red de la imagen 2009
FOTOSEPTIEMBRE 2009 CONSUELO SÁIZAR • PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
A quince años de haber sido creado. el Centro de la Imagen continúa promoviendo una cultura crítica de lo visual a partir de la fotografía. por medio de exposiciones. programas de investigación y proyectos editoriales. FOTOSEPTIEMBRE es la mejor plataforma para observar un amplio panorama de la fotografía en México y de las creaciones de otros países. en particular los de América Latina. FOTOSEPTIEMBRE 2009 presentó una serie de exposiciones dedicadas a vincular por medio del diálogo la obra de artístas mexicanos y latinoamericanos. Este catálogo da cuenta de la gran fiesta de la fotografía en México. espacio de encuentro de la creación y de fortalecimiento de los lazos culturales entre los fotógrafos de nuestro continente.
FS097
FOTOSEPTIEMBRE : Red de la Imagen ROBERTO VÁZQUEZ • DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
Uno de los principales retos de los proyectos desarrollados en los ámbitos académicos es trascender sus fronteras para insertarse en la vida de las comunidades de manera armónica. atravesando las barreras de la especialización para generar espacios de convivencia y de integración. Los festivales son una de las mejores plataformas para propiciar estos vínculos entre los proyectos producidos en los centros de investigación. docencia o difusión con los públicos que asisten a las muestras o representaciones propias de tales festejos. ya que hacen posible el diálogo y por tanto el enriquecimiento de los participantes. FOTOSEPTIEMBRE llegó a su novena edición con la solidez que implica su permanencia y vigencia como espacio de intercambio. tanto entre la fotografía producida en México como con la que sucede en otras latitudes. El mayor festival dedicado a este medio en nuestro país se ha consolidado como un referente muy importante. no sólo por la gran cantidad de eventos que se han producido a partir de su primera edición. realizada en 1993. sino por la manera en que estos suceden. La flexibilidad y amplitud de su modelo ha permitido que por su programa pasen numerosos proyectos de diferentes perfiles y funcionamientos. demostrando por tanto la diversidad de estrategias de creación y promoción que corresponden a las distintas realidades existentes en México y el mundo. Nos congratulamos de haber celebrado una vez más la fiesta de la fotografía en México. y queremos agradecer por ello la generosidad de los artistas. colectivos e instituciones que producen e inscriben sus proyectos en el marco de FOTOSEPTIEMBRE. Su interés por participar de la Red de la Imagen que propone este festival nos ayuda a cumplir con nuestra labor de promoción y nos permite refrendar la vocación por el diálogo nacional e internacional del Centro Nacional de las Artes y del Centro de la Imagen.
FS09 9
FOTOSEPTIEMBRE: Diálogo y memoria ALEJANDRO CASTELLANOS • CENTRO DE LA IMAGEN
1. Hace 20 años, la celebración de los 150 años de la fotografía propició en todo el mundo una atención inusitada hacia el medio. En la ciudad de México se realizó una serie de eventos conmemorativos, luego de una década en que los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía habían detonado la movilización de los fotógrafos y su irrupción en los sitios de exposición. No fue casual entonces que, además del Distrito Federal, fuera en Xalapa donde se realizaran la mayor cantidad de eventos, toda vez para entonces ya había arraigado un movimiento fotográfico basado en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana. Por su parte, el festival Abril, Mes de la Fotografía en Mérida, organizado por el grupo Imagen Alterna, venía señalado, desde mediados de los años ochenta, la emergencia de un proceso dedicado a revalorar la fotografía como medio de expresión en el ámbito nacional. Estos antecedentes, sumados a la creciente actividad en los estados del norte del país, fueron la clave para orientar el funcionamiento de Fotoseptiembre cuando surgió en 1993. La posibilidad de convocar no sólo a la comunidad fotográfica del Distrito Federal, sino también a la de los estados del país, y la oportunidad de aprovechar el festival para motivar la consolidación de un movimiento fotográfico nacional marcan la primera etapa del festival, en la cual creció, en cada edición, hasta llegar a registrar aproximadamente 800 actividades en su programa del año 2000. Esta gran capacidad de convocatoria demostraba la viabilidad y fortaleza del proyecto, si bien propiciaba, por otro lado, la dificultad para identificar, entre tal cantidad de propuestas, un núcleo que permitiera reconocer las propuestas de mayores alcances. Era necesario, entonces, ordenar la información del festival para deslindar sus diferentes sectores y proyectos. Por ello, desde la edición del año 2003, el Centro de la Imagen se ha dedicado a buscar la manera de redimensionar a FOTOSEPTIEMBRE, tratando de encontrar y propiciar el conocimiento de su núcleo sin cancelar su capacidad de convocatoria. Podemos decir que en 2009 tuvimos las condiciones para reafirmar el proceso que venimos desarrollando desde 2003, en buena medida, gracias a un proyecto cuyo potencial marcó una nueva ruta para el festival: la Feria del Libro de Artista Fotoseptiembre 2009, que representó la oportunidad de conocer, en un espacio definido, la obra de numerosos autores mexicanos que confiaron en nuestra institución para dar a conocer su trabajo, con un valor agregado de gran trascendencia: su presentación aliado de un conjunto de obras realizadas por artistas argentinos convocados por la Feria del Libro de Autor que organiza el Espacio Ecléctico del país sudamericano desde hace ocho años. Adicionalmente, el Centro de la Imagen preparó, en colaboración con diversos fotógrafos e instituciones, un grupo de muestras que se presentaron bajo el subtítulo de Diálogo y memoria 1. La mayoría de ellas relacionaron las experiencias sociales de Argentina y México a partir de imágenes creadas
FS09 11
por autores de distintas generaciones, con registros que conectaron nuestras historias recientes, como es el caso de la muestra En negro y blanco. Fotografías del cordobazo al juicio a las juntas que se exhibió en el Memorial de Tlatelolco; las ironías y las contradicciones de nuestra posmodernidad (Presencia flagrante, de Marcos López y Rubén Ortizl, cuatro miradas ya clásicas sobre nuestras dos mayores ciudades (BA + DF. Horacio Coppola, Marco Antonio Cruz, Nacho López y Facundo de Zuviríal. y los diálogos entre fotógrafos argentinos y mexicanos (Correspondencias de Marcelo Brodsky y Pablo Ortiz Monasterio, Los últimos héroes de la península de Ramiro Chaves y Víctor Mendiolal, y Simulacro, de Francisco Mata y Alejandro Montes de Oca. Además, diversos proyectos se sumaron a la convocatoria abierta por el Centro de la Imagen, y una selección de los mismos, se presenta en las páginas que siguen bajo dos denominaciones:
Diálogo y memoria 11, subtítulo que enfatiza la vinculación directa de dichos proyectos con los programas del Centro de la Imagen, y Red de la Imagen 09, referencia dividida, a su vez, en siete categorías, mismas que pretenden dar una orientación para interrelacionar los contenidos de las muestras que agrupan: Alteridades, Panoramas, Evocaciones, Realismos, Desplazamientos, Extrañamientos y Formación.1 Alteridades reúne las propuestas que aluden al retrato y al individuo, Panoramas, las muestras de colectivos integrados bajo una temática o procedencia específica; Evocaciones, proyectos de carácter histórico; Realismos, exposiciones de ensayos documentales y fotoperiodismo, Desplazamientos, imágenes de viajes y sitios urbanos; Extrañamientos, exhibiciones donde predomina la subjetividad del autor; y Formación, propuestas provenientes de espacios educativos.
11. No existe un modelo definido de lo que debe ser un festival de fotografía. Hace una década se llegó a pensar en la inconveniencia de las convocatorias abiertas de participación, dados los problemas para distinguir el trabajo de fotógrafos principiantes de los que tienen una trayectoria profesional definida, lo que suponía, en tanto que participan del mismo programa, un detrimento del valor del trabajo mejor estructurado. Esta crítica sucedía al mismo tiempo en que se consolidaban las ferias de arte como el referente más atractivo para promover el trabajo de los artistas, gracias a la expectativa mercantil para sus creaciones. Algunos proyectos en el campo de la fotografía han seguido dicho formato, abriendo camino para el coleccionismo de la fotografía como pieza artística. Sin embargo, la capacidad de convocatoria de los festivales de fotografía abiertos a la participación de amplios sectores sigue vigente, señalando un fenómeno que se debe revisar con atención, ya que implica un interés creciente por la práctica de la fotografía como medio de comunicación y expresión. Fotoseptiembre puede ser ubicado como un proyecto adecuado para pensar en la forma en que las políticas culturales pueden asumir la diversidad sin perder sus objetivos específicos, propiciando
los vínculos entre la formación -de públicos y de profesionales-, la investigación y la promoción artística. En las últimas dos décadas, el Centro de la Imagen, ha respondido con este programa al necesario estímulo de la corresponsabilidad en dichas políticas. Es por ello que no se puede hablar de un sólo FOTOSEPTIEMBRE que se produce en el centro del país, sino de un Fotoseptiembre Sonora ó Fotoseptiembre Baja California Sur, y aún de Fotoseptiembre USA, entre otros. Un proyecto de estas características se puede apreciar si se considera en que por su programa han pasado, de alguna manera, prácticamente todas las personas interesadas en la práctica creativa de la fotografía en México desde la fundación del festival, lo cual se puede demostrar revisando sus catálogos, sin duda una fuente de primera mano para quienes deseen investigar sobre el desarrollo reciente de la imagen en México. La intención de un proyecto público como FOTOSEPTIEMBRE ve cumplidas sus expectativas precisamente cuando le es posible articular todas estas variables, dando su lugar a cada una, y contribuyendo a que se pierda, de alguna manera, la noción de espectador, para hacer partícipes a todos quienes aportan su esfuerzo a este festejo colectivo de la creatividad y la fotografía . Por ello el Centro de la Imagen les agradece a los artistas e instituciones su participación, entusiasmo y disposición a celebrar esta fiesta con nosotros.
1 La
totalidad de la información sobre las exposiciones. los eventos y los proyectos presentados en el festival se encuentra en la Gura FOTOSEPTIEMBRE 2009 (http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mxl
FS09 13
FS09 15
Decía Giulio Carla Argan que el realismo es presencia flagrante. Esa idea la desarrollaba dentro de su crítica al reviva/, que para él era un modelo de apropiación acrítica del pasado. Para Argan el realismo es la antítesis del reviva/, ya que permite tener una conciencia histórica del presente. Escoger ese título para esta exposición implica revisar varios puntos de vista en el acercamiento al pasado, en la revisión del presente y en la propia definición de realismo. En este proyecto el concepto de realismo se verá complementado y relativizado por el concepto de nostalgia. Esos son los dos temas claves de la exposición. La nostalgia aquí no se asocia con el reviva/ porque no aparece como reciclaje de los estilos del pasado. De hecho, tanto la obra de Marcos López como la de Rubén Ortiz pueden ser vistas como críticas del reviva/ en lo que éste tiene de kitsch. Ellos perciben la nostalgia como un estado subjetivo de lo real y como un estado presente de la cultura. En las fotos de Rubén Ortiz veremos sujetos nostálgicos ante las representaciones del pasado. Los temas de las fotos seleccionadas para esta exposición giran alrededor de la corrupción del monumento y su degradación en la réplica, la funcionalidad del objeto kitsch como atractivo turístico y el consumo del otro (o de lo otro) como simulacro de universalidad. En las fotos de Marcos López veremos representaciones de los objetos de la nostalgia, o irónicas representaciones para el sujeto nostálgico. Esas representaciones subvierten lo mismo algunos estereotipos raciales y sexuales que ciertos modelos de la iconografía religiosa. Por medio de la ficción y la puesta en escena, Marcos López juega tanto con la identidad de los sujetos como con la identidad de los signos, crea relaciones promiscuas entre originales y copias y parodia la grandilocuencia kitsch de los signos de identidad nacional o regional a que acuden constantemente los discursos políticos latinoamericanistas. Esas ironías son las que hacen que el realismo se vuelva flexible. Pueden llevar a pensar en una especie de realismo perverso, o tal vez un realismo divertido, como el que se puso en práctica a partir del Arte Pop y algunos de sus derivados. Porque si bien este arte siembra la duda sobre el pasado como objeto de culto, igualmente plantea cierta desconfianza hacia el presente, derivada de ese exceso de presencia con que se resuelve cada foto. Un exceso de presencia que puede ser interpretado como signo de irrealidad. Juan Antonio Malina
FS09 19
Marcos L贸pez Ad谩n y Eva. 2004
Marcos L贸pez P,cada en la rerraza de la Fundaclon Proa, 2005-2006
FS09 21
RubĂŠn Ortiz Torres La revancha de Maclezuma. Sevilla. Espana. 2008
PAGINA ANTERIOR Amante egipcia. Las Vegas. Nevada Endless Column. Connectlcut. 2004
FS09 23
Marcelo Brodsky y Pablo Ortiz Monasterio (o viceversa) se propusieron jugar con el diálogo y la correspondencia a partir de las imágenes. Así fueron creando una conversación visual que tiene algo de familiar y de inquietante a la vez (al estilo del Unheimlich freudiano), de perturbador y lúdico, de provocador y divertido. Esta suerte de dominó jugado a la distancia, que parece combinar el azar presente en los ready made con la densidad de la memoria fotográfica, le da un nuevo significado al instante. Instante de apretar el disparador de la cámara . Instante de decidir enviar la fotografía. Pero, sobre todo, instante de articular de manera doble una chispa poética, un reflejo irónico . Juego sugerente que apela a la capacidad de relación tanto como el factor sorpresa , desde lo conceptual o desde lo formal. Así, a ciertas formas le responden formas semejantes, o provocan un giro destacando aquello que quiebra la continuidad hasta dar con otro sentido y, por tanto, con otra propuesta. Sandra Lorenzana
Fragmento del texto introductorio al libro Correspondencias. de Marcelo Brodsky y Pablo Ortiz Monasterio
FS09 25
Marcelo Brodsky Esqueleto y sueter
Pablo Ortiz Monasterio. Senos
FS09 27
A base de golpes y movimientos de cintura, los ex campeones mundiales Gustavo Guty Espadas, Miguel Canto, Freddie Chato Castillo, Lupe Madera y Juan Herrera hicieron de la ciudad de Mérida la capital del boxeo. Con sus hazañas deportivas durante las décadas de los años setenta y ochenta, cinco hombres nacidos en un mismo lugar y en una misma época, pusieron al estado de Yucatán en el mapa del boxeo internacional. "Los últimos guerreros mayas" fue el apelativo que en su momento la prensa les asignó. "Yucatán era sinónimo de boxeadores chingones", dice Juan Herrera. Todos de cuna humilde, hicieron ver indefensos a los más grandes y se llenaron de gloria. A pesar de su pequeña estatura, dentro de los encordados lucían invencibles, pero la vida y el tiempo les arrebataron el tftulo. Su historia confirma, como si fuera casi una regla, la historia del boxeador: de una vida humilde con anhelos de triunfo, se encumbraron en lo más alto, y de ahí, hasta tocar fondo. Derrocharon parte de sus ganancias, y del resto los despojaron promotores, amigos y desconocidos. Luchadores hasta el final de sus días, cayeron y se levantaron para seguir combatiendo. Ya no lucen cuerpos esculpidos, ni aspiran a ser los reyes de una división, para ellos el amor de sus familias y la felicidad son su corona más brillante. Los últimos héroes de la península es originalmente un largometraje documental dirigido por José Manuel Cravioto. Los fotógrafos Víctor Mendiola y Ramiro Chaves fueron invitados a la realización de stills durante el rodaje. La selección de fotografías derivó en una propuesta alterna y paralela de un mismo proyecto. Como un elemento enriquecedor, se incluyeron las instantáneas polaroid tomadas durante varias etapas de la producción cinematográfica, por Iván Hernández, cinefotógrafo del documental. Quizás estas tres visiones fotográficas fijas, stills, tengan la intención de detener el tiempo y reivindicar, ante la avasalladora imagen televisiva, a los héroes del cuadrilátero.
