XVII Bienal de Fotografía

Page 1

[Artes Visuales]


SECRETARÍA DE CULTURA Rafael Tovar y de Teresa secretario de cultura Saúl Juárez Vega | Francisco Cornejo Rodríguez CENTRO DE LA IMAGEN Itala Schmelz Herner directora | Leticia García Manjarrez subdirectora de administración | Miranda Ibáñez Quijano subdirectora operativa JURADO DE LA XVII BIENAL DE FOTOGRAFÍA Amanda de la Garza curadora | Irving Domínguez crítico de arte | Patricia Mendoza directora de suluz | Yoshua Okón artista | Yvonne Venegas fotógrafa XVII BIENAL DE FOTOGRAFÍA Amanda de la Garza e Irving Domínguez curaduría | Allegra Cordero di Montezemolo coordinación de la exposición | Alejandra Hernández Macías enlace | Rina Rosas Matus museografía | Mario Domínguez y Jesús Torres montaje CATÁLOGO XVII BIENAL DE FOTOGRAFÍA Alejandra Pérez Zamudio coordinación y edición | Fabiola Pérez Solís diseño | Adrián Galindo vistas museográficas | Pablo Zepeda Martínez cuidado de producción Primera edición: 2016 Producción: Secretaría de Cultura | Centro de la Imagen D.R. © 2016 de los textos: sus respectivos autores D.R. © 2016 de las imágenes: sus respectivos autores D.R. © 2016 de la presente edición: Secretaría de Cultura Centro de la Imagen, Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, C.P. 06040, Ciudad de México centrodelaimagen.cultura.gob.mx Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de la Secretaría de Cultura / Centro de la Imagen ISBN: 978-607-745-565-3 Impreso y hecho en México


presentación secretaría de cultura La Bienal de Fotografía es una iniciativa promovida desde su origen por la propia comunidad fotográfica. Una comunidad que, desde la apertura del Centro de la Imagen, en 1994, se incorporó a las actividades fundamentales de una institución que hoy está en el núcleo de la fotografía nacional. Con los años, este concurso se ha convertido en una plataforma central para comprender la constante evolución del medio. Aquí los creadores se observan de manera crítica e impulsan una forma artística en perpetua expansión. La fotografía es uno de los lenguajes con mayor vigencia en el contexto contemporáneo y uno de los más incluyentes con gran capacidad plástica, narrativa y documental. Su relevancia artística y social es incuestionable; por ello la Bienal de Fotografía es un espacio propicio para atestiguar su vitalidad y riqueza, un foro creativo en plena madurez y de gran importancia para la cultura en México. Hoy nos encontramos inmersos en una era digital que ha transformado nuestra noción del mundo como también nuestras maneras de crear, relacionarnos y comunicarnos. Para responder a este nuevo paradigma, la xvii Bienal de Fotografía se ha propuesto reflexionar en torno a la producción de imágenes desde distintos formatos y soportes, concentrando así el trabajo de creadores provenientes de todo el país. Convocada por el Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura, la Bienal de Fotografía presenta una propuesta curatorial realizada por dos miembros del jurado calificador de esta edición: Amanda de la Garza, curadora de arte contemporáneo, e Irving Domínguez, crítico de arte, cuya aproximación aborda la conectividad y circulación de la imagen. Con esta emisión, la Secretaría de Cultura refrenda su compromiso con la comunidad fotográfica, estableciendo a través del Centro de la Imagen significativas alianzas con Arca México, lmi producciones, Sony, FotoFest International y Canon Mexicana para la realización y entrega de premios. Agradecemos a todos ellos sus contribuciones al concurso y a la divulgación de la imagen contemporánea en México. En la Bienal, la fotografía mexicana ha encontrado uno de los mejores signos de su diversidad, su vigor y capacidad de renovación. En este volumen planteamos las múltiples lecturas de este medio como un lenguaje que va evolucionando en la era digital, así como las obras y los autores, en los que la fotografía ha encontrado una manera de reflejarse, conocerse y valorarse a sí misma.

Rafael Tovar y de Teresa Secretario de Cultura

5


índice

xvii bienal de fotografía

xvii bienal de fotografía 2016

6

•8• Introducción Itala Schmelz

• 13 • Anacronismos de las imágenes Amanda de la Garza e Irving Domínguez

• 22 • Acta del Jurado

• 24 • Premios de Adquisición Arca y Menciones Honoríficas

• 34 • Jorge Scobell

• 38 • Adrián Regnier

• 42 • Daniel Monroy Cuevas

• 46 • Adela Goldbard

• 50 • Gladys Serrano

• 54 • Colectivo Estética Unisex

• 58 • Bruno Bresani

• 62 • Mauricio Palos

• 66 • Miguel Rodríguez Sepúlveda

• 70 • Yael Martínez

• 74 • Luján Agusti

• 78 • Diego Escorza

• 82 • Víctor Sulser

• 86 • Pavka Segura

• 90 • Brenda Moreno

• 94 • Carlos Licón

• 98 • Isolina Peralta

• 102 • Karla González-Lutteroth

• 106 • Jesús Leos Rodarte

• 110 • Pancho Westendarp

• 114 • Lourdes Grobet

• 118 • Omar Vega Macotela

• 122 • Pablo Navajas

• 126 • Adriana Calatayud

• 130 • Bela Limenes

• 134 • Katie Swietlik

• 138 • Sofía Ayarzagoitia

• 142 • Azahara Gómez

• 146 • Jesús Jiménez

• 150 • Carlos Iván Hernández Álvarez

• 152 • Bruno Ruiz

• 156 • Jota Izquierdo

• 160 • Rosy González

• 164 • Jesús Flores

• 168 • Daniela Bojórquez Vértiz

• 172 • Ricardo Cárdenas

• 176 • Abigaíl Marmolejo

• 180 • Iván Manríquez

• 184 • Rodrigo Alcocer de Garay

• 188 • Juan Carlos Coppel

• 192 • Javier León

• 196 • Nahatan Navarro

• 200 • Karla Rivers

• 204 • Diego Berruecos

• 208 • Aníbal Catalán

• 212 • Adam Wiseman

• 216 • Gerardo Landa Rojano

• 218 • Marcela Rico

• 222 • Ramiro Chaves

SELECCIONADOS

7


introducción texto curatorial Escribir este texto me produjo cierta nostalgia, una sensación que llegó acompañada del tarareo de las canciones que musicalizaron la película Hasta el fin del mundo de Wim Wenders (1991), donde colaboraron grandes músicos: Laurie Anderson, Lou Reed, Nick Cave, Talking Heads, U2, Peter Gabriel, entre otros. Un soundtrack con música estremecedora que me trae enormes reminiscencias de los años noventa. Particularmente recuerdo la manera en que ansiábamos aquello que las tecnologías de la imagen y los medios de comunicación masivos traerían consigo. Vino a mi mente también otra cinta de Wenders, El final de la violencia (1997). Para volver a verlas, tomé de mi librero los formatos en vhs que reproduje en la videocasetera que aún conservo. Ambas películas reflexionan con un tono prospectivo sobre lo que sucede en su presente, potenciando ciertos brotes de fenómenos sociales producidos por las nuevas tecnologías digitales que nos llevan a pensar hacia dónde nos dirigimos. En Hasta el fin del mundo, situada en la víspera del nuevo milenio, se lleva a cabo un ataque terrorista a los satélites que controlan las intercomunicaciones, interrumpiendo con ello el acceso a Internet y a las tarjetas de crédito, así como el funcionamiento de los sistemas de ventilación, vigilancia y electricidad. Claire Tourneur, la protagonista con un sexi acento francés, en medio del caos mundial, va en busca del hombre del cual se enamoró a primera vista. Él viaja con una agenda indescifrable a través de los cinco continentes, acompañado de una cámara extraordinaria, la cual registra imágenes que incluso un ciego puede ver. Claire sigue a Sam Farber hasta Australia, donde él va a entregarle las grabaciones que hizo de sus familiares repartidos por el mundo a su madre, ciega y enferma. Ella junto con su padre vive en medio del desierto con una tribu indígena que los adoptó. Él es un científico loco que habilitó un súper laboratorio bajo tierra, donde construyó una máquina visual con la capacidad más enajenante de todas: registrar los sueños de una persona para verlos reproducidos en una pantalla. Al descubrir este artefacto, la bella Claire se vuelve adicta a las imágenes que extrae de su propia mente. Ya no puede alejar su vista del monitor, ha perdido vínculo con lo real. Por otra parte, en El final de la violencia, un exitoso productor de cine en Hollywood que ha conseguido su fortuna vendiendo violencia como espectáculo visual, queda repentinamente envuelto en ella al ser secuestrado, al mismo tiempo que el gobierno afirma haber encontrado en las cámaras de vigilancia una herramienta en contra de ésta. Pero, ¿en realidad éste es el fin de la violencia o el fin de la privacidad? Del otro lado de la panacea de la comunicación se encuentra la sociedad de control y vigilancia. La violencia, como sugiere Wenders, ha brincado de las pantallas a nuestra realidad. Entre la nostalgia y el asombro frente a las nuevas maneras de producción, uso y circulación de la imagen, me doy cuenta de que no se trata de otra cosa sino de lo que el hombre moderno desde la pintura del Renacimiento siempre anheló, es decir: la creación de una realidad virtual total. En un cuento clásico de ciencia ficción, «La pradera» (Ray Bradbury 1951), se narra la historia de una familia viviendo en La casa de la vida feliz, dotada de un cuarto de juegos de realidad virtual. El cuarto habilitado totalmente con pantallas, bocinas y odorantes que se activan leyendo telepáticamente los deseos e impulsos mentales de los niños que lo ocupan, recrea sus fantasías virtualmente. Una de ellas se desarrolla en una

9


pradera de la sabana africana donde una manada de leones acecha y termina devorando a sus padres. ¿Se trata del «asesinato de lo Real», en términos de Jean Baudrillard? La especie humana podría estar dedicándose a una suerte de escritura automática del mundo, a una realidad virtual automatizada y operacionalizada, donde los seres humanos como tales no tienen motivo para seguir existiendo.1

En los últimos lustros la relación entre lo icónico y la virtualidad se ha acelerado potencialmente. La comunicación visual actual funciona no únicamente por su valor documental y testimonial, sino a través del significado simbólico, semántico y contextual, tal como nos lo ha hecho ver eficazmente la propaganda. La cámara fotográfica y de video, maravillosa herramienta artística, apreciada por sus dotes de mimesis y representación, también ha resultado una extraordinaria cómplice para la creación abstracta, ficticia y subjetiva. Sin embargo, esta tecnología no es menos indispensable en la ciencia, desde la astronomía hasta la medicina. Las vertientes de la fotografía se bifurcan y se entrecruzan. El aparato celular, de uso globalizado, ha cifrado en cierto modo una serie de procesos de miniaturización del dispositivo destinados a la velocidad, manipulación y circulación de las imágenes. Se trata de un fenómeno que va más allá de la especificidad de lo artístico y que, por supuesto, no deja indiferentes a los artistas, siempre atentos al mundo en el que viven. A través de proyectos fotográficos que van desde la documentación periodística hasta la apropiación de imágenes de archivo, y de técnicas de impresión análogas heredadas del siglo xix hasta el uso de los medios electrónicos y las redes digitales como soporte de la imagen actual, la xvii Bienal de Fotografía presenta un inquietante retrato de México. Las obras en su conjunto producen una instantánea que captura nuestro presente de maneras muy diversas. No hay estereotipos sino un caleidoscopio que deja ver a todas luces la crisis del sistema económico y político actual, así como las estructuras del conocimiento y poder que el siglo xx tuvo aún por garantes. Nos encontramos con un arte que busca operar fuera de los registros de la sublimación, sin metadiscursos, ni virtuosismos técnicos ni estéticos, que habla del presente y del país sin hacer nacionalismo. Denunciar la injusticia y la miseria sin estetizarla. Fotografiar a México no como construcción de identidad sino como pensamiento crítico. ¿Cómo aproximarse entonces a las tecnologías y formas de comunicación visual desde las prácticas fotográficas y del arte contemporáneo? ¿Con qué fin? Entender, intervenir, boicotear, analizar críticamente, poner en guardia, renovar las estéticas, pensar en y al consumidor visual contemporáneo, imagófago incontenible, son algunos de los temas que se exponen en esta Bienal. ¿Qué puede hacer un fotógrafo / artista hoy ante la plétora de imágenes, en la hiperrealidad posmoderna que denuncia Jean Baudrillard?: Contra este paraíso artificial de tecnicidad y virtualidad, contra el intento de construir un mundo completamente positivo, racional y verdadero, debemos salvar los rastros de la opacidad y misterio definitivo del mundo ilusorio.

La propuesta del filósofo francés fue buscar no la verdad sino la poética. En ese sentido, los trabajos seleccionados por el jurado y los curadores de esta edición de la Bienal de Fotografía

1 Las tres citas que hago a Jean Baudrillard provienen del artículo «El asesinato de lo real», publicado en La ilusión vital. (Siglo xxi, Madrid, 2002).

10

se ubican desde un campo de resistencia, de denuncia y sabotaje deconstructivo de la ilusión tecnócrata y del mundo virtual, que pretenden sustituir obscenamente la poética de la incertidumbre reveladora que nos vincula con lo real a cambio de su simulacro como certeza. Citando de nuevo a Baudrillard: No nos olvidemos de que el crimen nunca es perfecto, debemos decir que la resistencia más fuerte hacia esta virtualización destructiva procede del mismo lenguaje, de la singularidad, la irreductibilidad, la vernacularidad de todos los lenguajes, que en realidad están muy vivos y que están resultando ser el mejor elemento disuasorio contra la exterminación global del significado.

Una diversificación asombrosa de técnicas, medios, soportes y dispositivos, de propuestas y modos de expresión, caracterizan la selección de 49 autores reunidos en la xvii Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, que destaca la reflexión sobre el medio en sí mismo. Resulta interesante, por ejemplo, la propuesta de Omar Vega Macotela, que asocia la cámara con la escopeta y la imagen fotográfica con la alquimia que hace posible transformar sangre de venado (presa / víctima) y balas (cazador / asesino / fotógrafo) en material de impresión. Éste a su vez revela un plano que no es otro sino la información gráfica del propio obturador o mirilla de la cámara fotográfica, donde se acomoda el ojo de quien dispara. En esta Bienal encontraremos piezas que objetan a la sociedad contemporánea desde sus propias estructuras, como las imágenes de billetes calcinados realizadas por Miguel Rodríguez Sepúlveda. Una propuesta que cuestiona el dinero como base de la operación del sistema capitalista. Es un objeto intercambiable de valor arbitrario sin aura que pone a circular los deseos y propósitos de la humanidad, sin mayor acto subversivo que quitarle a esa materialidad el valor especulativo que le ha sido otorgado. Por otra parte, Daniela Bojórquez Vértiz explora las selfies que la gente se hace en las mecas de la humanidad para construirse una autobiografía, abordando así temas no menos susceptibles: la sustitución de la experiencia por su registro, el turismo masivo y la alienación de la identidad contemporánea. El proyecto de Pancho Westendarp consiste en navegar en el mundo virtual de Second Life, creando un avatar llamado Anna Atkins con el que interactúa en zonas prácticamente abandonadas, como las playas y el fondo del mar. Su personaje explora el territorio submarino, recolectando plantas, algas y conchas marinas para realizar los cianotipos que aquí presenta. Mientras que la experimentada fotógrafa Lourdes Grobet pone su ojo mecánico en los chips de dispositivos móviles, a los que ha llamado ADN tecnológico. A estos los fotografía para ampliarlos a una escala que nos permita admirar su complejidad y misterio escatológico: la unidad básica de la vida artificial. ¿Qué está pasando en Internet? Jota Izquierdo sigue la historia de un inmigrante africano radicado en España que, gracias a los likes a sus videos en YouTube y a sus memes, pasa de la marginalidad a convertirse en un famoso rapero, mientras que Sofía Ayarzagoitia rompe las fronteras de clase al entablar relaciones empáticas y afectivas con sujetos, migrantes y marginados, del barrio de Lavapiés en Madrid. Gladys Serrano, por su parte, se encuentra con la página oficial de Flickr del alcalde de Sinaloa, donde se pueden ver cientos de fotos que construyen un perfil de este personaje como un ejemplar miembro de la sociedad, padre de familia, deportista y trabajador, que poco corresponde con la información publicada en los periódicos sobre sus vínculos con el narcotráfico. Esta misma farsa alimentada por los reflectores del espectáculo es puesta en escena por Marcela Rico, quien recurre a los mecanismos de ilusión teatral para sobreexponer únicamente mediante la abstracción y embelesamiento de los actos luminosos, el medio utilizado por los políticos para escenificar sus farsas y engaños.

11


Los reenactments de las gasolineras de Ed Ruscha, de 1969, propuestos por Diego Berruecos en el contexto del México actual, muestran a pemex, la industria que ha forjado a la nación moderna con grietas de desgaste. La denuncia de los desaparecidos en nuestro país, con la acción de incendiar 25 mil fuegos artificiales, de Bruno Bresani. La presencia de la clase rural asediada por la pobreza, la marginación y la violencia a través de las imágenes de Yael Martínez. Los indigentes de Nahatan Navarro alojados en un limbo de luz y sombra. Los testimonios reunidos por Mauricio Palos de migrantes mexicanos viviendo en Queens, Nueva York, exponen la situación de los que se quedan asolados por el hambre, la violencia y la falta de Estado de Derecho. El retrato que hace Azahara Gómez del hotel La Playa en Ciudad Juárez, ubicado en una zona perturbada por el narco, nos pone ante una violencia inimaginable. Tal como auguraba Wenders, mientras la violencia ya no distingue la realidad del espectáculo, las cámaras de seguridad se dirigen a los individuos por toda la ciudad, haciendo de la urbe un gran panóptico. En el caso de Abigaíl Marmolejo, la cámara de vigilancia se convierte en un medio de convivencia entre ella y su madre, una mujer que trabaja como guardia de seguridad en una empresa, cubriendo turnos de 24 horas. Los registros en video les dan la oportunidad de testimoniar la rutina de la otra durante las ausencias respectivas. En esta Bienal se integran también acciones colectivas, como la creada por Adam Wiseman con los habitantes de uno de los edificios del multifamiliar Tlatelolco en la Ciudad de México. Las colaboraciones intergeneracionales, como la que se dio entre Isolina Peralta, una mujer de más de cien años de edad, y su bisnieta, Luciana Christiansen, quien se encargó de escanear y transcribir uno de los trabajos más íntimos y osados. Para aproximarse a la noción de memoria-imagen-foto Isolina revisita sus propios archivos fotográficos, donde la cámara siempre la acompañó, y selecciona personas y lugares semi-obturados por accidente con los dedos o veladuras de luz, como una metáfora de lo que se va perdiendo en su memoria. Entre las operaciones cada vez más recurrentes se encuentra la apropiación de materiales ajenos: Colectivo Estética Unisex analizando gestualmente el archivo fotográfico de la industria metalúrgica de Monterrey, o Rodrigo Alcocer desustanciando las imágenes que descarga de la web. ¿Por qué acudir a los bancos de imágenes huérfanas, anónimas, a los archivos muertos, a los desechos y los descartes de las historias? Me parece un proceso de desenajenación del sistema visual. Acciones para rebatir la posmodernidad diagnosticada por Baudrillard. Quizá la mejor manera de abrir expectativas para el futuro sea transformando nuestro modo de comprender el pasado, redimensionar historias, momentos y personajes, y encontrar de esta forma otros ejemplos y rumbos que no han sido tomados con antelación.

