acerca de habitar la oscuridad Jorge Fernรกndez Granados
23
Las imágenes realizadas por Marco Antonio Cruz a lo largo de dieciséis años que presenta este libro son un testimonio de dos mundos que se encuentran. El primero es el mundo de los ciegos, invidentes o débiles visuales —es decir: esa vasta colectividad de quienes no se pueden guiar por sus ojos para sobrevivir— y el segundo es el orden de la mirada del fotógrafo que busca, visita y recorre las existencias cotidianas de esas personas en particular, así como los sitios donde llevan a cabo sus vidas. Revelan estas imágenes, por tanto, dos dimensiones también. Por un lado la múltiple, a veces dramática y casi desconocida dimensión en la que transcurre la vida de los invidentes en México; en la cual es posible encontrar toda la complejidad y las contradicciones inherentes a dicha sociedad pero adaptadas a la oscuridad o,
mejor dicho, a impredecibles y no siempre atendidas dificultades. Por otro lado, a través de estas 112 imágenes se hace expresa la dimensión de un refinado quehacer fotográfico. Ser invidente en México en nuestros días —nos dice este duro testimonio— es sobrellevar el laberinto de la discapacidad junto con el otro laberinto, el de la injusticia sobre la que está levantada una añeja sociedad. Al avatar de la ceguera se añade la asimetría del subdesarrollo. Pese a ello, trabajo, estudio, cultura y deporte son llevados a cabo por esta colectividad con el apoyo de otros sentidos, un inimaginable espíritu de adaptación y en ocasiones hasta con buen humor. Es justo señalar que la fuerza de no pocas de estas imágenes radica ante todo en su potencial expresivo y su calidad plástica.
24
25
Si bien es cierto que la documentalidad, esto es, el deseo de hacer evidente una realidad social no menos patética que ejemplar es un elemento muy presente aquí, es asimismo cierto que muchas de estas imágenes captadas por Marco Antonio Cruz son, ante todo, magníficos retratos realizados por el ojo y el oficio de un artista. Por eso la presente serie de miradas al mundo de los que no miran ofrece una extraña (a veces, hay que decirlo, estremecedora) visita a un país paralelo. Los espacios públicos y los símbolos que nos identifican en tanto comunidad resultan intervenidos —casi en el sentido del arte conceptual— por la coexistencia y la reivindicación cotidiana de la vida, las necesidades y los derechos de los hombres y mujeres invidentes de Chiapas, Puebla, Veracruz, Yucatán y la ciudad de México.
El registro, apasionado pero no compasivo, de esta realidad emerge en este libro con una contundencia creo que pocas veces vista. Habitar la oscuridad es en cierta forma el itinerario de un largo camino para dar una mirada a los que no la tienen. Hay que decir también que habitar la oscuridad es sólo una metáfora. La oscuridad, la verdadera, es inhabitable. Nadie habita la absoluta oscuridad como nadie habita la absoluta luz (esas dos alegorías de lo absoluto): todos ven, a su manera y cada uno bajo cierta mirada, los matices innumerables de una trama. Oscuridad es, a veces, sólo otra manera de llamar a la luz. Habitar el mundo. Esa tarea incierta. No es otro el tema de este libro. No hay tampoco (no ha habido, nunca habrá, no existe) una única manera de habitarlo.
26
27
Múltiple tanto como la condición de los seres que lo construyen, él sólo entrega sombra y luz, es tan lúcido como sombrío a un tiempo y ni siquiera tiene una única o última mirada para mirarse. Mi testimonio, aquí, aspira a ser cuando mucho una imagen más. Me es particularmente difícil hablar de la ceguera. Soy un recién llegado. Pero aquí las palabras deben ser lo de menos. Hay que leer las imágenes de Marco Antonio Cruz. El poder de su significado bien puede hacernos guardar silencio. Tras ese silencio, supongo, está su verdadera razón de aparecer. La ceguera —o más exactamente en mi experiencia cierta dificultad progresiva para ver— ha sido principalmente un gran aprendizaje. Una lección acerca de los límites. El cuerpo es nuestro principal vehículo, si no es que el único, para
conocer y experimentar el mundo. Perder o disminuir cualquiera de los sentidos o de las funciones del cuerpo inevitablemente es también un cambio de vida. La vida debe adaptarse entonces a sus nuevos límites. Y es, además, tan relativo: las cosas continúan allí, lo que cambia es la idea que tenemos de ellas. En mi caso el proceso ha sido paulatino y no podría calificarlo como trágico. He ido transitando, en los últimos doce años, de una visión normal a una visión, técnicamente, del diez o quince por ciento. Pero no habito en la penumbra. Veo lo que me circunda en medio de una muy densa neblina. La tecnología y la memoria se han convertido en mis invaluables aliadas para seguir leyendo y escribiendo textos como éste, que ahora mismo ustedes leen.
