APRENDER DE LA COMUNIDAD. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO COMUNITARIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PCAD) Departamento de Orientación del IES Luis de Góngora. Córdoba. La diversidad en nuestras aulas es un hecho patente y, así , es reconocido por todos los sectores de la comunidad educativa. Más allá de la variedad multicultural y social propia de la sociedad en que se enmarca nuestro centro, en el Instituto hay escolarizados estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de deficiencias auditivas, visuales o cognitivas, alumnado con dificultades de aprendizaje derivadas de trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad, alumnos y alumnas con necesidades de compensación educativa con situaciones sociofamiliares muy desfavorecidas y en riesgo de exclusión, así como alumnado de incorporación tardía, con o sin conocimiento de nuestro idioma. Por último, habiéndose generalizado el diagnóstico en 1º de ESO del alumnado con altas capacidades, este grupo también pasa a engrosar el listado de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Este panorama diverso de la población escolar, lejos de considerarse un problema, es considerado en nuestro centro una fuente de enriquecimiento para el desarrollo y aprendizaje de todo el alumnado. En los últimos años, el Instituto, ha organizado las medidas específicas de atención a la diversidad de varias formas : Apoyo escolar específico, combinando trabajo en pequeños grupos de desdoble, donde interactúan alumnos y alumnas de especiales dificultades, trabajo con Adaptación General de grupo y el trabajo en el propio aula, recibiendo el apoyo de un segundo docente junto al resto de compañeros y compañeras de clase. En un afán por avanzar un poco más en las medidas de apoyo, por encontrar recursos disponibles y buscar otras formas organizativas y metodológicas que supongan nuevas respuestas a la extremada heterogeneidad del alumnado, nace este Proyecto por iniciativa del Departamento de Orientación, que cuenta como recursos personales con el orientador, una maestra de pedagogía terapéutica, una profesora de apoyo curricular a sordos y un maestro de formación básica del Programa de Cualificación Profesional 1. El proyecto pretende aprovechar el trabajo que vienen desarrollando múltiples Entidades e Instituciones, públicas y privadas de nuestro entorno, colaborar con las mismas en el desarrollo de Actividades programadas en torno a pequeños proyectos, todo ello en beneficio mutuo, tanto de la comunidad educativa de nuestro Instituto como de los usuarios y usuarias atendidos por las Instituciones a las que hemos pedido participación en el Proyecto. Nuestra hipótesis de partida es que , de la colaboración de la Comunidad en general, en tareas educativas, de la interacción entre nuestro alumnado y la población atentida por las Entidades colaboradoras, saldrá un claro beneficio social . De tal manera que partimos del valor educativo intrínseco que tiene la Comunidad y utilizamos la interacción comunitaria como método de aprendizaje. Lo ha recogido muy claramente en su libro “La civilización empática” Rifkin (2010),
pag 24. Están surgiendo nuevos modelos de enseñanza destinados a transformar la educación y conseguir que en lugar de ser una competición, sea una experiencia de aprendizaje en colaboración, formando comunidades de aprendizaje. Las evaluaciones del rendimiento escolar en centros en los que se ha implantado la nueva enseñanza empática (service learning) indican una clara mejora de la conciencia, la capacidad de comunicación y el pensamiento crítico de los jóvenes, porque hace que sean más introspectivos, estén más atentos a las emociones y tengan más capacidad cognitiva para comprender a los demás y responder con inteligencia y compasión. La capacidad de empatía hace hincapié en no juzgar a los demás y en ser tolerantes con otros puntos de vista.
LAS CLAVES PSICOPEDAGÓGICAS DEL PROYECTO A partir de las aportaciones de Vygotski, (Mind in society, 1978), surge en el ambiente educativo el interés por profundizar en la importancia de los proceso de aprendizaje, más que en los resultados. Estas teorías se centran en la importancia de la construcción social de significados a través de la interacción y el uso del lenguaje. El conocimiento es compartido. La interacción es imprescindible para que se den procesos de transformación individual y social, a través del aprendizaje dialógico, que es aquél que considera las aportaciones que hacen las personas según la calidad de sus argumentos (validez) y no por la posición que ocupan (poder).