FS09 29
RamIro Chaves Botas
Víctor Mendiola. Sin tírulo.
FS09 31
La real idad ha sido sustituida por lo hiperreal, opinaba el filósofo Jean Baudrillard, lo que nos queda es la simulación; es decir, la generación de algo real sin origen ni realidad. Frente a ese nuevo escenario de lo real, el simulacro nos devuelve al cuestionamiento de lo verdadero y de lo falso y nos ofrece un lugar especial para observar cómo en las imágenes de Alejandro Montes de Oca y Francisco Mata se mezclan el orden de lo real y de lo imaginario. En la serie de Montes de Oca sobre las ciudades que han sido cuna de los últimos presidentes de Argentina, se representan críticamente los resultados contradictorios de sus gestiones. Impresiona la ironía de "construyendo el futuro ", porvenir desolado que debe erigirse sobre una pila de materiales en ruina, y de "futuro inmediato", sobreposición sin salida, entre la alegría y la paz junto a la guerra y el Estado. A través de paisajes y espacios vacíos, desbaratados por el paso del tiempo, Montes de Oca apenas deja adivinar la presencia humana. Su mirada sutil se asombra por la representación de un león que sirve como cortina y la pintura de unos glaciares citadinos. Un sentir nostálgico es el que provoca "promesas incumplidas"; lo único que se conserva es el portal de un hotel que ha dejado de existir o que quiso ser y nunca fue más que una falsa promesa para sus habitantes. En las fotografías "así o más cubano " y "así o más mexicano ", Francisco Mata plantea un exceso de realidad que se corresponde con una identidad igualmente sobrecargada. Estos excesos se expresan mediante la saturación de colores y signos, aunada a los sin sentidos de los estereotipos. Indudable simulacro es una representación de la representación de .. . , en el que lo sagrado al ser representado, pierde su carácter sacro; pervierte su sentido divino y deviene en espectáculo. Mata observa con humor y recorre espacios cotidianos para encontrarse una selva en un espejo y nuestro mundo vuelto un juguete flotante. Finalmente en "un clásico Orozco", Mata dialoga con "la ds", obra del artista plástico Gabriel Orozco (el famoso Citroen alterado). para recordarnos la forma en que "lo cotidiano alterado" logra convertirse en arte y cómo la simulación utiliza un referente inexistente. "Nada es lo que parece " nos dice Alejandro Montes de Oca, pero las imágenes de estos fotógrafos, de nacionalidad argentina y mexicana, nos invitan a ver las cosas y escenarios que en su parecer son excelentes motivos para explorar el frágil territorio de lo real y recorrer el inmanente mapa de su simulación. Esta muestra, así como el conjunto de exposiciones presentadas en este espacio son fruto de la larga y valiosa colaboración entre el Centro de la Imagen y los FARO Tláhuac y Oriente, en actividades concernientes a la fotografía y la formación profesional de nuevas generaciones de fotógrafos. Valeria Vega
FS09 33
Franc isco Mala Rosas. ¿Asia más meXICano 1, Ciudad de MéxICO, 2009
Alejandro Montes de Oca. De la serie Tierra de presidentes. Promesas Incumplidas. Santa Cruz. Argentina. 2009
FS09 35
Buenos Aires y la Ciudad de México, capitales de dos pa íses latinoamericanos tan cercanos y tan distantes se consolidaron como importantes metrópolis a lo largo del siglo XX, lo que les dio visibilidad mundial. En esos años ambas ciudades ampliaron su dimensión y transformaron su vieja traza, haciéndolas propicias al tráfico vehicular, mientras su población aumentaba exponencialmente. Pero justo fueron sus habitantes, beneficiados por la migración, quienes produjeron una intensa y variada producción cultural. fincando así su carácter bonaerense o defeño, en función de los espacios que habitaron, gozaron y sufrieron. Acérrimos urbanistas, Horacio Coppola y Nacho López reconocieron los aportes de la arquitectura de su tiempo (1930-1950) Ycomo ésta se sumaba al patrimonio edilicio de sus ciudades o sustituía inmuebles de otras épocas. El primero supo apreciar las formas depuradas del estilo func iona lista y el segundo colaboró directamente con Félix Candela, creador del "paraboloide hiperbólico", estructura que posibilitó asombrosas y modernas formas. Ambos fotógrafos valoraron la amabilidad de sus parques, generosos espacios públicos propiciadores de momentos íntimos; convivieron intensamente con sus conciudadanos, con sus artistas y colegas, y admiraron la belleza femen ina con la cual lograron emblemáticas imágenes. Reconocidos como maestros, Coppola y López cuentan con distinguidos y numerosos discípulos y, en esta muestra, los acompañan Facundo de Zuviría y Marco Antonio Cruz, quienes continúan el diálogo planteado. A su vez notables fotógrafos, los dos retoman el periodo dejado por sus maestros y lo engarzan hasta nuestros días. Un aura atemporal subyace en las imágenes de Zuviria, quien juega con las formas arquitectónicas, con los personajes y sus símbolos culturales, sin evitar poner acento en situaciones críticas. Por su parte, Cruz explícitamente apuesta y se solidariza con los sectores trabajadores de la ciudad, con las mujeres, sus niñas y niños, especialmente con quienes tienen capacidades diferentes; sin dejar de lado aquellos momentos mágicos. de amor y belleza que pese a todo, suceden en la ciudad. Con esta exposición queremos dar testimonio de las afinidades entre Argentina y México a través de la obra de cuatro excelentes fotógrafos. Buscamos plantear hi storias comunes, como las de nuestras ciudades, en constante transformación y cuya agenda sigue siendo el desarrollo económico y la inclusión social de sus habitantes. A un año del bicentenario de nuestra vida independiente, miramos uno a otro y reconocemos sería el mejor de los festejos para quienes, desde sus respectivas metrópolis, caminamos juntos en el umbral del nuevo siglo
Gina Rodríguez Hemández
FS09 37
Horacio Coppola Recoleta. 1936
Nacho L贸pez COI/sras de una companla Iraliana en el Teatro II/s. 1 51 fondo Nacho lopez 漏 374826, , '[ k ~..,. "
FS09 39
Facundo de Zuviria . El CIUdadano, Avenida Leandro Alem y Vlamonte, 1988
Marco Antonio Cruz. r"bunal Superior de Juscicia del OIS(flCO Federal. Ciudad de MĂŠxIco. 1996
FS09 41
Pocas ciudades nos son tan cercanas en Latinoamérica como Buenos Aires. Numerosos son los motivos. así como los momentos. que a lo largo de nuestra historia se han presentado para estrechar lazos con sus ciudadanos. y para ello hemos acuñado el neologismo argenmex para quienes desde esas tierras llegaron a radicar a nuestro país. La fotografía ha sido uno de nuestros constantes puntos de encuentro y por ello el festival Fotoseptiembre 2009 dedica la presente edición a establecer un diálogo con los creadores argentinos. Esta exposición alterna la mirada de dos autores que le han dado visibilidad a su ciudad. Horacio Coppola (1906) y Facundo de Zuviría (1954). en un lapso que abarca poco más de 70 años. A través de su obra. las épocas y los estilos conviven en el marco de una realidad citadina que aunque ha cambiado con los años. ofrece. ante todo un retrato bonaerense. En este periodo. tanto la ciudad como sus habitantes. tomaron lo mejor de Europa -desde su linaje hasta su grandiosa arquitectura-
para constituirse en una orgullosa metrópoli.
Pionero de la fotografía moderna en América Latina. Coppola capturó en la década de 1930 una ciudad pujante y vigorosa . en la cual se definían simultáneamente. las formas de la ciudad. los modos de su ciudadanía y las representaciones que definirían una cultura urbana específica. Sus tomas constituyen algunos de los emplazamientos más sorprendentes y atractivos que se hayan realizado en esa capital porteña en la primera mitad del siglo xx. Zuviría . por su parte. es un autor referente de la fotografía contemporánea argentina. Distinguido discípulo de Coppola. su obra brinda una visión actual. Retoma el periodo dejado por su maestro y lo engarza hasta nuestros días. si bien un cierto aire de atemporalidad subyace en sus imágenes y no evita poner acento en situaciones críticas de una ciudad que como muchas en el continente. ha atravesado por sucesivas épocas de crisis. Esta exhibición. que reúne 43 trabajos de estos notables fotógrafos argentinos. pone en diálogo a dos generaciones que han sido testigos y partícipes de la construcción de la modernidad de Buenos Aires. Al mismo tiempo. nos pone en sintonía con procesos y situaciones similares que hemos vivido como habitantes de la Ciudad de México y seguramente de otras capitales y naciones hermanas. Esta novena edición de Fotoseptiembre. que felizmente coincide con el quinceavo aniversario del Centro de la Imagen. agradece y celebra las muestras de colaboración de instituciones afines como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. que a través de su Museo y Galería se han constituido en importantes nodos de la red nacional de promoción de las artes visuales. y de la fotografía en lo particular. una labor que el Centro de la Imagen ha compartido a lo largo de estos tres lustros. Alejandro Castellanos
FS09 43
Facundo de Zuviria. Vista desde el KavalJagh. 2000
Horacio Coppola. La Boca. 1931
FS09 45
A las víctimas del terrorismo de Estado
Esta exposición posa su mirada sobre un periodo de la historia argentina contemporánea que va desde el llamado Cordobazo (1969). hasta el Juicio a las Juntas (1985); extenso espacio en donde se sufrieron las dictaduras más sangrientas y en el que la violencia de Estado descargó toda su fuerza sobre las manifestaciones políticas del pueblo. Sin embargo, y pese al tratamiento cronológico, por ser esta una muestra fotográfica , anticipamos que no aparecen todos los hechos acontecidos, ni todos los personajes; sólo aquellas imágenes que fueron captadas por fotógrafos de prensa en algún gesto, en un detalle, y que condensan un significado que trasciende al hecho mismo para conformar el caleidoscopio de esta historia. Desde su trinchera, los fotógrafos de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). se propusieron buscar materiales existentes que pudieran dar testimonio de aquellos hechos brutales, de su largo preámbulo, de su atroz consumación y de un epílogo que si bien abrió una esperanza, arrojó sentimientos de frustración . Rememorar lo ocurrido hace 40 años tiene una densidad mayor que contar a través de imágenes los horrores y vejaciones soportados. Implica y demanda un ejercicio de reconstrucción y reflexión sobre sus causas y consecuencias, que en más de un caso nos tocan y en otros hemos compartido. Numerosos fueron los argentinos que eligieron nuestro país como opción para salvar sus vidas. Profesionales destacados, muchos se insertaron en el ámbito académico y quienes recibimos sus conocimientos jamás los olvidaremos. Algunos llegaron con su familia y otros la formaron aquí; terminaron quedándose en México y ellos y sus hijos son llamados afectuosamente los argenmex. Pocos lugares como el Memorial del 68 para presentar En negro y blanco. Fotografías del Cordobazo al Juicio a las Juntas. Este recinto que guarda la presencia de una lucha estudiantil, justo en el lugar donde muchos cayeron a causa de la violencia de Estado, es un espacio que propone acercarse a la historia contemporánea a través de la fotografía, el cine, el video y otras artes relacionadas, como vitales interlocutores de la memoria. En esta novena edición de Fotoseptiembre, agradecemos que la UNAM se sume a esta red nacional de promoción de las artes visuales, y de la fotografía en lo particular, que el Centro de la Imagen ha mantenido a lo largo de sus tres lustros de existencia. Gina Rodríguez Hernández
FS09 47
Daniel Muzio. Una de las audlenclils del JUICIO de las Juntas. 30 de marzo de 1985
J
-;/.-
Archivo Clarin , mayo de 1969
FS09 49
Marcelo Brodsky. GlgantografĂa Intervenida
FS09 51
NosOtros
Video-instalación Eduardo Gil
MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFíA I CIUDAD DE MÉXICO ¿Qué hace un fotógrafo cuando no está detrás de una cámara acechando? Esta pregunta se hizo Eduardo Gil, y decidió responderla a través de una video-instalación titulada NosOtros en el que ciento dos fotógrafos argentinos posan - se mueven, hablan, cantan- durante un minuto. Se trata de algo así como un autorretrato en movimiento, en el que artistas muy diferentes hacen algo frente a la cámara y ese algo es precisamente lo que hacen cuando están detrás prepararse un daiquiri, entrenar karate, tocar el acordeón, leer poemas, hablar sobre sus proyectos inconclusos, hacer jueguito con una pelota de fútbol, modelar arcilla Cuenta Gil sobre el proyecto "Les propuse a los convocados un espacio de libertad total para que cada uno lo llene cómo quiera Esto implicaba un re-pensarse, un desafío y el resultado superó en mucho mis expectativas inicia les" . A esta libertad se sumó, por otro lado, una gran restricción . En una suerte de dogma estilístico, Gil determinó un mismo encuadre, punto de cámara e iluminación para todos e incluso, para evitar privilegios o asociaciones de camaradería en el orden en que aparecen los invitados, ubicó las tomas en orden alfabético. Es importante decir que los convocados son fotógrafos de generaciones distantes, por eso también son muy diferentes las estrategias que concibieron para ponerse como protagonistas de una imagen en movimiento. En ese minuto a la Andy Warhol que cada uno modela, algunos ponen el foco en mostrarse descarnadamente auténticos, por ejemplo, Lutz Matschke se desnuda por completo, o Florencia Blanco, da a conocer una a una las prendas favoritas de su placard La situación parece ser rara para estos noveles actores. Se ven sonrisas incómodas al finalizar lo planeado y hasta caras de "please cortá" Es que más allá de la propuesta de mostrar el otro lado de la cámara, hay algo en la duración de la Imagen que en la fotografía funciona sólo como virtualidad, pero que en el plano cinematográfico se realiza . Por eso el poema que recita Alberto Goldestein dura menos de lo previsto, o el texto que lee Marcos López queda corto Aun así permanecen firmes frente al espectador, como SI la experiencia acumulada los obligara a sostener la imagen más allá de lo soportable, pese al costo de una leve sensación de incomodidad. Probablemente sea esto lo más interesante de lo que aparece en la Imagen, la tensión de los realizadores forzados a llevar a cabo aquello que han decidido no hacer por elección propia aparecer y durar. Mercedes Halfon
FS09 53
¿Es posible continuar empleando la denominación región para referirse a la diversidad de experiencias geoculturales contenidas en cada país, y cada nación, de lo que aún insistimos en llamar Latinoamérica?, y de manera específica, ¿podemos seguir hablando de un arte latinoamericano, de una fotografía latinoamericana? Desde su concepción, el primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía (1978) apostó por una plataforma ideológica que favoreciera el desarrollo de una labor histórica destinada a reforzar la identidad regional , además de una legítima necesidad por consolidar teorías propias a partir de las producciones locales, un esfuerzo por atenuar la dependencia en las (entonces) escasas contribuciones académicas entorno a la imagen fotográfica, escritas en inglés o francés. Veinte años después, ante una estratégica inclusión de artistas provenientes del Sur (geográfico, pero ante todo económico) del continente americano en las principales bienales de arte y ferias de arte contemporáneo de las capitales culturales del Norte, resulta necesario matizar la región, desprenderse sin nostalgia o terror del espejismo de una experiencia homogénea, pero también homogeneizante, de lo latinoamericano. La presente exhibición es una muestra de la diversidad en la práctica de la fotografía documental actualmente realizada por cuatro autores provenientes de Argentina, Brasil, México y Bolivia, por lo tanto, su reunión en esta exhibición busca favorecer las tensiones que su contigüidad física y temática produce ante la pretendida estandarización que caracteriza (y singulariza) a esta modalidad de la fotografía de autor. Cada unas de las series elegidas está anclada en acontecimientos sociales cuyo grado de impacto puede ser mesurado a través de la relación tiempo-trascendencia política, sin embargo, son precisamente los lugares donde ocurren, quienes los realizan y la reiteración de las prácticas lo que interesa a estos autores. Así el obligado silencio de los migrantes centroamericanos que necesitan llegar a los Estados Unidos a través de nuestro país, y la rapidez con la cual los pixadores intervienen la piel de la ciudad de Sao Paulo durante las noches, contrasta con el choque entre quienes apoyaron o no la nueva constitución política de Bolivia, aprobada por referéndum apenas el pasado mes de enero. Esta exhibición es uno de los primeros frutos de la cooperación internacional que anima a la Red de Encuentros y Festivales de Fotografía de Latinoamérica (REFLAI establecida en otoño del 2008 en la ciudad de Buenos Aires. Siete de los diecinueve integrantes de la Red propusieron lo mejor de su producción local para ser interpretados curatorialmente a través de exhibiciones colectivas que se presentarán durante los años 2009 y 2010 en las distintas emisiones de sus respectivos festivales o encuentros. No frontera. Fotografía documental reciente de América Latina proviene de esta nueva iniciativa de trabajo que busca la promoción consistente de nuestra pluralidad cultural y artística.