28
En fin, las dificultades que he debido enfrentar tal vez hayan disminuido en mĂ el sentido de la vista con los ojos, pero no tengo duda que me han enseĂąado a ver el mundo de otra manera.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
50
51
52
53
54
Jugar a ver. Jugar a ciegas. El que pone las reglas es también el que provoca las trampas. El juego, sin embargo, inventa cada día sus últimas reglas.
55
56
66
67
68
69
70
71
73
76
77
82
83
86
La ceguera y la pobreza son una pobreza sin fondo. A la falta de justicia en la naturaleza se suma la falta de justicia entre la gente. La ceguera rural es muy poco distinta a la barbarie.
87
88
89
112
113
114
118
122
123
124
125
128
Hay ojos no prisioneros del sol e innumerables oidos atentos a la luz.
129
130
132
134
Ă?ndice ilustrado
PORTADA
Cirugía con láser, corrección de miopía. Hospital Médica Sur. Tlalpan, Ciudad de México, 25 de noviembre de 1998.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 22 de septiembre de 2003.
Organizaciones de ciegos protestan por la prohibición del comercio ambulante en el Centro Histórico. Marcha de la Secretaría de Gobernación a la residencia presidencial de Los Pinos. Ciudad de México, 16 de junio de 1993.
Persona con ceguera progresiva se cubre los ojos para adaptarse a la oscuridad. Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 24 de agosto de 1988.
Estudiantes de la Escuela para Débiles Visuales y Ciegos “Alejandro Meza”, en un ensayo para participar en el desfile de la Revolución Mexicana, que se realiza todos los 20 de noviembre. Xalapa, Veracruz, 29 de octubre de 1998.
Ingrid Vigueras Miranda, 22 años de edad, con ceguera adquirida en su infancia. Es estudiante de fotografía y masoterapia. Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 13 de junio de 2000.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 13 de junio de 2000.
Estudiantes de la Escuela para Débiles Visuales y Ciegos “Alejandro Meza”. Xalapa, Veracruz, 29 de octubre de 1998.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 13 de junio de 2000.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 19 de septiembre de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 25 de septiembre de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 22 de septiembre de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 22 de septiembre de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 26 de abril de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 13 de junio de 2000.
Ceremonia cívica de estudiantes de primaria. Centro de Atención Múltiple No. 50, sep. Colonia Granada, Ciudad de México, 1 de diciembre de 1997.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 26 de abril de 1988.
Sesión de retratos durante la jornada de credencialización del Instituto Federal Electoral. Tijuana, Baja California, 24 de mayo de 1993.
Retrato con profesores de educación primaria. Centro de Atención Múltiple No. 50, SEP. Col. Granada, Ciudad de México, 1 de diciembre 1997.
Asamblea de la Federación de Ciegos Trabajadores de la República Mexicana. Ciudad de México, 5 de mayo de 1988.
Los ciegos que viven de la mendicidad en la ciudad de Puebla, utilizan letreros pidiendo caridad. Pasaje “El Parián”. Puebla, Puebla, 8 de noviembre de 1992.
Músico en la explanada de la catedral de la ciudad de Mérida, Yucatán. 19 de noviembre de 2003.
Rogelio Jiménez Naranjo tiene 78 años de edad y está ciego desde hace 40. Cuando trabajaba como albañil tuvo un accidente que le ocasionó desprendimiento de retina. Ejerce el oficio de bolero y su actividad es a las afueras del Hospital General. Col. Doctores, Ciudad de México, 17 de agosto de 1999.
Organizaciones de ciegos protestan por la prohibición del comercio ambulante en el Centro Histórico. Marcha de la Secretaría de Gobernación a la residencia presidencial de Los Pinos. La marcha es detenida en Avenida Chapultepec por la policía, impidiendo a los manifestantes llegar a la residencia presidencial. Ciudad de México, 16 de junio de 1993.
