Libro futurismo

Page 1


LA BELLEZA DE LA VELOCIDAD


I N D I C E

Primero edición: mayo 2020 Depósito legas: B 7566-2020 ISBN: 798-84-552-9584-3 Diseño portada: Forcinito Camila - Genitiempo Aldana Maquetación: Forcinito Camila - Genitiempo Aldana Imprime: Printcolor Edita: 23 perico 23perico@gmail.com Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualqueira que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc; sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Impreso en Argentina / Printed in Argentina. 2020 - Forcinito Camila

PROLOGO

1.01

CARACTERISTICAS

1.02

TIPOS

1.03

DESARROLLO

1.04

REPRESENTANTES

1.05


PROLOGO

1.01

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.


1.02

Caracteristicas

Futurismo. Movimiento artístico que apareció en Italia hacia 1909 oponiéndose a la rigidez y estatismo de los sistemas anteriores. Emite la idea de que Italia debe mostrar un nuevo dinamismo, adaptarse al progreso y mirar hacia el futuro, aunque para ello tenga que destruir los recuerdos del pasado. Trata de presentar el movimiento y para ello traza formas de bloque desde diferentes puntos de vista, tal como lo haría a una cámara fotográfica. No quieren nada estático. Sus temas preferidos se encuentran dentro de la vida urbana.


El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo. En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant’Elia y Mario Chiattone. Sant’Elia presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto utópico que cristalizó en las imágenes de la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la estructura urbana, y apostaba, además, por las nuevas tipologías, como estaciones de trenes y aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas con ascensores… En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como Marinetti y Sant’Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. Algunos de ellos murieron, como Sant’Elia, y los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversión al fascismo en las elecciones de 1919.

El futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti quien redactó el Manifeste du Futurisme, el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el mismo.


1.03

TIPOS DE FUTURISMO

El futurismo también se extendió y llevó a cabo en países tales como Rusia, Bélgica, Francia, Yugoslavia, entre otros. Sin embargo, en Italia, donde fue su origen, se sostiene que el futurismo tuvo dos etapas: Una primera que va desde 1909 hasta los años 20 y una segunda etapa que comienza en los años 20 hasta 1938. No obstante, esta segunda etapa estuvo muy marcada por la situación política imperante en la época.


La fascinación por las máquinas. Adoraban las máquinas y buscaron romper con la cultura burguesa, buscan destruirla con una expresión de la estética agresiva de la vida urbana. Por lo que su objetivo era destruir la realidad existente.

Lo oculto era de su interés. Por lo que buscaban presentar una realidad más primaria y oculta de las cosas. Estuvieron también influenciados por la filosofía de la intuición de Bergson, exaltando las formas que manifestaran lo oculto.

Su arte era considerado una apología del urbanismo, del concreto, de la ciudad. En el urbanismo se destaca el racionalismo, ya que las edificaciones tenían que ser prácticas, alejándose de la estética y la belleza.

Se considera un movimiento antihistórico, antinaturalista y no antropocentrista. Antihistórico porque trata de vencer lo tradicional y transformar completamente la existencia del ser humano. Antinaturalista porque promueve la guerra y el conflicto que destruye la vida del ser humano y no antropocentrista como no está centrado en el ser humano sino en la máquina y el movimiento.

Exalta la modernidad de manera controversial pues llamaba a los artistas a liberarse del pasado. Sin embargo, lo hace promoviendo la guerra y el conflicto. No obstante, llama la atención que justo en Italia, donde existe una influencia clásica muy palpable se haya generado este movimiento que busca transformar el arte clásico. Igualmente, se rebelaron contra la armonía del arte clásico, por lo que su arte, convirtió la existencia en algo más mecánico, con lo que consiguieron ver las formas más primarias de las cosas.


1.04

Desarrollo

El futurismo aun cuando se vinculó con ideas fascistas que promueven la agresividad, demostrada en violencia, el valor del futurismo no tiene precio, en el sentido de ser una de las primeras corrientes vanguardistas que allanan el camino para el establecimiento de nuevos movimientos culturales que surgieron en el siglo XX. Así más allá de su méritos artísticos, de crear una estética desde cero, lo que permitió una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyos efectos no se limitan solo a lo cultural, trascendieron tal como lo querían sus creadores, al punto de modificar políticamente el estatus quo de la Europa de esa época. Así el futurismo y sus principios, han logrado convulsionar el mundo, porque no solo le abrieron las puertas de un nuevo siglo a las demás vanguardias cambiando el mundo del arte, sino que también hicieron historia por cambiar toda la realidad europea.


En relación con el arte, el mayor cambio que se realizó fue al nivel de los temas donde rompieron con mayor beligerancia con el realismo pintoresco de gran parte de la pintura italiana del nuevo siglo, en las que predominan los marrones y tierras para representar trabajadores y campesinos. Futuristas utilizaron trazos gruesos, colores planos para lograr una representación bien geometrizada de elementos distintivos de vida moderna urbana. En sus pinturas se ve interés manifiesto en figura del movimiento, algunas de sus obras resultan más que evidentes respecto de la admiración que sentían por la guerra. Es importante resaltar en este sentido, desde la escritura libros como el libro Guerrapittura de Carlo Carrá. La portada del libro presenta símbolos de captación y de sugestión presentes en el título y subtítulo tales como, Futurismo político, Dinamismo Plástico, Dibujo guerrero, Palabra en libertad, marcando el horizonte estético de segunda década del siglo XX como un libro de una visualización de vanguardia al contener un diseño dinámico y escaso en decorativismo, como por la virulencia de su propuesta.

Sus ideas vanguardistas no buscaban cambiar solo el arte, también pretendían transformar la realidad y existencia de vida integral del ser humano. Por lo tanto, difundieron una estética futurista con una ética de origen machista y provocadora, exaltando también el deporte y la guerra, la violencia y el peligro. El futurismo se fue progresivamente politizando hasta llegar a coincidir con las tesis del fascismo, por lo que Marinetti, ingresó al mismo en 1919. En su manifiesto hay un punto en el que dice que quiere glorificar la guerra como la única higiene del mundo, promoviendo el militarismo, el patriotismo con un gesto destructor anarquista, afirmando también en su manifiesto que exalta las bellas ideas que matan, evidenciando además un desprecio hacia la mujer.


1.05

Representantes del Futurismo

Nikolai Kulbin - 18 obras Rusia 1868 - 1917

Giacomo Balla - 69 obras Italia 1871 - 1958

Joseph Stella - 35 obras Italia 1877 - 1946

Joaquin Torres Garcia - 400 obras Spania 1874 - 1949


Carlo Carrรก - 76 obras Italia 1881 - 1966

David Burliuk - 400 obras Ucrania 1882 - 1967

Amadeo de Souza - Cardoso Portugues 1887 - 1918 67 obras

Umberto Boccioni - 98 obras Italia 1882 - 1916

Gino Severini - 58 obras Italia 1883 - 1966

Victor Palmov - 21 obras Rusia 1888 - 1929

Felix Del Marle - 32 obras Francia 1889 - 1952

Luigi Russolo - 14 obras Italia 1883 - 1947

Gerardo Dottori - 20 obras Italia 1884 - 1977

Pettoruti - 7 obras 1892 - 1917

C.R.W Nevinson - 104 obras Britanico 1889 - 1946



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.