FS09 57
Santiago Porter. De la serie Recientes. Juzgado 2007
Choque PholOs P',a(llo 2006-2007
FS09 59
Claudia Guadarrama. Mlgrantes mdocumencados en la froncera sur de M茅xICo. 2001 路2006
Christian Lombard i. Campa単a SI pero NO. Bolivia. 2009
FS09 61
MÉXICO Motecuhzoma llegó a exclamar entonces "No, no es un sueño, no me levanto del sueño adormilado, no lo veo en sueños, no estoy soñando .. es que ya te he visto, es que ya he puesto mis ojos en tus ojos ..... 8 de noviembre de 1519 Primer encuentro de Motecuhzoma con Cortés
ROMA "A las ruinas de Roma " ¡Oh, Roma! , en tu grandeza, en tu hermosura, huyó lo que era firme, y solamente lo fugitivo permanece y dura. Francisco de Quevedo Roma 16 de Abril 1617
Museo Archivo de Fotografía Ciudad de México
FS09 63
Graciela Iturbide. Mandrione, Roma, italia, 2007
Graciela Iturbide. Hielo con pinzas, Z贸calo, Ciudad de M茅xICO, 2005
FS09 65
Relectura de un andar citadino a• través del tIempo MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFíA I CIUDAD DE MÉXICO Andar la ciudad es desplazarse por sus espacIos y sus lugares donde el tiempo al unísono corre y se Impregna Donde sus habitantes encaminan sus pasos al ritmo de un
crOIlOS
es-
tablecido por sus necesidades Tales necesidades ele cluelaelanos, de ocupantes de espacIos urbanos, son producto de la dlnamlca social de la ciudad y su historia que ha dejado sus huellas en estas piedras, calles, eellflclos La calle no solo permite la circulación de personas y de vehículos, además, el desplazamiento
y acceso a los edificIos situados a sus flancos. En estos, se desarrollan actividades de entretenimiento y diversión. Elementos de un consumo colectivo elonde se compran y venden productos Indispensables en la comunlon de una unidad social y por tanto espacial Estos establecimientos o lugares en la ciudad son las cantinas y las carpas. SitiOS originalmente rurales que la ciudad reprodujo o, porque no, espacIos rurales que hicieron que la ciudad brotara en su derredor. Lugares de actiVidad recreativa, entendida esta como aliVIO del trabajo y de relaciones extra hogar
Por su espeCificidad en lo urbano, encuentra aqul querido lector Imagenes de calles, carpas y cantinas de la Ciudad de MéXICO, reflejos de los ambientes SOCiales y de las actitudes frente al espacIo urbano en funclon de la diverSidad Todas ellas pertenecientes y resguardadas por el Museo ArchiVO de la Fotografía IMMI JesLls Salvador Mateos Parra
An贸nimo Cabaret Ideal. Calle Republlca de El Salvador No 1. Ciudad de M茅xIco Archivo MAF An贸nimo Cabaret Nuevo Restaurant JaliSco. Av San Juan de letl~n No 58. Ciudad de M茅XICO Archivo MAF
FS09 67
GUlllaume Corpan Muller. TaxIs en 90. Tokio. Jap贸n. 2008 SkyLme, Chlcago, E.U A, 2008
FS09 69
Fotografía subjetiva: La contribución Alemana, 1948-1963
ANTIG UO COLEG IO DE SAN ILDEFO NSO I CIUDAD DE MÉXICO
A traves de las 165 totO\llatl<15 qlle COllfllllnal1 f!Stil COlf)CClDII IIf:1 Illstltllto para las RelaclDllf?s COII el ExtranJelo ele AII:nldlllil (Ii Al, el AIltllJIIO COII:CjIII lit: Silll 111I1:f1111SII IllIit:stla la ClllltllilUCllllI alemana allllovlllllPntrJ 1Ir.liI fotClCjlilfld sulljetlvd CllIllentll drtlstl!,1 d IIIVlllllltfllll,lclollal qlle tuvo SlllTlaXllllO apO\leO 1111 ElI Pf!IIOrlO postelllll ald SClJUnrld 11111:lld Mllllllldl, 1:lltll: 1948 y 1963
La fotografla sulllFltlVd IldClO E:II Alf:llI¿lIlld COITlO IE:SpUI:Std al USIl prllpaCjilncllstlco ele Id IlllaCjE:n fotocjraflCa que los IId/lS II1IpUSICIOII iI su 111:Cj,lllél di P()[II:I f:n 1933. aSI corno al destierro qlle élpllcaron a 1,1 fotlllJl,rflil f:xperllllf?lltill ele las Villlllu,IIr1las, cuY,1 plllducCIOl1 callflcaroll COIIIO "arte degenerado" Su Oil¡r.tIVD pllllCIPdl fue fOlllelltar 1111,1 IntE:lpl¡;tdclllll IllVentlva de la IllIaCjell pélla componer fll1DIII¿rfl,IS lJUE: (:llt,I1II,111 las lllalllpulilCIOIH!S y 1(;ClIISOS tecnlcos aSI COIIIO
I~
Clf!atlvleléld elel alltol soble el tPllla fotlllJr,lfl~elo flltle IIIS Illf!t()(liIS IJIIEI los fotocjlafos sllbletlvos IItllllélron para ImJl,1I ellchos f!fectos resaltan lilS r(:pIIIlIIlCCIOIII!S COlltrastJelas, encuaelres illustacios, estlllctlllilS illJstlilCliIS, copias en Ill;CI~tIV(), SOlilll/ilCIIlIWS, r.XpOSlclolles prolllnllaelas y flltogramas
Los ullclenes elr] t!stE! IllIlVlllllf!lltll SE! relllontan d 1949 I:Ildllllll Ottll Stelncrt con la c1l1alJ()[ilCI011 ele Peter Keetllliln y LllelWICJ Wllldstlll.\er, fumla el grupo Fa 10 (U!!/I, f!IICdllllnado poslbilldaeles Clt!atlvdS y las tlllllldS de t!xpleSIOII illltCIIOIf!S
i!
él
reelescllbrlr las
Ii! ljUf:lr,l COIIIO la Balllialls En
1951,1954-1955 Y 1%8 St(!llll!rt orCjdnl/o ti es expoSIClIlII(!S cUyll titulo 'Fotoljlafla slIbjE!tlva deslCjnarla lilas tardt! toda Ulld corIIE:n1e Elstlllstlc,1 lJIIC prlVlleqlo Id tCIIln,1 sobre el contclllelo
El] este sentlelo, las 11111(:Stl dS ()[Ijilnl/ddds pOI Otto Stllllll!lt, dSI cumo Sil labol ilcaclellllca, cons tltuyeron el IniCIO de la IIltclllaClllnall/ilclon ele la fotoclrilflil sulill:tlvd yd que Illcluyo a fotO(llafos d(; otras latitudes y, a su V(:/, ftll: lino rle los rett!rt!nt(:s ftlllll,II]Wlltales dE:1 arte ailstracto ele las decrlrlas postellores
Otto Stomert /1.11/1'( (11 (lx/m" Hommage รก Oskar Schlelllllll'r 1949 [ni 1"\lltllto Jl.lId las Relaciones con el PXlrd"II'IO 11 A
FS09 71
Marta Hoepffner. Autorretrato en el espeJo. 1941 Col lnstuuto para las Relaciones con el extranlero. IFA
Ludwig Windstosse r. Montaje. ChImeneas y Cilindros. 1952 Col Instituto para las Relaciones con el extranjero. IFA
FS09 73
Walter Reuter. Popolucas. Oaxaca Archivo Fotogrรกfico Waller Reuter
FS09 75
Walter Reuter Recogiendo la chagosta. popoluca Oaxaca Archivo Fotogrรกfico Walter Reuter
Walter Reuter. NiĂąos caras rezando Archivo FotogrĂĄfico Walter Reuter
FS09 77
Dolores delRio La el1cantadora de cánlaras MUSEO SOUMAYAI FUNDACiÓN CARLOS SLlM I CIUDAD DEMÉXICO La muestra Dolores Del RIO, la encantadora de camaras comprellfle 100 Imágelles del fondo donado por Lewls Riley, ultimo esposo de la diva mexicana Dolores Del Rlo (1904- 1983) que en palabras de Carlos Monslváis "[se creaba] a SI misma, Igual y diferente, tal como un iHtlsta va creando su mejor obra" Las Imágenes fueron tomadas entre 1904 y 1970 por fotografos mexicanos y extranjeros de la talla de George Hurrell, LUIS Marquez, Tuflk YaziJek, Tom Kelley, Irvlllg CI1I[Inoff y Talio Secchlaroll, entre otros En el recorrido también se muestran fotogramas con escenas de algunas películas y algunos objetos personales de la actriz mexicana qUien reunía belleza, carisma y talmlto extraordinarios, que captaron grandes maestros de la lente En la Industria fílmlca hollywoodense trabajo con los grandes retratistas de celebridades como Tom Kelley, qUien realizó el famoso desnudo de Marilyn Monroe George Hurrellle IlIZo varias tomas en la casa que la estrella compartía con su segundo esposo, Cedrlc Glbbons Hurrell consolido el estilo que IlIZo de los actores en el star svstem norteamericano Iconos eróticos con posturas y efectos tall exaltados que daban la apariencia de seres diVinos Los equipos de filmación, los Incipientes efectos espeCiales y los personajes de las cintas quedaron impresos en los fotogramas de la muestra Se dan cita las escenas que la volVieron popular, cuando representó a Charmalne en la cinta muda El PreCIo de la Glolla (1926) o la danza erótica en su papel de Luana en Ave del Para¡so(1932)-paradlgma ele la sensualidad en su tiempo La exposIción se compone de cuatro temas El primero exhibe las Imagelles de la IlIfancla y adolescencia de Dolores del RIO, cuando aún era conocida como Dolores ASLJIlsolo Lopez Negrete El segundo aborda su estancia en Hollywood haCia 1925, cuando la futura diva marcha a Callfoll1la, Invitada por el cineasta Edwln Carewe y acompañada por su entonces esposo Jaime Martlnez del Rlo. Los asesores de Carewe Productlons adecuarían el apellido de la artista al Ingles y, a partir de entonces, Del Rlo -las dos palabras empezarían con mayúsculas y sin acento- Era así como la diva firmarla sus autografos. El tercero tiene que ver con la cercanía de Dolores Del Rlo almovlmlellto Inspirado por el naCionalismo cultural que consolidaba un cllle de estética mexicana En espeCial, la comente de género rural desarrollada por la triada Emilio Indio Fernández, Gabriel Flgueroa y Maurrclo Magdaleno. El Idilio ele Del Rio con la cámara continúo hasta 1977 La muestra cierra con retratos emblemáticos de su carrera Obras de Tuflk Yalbek, Max Mun Autrey, Ernest A. Bachrach, Irvlng Llppman, Wallace Lltwln y las atrrhLlldas a Manuel Álvarez Bravo
An贸ntmo. Dolores Del Rlo. ca 1939 Cortesla Museo Soumaya
FS09 79
An贸nimo Dolores Del Rlo con c谩mara RollelHex Cortesla Museo Soumaya
Tom Kelley Dolores Del Rio. ca 1933. Cortesla Museo Soumaya
FS09 81
Christer Stromholm. Parrs. ca. 1970 Col Gractela Iturbtde.