Músico ambulante frente a la tienda de ropa High Life en la calle de Francisco I. Madero, Centro Histórico. Ciudad de México, 2 de julio de 1987.
Protesta de ciegos frente a Palacio Nacional por la prohibición del comercio ambulante en las calles del Centro Histórico. Ciudad de México, 18 de junio de 1993.
Línea del metro Tacubaya – Pantitlán. Ciudad de México, 13 de abril de 1988.
Arturo Barbosa, músico ambulante. Línea del metro Indios Verdes – Ciudad Universitaria. Ciudad de México, 3 de septiembre de 1993.
Hidroterapia para niños ciegos y débiles visuales en el dif. Coyoacán, Ciudad de México, septiembre de 1988.
Solicitando caridad. Calle 49, Centro. Mérida, Yucatán, 19 de noviembre de 2003. Área para juego del Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, SEP. Ciudad de México, 18 de septiembre de 1988. Portales del Zócalo de la ciudad de Puebla, 30 de noviembre de 2003.
Madre e hijo en terapia de lenguaje. Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, sep. Coyoacán, Ciudad de México, 10 de septiembre de 1988. Jardines del Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, SEP. Coyoacán, Ciudad de México, 21 de noviembre de 1988.
Saraí Landa Campos, de seis años de edad, muestra el dibujo “conejo y sol” realizado con un bastidor, diseñado por el carpintero de la escuela. Escuela para Débiles Visuales y Ciegos “Alejandro Meza”. Xalapa, Veracruz, 29 de octubre de 1998.
III Congreso Internacional de Discapacidad de Tabasco, organizado por el Centro de Atención Integral para Ciegos y Débiles Visuales y Taller de Braille dar. Villahermosa, Tabasco, 22 de junio de 2001.
Actividades educativas, 5º año de primaria. Centro de Atención Múltiple No. 50, sep. Col. Granada, Ciudad de México, 1 de diciembre de 1997.
Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, sep. Coyoacán, Ciudad de México, 21 de noviembre de 1988. Carlos Noé Murrieta Ramírez, de seis años de edad. Escuela para Débiles Visuales y Ciegos “Alejandro Meza”. Xalapa, Veracruz, 29 de octubre de 1998. Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, sep. Coyoacán, Ciudad de México, 21 de noviembre de 1988.
Ejercicios del equipo de goalball. Escuela Nacional de Ciegos. Ciudad de México, 26 de abril de 1988.
Manuela López Sántiz, 80 años, indígena tzeltal, ciega por tracoma desde hace 20. Col. El Niz, Municipio de Ox-Chuc, Altos de Chiapas, 22 de octubre de 1999.
Equipo de goalball. Escuela Nacional de Ciegos. Ciudad de México, 26 de abril de 1988.
Actividades escolares, 5º año de primaria. Centro de Atención Múltiple No. 50, sep. Col. Granada, Ciudad de México, 1 de diciembre de 1997. Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, sep. Coyoacán, Ciudad de México, 10 de septiembre de 1988.
Juan Esteban Toribio Metal, de 23 años de edad, estudiante interno de secundaria, procedente de Izúcar de Matamoros, Puebla. Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 22 de septiembre de 2003.
Diego Sántiz López, indígena tzeltal en examen oftalmológico para determinar si se encuentra infectado de tracoma. Censo de infectados de tracoma por el Instituto Nacional Indigenista. Comunidad “La Palma”, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 21 de octubre de 1999.
Antonio López y su lazarillo. Ciego indígena tojolabal del Municipio de Tenejapa, comerciante de ciruelas en el mercado de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 24 de septiembre de 1993.
Niños tzeltales en espera de un examen oftalmológico para determinar la existencia de infección de tracoma. Censo de infectados de tracoma por el Instituto Nacional Indigenista. Comunidad “La Palma”, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 21 de octubre de 1999.
Don Silvano Pérez López, de 88 años de edad, trabajó la mayor parte de su vida en la finca cafetalera “Guanajuato”. En 1931 se infecta de oncocercosis. Soconusco, Chiapas, 1994.
Francisco Molina, de 72 años de edad, ciego por oncocercosis desde 1987. Ejido “José Maria Morelos y Pavón”, Municipio de Huixtla, Chiapas, 19 de marzo de 1998.