Itala Schmelz Directora del Centro de la Imagen

12

anacronismos de las imágenes: documentos y otras recuperaciones Han pasado ya 177 años de la publicación de la primera técnica fotográfica, acontecimiento que inauguró la construcción de un nuevo régimen visual. La fotografía es tanto una tecnología que produce imágenes como un sistema de producción visual, cuya matriz histórica corresponde, entonces, al mundo de los aparatos. Está sujeta en su conjunto y en sus componentes al desarrollo tecnológico. Su vínculo decisivo con la óptica y sus continuas aplicaciones en los dispositivos generadores de imágenes mantienen a la fotografía en una relación pendular entre la innovación y la obsolescencia. Los usos propiciados por cada uno de estos aparatos, sus ajustes, mejoras y limitantes han retroalimentado la investigación aplicada al perfeccionamiento de todos los dispositivos ofertados en el mercado ya sea para profesionales o amateurs. Si bien el principio de obsolescencia pareció determinante respecto a los primeros aparatos y sus procesos para obtener imágenes fotográficas, su desplazamiento en las preferencias de los consumidores no logró extinguirlos del todo. Aún se continúan procesando daguerrotipos, ambrotipos, impresiones a la goma bicromatada, película de negativo en color y un largo etcétera. La combinación anacrónica de medios digitales con técnicas históricas (claramente procesos fisicoquímicos) que se deja ver en algunas prácticas artísticas puede interpretarse como un comentario crítico frente a la inercia de sobreproducción visual a la que estamos sujetos en el mundo contemporáneo. Una superabundancia que coexiste dialécticamente con un vacío –porque incluso en la proliferación hay vacíos organizados–, cuyos componentes son la producción, la circulación y el consumo masivo de imágenes. La fotografía, como cualquier sistema de producción visual, está condicionada a una noción de temporalidad histórica. La incorporación de sus innovaciones tecnológicas en nuestras actuales dinámicas culturales sugiere una relación con el futuro, lo instantáneo –situado éste como el momento del deseo– y la proliferación infinita. Dicha condición vertiginosa del tiempo convierte a las imágenes existentes en inmediatamente anacrónicas, aunque por una suerte de desplazamiento de sentido, operación a través de la cual los anteriores valores que investían a una imagen se entremezclan con los nuevos. Se trata de una superposición de tiempos e interpretaciones y la clara decisión de actualizar esa representación. Por tanto, las imágenes pueden ser caracterizadas por una condición doble: como una confirmación de nuestras convenciones culturales y cual ruinas. El mundo de las imágenes opera según una proyección y repliegue constantes de su relación con y en el tiempo. Una lectura de este orden nos permite iniciar con varias consideraciones sobre la muestra resultado de la convocatoria para la xvii Bienal de Fotografía, certamen que ha sido, desde su reactivación en la década de los noventa, un pulso para configurar uno de los tantos mapas de producción visual en el país. La «radiografía» de esta edición confirma una propuesta ecléctica, circuitos de producción y circulación tensionados entre el ámbito propiamente fotográfico y el arte contemporáneo, así como nuevas exploraciones de la fotografía documental. Si bien está integrada por una diversidad de temáticas, observamos preocupaciones comunes entre las obras seleccionadas. Hay, por un lado, un énfasis en repensar la relación

13


entre imagen y tecnología, en donde los formatos utilizados suponen la adopción de un discurso crítico frente a ese vínculo. Por otro, la crisis de la fotografía documental en México se refleja a partir del cuestionamiento sobre las formas de diseminación de la imagen, así como de su función. Una parte significativa de trabajos bordean o trabajan directamente sobre la imposibilidad de representar la violencia que azota al país desde hace más de una década. La edición diecisiete de la Bienal de Fotografía retoma uno de los preceptos de emisiones emblemáticas como la ix, en donde el entendimiento de lo que son las imágenes deja de circunscribirse a lo exclusivamente fotográfico para tomar como punto de partida la noción de imagen, ampliando su marco no solamente en términos de los formatos admitidos sino de reflexión discursiva. Aunque es difícil articular desde una sola línea argumental la diversidad tan grande de propuestas, hemos planteado una serie de diálogos y concomitancias entre los trabajos que dan cuenta de estrategias y temáticas relevantes en la producción visual actual. El trabajo curatorial de esta edición se ha centrado en discutir con los participantes acerca de los formatos de exhibición de los proyectos presentados en la convocatoria, así como de la selección de componentes específicos de series u obras ya existentes. El planteamiento que propusimos para la salas del Centro de la Imagen intenta articular temas afines, argumentos, procesos y estrategias artísticas que muestran las tensiones a las que está sujeta la imagen en la contemporaneidad. A continuación describiremos los ejes que conforman la exposición. El primero de ellos se desarrolla en torno a la vinculación de circuitos y dispositivos de la muy intrusiva cultura digital con aquellos procesos asociados a los inicios de la fotografía, en donde dos temporalidades históricas se superponen para generar la noción de un futuro que es inmediatamente pasado. Dos ejemplos contrapuestos con los que abre la Bienal son, por un lado, la serie Anna Atkins (2016) de Francisco Westendarp y, por otro, RH Reporte (2014) de Jorge Scobell. En el primer caso, doce cianotipos registran las exploraciones de un avatar, bautizado con el nombre de la pionera de la fotografía científica en Reino Unido, en los océanos de la plataforma virtual Second Life. Su tipología marina subraya el abandono de lo que fuera una plataforma virtual muy exitosa de interacción social a través de interfaces digitales. La pieza en video de Scobell propone una ficción que utiliza como escenario los entornos fabriles minimalistas del neoliberalismo en México. Un recorrido a través de imágenes que registran el impacto de las transnacionales de capital asiático en nuestro país, guiado por una voz en off que da cuenta de un proceso industrial y sus tiempos de producción. Ambos elementos comparten un escenario que pareciera existir en una proyección alterna del tiempo, la cual a medida que es relatada se convierte en pasado. Esta proyección paralela se hace evidente también en la serie de cortometrajes de animación digital de Adrián Regnier, La fuga (2014-2015), en la que imágenes abstractas, idiomas desconocidos e imaginarios de la Guerra Fría construyen un relato de ciencia ficción sobre nuestra historia y nuestro presente. En esta misma reflexión, ADN tecnológico (2015–2016) de Lourdes Grobet integra los diminutos, útiles, pero materialmente herméticos dispositivos electrónicos de almacenamiento al universo de la modernidad fotográfica a través de su reproducción en película en color e impresión de positivos con la técnica Van Dyke. El cambio de escala y las modalidades de reproducción de sus representaciones le permiten a la artista aprehender –hasta donde los límites de la visión lo permiten– la información digital, cuya principal cualidad es la invisibilidad. Como señala Boris Groys «[…] el archivo de imagen no es una imagen, el archivo de imagen es invisible. La imagen digital es una efecto de la visualización del archivo de imagen

14

invisible, de la información digital invisible […] no puede ser exhibida o copiada (como una imagen análoga es mecánicamente reproducible), sino solamente escenificada o actuada»1. Por su parte, en Sungazing (2015-2016), Rodrigo Alcocer nos presenta un juego de permutaciones entre imagen electrónica e imagen análoga a partir del desmontaje de registros ampliamente difundidos en las plataformas web de intercambio de video: amaneceres y atardeceres. Mediante esta permutación técnica, Alcocer ofrece un archivo cromático que sintetiza las pulsiones de quienes circulan estas representaciones en la era digital. Las reflexiones sobre la condición de esta modalidad de la imagen suponen también abordar de manera autorreferencial la contextura de la fotografía y la transformación a la que ésta se enfrenta. La transición de lo analógico a lo digital implica un cambio de orden ontológico para este medio como sistema de representación. En esta misma tensión oscila New Frontier (2015) de Daniel Monroy, una pieza en video que proyecta una serie de largas secuencias en lo que fuera un autocinema abandonado en San Luis Valley, Colorado. La cámara, en un movimiento incesante, emplaza un conjunto de herramientas nuevas y viejas empleadas para la realización de planos cinematográficos en exteriores, valiéndose del diseño de sonido a fin de desarrollar un ejercicio contemplativo. Esta obra reflexiona simultáneamente sobre la contemplación como una estrategia de la visualidad y la materialidad de los objetos utilizados para reproducir el mundo que nos rodea desde el cine y el video. La frontera como territorio y espacio social es sometida a constantes interpelaciones. Tal es el caso de las codificaciones digitales de Iván Manríquez en TJ–SD (2015), pieza que forma parte del proyecto Borderline, y del trabajo escultórico de Carlos Iván Hernández, Linde (2013-2014). Manríquez recaba información satelital de los cruces fronterizos entre Tijuana y San Diego que traduce en video y un tablero led, en donde la graficación digital se vuelve una abstracción de la realidad económica y social de uno de los puntos de cruce más importantes entre México y Estados Unidos. Por su parte, la pieza de Hernández ofrece una representación del paisaje de Hermosillo, como resultado de una ambigua coexistencia entre parque habitacional y predios agropecuarios. Producto de una serie de derivas en una ciudad sin límites claros, entre los entornos rurales y urbanos, el artista propone una escultura a modo de índice de los márgenes de un territorio. El alambre de púas opera como una imagen sintética de la frontera entre el desierto y la propiedad privada. La frontera es también el espacio donde convergen historias de vida y el fenómeno de crisis humanitaria consecuencia de la migración. En la serie Los que se quedan (2015), Nahatan Navarro retrata diversos personajes que en su ruta migratoria quedaron varados en el territorio sonorense. En ella aparecen silos abandonados e individuos que los habitan de manera temporal o permanente, quienes se han construido nuevas identidades como resultado de enfermedades mentales o de la desolación, resultado del completo abandono social. La reflexión de Manríquez apuntala otro de los troncos temáticos presentes en los trabajos participantes: la ciudad. Con el proyecto Botánica bituminis (2016), Pablo Navajas recupera la inadvertida presencia de árboles y vegetación que flanquean el Viaducto Miguel Alemán, a través de una serie de ferrotipos. Tanto las tonalidades sepia de las imágenes como la materialidad de los ferrotipos producen una fantasía de retorno a una ciudad existente en el pasado, al remoto momento en que la Ciudad de México estaba atravesada por un sistema de ríos, entubados posteriormente durante los años cincuenta. Tal como sucede en

1 Boris Groys, «Modernity and Contemporaneity: Mechanical vs Digital Reproduction», en In the Flow, London, Verso, 2016, p. 146. Traducción al español de Amanda de la Garza.

15


los proyectos de Westendarp y Alcocer, aquí se alude a los sistemas de clasificación y organización de la realidad existente, siendo los ítems ordenados plantas, entornos marinos o bien, imágenes técnicas. Sin duda, la representación estética de las periferias urbanas ha sido tema central de la fotografía documental, pero muchas de sus aproximaciones han sido criticadas por generar estereotipos miserabilistas del Otro. En contrasentido con este tratamiento, Karla Rivers produce en Eneza Ciudad (2014 - 2015), imágenes realizadas con cámara estenopeica y transferidas posteriormente sobre lienzo de sus recorridos desde el Estado de México hacia la capital del país. Con ello Rivers revela desde una mirada cotidiana la realidad de gran parte de la población: los prolongados trayectos que deben recorrer los habitantes desde los márgenes de la megalópolis. En su obra, así como en la de otros artistas, los itinerarios se incorporan a una noción abierta de paisaje urbano, uno que ha sido modelado por los grandes proyectos de planeamiento urbanístico, la creciente especulación del suelo y el fenómeno conocido como urbanismo popular. Por su parte, desde una cuidadosa elaboración formal que abreva de una estética constructivista, Aníbal Catalán ahonda en el tríptico de collages Especulaciones (2016), acerca de las cualidades del palimpsesto citadino generado por estas fuerzas en tensión. Muchas son las consecuencias de la voraz especulación inmobiliaria en la que se ve inmersa la Ciudad de México, entre ellas, la pérdida del patrimonio arquitectónico moderno y la demolición de casas y edificios para dar paso a nuevo parque habitacional. En su proyecto A Particular Windy Day… (2015), Pavka Segura se ha dado a la tarea de rastrear las edificaciones aún en pie, o lo que de ellas queda, en el área que comprende la delegación Benito Juárez. Por medio de imágenes recuperadas de archivos familiares e imágenes actuales que aluden a varias capas materiales y temporales de la ciudad, el artista traza desde una óptica intimista y al mismo tiempo metafórica desplegada en un fotolibro, la memoria de una época. Algunos cambios en el paisaje urbano son lentos y su impacto más profundo es equiparable al de la erosión, como metáfora de la rapaz especulación económica y la corrupción. En 26 Used to be Gasoline Stations in Mexico (2016) Diego Berruecos hecha mano de la cita y actualiza la emblemática publicación de Ed Ruscha, Twentysix Gasoline Stations (1963), en una serie documental en la que durante ocho años ha registrado la contracción de la industria nacional de hidrocarburos en la sección final de la cadena de producción: la venta de combustible. Desde una estética eminentemente conceptual, Berruecos consigna e indexa el abandono de las gasolineras de pemex. En dicha destrucción se puede leer de modo simultáneo el reciente desplome de los precios internacionales del crudo, debido a la sobreproducción y la imposibilidad de los países productores para llegar a un acuerdo que regule su oferta, falta de consenso que ha impactado la economía de aquellas naciones cuyas economías se han construido históricamente sobre el ingreso petrolero. Al mismo tiempo subraya la liberalización de la extracción de hidrocarburos en México promovida por las recientes reformas estructurales para la producción de energía y su explotación comercial. En menos de un siglo la retórica nacionalista sobre la administración soberana de los hidrocarburos ha terminado por ceder completamente a la realidad global del capitalismo neoliberal. La memoria como lugar utópico e imaginario en donde se mezclan sueños, lugares, personajes, historias personales y ficciones, está presente tanto en la serie de Ramiro Chaves, La Loma del Orto (2014), como en Punto ciego (2014 - 2015) de Isolina Peralta. En el caso de Chaves, fotografías impresas en papel heliográfico convergen con elementos escultóricos y dibujos para generar una instalación en torno a la opacidad de la memoria, entendida como un territorio onírico. La biografía, la intimidad de la vida en familia y la complejidad de las relaciones que ahí se fraguan son temas que abordan los trabajos de Brenda Moreno, B to B (2015), Abigaíl

16

Marmolejo, Juntas (2015), y Karla González-Lutteroth, Vicente (2014). Estas tres artistas realizan sus propuestas desde la fotografía, el archivo familiar y el video, y nos permiten adentrarnos a un entorno íntimo, donde nuestra mirada lo transgrede y produce al mismo tiempo un efecto de espejo sobre los relatos que conforman nuestra historia de vida. Desde este mismo apunte biográfico, Carlos Licón en la serie de polípticos Anotaciones sobre vuelos en círculos (2014 - 2015) usa la cámara para registrar ambientes y personas durante sus viajes al interior del estado de Sonora, como resultado de sus propios estados emocionales. En los proyectos de muchos artistas, sin embargo, lo biográfico se vuelve el punto de partida para formular preguntas mucho más abstractas. Éste es el caso del trabajo fotográfico de Luján Augusti en Salva tu alma (2015), compuesto de un libro objeto cuyas imágenes son intervenidas con hilos por la propia artista. En él, Luján intenta desentrañar y adentrarse en el mundo de la magia y la hechicería en México. La fotografía se vuelve un medio para contemplar con asombro aquello que no podemos explicar o entender. Otro de los ejes troncales de la exposición está conformado por obras que aluden de diferentes formas a la violencia social y su representación. En ellas se destaca la manera de interpretar y entender este fenómeno que ha penetrado y destruido el tejido social en el país. Las propuestas abordan tanto los ataques hacia las poblaciones civiles por parte de organizaciones criminales e integrantes de los cuerpos de seguridad del Estado, como la violencia producto del descrédito de la política, la corrupción de las élites y de los sistemas de justicia. La respuesta ante este entorno es un «imaginario desgarrado», término con el que George Didi-Huberman describe también el efecto de inverosimilitud que produce la superabundancia de información e imágenes de la atrocidad.2 Plutarco, putos (2015) de Adela Goldbard cierra el ciclo de Paraalegorías (2014 - 2015), acciones realizadas para cámara de video en las cuales la artista reproduce en cartón y a escala natural, instalaciones comerciales y sitios, donde se desarrollaron hechos de violencia documentados en la prensa, que hace estallar en pedazos mediante el uso de elaborados sistemas de pirotecnia. En esta pieza se rememora la explosión de una bomba en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede del Partido Revolucionario Institucional en la Ciudad de México en 2006. La detonación y la exhibición del residuo en esta instalación busca atacar directamente los pilares del sistema político mexicano moderno. El poder político se construye también a través de imágenes, y tal vez ésta sea una de sus más fuertes manifestaciones ideológicas. El Colectivo Estética Unisex presenta en Chambeadores (2015) un fragmento del proyecto de largo alcance Fundidora, S. A. Ciudad invisible (2011 a la fecha), el cual revisa el archivo fotográfico generado por la empresa Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S. A. Es mediante la intervención sobre las imágenes del acervo que se rescata la historia de uno de los núcleos de poder empresarial en el noreste mexicano y la configuración de su imaginario visual e ideológico. El humor aparece como una manera de atajar la crisis política en la que vivimos, un ejercicio contundente de crítica. Víctor Sulser retoma, en la serie La pirámide y su sombra (2015), imágenes publicadas en los periódicos que interviene con tinta y acrílico para dar continuidad a su análisis de los mitos que fundamentan la identidad política del Estado mexicano, siempre anclados en el esplendor material de las culturas prehispánicas y traídos al servicio de la retórica nacionalista con bastante gratuidad.