● ●
Inclusión; integración; cohesión social; personalización. aprendizaje cooperativo; grupos interactivos; comunidad de aprendizaje; participación . ● service learning (aprender haciendo un servicio); ciudad educadora. ● coordinación interna y externa; trabajo en equipo docente; colaboración entre instituciones (aprovechamiento y rentabilización de recursos ya existentes)
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO SEMANAL EN EL PROYECTO PCAD Adelantándose al futuro, Miguel Ángel Santos Guerra, en el libro coordinado por Beatriz Jarauta y Francisco Imbernón (2012), habla de los agrupamientos de alumnos refiriéndose a la necesidad de innovar a la hora de crear los grupos de estudiantes. Condición necesaria es la autonomía, que la legislación actual nos permite (LOE), y hace hincapié en la necesidad de participación de la comunidad (Santos guerra, 2010) y en la investigación sobre la práctica como método de mejora de la práctica docente. Contar con las familias, hacer agrupamientos flexibles para diferentes Actividades y utilizar los medios disponibles para trabajar con grupos grandes y pequeños es el punto de partida de nuestro proyecto. Así, el Proyecto contempla Actividades diversas según el alumnado objeto de la intervención, de manera que la mayor parte del tiempo (80 %) el alumnado está en su grupo de referencia. Un día a la semana, a jornada completa, el alumnado se organiza de forma distinta
para llevar a cabo los distintos programas: ● Programación de actividades con el alumnado de dificultades de aprendizaje. Adaptación Curricular de grupo en el ámbito sociolingüístico de 2º de ESO. Se trata de alumnos repetidores que han promocionado de curso y van a realizar un Plan de Actividades de recuperación de aprendizajes no adquiridos. ● Programación de actividades con alumnado de altas capacidades Enriquecimiento curricular con el alumnado diagnosticado de altas capacidades en 2º de ESO, en las materias de Lenguaje, Inglés, Educación Plástica, Informática y Ciencias Sociales. El grupo integra al alumnado sordo, en este curso hay un alumno diagnosticado con hipoacusia. ● Programación de actividades con alumnado sordo Adaptación Curricular Individualizada. El alumnado sordo se integra en el trabajo del grupo de altas capacidades. ● Programación de actividades con el alumnado de Programa de Cualificación Profesional Inicial de Comercio Poner en marcha una Tienda Solidaria que centrará su actividad durante los Recreos, formando parte de una programa de Prácticas previo a la formación en centro de trabajo de final de curso.
COORDINACIÓN DEL PROYECTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Cualquier proyecto educativo, al encuadrarse en un contexto organizativo determinado en el que interactúan estudiantes, docentes, horarios, etc. debe basarse en una permanente labor de coordinación. Distinguiremos en nuestro caso: ●
Coordinación Interna. Trabajos de los Departamentos de Lengua, Geografía Historia, Inglés , Dibujo y Familia Profesional de Comercio. ● Coordinación Externa. Reuniones de trabajo con las Instituciones colaboradoras: Departamento de Educación de Universidad de Córdoba, Promi, Acpasys y Veterinarios sin Fronteras.
