El Juego

Page 1

El Jue o g


A mis viejos y mis hermanos, con amor.



El Juego. Graffiti Writing La Plata, Berisso y Ensenada. 2016-2019 TIF Facultad de Periodismo - Universidad Nacional de La Plata Fotografías por: Fabián Aguilar www.instagram.com/_eagleyes Diseño editorial: Freezer. www.instagram.com/freezereditora La Plata, Buenos Aires, Argentina. Abril, 2019


El

J

g

ue o


Prólogo La selva de cemento, la ciudad contemporánea, como concepto epistemológico, encuba los sueños de quienes la habitan, en ella crecen individuos donde los valores de comunidad se han transformado, con los años, en espíritus combativos ante la amenaza latente: un sistema depredador. Nos criamos, juntamos y desarrollamos individualmente de la manera en que el goce nos lo permite. Buscamos satisfacernos en lo que hacemos. No todos desde la misma esquina, cada quien ve y disputa el territorio, la vereda propia y la del vecino. Entonces, cuando los modelos de ciudad que habitamos fundamentan la segregación social (o la no Comunidad - la no Común Unión), el punto es la construcción de ciudadanías desprovistas de derechos y garantías para la vida, a la competición exacerbada “pensando” y “asegurando” la individualidad. Nadie elige dónde nacer, pero sí qué hacer. ¿Qué hay del desencanto y del desorden? El Juego está abierto a quien lo sienta seguir. Las ciudades son un músculo vivo en el que cada uno de sus habitantes son células que fluyen con oxígeno. Debemos ampliar el horizonte de pensarla unicamente como el entramado urbano y arquitectónico, en los límites trazados por los mapas; dentro de ella conviven muchas otras micro ciudades, con sus microclimas sociales, otras tantas formas de ser y que se orientan por variadas realidades donde hablar de centro/periferia conlleva poseerla, transitarla, habitarla desde distintos espacios que vinculan a quienes cobran pertenencia por los barrios, las esquinas y espacios de socialización, etc. El escritor de graffitis se resiste a las reglas que crea implicita y explicitamente una “buena/gran” ciudad. Ellos atacan a la vista, la saturan entre avisos producidos por la publicidad comercial y política; desbordan el espacio callejero y urbano sin reparo a la duda. Develan en la calle el caos que se reprime en la dialéctica hegemónica de los medios de comunicación cooptados por intereses comerciales y políticos.


Hay una actitud a rescatar y es la ejecución de la acción: atreverse a ser en el espacio público y no reprimirlo, atacar simbólicamente mediante el anonimato, el valor de la propiedad privada y la ley. Para quienes escriben graffiti hay otro modo de ser las cosas. Hay un punto de fuga donde el sistema falla. El Writing es una modalidad de intervención urbana adoptada por millones alrededor del mundo. Me atrevo a decir que ninguna se escapa a su alcance. En La Plata, Berisso y Ensenada, el construir e imaginar La Ciudad es un constante transgredir urbano en el que los ‘escritores’ se abalanzan al acecho de poseer el espacio y la visibilidad. No están en vano a la mirada del transeúnte, es imposible ser indiferente a él por más que la mirada acostumbrada y cansada los pretenda invisibilizar. Están ahí, para usted, para todos, para ser vistos; y quieren decir algo más allá de un nombre. Detrás de lo fantástico del látex, los aerosoles, las artimañas por cumplir las misiones, los excesos de la vida callejera y el ánimo por hacerse ver; tras el graffiti se vislumbran adolescencias y ciudadanías entusiasmadas por mantener real un estilo (el del graffiti neoyorkino de los 70’s): con aroma a HipHop y resistencia social, una común unión que moviliza a jóvenes entre lazos de amistad. Una comunidad creada por y para el goce de nuevos ciudadanos de la región de La Plata, Berisso y Ensenada, en enlace con culturas del mundo. El Gran La Plata es un lugar único al que cientos de escritores se acercan para pintar, del que muchos se nutren y aprenden, y donde otros tantos valoran lo que ven. Mates, un escritor de Tolosa, me dijo un día: “La Plata para mí es un graffiti”, y esto resume con vehemencia lo que muchos ya saben: que desde comienzos de los 2000’s estas ciudades (La Plata, Berisso y Ensenada) han visto recorrer el graffiti entre sus juventudes, su arquitectura e influyendo en su ritmo visual y callejero, y no parece que vaya a parar.


