, squares, and curvilinear forms, then photographed his subjects from above. In the work selected for this exhibition, Ion Zupcu responded to his drawings of the cube and played more intensely with the perception of scale and the illusion of depth. Entitled Painted Cubes, this new series pushes the sculpted three-dimensional forms into varying, often layered arrangements. Deceivingly small in scale, the cubes have been painted repeatedly with thick brush strokes, bringing forth their sculptural qualities and heightening their depth once they are introduced to the soft natural lighting in his studio. In some works, the cubes have been reduced to mere lines on the photographic page. One image, Homage to Albers (2009), exercises a pictorial formula popularized by the twentieth-century modernist pioneer Josef Albers, whose paintings Homages to the Square (1950–76) were an unmitigated expression of faithfulness to a proportional ratio. Other images play with our sense of gravity, creating what seem to be impossible realities achieved through multiple exposures.


Madeline Yale

Karen Sinsheimer

Adjunct Curator at the Houston Center for Photography

Curator of Photography, Santa Barbara Museum of Art

Houston, Texas, United States

California, United States

SENTRY

HIDDEN AGENDAS AND UNUTTERABLE

Andy Freeberg

Judy Haberl Welcome! In a witty one-liner about Andy Freeberg’s Sentry series, The New Yorker quipped, “Freeberg is taking scalps.” * True, but the photographer’s images also reveal the stark, massive, and impersonal environments that comprise the gallery scene in Chelsea. Mr. Freeberg’s photograph of a New York art gallery was made on impulse as the photographer revisited the converted warehouse gallery spaces in Chelsea, created at great expense in the flush years of the 1990s. The art galleries were larger, chillier, and even more intimidating than he had remembered. Andy Freeberg found them in equal parts fascinating and frightening as he photographed the galleries’ entry and approach: universally white, pristine, and devoid of people, with the perfect orchid as greeter. The environmental chill seeps out of his images and wraps the viewer in remembrances of galleries visited in the past: the cool stares of gallery personnel, who have swiftly appraised one’s art interest and potential, and deemed both uninteresting—a lack of acknowledgment that, in the words of the artist, “affirms our humanity.” Mr. Freeberg’s deadpan aim is formal and direct as he records the spaces where important art lives, but where human contact is peripheral if not invisible. One never sees a face in the photographer’s frame, the receptionist reduced to “a glimpse of head bobbing above a stark white rim,” as Andy Freeberg said. Mr. Freeberg’s images viscerally communicate the feeling of being unwelcome or perhaps unworthy in these rarefi ed temples of “Art.” One gallery worker whose desk (or perhaps scalp) was photographed later complained, “The work showed a lack of engagement with the subject.” *Vince Aletti, “Goings on About Town,” The New Yorker (September 17, 2007): 3.

215

I have always had respect for artists whose work fascinates me: it’s a rare occurrence and one that I savor. The fascination with Judy Haberl is that although she is a sculptor, she uses photography to do more than simply document her creations. The images are perhaps best described as organic Polaroids of impermanent sculptures that melt even as she photographs them. Jewels of all kinds, fl owers, shapes of baby heads, fur, and hair were all frozen in ice—some in vase shapes, others as what appeared to be portraits of the contents of ponds. Once removed from the freezer, the ice sculptures are rushed to a studio in Brooklyn to be photographed using a large Polaroid camera—where of course they immediately begin to dissolve under the hot studio lights. The sometimes fragmented surface of the ice makes the prints even more interesting before you know the ice story. Sometimes you think you are looking at prints made at the end of the 1800s. Judy Haberl has a way of enticing the viewer to look— her titles refl ect well the seductivenature of her work. The pieces in the series Unutterable are bursting bags and pursesmade of thin rubber, containing treasures of diff erent types. Highly sensual, even sexy, they seem about to explode with the potency of their fullness. Glistening vases can be examined at close proximity through the prints, and the contents marveled at, remembering always that photography is doing its job of evidencing something that may no longer exist— in this case the whole idea behind the images. The story of the production processes involved appealed to my lust for the narrative behind the images. Judy Haberl was the fi rst person I saw at FotoFest’s 2008 portfolio review, and she remains one of the most memorable, even though the standard was high and there were some remarkable portfolios with some great stories.