Andrea Islas García, campesina, ciega por cataratas. Comunidad Buenavista, Municipio de Otumba, Estado de México, 16 de agosto de 1994. Julia Sántiz López y su esposo Agustín López Gómez, indígenas tzeltales, ambos de 80 años de edad. Julia es ciega por tracoma desde 1979. Col. El Niz, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 22 de octubre de 1999. Andrea Islas García. Fallece a los 89 años de edad por un cáncer detectado poco antes de su muerte. Comunidad "Buenavista", Municipio de Otumba, Estado de México, 28 de octubre 1999.
Zenaida Pérez Luna, de seis años de edad, con su abuela Catarina Ruiz Pérez, de 68 años, indígenas tzotziles desplazadas de sus comunidades por grupos armados. Zenaida es débil visual a consecuencia de una lesión de bala en la cabeza durante la masacre de Acteal. Sus padres murieron en el hecho. Comunidad “Las Abejas”, Acteal, Municipio de Chenalhó, Chiapas, 24 de octubre de 1999.
Pedro Gómez López, débil visual. Col. El Niz, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 22 de octubre de 1999.
Porfirio Moreno Martínez nace en 1954. Padece de una artritis que le ocasiona ceguera. Desde hace más de diez años vive confinado al escaso territorio de su cama. El contacto que tiene con el mundo es através de la radio, la lectura en Braille y su propia escritura. San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, 14 de abril de 1998.
Mateo Sántiz Gómez, indígena tzeltal, durante un examen oftalmológico para determinar si se encuentra infectado de tracoma. Censo de infectados de tracoma a cargo del Instituto Nacional Indigenista. Comunidad “La Palma”, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 22 de octubre de 1999.
Epitacia González González, de 69 años de edad, ciega por oncocercosis desde los 14 años. Vive con su hija. Barrio “Brasil”, Municipio de Huixtla, Chiapas, 19 de marzo de 1998.
Marcelo Sántiz Gómez, indígena tzeltal, en examen oftalmológico para determinar si se encuentra infectado de tracoma. Censo de infectados de tracoma a cargo del Instituto Nacional Indigenista. Comunidad “La Palma”, Municipio de Ox-Chuc, Chiapas, 22 de octubre de 1999.
Recuperación de pacientes por cirugía de catarata. Programa “Extramuros” organizado por la Asociación Mexicana para Evitar la Ceguera, A.C. Tepic, Nayarit, 24 de julio de 1999.
Elmer Gónzalez Robledo, de 13 años de edad, es intervenido (noduloctomía) por un técnico de la Secretaría de Salud para extirpar un nódulo de oncocercosis. Municipio de Mapastepec, Chiapas, 18 de marzo de 1998.
Alberto Velázquez Velázquez y Fernando Velázquez López, ciegos por oncocercosis. Barrio “Brasil”, Municipio de Huixtla, Chiapas. 19 de marzo de 1998.
Cirugía de catarata. Hospital Médica Sur, Tlalpan, Ciudad de México, 20 de noviembre de 1998.
Deportista de goalball. Escuela Nacional de Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 25 de abril de 1988.
Departamento de Oftalmología, Hospital de Nutrición. Ciudad de México, 17 de julio de 2003.
Cirugía con láser para corrección de miopía. Hospital Médica Sur. Tlalpan, Ciudad de México, 25 de noviembre de 1998.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 25 de abril de 1988. Sergio N. con criptococosis por vih avanzado. Departamento de Oftalmología, Hospital de Nutrición. Ciudad de México, 17 de Julio de 2003.
Cirugía a niño con hipoxia retiniana. Programa de la Asociación Mexicana para evitar la Ceguera, A.C. para niños con hipoxia retiniana de los estados de México, Guanajuato, Sinaloa, Mérida, Tampico y Jalisco. Coyoacán, Ciudad de México, 26 de noviembre de 1998.
Reconocimiento táctil de la pieza “Serpiente de fuego”. Sala Azteca, Museo Nacional de Antropología e Historia, inah. Chapultepec, Ciudad de México, 11 de febrero de 2003.
Herman Walter, de 30 años de edad, ciego de nacimiento, traductor de inglés y músico. Col. Letrán Valle, Ciudad de México, 1 de septiembre de 1993.
Héctor Marcial Pérez, de 16 años de edad, en reconocimiento táctil facial de Marcos Alvarado Bautista, de 18 años de edad, ambos estudiantes internos de tercer año de primaria del Estado de México y Veracruz. Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 25 de septiembre de 2003.
Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros”. Ciudad de México, 1988.