“La calle es el único lugar donde sabes que algo es real” Pérez Reverte – El francotirador Paciente “El Nombre es la fe del graffiti” Cay 161, escritor de graffiti en NY durante los años 70’s Norman Mailer y Jon Naar - La fé del graffiti “Pintar graffiti en NY es una tradición que se transmite de una generación de jóvenes a la siguiente. Para algunos, es un arte; para la mayoría de gente, sin embargo, es una plaga que nunca acaba, un símbolo de que hemos perdido el control” Tony Silver and Henry Chalfant, Style Wars. “En cada generación, los revolucionarios cultivan un profundo desprecio hacia la autoridad y lo viejo. Se alimentan de un profundo deseo de destruir las convenciones y conmocionar al público. Exigen un compromiso y una disciplina tribales. Lo arriesgan todo en aras de lo nuevo” Jeff Chang, Generación HipHop.

















































































































Agradecimientos Agradezco fundamentalmente a mis padres que siempre han dado todo por mí, por su compañía fraterna y amor desmesurado, es de mis mayores motores en la vida; también a mis hermanos, que en cada momento difícil supieron darme aliento para continuar con la meta que me había trazado al venir a Argentina. A los amigos de aquí y de allá: Adri, Lili,Fele, Marito, Lucas y la banda de la Rusia y la Vara, Pato de Película, Rodrigo, Oliverio, Oliver, Julían y los parceros de Diáspora 1520, Luciana y los chicos de Freezer, Franqui y Josefina, a todos agradezco su complicidad, consejos e impulso cuando lo necesité. Al amor que estuvo y fue motor. Al cuerpo docente, en especial a Alcira, Rodrigo y Matias, que me acompañó durante los años de universidad, me permitieron, como se diría, ser un “caido en la Universidad Pública”. Porque de esta trayecoría de 7 años desde mi llegada al país, celebro el haber tenido la oportunidad de gozarlo desde la experiencia de estudiar en la Universidad de La Plata, y habitar el país en condición de inmigrante. Además, este trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo fundamental de todos los escritores y artistas de la calle que se motivaron, apoyaron, aportaron, con quienes pude dialogar y quienes se dejaron fotografiar con la idea de contar en un fotolibro el Writing de la zona: Acra y los parceros de la ATP, Cube, Worm y toda la Wap; Rider, Flaver, Santi, Pherlez, Baze, Frula, Nahue y todos los Drugos y su Villa Elvira querida; Soofa, Skiel, Flush, Mates, el Colo, Mufi, Azper, Reak y todos los pibes que caminan junto a los Mogolocos y la 90y; a Inka, Salk, Hoem, Busca, Ropi, Murga, Camper, Luks314, Shaco, Derby135, Seof y todos los cercanos a la Mec, la GMC y la YK; a Roci, Tinx, Sofi, Riop, Sophie, Golfi, Carmela, Caro, Maja y todas las chicas que me dejaron conocer esa resistencia femenina. A Laion, Igor y los Goia; a Pelpa, Yoel y la OSC; a Cema y Xiome de la EXC, Pier, Dres, Bres, Pelado31, Resu, Wask, Sagaz, el Cholo, Santo, a la UTC, la LPC, la J2, a Hostia y Daker, Damon, Este, Nucle, Binke, San de la LPB, Subone, Mako, Gade, Snap, Crank, la MPK, la EMR, This, Fluyo, Dols, a la DMB, Sais, Big; a NxK y la CVS de Berazategui, la DMJC peruana, Moste el cuate mexicano, Bruto de Barcelona, Kromos de Bogotá y otros tantos que en el proceso de este trabajo se acercaron física y virtualmente para dar una mano. Por último, con respeto y admiración, agradezco a todos los breakers, djs, raperos y graffiteros por demostrar que el HipHop sigue vivo como diáspora por el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.