2 Georges Didi-Huberman, «La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética», en Alfredo Jaar. La política de las imágenes, Santiago, Metales Pesados, pp. 39 - 68. ( p. 42)

17


El imaginario desgarrado del que hablamos anteriormente es la antesala de una pregunta que se plantea frente a los proyectos de algunos participantes: ¿Cuál es el papel y el estado actual de la producción de fotografía documental en México, sobre todo en el contexto de violencia que nos rodea? Es visible la crisis de la función documental, no obstante algunos de los trabajos aquí presentados proponen nuevas aproximaciones a lo documental fotográfico, en donde no solamente ocurre una restitución de su relevancia para hablar de la realidad social sino de los recursos y medios para hacerlo, así como de un cuestionamiento de la propia noción de lo documental y sus formas de circulación. Producen imágenes quemantes, imágenes-brasa por su vínculo con lo real y con la memoria en una lucha encarnada por sobrevivir3. Cabría preguntarse si estas imágenes condenadas a terminar como ceniza no reinstalan la idea de anacronismo en un deslizamiento de sentido distinto, en su relación con lo real: ya no sólo se trata del «estuve ahí» sino de la pervivencia de los acontecimientos a través de la imagen, de su circulación y la expectación que estos producen. Este es el caso de Mauricio Palos, quien nos ofrece una síntesis de su ensayo documental, La familia Hernández de Guerrero y Queens (2014). Traducido a una publicación de rotativa, Palos presenta el registro de la vida cotidiana de una familia de migrantes mexicanos en la ciudad de Nueva York. El fotógrafo viaja a la comunidad de origen de los Hernández en el municipio de Iguala, Guerrero, para conocer al resto de los familiares. Al realizar ese trayecto migratorio y recuperar esta historia, se desvela el impacto de las desapariciones forzadas y el azote de los grupos criminales ligados al narcotráfico en la región. A partir de este serie se evidencia la relación de dos fenómenos aparentemente no ligados, del mismo modo que al elegir un rotativo como medio de exhibición, Palos reflexiona sobre la formas de circulación de la imagen documental. La memoria reciente sobre la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014 reverbera no sólo en el ensayo de Palos, sino que resurge en la serie de Yael Martínez II. Raíz rota (2014 a la fecha). Martínez complementa su serie fotográfica con el testimonio de una madre cuyos hijos han sido víctimas de desaparición forzada. Las imágenes y el relato testifican la angustia, el dolor, la desesperación y la incansable búsqueda realizada por los familiares sin apoyo de las autoridades por encontrar a los desaparecidos. La serie ofrece una mirada de la vida doméstica de una familia en una atmósfera tensa y por momentos devastada, en donde la penetración de la violencia se vislumbra en el gesto y en el territorio de lo cotidiano. La violencia como huella y desolación se encuentra también en la extensa serie de trípticos de Azahara Gómez, La Playa (2015). El título retoma el nombre de un hotel de 123 habitaciones en Ciudad Juárez, ocupado por la Policía Federal, ahora convertido en un negocio en ruinas y desmantelado. Gómez documenta las habitaciones como un retrato preciso de la devastación provocada por la lucha entre las fuerzas del régimen y el crimen organizado investido cual enemigo en campo de batalla. La violencia no sólo es algo que se ha vuelto cada vez más palpable en nuestra cotidianidad, nadie en este país queda fuera de su impacto. A partir de una experiencia en primera persona, Jesús Jiménez elabora una serie de gráfica de gran formato titulada Apuntes para una negociación (2015), en donde las cifras impresas de una sumadora se repiten generando un entramado abstracto de números y líneas. Estos dígitos corresponden a las cifras que circularon en la negociación entre la familia del artista y los perpetradores de su secuestro en Morelia, Michoacán.

3 Véase Georges Didi-Huberman, Arde la imagen, México, Ed. Ve, 2012.

18

Pero la violencia no sólo es contingente, también genera documentos y la posibilidad de archivarla. De esto dan cuenta las siguientes propuestas: Ricardo Cárdenas en Wunderblock. ¿Es posible contener la violencia? (2014) aborda la situación crítica de manifestar tales acontecimientos ante la mirada. A través de una instalación recrea un cuarto de revelado con luz de seguridad roja, en donde hay una mesa con un sobre que contiene imágenes de hechos violentos recolectadas durante nueve años. Analógicamente reproducidas más nunca reveladas ni fijadas, estás imágenes expuestas permanecen latentes y vulnerables ante la manipulación de los espectadores. Con este ejercicio el artista nos recuerda que la saturación de documentos puede fácilmente volatilizarse y desaparecer ante nuestros ojos, como si nunca se hubiesen manifestado, como si nunca hubiesen ocurrido. En sentido inverso, Diego Escorza produce un archivo de imágenes vinculadas a la violencia y, en particular, a la nota roja en el proyecto Códice TzompaNtli (2014 - 2016). Mediante una instalación conjuga un collage de imágenes de personas detenidas, criminales reincidentes señalados por la prensa, cuyo denominador común es una franja negra de censura sobre los ojos. A este catálogo lo acompañan las ampliaciones de una bitácora que busca ser una investigación iconográfica entre algunos motivos prehispánicos y la sobreproducción de imágenes violentas en la prensa mexicana. En el trabajo de estos dos artistas hay un elemento convergente, la apropiación de la imagen fotoperiodística para producir una reflexión sobre el medio ante el momento crítico que vivimos. Gerardo Landa recurre también al fotoperiodismo sólo que a partir de sus estrategias textuales, en el proyecto Suicidio público (2014 a la fecha). Utilizando un mismo ángulo para toda la serie, Landa vuelve a las estaciones del metro donde han ocurrido suicidios. Las imágenes van acompañadas de un texto tomado del periódico que describe cada uno de los hechos. En ellas sólo figuran los rótulos que identifican a la estación y las vía del tren, en una especie de terrible calma que memorializa esas muerte anónimas. Si existe un tipo de imágenes que describe su circulación, por excelencia, en el mundo contemporáneo son los gifs y los memes. Imágenes de baja resolución, fijas y en movimiento, apropiadas por los usuarios para utilizarlas generalmente con fines humorísticos y paródicos. Ellas develan en su propagación el archivo visual de la cultura de masas. Influidos por la reflexión de la teórica y artista Hito Steyerl, Bruno Ruiz y Jota Izquierdo recurren a esta producción visual para hablar de la marginalidad en un sentido más amplio. En su instalación Días rojos (2015), Ruiz recupera su convivencia con jóvenes en situación de calle del Centro Histórico de la Ciudad de México y la desgrana a través de un dispositivo audiovisual que sólo puede interactuar plenamente con un espectador a la vez. Presenta también un fanzine que despliega parte del contenido del video, una suerte de bitácora de la sesión de tatuajes realizada a esos jóvenes por el propio artista, con una máquina improvisada. Una estética que recoge los preceptos del movimiento contracultural Hazlo tú mismo (diy) y del arte povera para hablar de aquellos sujetos exiliados de la sociedad, al mismo tiempo que producen una crítica hacia los circuitos de producción y circulación en el arte contemporáneo. Jota Izquierdo recupera, en Lory Money featuring… (2014 - 2016), a un protagonista de la cultura digital: Lory Money, cantautor senegalés que ha ganado fama con videos musicales de bajo presupuesto y expresándose en un castellano criollo. El machacado lingüístico que produce ha sido objeto de burla y celebración, generando un culto en el cual se corresponden a partes iguales fascinación y prejuicio, expresados en memes que circulan viralmente en Internet. Izquierdo rastrea el ámbito laboral de ese grupo de inmigrantes –Lory Money vendía piratería en las calles de Barcelona antes de convertirse en figura pública– y se sirve del lenguaje documental para inducirnos en ese mundo de la paralegalidad desde el cual recupera sus voces, incluida la del cantautor que reflexiona sobre su actual condición de

19


«estrella» de la cultura pop digital, al mismo tiempo que destaca la economía de las imágenes que circulan en la web. En ese contexto las redes sociales han generado una reconfiguración de las relaciones sociales, así como de todo un nuevo conjunto de tecnologías de producción del yo. Producción infinita e instantánea de imágenes y textos a través de selfies, posts en Facebook, tuits, fotos de Instagram, mensajes y grupos de WhatsApp. Este devenir de las imágenes y de la forma en cómo nos vinculamos con ellas se hace patente en los proyectos de Daniela Bojórquez Vértiz, Jesús Flores y Rosy González. En Coqueteando con el espejo!!! (2015), Flores recopila la devoción profesada por un amplio grupo de fans hacia la actriz y cantante Maribel Guardia en su perfil de Facebook. Le interesa dejar testimonio de cómo la cultura de masas hacia las celebridades se ha transformado completamente ante la consolidación de las plataformas sociales, además de elaborar un comentario sobre el culto a la belleza física, en donde éstas se vuelven un espejo para mirar, desear, espiar y aspirar a ser otro. Mientras que Rosy González, en El poder de los indisoluble (2015), conjuga una serie de selfies en situaciones cómico-trágicas con frases en WhatsApp para plantear la forma en que las redes sociales configuran la autorrepresentación y la manera en que nos comunicamos con otros. El cuerpo y el deseo aparecen como un cuarto eje que articula otro conjunto de obras, temas enunciados desde un multiplicidad de registros. El cuerpo visto en su cualidad milimétrica y analítica es explorado en la obra de Adriana Calatayud, En torno a la piel. Ejercicio #1. Rastros (2015). Muestras de piel que corresponden a los puntos del rigor mortis, exhibidas en una caja de luz, generan un registro de la representación de la muerte, entendida ésta como una superficie límite del cuerpo, aunque a la vez insondable para la mirada. Por su parte Katie Swietlik, en Maxwell Street Archive (2015), se decide a trabajar con el que podría ser el paradigma de un archivo erótico: una colección de Polaroids de mujeres afroamericanas, sin nombre ni identidad, que han compartido con un fotógrafo obsesivo la plenitud de sus carnes, así como la presentación de sus genitales en primer plano. La artista es consciente del tratamiento de los cuerpos femeninos, transformados en objetos sexuales por la mirada masculina y el dispositivo fotográfico. La artista presenta estas imágenes –compradas en un mercado de pulgas en Chicago hace ya una década– para reinterpretarlas a través de técnicas artesanales, mediante las cuales no elude la problemática de género y raza, sino trae al foro público una discusión acerca de las representaciones del cuerpo femenino que revelan el peso del sistema heteropatriarcal y su violencia constitutiva, frecuentemente normalizada a través de representación visuales, en este caso fotográficas. Desde una articulación diferente, Bela Limenes propone una reflexión sobre el cuerpo femenino en su madurez. Enciclopedia de la mujer (2014) recupera y reinterpreta por medio de un libro de artista la historia del arte occidental a través de las modalidades de representación de lo femenino mediante las partes del cuerpo y los gestos. En esta pieza se hacen presentes las relaciones entre imágenes y estratos temporales planteadas por el teórico Aby Warburg y retomadas por el propio Didi-Huberman. Jesús Leos Rodarte nos comparte en su díptico Shoe, Fisting of Desire (2015) los trofeos de su cacería de fetiches, cuyo resultado son abstracciones de una intimidad errante y anónima cuyas identidades particulares son el verdadero botín del fotógrafo. Desde otra perspectiva, Javier León Cuevas propone un juego a través del cual la melancolía enmascara el éxtasis del cuerpo. En su instalación It is exactly what you think it is (2015), la imagen cumple la doble función de operar como velo y revelación. Mientras ellos observan y nos hacen observar, Sofía Ayarzagoitia establece un vínculo íntimo, corporal y vivencial con sus sujetos fotografiados: inmigrantes africanos en Madrid,

20

y un indigente en la ciudad. Para esta muestra la autora transformó su libro fotográfico Every night temo ser la dinner (2015 - 2016) en una puesta en sala que mantiene viva toda la intensidad de los encuentros que sostuvo con los protagonistas de la serie. El deseo, los sueños, el engarce entre lugares, objetos y personas revela no tanto a los personajes sino la relación y la intimidad que la artista sostiene y desarrolla con ellos. A través de estas imágenes se cuestiona la posición de aquel que fotografía y aquel que es fotografiado. Imágenes que intentan dar cuenta de la agilidad y el dislocamiento que implica el encuentro con el Otro. Presenta también las distintas fases de articulación en página a través de impresiones de prueba, bitácoras de trabajo, bocetos y dibujos. La xvii Bienal de Fotografía se articula a través de tensiones y eslabonamientos entre los proyectos seleccionados. Gran parte del trabajo preparatorio consistió en un diálogo continuo con los artistas que ha dado por resultado la presentación de obras creadas ex profeso para la muestra. En otros casos convenimos presentar parte del proceso de trabajo junto con la obra seleccionada, con el fin de acercar al público a los intereses y estrategias que mueven el desarrollo creativo. Bitácoras, bocetos y fuentes documentales hacen parte de la propuesta museográfica. Nuestro interés por una comprensión cabal del trabajo de los artistas y sus procesos nos reveló que hace tiempo que la fotografía realizada en México ya no se piensa en términos estrictamente bidimensionales, en cambio explora y experimenta con otros lenguajes y dispositivos: soluciones tridimensionales con recursos característicos de la instalación; propuestas editoriales como ediciones únicas o fanzines de distribución masiva; interacción de propuestas escultóricas con documentación en video que surgieron de proyectos inicialmente fotográficos; modalidades de la documentación que continúan las líneas de investigación formuladas por el arte conceptual y se conectan con las expresiones locales que han ocupado al conceptualismo desde la década de 1970. Todo esto en franca convivencia con obra concebida desde planteamientos completamente visuales que van desde el video o la videoinstalación hasta indagaciones artísticas que plantean lo digital y simultáneamente las técnicas analógicas como vehículos críticos. Asistimos a un momento en que la fotografía se ha desbordado en términos de sus temáticas, tratamientos y estrategias. La xvii Bienal de Fotografía refleja este desbordamiento y exceso. Nuestro trabajo curatorial para esta edición busca contribuir a la discusión respecto de las implicaciones de esta transformación, sus puntos de tensión y sobre la urgente necesidad de generar plataformas de diálogo entre el circuito fotográfico y el arte contemporáneo, con el fin de entender cuál es la contextura de las imágenes que nos circundan en la contemporaneidad.

Amanda de la Garza e Irving Domínguez Curadores

21


acta del jurado Irving Domínguez, Amanda de la Garza, Patricia Mendoza, Yoshua Okón e Yvonne Venegas

Ciudad de México, a 5 de diciembre de 2016.

Reunido en las instalaciones del Centro de la Imagen y después de una cuidadosa evaluación de los 49 proyectos exhibidos en la XVII Bienal de Fotografía, el jurado del certamen, integrado por los curadores Noé Irving Domínguez Rodríguez y Amanda de la Garza Mata, la directora de Suluz Patricia Elena Mendoza Ramírez, el artista Yoshua Okón Gurvich y la fotógrafa Yvonne Venegas Percevault, ratificó los nombres de los artistas seleccionados, dados a conocer por primera vez en la página web y las redes sociales del Centro de la Imagen el 4 de abril del año en curso, y otorgó los siguientes premios y reconocimientos: PRIMER PREMIO DE ADQUISICIÓN ARCA ($120,000.00 M.N.):

Ana Sofía Ayarzagoitia Cantú, por su serie Every night temo ser la dinner. SEGUNDO PREMIO DE ADQUISICIÓN ARCA ($120,000.00 M.N.):

Diego Rómulo Berruecos Martínez, por su serie 26 Used to be Gasoline Stations in Mexico. MENCIONES HONORÍFICAS:

José Manuel García Izquierdo (Jota Izquierdo), Bela Limenes Rosenfeld, Aileen Abigaíl Lozano Marmolejo, Nahatan Emmanuel Navarro Félix, Mauricio Palos Gutiérrez, Isolina Zulema Peralta de Fernández, Adrián Regnier Chávez, Marcela María Rico González, Miguel Bruno Ruiz Nava, Pavka Emilio Segura Morales y Víctor Manuel Sulser López. SELECCIONADOS: Diego Aguirre Escorza

Rosa María González Gutiérrez

Mauricio Palos Gutiérrez

María de Luján Agusti

Karla Daniela González-Lutteroth Ortiz

Isolina Zulema Peralta de Fernández

Rodrigo Alejandro Alcocer de Garay

María de Lourdes Grobet y Argüeyes

Adrián Regnier Chávez

Ana Sofía Ayarzagoitia Cantú

Carlos Iván Hernández Álvarez

Marcela María Rico González

Diego Rómulo Berruecos Martínez

Jesús Jiménez López

Karla Giovana Rivera Suárez (Karla Rivers)

Paulina Daniela Bojórquez Vértiz

Gerardo Landa Rojano

Miguel Rodríguez Sepúlveda

Bruno Pablo Bresani Teixeira

Francisco Javier León Cuevas

Miguel Bruno Ruiz Nava

Adriana Calatayud Morán

Jesús Leos Rodarte

Jorge Scobell Carreón

Ricardo Esteban Cárdenas del Moral

Carlos Alberto Licón Minjárez

Pavka Emilio Segura Morales

Aníbal Eduardo Catalán Pineda

Bela Limenes Rosenfeld

Gladys Rocío Serrano Payán

Ramiro Chaves

Aileen Abigaíl Lozano Marmolejo

Víctor Manuel Sulser López

Colectivo Estética Unisex

Iván Raymundo Manríquez López

Katherine Elizabeth Swietlik

Juan Carlos Coppel Rogel

Yael Esteban Martínez Velázquez

Omar Gregorio Vega Macotela

Jesús Alberto Flores Valenciano

Daniel Monroy Cuevas

Francisco Manuel Westendarp Palacios

José Manuel García Izquierdo (Jota Izquierdo)

Brenda Berenice Moreno Martínez

Adam Hurd Wiseman Mitchell

Adela Goldbard Rochman

Pablo Navajas Valentini

Zahara Gómez Lucini (Azahara Gómez)

Nahatan Emmanuel Navarro Félix

23


premios de adquisición arca menciones honoríficas

Primer Premio de Adquisición Arca Sofía Ayarzagoitia Every night temo ser la dinner Madrid, 2015 - 2016

25


Segundo Premio de Adquisición Arca Diego Berruecos 26 Used to be Gasoline Stations in Mexico México, 2016

Mención Honorífica Isolina Peralta Punto ciego Ciudad de México, 2016

26

Mención Honorífica Bela Limenes Enciclopedia de la mujer Cuernavaca, Morelos, 2016

Mención Honorífica Jota Izquierdo (En colaboración con Lory Money) Lory Money featuring... México, 2012 - 2016

27


Mención Honorífica Pavka Segura A Particular Windy Day... Ciudad de México, 2015

Mención Honorífica Mauricio Palos La familia Hernández de Guerrero y Queens Estados Unidos - México, 2014

Mención Honorífica Víctor Sulser La pirámide y su sombra Ciudad de México, 2016

28

29


Mención Honorífica Nahatan Navarro Los que se quedan 2015

Mención Honorífica Abigaíl Marmolejo Juntas Ciudad de México, 2015

30

Mención Honorífica Bruno Ruiz Días rojos Ciudad de México, 2015

31


seleccionados 49 autores

Mención Honorífica Adrián Regnier La fuga (a., u., v.). México, 2014 - 2015

Mención Honorífica Marcela Rico El misterio explicado Teatro Angela Peralta en Mazatlán, Sinaloa, 2015

32


rh reporte Jorge Scobell RH Reporte recoge imágenes de distintos centros de manufactura ubicados en el Centro y Norte de México, con el propósito de reflexionar sobre las distintas formas de trabajo implementadas en la producción multinacional de bienes de consumo. El proyecto plantea una reflexión sobre la noción del tiempo durante una jornada laboral. La narrativa de este video se basa en un documento electrónico que contiene los registros diarios de la hora de entrada y salida de los obreros, quienes laboraron en una fábrica surcoreana ubicada en el centro del país. En esta fábrica trabajé como supervisor de recursos humanos, lo que me permitió tener acceso a los reportes cuyas características determinaron, en gran medida, el concepto visual de este video. Poco tiempo después de haber renunciado a la fábrica, ésta dejó de operar en México, así que decidí recrear ciertas características de su interior, utilizando imágenes de otros centros de manufactura del país. Mi interés por explorar aspectos relacionados con el trabajo y la producción industrial como parte de mi práctica artística proviene de mi experiencia laboral como empleado administrativo en distintas fábricas y maquiladoras de las zonas Norte y Centro de México. Esto me ha permitido observar desde dentro la estructura operativa de las fábricas y cómo éstas afectan al entorno social en el que operan.

xvii bienal de fotografía

Jorge Scobell (Chihuahua, Chih., 1983) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en la Ciudad de México y Nueva York. Obtuvo la beca Adidas Border (2014 - 15) y la beca del programa bbva Bancomer  -  Museo de Arte Carrillo Gil (2012 - 14). Recientemente participó en el programa temático del 62o International Short Film Festival Oberhausen en Alemania.