Her sheer energy and passion is refl ected in this body of work. It attracted me because of the mixture of mediums she uses throughout the process and the sheer vastness of the ideas involved in the production and destruction of the art. I also appreciate looking at images of objects which I knew had turned into glistening rivers of water on the studio floor, while ultimately making fine art C-prints or large Polaroids. Judy Haberl’s work is essentially a documentary intervention in the disappearance of ephemeral sculptures.

And what might photography have to do with all of this? Apart from its use in the straight documentation of the installations, photography allows Liz Hickok to play with the city’s inevitable decline. After only a week of existence at room temperature, those luminously colored cityscapes begin to lose their vibrancy. In its decline, San Francisco becomes misshapen, then takes on new life as it hosts a further inhabitant, a spectacular kind of mold. Ms. Hickok’s photographic interpretations serve as the only record of the decay of each gelatinous culture and perhaps even as a metaphor for our time.

Rhonda Wilson Creative Director, Rhubarb-Rhubarb

Rixon Reed

Birmingham, United Kingdom

Director, Photo-Eye, Santa Fe New Mexico, United States

MOLDS AND MODELS Liz Hickock Liz Hickok is an artist who, dare I say, likes to have fun making art. Hickok’s amazing images of a colorful San Francisco constructed from Jell-O are full of childhood’s wonder. Around every corner and down every street, you can see evidence of her delight in producing this work. From the models she has intricately and obsessively crafted to the adept piecing together of blocks of skyscrapers and neighborhoods of Victorian houses, it’s clear that she approaches the challenge of making art with a child’s eyes and vivid imagination. It’s the nighttime, romantic, jazzy city that is most attractive to Hickok, with San Francisco in her hands echoing New York as envisioned by Red Grooms. Then there are the Telegraph Hill and Twin Peak neighborhoods, Coit Tower looking a bit flaccid, the Marina district with the Palace of Fine Arts, and downtown San Francisco with its buildings floating in a sea of fog alongside the fantastically lit Bay Bridge, all with their colors glowing as a result of being expertly lit from below. San Francisco in Jell-O is a wonderfully wacky, expressionistic interpretation of a city prone to, appropriately enough, being shaken. There’s even documentation of an occasional tremor rippling through the work in the various short videos Liz Hickok has produced, viewable on her website.

216

New Slovak Photography The exhibition New Slovak Photography is a free continuation of the two shows on Slovak photography organized by the association FOTOFO: Contemporary Slovak Photography and Young Slovak Photography. These both exhibits were mapping changing forms of this medium in the course of the 90’s. The current exhibition offers an overview of the situation in the Slovak photography after 2000, mainly in the last three or four years. Through the works of authors presented, it reflects new approaches in form, content, topics, and used technics as well. What represents a big shift comparing to the previous decade is an increasing usage of a photographic image by authors who do not primary regard themselves as photographers, but for whom photography is rather one of the most important means of expression. This phenomenon is closely linked to expanding a topic frame; authors do not focus anymore exclusively on formal and technical perfection of the image (also because of a different artistic specilization and education). They introduce socially engaged topics from the field of politics, economics and contemporary life style in their work, using mainly colour photography. In these topics, authors often cope with recent political past and presence of Slovakia, as well as


with global problems of the world in a sort of a visual archeology form. The exhibition reflects a longer-term trend of merging genres and dissolving their established definitions by still more frequent usage of digital manipulation as means of testing the limits of this medium (e.g. in the photographic document). In other digitally manipulated series, authors put also a purely formal question: what it is exactly an image? and what is its essence? A concept of photography as an image carrying information based on social relations has brought with itself also a question of clear borders between the “amateur“ or “craft“ photography and the “artistic“ one. Last but not least, the problem of identity, gender and intergeneration or social relations directed to face and body, either in an interiour intimacy or in an absurd situation of man in a countryside or urban environment, characterizes the Slovak photography. The current show of New Slovak Photography should serve as a kind of probe in the depth of this medium in Slovakia at the time when the far away disturbed waters of political and medial revolution have stilled. Václav Macek Director of Central European House of Photography,