José Encarnación Gámez Hernández, de 84 años de edad, conocido como “Don Chonito”, es una autoridad espiritual en el Municipio Villa Hidalgo, San Luis Potosí, 19 de mayo de 2000.
Reynalda Andrés Carrasco, de 29 años de edad, es estudiante de secundaria, soltera, con ocho meses de embarazo. Asimismo es miembro de la organización feminista “Acceso Libre”. Oaxaca, Oaxaca, 10 de marzode 1998.
José Encarnación Gámez Hernández contrae viruela en una epidemia de 1940. Como consecuencia de ello, pierde la vista. Sobrevive realizando rituales y rezos para curar y purificar el alma por la cantidad de 20 pesos. Municipio Villa Hidalgo, San Luis Potosí, 19 de mayo de 2000.
Músicos ambulantes. Calle 5 de Mayo, Centro. Puebla, Puebla, 23 de julio de 1977.
A mis maestros Mariana Yampolsky, Nacho López, Héctor García y Julio Scherer García.
A Ángeles Torrejón, Emiliano y Pablo.
Agradecimientos
En el desarrollo del ensayo sobre la ceguera en México y su difusión he recibido invaluable apoyo de personas e instituciones. Reciban mi agradecimiento. Marco Antonio Cruz
155
Reynalda Andrés Carrasco, Marcos Alvarado Bautista, Dr. Marcos Arana Cedeño, Arturo Barbosa, Dr. Everardo Barojas, Dra. Alied Bencomo Alerm, José Luis Bravo, Alejandro Castellanos, Dr. Juan Díaz, Dr. Harlodo Dies, Jorge Fernández Granados, José Encarnación Gámez Hernández, Pedro Gómez López, Laura González, Epitacia González González, Elmer González Robledo, Isadora Hastings, Albina y Andrea Islas García, Graciela Iturbide, Rogelio Jiménez Naranjo, Roland Laboye, Antonio López, Agustín López Gómez, Juanita López Niño, Ramón López Quiroga, Manuela López Sántiz, José Macías, Héctor Marcial Pérez, Carlos Martínez, Susan Meiselas, Patricia Mendoza, Pedro Meyer, Diego Mier y Terán, Dra. Laura Miranda Arteaga, Francisco Molina, Germán Montalvo, Alfonso Morales, Porfirio Moreno Martínez, Gerardo Nigenda, Gerardo Ochoa Sandy, Pablo Ortiz Monasterio, Silvano Pérez López, Zenaida Pérez Luna, Alejandra Pérez Zamudio, Martha Quintana, Dr. Hugo Quiroz Mercado, Rafael Rodríguez Castañeda, José Ángel Rodríguez, Rosa Rodríguez, Catarina Ruiz Pérez, Keri Ryan, Marcelo y Mateo Sántiz Gómez, Julia y Diego Sántiz López, Julio Scherer García, José Ignacio Suárez García, Maia Sutnik, Connie Todd, Francisco Toledo, Juan Esteban Toribio Metal, Ángeles Torrejón, Tomy Torrejón Islas, Dr. Javier Torroella Bueno, Martha Evelia Trueba, Antonio Turok, Fernando Velázquez López, Alberto Velázquez Velázquez, Ingrid Vigueras Miranda, Hermán Walther, Wendy Watriss, Bill Wittliff, Mariana Yampolsky, Ricardo Zarak.
Asociación Mexicana para Evitar la Ceguera AC – Casa de las Imágenes – Centro de Atención Múltiple No. 50. SEP – Centro de la Imagen / Centro Nacional de las Artes – Centro de Masoterapia “Alfonso Herrera” – Departamento de Oftalmología Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” – Escuela Nacional para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros” – Federación de Ciegos Trabajadores de la República Mexicana – Galería López Quiroga – Hospital Médica Sur – Imagenlatina – Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, SEP – Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH – revista Proceso – Sala Tiflología, Biblioteca Nacional, UNAM – Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA , CONACULTA – Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF – ZoneZero. Finca Guanajuato, Soconusco, Chiapas – Instituto Nacional Indigenista, Chiapas – Programa Oncocercosis Secretaría de Salud, Chiapas / Oaxaca – Instituto Federal Electoral, IFE , Tijuana, Baja California Norte – Centro de Estudios para Invidentes AC , Chihuahua, Chihuahua – Asociación Mexicana de Retinitis Pigmentosa y Enfermedades de la Retina AC, Monterrey, Nuevo León – Asilo Tamayo, Oaxaca, Oaxaca – Biblioteca Jorge Luis Borges, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Oaxaca, Oaxaca – Programa Extramuros, Tepic, Nayarit – Taller de Braille DAR, Villahermosa, Tabasco – Centro de Atención Integral para Ciegos y Débiles Visuales, Villahermosa, Tabasco – Escuela para Débiles Visuales y Ciegos “Alejandro Meza”, Xalapa, Veracruz. Art Gallery of Ontario, Canadá – Consulado de México en Toronto, Canadá – Fundación Nuevo Periodismo, Cartagena, Colombia – Montpellier Photo-Visions, Montpellier, Francia – Special Collection Photography, Texas State University – San Marcos, Texas, EEUU.