RH Reporte Ciudad de México, 2014 1 pieza | Video en hd | 10:34 min.

34

35



la fuga (a., u., v.) Adrián Regnier La fuga una secuencia de animaciones articulada a partir de una misma temática y narrativa que se basa desde su origen en un hecho histórico. Desde la primera mitad del siglo xx la especie humana ha desarrollado, construido y acumulado una importante cantidad de armamento nuclear potencialmente destructivo, capaz de llevar al planeta Tierra a su estado más primigenio: desprovisto de vida y convertido en una nube de polvo estelar. Con un montaje en video, este proyecto propone un análisis integral del fenómeno humano conocido como Escalamiento bélico de la termoeconomía nuclear, mediante tres animaciones experimentales. La primera ( A.) presenta un análisis computacional sobre la agonía experimentada por los seres humanos; la segunda (U.) trata de un instante que suspende a la Tierra en un limbo post-apocalíptico; y la última (V.), es un poema visual cuya perspectiva distingue entre amigos y enemigos. La realización de cada pieza supone la creación de un modelo de investigación único, llevado de la mano de esquemas de interpretación de datos experimentales y estrategias innovadoras. De esta manera, lo que comenzó como un proyecto de video experimental ha evolucionado de ser un proceso continuo de exploración de la condición humana a un síntoma de ésta. A., 2015

xvii bienal de fotografía

Adrián Regnier (Ciudad de México, 1989) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en festivales de videoarte, cine y animación en México, Estados Unidos y España. Obtuvo la beca del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del cmm - cenart (2016   - 17) y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2013  - 14). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Casoria, Fundación de Arte Cisneros Fontanals y Colección Pi Fernandino. www.adrianregnier.com

De la serie La fuga México, 2014 - 2015 3 piezas | Animación digital | 7:13 min, 4:40 min y 3:33 min. Fotogramas: César Flores

38

39


U., 2014

V., 2015


new frontier Daniel Monroy Cuevas Filmada en un auto-cinema abandonado en el históricamente importante Valle de San Luis en Colorado, la nueva videoinstalación de Monroy Cuevas describe una serie de cinco obstrucciones en un paisaje cambiante que una vez fue la frontera entre los Estados Unidos y México. Estas obstrucciones se presentan en parejas: un objeto viejo y uno nuevo, montados encima de un trípode. La cámara de Monroy, en una atractiva coreografía, sigue a cada objeto sincrónicamente como si fuera un satélite, apuntando a los paralelismos entre el romanticismo del cine y la imposibilidad de fijar un cuadro; un marco de referencia permanente: ya sea una ficción en la pantalla o una frontera entre países. | carla herrera-prats y adam gildar

xvii bienal de fotografía

Daniel Monroy Cuevas (Zapopan, Jalisco, 1980) Artista. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Brasil, Italia, España y Dinamarca. Obtuvo la beca del programa bbva Bancomer - Museo de Arte Carrillo Gil (2014   - 15) y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2004 - 05). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Amparo, Colección Lemaître y Fundación Sorigué. www.monroycuevas.net

New Frontier México-Estados Unidos, 2014 1 pieza | Video 2k en hd | 12:00 min. Ingeniero de sonido: Homero González Sonido directo: Amaranta C. Monterrubio Voz en off: Rolando «Rollie» García Agradecimiento a Cristóbal Gracia

42

43



paraalegorías

xvii bienal de fotografía

Adela Goldbard Paraalegorías se basa en un meticuloso proceso de investigación y observación acerca de las estrategias de mediatización empleadas para dar a conocer acontecimientos sociales en los que la violencia, la protesta, la represión o la disidencia son detonantes de la noticia. Lo que busca este proyecto es una suerte de sustracción, simplificación y narración paródica en la que a través de una precaria reconstrucción de objetos, edificaciones y sucesos se genere cierta ambigüedad y extrañamiento en torno a la naturaleza de los hechos y sus distintas interpretaciones. En colaboración con artesanos del municipio de Tultepec, Estado de México, se construyeron a base de cartón, papel y carrizo distintos vehículos y edificios a escala real, cuya carga simbólica estuviera relacionada con algún suceso noticioso difundido en los medios de comunicación mexicanos. A estas estructuras efímeras se les prendió fuego, según la tradicional Quema del Judas, un antiguo rito de origen católico que consiste en la confección de una efigie de cartón encarnando al mal y la traición, para ser quemada con ayuda de fuegos artificiales. Como parte de este proyecto, Plutarco, putos hace referencia a las explosiones ocurridas en la sede nacional del pri, en noviembre de 2006, que cimbraron las instalaciones del auditorio Plutarco Elías Calles y «derrocaron» de su pedestal al icónico busto del fundador del Partido Nacional Revolucionario. En este video se muestra una efigie de cartón del busto de Calles siendo arrojada a una zanja. Una acción que remite a las estrategias de desaparición de cuerpos empleadas por el narco y otros grupos del crimen organizado en el país. Esta obra en video será instalada sobre una réplica de la fachada del auditorio siniestrado que estará construida de manera artesanal con notas de periódico relacionadas con los estallidos. A través de la puesta en escena, Paraalegorías crea un cúmulo de crónicas paralelas que aluden a la constante pérdida de certidumbre. Se convierte en un acto de protesta frente a la ambigüedad de los discursos políticos y mediáticos difundidos en este país, donde los hechos y los personajes se vuelven irreconocibles y confusos; donde no existe la transparencia ni el castigo, mucho menos la justicia; donde uno no puede confiar en el otro; donde todo parece irreal.

Adela Goldbard (Ciudad de México, 1979) Artista visual. Su obra ha sido exhibida en México, Estados Unidos, Canadá, España y Bélgica. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Obtuvo el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos Culturales del Fonca, en dos ocasiones (2014   - 15; 2009   - 10). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte de Sinaloa y ciac, entre otras. Actualmente estudia la maestría en Fine Arts in Studio en Chicago. www.adelagoldbard.com

Plutarco, putos Del proyecto Paraalegorías Tultepec, Estado de México, 2015 1 pieza | Video 4k en hd | 4:08 min.

46

47



mario Gladys Serrano Mario es una crítica a la clase política mexicana y a las figuras mediáticas que los partidos han intentado crear mediante el uso de sus redes oficiales de comunicación. Es también una reflexión en torno a la fotografía de registro y su relación con la realidad. Esta selección de imágenes fue tomada de la cuenta oficial en Flickr del gobernador del estado de Sinaloa, que contiene miles de fotografías realizadas durante casi cinco años de su mandato. En ella se muestran distintos momentos de un personaje desenfadado, que no corresponden con la información de las notas periodísticas publicadas en diversos medios electrónicos, y que aquí recupero para acompañar a este proyecto. Veo cómo la fotografía no ha dejado de ser un medio para construir y legitimar una «realidad». Las imágenes fueron subidas en alta resolución a esta red social con el fin de difundirlas en distintos medios de comunicación y ponerlas al alcance de todo el público. Me parece relevante reflexionar acerca del poder que tiene la fotografía respecto de la palabra escrita en una época en la que aparentemente se privilegia a la imagen por encima del texto, así como cuestionar la incidencia de la imagen en nuestra percepción de la realidad y a cuál de las formas de comunicación le otorgamos mayor veracidad.

xvii bienal de fotografía

Gladys Serrano (Culiacán, Sinaloa, 1987) Fotoperiodista. Su trabajo ha sido exhibido en México, Canadá y Colombia. Obtuvo la beca del pecda Sinaloa, en dos ocasiones (2015   - 16; 2012-13). Fue seleccionada en la Bienal Salón de la Plástica Sinaloense 2010 y la Bienal de Fotografía 2008 del isic. Desde 2013 forma parte del Encuentro Fotográfico México. www.gladysserrano.net

Mario Sinaloa, 2015 - 2016 3 piezas | Videoinstalación con secuencia de gifs | Impresión digital sobre sintra | 30 x 20 cm [2] y 30 x 40 cm [8] Fanzine | Impresión offset | 21 x 14.5 cm | Tiraje de 1000 ejemplares

50

51



chambeadores, del proyecto fundidora, s.a. ciudad invisible Colectivo Estética Unisex Chambeadores examina las acciones que empresarios, políticos y líderes sindicales llevan a cabo ante los medios de comunicación para simular el trabajo que realizan los obreros. Un acto demagógico que pretende servir de ejemplo a una sociedad cuyos valores han sido establecidos por las empresas: trabajo, progreso y riqueza. Esta pieza forma parte de Fundidora, S. A. Ciudad invisible, un proyecto que reflexiona en torno a la ética y estética del capitalismo latinoamericano moderno. Las imágenes provienen del acervo fotográfico de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S. A. (1900   -1986), cuyos archivos se encuentra en resguardo de la Fototeca Nuevo León.

xvii bienal de fotografía

Colectivo Estética Unisex (Monterrey, Nuevo León, 2010) Integrado por Lorena Estrada Quiroga (México) y Futuro Moncada Forero (Colombia), el Colectivo ha presentado su trabajo en Colombia, México, Estados Unidos, España, Francia y Malasia. Obtuvo la beca México Norte, otorgada por The Tierney Family Foundation (2013), mención honorífica en la vii Bienal de Artes Visuales Yucatán 2015 y el Gran Premio Reseña 2015. www.colectivoesteticaunisex.com

Chambeadores, del proyecto Fundidora, S. A. Ciudad invisible Monterrey, 2014 | 1 pieza | Fotomural a partir de imágenes de archivo | Vinil autoadherible | Medidas variables

54



fracturaMX Bruno Bresani FracturaMX indaga sobre los quiebres, desgastes, omisiones y descalabros que un Estado ausente ha generado en la sociedad mexicana, conformando con ello su invalidación como estructura, mediador y garante de la seguridad. Este proyecto se compone de dos etapas, la que aquí presento se titula 25MIL, y en ella reflexiono sobre el tema de los desaparecidos en el país. 25 mil es el número de personas desaparecidas del que se tiene registro y sobre el cual el Comité contra la Desaparición Forzada de la onu ha emitido recomendaciones al gobierno de México. La pieza consiste en un registro videográfico de la quema de un castillo de fuegos artificiales construido con veinticinco mil cohetes, que en conjunto articulan la palabra «Desaparecidos», y de los residuos que éste deja tras de sí. Al video lo acompañan una cápsula de acrílico por cada una de las letras que conforman esta palabra y otra con las cenizas que quedaron tras la quema del castillo.

Bruno Bresani
(Pernambuco, Brasil, 1973)
Artista visual. Su obra ha sido exhibida en México, Estados Unidos, España, Canadá y Austria. Obtuvo mención honorifica en el festival Black and White 2013 y el premio del 16 Festival Internacional de Arte y Video Casablanca 2009. Ha participado en diversos festivales internacionales de videoarte, en los cuales ha recibido numerosos reconocimientos. www.brunobresani.com

xvii bienal de fotografía

«Desaparecidos», letras construidas con remanentes de fuegos artificiales

25MIL Del proyecto FracturaMX México, 2016 | 15 piezas | Videoinstalación con objetos encapsulados en acrílico | 70.5 x 42 x 3.5 cm [13] y 25 x 17 x 10 cm Video en hd | 6 min.

58

Caja con las cenizas de las letras calcinadas

59



la familia hernández de guerrero y queens Mauricio Palos

xvii bienal de fotografía

Mauro Hernández y su familia han vivido el sueño americano en Woodside, Queens, Nueva York. Él es originario de San Juan Tecoalcingo, un pequeño pueblo localizado a 40 minutos al este de Iguala, en el estado de Guerrero. Un lugar del que nadie antes había escuchado hablar hasta el 2014 cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa desaparecieron bajo circunstancias aún no esclarecidas. De acuerdo a los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la cidh, en la desaparición de los normalistas estuvieron implicados autoridades de los tres niveles de gobierno, fuerzas de seguridad y el cártel Guerreros Unidos. Para Mauro y su familia, sin embargo, la violencia y la complicidad del gobierno con el crimen organizado no han sido un hecho abstracto. En agosto de 2014 un cártel del estado de Morelos asesinó a su sobrino, Juan Hernández Jr., por negarse a pagar 450 dólares para cubrir una cuota de protección para su negocio. No hubo informes oficiales ni una investigación judicial, tampoco fue tema de notas periodísticas. El sobrino de Mauro es otra víctima más sin nombre, uno de los más de cien mil muertos registrados en los últimos ocho años. Los Hernández son un ejemplo de las situaciones a las que se enfrentan los inmigrantes mexicanos indocumentados en la ciudad de Nueva York, así como de aquellas familias que regresan a su lugar de origen y quedan atrapadas, algunas de ellas, en actividades relacionadas con el narcotráfico.

huitzuco, guerrero, 5 de diciembre de 2014. Un informante trepa a un árbol para tener una mejor visibilidad que le permita identificar a los «halcones» del cártel de la región, mientras se lleva a cabo una de las búsquedas en las colinas de Hoyo Blanco de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, lideradas por el comandante Miguel Ángel Jiménez Blanco.

Mauricio Palos (San Luis Potosí, S.L.P., 1981) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Canadá, Estados Unidos, Argentina y España. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca, en dos ocasiones (2013   - 14; 2008 - 09) y mención honorífica en la xiv Bienal de Fotografía. Es autor de My Perro Rano: Crónicas de Centroamérica (rm, 2010), cofundador del festival Encuentro Fotográfico México y miembro de Boreal Collective. www.mauriciopalos.com

La familia Hernández de Guerrero y Queens Estados Unidos  -  México, 2014 | 2 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón | 100 x 66.5 cm Newsprint | Impresión en offset sobre papel revolución | 60 x 50.5 cm | Tiraje de 1000 ejemplares

62

63


brooklyn, nueva york, 19 de noviembre de 2014. Una figura marrón de la Estatua de la Libertad se ve a través de una ventana en la Calle 54. Hoy en día un gran número de ciudadanos estadounidenses puede dejar atrás la nostalgia que sintieron sus antepasados al llegar a la Isla Ellis. Actualmente son más de 12 millones de inmigrantes indocumentados los que viven en Estados Unidos.

queens, nueva york, 21 de noviembre de 2014.

Mauro Hernández rostiza pollos en su restaurante Mr. Chicken to Go, ubicado en la avenida Roosevelt, en el condado de Queens. Mauro llegó a Estados Unidos cuando tenía tan sólo 13 años, después de haber vivido durante un periodo largo sobre un tejado en la Central de Abastos de la Ciudad de México.


beyond belief Miguel Rodríguez Sepúlveda

xvii bienal de fotografía

Mi trabajo indaga acerca de la transformación de los paradigmas sobre los que se construye y reinventa el imaginario colectivo, desde imágenes populares hasta iconografía oficial, estableciendo relaciones y paralelismos con los fenómenos de la vida diaria.

 De 2007 a 2013 realicé una serie de obras para las que utilicé monedas de plata acuñadas por el Banco de México para conmemorar el 200 aniversario de la Independencia y los 100 años de la Revolución mexicana. A principios de 2015 recibí en mi estudio la visita de dos agentes de la Policía Federal Judicial para notificarme que debía presentarme a declarar porque el Banco de México me estaba demandando, desde mediados de 2014, por alteración de moneda. Un delito que se tipifica como parte de las «acciones que deterioran y decrecen el patrimonio nacional en su resguardo».

 Aun cuando en 2014 ya había considerado cerrado el proyecto, al año siguiente comencé una nueva investigación relacionada con la transformación / destrucción de papel moneda extranjera. En Beyond Belief me interesa hacer énfasis en el incremento del valor obtenido de los billetes a partir de destruir / decrecer su valor legal nominal, poniendo en tela de juicio las bases jurídicas que dan pie a un conflicto legal. El cuestionamiento al valor del dinero es tan sólo una de las aristas de mi investigación, pues lo que comenzó como el replanteamiento de la iconografía nacional en una coyuntura temporal, me condujo a otros fenómenos relacionados con el tema. Beyond Belief no sólo juega con los límites legales, sino también con las posibilidades visuales que implica la desintegración de los billetes por medio del fuego. En cada una de las fotografías se puede distinguir, entre las cenizas, imágenes y letras impresas en los billetes que al unirlas articulan frases o ideas relacionadas con el proceso legal en que ha devenido el proyecto. Cada una de las frases está contenida en un políptico.

Miguel Rodríguez Sepúlveda (Tampico, Tamaulipas, 1971) Fotógrafo y arquitecto. Su obra ha sido exhibida en México, Brasil, El Salvador, Argentina, Colombia y España. Obtuvo el Premio de Adquisición en la 2da. Bienal de Arte Veracruz 2014. Su trabajo forma parte de las colecciones del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la unam, Fundación / Colección Jumex y Museu de Pollença. www.miguelrodriguezsepulveda.com

We Are Watching You De la serie Beyond Belief 2015 - 2016 | 2 piezas | Políptico de 16 imágenes | Impresión fotográfica encapsulada en acrílico y aluminio | 25.8 x 25.8 cm [16] Gofrado | 40 x 60 cm Reprografía: Adrián Galindo

66

67



II. raíz rota Yael Martínez

xvii bienal de fotografía

Un pueblo sin memoria está condenado a repetir sus errores. Anónimo

Guerrero es el segundo estado más pobre y uno de los más violentos del país. La marginación social y económica de sus habitantes se agudiza cada vez más y la crisis del Estado de derecho se ha vuelto más alarmante. Las desapariciones forzadas son tan sólo uno de los síntomas que así lo demuestran. Desde 2013 he documentado la vida cotidiana tanto de mi familia como la de otros guerrerenses cuyos familiares también están desaparecidos. Me propongo encontrar indicios de carácter social y cultural sobre esta problemática actual, así como aquello que ocasiona la ruptura del tejido social en México. Guerrero es uno de los principales productores de amapola en el país, lo que ha generado disputas por el control de las tierras para la siembra entre grupos del crimen organizado. Las poblaciones de clase baja y rural han sido las más afectadas por la incapacidad de un gobierno inexistente. Nuestro pueblo está luchando para protegerse de la violencia, la corrupción y la delincuencia que al parecer ha estado aquí desde siempre. En los municipios de Iguala y Taxco se han encontrado numerosas fosas clandestinas con restos humanos, que fueron enterrados allí hace muchos años. Lo que queremos es recuperar los cuerpos de nuestros familiares desaparecidos. Con esta serie intento representar las nociones de ausencia-presencia e invisibilidad, así como el creciente desgaste físico y emocional de las personas que aún no han obtenido respuesta por parte de las autoridades. Una carga de desesperanza y vacío profundo que las familias tienen que soportar. Busco también generar una memoria histórica-social para denunciar los problemas que existen actualmente en Guerrero y cómo estos han ocasionado la desintegración de la sociedad y el deterioro de la identidad mexicana. Me propongo hacer un trabajo que refleje lo que sucede en mi comunidad y en nuestro tiempo.