FS09 83
Jase! Koudelka . Matrimonio de gitanos, 1968 Col Ram贸n L贸pez QUlroga
Graciela Itrubide. Nuestra señora de las Iguanas Juchltán. Oaxaca. 1979 Col de la autora
FS09 85
Soledades Sonoras
27 al1os~ HnlCSCS~ 4 días Vida Yovanovich
CE NTRO CULTURAL CLAVIJERO I MOR EllA. MICHOACÁN
Ellllteles (jf~lleral cI(~ Vlclil YOVélllOVICh al rCpll:SI!lltill ,1 est,ls 11IIIj(:lI:S dCIlO(¿] Ullél plOpUCSta creativa que Vil IlIilS illla de la dOCUIIIl~lltéICIOII tr,ldlCllIllal SI IJlell su 1I,1I),ljo 110S 1l11lestr,1 Ilulllerosas escellas que detilllilllla vlelalllstltuclOllillllada, su objetivo plllllélllO 110 (;S II,mal historiéis, 111 reullllhechos que lIustrell oJJjetlvilllwllte este aspecto de lél sOCll~dilcl Ld 1ll0tlVilCIOlllllilS profullrla de úlvallovlch es evocar la esellCla ele los Illeilvieluos que ha 11(!qaelo él ClJIIllWI, péllil IlullIlllélr el C,lIileter de su Illllllilllldad Estas Illlilgelles refleJélllullil mlaCIOII IlIt811S,1 y Ilt~lla de CDllllilllza t~lItl¡; la foto[jlafa y sus Illodelos, ulla ell la que la call1aril se COllvlerte t~1l UIl proril\IIOSlJ testlllD de UIl élllllJltlJ que por lo gelleral se sellsaCIOllilllla y COIl Inas frecuellcla sellclllillllellte S(, l\jlllllél. ti clOII ele la élltlStd es exwllder eSil relaclollliilsta IlIclulr al especwdol Pmo alhélcerlo, YOVdllOVICIi 1I0S 11Il~[léllil posll)llldad de perllli1ll8cer l18utlilles. EIl ultllllil Illstallcla debernos elpCl(j lr SI velllos al que se l~IlCUelltril ell pi ISIOIl COl1l0 algo ajello y externo a Iluestra reallelad o SI idelltlflcalllos alejO ell~ IlosotlOS I1IISIllOS ell las fl(julils que ellcarnall lil vicia el) sus 1Il0melltos lIlélS pr¡;C¿HlOS, lilas vulllf,ralJles
Ellzillletli Ferrer
Vida Yovanovlch Soledades sonoras, 27 anos. 8 meses. 14 dlas Fotomstalacl贸n M茅xIco. 2004-2008
FS09 87
Yves TrĂŠmorin Las amantes magnificas. 1989
FS09 89
Peregrinos de la cosecha Vincenzo Pietropaolo La primera vez que fotografié a los trabajadores agrícolas mlgrantes en una granja de tabaco en Ontarlo, en 1984, me sorprendió lo InvIsibles que eran para la sociedad canadiense convencional. La mayoría de la gente ni siquiera había oído hablar de ellos. Al pasar de los años, segul fotografiando y registrando sus conversacIOnes por toda la provincia de Ontarlo A algunos de ellos los seguí hasta sus hogares en MéXICO, Jamaica o la isla de Montserrat, en el Caribe Mi trabajo y mis pensamientos se los dediCO al agricultor mlgrante "Eres un ciudadano de MéXICO y al mismo tiempo el más Indispensable de los trabajadores Eres un pere· grino de la cosecha. Vives entre dos mundos el norte y el sur Como un pájaro migratorio vuelas hacia el norte cada primavera y regresas a casa en el otoño Las semillas de tu Viaje se sembraron en 1967 cuando se fundó el Programa de Trabajadores Agrícolas Estacionales, y se contrataron 500 obreros Jamaicanos para trabajar en las granjas de tabaco a las orillas del lago Erie En 197510s trabajadores mexicanos emprendieron el viaje a una granja canadiense en auto· bús, y en aVión desde el rancho en donde habían VIVido desde que nacieron. La primera tarea fue cosechar tabaco. Los granjeros canadienses notaron el valor de su trabajO y pronto el programa se expandió hasta IIlCIUlr casI todas las cosechas de frutas y verduras, desde sembrar, cultivar y cosechar, hasta empacar y embarcar. LA casa? ¿Cuál es tu casa, para ti y para los más de 20,000 trabajadores agrícolas mlgrantes que viven y laboran en granjas canadienses durante por lo menos ocho meses al aílo? Como trabajador migratorio vives en un constante estado pasajero porque no vives por completo ni aquí ni allá. Año tras año Te has convertido en un elemento permanente de la zona agricultora del Interior de Ontarlo. Ganas el salario mínimo de 9.75 dólares por hora. Contribuyes a los programas SOCiales y de empleo canadienses a través de dedUCCIones regulares de tu nómina, programas de los que nunca te podrás beneficiar. Durante la época de la cosecha permaneces en los campos entre 12 y 14 horas por día, Jornadas que se campen· san con los días de llUVia, cuando es imposible salir a trabajar Es cierto que nuestra reconocida fruta y verdura se cultiva en tierra canadiense, pero se ha nutrido de tu sudor y esfuerzo"
Vincenzo Pietropaolo Trabajadores de compras St Catharines. Ontano. 1987 Haciendo un deposito bancallo Thornbury. Ontano. 1987
FS09 91
Orden abierto
SEMINARIOS DE FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA DEL CENTRO DE LA IMAGEN 20072008
FÁBRICA DE ARTES Y OFICIOS ORIENTE I CIUDAD DE MÉXICO
Cacla allo, el Celltlu de Id Ilmuell cOllvoca a la paltlclpacloll de llIl 1I111pll de futoUlatlls y altlstas de dlferelltes pdlses (ell la plesellte muestla se ellcuelltrall obras de illltures de AIgelltllld flelC¡lca Clllle, CIlIIlIllIJ¡¿I, tspalla McxICII y SUI' lal, para desarrollal un ployecto creativo delltlo riel SemHlarl1i [le Fotor¡raflJ CrlllWmp[lIJIWil Clue ucurre ell nuestras IIlslalaclolles elltre los Im;ses [le lunlo illlovl[;mllre Este espaClll, dellvado ele la actlvlrldd turlllJtlva que lia Sido parte medular del CI desde su fUlldaclon, busca asociar la reflexlOIl il la (llilctlca riel OIICIU llitliurallco tendlellClu UIl puellte, a[lemas, con la clrculacloll del trabalu [le maner a plofeslonal UJII 1;11111 de que 1;1 SI!llllllilllll SlrVil mmo platatmlm ele [Iespegue para las carreras plofeslonales [le lus pilrtlclpalltes Illll 111 1[;Cjlllar lovelles qlll! Ilall cOllcluldu 11 se
r!llcuen~
trall en etapas avalllallils [le SIIS estuIllOS [Ir IIIIOnClatura
El semlllarlO tlelle UIl alto [llaclo de fleXllJlllelilcl IOIl sus contenlclos y sus prucesos ilcilllr;rIlIClls, corno es proplu de la forlllaclón'produccloll ell colectiVO. es
cI[~CII.
r!s Ull espacIo [IISI%IIII) pilla qlle tUtUII!S. Iml:stlllS y alunlllos cOlllpartall
sus [[JIlOClmleotos y elesarrollell su creatlvlclilll tdlltu ¡llllnpartll SUS talleles ClJIllO al conr:r¡;tar su proyecto enUI1J serie ele IInagelles que tlelle UII comun dellomlna[lol. tdntn tematlr:cJ UIIIIlI tmlllal Por IJrIlIIf!ra ve/, el resultado ell, este praelrarna se presenta ell el marco ele la Hlellal rle Fotogrdlla, Ilusc:alHlo lelolzar la VlIlClllaclon de sus partiCipantes con el campo profesl[JIlal
Iras el debllltallllento ele la subordlnacloll de la practica fotoqratrca alllllllTlelltrJ eJec:rslvo prop'o todavla [le algunas de las lTlelores fotograflas que se publlcall- IlUlllerosos artistas luvelIPS se! elecalltan por procluclI sus Imallenes en funcloll eJel espacIo y la Intlllllclild, mas que por el tlelllpo y en sltuacIOIH:S plllJllcas ASI, pm el"lllplu diversos [)([lelleS se
con~
lucFIIl para hacer de la mirada UIl juego de relaclulles que liace COII[;spoll[lerlos elf;s[;oS, Id IIlIil(JII13clon, las obsesllJlles y la cultura de qU ienes llIuestran su trabalo en Orrlen abierto, tltlllo qll¡; ¡Ilude. ple!r:lsallll!llte, a las IIHenCIUIlPS de UIl
lugar ele formacloll corno es el Seminario [le Fotoclralra Contelllpnrallea riel Celltlo tlt? Id IJmCjell el elltrellamlelltrl ell la cleaclon Iconouraflca como un elerClclo selectiVO que pone en rlutla las certr/as tlt? Id IIHulCIOIl para, Slll pelrler su dlllamlsmo, asentar sus valores en una estluctlllil que llaga posrlJI[, Id ClIIllunlCaCllJlI con qlllell olJserva la DlJla
El juego de la represelllacloll y la ausellCla, la melallcolla y la rluracrrJll. ellltrJ y la (;stluctllla, la familia y pllillllvllluo, el sexo y la mirada, el alJsurdo y la traellclon, el cuerpo y la p,l!t;la la 1;;IICjI[JIl y la culpa, la rDpa y el fantasma. la vlulellcla y elmleclo, la IIlStltUCIOll y Id forma, la caSil y la lalHasla, la clllrlad y l!1 vaelu. el r(;fl(!I[1 y la perspectiva la escrrtura y la Imagell, SOll ordelles de relaClOlles alJlertas que se deSpreilll[;rl [1;; las sprl8S que PIPSPIlta [;sta muestra PI opuestas que coexisten C0l110 proyectos de art istas que observall, plellsall y recrean el espacIo y Sil crrclIIlstallcla personal desde perspectivas diversas y espeCificas, asul11lellClo el riesgo ele usal el proljrallla fotrJwaflr:u clesde la busqueclil [([;atlva
FS09 93
Territorios Circundantes Pavel González I Fermín Guzmán I Sonia Madrigal I Eduardo Martínez I Ramón Moctezuma I Jair Cabrera. FÁBRICA DE ARTES Y OFICIOS TLÁHUAC I CIUDAD DEMÉXICO En colaboración con el Centro ele 13 Imagen, la Fabrica ele Artes y OfiCIos de Tlailuac y ele Orrente CorlVO caron a un grupo ele estuellantes Interes3e1os en la fotografra ,1 PilltlCIP¿1I (~n llIl t<lller que les permitiera conocer y experrmentar otras furmas ele producción autoral pilla podur aCCl!dul a este medio. Seis fueron los lóvenes que el CI selecclelllo ele acuerelo a la calidad de los pOltafollos que prl!Selltaron La mitad de ellos del Faro Tlahuac y la otra ITlltad de Orlellte Se realizo un programa de tutorlélS que se llevaron a callO elurilllte tres ni eses En ese perrada los jOVer18S desarrollaron un proyecto Irlcilvlelual, cUldallClo de la conceptualllilclOrl, con la flrlalldad de preselltar urlil rnuestra fotograflca colectiva
t(~CrIICa
y prodUCCión de la obra,
Situados al oriente de la Ciudad ele Mexlco, los FARO Tlailllac y Orwnw destacarl corno uno de los puntos culturales de referencia ele la capital Su concepto se susterlta (!II el acercamiento y senslblll zaclon de las "poblaCiones rmrglnacias" haCia proyectos de c¿lIacWr cultural y ¡¡rtlstlco. Y busca una aproximación a la diversidad ele oplnlon y forrnas de expreslolI COllsolldadas ell conceptos vlverlClales y de experlmentaclon La muestra Temtonos Circundantes nos habla del orrgerl y la iejentlelad que cada LIIIO de los trabajos represerlta por rnedlo dellllgar de reSidenCia y la gellte que lo rocle<1 El espacIo es pl,lIItPilt![) corno UII referellte personal y territorial que deflllerl el Ulllverso de los autores las costulllbres, ellll[)d[) de vida, los lugares cornunes y las situaciones cotldlallds Ternas que fueroll abor¡f¿lllos de Ulld rllilrlera IlItlllllsta a traves de la memoria falllillar (Los espacios elel olVido de Sonia Madrl[lill) o ¡fe [)hletos cotlellilrlos que represelltaban a los habltalltes (Mascdli1s de Ferlllln Guzrnanl. pero LJerlera!r¡wrltl? 1<1 aprOXlllldCIOII a los temas fue desde la perspectiva elel espectador, que 1I0S revelaba la cotldl,lIl1llacl (~II Id UrllClild Habltaclonal Erllllta Zaragoza (Almas del
/IdilIO
de Jalr Cabrera) o en la Unidad Ce CUdll1 Otl1ll
(lJ1I!mIJII C<11111170
de Ralllorl
Moctezurnal. las calles elel Call1lllo a Santa Cruz (de Pavel GOlllal¡;/) y Ids SL~rlll~jdrlldS estableCidas entre dos culturas distintas (Colocado de Eeluilfdo Martlnez) Juan Jase Ochoa
I {II
I
...
~.' . . . ".,..~ '
.
•
•
~
•
' .
~
•. e•• •
." ,
',
1
:a . ~ '¡',
.
l•
,
.,
•
.
1 .
~
+
. •
.
.,
. FS09 95
~
[ill~ [IJ~~ OOA.
-
'IDW'fOS _ _o
.
OO~
FERIA INTERNA(IONAl de LIBROS de ARTISTA
2
9
Feria Internacional de Libros de Artista EspaCIO Eclectlco es un proyecto que comenzo en Buenos Aires hace ocho anos. baJO la coordmaclon de Juheta Escardo y Eugenia Rodeyro Con el obletlvo de promover el arte en sus dlslintas formas. estas dos fotografas fueron responsables de concebir la Fena de Libros de Fotos de Autor "para difundir y hacer Circular libros autora les fotograflcos" Se trata de una muestra cuyo montale es una sala de lectura con la particularidad de que en ella se exhiben los ejemplares manufacturados por los propios autores A parllr de esta Idea el Centro de la Imagen organizo. en colaboraclon con EspaCIO Eclectlco. la Feria Internacional de Libros de Autor con el proposlto de dar a conocer propuestas editoriales, algunas de ellas aun Sill publicar en el Festival Fotoseptlembre Alojados en la Biblioteca de MéxIco los libros permanecieron durante una semana Idel 29 de agosto al 6 de septiembre) en la que editores, coleCCIonistas. fotógrafos y publico en general acudieron para disfrutarlos Participaron más de 200 artistas y cerca de 240 trabajOS Que llegaron desde Argentina por Invltaclon de Julieta Escardo y Eugenia Rodeyro y que por parte de 1exlco los InVitados y seleCCionados por convocatoria. a\lendleron al llamado de Mariana Gruener. CJradora de la Feria. en Su primera edlClon DlstH1tos formatos y temáticas diversas se distinguieron por la calidad de su edlclon, la mnovaclon de sus ernas o bien por la carga hlstorlca que representaban Se pudieron apreciar ediCiones unlcas y limitadas, ImpreSIOnes recientes y no tanto trabajOS Independientes. Sin canales de dlstnbuClon y contadas ediCIOnes en formato digital que nos perrrlltleron conocer el trabajO del fotografo como editor Los libros partiCiparon en una muestra que desarrollo cuatro ejes tematlcos Construcciones y fiCCIOnes Inlimldades. Documentales. IndagaCiones, ti Entorno y sus metaforas El Jurado conformado por dos grupos de especialistas en edlclon y fotografla evaluo los trabajOS ganadores, y otorgo menCiones honorll'cas con base en dos categorlas Libro Prototipo y Libro Objeto fn la pnmer categorla conslde· raron a aquellos ejemplares que servlan como una propuesta para su futura publicaClon y la segunda a aquellos que emplearon la Imagen del propio libro como elemento slmbolico y cuya composlclon era trldllnenSlOnal o escultorlca Los artistas ganadores se hiCieron acreedores a un premio de 50 mil pesos y la publlcaclon de su obra En la categorla de Libro Objeto Sebastlan Frledman obtuvo el reconOCimiento por Fanll/!a y domestica un trabalo en donde el autor retrata a empleadas domesticas en su entorno laboral y familiar, presen· tado a manera de dlptlcos Mientras que en la categorla de Libro Prototipo comparten el premio. Juan AntoniO Sanchez Rull por Jorge Soldado. una historia donde el autor cuenta el regreso de un soldado tras la guerra, y Diego Levy por Choques. donde el autor muestra una serie de aCCidentes de trafiCO en la capital porteña ASI el Festival Fotoseptlembre renueva sus contenidos con una apuesta de caracter edltonal que a partir de este ano se presentara en cada una de sus emiSiones Alejandra Perel Zamudlo
Acta de Jurado Libro objeto
México. DJ. a 31 de agosto de 2009 Reunidos en las instalaciones del Centro de la Imagen. el jurado de la Feria Internacional de Libros de Artista Fotoseptiembre 2009. en la categoría de Libro Objeto. integrado por Irene Attinger. curadora y editora. Cristina Josefina Faesler Bremer. directora de Editorial Diamantina. Mónica Patricia Meyer Lucido. ca-directora de Pinto mi Raya. Gerardo Suter Latour. fotógrafo. y Guido Julián Indij. fundador de La Marca Editora. después de una cuidadosa evaluación otorga por mayoría el premio al proyecto: Familia y doméstica de Sebastián Friedman. Asimismo el jurado decide otorgar menciones honoríficas a los proyectos: Arca de Noé de Francisco Mata Rosas y Déj¿ Vu de Paola Dávi la.