Lucia L. Fišerová Editor of Imago magazine Bratislava, Slovakia

Fantastic gaze x4 The names of Esteban Pastorino (Buenos Aires), Gerardo Repetto (Córdoba), Arturo Aguiar (San Juan), and Diego Fasola (Santa Fe) meet at the exhibition Fantastic Gaze x4 which is curated by Elda Harrington, give us an idea of the concerns and challenges faced by Argentinean photography today. Esteban Pastorino, who also follows a career in engineering, explores city spaces through the mechanical eye of a camera of his own making. By placing his remote-control operated camera in very high places, Pastorino has been working in a series of panoramic photographs encompass-

217

ing a wider picture than the one that is visible to the naked eye. In his pictures, the frame appears “elongated,” to put it this way, so he is able to picture the transit of men and women in images that have a notorious lack of depth of field or perspective. For these uncut pictures, Pastorino has chosen spaces whose main feature is their large extension: a promenade, a racing track, the conveyor belt of some airport, or the crossing between two busy avenues in the Argentinean capital city. In doing so he is able to render a changing reality visible at first glance, offering a 360˚ perspective to the viewer. Instead, Gerardo Repetto’s practice is performative, since he directly involves the spectator is directly involved in the image production process. In this project, the author works with non-conventional materials such as blueprint paper- the one used for architecture plans. His pieces are part of a series of natural scale portraits, which are the outcome of long exposure times lasting up to several hours. In them, the shadows that result from the projection of light upon the bodies of the sitters end up being fixed upon the light-sensitive surface of the paper. Arturo Aguiar, who majored in Physics at college, explores the traces of light upon bodies and objects, creating illusions inspired by classical iconographies and, mostly, by the contrasts in Baroque paintings and art, as well as by their excesses. Just as these artists of the past, Aguiar only illuminates an area in the scene he wishes to capture, and leaves the rest covered in shadows. The situations depicted in his sets are more or less disturbing; strange elements that irrupt into “ordinary” reality. Thus, in his pictures, there are so many garments at display that, at times, they even contradict the space depicted within the frame; while banal circumstances become sacralized and clad in mystery, creating a feeling of impeding doom. Finally, the works by Sergio Fasola, also explore aesthetic issues. His world –one that is populated by Aphrodites, Gioccondas and Maddonas– is located on the boundaries between reality and fantasy. His characters and staged photographs question beauty canons, balance, and classic proportions. His strange compositions have a rationale of their own, one that establishes uncanny relations where the credible goes hand in hand with the unlikely. In this series, Fasola reinterprets other artist’s works that range from Greco-Roman art to


Andy Warhol’s pop, with a critical gaze inspired by grotesque and extravagant images. PAtricia Gola Centro de la Imagen Mexico

Experience and Suspicion Any educational action is based on two key elements: life experience and intuition. Acknowledging and balancing the two allows one to acquire the necessary practice to develop an idea, to unleash an individual’s creative potential and to communicate it through specific means, such as photography. The Centro de la Imagen’s Contemporary Photography Seminar (or SFC, its acronym in Spanish) attempts to nurture both of these elements in students attending its workshops and tutorials. In addition to concluding with an annual exhibition, each year the program attempts to provide a structure to a group of young artists and photographers in order to collectively reflect upon and develop individual projects. The educational process, which lasts one semester, leads them to more thoroughly examine their interest in images, and to contextualize their photographs in the broadest possible manner, assuming their practice as a way of understanding and communicating with the world. The exhibition entitled Experience and Suspicion features the work of ten artists who share an interest in making images as a means of subjective research and as a context in which to enact various kinds of relationships, in order to channel the mystery of observation, to reveal glimpses of the illusory, to distinguish one’s sense of sight from reality, and to present the public with (a) certain specific form(s) that engage(s) a diversified problematic. Including everything from the city and its spaces, understood as sources of inspiration—or acknowledging solitude and coexistence, referring to both changing and unchanging habits and ways of being, as displayed in Fernando Escárcega’s and José Ramón Estrada’s photographs—to the depiction of human frailty, evident in the