Roto, 2014

Yael Martínez (Taxco, Guerrero, 1984) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Brasil, Estados Unidos, España, Suiza y Noruega. Obtuvo la beca Magnum Emergency Fund 2016 y fue seleccionado en el 4th Annual New York Portfolio Review del New York Times 2016. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes y Fototeca Nacional del inah. www.yaelmartinez.com

De la serie II. Raíz rota Guerrero, 2014 - 2015 13 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón | 53 x 80 cm [12] Audio | 3:12 min.

70

71


Capullo rojo, 2014

Semillas colgando, 2014

Yo pienso en ellos, los veo donde quiera que estoy. Veo que me hablan, que me gritan: ¡’Amá! Que me piden agua, que me piden de comer. ¡Y pues más me acuerdo, y no, aunque quisiera olvidarme, no puedo! Estoy sola, mi esposo está en Acapulco con mis dos hijos, pero siempre estoy sola. Cuando él quiere, me manda doscientos, trescientos pesos al mes y nada más. Me siento mal, me siento desesperada. Hay veces que no puedo dormir porque me duele mucho la cabeza; me dicen que es estrés y que estoy propensa a que me dé un derrame cerebral. Me nombro Amada Cruz, soy de Santiago Temixco, tengo 51 años. Desaparecieron mis hijos, a uno se lo llevaron el 10 de mayo, a otro se lo llevaron el 11 de mayo. Otro más lo encontramos en Iguala, el 19 de septiembre. Fui al semefo de Iguala, a la pgr. Puse mi denuncia. Me pidieron la prueba de adn. La prueba que nos hicieron fue análisis de sangre; estoy yendo los martes y los jueves porque nos hacen preguntas cada ocho días: ¿Cómo estaban ellos?, ¿cuántos años tenían? David tenía 19 años, Ignacio tenía 20 y Javier Roberto tenía 27. Voy a llevar otra vez copias de sus actas, sus curp y fotografías de ellos.

Sí, quiero encontrar a mis hijos. En eso estoy, buscándolos. Espero que me ayuden a buscarlos. La procuradora dice que sí, que primeramente Dios los vamos a encontrar, pero que tenemos que estar constantemente en la búsqueda; que si no son ellos, pues entre todos los que van encontrando, tienen que aparecer. Están yendo a Cocula porque dicen que hay más fosas ahí. Donde encontraron apenas siete fosas, volvieron a encontrar más. Y eso no lo pasan, [de eso] no dicen nada. Yo digo que ellos no están vivos. Supuestamente están ahí, en esas fosas, pero ya van a ser dos meses y no nos entregan resultados. Siento como que traigo una cosa pesada en mi cabeza, como si algo me aplastara. No puedo estar. Me quisiera salir corriendo a donde nadie me viera, ni supiera de mí. Ya no sé ni qué pensar porque me siento sola, como si no tuviera a nadie y me desespero. Me dicen las chamacas: !Ay ’Amá, ya! ¡Olvídese! Ellos ya están muertos, o si están vivos, un día van a venir. Pero, ¿dónde los veo?, ¿dónde? ¡No puedo! Testimonio de Amada Cruz, recogido en audio por Yael Martínez. Guerrero, 2015


salva tu alma Luján Agusti Salva tu alma es un intento por fotografiar aquello que no tiene explicación. En 2015 hice un viaje a México para realizar un proyecto sobre religiones y creencias. Mi objetivo era hacer un registro documental sobre el sincretismo: la fusión entre la religión católica y la cultura prehispánica. En medio de este proceso, una mujer dijo haber hablado con mi madre, quien falleció hace diez años, describiéndola tal cual era. Yo atea y descreída, dudé. Algo cambió a partir de ese encuentro. El tema que había decidido investigar me invadió, me llevó a cuestionarme sobre cuáles eran realmente mis creencias. El proyecto se convirtió en un cuaderno de apuntes en donde transcribo mi confusión. Imágenes que buscan nombrar aquello que no tiene palabras. La búsqueda de una respuesta que nunca llegará.

xvii bienal de fotografía

Luján Agusti (Chubut, Argentina, 1986) Fotógrafa y artista. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Canadá y Argentina. Obtuvo la Beca Roberto Villagraz 2016 de efti y el Premio Estímulo Joven de la iv Bienal Arte x Arte 2015. Estuvo nominada para el Joop Swart Masterclass de World Press Photo 2016 y fue seleccionada en el First Book Award Mack 2016. Su trabajo se ha publicado en The New York Times-Lens, Vice México, LAT Photo Magazine y MUD Magazine. www.lujanagusti.com.ar

De la serie Salva tu alma México, 2015 | 4 piezas | Libro objeto | Impresión digital con intervención manual | 15 x 18 x 3 cm | Pieza única | Impresión fotográfica | 50 x 60 cm [3]

74

75



códice tzompantli Diego Escorza Siempre he mantenido una estrecha relación con la fotografía social. Mi interés surge a partir de mi reciente práctica en el fotoperiodismo y la foto documental. Desde entonces me he centrado en la imagen como documento y memoria, haciendo de ella mi objeto de reflexión. Para Códice TzompaNtli me propuse generar una serie de metáforas visuales a partir de la construcción de collages a manera de códices. Así fui creando un archivo de más dos mil fotografías que recopilé desde 2014. Se trata de retratos publicados en diversos medios impresos en México cuya particularidad es haber sido censurados con el fin de ocultar la identidad de las personas fotografiadas. Son imágenes que circulan diariamente y se vuelven objeto de consumo momentáneo para algunos, pero de uso permanente para mí. El conjunto de estos rostros-murales es una fuente inagotable de imágenes producidas en distintos soportes, desde la cual surgen diversas vertientes de investigación visual. A través de esta memoria me interesa reflexionar y confrontar los vínculos de carácter antropológico y arqueológico de estas imágenes contemporáneas con aquellas generadas en la iconografía prehispánica.

xvii bienal de fotografía

Diego Escorza (Cuernavaca, Morelos, 1988) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en la Ciudad de México, Chiapas y Morelos. www.instagram.com/dae1308

De la serie Códice TzompaNtli Cuernavaca, Morelos, 2015 6 piezas | Collage en fotomural | 300 x 340 cm | Inyección de tinta sobre papel fotográfico | 26 x 21cm [5]

78

79



la pirámide y su sombra Víctor Sulser La pirámide y su sombra es un proyecto de gráfica y pintura que mediante el collage retoma imágenes de la prensa mexicana. Fotografías publicadas en las planas de los periódicos de acuerdo a sus categorías: imágenes del poder representadas por políticos encabezando ceremonias públicas, en la sección de política; la jugada futbolística captada por el fotógrafo de la sección de deportes, o las vistas del patrimonio arquitectónico en la sección de cultura. Éstas confluyen con la pintura para develar sus vínculos con las estructuras míticas del país: aquellas basadas en el pasado indígena, un pasado prehispánico convertido en estereotipo y mito. Distintas formas de concebir la historia que se aproximan a la construcción ideológica de la identidad mexicana y nos alejan de un pasado concreto y real del que sólo tenemos su sombra, un fantasma alojado al interior del Estado-nación. Al respecto, Octavio Paz conjura al fantasma del pasado indígena, en su ensayo «La critica de la pirámide», y propone abandonar los aspectos oscuros y sacrificiales de la ruina prehispánica. Esta compleja relación que mantenemos con los signos de nuestro pasado sigue vigente, mientras que el Estado mexicano padece un constante declive debido a la crisis económica, los conflictos sociales y la violencia. En ese sentido La pirámide y su sombra intenta hacer un retrato contemporáneo de esa ruina por medio de trazos de grafito, pintura blanca y papel periódico.

Funcionario y el sentimiento de lo sublime

xvii bienal de fotografía

Víctor Sulser (Guadalajara, Jalisco, 1970) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, y como artista de arte acción ha participado en festivales internacionales. Obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores del Fonca (2012   - 15) y fue seleccionado para la x Bienal Femsa. Desde el 18 de junio de 2001 ha realizado la acción continua de llevar una liebre de tela, como homenaje a Joseph Beuys, a todo tipo de actividades relacionadas con el arte.

De la serie La pirámide y su sombra México, 2016 | 17 piezas | Collage de papel periódico, acrílico y grafito sobre fibracel | 20 x 30 cm

82

83


Pirรกmide, obra negra

La iglesia sobre la pirรกmide

Diputados


a particular windy day… Pavka Segura

xvii bienal de fotografía

Se trata de un proyecto en proceso sobre la memoria y los vestigios del imaginario moderno en México. Está estructurado a manera de una narrativa visual en la que el espacio urbano y los individuos que lo habitan confluyen para construir un imaginario personal. Para ello establezco tres figuras simbólicas: el viento, la luz y el fantasma, como analogías de la evocación y la transformación del entorno. A Particular Windy Day... está conformado por un libro fotográfico con imágenes de ambientes urbanos y retratos que aluden a la modernidad. Éstos se van entrelazando de forma paralela con fotografías de escombros de casas recién demolidas, edificios en construcción y diversos objetos recuperados en la calle, que en suma dan cuenta del proceso de transformación de la urbe. Imágenes también de pájaros silvestres y domésticos, como una alusión al viento y al individuo que se adapta a estos cambios. Al libro le acompañan dos fotografías recuperadas de un archivo vernáculo de la década de 1950. Éstas fueron intervenidas con pequeñas perforaciones de distintos diámetros para dejar ver parcialmente a través de ellas la imagen de una constelación, evocando así a las figuras del fantasma y la luz. De este manera, propongo una reflexión sobre las nociones de memoria e identidad: ¿Qué es lo que conservamos? ¿Qué es lo que transformamos / destruimos? Desde la fenomenología de lo fotográfico y el acercamiento a otros soportes y herramientas pretendo crear narrativas visuales que representen ciertas particularidades de nuestro tiempo.

Pavka Segura (Ciudad de México, 1971) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, España, Francia y China. En 2016 ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca, en dos ocasiones (2006 - 07; 2001 -   02). Realizó el programa de residencias en Atelier de Visu en Francia. Su obra forma parte de las colecciones del Kiyosato Museum of Photographic Arts.

A Particular Windy Day ... México, 2015 | 3 piezas | Impresión gelatina de plata intervenida en papel de fibra e impresión en duratrans | 80 x 46 cm [2] Libro de artista | Impresión en offset digital sobre papel couché | 28.4 x 21 cm | 52 pp. | Pieza única

86

87



b to b Brenda Moreno B to B es un viaje cíclico. Hablo acerca de mi familia y de aquella que biológicamente no lo es, pero que considero como tal. Exploro los roles que cumplimos en nuestras relaciones afectivas, así como el refugio y el apoyo que encontramos en ellas. Reflexiono sobre la memoria, la similitud en nuestros patrones de conducta y aquello que reflejamos en el otro. También acerca del paso del tiempo, los sueños y las experiencias que construyen nuestra identidad. B to B inició con un retrato de mi abuelo que mi abuela conservaba en su cartera, cuya dedicatoria reza así: «Cuando estés triste, míralo y piensa que estoy junto a ti». En ese sentido, el poder que encierra una imagen para evocar recuerdos me permite explorar mi propia identidad. Y en esta exploración el caballo, al que considero un integrante de mi familia, sirve de puente entre los distintos personajes que figuran en el proyecto, pues simboliza la fuerza vital entre nuestras deseos inconscientes, que logramos dominar, y nuestra propia naturaleza humana. Para este proyecto utilizo fotografías en medio formato, fragmentos y recortes de ellas que dispongo a manera de collage en cuadernos de trabajo, donde voy estructurando el proceso de producción. Incorporo también piezas fallidas y materiales de descarte.

Cuaderno 2. España, 2013

xvii bienal de fotografía

Brenda Moreno (Ciudad de México, 1984) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Inglaterra, España, Suecia y Francia. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2014   - 15). Fue finalista en el Book Dummy Review Landskrona Foto & Breadfield Award 2016 y el Dummy Award Fiebre Photobook 2015. Su trabajo forma parte de la plataforma Género y Figura (gyf). www.brendamoreno.com

B to B México - España, 2014 - 2016 15 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón | 40 x 70 cm [2], 40 x 40 cm [4] y 70 x 46.5 cm | Bitácoras de trabajo | Impresión digital | 24.5 x 33 cm, 11.5 x 17 cm [2], 15 x 22 cm [2] y 15 x 20 cm | Maqueta de libro | Impresión digital | 93 pp. | 19.5 x 25 cm | Pieza en acrílico | 33 x 24 x 16 cm

90

91



anotaciones sobre vuelos en círculos Carlos Licón En este proyecto intento hacer visible lo más simple y elemental de mi condición humana: la fragilidad, la desolación, el abandono y el desamor. Estados emocionales que concibo como experiencias estéticas, a través de las cuales pretendo establecer empatía con el espectador. Anotaciones sobre vuelos en círculos surge de una serie de recorridos que realicé por caminos y ciudades sonorenses con la intención de crear nuevas formas de ver y percibir este espacio. Presento una visión distinta de la que generalmente se tiene sobre el estado de Sonora. Desde una mirada lúdica y reflexiva, se va generando una narrativa que se recrea con cada imagen, sin contrariedades ni razonamientos complejos.

xvii bienal de fotografía

Carlos Licón (Hermosillo, Sonora, 1979) Fotoperiodista. Su trabajo ha sido exhibido en México y Estados Unidos. Obtuvo la beca de la Fundación Tierney (2011 - 12). Con el proyecto expositivo y editorial Formas de la memoria, obtuvo el segundo lugar y mención honorífica, respectivamente, en el PX3. Prix de la Photographie Paris 2013.

De la serie Anotaciones sobre vuelos en círculos Sonora, 2014-2016 | 5 piezas | Polípticos de cinco imágenes cada uno | Inyección de tinta sobre papel algodón | 40 x 70 cm

94

95



punto ciego Isolina Peralta

xvii bienal de fotografía

Dediqué gran parte de mi vida a la educación y a la política. Después de cumplir 100 años de vida decidí concentrarme en algo que siempre me gustó y estuvo presente en mi vida: la fotografía. Es así como surge Punto ciego, una reflexión sobre mi propia memoria. Todo aquello que recuerdo se ha ido transformando con el tiempo. Al revisar las fotografías de mis álbumes familiares, me he dado cuenta que éstas han tenido cambios: el color ha variado, los rostros que aparecen en ellas se han desvaneciendo y algunas, incluso tienen manchas por hongos. De alguna manera estas imágenes son una metáfora de lo que ocurre con mi memoria. La fotografía más importante del proyecto se la tomé a mi hermana cuando viajaba por el río Nilo. Por más que intento ver su rostro, no puedo. Sobre él hay una gran mancha de luz que no me permite distinguir casi nada, que no me deja recordar su cara. Las demás fotos corresponden a distintos viajes que hice y en casi todas se puede ver el dedo de quien las tomó, obstruyendo la imagen. Esto hace imposible reconocer el lugar o la persona. Pasa lo mismo con la imagen en blanco y negro, donde aparezco yo cargando a mi sobrina-nieta cuando ella era apenas un bebé. En la foto se ve una gran mancha blanca sobre mi cabeza. De la misma forma, esas manchas son una metáfora de mis recuerdos, de cómo estos se van borrando de mi memoria. Hay días en los que olvido ciertas cosas, por eso escribo un diario, para llevar un registro de esos momentos. Para este proyecto mi bisnieta, Luciana Christiansen, me ayudó a transcribir las páginas de mi diario y a escanear las fotografías.

Isolina Peralta (Córdoba, Argentina, 1913) Maestra de profesión, Isolina ejerció la docencia durante la década de 1940. Desempeñó varios cargos públicos y realizó trabajo comunitario en su ciudad natal. A partir de 1980, luego de haberse jubilado, se dedicó a viajar alrededor del mundo y a tomar fotografías. A sus 102 años sigue haciendo foto y se ocupa de reorganizar sus antiguos álbumes familiares. www.isolinaperalta.tumblr.com

De la serie Punto ciego 2016 | 7 piezas | Impresión análoga y digital sobre papel fotográfico | 40 x 40 cm, 22 x 22 cm, 28 x 22 cm [4]

98

99



vicente Karla González-Lutteroth Después de sufrir un accidente, mi padre permaneció en cama durante más de tres meses. En este video se puede ver cómo él pierde control de su cuerpo: los movimientos de sus piernas son súbitos e involuntarios, incluso siguen un patrón. Me interesa reflexionar acerca de cómo una serie de hechos se interpone en nuestro destino y la manera en que el cuerpo deja de ser autosuficiente, se vuelve vulnerable y está fuera de control. En el momento del registro, la cámara opera y transgrede el entorno de mi padre, sin su consentimiento.

xvii bienal de fotografía

Karla González-Lutteroth (Ciudad de México, 1986) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México e Italia, y forma parte de las colecciones de Bernardo Elosúa Arte a.c. e Imago Mundi / Fundación Benetton. En 2015 obtuvo el Premio Bernardo Elosúa Farías. www.cargocollective.com/gzzlutteroth

Vicente Hospital Christus Muguerza en Monterrey, Nuevo León, 2014 1 pieza | Video en hd | 8:58 min. Fotogramas: César Flores

102

103



shoe, fisting of desire Jesús Leos Rodarte Partiendo de mi propio fetiche –los pies– decido percibir una característica aparentemente invisible de la masculinidad que encuentro en el interior del calzado: el olor. Para la realización de este proyecto, le pedí a un grupo de varones, entre ellos algunos de mis conocidos, que se quitara los zapatos para fotografiar esos rastros y huellas que dejan particularmente los pies. Con mi cámara penetré tenis, botas, incluso un par de sandalias Crocs. El resultado fue un corpus de imágenes abstractas logradas a partir de esas íntimas incursiones.

xvii bienal de fotografía

Jesús Leos Rodarte (Monterrey, Nuevo León, 1990) Artista visual y coreógrafo. Ha participado en exposiciones en México e Italia. Obtuvo la beca del pecda Nuevo León, en el área de danza (2013). Fue miembro fundador, codirector y coreógrafo del Colectivo La Aurora, compañía de danza contemporánea (2010 - 15).

De la serie Shoe, Fisting of Desire Monterrey, Nuevo León, 2015 2 piezas | Impresión digital montada en caja de luz | 22 x 165 cm y 22 x 132 cm

106

107



anna atkins

xvii bienal de fotografía

Pancho Westendarp Anna Atkins es considerara la primera mujer fotógrafa gracias a Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions, publicado en 1843. Los cianotipos que realizó para ilustrar en este libro la investigación de su padre sobre algas marinas son una aportación significativa en el desarrollo de la fotografía científica. A manera de tributo hice una reinterpretación de su trabajo, mediante el uso de Second Life, un mundo virtual creado en 2003 al que se accede desde Internet. Durante su auge, esta plataforma tridimensional contaba con una variedad de ciudades, centros comerciales, universidades –incluso el grupo U2 ofreció un concierto en «vivo»–, donde los usuarios interactuaban por medio de un avatar con aspecto humano. Second Life sigue operando, sin embargo poco queda de su boom comercial. Se ha convertido en un lugar donde abundan clubes de baile y comunidades diseñadas para visitantes con gustos afines. El resto de los escenarios se encuentra prácticamente en el olvido. Los océanos, por ejemplo, rara vez son visitados y la vida marina como la flora y los arrecifes de coral resulta poco atractiva para los residentes. Para este proyecto diseñé un avatar llamado Anna Atkins. Con ella exploré los océanos de Second Life y recolecté diversas imágenes de corales y algas marinas, que usé para realizar los cianotipos que aquí presento. Si consideramos el planteamiento de Gastón Bachelard en Poética del espacio: «[…] por la adhesión a las fuerzas miniaturizadas, el mundo vegetal es grande en lo pequeño […]», el repertorio vegetal de Second Life alojado en un escenario reducido es visiblemente pequeño y su potencial se centra en evocar todo aquello que no lo es. Me interesó vincular el trabajo de Atkins con el universo marino de Second Life por tratarse ambos de hitos en la historia de la fotografía y la producción de imágenes, que de algún modo quedaron relegados a ser referencias históricas. De ahí que las imágenes creadas con más de un siglo de diferencia compartan cierta aura de abandono. Desde esta condición se abre un espacio que da lugar a nuevos significados en el ámbito fotográfico: dos tipos de imágenes, análogas y digitales procedentes de épocas distintas. Se trata de ruinas que al unirse cobran una mayor relevancia en nuestro presente.