Irene Attinger
Mónica Patricia Mayer Lucido
Gerardo Suter
Guido Julián Indij
FS09 101
Familia y doméstica 2004 35x65cm.
Siempre me han interesado los espacios y los habitantes que son parte de nuestra cotidianidad. Suelo posar la mirada en los rincones de esa aparente normalidad diaria en donde pueda percibir cierta incomodidad. El trabajo doméstico es una instancia laboral única. El empleador y la empleada conviven bajo un mismo techo e inevitablemente surge el afecto. Utilicé la frase "Es como de la familia ... " como lei motivporque encierra la verdadera fragilidad del vinculo. la empleada, la chica, la señora -se ve que nombrarla no deja de anticipar un problema- debe transitar por este supuesto segundo hogar, cumpliendo roles que escapan a su función primitiva. Deviene madre, hija, amiga, hermana y abuela, pero con el cuidado de no craérsela del todo. Al fin y al cabo es un trabajo. Vemos a la empleada doméstica en dos de sus universos: el de su familia laboral y el de su propia familia, que casi siempre es desconocido para sus patrones. Detener el transcurrir diario, fijando en escena lo que siempre está en movimiento, pretende cuestionar esa aparente normalidad. En Familia y Doméstica el artificio es casi imperceptible. Es donde las imágenes olvidan la presencia del yo fotógrafo para dejar que el prejuicio del observador compruebe su capacidad para incomodar. Soy un muchacho de clase media, criado en parte por empleadas domésticas (mamá y papá esta·
ban siempre en el negocio familiar). Hay muchos otros como yo que fueron criados de la misma manera. Este también es un homenaje a todas ellas.
F 09 103
Arcade Noé 2009 19 x 20 x3.3 cm Presentado en una caja de cedro con ventana de vidrio. Medidas de la caja 31.5 x 29 x 9 cm
Tarde o temprano sucederá, si no hacemos nada será inevitable, las futuras generaciones sólo podrán ver a los animales en los atractivos y populares centros de realidad virtual, o en los arcaicos y casi en ruinas -para entonces, museos de historia natural-. Belleza congelada, actitud recreada, relación ficticia con el entorno, nuestros compañeros de viaje nos han dejado, los añoramos, los deseamos, pero sobre todo, los necesitamos. Sólo lo que está vivo continúa degradándose, ellos, al haber detenido este proceso, son inmortales, son para siempre, aunque ya no habiten lo que queda de este planeta tierra.
2009 32.5X275X125an
Surge de 11 nICIIidad de confrUIltar mi . . . .l1:li lUbjItiVI con 11 de 101 otros De alCOlltralml en IlOl .....
CIOI YlugarIIl
"".ICII
pnJpCIIa1e al espectador 11 de alCOllIIWI8 en eIIoI Busca que el encuentro enIr8 el
-1IDégaI--
espectador Y
m6s intimO. que • dé de _ . . . . m6s inmadiIIa yen", funnIID malljlble V. MIlI que .......... _ puedan remitir a"' .....
COI11I*Iido y que ....... 1InC1I quede ragillrade en '" libro CUWI contigIncidn quedaré deI8nninD por ellectDr-
......."
FS09 105
Acta de Jurado Libro prototipo
México, OJ a 31 de agosto de 2009
Reunidos en las instalaciones del Centro de la Imagen, el jurado de la Feria Internacional de Libros de Artista Fotoseptiembre 2009, en la categoría de Libro Prototipo, integrado por Maryann Camilelri, directora de Ediciones Magenta, Gabriel Fernando Oraz, fotógrafo y editor de Colección Fotógrafos Argentinos, Pedro Meyer Richheimer, director de Zonezero y Estela Treviño Tejada, directora del Museo de Archivo de Fotografía, después de una cuidadosa evaluación decide dividir el premio en partes iguales para los proyectos: Choques de Diego Levy, y Jorge Soldado de Juan Antonio Sánchez Rull. Asimismo el jurado decide otorgar menciones honoríficas a los proyectos: Suburbia mexicana: causa y efecto de Alejandro Cartagena, Lugares prometidos de Gabriel Figueroa, Museo del Amor de Eduardo Carrera y No soy. ni me parezco de René Oíaz,
Maryann Camilleri
Est la Treviño ,Tejada
Pedro Meyer Richheimer
Gabriel Fernando Oíaz
FS09 107
Choques 2008 30x30cm
En Argentina, la cantidad de muertes por accidentes de tránsito supera en un 300% a la mayoría de los países europeos y de Estados Unidos, donde hay educación vial obligatoria en las escuelas, altísimas penas para los infractores y rigurosos exámenes para obtener la licencia de conducir. Argentina sigue destacándose por su elevada mortalidad por accidentes. Los de tránsito ocupan el 35.2 del porcentaje global. Cifra que instala al país entre los primeros lugares de las estadísticas mundiales. Estos accidentes causan 21 muertos por dla (cerca de 7,000 al año), más de 120,000 heridos por año y enormes pérdidas materiales (estimadas en 10,000 millones de dólares por año), según datos de la ONG, Luchemos por la vida. Como fotógrafo me interesa trabajar en el campo del paisaje urbano, y los choques se han convertido hace ya un tiempo en parte de éste. Y asl como le sucede a mucha gente, descubro en mi una extraña atracción visual por los vehlculos chocados. Teniendo en cuenta estas particularidades, decidl hace un tiempo dedicarme a fotografiar choques en la ciudad de Buenos Aires. La intención no es hacer sensacionalismo ni alimentar el morbo, sino mostrar a través de estas imágenes la violencia y la intensidad de los impactos generados por la negligencia, la falta de educación vial y el poco respeto por la vida propia y la ajena. Esta actitud casi suicida con la que los argentinos recorremos nuestras calles y rutas es, sin duda, uno de los problemas más graves de los últimos años. Este trabajo pretende indagar en profundidad sobre una temática que es común a muchas ciudades del mundo. Tiene por objeto mostrar de una manera cruda la consecuencia de los números mencionados en los primeros párrafos. Estos vehículos destrozados, depositados cual esculturas metálicas en una ciudad inalterable, pretenden ser una metáfora urbana de la violencia generalizada en la que estamos inmersos. La finitud de la vida queda expuesta entre la chapa retorcida. Por otra parte, y a un nivel más personal, trabajar sobre mis propios miedos es, de alguna forma, intentar exorcizarlos.
~
1'"
Al·
I
•
Desde 2006 es representado por
FS09 109
Jorge Soldado 2009 19x22 cm
Es un cuento ilustrado sobre el regreso a casa de un soldado tras una guerra infinita y que al llegar finalmente a su destino empieza a desaparecer inexplicablemente. Guerra es igual a infierno.
FS09 111
Suburbia • meXIcana: causa y efecto 2009 Cuatro volúmenes 25 x 31 x 7.5 cm
Es un libro que busca no sólo registrar el crecimiento urbano, sino ampliar la manera en la que éste ha sido observado a través de la historia de la fotografía. Se plantean y se responde a preguntas como por qué se da este crecimiento, quienes lo motivan, quiénes se benefician de él, así como algunos de los efectos secundarios que conlleva. La edición se divide en cuatro secciones que están integralmente encadenadas, no necesariamente de manera secuencial o narrativa, sino que cada una de ellas repercute y detona en las demás: Topografías de una Ciudad fragmentada, Ríos perdidos, La otra distancia y Hoyos urbanos.
Lugares prometidos 2007 26.5 x 33 x 2 cms
Para mí, el encuentro siempre fascinante y enigmático con una estructura arquitectónica implica el hallazgo. Puede ser el hallazgo de una clave de recurrencias que me sugiera el eje sobre el que gira mi construcción imaginaria del edificio; puede ser el jugar con la escala lo que lleve al espectador a tocar el espacio imaginario pues las fronteras de los espacios arquitectónicos se redefinen de una nueva manera que tiene a veces mucho de paradójico. Aquí debo mencionar que siempre me atrajeron las simetrías de las figuras de los caleidoscopios, las escaleras imaginarias de Escher que suben y bajan al mismo tiempo, los espacios oníricos y obsesivos de las cárceles de Piranesi. Este tipo de espacios tocan otra realidad al unir dos momentos distintos en un quiebre, frontera o fisura creando un espacio nuevo y es eso lo que introduce lo irreal en lo real y lo que me interesa investigar.
FS09 113
Museo del amor 2005 20x20cm
El libro recoge relatos y reliquias de amor y desamor (piezas de un relevamiento de sus formas y expresiones contemporĂĄneas). El trabajo original se exhibiĂł en la Galerfa del Espacio EclĂŠctico con objetos en vitrinas y otros recursos que acentuaban la puesta en escena de un museo -de verdad-.
o soy, • 01 me parezco 2009
13.5 x 21.5 x 0.7 cms
Me interesó hacer un trabajo sobre la identidad y la memoria a partir de lo autobiográfico. Para hacer este pequeño hamenaje, me apropié de algunas fotograflas de familiares de mi padrastro, quien actualmente tiene 76 años. Mi propósito fue adoptar las posturas del cuerpo que muestran dichas fatos, mediante autorretratos, dando forma a un diálogo entre lo memorable Ylo personal. con la finalidad de engrandecer el oontanido de este libro Yal mismo tiempo cuestionar mi propia identidad.
F 09 115
Ana Casas. Abrazo, 1997
Álbum GALERíA DE LA CIUDAD I AGUASCALlENTES
FS09 119
Juliana Rojas Gutlérrez. RetralO Imaglnano. No rostro Estado de MéxIco. 2009
Retrato imaginario: No rostro GALERíA DE PEQUEÑO FORMATO DE LA FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO I ESTADO DE MÉXICO
Colectiva De la sene Carolas Orgullo 01. Ciudad de M
XICO. 2008
DiverSidad, Adversidad (colectiva) GALERíA PECANINS I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 121
David Flores Magón. El Hijo de El Santo
Santo, la herencia de plata. CENTRO DE DIFUSiÓN CULTURAL RAÚL GAMBOA I.PB.A. I SAN LUIS POTosí
Juan Guzmán. José Clemente Orozco de pie. alzando sus pinceles. 1947-1948 Serie de la Escuela Nacional de Maestros CJG 574/lnv 08-602245
El instante luminoso. Artístas plásticos a través de la mirada de Juan Guzmán UNAM/ SAN ANTONIO . TEXAS
FS09 123
NadJa Massun. Lancha. Oaxaca. 2009
De retratos y viajes GALERĂA QUETZALLlI OAXACA
Carlos Ranc. Floarmg Anarchy VI Cortesía Ricardo Reyes Arte
Fotografía Contemporánea en México (colectiva) MUSEO DE LA CIUDAD I QUERÉTARO
Daniel Mendoza. El Centro HislÓflCO me da risa Ciudad de México, 2008
25/Foto-Apertura (colectiva) GALERíA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL I VERACRUZ
FS09 127
Mauricio Palos . El ("angula negro. 2008
Creaci贸n en movimiento' J贸venes Creadores 2007-2008 CENTRO DE LAS ARTES DE SAN LUIS POTOSI CENTENARIO I SAN LUIS POTOs铆
Héclor Garcia. T/áloc. Ciudad de MéxIco. 1960
Testimonios de vida
FUNDACiÓN HÉCTOR GARCíA I CIUDAD DE MÉXICO
Iogao--Watcr Pcddlcr wlth Loaded BurTO I.,eaving Fountaiu. Guad(11aJara1 Mexico
Buhonero transportando Jarrones con agua Vista estereoscóplca GuadalaJara. MéxIco. 1920
El país de ayer. Diálogo sobre una memoria tridimensional de México (colectiva) FOTOTECA ANTICA A.C. I PUEBLA
FS09 131
Foto Tiburcio. Postal de un pez manat! Alvarado. Veracruz. ca 1940. Col. José A Ruiz Jarquin
Pedacitos de mi tierra. Veracruz en tarjeta postal ESPRACTIFOTO. GALERíA LA LÍNEA DEL HORIZONTE I PUEBLA
Daniel Aguilar. Un par de niĂąos luegan en una calle en la provincia Haitiana de Gonalves durante la lomada electoral para elegir a su nuevo presidente. noviembre 7. 2006
20 MUSEO DE ARTE DE MAZATLĂ N I SINALOA
Tomás Bravo (REUTERS) Vista de un cráneo en una fosa comun antes de ser exhumado, mientras los forenses examman osamentas en un cementeflo en las afueras de la cIUdad fronteriza CIUdad Juárez, DiCiembre 12. 2007
Expo Fotopelordismo 2009 (colectiva) GALERíA ANGELA PERALTA I SINALOA
FS09 135
Arturo Lara Flama Avenida Reforma. Ciudad de MéxIco. 2007
Encuentros fortuitos
GALERíA JOSÉ MARíA VE LASCO I CIUDAD DE MÉXICO
LUIS Agundis Moreno. Cámara en flstre. 2009
Cámara en ristre GALERíA ANTONIO ROCHA DEL IPB.A I SAN LUIS POTOsí
FS09 137
Bernardo Cid Nieto John Ruiz. MéxIco. 2006
Fotografía deportiva
CASA DE CULTURA JESÚS ROMERO FLORES I CIUDAD DE MÉXICO
Sebastián Beláustegui. Burnmg Man. VlslolJes de LiqU/d Sukl. Nevada. 2005-2007
Burning Man. Visiones de Liquid Suki ESCUELA ACTIVA DE FOTOGRAFíA I MORELOS
FS09 139
Vael Martmez. De la selle Ecos del Jaguar Ballda Monlll>vrde Guerrero. Zcni
Ecos del Jaguar. (Obra fotográfica de muslcos guerrerenses) ESCUELA ACTIVA DE FOTOGRAFíA I MORELOS
Enrique Villa señor. QUIero decme. 1984-2004
Quiero decirte. Testimonios y reflexiones en torno a la parálisis cerebral.