work of Roberto Ramírez, Flor Rormoser and Marcia Valverde, photography extends itself as a space of conjectures, a testing place of the intangible, which allows the obsessions, fears and investigations of its creators to become visible. Identity and its masks, originating in music or film culture, is documented by Eunice Adorno and Marcel Rius, who undertake an ethnographic study of imaginary communities related by their tastes and consumer habits. For their part, Jaime Martínez, Nika Milano and Gabriela Prado resort to the construction of images based on their obsession with mystery (in Martínez’s case), with selfrepresentation (in Milano’s case), or with a predisposition to capture the ambivalence between order and chaos (in Prado’s work). Experience and suspicion are synonymous with expertise and imagination, skill and uncertainty—concepts that form the foundation of the educational project of the Centro de la Imagen’s Contemporary Photography Seminar. It is to these concepts and to the creativity of the seminar’s 2009 participants that we owe the images in this exhibition. Centro de la Imagen Mexico

218



220


221


FOTOFEST2010. Discoveries of the Meeting Place.

Wendy Watriss y Frederick Baldwin | Directores Creativos, FotoFest, Houston, Texas Marta Sánchez Philippe | Coordinadora, FOTOFEST2009 y Meeting Place 2011

ENFOQUES. Primer encuentro internacional de Centros de fotografía

Manuel Chávez González | Presidente de la Junta de Andalucía Pablo Juliá Juliá | Director del Centro Andaluz de la Fotografía Fabiola Muñoz | Proyectos de Cooperación Internacional, Junta de Andalucía

Nueva fotografía eslovaca

Václav Macek | Director de Central European House of Photography Lucia L. Fišerová | Editora de la revista Imago Elena Soltysova | Coordinadora de Fotofo Zuzana Lapitkova | Curadora y Coordinadora del proyecto Sedf-Fotofo

Mirada fantástica x4

Elda Harrington | Directora del Festival Encuentros Abiertos de Buenos Aires

Biblioteca de México José Vasconcelos

Eduardo Lizalde | Director Miguel García Ruiz | Subdirector de Promoción Cultural y Editorial Beatriz García | Promoción y Difusión Cultural


223


El catálogo de la XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA 2010 se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2010 en los talleres de Gráfica Creatividad y Diseño, S.A. de C.V. con un tiraje de 2000 ejemplares

Catálogo Coordinación Alejandra Pérez Zamudio Edición seleccionados Valentín Castelán Diseño Lourdes Franco Revisión de textos Patricia Gola Traducción Pilar Villela y Richard Moszka supervisión editorial Pablo Zepeda Martínez SITIO DE INTERNET Edgar Jaramillo

centro de la imagen Dirección Director Alejandro Castellanos Cadena | Subdirección operativa José Luis Coronado | Subdirección Técnica Cecilia Hidalgo | asistente de dirección Víctor Morales | asistentes de SUBdirección Rocío Chávez • Atzhiri Zúñiga | Analista Jesús Rodríguez | Mantenimiento y apoyo técnico José Luis Iturbide | Mensajería Francisco de la Rosa | EDITORIAL y difusión CoordinadorA Alejandra Pérez Zamudio | Diseño Lourdes Franco | Prensa Érika Núñez | Sitio de internet Edgar Jaramillo | Supervisor Editorial Pablo Zepeda | luna córnea editor Alfonso Morales | Diseño Luna Córnea Carolina Herrera | Educación Coordinador Valentín Castelán | servicios educativos Daniela Orozco ENLACE Daniel Vega | Promoción y Atención al público José Luis Flores | Investigación Coordinadora Patricia Gola | Investigadora Gina Rodríguez | ACERVOS Coordinadora Valeria Pérez | Asistente de investigación Anne Blondel | Biblioteca Luis Alberto González Canseco | Documentación y manejo de obra Coordinador Joaquín Bolaños | Embalaje y tránsito de obra Mario Domínguez | Montaje Jesús Torres | Reproducción fotográfica Pamela Castillo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.