156
Marco Antonio Cruz Puebla, México, 1957
157
Reconocido fotógrafo documental, Cruz es fundador del diario La Jornada, y director y fundador de la agencia independiente de información fotográfica Imagenlatina. Desde hace más de diez años imparte talleres de fotografía documental en distintos centros de fotografía y universidades públicas y privadas de México. Ha sido jurado de la Bienal de Fotografía, la Bienal de Fotoperiodismo, el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Participó además en el comité dictaminador del Premio Nacional de Ciencias y Artes, Campo Bellas Artes, que otorga la Secretaría de Educación Pública. En su larga trayectoria ha obtenido diversos premios y reconocimientos: la Beca de Producción de la IV Bienal de Fotografía en 1986, con su ensayo La Hija de los Apaches, sobre una pulquería con el mismo nombre; el primer lugar del concurso fotográfico Imágenes de la Frontera, Festival Internacional de la Raza del programa Cultural de las Fronteras, en 1992; las menciones honoríficas de la VI y XI Bienal de Fotografía de México en 1993 y 2004 y el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 1998. Cruz ha sido finalista del Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-CEMEX 2001, y ganador del Premio Internacional de Fotografía The Grange Prize, Canadá-México, en 2009, con su ensayo sobre la ceguera en México. Su obra ha sido presentada en exposiciones individuales y colectivas en México, los Estados Unidos, Canadá y Europa. Entre sus publicaciones destacan Contra la Pared. Violencia en la Ciudad de México (Grupo Desea, 1993) y Cafetaleros. Trabajadores indígenas del café en Chiapas (Imagenlatina, 1996). Como editor, ha realizado las antologías Fotografía de Prensa en México. 40 Reporteros Gráficos (Imagenlatina, 1992), Espejos en plata. Fotoperiodismo Morelense (Instituto de Cultura de Morelos, Sociedad de Fotoperiodistas de Morelos AC, 2000) y el libro de Raúl Ortega, De Fiesta (DGE / Equilibrista, 2003). Actualmente es editor de la agencia ProcesoFoto y coordinador del departamento de fotografía del semanario Proceso. Radica en la Ciudad de México.
HABITAR LA OSCURIDAD Fotografías de Marco Antonio Cruz Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo Sáizar Presidenta Fernando Serrano Migallón Secretario Cultural y Artístico Centro Nacional de las Artes Roberto Vázquez Díaz Director General Humberto Chávez Mayol Director Adjunto Académico Centro de la Imagen Alejandro Castellanos Cadena Director Edición de imagen y puesta en página: Pablo Ortiz Monasterio Textos: Jorge Fernández Granados Diseño original: Estudio frutas y verduras / Diego Mier y Terán Coordinación del proyecto: Casa de las Imágenes Coordinación editorial: Alejandra Pérez Zamudio Revisión de textos: Patricia Gola Maragno Supervisión editorial: Pablo Zepeda Martínez
Derechos reservados © Marco Antonio Cruz, 2011 www.marcoacruz.com Derechos reservados © Jorge Fernández Granados ISBN- 978-607-455-633-9
Prohibida la reproducción total o parcial sin la debida autorización del autor.
Centro de la Imagen Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, México, D.F., 06040. http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx Impreso y hecho en México
HABITAR LA OSCURIDAD Fotografías de Marco Antonio Cruz Impreso en los talleres Gráfica Creatividad y Diseño S.A. de C.V. El tiraje fue de 1000 ejemplares. Para su composición se utilizó la fuente tipográfica Vesper regular, bold e italic, de Mota Italic (Rob Keller).