Pancho Westendarp (Ciudad de México, 1978) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Francia. Obtuvo la beca de Estudios Extranjeros del Fonca  -  Conacyt (2011 - 12) y fue seleccionado en la xv Bienal de Fotografía. En 2015 participó en Aqua Art Miami Fair y LA Art Book Fair. Su obra forma parte de las colecciones de Credit Suisse. www.pancho.westendarp.net

Anna Atkins Ciudad de México, 2016 12 piezas | Cianotipo | 27 x 21 cm

110

111



adn tecnológico Lourdes Grobet Me entró curiosidad por conocer la materia con la que funciona la tecnología digital que usamos actualmente. Elegí el chip por tratarse éste del componente esencial en la fabricación de todo tipo de dispositivos. La obra consta de diez fotografías digitales a color alineadas en el interior de una caja de madera, con un mismo número de mirillas al frente a través de las cuales es posible ver las diminutas imágenes. A este visor le acompañan ocho imágenes de esos mismos chips impresas en Van-Dyke. Escogí este proceso de impresión porque conceptualmente me interesa contraponer dos técnicas fotográficas –una antigua y una más actual–, el principio y el ahora «final».

xvii bienal de fotografía

Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940) Fotógrafa y artista. Ha incursionado en cine, video y teatro. Es autora de seis libros. Su obra ha sido exhibida en múltiples exposiciones alrededor del mundo y forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de San Francisco, Colección Helmut Gershaim y Museo Quai-Branly. En 2016 fue nominada al Ariel por su documental Bering. Equilibrio y resistencia. www.lourdesgrobet.com | www.thebottle.com.mx

ADN tecnológico Ciudad de México, 2011-2016 9 piezas | Impresión Van dyke | 19 x 28 cm [8] | Visor de madera con mirillas | 112 x 32 x 9 cm | Impresión digital sobre papel fotográfico | 8 x 11 cm

114

115



nada ve el color (sobre la nostalgia y la imagen en movimiento) Omar Vega Macotela

xvii bienal de fotografía

Se trata de una serie de heliografías donde se combinan distintos elementos para representar un conjunto de instantes, que se materializan por medio de los siguientes componentes: sangre de venado obtenida por un grupo de cazadores, casquillos de balas provenientes de un archivo forense y distintos stills que circulan en Internet de imágenes producidas en 1956. Utilizo estos elementos basándome en la premisa de que el presente evoca momentos del pasado, ya sea en conjunto o como destellos de la memoria. Tal como afirma Walter Benjamin en Tesis de de la filosofía de la historia: «La verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente. Al pasado sólo puede retenérsele en cuanto imagen que relampaguea, para nunca más ser vista, en el instante de su cognoscibilidad». Así como la sangre es bombeada por el corazón, las balas detonadas por los disparos y los fotogramas generados desde las imágenes en movimiento, la fotografía se activa desde la la memoria. Uso estos elementos partiendo de la premisa de que el presente reactiva momentos del pasado en conjuntos o en ráfagas. En Nada ve el color me interesó trabajar con materiales visuales producidos en 1956 por tratarse del año en que la radio comenzó a ser desplazada por los avances tecnológicos de la televisión y se establecieron los códigos de transmisión de imágenes a través de este sistema en el continente americano. Con ello busco crear una correspondencia entre el disparo fotográfico y el disparo de arma de fuego, donde el test gráfico aparece como la representación del tiro al blanco. Una metáfora de la relación entre violencia y visualidad.

Omar Vega Macotela (Ciudad de México, 1989) Artista visual. Ha exhibido su trabajo en video, fotografía, escultura e instalación en México, Brasil y Colombia. Obtuvo la beca del programa bbva Bancomer - Museo de Arte Carrillo Gil (2014 - 15) y la beca Jóvenes Creadores del Fonca, en dos ocasiones (2011 - 12; 2014    - 15).

De la serie Nada ve el color (sobre la nostalgia y la imagen en movimiento) 2016 | 12 piezas | Heliografías | Emulsión fotográfica enriquecida con sangre de venado y restos de balas sobre papel algodón | 15 x 11 cm [11] y 20 x 11 cm Reprografía: Adrián Galindo

118

119



botánica bituminis Pablo Navajas Este proyecto explora las nociones de permanencia y sustitución en una urbe como la Ciudad de México. El concepto de palimpsesto urbano. A nivel de superficie: a lo largo del lecho de un río entubado (La Piedad) se construye una vía rápida (Viaducto Miguel Alemán – Viaducto Río de la Piedad) en la década de 1950. A nivel de ideas: paradigmas que se reemplazan. La modernidad se superpone a la naturaleza y a la inversa. Distintos paraísos perdidos que inevitablemente refieren al pictorialismo. El paisaje como tema, las veladuras, un impresionismo fotográfico. A nivel estético y técnico: impresión en colodión húmedo y ferrotipo. Imágenes del final del día, el momento en que se une la luz natural con la artificial. Prolongados tiempos de exposición. Fotografías digitales impresas con un azaroso filtro químico decimonónico, la atemporalidad de estas imágenes. Registro de un conjunto de árboles en los márgenes de un paisaje de asfalto. Trazas sobre trazas.

xvii bienal de fotografía

Pablo Navajas (Montevideo, Uruguay, 1970) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en Uruguay. Se desempeñó como editor de foto del diario El Observador y fue docente en la Facultad de Arquitectura en la Universidad de la República en Montevideo. Actualmente se dedica a la fotografía publicitaria y editorial. www.pablonavajas.com

De la serie Botánica bituminis Ciudad de México, 2016 | 15 piezas | Ferrotipo: positivo directo al colodión húmedo | 24 x 19 cm [8] y 17 x 14 cm [7]

122

123



en torno a la piel. ejercicio #1: rastros Adriana Calatayud En torno a la piel. Ejercicio #1: Rastros es parte de un proyecto más extenso que reflexiona sobre el concepto de cuerpo como un proceso de transformación, desde el cual se cuestionan sus límites y representaciones, y que se redefine permanentemente. Como parte de este planteamiento, la piel me ha servido para indagar sobre el cuerpo no como un territorio organizado sino como uno en expansión. A partir de ella se pueden evidenciar una diversidad de situaciones y relaciones. Este ejercicio se compone de pequeños fragmentos de piel, indicios que intentan descifrar la existencia de un cuerpo. Rastros de piel digitalizados directamente sobre un escáner, donde ésta se proyecta y se representa a sí misma mediante la luz que refleja. De este modo, el escáner se vuelve una analogía de los equipos médicos que registra esta materia transformándola en imagen. Así la imagen se vuelve el indicio de ese rastro. Las muestras de piel se distinguen cada una por su forma, volumen, textura y tonalidad; corresponden a los veintiún puntos donde se concentra la rigidez cadavérica.

xvii bienal de fotografía

Adriana Calatayud (Ciudad de México, 1967) Artista visual. Su obra ha sido exhibida en América, Europa y Asia. Obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores del Fonca (2016   - 19). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la unam y Museo de Arte Moderno. Actualmente es pasante de la maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México. www.adrianacalatayud.net

En torno a la piel. Ejercicio #1: Rastros De la serie El cuerpo des-territorializado 2015 | 1 pieza | Impresión digital en duratrans | 204 x 99.8 cm

126

127



enciclopedia de la mujer Bela Limenes Mi interés es indagar sobre aquellos aspectos que determinan el género del autorretrato y la representación de la femineidad. Para ello he trabajado el tema de lo femenino en el arte a partir de mi posición como mujer y como artista. Veo cómo a lo largo de la historia del arte se han repetido ciertos paradigmas que se recrean y se inspiran en épocas pasadas. Me adentro en la historia y reinterpreto la imagen de la mujer contemporánea, haciendo creer al espectador que la obra que ve es auténtica. Por medio de mi cuerpo, represento la huella del tiempo, del envejecimiento. Conformada por veinte láminas, Enciclopedia de la mujer establece un diálogo entre las representaciones de la figura femenina realizadas por artistas de distintas épocas y la serie de autorretratos que hice de mi cuerpo desnudo. El propósito es demostrar que se conservan algunas similitudes entre los diversos modelos femeninos. El diseño de esta pieza está inspirado en las monografías de artistas producidas entre 1950 y 1960. Utilicé el término de enciclopedia porque al tratarse ésta de una publicación prácticamente en desuso, me permite suspender el tiempo, mostrar un objeto antiguo y asociar su contenido con las imágenes de un cuerpo maduro, un cuerpo que sigue siendo igualmente bello a pesar del paso del tiempo.

xvii bienal de fotografía

Bela Limenes (Ciudad de México, 1959). Artista visual. Su obra ha sido exhibida en múltiples muestras fotográficas y de libros de artista en México, Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Italia y Rumania. Obtuvo la beca Creadores con Trayectoria del pecda Morelos, en dos ocasiones (2005 - 06; 1997 - 98). Su obra forma parte de las colecciones de la Universidad de Stanford y Fototeca Nacional del inah. www.belalimenes.com

Enciclopedia de la mujer Cuernavaca, Morelos, 2014 21 piezas | Impresión en papel awagami japonés | 60 x 40 cm [20] Caja | Encuadernación en tela | 30 x 40 cm | Tiraje de 3 ejemplares

130

131



maxwell street archive Katie Swietlik

xvii bienal de fotografía

En 2006 encontré un archivo de fotografías anónimas en un mercado de pulgas en la ciudad de Chicago. Está conformado por 98 Polaroid y 93 impresiones de consumo que muestran una variedad de representaciones eróticas del cuerpo femenino, encarnadas en su mayoría por mujeres de raza negra. Algunas de ellas, en complicidad con el fotógrafo desconocido, posan como su musa frente a la cámara. Casi en todas las imágenes se muestran los genitales en primer plano, una intención que evidentemente expone a estas mujeres como objetos sexuales. En mi encuentro inicial, estas fotografías amateur me provocaron consternación, re-chazo, molestia e impotencia, incluso cierto temor. Al principio pensaba que como custodia de la colección mi responsabilidad era darle vida tanto a ésta como a las mujeres que figuran en ella. Sin embargo, durante los diez años de tenerla bajo mi resguardo, me fui dando cuenta de las múltiples y variadas lecturas que ésta podía ofrecer. Ahora comprendo que desde mi posición –la de una mujer caucásica nacida en Estados Unidos con ciertos privilegios sociales y económicos– la manera de aproximarme al archivo es desde mi propio contexto. En ese sentido, Maxwell Street Archive es un proyecto en proceso que explora la construcción y el consumo de imágenes, así como el valor estético y la reinterpretación que se les concede a imágenes contemporáneas reproducidas mediante procesos antiguos o artesanales. Indaga también sobre el imaginario social generado alrededor del cuerpo femenino, el género, el sexo y la raza.

Origen

Katie Swietlik (Chicago, EE.UU., 1986) Fotógrafa. Su trabajo ha sido exhibido en México y Estados Unidos. Obtuvo una mención honorífica en la I Bienal de Fotografía de Oaxaca 2014 y fue seleccionada para la revisión de portafolios de New York Times Lens 2014. Su obra forma parte de las colecciones de Bank of America LaSalle Photography Collection y Columbia College Chicago. www.katieswietlik.com

De la serie Maxwell Street Archive 2015 | 2 piezas | Ambrotipo | 40 x 45 cm | Inyección de tinta sobre papel algodón entintada con grana cochinilla | 77 x 77 cm

134

135


These colors run deep


every night temo ser la dinner Sofía Ayarzagoitia Este proyecto enfatiza la necesidad de generar continuamente una narrativa visual compuesta de imágenes íntimas, cotidianas y, al mismo tiempo, performativas que nos permitan sobrevivir y no sucumbir ante el torrente de imágenes que se van produciendo día a día hasta hacernos, incluso, perder el sentido. Every night temo ser la dinner se centra en una practica artística que se deriva de la fotografía documental y se configura a partir de la relación orgánica entre los sujetos retratados y yo. Ésta se muestra ya sea a través de una serie de textos o bien, por medio de la correspondencia entre las imágenes y el cúmulo de sensaciones que a diario me rescatan del sinsentido. En este universo íntimo, el proyecto explora las fronteras de la memoria, la ficción, el tiempo, el espacio y la expansión del cuerpo.

xvii bienal de fotografía

This is an edit de mis fotos, skecthes as well as parte de mi diario, de mi estancia en Europe, and its called Every night temo ser la dinner. Es sobre intimacy. Es un diary de mi vida and the way I see el mundo. It consists of different stories de mis friends, loved ones, conexiones random, mi rata andrógina Gustav y mis trips. Todo seems disconnected y todavía no sé qué es lo que busco. A lo mejor it’s something que nunca voy a encontrar or it’s something que ya encontré. Estoy intentando poner these chapters together, this puzzle de mi vida que I can’t figure out. While in Madrid, todos los días I went to Lavapiés to look for something. I wanted to get inside this mundo secreto that I felt closest to y poco a poco tried to understand. Normally the people I photographed became my close amigos, and with others sólo compartí un little moment. Taking fotos con una point and shoot or a camera desechable allowed me to be más lúdica and connect more. El flash frontal made it seem como si something had been discovered. Something that couldn’t be en la oscuridad anymore. Like un secreto had to be let out. * Extracto tomado del libro Every night temo ser la dinner (La Fábrica, 2016).

Sofía Ayarzagoitia (Monterrey, Nuevo León, 1987) Fotógrafa. Su trabajo ha sido exhibido en los festivales PhotoIreland, Fotofestiwal y Unseen. Obtuvo el premio de maquetas de fotolibro de La Fábrica 2016 y la beca de la Chung Ang University de Corea del Sur (2016). Fue nombrada Foam Talent 2016. Actualmente estudia la maestría en Fotografía de Autor en el Instituto Europeo di Design en Madrid. www.sofiaayarzagoitia.com

De la serie Every night temo ser la dinner Madrid, 2015-2016 | 29 piezas | Inyección de tinta sobre papel fotográfico | 80 x 60 cm [4], 50 x 30 cm [13] y 30 x 20 cm [9] | Bitácoras de trabajo Papel bond | 30 x 21.5 cm [2] y 15 x 21 cm

138

139



la playa Azahara Gómez La ruina es el alma secreta de todas las construcciones […] Robert Smithson, Conferencia Hotel Palenque, dictada en EE.UU., 1972.

xvii bienal de fotografía

La Playa es un hotel abandonado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Durante los años más álgidos de violencia que sacudieron a esta región del Norte de México, la policía federal lo usó como cuartel de operaciones. Este proyecto no sólo se trata de contar una historia o hacer una búsqueda documental, sino de materializar un compromiso poético, político y social. Un hotel con 123 habitaciones que, diseñadas de la misma manera pero diferentes entre sí, simulan ser pequeños teatros donde se representan distintas escenas de la realidad. Esa realidad que corresponde a una ciudad, una historia, una civilización; a lo que queda de un lugar y de nosotros mismos. Ciudad Juárez se ha convertido en un lugar mítico, de límites y excesos. Un lugar para las estrellas de cine, glamorosas o canallas. Una frontera de violencia y feminicidios. Una tierra de nadie. Lo que se vive en esta ciudad no sólo es el reflejo de una realidad en particular, sino también de una política y economía globales, una sociedad cambiante y desigual con numerosos retos por afrontar. Con este proyecto, exploro Ciudad Juárez, alejándome tanto de las imágenes y la narrativa del horror que ahora nos resultan tan familiares, como de la idea de lo excepcional y lo local. Mediante la estructura arquitectónica de un hotel –un lugar que nos remite a lo eventual y transitorio–, cuestiono las nociones de permanencia, temporalidad y ruina, buscando un punto intermedio entre la memoria y el olvido.

Azahara Gómez (Madrid, España, 1983) Fotógrafa e historiadora del arte. Trabajó en la Agencia Magnum en París, desarrollando proyectos expositivos y editoriales. Fue seleccionada en Nexofoto 2015 y Descubrimientos PhotoEspaña 2014. Colabora en las revistas Accent, Life & Style, M. Le magazine du Monde y Vice. En otoño de 2016 exhibe La Playa en el festival Kaunas Photo en Lituania. www.azaharagomez.com

De la serie La Playa Ciudad Juárez, 2015 | 8 piezas | Polípticos de cuatro imágenes cada uno | Impresión digital sobre papel algodón | 100 x 35 cm

142

143



apuntes de una negociación Jesús Jiménez Apuntes de un negociación es una serie de composiciones numéricas y abstractas realizada a partir de tickets impresos desde una calculadora y digitalizados en gran formato para crear poesía visual. Durante el proceso de producción sufrí un secuestro en la ciudad de Morelia, Michoacán, y al cabo de nueve días conseguí mi libertad gracias a la ayuda de uno de mis captores. Retomé entonces el proyecto y fui incorporando aquellas cifras y cantidades que se hicieron presentes durante este incidente. La sumatoria de estas improntas representa el estado psicológico y emocional al que estuve sometido, durante el cual los números y las negociaciones, las oraciones y los mantras se fueron revelando con el fin de atraer la esperanza de libertad, que me permitiera acceder a una nueva dimensión. Este proyecto intenta plantear preguntas y respuestas en relación al terrible hecho que lo llevó a su desarrollo y conclusión, así como reflexionar en torno al estado político y social de nuestro país. Es el vestigio de la frustración, desesperación y ansiedad provocados por una experiencia personal; un reflejo de lo que vivimos en nuestro contexto actual.

xvii bienal de fotografía

Jesús Jiménez (Morelia, Michoacán, 1978) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, España y Japón. Obtuvo el Premio de Adquisición en la Bienal Nacional de Artes Yucatán 2015 y la beca Jóvenes Creadores del Fonca, en dos ocasiones (2014   - 15; 2008 - 09). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago y Fototeca Nacional del inah. www.jesusjimenez.com

De la serie Apuntes de una negociación Morelia, Michoacán, 2015 3 piezas | Impresión digital sobre papel bond de 150 grs | 120 x 500 cm

146

147



linde Carlos Iván Hernández Álvarez Este proyecto es una instalación compuesta de fragmentos de alambre de púas con mechones de pelo de vaca, que fui recolectando de distintos ranchos ubicados en las afueras de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Estos materiales se contraponen entre sí y sirven como la evidencia de una propiedad allanada y, al mismo tiempo, como el intento de domesticación de los animales, hasta convertirlos en ganado.

xvii bienal de fotografía

Carlos Iván Hernández (Ciudad de México, 1984) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Chile, Bolivia y España. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2013 - 14). Su obra forma parte de las colecciones de Alcobendas, Centro de la Imagen y Fundación Mexicana de Cine y Artes.