Pero tan importante como la coordinación permanente entre isntituciones y departamentos es llegar a un acuerdo sobre hacia donde caminamos coordinados. Perrenoud, Ph. 2012, páginas 211 213. nos apunta algunos Objetivos prioritarios en los que basar la coordinación porque “No se puede aprender a construir unos saberes sin adquirir una parte de estos saberes en la escuela obligatoria”....“Preparar verdadermente a los jóvenes para construrir competencias a lo largo de la vida exigiría transformaciones importantes del curriculo y de los objetivos de la escuela obligatoria, más importantes tal vez que los reformas en proceso, y más controvertidas...” Objetivos prioritarios: 1 Proceder de manera que se lleve a los jóvenes que salen de la escuela obligatoria hasta un nivel de cultura suficiente para que puedan leer con soltura todo tipo de textos, buscarlos y escogerlos oportunamente, entenderlos, utilizarlos para informarse y formarse así como para apoyar cualquier acción individual o colectiva que necesite escritos. 2. Apuntar a unos aprendizajes equivalentes en el campo de las herramientas matemáticas básicas, operaciones aritméticas, dominio de las órdenes de magnitud, nociones de estadística y de cálculo de probabilidades. 3. Reequilibrar las disciplinas, dar más cabida al derecho, las ciencias económicas, políticas y sociales, la psicología. 4. Reducir en cada disciplina establecida, la parte de preparación para los estudios largos, dar mas peso a los conocimientos a partir de los que cada uno podrá, a lo largo de su vida, identificar carencias, subsanarlas y desarrollar competencias. 5. Construir una relación de saber y desarrolar métodos permitiendo a cada uno “gestionar” su capital de conocimientos y de competencias lo largo de su vida. Como consecuencia de esta propuesta de prioridades, las materias del curiculum girarán en torno a: (Perrenoud, Ph. 2011) ● ● ●
● ●
Saber defenderse contra las dependencias, con respecto a sustancias, tecnologías, personas, creencias, movimientos sectarios, medios de propaganda o de publicidad. Saber construir y hacer evolucionar relaciones de todo tipo con otras personas, parecidas o diferentes; en su caso ponerles fin de modo civilizado. Saber preservar su “capital salud” evaluando riesgos ligados a una forma de alimentarse, un modo de vida, la práctica intensiva de algunos deportes, la exposición a algunas enfermedades como las de transmisión sexual . Saber orientarse en el mundo laboral, en el mercado de trabajo, pero también en el mundo de las empresas y algunas instituciones. Saber defender sus derechos, en todas las áreas, saber protegerse de las injusticias, el acoso, la discriminación, las injerencias en la vida privada...
● ●
●
● ● ●
●
Saber encontrar un sitio en la acción colectiva , saber hacerse escuchar, negociar acuerdos, construir estrategias; saber asumir y tomar responsabilidades. Saber identificar las leyes, los valores, los principios éticos, las reglas, los usos vigentes en el lugar donde se vive, saber encontrar el equilibrio entre el interés individual y el bien colectivo. Saber preservar la autonomía física, práctica, psicológica, intelectual, espiritual y moral.Hacerla reconocer y mantenerla sin pagar el precio de la marginalidad o el conflicto permanente. Saber aprender rápido como comportarse frente a las administraciones, la justicia, seguros, sistema bancario, vivienda, crédito y empleo. Saber anticipar, construir proyectos y estrategias, representarse lo que uno quiere conseguir y las condiciones para lograrlo. Saber tomar una postura personal en los grandes debates contemporáneos, relaciones NorteSur, globalización, desarrollo sostenible, energía, control de las instituciones finacieras, industrias agroalimentarias o farmacéuticas, ingeniería genética, ficalidad, derecho de la familia, etc. Saber construir una identidad, una pertenencia, unos valores personales sin recurrir al desprecio, la exclusión o la agresión a los demás.
Fases del Proyecto. Se trata de un proyecto bianual (20122014) con varias fases: 1. Diseño del Proyecto y primeros contactos con Instituciones. 2. Reunión para el acuerdo de colaboración entre las Instituciones participantes. Junio 2012 3. Sensibilización e Información a la comunidad escolar:Claustro de profesores, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), AMPA, Asociación de Estudiantes y Consejo escolar. Junio Septiembre 2012 4. Aprobación del proyecto e inclusión en el Plan de Centro. Septiembre 2012 5. Puesta en marcha: Primer curso (20122013). Actuación de Proyectos paralelos de atención a la diversidad. Segundo curso.(20132014) Conjunción de los Proyectos en un único Proyecto Global. 6. Evaluación de proceso y evaluación final. (2012 2014)
Evaluación del proyecto: ● ● ● ●
Desarrollo de las actividades programadas. Adecuación de las mismas. Grado de satisfacción: Entidades, Alumnado, Profesorado y las Familias. Incidencia en los procesos de aprendizaje.
Evaluación del proyecto, trimestre 1º
Referencias bibliográficas RIFKIN, J (2010), Civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, MadridBarcelona Paidos SANTOS GUERRA, Adelantarse al futuro. agrupamientos de alumnos, coord. Beatriz Jarauta y Francisco Imbernón (2012), Pensando en el futuro de la educación, Barcelona, Grao. SANTOS GUERRA (2010), Pasión por la escuela. Cartas a la comundiad educativa, Buenos Aires, Bonum PERRENOUD, PH. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida.¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona, Grao