FORO IBEROAMERICANO DE FOTOGRAFíA
FS09 141
Enrique Carrasco. El sueño que canta la tierra Comunidad. celebracIón. esperanza
El sueño que canta la tierra PLAZA INBURSA-CUICUILCO I CIUDAD DE MÉXICO
Raul Caテアibano Ercllla. De la serie Tierra guajira Las Tunas 1999
Tierra guajira
ALBERTINA GALERテュA DE ARTE FOTOGRテ:ICO I CHIAPAS
FS09 143
Rubén Oarío BetancourI. Marlr en la pobreza MUnicipio de ChalchlhUltán. Chiapas. México. 2007
Morir en la pobreza (colectiva) RADIO UNAM I CIUDAD DE MÉXICO
Anuro Fuentes Sorprendidos Nueva York. 2004
Veracruz. Tijuana. Nueva York GALERíA LA MALQUE I CIUDAD DE MEXICD
Francisco Mata Rosas. De la serie MéxIco Tenochmlan La verdadera cara del neof¡beraf¡smo. Ciudad de MéxIco. 1998
México Tenochtitlan CENTRO INTEGRAL DE FOTOGRAFíAI PUEBLA
FS09 147
Ulrike Stehllk Anapra.2004
Entre tierras (Annika Boerm y Ulnke Stehlik) CENTRO CULTURAL CLÍNICA REGINA I CIUDAD DE MÉXICO
Mónica Valverde . Silencios urbanos. Ciudad de México, 2008.
Silencios urbanos LA MISCELÁNEA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 149
Jan Smith. Albertio, 2008 1/5. Cortesía Galería Nina Menocal
Popo Density 5,000 hab. X km2 GALERíA NINA MENOCAL I CIUDAD DE MÉXICO
Nora Martos Sosa Barcelona. 2009
Por una arquitectura fotográfica GALERíA LA CASITA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 151
Marcel Rlus Barón Invade/s' MeXlco. 2008-2009
Invaders! LA CELESTINA CAFÉ-FONDA I CIUDAD DE MÉXICD
Alelandro Montes de Oca De la serie Postales del siglo XX Mar de Plata. 1995
Mar de Plata Postales del siglo XX GALEAIA LMII CIUDAD DE MĂ&#x2030;XICO
FS09 153
Silva na Agostoni Flre Island
6 (colectiva) FOTO-síNTESIS I CIUDAD DE MÉXICO
Ricardo Ramírez Arriola. Mientras estamos aqu( 2006·2009.
Mientras estamos aquí SALA DE ARTE JAVIER BARROS SIERRA, FES ACATlÁN I ESTADO DE MÉXICO
FS09 155
Mansol Paredes la gran ola do anagawa 2008
Historias de agua Homenaje a Hokusal
MEDELLlN 174 I CIUDAD DE MEXICO
Jos AntoOlo Maninez. Rala I el do Ti r 2009
Todo angel es terrible FUNDACION SEBASTIAN, A C I CIUDAD DE MEXICO
FrancIsco Mata Rosas De la serte Arca de Noé Oso hormiguero, Klev, Ucrania, 2007
Corte de Caja ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGíA EHISTORIA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 159
Mana GarcI3 ft.lJrg al J
Mangraflas Fotograflas expenmentales de Mana GarCla
FUNDACiÓN HECTOR GARCIA I CIUDAD DE MEXICO
Silvia Andrade Canto De la serte El oráculo. Imagenes para meditar El elérclfo. 2009
El oráculo GALERíA IN LA 'KECH I YUCATÁN
FS09 161
Juan José Ochoa El PnnClplta 2009
Piezas
III ca~
FARO TLAHUAC CIUDAD DE MEXICD
Claudia Rodriguez BOrJa Baslcameme 2004-2005
Básicamente: Junglas vegeto-animales .
METRO LA VILLA-BASíLICA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 163
Yolanda Andrade Retrospectiva, Ciudad de MéxICO 2007
Yolanda Andrade. Obra reCiente VESTíBULO DEL TEATRO JUAREZ I BAJA CALIFORNIA SUR
Pedro Valtlerra El gallero. Patillas. Fresnillo. Zacatecas. 1986 Iderechallmagen Intervenida por Jesús Reyes Cordero Col Fototeca Zacatecas
Doble fantasía. Fotografía y pintura (colectiva) CENTRO DE DIFUSiÓN CULTURAL RAÚL GAMBOA I SAN LUIS POTOsí
FS09 165
Eloy Tarclso y Juan San Juan S mb os
SimbiosIs
FUNDACION SEBASTIAN A.C I CIUDAD DE MEXICO
Manana Romero "Bubba " 'lA a sel'8 Pop I/Illano. le duetlú¡ Ame/,,· Puebla. 2009
Pop urbano ESCUELA PRACTICA DE FDTOGRAFIA. GALERIA LUZ Y FOTO I PUEBLA
FS09 167
Elizabeth Vinck. Hogares MéxIco. 2008
Hábitat
ESPACIO R-38 DE LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANAI CIUDAD DE MÉXICO
Humberto Ríos. De la serie Casa dentro de la casa. 2009
Casa dentro de la casa MUSEO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ I SAN MIGUEL NEPANTLA TEPETLlXPA. ESTADO DE MÉXICO
FS09 169
Jorge Gardoní. De a serie lOH! 's a 'osI CJuS" M""co 2007
Love is a los! cause 100 M3 DE ARTE CONTEMPORÁNEO I CIUDAD DE MEXICO
Fernando y Gerardo Montiel Klmt. De la serie Matehuala Ohcma. 2009
Matehuala
GALERíA JORGE MARTíNEZ DE LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA I JALISCO
FS09 171
Lucia Castañeda. Hotel Rosales Agusacallemes. 2009
Escenario de ausencia
GALERíA DE LA CIUDADI AGUASCALlENTES
Miguel テ]gel Camero. De la serie Eleglas al hOrIZonte La lena. 2007
Elegテュas al hOrizonte SALA ARTEMIO GUERRA DEL INSTITUTO REYNOSENSE PARA LA CULTURA Y LAS ARTES I REYNOSA, TAMAULlPAS
FS09 173
Alberto Bรกez A tres 2008
Altares
CE TRO DE LA JUVENTUD ARTt YCULTURA FUTURAMA
e JDAD DE ME
ICO
Marcos Garcia. De la selle PercepcIones encontradas Guadalaยกara.2009
Percepciones encontradas CENTRO CULTURAL MARIANO JIMENEZ I SAN LUIS POTOSI
FS09 175
Catalina Holguín y Arturo Marruenda. Señales de vida 9 Ciudad de MéxIco. 2009
Señales de vida LA MISCELÁNEA I CIUDAD DE MÉXICO
Gabriela Prado Machado. Shakespeare 124 México. 2007-2009
Shakespeare 124 GALERíA LA CASITA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 177
Juan Carlos Yustis Rubio. Reflejas y transparencias. 2008
Reflejos y transparencias
MUSEO OE LA LUZ I CIUDAD DE MĂ&#x2030;XICO
Ricardo Guzmรกn Guadalaยกara, Jalisco, 2009
Looking Up - Looking Down HUMO UVE ART I GUADALAJARA
FS09 179
Juliene Schmlu Aqul MéxIco. 2007·2008
Aquí STUOIO 51 SHOWROOM I CIUDAD DE MÉXICO
Alejandro Aguilar. De la sen e RIto elemental Tecámac. 2008
Rito elemental CASA DE LA CULTURA JESÚS ROMERO FLORES I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 181
Eisa Chabaud . Descerrados del para/so. 2009
Desterrados del para íso CAFÉ BISTTD I CIUDAD DE MÉXICO
Ver贸nica del PinO
~he IS In
Parlies 7009
She is In Partles GALERIA DE LA UNIVERSIDAD DE TlJUANA I TIJUANA. Be
FS09 183
Mano Mota Martinez I Grupo ¡Rac, RIC, Rack¡ Azcapollalco- La Fefla
Fotografía Sonora Museo de rUldos!Vlllanclcos de Sor Juana, Azpotzalco, Ecatepec CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES I CIUDAD DE MEXICO
M. Emiliano K. MOla Cadena La Villa- Nueva Bas//¡ca Museo de rUidos. lupanar de sonidos
RADIO EDUCACiÓN I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 185
Humbeno Suaste. El mdo. 2009
De piedra . metal y madera CENTRO DE CREATIVIDAD FOTOGRAFICA DEL CARIBE A.e. I QUINTANA ROO
Yolotl Alvarado. De la serie Vecmas sesSlOns MéxICO, 2008
Punto ciego (colectiva) CENTRO CULTURAL BORDER I CIUDAD DE MÉXICO
Irlanda Drrostieta. De la serie Fragmento I Ciudad de MéxIco. 2009
Fina estampa . Retrato (colectiva). GALERíA LA CANDELA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 189
Amehd Coca CastIllo Sn ยก lulo
Insomnlum
FABRICA DE IMAGENES I MICHOACAN
FrancIsco Mata Rosas De la serie Chica plástica Doble sexo Ciudad de México. 2003
Chica plástica (colectiva).
FUNDACiÓN HÉCTOR GARCíA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 191
Victor Leonardo Martinez Garcia. De la serie Fashlon Gay, 2009
Nuevas miradas (colectiva) CENTRO DE LAS ARTES DE SAN LUIS CENTENARIO I SAN LUIS POTosĂ
Fernando Rodríguez Los Angeles de Char/le Bosque de Tláhuac. 2009.
Día de campo Grupo Encontraste (colectivo) FARO TLÁHUAC I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 193
Nadia Sampeno. Eflmera iluSIón.
Roal~n.
Honduras. 2008
Ecléctiko (colectivo) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO I CIUDAD DE MÉXICO
Sofía Mosqueda. ContrasentIdo. 2009
15 +2 (colectiva) GALERíA 1 DEL CENTRO DE DIFUSiÓN CULTURAL RAÚL GAMBOA DEL I.P.B.A. I SAN LUIS POTOsí
FS09 195
Miguel Ángel Mendoza. Ciudad de MéxIco. 2009
Magnificaciones (colectiva) I Taller Central de Fotografía del lPN CENTRO CULTURAL JAIME TORRES BODET I CIUDAD DE MÉXICO
Arel; Vargas Territorios. 2009
Discreciones (colectlval MUSEO DEL PUEBLO DE GUANAJUATO I GUANAJUATO
FS09 197
José Tercero Mora. Galaxias San LUIs Potosí
Divergencias (colectiva) GALERíA 3 DEL CENTRO DE DIFUSiÓN CULTURAL RAÚL GAMBOA DEL I.P.B.A. I SAN LUIS POTOsí
Foto-Puesto-Instalaclón-Ambulante Barrío de La Merced, Ciudad de MéxICO, 2008-2009
Foto-Puesto-Instalación-Ambulante (colectiva) CASA TALAVEAA I CIUDAD DE MÉXICO
FS09 199
Pedro Sรกnchez Cu
1009
Yo no estoy perdido (colectiva)
CENTRO MORELENSE DE LAS ARTES I MORELOS
Proyecto Cerro de San PEORO MX Cortesla Agencia Espanola para la Cooperación Internacional yel Desarrollo
NOPHOTO VOZ (colectiva) CENTRO DE LAS ARTES DE SAN LUIS POTosí I SAN LUIS POTOsí
FS09 201
EL FOTÓGRAFO COMO EDITOR Al parecer la edición de los libros es un tema que distancia a los fotógrafos de los editores y diseñadores. Sin embargo, los artistas cuentan hoy con la tecnología que les permite manipular, editar y difundir las imágenes en formato de publicación, un ámbito poco explorado por ellos. En la mesa dedicada a las Nuevas tecnologías, cambios en la producc ión y distribución se dio inicio a la discusión con el tema de las nuevas tecnologías a partir de dos vertientes: los libros de artista y las revistas especializadas en fotografía . El hecho de que los propios artistas se encarguen de la producción e impresión de sus libros con ayuda de la tecnología se debe a que los editores no siempre representan la idea original del autor. 'lejos estaban los conceptos de horizontalidad que campean ahora en la Web y en las nuevas tecnologías," afirmó Manuel Zavala al comparar lo que fue su experiencia fotográfica antes de la introducción de la era digital, con las nuevas alternativas de trabajo. Para Yvonne Venegas la edición de las imágenes debe hablar de las anécdotas que el autor experimenta. Editar implica modificar el vínculo que existe entre el fotógrafo y el sujeto a retratar. En ese sentido, Yolanda Andrade comentó que el autor en lugar de realizar una narrativa a través de las imágenes, debe crear discursos visuales que se sostengan por sí solos. Por otro lado, Ricardo Garibay, desde su experiencia en Carbón 4 Ediciones, considera que el libro comprende un discurso más amplio que el de una sola imagen. La edición debe destacar la propuesta en su conjunto y los elementos que integran el libro, Las jerarquías dejaron de ser verticales para establecer una época de neorrenacentismo, donde los artistas encuentran una etapa de alienación entre la foto, el video y el audio. El libro ha seguido las pautas marcadas por los editores, sin embargo, el fotógrafo, en muchas ocasiones, es incapaz de responder a un trabajo con calidad editorial porque no logra establecer un vínculo entre el fotógrafo, la obra yellector.
11
La mesa El libro de artista ¿por qué producirlo?, ¿cómo realizarlo?, ¿dónde mostrarlo? planteó, a partir de la Feria Internacional de Libros de Artista, una serie de inquietudes relacionadas con la producción de libros únicos, el significado del libro "común" y la manera en que sus características y funciones están representadas. Un libro es en esencia un objeto con capacidad de multiplicación. Un libro de artista es donde el autor se apropia de un formato, y un libro como objeto es icono de la cultura occidental. Para realizar un libro, según Lourdes Almeida, se puede trabajar en conjunto o de manera individual. El libro de artista requiere de otros procesos distintos y complementarios a la fotografía como el grabado o litograbado. En cambio para Patricia Lagarde los libros de artista son producto de la manera en que uno asocia las imágenes y la literatura. También son un proceso y repetirlos resulta poco placentero pues lo satisfactorio es realizar su manufactura. "Al terminar el proceso de edición y producción, el libro objeto o libro de artista da más posibilidades de desarrollar las ideas con una factura que precisa del trabajo manual", comentó Marianna Dellekamp. En ese sentido, Ricardo Cuevas coincidió en el hecho de que, partiendo de su interés por el lenguaje, cada libro que crea es un libro pensado para reflexionar también en la funcionalidad del lenguaje.