Linde Hermosillo, Sonora, 2016 | 1 pieza | Instalación realizada con alambre de púas y pelo de vaca | 210 x 75 cm

150

151


días rojos Bruno Ruiz Esta videoinstalación documenta una sesión de tatuaje impartida de manera gratuita a un grupo de jóvenes en situación de calle, que vive en Artículo 123 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y para la cual construí una máquina de tatuar casera. Elegí esta calle porque su denominación refiere al artículo de la Constitución Mexicana que estipula que «Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil». En este contexto Días rojos confronta las nociones de aquello que se considera digno y útil a partir del imaginario popular generado en las calles. Nos enfrenta con la marginalidad en la ciudad, donde persiste una realidad que pocos se atreven a mirar pero no por ello deja de existir y otros en cambio prefieren evadir para dirigir su mirada hacia sí mismos.

xvii bienal de fotografía

Bruno Ruiz (Ciudad de México, 1990) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en Photoville 2013 y New York Photo Festival 2012. Obtuvo la beca Adidas Border (2014   - 15) y la beca Tierney Foundation 2011.

De la serie Días rojos Ciudad de México, 2015 | 3 piezas Videoinstalación | Medidas variables Fanzine | Risografía sobre papel recicla 24 x 21 cm | 20 pp. | Video | 1:59 min. Reprografía: Adrián Galindo

152

153


Portada de dvd pirata del proyecto DĂ­as rojos


lory money featuring… Jota Izquierdo

xvii bienal de fotografía

Lory Money featuring... indaga sobre las distintas formas de representación utilizadas en los nuevos procesos de producción y circulación de imágenes, a partir de un caso en específico: Lory Money, un vendedor de piratería senegalés radicado en Valencia, España, que transformó su condición de inmigrante ilegal en un exitoso cantante de rap en Youtube. El proyecto explora cómo el uso de la imagen en formato de meme le permite a un individuo pasar de la invisibilidad a la hipervisibilidad, lo que nos lleva a pensar si hay un cambio en la representación o simplemente si este creciente número de imágenes desamarradas y flotantes se corresponde –como sugiere la artista y teórica Hito Steyerl– con un número creciente de personas privadas de derechos, invisibles o incluso desaparecidas y ausentes. Con desparpajo y humor Lory Money, en tanto avatar, emerge como una identidad onlineoffline que resulta ser ficcional: ni senegalés ni español, ni africano ni europeo. El imaginario producido por este personaje y sus más de cien mil seguidores conlleva tanto a la visibilidad problemática de su condición –la presencia mediática de un «otro exótico», crítico pero asimilado–, como un ejemplo de «éxito» que contrarresta la inoperancia política europea ante la constante llegada de inmigrantes. La instalación está compuesta de un atlas que pone en tensión los videos de Lory Money para Youtube, con los memes producidos anónimamente en Internet y los documentales que yo realicé. En mis videos muestro las distintas formas de vida de los inmigrantes ilegales senegaleses y el rap como una forma de autorrepresentación. Este proyecto surge a partir de los cuestionamientos sobre la condición de la representación contemporánea: ¿Es la memeficación de Lory una demanda impuesta por la propia mirada que lo niega? ¿Es una estrategia de copia y asimilación? ¿Es una nueva figuración? La obra pretende cuestionar cómo operan las imágenes en personas aparentemente desprovistas de representación: ¿Es entonces su representación cultural una forma de representación política?

Jota Izquierdo (Castellón, España, 1972) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, España, Bélgica, Austria y Finlandia. Obtuvo el Apoyo a Proyectos del pac (2015) y la beca Artes Plásticas Fundación Marcelino Botín (2010 - 11). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la unam y Fundación Botín del Banco Santander. www.capitalismoamarillo.net

Lory Money featuring… (en colaboración con Lory Money) México 2012 - 2016 | 1 pieza | Instalación de videos monocanal | 22:57 min., 3:34 min., 1:17 min., 2:37 min., 1:14 min., 2:52 min. y 1:28 min. | Impresión digital | 609 x 270 cm

156

157



el poder de lo indisoluble Rosy González Los avances tecnológicos han transformado nuestras vidas y las nuevas plataformas de comunicación, como WhatsApp o Messenger, han venido a revolucionar la forma de relacionarnos. Han sido útiles, sin embargo la comunicación expedita nos ha sobrepasado. Los teléfonos con cámaras integradas han contribuido a que el registro fotográfico resulte más sencillo en la vida diaria y el uso de las selfies se esté multiplicando. Hay una abundante producción de imágenes y también de textos que se comunican de maneras muy diversas: escribimos lo indecible, abusamos del uso de signos o expresiones, sostenemos largas discusiones, intercambiamos comentarios e incluso cápsulas noticiosas, cuya información tiene tanta importancia que ésta se convierte en el «peso de lo indisoluble». Este proyecto se compone de una serie de placas de metal con frases inscritas de conversaciones tomadas de WhatsApp y un conjunto de selfies. Elegí el metal como soporte de estas placas con el propósito de que la información, que se considera importante, conserve su condición de permanencia, de índice.

xvii bienal de fotografía

Rosy González (Monterrey, Nuevo León, 1968) Fotógrafa y artista visual. Ha participado en más de 30 exposiciones en México. Desde 2013 es miembro de la Asociación de la Plástica de San Pedro Garza García, Nuevo León. Su incursión en la fotografía es reciente. www.rosygphotography.com

De la serie El poder de lo indisoluble Monterrey, Nuevo León, 2015 9 piezas | Impresión digital sobre papel fotográfico | 60 x 40 cm [3] | Placas de metal | 50 x 16.5 cm [2], 50 x 10 cm, 50 x 11 cm, 50 x 12 cm y 50 x 7 cm Reprografía: Adrián Galindo

160

161



coqueteando con el espejo!!! Jesús Flores Éste es un álbum fotográfico cuyas imágenes fueron extraídas de la cuenta personal en Facebook de la actriz y cantante Maribel Guardia. En él reflexiono acerca de la noción del tiempo, la visibilidad en las redes sociales y sus problemáticas, pero sobre todo del uso desmedido del cliché fotográfico. Este «cara-libro» es una suerte de manual de poses y gestos corporales para convertirse en una reconocida figura pública que, mediante el uso repetitivo del lenguaje visual, atraiga la atención del espectador. En Coqueteando con el espejo!!! se muestra al ídolo y celebridad a través de la figura atemporal de una ex reina de belleza que, consciente de los atributos físicos que le dieron el título, ha cautivado a grandes audiencias de la televisión abierta nacional. Al igual que la fotografía, Maribel Guardia representa para quienes la admiramos la imagen de lo fugaz y lo eterno. Un retrato que somete a quien lo observa y sobre el cual proyectamos nuestros deseos y fantasías más profundos.

xvii bienal de fotografía

Jesús Flores (Torreón, Coahuila, 1978) Conocido también como Sebastián Margot, Ulises Nazareno y Nazareno Vidales, Jesús Flores es fotógrafo, narrador y poeta. Su trabajo ha sido exhibido en México, España, Hungría y China. Obtuvo la beca de Fomento a Proyectos Culturales del Fonca (2013 - 14) y el Premio Especial de Artes Plásticas Torreón 2007, Ciudad del Centenario.

Coqueteando con el espejo!!! Torreón, Coahuila, 2016 1 pieza | Libro de artista | Impresión digital sobre papel fotográfico | 21 x 21 x 3.5 cm | 80 pp. | Pasta dura Caja del libro | 22 x 22 x 4.5 cm Reprografía: Adrián Galindo

164

165



toda mirada tiene un punto ciego Daniela Bojórquez Vértiz

xvii bienal de fotografía

La accesibilidad de los dispositivos para capturar fotos y su distribución en las redes sociales generan un cambio en la manera de mirar, que ha incidido directamente en la experiencia: ésta ha sido sustituida por su propio registro. En aquellos sitios que reciben miles de turistas es notorio este comportamiento: el visitante promedio se hace selfies con una obra o monumento, a los que da la espalda para fotografiarse frente a estos. En Toda mirada tiene un punto ciego, acentúo este fenómeno por medio de distintos grados de representación del David de Miguel Ángel, exhibida en Florencia, Italia. Elijo esta escultura por ser una pieza cumbre en la historia del arte y uno de los atractivos turísticos más visitados, lo que me permite trabajar en los tres ejes de mi propuesta: la foto turística como marca biográfica, la reproducción fotográfica de obras de arte y/o sus espectadores y mi ocupación sobre los distintos niveles de representación de la «realidad» que el medio fotográfico ofrece. Fotografié un letrero que indica la ubicación de la escultura. Al entrar a la galería advertí que no se pueden hacer fotos dslr. Hice un par de tomas fuera de foco absoluto (¿para qué hacer otra reproducción perfecta de la escultura, si podía comprar una postal en la tienda de souvenirs?), antes de que el guardia me exigiera guardar la cámara. Después grabé el sonido ambiente, rodeando en 360 grados al David. Saliendo de la galería compré una reproducción del David en yeso. Posteriormente la fotografié y busqué en Instagram bajo los hashtags #davidmichelangelo #galleriadellaccademia, etcétera, imágenes donde la escultura aparece muy blanca o lejos o tapada por los rostros de los visitantes e hice un mosaico de 48 screenshots. Así, esta propuesta se compone de cinco piezas: reproducción del letrero, foto desenfocada, sonido ambiente, imágenes de Instagram y foto de la figura de yeso. Cada una de ellas representa un punto ciego del David: el espectador nunca ve completamente la escultura.

Daniela Bojórquez Vértiz (Ciudad de México, 1980) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Ecuador, Alemania e Italia. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca, en dos ocasiones (2012 - 13; 2005 - 06) y el Premio de Adquisición en la 8a. Bienal de Artes Visuales Puebla de los Ángeles 2011. Su libro más reciente, Óptica sanguínea (Tumbona, 2015), combina texto con fotografía. www.danielabojorquezvertiz.info Souvenir del David. México, 2015

Toda mirada tiene un punto ciego México, 2015 - 2016 | 5 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón y fotográfico e impresión digital sobre papel algodón | 120 x 80 cm, 45 x 97 cm, 61 x 41 cm y 28 x 21.5 x 2.5 cm | Audio | 1:27 min. en loop

168

169


Mosaico realizado a partir de capturas de pantalla de Instagram, bajo los hashtags #davidmichelangelo y #galleriadellaccademia, 2016


wunderblock ¿es posible contener la violencia?

xvii bienal de fotografía

Ricardo Cárdenas Instalación que explora la conformación de un archivo a partir de su condición inmaterial. Un cuestionamiento a la capacidad de la construcción de la memoria y la veracidad del documento fotográfico como testimonio. Para ello tomo como referencia dos acercamientos asociados al concepto de Mal de archivo (Derrida - Freud). Por un lado, la destrucción-muerte, y por otro, la preservación de la memoria, en el sentido de resguardar historias subjetivadas y colectivas opuestas a la noción del mal de archivo. En esos términos, Wunderblock alude a la teoría freudiana de la pizarra mágica: un libro y un archivo, la presencia y el vacío, y un espacio de resignificación para una velada historia violenta. En este proyecto planteo un cruce alegórico entre el espacio físico del archivo y el laboratorio fotográfico análogo, y cómo ambos tienen como característica inherente generar y conservar registros, huellas y rastros. En un sentido opuesto, el pensamiento derridiano supone la pulsión de muerte, pérdida o extinción. De este modo, confronto al espectador a una dinámica espacial y conceptual con respecto a dos acepciones de la palabra «contener»: aquello que resguarda y aquello que reduce. Wunderblock es un espacio confinado compuesto de un libro de artista (contenedor), que colocado sobre la mesa y bajo una fuente de iluminación de seguridad pretende frenar la propia naturaleza efímera y violentable de la imagen fotográfica. El libro contiene una selección de 50 imágenes tomadas de notas periodísticas relacionadas con actos violentos en el país, que fui archivando durante los últimos nueve años. Trasladé cada imagen a un negativo de 35 mm en blanco y negro que expuse posteriormente a una ampliadora sobre papel fotosensible. En este proceso omití el revelado y el fijado para evitar así la permanencia de la imagen. Con esta pieza busco plantear la imposibilidad de conservar la memoria, ya sea individual o colectiva, y cuestionarme sobre la eficacia crítica del aparato estético de la fotografía, así como sobre la violencia y la forma en que ésta determina la manera en que construimos la memoria.

Ricardo Cárdenas (Ciudad de México, 1981) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México y Portugal. Recientemente realizó el programa Residencia Cultural Casa Vecina de la Fundación del Centro Histórico en la Ciudad de México. www.ricardocardenasdossier.blogspot.mx

Wunderblock 2014 | 1 pieza | Instalación | Mesa, lámpara y foco de seguridad | Medidas variables | Libro objeto con 50 impresiones análogas en papel fotográfico sin proceso de revelado y fijado

172

173



juntas Abigaíl Marmolejo Mi madre trabaja como personal de vigilancia en una empresa privada, una labor que ha desempeñado a lo largo de varios años. Recuerdo que desde siempre he tenido la curiosidad de saber lo que significa vigilar y esto lo comprendí en el momento en que comencé a registrar su rutina en video. Pasamos poco tiempo juntas debido a que su jornada laboral es de 24 x 24 horas, así que tuve la necesidad de contemplarla, de saber qué es lo que hace mientras duermo. Juntas es un proyecto en proceso que me ha permitido penetrar con ayuda de la cámara el espacio íntimo que mi madre y yo compartimos, así como conocer de una manera distinta a esa persona que vive conmigo.

Abigaíl Marmolejo (Ciudad de México, 1992) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Festival Universitario de Fotografía Fotofestín 2013 y el Centro Cultural Talavera. www.abigailmarmolejo.com

xvii bienal de fotografía

3 de septiembre

De la serie Juntas Ciudad de México, 2015 2 piezas | Polípticos de 24 imágenes cada uno | Impresión digital a partir de fotogramas de video | 139 x 58 cm

176

177


5 de octubre


borderline Iván Manríquez Este proyecto tiene su origen en el análisis de imágenes satelitales tomadas en los límites entre México y Estados Unidos. Desde esta perspectiva puedo observar el concepto de frontera en tanto que las imágenes evocan el imaginario atribuido a la región. Mi trabajo es una reflexión sobre la actividad política actual en las sociedades contemporáneas y cómo la tecnología ha incidido en ella mediante el uso de diversos dispositivos y lenguajes mediáticos. Como parte de este proyecto, TJ-SD es una videoinstalación compuesta por una serie de gráficos proyectados simultáneamente en un tablero led y una pantalla de televisión, que corresponde a datos numéricos relacionados con la región fronteriza entre Tijuana y San Diego. En el tablero se visualizan el número de habitantes, las claves lada, los códigos postales, los husos horarios y la longitud de esta frontera; mientras que en el video se muestra una constante reconfiguración de los pixeles que conforman la imagen satelital del lugar. El proyecto en su conjunto lleva por título Borderline, por tratarse éste de un anglicismo que alude a dos conceptos. El primero se refiere al trastorno de personalidad fronterizo, una afección mental caracterizada por un estado de ánimo extremadamente polarizado. Y el segundo, a la línea divisoria e imaginaria que limita dos o más regiones.

xvii bienal de fotografía

Iván Manríquez (La Paz, Baja California Sur, 1986) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México. Recibió el Premio de Adquisición en la 6a Bienal Sudcaliforniana de Artes Visuales, en la categoría tridimensional. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2015   - 16) y el Estímulo a la Creación Financiarte del Conarte (2015 - 16). Fue seleccionado en la vi Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2014. www.ivanmanriquez.mx

TJ-SD, de la serie Borderline Monterrey, 2014 | 2 piezas | Panel de leds, programación en Processing | 100 x 15 x 5.5 cm | Video en hd | 2:35 min

180

181



sungazing Rodrigo Alcocer de Garay Sungazing es un un archivo creciente de imágenes fotográficas obtenidas a partir de la transferencia visual de videos a película de medio formato. Son amaneceres y atardeceres recopilados de distintas plataformas web –como YouTube– donde el usuario es quien genera el contenido. Este proyecto alude a la cámara obscura. La película de 4x5 pulgadas es expuesta al halo de un proyector lcd para registrar durante exposiciones prolongadas la variación de pixeles generados por numerosas imágenes en movimiento, time-lapses y videos realizados en tiempo real de la salida y puesta del sol. El resultado es una serie de imágenes de múltiples escalas definidas por una retícula de manchas multicolores similares en su forma a los diodos led rgb, componentes con los que el proyector emite los pixeles de las imágenes de origen. Su contenido cromático está ampliado con respecto a los materiales fuente, generando nueva información que va desde la transición de luz a la señal digital y finalmente a la impresión fotográfica. Sungazing indaga sobre los fenómenos de generación, consumo y distribución masiva de imágenes en la actualidad. Reflexiona sobre la materialidad, la suspensión / extensión, las imágenes a escala, los dispositivos y las tipologías, como parte de un contexto en el que disponemos de herramientas que nos permiten capturar, procesar y compartir de forma inmediata contenidos visuales – ya sea fijos o en movimiento –, para después integrar sólo aquellos que consideramos simbólica y estéticamente significativos al feed de nuestra presencia en línea.

xvii bienal de fotografía

Rodrigo Alcocer de Garay (Ciudad de México, 1980) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Alemania, España y Portugal. Su obra forma parte de diversas colecciones particulares. Divide su tiempo entre la práctica y la docencia. www.rodrigoalcocer.com

Sunset 43, Sunset 8, Sunrise 11, Sunrise 39, Sunset 23, Sunrise 15, Sunset 48, Sunset 10, Sunset 1, Sunset 26, Sunset 40, Sunset 14, Sunrise 25, Sunrise 16, Sunrise 38, Sunset 16

De la serie Sungazing Ciudad de México - Berlín, 2015 - 2016 28 piezas | Impresión cromógena análoga sobre papel fotográfico | 120 x 150 cm [2] | Contactos de negativo de color | 15.2 x 12.5 cm [24] Cuadernillos | Impresión digital sobre papel couché | 18.7 x 24.5 cm [2] | 36 pp.