FS09 205
Los participantes cuestionaron la relación que existe entre las publicaciones de arti sta s y las editoriales que tienen como base el diseño. Es importante referir el problema de la tran sformación de los libros hacia los medios electrónicos. Un libro tradicional es un objeto de sensaciones e intimidad que no se re suelven en la red, pues el Internet no ha sido diseñado para ser un libro en sí.
111
Finalmente una tercera mesa tuvo como objetivo entender el foto periodismo y su edición como uno de los temas que más fuerza tienen en las publicaciones cotidianas. No sólo se representan acontecimientos en imágenes y textos, también las circunstancias que rodean a la noticia. Lo s participantes hablaron de distintos momentos en la historia de sus países. Dani Yako, editor de la sección fotográfica del periódico El Clarín, se refiri ó al proyecto En negro y blanco. Fotografías del Cordobazo al Juicio de las Juntas, desde las imágenes y re señas que él mismo publicó en el diario argentino. Pedro Valtierra, por su parte, reconoció que haber participado en diversos movimientos sociales en Nicaragua y Guatemala, le permitió enriquecer su trabajo de editor en la revista Cuartoscuro, sobre todo porque su visión pertenece a una generación comprometida post 1968. Se vive hoy una etapa crítica editorial producto, en gran medida, del debilitamiento económico de los periódicos y de condiciones laborales difíciles que hacen que los fotógrafos sean contratados a través de agencias. La edición es una oferta visual atractiva porque siempre la fotografía es resultado de la idea del autor. El fotógra fo de prensa no sólo debe dominar la técnica y la cámara, sino también la información relacionada con las actividades sociales. Acorde a lo anterior, Fabrizio León afirma que el fotoperiodismo tiene contacto inmediato con la socieda d.
COLECCIONES I El objetivo de esta mesa fue reflexionar sobre las similitudes y diferencias de dos publicaciones especializadas en fotografía: Dulce Equis Negra (editorial independiente) y Luna Córnea (Centro de la Imagen/Cenart) Editada por el fotógrafo Marcos Adandfa desde 2005, Dulce Equis Negra es una revista intimista con una edición que permite el disfrute visual y literario. Se ha distinguido por mantener un compromiso con las historias de familias que se dan en Argentina, relacionadas con el perrada de la dictadura. Esta publicación comparte formas de sentir y pensar por medio de la literatura, la plástica y la fotografía , pero sobre todo es un trabajo que busca crear un espacio donde se pueda encontrar un silencio dentro de los lugares cotidianos saturados de imágenes. A decir de Andadra, la revista "se vuelve un compromiso formal que permite que en el sueño se comparta la forma de pensar. Cada revista podría ser una palabra y cada trabajo podría conformar una frase. Viene de la experiencia social de compartir con mi gente la militancia y conformar un territorio donde pudiera crear todo eso. La experiencia personal es algo más rntimo". Para trabajar la edición, se elige a un autor y lo demás va llegando. El valor que tiene cada uno de los trabalOS ya sea por temática, la impronta estética o conceptual lo determina cada autor. Sin embargo, Adandía también se da a la tarea de buscar algo mas específico para establecer una armonra entre los contenidos. La palabra o el pensamiento estará dado en la construcción de la colección. El nombre de Luna Córnea se deriva a partir de un hallazgo de Manuel Álvarez Bravo: descubrió que el alquimista Frabricio d'Aquapendente habra encontrado un precipitado de plata que fijaba las imágenes al que llamó: luna córnea. Ahora se sabe que Dulce Equis Negra procede de un poema-canción de Patty Smith. De modo que el encuentro entre un alquimista y una cantante de rack pareciera que coincidiría a un lugar distinto de la fotografía .
Luna Córnea es un proyecto que inició en el invierno de 1992 como resultado de la revaloración de la fotografía, que hubo con los distintos proyectos editoriales y museográficos con motivo de los 150 años de la Invención de la fotografía, y que ha acompañado el proyecto del Centro de la Imagen desde su fundación . Es una revista que, inicialmente en términos de política editorial, asumió un corte genérico y una exploración donde se construyó un espacio para fotógrafos y especialistas en fotograffa . El proyecto editorial no sólo evolucionó en paralelo en su materia de trabajo, sino también el efecto de sus investigaciones y la conceptualización de lo que era la fotograffa. "Es una revista de fotografía, sobre foto, desde la foto y como Dulce
Equis Negra un tanto cuanto metafotográfica," afirmó Alfonso Morales, director de Luna Córnea Hay afinidades y parecidos, autores que han sido del interés de estas dos publicaciones, en particular el alejamiento de lo fotográfico para hablar de la fotografía desde lugares que no eran los establecidos de un reconocimiento fotográfico. La afinidad con Dulce Equis Negra es el sentido de explorar los espacios de conjunción entre distintos lenguajes y distintas disciplinas, teniendo como destino final la imagen. "Editar es a fin de cuentas induCIr al silencio. Un silencio pensante, reflexivo, interrogante en el abismo de la página y en la sucesión de ellas para convertir a la publicación, sea esto revista, libro o revista-libro en un artefacto poderoso, a pesar de su aparente modestia, un instrumento de construcción de identidad colectiva y personal, con la idea de entender a la fotografía en su amplio sentido democrático que se nos prometió con su invención," concluyó Morales.
FS09 207
La mesa La fotografía de autor en el medio editorial. La fotografía de autor en el medio editorial: Espía, Fotógrafos Argentinos, Luz Portátil y Mestizo/Fotoencuentros dio a conocer las experiencias de los participantes que han contribuido a la divulgación de la fotografía en formato de catálogos. Para los artistas la posibilidad de publicar libros es remota. Publicar implica que el trabajo artístico, estilístico y estético sea reconocido por las editoriales que debido a su escasa confianza depositada en los artistas es imposible otorgarle un lugar adecuado a sus obras. La producción individual de los artistas y la manera de publicarlos estuvo representada en la Feria Internacional de Libros de Artista, organizada por el el. Son esenciales los soportes digitales para la fotografía pero es más importante destacar el proceso de diseño editorial que empieza con la puesta en página para lo que hay que tomar en cuenta los avances de la tecno logía. Al momento de editar se debe ser riguroso, en particular, con la información en Internet. pues ésta es una opción de información gratuita que ha generado expectativas en falso. Es un soporte distinto, donde el objeto se convierte en una pasión.
Se debe encontrar también nuevos significados en la imaginación, que cada hoja puede llegar a ofrecer. El libro es un elemento fijo, pero Internet es tan democrático que se pierde o altera información. Es innecesario promover la competencia entre estos dos lenguajes. En todo caso, el libro debe encontrar su propio lenguaje en la red. La participación gubernamental en los proyectos y los trabajos de edición dependerá de su interés en la producción, aunque se cuente con inversiones privadas. El libro resulta poco redituable pues su producción va adquiriendo menos sentido. Lo más complicado es aceptar que las nuevas generaciones no sean las más adecuadas para darle continuidad al concepto de libro.
EDICiÓN Y MEDIOS, PRESENTE Y FUTURO Los libros se presentan ante sus lectores en muchos formatos . Cada uno con la idea de mejorar la eficacia para transmitir las ideas vertidas en él. Su desarrollo se presenta históricamente con algunos cambios drásticos. Una breve revisión de la evolución del libro: desde su impresión, la paginación hasta las nuevas tecnologías, donde el concepto de libro es vital, destaca la necesidad por cambiar de paradigma en torno de lo que es el libro y las acciones que lo rodean: la lectura, la interacción de los individuos, así como el proceso de realización. Desde el uso de Internet, Herejías de Pedro Meyer se complementa mediante múltiples interacciones que el lector asume desde zonezero.com El libro electrónico cede a otro tipo de lector donde debe considerase quién jerarquiza los libros y cómo lo hace. Para Guido Indij resulta fundamental que el libro sea parte de la construcción de la cultura en el futuro. La colección de libros Docena, de la que Indij es editor, tiene sus ventajas. Los libros tienen un fácil manejo porque pueden presentarse diversos artistas y proyectos dentro de una sola colección.
FS09 209
Editorial Magenta, con Maryann Camilieri a la cabeza, se dedica a publicar libros que den a conocer a gente nueva en Canadá y otras regiones, que contribuya a la fotograffa contemporánea. Esta editorial complementa los espacios que otorga a la foto con la promoción de la pintura y la arquitectura. El libro es sin duda el primer soporte de la fotografía . Hay dos libros, según Irene Attinger, que marcan el soporte y el inicio para esta expresión: el de Robert Frank y el de William Klein, por su formato innovador y su estética. Ahora bien, si hoy se producen diez veces más libros que hace 50 años, el Internet es sólo una interacción y el libro en sí es el que sigue marcando el paso de los libros de fotograffa. Su circulación está más conectada con la experiencia y el trabajo que se requieren para su distribución. Sin duda existe una necesidad de distribuir y darlos a conocer, pero los libros y sus definiciones están atrás y adelante en el tiempo por lo que hay que ver la diversidad que ofrecen para trabajar sobre ellos.
IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO. FOTO -VIDEO -TV Más que mil palabras es un programa de televisión en Argentina que inició hace cuatro años como "un proyecto personal que se ha ido autodefiniendo", afirman Mariana Redelico y Lizzie Jermoli, creadoras de esta serie de documentales que aborda la vida y obra de fotógrafos de distintas latitudes. Cada programa que realizan son cortometrajes con los que pretenden llegar a la audiencia a través de los relatos con los autores. "Nosotras ponemos la cámara, las mejores intenciones, y que esa persona que tiene algo que contar lo pueda llevar a muchísima gente".
Por parte de México. Cazadores de Imágenes es una serie de programas para la televisión sobre fotografía que inició sus transmisiones en TV UNAM hace cuatro años. Gerardo García y Emilio Castillo ofrecen a fotógrafos mexicanos un espacio para que hablen de su obra. sus anécdotas y de ellos mismos. El propósito de esta emisión es conocer a la persona que está detrás de las imágenes. lograr que el espectador se acerque al fotógrafo y conozca diferentes formas de ver la fotograffa. Es una manera de complementar lo que se hace en el ámbito de la fotografía a nivel nacional. De igual modo. Elizabeth Romero hizo un recorrido a través de su propia experiencia con la fotograffa: desde sus primeras incursiones en la prensa. las revistas. la radio y finalmente la televisión. Es curadora de Optico. un programa de televisión concebido como una revista de fotografía que se transmite por canal 22 desde 2006. Esta transmisión se propone dar a conocer la importancia y desarrollo de la fotografía en México y el mundo. Romero afirma que "es muy importante que la televisión pública abra un espacio para uno de los productos culturales más importantes y de más impacto social y comience a reconocer el destacado lugar de México. no sólo en lo que se refiere a autores sino también en sus avances en investigación. crítica y plataformas de divulgación."
FOTOGRAFí4, HISTORIA Y EDICiÓN: LA COLECCION ANTORCHAS y LA REVISTA ALOUIMIA Difundir la historia. la crítica y la investigación sobre la fotografía no es tarea fácil. Si una publicación se presenta como una fuente válida es gracias al trabajo serio y al resultado de una evolución editorial. A través de la transmisión de una cápsula del programa Más que mil palabras. Luis Priamo habló sobre el proyecto de conservación de fotografías y edición de libros que realizó en la Fundación Antorchas bajo el título de Colección Antorchas. Esta serie de libros se produce a partir de la importancia que tienen los archivos fotográficos y la documentación histórica pues a través de las publicaciones se dan a conocer materiales que de otro modo no hubieran sido posibles. Las publicaciones especializadas en fotografía en México como Luna Cómea. Cuartoscuro y Alquimia mantienen una relación con la historia de la fotografía y representan un movimiento interesado por la seriedad de ésta. Alquimia. editada por el INAH-SINAFO surge de la necesidad de conocer y publicar lo que pasa en la fotografía en México con un primer número en febrero de , 998. A decir de su editor. José Antonio Rodríguez. ésta es una revista generacional en la que por lo general escriben los historiadores. Ha sido también parte de los puentes y complementos de la investigación fotográfica porque ha retomado. indagado y publicado temas sobre imágenes que no se han podido publicar.
FS09 211
NODOS Y PUENTES. LA RED DE ENCUENTROS Y FESTIVALES DE FOTOGRAFíA LATINOAMERICANOS (REFLA) Entender cómo se mueve las imágenes en América Latina a niveles institucionales genera la creación de nuevos proyectos y refuerza los ya establecidos. En Perú el Festival Mirafoto es organizado por el Centro de la Imagen de Lima. Este año hace una revisión de la historia de este país, mediante una serie de exposiciones que tienen lugar en el norte y sur de la capital. Los Encuentros Abiertos en Argentina coincide de alguna manera con el desarrollo del Festival FOTOSEPTIEMBRE en México pues la continuidad de estos dos encuentros se ha desarrollado de manera paralela, En Argentina los Encuentros Abiertos se han presentado numerosas muestras fuera del contexto tradicional del museo, haciendo uso de los espacios públicos. Eduardo Gil, representante de este espacio, aseguró que los festivales deben mostrar un posicionamiento ideológico que permita eliminar los paradigmas fotográficos . Alejandro Castellanos hizo una revisión del Festival FOTOSEPTIEMBRE y se refirió a él como un movimiento más que un festival. Su desarrollo no sólo tiene que ver con la fotografía sino también con las políticas culturales y las bases sobre las cuales se ha podido trabajar en el Centro de la Imagen desde sus inicios. Los encuentros que suceden en Mexico durante septiembre de alguna forma tienen el antecedente de que el Centro de la Imagen convoca este encuentro y por tanto se vuelve el mes de la fotografia .
REALISMOS A REVISiÓN : LA BIENAL ARGENTINA DE FOTOGRAFíA DOCUMENTAL Y EL COLECTIVO MONDAPHOTO. Las tendencias fotográficas en América Latina están representadas por diversos espacios. ya sea en formato de festival o bien, como una galería o una exposición en Internet. Este es el caso de la Bienal Argentina de Fotografía Documental y el Colectivo Mondaphoto. La Bienal con sede en Tucumán, es un proyecto autogestionado por fotógrafos, que perciben algunas aportaciones gubernamentales. La Bienal se propone definir un nuevo modo de hacer documentalismo. a partir de hechos históricos y testimoniales que permitan la continuidad de la creatividad y la estética. Se mantendrá como un evento a escala regional porque de esta manera es posible llevar a coba proyectos a fondo. No obstante, jerarquiza las exposiciones de acuerdo a criterios de calidad y cuenta también con la presencia de artistas internacionales. Bajo la premisa de que un colectivo es la planeación de una idea y la suma de todos para desarrollarla, sin perder la individualidad y conseguir así un trabajo más grande y más sólido, el Colectivo Mondaphoto busca nuevas estrategias para desarrollar el mercado. Cuenta con tres áreas: fotografía digital, conceptualización y edición, y la revista electrónica, Mondaphoto magazine. A este colectivo se pueden integrar fotógrafos , investigadores y críticos que contribuyan a la creación de espacios para el diálogo.