184

185


Sunrise 26

Sunrise 21, Sunset 21, Sunrise 18, Sunrise 67

Sunset 44

Sunset 15, Sunrise 14, Sunrise 27, Sunset 6


quema Juan Carlos Coppel La quema de neumáticos es una práctica común realizada por los agricultores del Norte de México para elevar la temperatura ambiente y proteger así, tanto los cultivos de las heladas durante el invierno como el trabajo agrícola, una de las principales actividades económicas del estado de Sonora. Este procedimiento plantea un problema de carácter ético y ambiental, incluso en el contexto de una producción racionalizada. Por un lado, se encuentra la devastación ecológica del campo agrícola y la contaminación ambiental. Por el otro, el cuidado de la cosecha y el trabajo de miles de personas que vivimos de la agricultura. Las imágenes tomadas al norte de Sonora, en un campo agrícola propiedad de mi familia, juegan de un modo irónico con la estética de la pintura decimonónica. En ellas se muestra una problemática de nuestra época bajo una atmósfera romántica.

xvii bienal de fotografía

Juan Carlos Coppel (Arizona, EE.UU., 1986) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Guatemala, Estados Unidos y España. Fue nominado al premio de Salón acme 2016 y obtuvo el Premio de Adquisición en la xv Bienal de Artes Visuales del Noroeste 2015. Su trabajo forma parte de las colecciones de Santa Barbara Museum of Art. Desde 1988 vive en Hermosillo, Sonora. www.juancarloscoppel.com

De la serie Quema Sonora, 2016 | 3 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón | 110 x 165 cm

188

189



it is exactly what you think it is Javier León Esta serie está compuesta de dos momentos. En el primero, observamos sobre la superficie el mundo exterior que nos confronta, nos intriga y nos invita a descifrarlo poco a poco. Detalles que no percibimos generalmente en la cotidianidad pero que se hacen presentes de una manera muy sutil. Pequeñas cosas que se van revelando a contraluz cuya significación es apenas sugerida: nostalgia, recuerdo, búsqueda. Se van generando preguntas cuyas respuestas se encuentran en cada espectador. Esta superficie intenta generar nuevos significados a partir de la noción de lo oculto, de aquello que permanece velado, haciendo de las imágenes un detonante, una metáfora. Como contraparte de éste, interviene el segundo cuerpo de trabajo. Adentrarnos en él es como introducirnos en una cámara obscura a través de finas aberturas que nos conducen a un plano más definido, no tan sombrío como el de la superficie. Imágenes fugaces proyectadas en la oscuridad se conjugan con retratos masculinos para mostrar aquello que sólo un momento de éxtasis puede desencadenar. Una combinación de intriga y seducción aviva los deseos y la curiosidad del espectador.

xvii bienal de fotografía

Javier León (Oaxaca, Oax., 1988) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Cuba, República Checa, Eslovaquia y España. Obtuvo el premio del Programa para el Fortalecimiento de los Emprendimientos Ciudadanos Artísticos y Culturales Oaxaca, en dos ocasiones (2013 y 2015). Fue seleccionado para Descubrimientos PhotoEspaña 2016 y Trasatlántica PhotoEspaña 2015.

It is exactly what you think it is México, Eslovaquia, Tailandia, 2015 14 piezas | Impresión digital sobre papel algodón | 37 x 56 cm [5], 23 x 35 cm, 10 x 10 cm, 35 x 52 cm | Impresión digital sobre papel fotográfico en duratrans | 45 x 45 cm [6]

192



los que se quedan Nahatan Navarro Me interesa conocer el proceso mediante el cual se construye la memoria. En este proyecto, la convergencia entre las bodegas abandonadas y las personas –indigentes o inmigrantes– que las habitan, me lleva a cuestionarme lo siguiente: ¿Qué serie de acontecimientos se desencadenaron para que estas personas permanecieran en este lugar? ¿A qué se dedicaban antes de llegar allí? ¿Dónde creen ellos que deberían estar ahora? ¿Cómo es que las personas de alguna manera comienzan a mimetizarse con el lugar? En un sentido opuesto, se encuentra el olvido que le da cabida a estos espacios y a sus habitantes, donde confluyen dos fenómenos: la migración y la indigencia, ambos originados por una necesidad económica o social. Así la luz y la sombra, el abandono y el silencio que penetran estos lugares nos permiten volver a lo esencial: el estar. Mientras que la noción de cueva, de guarida, nos ayuda a entender porqué las bodegas sirven a estas personas para protegerse de las inclemencias del tiempo y los prejuicios sociales.

xvii bienal de fotografía

Nahatan Navarro (Hermosillo, Sonora, 1986) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en Tijuana y Sonora. Obtuvo la beca del Festival Cultural Interfaz (2016), la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2016 - 17) y el Premio de Adquisición Fotoseptiembre Sonora 2015. Recientemente fue seleccionado en la Segunda Bienal Nacional del Paisaje. www.nahatan.com

De la serie Los que se quedan 2015 | 9 piezas | Inyección de tinta sobre papel algodón | 40 x 70 cm

196

197



eneza ciudad Karla Rivers Realicé esta serie en los límites entre ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, y la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México, con la idea de entenderme a mí misma como parte de un transcurrir diario, que se encuentra delimitado por una línea imaginaria y por su condición de zona marginal y violenta. Como habitante de ciudad Neza, estoy familiarizada con algunos estereotipos que se han generado alrededor de ella. Sin embargo, lo que me interesa es lo que yo tengo que decir al respecto. Salir diariamente de casa, ir y venir de un lugar a otro me ha planteado la necesidad de cuestionar aquello que veo y experimento; de encontrar el sentido de pertenencia en una ciudad que se vive a diario, que se construye y se deforma a causa de diversos acontecimientos. Una ciudad que forma parte del imaginario colectivo. Para esta serie utilicé materiales de bajo costo, como una manera de cuestionar los procesos de producción fotográfica. Me interesó también anteponer el resultado final de la imagen impresa sobre tela y trabajar así lo fotográfico, para interpretar mis propias vivencias dentro del contexto social al que pertenezco.

xvii bienal de fotografía

Karla Rivers (Coxcatlán, Puebla, 1987). Artista visual. Ha participado en exposiciones en México y Chile. Su trabajo se ha publicado en los catálogos Gráfica contemporánea del tebac (Conaculta, 2015) y Fear: Horror | Terror (International Print Exchange Programme, 2016). Forma parte del Colectivo Francotiradores Mentales. www.flickr.com/photos/neshamawibbor

De la serie Eneza Ciudad Ciudad Nezahualcóyotl, 2014 - 2015 10 piezas | Fotografía estenopeica | Transfer sobre tela | 66 x 14 cm, 12 x 49 cm, 49 x 12 cm, 68 x 12 cm, 84 x 15 cm, 72 x 12 cm [2], 43 x 12 cm, 63 x 15 cm, 100 x 15 cm

200

201



26 used to be gasoline stations in mexico Diego Berruecos Este proyecto tiene como punto de partida la extraordinaria pieza Twentysix Gasoline Stations del artista estadounidense Ed Ruscha, que dio a conocer en 1963 como su primer libro. Las gasolineras están abandonadas, llevan varios años así, pero viven en nuestra memoria. Han sido transformadas en autolavados, tiendas Oxxo, lotes baldíos o simplemente quedaron fuera de servicio. En algunas de sus marquesinas de lámina vieja apenas se puede leer la palabra pemex, mientras que otros locales conservan el letrero intacto de la otrora paraestatal. Las imágenes que integran este proyecto pueden verse como un documento del pasado y al mismo tiempo como una proyección del futuro. Las ruinas permanecen allí, en carreteras federales y autopistas, en las colonias Coyoacán y Santa María la Ribera, en el Viaducto de la Ciudad de México. Representan en su conjunto a un pemex que en el contexto de la recién aprobada reforma energética se encuentra en decadencia, debido a los malos manejos en su administración. Paisajes por todo el país de una petrolera que al parecer está destinada a la bancarrota.

Tlatelolco, Ciudad de México

xvii bienal de fotografía

Diego Berruecos (Ciudad de México, 1979) Fotógrafo. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Francia y Suecia. Obtuvo la beca del programa bbva Bancomer - Museo de Arte Carrillo Gil (2009   - 10) y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2007 - 08). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Amparo y Museo Universitario Arte Contemporáneo de la unam. www.diegoberruecos.com

26 Used to Be Gasoline Stations in Mexico México, 2016 | 26 piezas | Impresión gelatina de plata | 40 x 40 cm

204

205


Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam, Ciudad de México

Coyoacán, Ciudad de México


especulaciones Aníbal Catalán Especulaciones es una serie de collages que aborda este concepto a partir de dos interpretaciones. Por un lado, las imágenes simulan una suerte de paisaje urbano en aparente destrucción, aludiendo así a la especulación inmobiliaria como un aparato voraz y demoledor. Por otro, las suposiciones generadas alrededor del proceso de producción de los collages, que representa en sí mismo un ejercicio lúdico y de improvisación. En ese sentido, las imágenes juegan con aspectos formales de composición arquitectónica y espacial, haciendo uso del soporte fotográfico como elemento de experimentación formal y constructiva, con el fin de generar ideas y posibles proyectos.

Aníbal Catalán (Iguala, Guerrero, 1973) Artista. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Irlanda, España, Francia, Corea, China y Mongolia. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca (2015    - 17). Fue seleccionado en Les Rencontres Internationales Paris / Berlín / Madrid 2009. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Artist Pension Trust y Friedrich Ebert Foundation.

xvii bienal de fotografía

Especulaciones I

De la serie Posibles tipologías Ciudad de México, 2016 3 piezas | Impresión digital sobre papel recortado e intervenido con tinta china | 76.5 x 101.5 cm [2] y 81.5 x 101.5 cm

208

209


Especulaciones II

Especulaciones III


tlatelolco desmentido Adam Wiseman Hoy Tlatelolco exhibe las cicatrices de la historia. Lejos de la visión del arquitecto Mario Pani, y erosionada por la tragedia, esta unidad habitacional existe como una ciudad que se define a sí misma bajo sus propios términos. Tlatelolco desmentido se centra en el edificio Chihuahua – su protagonista – y en sus habitantes – los coautores – para crear una acción luminosa cuyo resultado final surge como consecuencia de lo imprevisible. El proyecto se vuelve tanto paisaje urbano como retrato de la comunidad. A partir de una serie de abstracciones diseñadas en papel que refieren a la transformación de Tlatelolco, debido a los acontecimientos históricos de 1968 y 1985, se dispuso la manera de representar cada ventana de la fachada de este edificio. La acción fue planeada meticulosamente: los habitantes de cada departamento recibieron un guión individual en el que se les indicaba cuándo encender y apagar las luces del interior de sus viviendas. Los intervalos de iluminación se realizaron cada 15 segundos durante 23 minutos, lo que dio como resultado un registro en video y 92 fotografías. Sin ensayos previos y con una idea vaga del proyecto, más de cien vecinos crearon una acción colectiva que, si bien guardó cierta similitud con lo que originalmente se tenía previsto, adquirió vida propia.

xvii bienal de fotografía

Adam Wiseman (Ciudad de México, 1970) Fotógrafo. Su obra ha sido exhibida en México, Estados Unidos, Argentina, España, Francia, Suiza y Japón. Obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca (2012 - 15) y la nominación al Prix Pictet, en dos ocasiones (2013, 2016). Su obra forma parte las colecciones del Smithsonian Institute, World Bank, ciac y Museum of Fine Arts en Houston. www.adamphotogallery.com

Del proyecto Tlatelolco desmentido México, 2016 | 2 piezas | Impresión digital sobre papel albanene y papel algodón | 106 x 61.6 cm | Video | 23:19 min.

212

213



suicidio público Gerardo Landa Rojano En nuestro país el suicidio representa una de las primeras causas de muerte en jóvenes y adultos. Un mayor número de casos se reporta cada año en la Ciudad de México, en donde las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro son uno de los sitios más recurrentes para quitarse la vida. En la serie Suicidio público documento el lugar exacto en los andenes del metro, donde ocurrieron aquellos suicidios que han causado impacto mediático en los últimos dos años. Cada imagen va acompañada de un fragmento de la nota periodística que en su momento dio a conocer los hechos. Mediante la interrelación entre imagen y texto, busco que el espectador pueda recrear cada una de estas historias.

xvii bienal de fotografía

Gerardo Landa Rojano (Xalapa, Veracruz, 1977) Artista visual. Ha participado en diversos cortometrajes que han sido reconocidos en los festivales Short Short Films Festival México, Vancouver Film Festival y Festival Internacional Ícaro en Guatemala. Como fotógrafo ha exhibido su trabajo en México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Fue seleccionado en la 2a Bienal de Arte Veracruz 2014. www.gerardolandarojano.net

De la serie Suicidio público Ciudad de México, 2014-2016 12 piezas | Impresión digital sobre papel fotográfico | 55 x 36 cm [6] y 21 x 36 cm [6]

216

*La redacción y edición del texto que acompaña a esta imagen es responsabilidad del autor.

217


el misterio explicado Marcela Rico En El misterio explicado me interesa evidenciar los mecanismos de ilusión teatral, como una crítica a los métodos utilizados en la política para mentir y engañar. La pieza consiste en una serie de actos luminosos que explora las múltiples posibilidades espaciales de una caja negra en teatro, así como la parafernalia que permite llevar a cabo el ardid. En el video es posible ver los distintos telares del escenario que se van descubriendo poco a poco para dejar ver al final la estructura completa del recinto.

xvii bienal de fotografía

Marcela Rico (Monterrey, Nuevo León, 1979) Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Perú y España. Obtuvo el Premio de Adquisición en la Bienal de Artes Visuales del Noroeste 2011 y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2010     -  11). Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte de Sinaloa y axa México. Desde 1979 vive en Mazatlán, Sinaloa.

El misterio explicado Teatro Ángela Peralta en Mazatlán, Sinaloa, 2015 | 1 pieza | Video en hd | 8:33 min. Edición y cámara: Marcela Rico, Raúl R. Rico Diseño de iluminación: Antonio Serratos, Marcela Rico Tramoyas: Antonio Arias, Ángel Moreno, Víctor Cruz, José Díaz, Abel Sosa, Iván Martínez, Irán Salomón, Rosalío Gómez García, Fernando Zazueta, Roberto S. Kelso Edición de sonido: Frank Wild, Marcela Rico Estudio: Ometusco Sound Machine Postproducción: Alfonso Cornejo

218

219



la loma del orto Ramiro Chaves La Loma del Orto es un proyecto sobre una laguna mental. Un lugar real, olvidado y, por lo tanto, una nueva realidad imaginada. La Loma del Orto es un término usado como insulto, pero también sugiere la imagen de un paisaje muy distante y sublime. Orto es el ano, lo más cercano. Orto también es el ocaso lejano. Los personajes de La Loma del Orto son fantasmas anónimos y sociales: torres, árboles y hombres. No importa saber si son familiares del autor o de alguien más. Este conjunto de imágenes es parte de un método personal que utilizo tanto para recordar como para olvidar. Documentos históricos donde la fotografía, el dibujo, la escritura y la impresión se superponen hasta volver confusas la verdad y la mentira.

Ramiro Chaves (Córdoba, Argentina, 1979). Artista visual. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos, Argentina y España. Obtuvo mención honorífica en la xvi Bienal de Fotografía 2014 y la beca del programa bbva Bancomer - Museo de Arte Carrillo Gil (2014). Su obra forma parte de las colecciones de ciac, Centro de la Imagen y Museo de Arte Moderno. www.chavesphoto.com

xvii bienal de fotografía

Bart 02

De la serie La Loma del Orto 2014 | 14 piezas | Inyección de tinta sobre papel fotográfico, sobre papel bond y heliografías | 100 x 100 cm, 94 x 150 cm, 60 x 60 cm [5] y 90 x 60 cm [6] | Escultura | Madera salificada y sal rosa de mar | 70 x 150 x 70 cm

222

223


Bart 01

Nudista

Globo

Laguna mental

Dos palmeras


agradecimientos Joel Aguilar ∙ Arturo Ávalos Martínez ∙ José Luis Bernal Martínez ∙ Bindu ∙ Abel Borzato ∙ Cindy Camargo ∙ Carbón 4 ∙ Rodrigo Cárdenas ∙ Guillermo Casillas Hernández ∙ Juan Guillermo Casillas García ∙ Centro Multimedia, cna ∙ María Sara Chiquito Vázquez ∙ Gerardo Colula Pérez ∙ José Luis Coreno Ortega ∙ Yurel de la Cruz Flores ∙ Claudia Judith de la Rosa Ortiz ∙ Graciela de la Torre ∙ Cecilia de los Ríos ∙ Arden Decker ∙ El Pulso ∙ Fernando Escamilla Carrasco ∙ Tania Esparza ∙ César Flores Ruiz ∙ Azucena Flores Salazar ∙ FocoLab ∙ Mauricio Galguera Ortega ∙ Ernesto García Hernández ∙ Óscar García Sánchez ∙ Elena Garza ∙ Isidro González Bautista ∙ Abraham González Pacheco ∙ Hago Libros ∙ Miguel Ángel Hernández Maya ∙ Yazmín Hidalgo ∙ Imágenes Vanguardistas ∙ Interglobal Vision ∙ Laboratorio Arte Alameda ∙ Livier Jara ∙ Thomas Koheler ∙ José Guillermo Legorreta Gutiérrez ∙ Crissna Martínez Becerril ∙ Cuauhtémoc Medina ∙ Óscar Medina López ∙ Juan Luis Modesto García ∙ Francisco Mora Martínez ∙ José Aurelio Morales Hernández ∙ Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam ∙ Manuel Núñez ∙ Ana Ocadiz ∙ Héctor Olocco ∙ Francisco Emiliano Pastrana ∙ Picto ∙ Miguel Ángel Pineda ∙ Alfredo Piña Chávez ∙ Luz Ricaño Vargas ∙ Graciela Alejandra Rivera Castillo ∙ Lucía Rodríguez ∙ Brett W. Schultz ∙ Arturo Talavera ∙ Mariana Turena Flores Esquivel ∙ Ricardo Valencia ∙ Pedro Valtierra ∙ Jaime Vargas Monroy ∙ Rafael Vázquez Rico ∙ Fernando Vergara ∙


229


DIFUSIÓN

dirección

ACERVOS FOTOGRÁFICO Y BIBLIOGRÁFICO

Itala Schmelz Herner

coordinación

Abel Muñoz Hénonin

subdirección de administración

Diana Velázquez Padilla

atención a medios y redes sociales

Leticia García Manjarrez

control y registro del acervo fotográfico

Carolina Haaz

subdirección operativa

Ana Cecilia Llanes Briceño Mariana Huerta Lledias

diseño gráfico

biblioteca

diseño web

Luis Alberto González Canseco

Adrián Galindo

Allegra Cordero di Montezemolo

PUBLICACIONES

ADMINISTRACIÓN

investigación curatorial

coordinación

recursos materiales

César Jerónimo González-Aguirre

Alejandra Pérez Zamudio

exposiciones y registro de obra

dirección de luna córnea

Rina Rosas Matus

Alfonso Morales Carrillo

Jesús Rodríguez Núñez Francisco de la Rosa Gutiérrez José Luis Iturbide Pérez

enlace

investigación

recursos humanos

Alejandra Hernández Macías Patricia Flores Villagrán

Miguel Álvarez Cuevas Anyi Bravo Valerdi

Joaquín Bolaños Luna

embalaje y montaje

cuidado de producción

Juan Garduño Escarreola

Mario Domínguez Jesús Torres

Pablo Zepeda Martínez

informática

DIRECCIÓN

Miranda Ibáñez Quijano CURADURÍA Y EXPOSICIONES

coordinación

Fabiola Pérez Solís

coordinación y curaduría

recursos financieros

Alonso Navarro FESTIVAL FOTO MÉXICO

auxiliar de administración

EDUCACIÓN

dirección artística

Montserrat Mora Valois

coordinación

Elena Navarro

auxiliares de dirección

Johan Trujillo Argüelles

programación

servicios educativos

Javier Cano

Rommy Ruiz López Antonio Gutiérrez Ontiveros

Cintia Garcilazo

producción

Cynthia Pérez


El catรกlogo de la

se terminรณ de imprimir en 2016 en los talleres de Dat@color Impresores, S.A. de C.V. Consta de un tiraje de 1000 ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.