FOTOGRAFíA Y CIUDAD CONVERSACiÓN SOBRE LA EXPOSICiÓN SIMULACROS Mirar a la ciudad es uno de los hábitos que han perdido los individuos Transitar y no observar a sus habitantes. ni a las ciudades y sus estructuras. reneJa una sensación de regalo despreciado Sin embargo. el fotógrafo asume la tarea de permitir al ciudadano admirar y al hacerlo la urbe termina por dejar el rastro de su memoria a las fotografías Alejandro Montes de Oca y Federico Gama se han aproximado a la ciudad de una manera personal Montes de Oca ha constrUido su propia metrópoli a través de la urbe y el retrato. que se han nutrido de la atmósfera La ciudad de Mar de Plata en Argentina - en donde realizó su serie Postales del Mar de Plata- en algún momento representó un destino turístiCO para la gente acaudalada Sin embargo. los escenarios capturados por el autor revelan un lugar muy distinto al que salia ser Para Gama. la colonia Tacubaya y los temas relacionados con este barrio. durante su infancia. le permitieron percepción particular de la Ciudad De ahí que considere que la manera de encontrar la metrópoli es por medio del barrio. pues son una especie de pueblo urbano. donde se ven representadas múltiples Ciudades en una sola De Igual modo. la Iglesia. la escuela. los vecinos y sus padres formaron los espacIos de su Juventud el Centro Histórico. la colonia Doctores o Xochlmllco Sin embargo. los habitantes que no tienen sentido de pertenencia son aquellos a qUienes Gama contempla dentro de su reciente trabajO fotográfico
Mazahuacholoskatopunk Grupos de Jóvenes encontrados fuera de su contexto rural. que se reunen y se aislan dentro de la gran urbe que los aleja de sus lugares de origen y los discrimina Son Integrantes indefinidos por su procedencia pero creadores de una nueva Identidad cltadlna
FS09 213
FOTOGRAFíA CIUDAD II CONVERSACiÓN SOBRE LAS EXPOSICIONES BA+DF Y RELECTURA DE UN ANDAR CITADINO A TRAVÉS DEL TIEMPO Buenos Aires y el Distrito Federal mantienen un diálogo a través de las imágenes de cuatro autores, que han documentado la ciudad en un mismo período de tiempo Horacio Coppola y Nacho López, y dos de sus principales discípulos: Facundo de Zuviría y Marco Antonio Cruz, han compartido una afinidad por los mismos temas y han percibido la ciudad de distintas formas . En 1977 Cruz llegó a la Ciudad de México, y desde entonces no ha perdido la capacidad de asombroso por su gente, calles, avenidas, barrios, y el desplazamiento de personas en transporte público. La enseñanza de la ciudad viene de la mano con sus inicios en fotografía, en la agencia Fotopress, al acceso al archivo de Héctor García, pero especialmente a su maestro Nacho López. Trabajó en la Jornada, en el tiempo que se incluyó una sección en donde podía retratar la vida cotidiana capitalina, al tiempo que observaba los constante cambios. El trabajo de Horacio Coppola en la década de 1930 sobre Buenos Aires es lo que define realmente su obra y lo transforma en el gran maestro de la fotografía . Facundo de Zuvirfa, quien considera a Coppola como su maestro, empezó a fotografiar Buenos Aires en la década de los ochenta. Durante un período en el que la ciudad atravesaba por una etapa de transición. Buscaba describir su propia mirada a través de la ciudad, con la idea de encontrase a sí mismo.
El Museo Archivo de la Fotograffa alberga una colección de cerca de dos millones de negativos y positivos, además de rollos de película fotográfica aún sin procesar. Este archivo da testimonio del desarrollo sociopolítico, cultural y urbano de la Ciudad de México desde el siglo XIX hasta principios del XX, a través de los trabajos de pavimentación, construcción de edificios, alumbrado, organización de festividades acontecimientos vinculados a los husos y costumbres de la sociedad así como el quehacer político de distintas administraciones.
CONVERSACIONES Los libros de artista: historia, presente y perspectivas. Artista visual y editora, Martha Hellión ha participado en el campo de la experimentación artística pero sobre todo en la creación y desarrollo de libros de artista. Hellión aborda el tema sobre la producción de libros de artistas, que desde su punto de vista está vinculada a la experimentación y la secuencia en el proceso. Lo artístico y la experimentación, según Hellión, comenzaron con grupos de latinoamericanos en Europa", a lo que se reconoce como conceptualismo europeo. De ahí que este continente mantenga un paternalismo en diversos aspectos culturales, como el de los libros de artista. Existen nuevas herramientas tecnológicas que han permitido que el trabajo de impresión sea más sencillo, sin embargo, no se trata solamente de la reproducción, pues por lo general hay una necesidad multidisciplinaria que debe complementar el trabajo artístico.
FS09 215
Hellión considera que los libros de artista no deben ser clasificados como libros objeto dado que no son objetos pues tienen su propia concepción. El libro de artista es un libro artesanal. de arte. Los nuevos espacios como printed matter son positivos porque se basan en hacer algo concreto con lo propio. Implica no tener que esperar por acciones institucionales. Si es inexistente el mercado para los libros de artista y por lo tanto sus canales de distribución es en gran parte a la falta de autogestión y de colaboraciones. sin embargo. el valor de los libros va más allá de su precio porque aunque no son muy costosos. el consumidor no lo considera una adquisición de arte.
PRESENCIA FLAGRANTE "El tema general de Presencia flagrante". a decir del curador Juan AntoniO Malina. "es el concepto de lo excesivo. sobre todo las coincidencias entre ambos artistas". Es un proyecto en donde el exceso de real idad y presencia enmarcan una muestra colmada de paradojas de lo real y lo Irreal Por un lado. la obra de Marcos López es un exceso de carácter digital. de formatos y lugares. según el propio autor Genera situaCione s teatrales a través de dibujos y bocetos. que después son retocados por un artista colaborador suyo La puesta en escena resulta para el autor una manera neorrealista de documentar una cultura y al mismo su fotografía intenta tener "una lectura de hiperrealismo". Sin embargo. el mercado del arte fotográfico ha determinado. en ocasiones. el trabajo de Marcos López.
Rubén OrtlZ basa su trabajo en eJ reflejo de SitiOS delirantes o Jugares absurdos donde no es necesario trasJadarse para conocer Jos. pues su recreación se da en contextos diferentes Lo mismo sucede con las muestras son realmente necesarias. porque "las Imágenes se pueden distribUIr de maneras más efiCientes y rápidas". afirma OrtlZ Y cuestiona el hecho de que los fotografos produzcan su obra y la distribuyan a partir de un libro. pero entonces "¿cuál es el sentido de hacer un libro. SI uno puede distribUIr las Imágenes a través de la propia Imagen?" El trabajo de OrtlZ es un proyecto conceptual disfrazado de exposIción que depende del objeto la Impresión No es necesario alterar la realidad por mediO de Photoshop. ésta ya ha Sido alterada y el autor sólo la documenta
lOS ÚlTIMOS HÉROES DE lA PENíNSULA Fotografía y cinematografía son el principio de este trabaJO. un encuentro provocado con el fin de completar la riqueza Visual que ofrece la ciudad de Mérlda. en la época de oro pugilístlca hace 30 años Los últimos héroes de la peninsula ¡EditOrial RM. 20091 es un libro que surge a partir de la realizaCión de un largometraJe documental. del mismo titulo. dirigido por José Maria CravlOto en 2008 Victor Mendlola y Ramiro Chaves son inVitados a realizar las Imágenes fijas de esta película La histOria es sobre cinco excampeones de boxeo que convergen en una misma época. entre 1978 y 1983 En ella se muestra los excesos. las caídas y la relativa humildad con la que ahora viven estos boxeadores Mendlola conSidera que el proceso de ediCión fue un eJercIcIo creativo que se concreta en un formato Impreso fáCil
FS09 217
de manejar. La selección de imágenes inicial de 115 termina siendo de 60. Los fotógrafos desde el principio buscan perspectivas nuevas en su trabajo artístico sin llegar a lo comercial. "La fotografía en este contexto tiene la posibilidad de ser publicada por su validez y su dinámica:' comenta Chaves, "gracias a su capacidad de interacción entre actores y fotógrafos. Se desarrolla el proyecto con el apoyo de becas y un sello editorial que permitirá contar con distribución internacional. Los fotógrafos realizan el trabajo al en conjunto con el propósito de promover un trabajo más rico en lo visual. De esta manera se logra crear puntos de vista que culminan con la creación de un libro. El resultado son imágenes versátiles y maleables de la fotografía que pueden, sin duda, ser expuestas y consumidas en distintos soportes.
CONVERSACiÓN SOBRE EL LIBRO CORRESPONDENCIAS Como un ejercicio visual, Correspondencias fotográficas (Editorial RM, 2009) es un libro que derivó de la muestra con el mismo nombre, y cuyo desarrollo fue sobre la base de una conversación entre Pablo Ortiz Monasterio y Marcelo Brodsky, que únicamente a través de imágenes de su autoría fueron hilando o tratan do de comprender lo que el otro quería decir con las fotografías intercambiadas. La dinámica era muy sencilla: uno recibía una imagen a lo que respondía con el envío de otra. No tenía que ser la mejor de sus fotos o una que estuviera hecha ex profeso. Podía ser alguna que estuviera guardada en sus archivos o inédita. Eso era decisión del propio autor. Los fotógrafos se encontraron con dificultades porque a veces no podían responder de inmediato. No obstante las dificultades, existieron también momentos de fluidez, como sucede en una conversación común. Asimismo, el libro fue resultado de este ejercicio, en el que la autoría personal se convierte en una autoría compartida y la interpretación de las imágenes se realiza a través de un interlocutor. El intercambio de imágenes es parte de una lectura visual en la que una mayor cultura de la imagen contribuye a obtener una mayor interpretación de lo mismo.
--
FS09 219
NÚMERO 31 NACHO LÓPEZ I NÚMERO 32 GABRIEL FIGUEROA
Premio de diseño editorial 2009
Impresión Fina
•
En Antecámara Ediciones te ofrecemos
a:-e
- Impresón Fina, Calidad Museo sobre papeles de
ant cámara / edicione
algodón y otros materiales en Blanco y Negro con tintas
www.antecamara.com . mxJedicione
de carbón (Piezografía) y Color (Gic/eé). - Impresión Fotográfica en Duratrans, papel metálico, lonas, montajes y laminados. - Impresión Offset Digital bajo demanda. - Solicita lista de precios y muestrarios. Servicios y Asesorfa en Impresión Fina
Agustin Melgar #42 int. 601 Col. Condesa teléfono 52 71 52 10 antecamara.ediciones@gmail.com
Centro de la Imagen DIRECCiÓN DIRECTOR Alelandro Castellanos I SUBDIRECCiÓN José Luis Coronado I ASISTENTES DE LA DIRECCiÓN Víctor Morales, Atzhln Zuñlga I ANALISTA Jesús Rodríguez I MANTENIMIENTO Y APOYO TÉCNICO José Luis Iturblde I MENSAJERíA FrancIsco de la Rosa COMUNICACiÓN COORDINADOR Valentín Castelán I DISEÑO Lourdes Franco I PRENSA Brenda Ibañez I INFORMACiÓN ELECTRÓNICA Edgar Jaramillo INVESTIGACiÓN Gina Rodnguez . Irving Domínguez • Valena Vega MUSEOGRAFíA COORDINADORA CeCilia Hidalgo I ENLACE DE EXPOSICIONES Rocío Chávez I EMBALAJE Y TRÁNSITO DE OBRA Mario Dominguez I MONTAJE Jesus Torres DOCUMENTACiÓN Y MANEJO DE OBRA COORDINADOR Joaquín Bolaños BIBLIOTECA Luis Alberto González Can seco EDITORIAL COORDINADORA Alejandra Pérez Zamudlo I EDITOR LUNA CÓRNEA Alfonso Morales
I DISEÑO LUNA CÓRNEA Carolina Herrera I SUPERVISOR EDITORIAL Pablo Zepeda I EDUCACiÓN COORDINADOR Juan AntOniO Malina I ENLACE Danlela Orozco • Anne Blondel PROMOCiÓN Y ATENCiÓN AL PÚBLICO COORDINADOR José LUIS Flores I ATENCiÓN AL PÚBLICO Daniel Vega
PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL FOTOSEPTIEMBRE 2009 MITZI MACEDD GALlNDD • DORIAN MARTINEZ CASTRO · YESSICA ALEJANDRA HURTADO RUBIO . JOSUE LEONEL ESCUDERO CAZARES · ELlZABETH GONZALEZ DE LA TORRE · OSCAR MUNDZ VALDÉS· BREN DA MINERVA GÓMEZ MEZA • ERIKA ARIAS FRANCO · TANIA PINEDA VÁZOUEZ · MARIA TERESA GONZÁLEZ HERNANDEZ • SANDRA VERÓNICA ALEGRIA GUTIERREZ • MELlSSA PORTILLO GARCíA • ANGELlCA VÁZOUEZ Ríos · YOSSELlN PULIDO MARTIÑON • GABRIELA JIMENEZ ESPEJEL • LETICIA GUTltRREZ PAULlNO • FRANCISCO JAVIER BAUTISTA HERNANDEZ • víCTOR MORALES GARCíA • DANIEL VEGA · ANDRÉS RIVERA GONZALEZ • AlOA SILVIA MORALES FLORES . MAYTE DE LA TORRE · DAVID ZEPEDA ARMENGDL • DIANA SANTOS MELO • MIGUEL ANGEL ZAMORA PONCE • ADRIANA ACOSTA TALAVERA • MIGUEL ÁNGEL DAVALDS • RUTH ZUNIGA EUGENIO · JOSUE YAMIL HERNANDEZ BRAVO · JUAN JESÚS CASTILLO M • CYNTHIA PAREDES CANO · ANAÍS ELENA GARIN OUINTANA · PALOMA AVILA
El catálogo FOTOSEPTIEMBRE 2009 se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2009 en los talleres de Impresora Encuadernadora Progreso, S.A.de C.V., (IEPSA) , con un tiraje de 2000 ejemplares
CATÁLOGO-MEMORIA FS09 COORDINACiÓN ALEJANDRA PEREZ ZAMUDIO
EDICiÓN VALENTlN CASTELAN
DISEÑO LOURDES FRANCO
smo DE INTERNET EDGAR JARAMILLO
SUPERVISiÓN EDITORIAL PABLO ZEPEDA MARTiNEZ
CORRECCiÓN DE ESTILO MAGDALENA ALVAREZ ICAZA I JESUS COSS
REGISlllO FOTOGRÁFICO TALLER SELENIUM I LUIS ALBERTO GONZALEZ I MALU FRANCO