Exposiciones y Actividades en Casa Luis Oyarzún Fortalecen Vinculación con el Medio. Proyectos de Extensión Realizaron Transferencia Tecnológica en Antilhue.
Cultura Arte y Ciencia
Se Implementó Registro Curricular de Actividades Académicas de Extensión.
* Fotografía portada: Gonzalo Contreras s.
Nº 3 · Año 2 · Edición 2010
Alianza DID - Dirección de Extensión Incentiva Transferencia de Conocimientos.
Conocimiento y Naturaleza
Revista de la Dirección de Extensión Universidad Austral de Chile · Nº 3 · Año 2 Edición Enero 2010. ISSN 0718-7440.
Comenzamos un nuevo Comenzamos un año nuevo con laaño satisfacción con la de satisfacción estar de estar cumpliendo cumpliendo con los con objetivos los objetivos del Plan Estratégico del Plan de laEstratégico de la Universidad, Universidad, al implementar al implementar las Políticaslas de Extensión Políticasy los de Extensión y los procedimientos procedimientos que lasque haganlas efectivas. hagan Queefectivas. mejor ejemplo Que mejor ejemplo quelala que reciente reciente reacreditación reacreditación institucional,institucional, la que, la que, parafraseando parafraseando los mismos los mismos objetivos estratégicos, objetivos“proyecta estratégicos, “proyecta unasólida una sólida imagen imagen de nuestro deposicionamiento nuestro posicionamiento institucional, institucional, fortaleciendo fortaleciendo el grado el de grado vinculación de vinculación con el medio”. con el medio”. Y justamente, Y justamente, en el ámbito en el de ámbito la extensión, de lavemos extensión, con vemos con resultados resultados concretos concretos dicho fortalecimiento dicho fortalecimiento de la vinculación de la vinculación conel el con medio, medio, acreditada acreditada por primerapor vez. primera Nos diferenciamos vez. Nos diferenciamos deotras de otras universidades universidades donde la donde extensiónla sóloextensión queda en el sólo queda en el ámbito ámbito cultural, cultural, en nuestra en nuestra UniversidadUniversidad la extensión se la extensión se sustenta sustenta en elenquehacer el quehacer del académico, del académico, independiente de independiente de suárea. su área. La tradición La tradición y legado y legado de 55 años dede55 historia añosnosde otorgan historia nos otorgan estaidentidad, esta identidad, la cuallahaycual que continuar hay quedesarrollando continuar desarrollando siendo siendo fieles fieles a los principios a los principios fundacionales fundacionales de la Corporación. de la Corporación. Espor Es por elloello que hemos que hemos formalizado formalizado este compromiso, este compromiso, consensuando consensuando ideas, ideas, generando generando políticas, y estableciendo políticas, y estableciendo losmecanismos los mecanismos y procedimientos y procedimientos para su aplicación. para su aplicación.
sacado adelante sacado adelante avancesavances sustantivossustantivos que históricamente que históricamente hansido han sido anhelados anhelados por nuestro porcuerpo nuestro académico. cuerpo académico. Las actividades Las actividades de extensión, de extensión, eminentemente eminentemente académicas, académicas, cuentan cuentan concon un reconocimiento un reconocimiento curricular a través curricular de su a través de su registro registro en el enSistema el Sistema Administrativo Administrativo Académico. Como Académico. Como Dirección Dirección de Extensión, de Extensión, ponemos al ponemos servicio de los aldocentes servicio de los docentes nuestras nuestras gestiones, gestiones, convenios, convenios, redes y recursos, redes paraymotivar recursos, para motivar elquehacer el quehacer extensivo, extensivo, el cual se el encuentra cual se intrínsecamente encuentra intrínsecamente vinculado vinculado a la adocencia la docencia y extensión. y extensión. Ejemplos de ello Ejemplos de tenemos ello tenemos muchos, y muchos, en la ediciónydeen estala edición de esta revista revista invitamos invitamos especialmente especialmente a nuestros académicos a nuestros a académicos a visualizar visualizar el potencial el potencial que cadaque uno tiene cadapara uno vincular tiene su para vincular su conocimiento conocimiento con el con medioela través medio de laaextensión. través de Nosotros, la extensión. Nosotros, como como Dirección Dirección de Extensión, de Extensión, nos comprometemos nos comprometemos a a brindarles brindarles nuestro nuestro apoyo, apoyo, a gestionaramayores gestionar y mejores mayores y mejores recursos, recursos, y a continuar y a continuar fortaleciendo fortaleciendo la extensión universitaria, la extensión universitaria, definiendo definiendo indicadores indicadores de conjunto dey medidores conjunto deyimpacto, medidores de impacto, loscuales los cuales son esenciales son esenciales para dimensionar para dimensionar nuestro quehacer nuestro quehacer institucional. institucional.
Hemos conseguido Hemos conseguido la institucionalización la institucionalización del Consejo de del Consejo de Extensión, Extensión, conformado conformado por académicos por académicos representantes de representantes de lasdiversas las diversas facultades facultades y unidades. y unidades. Estos docentes, Estos hoy, docentes, hoy, participan participan en los enConsejos los Consejos de Facultadde como Facultad consecuencia como consecuencia directa directa de de la aprobación la aprobación de las Políticas de las de Extensión, Políticasy con de Extensión, y con esteequipo este equipo y el dey nuestra el de nuestra Dirección deDirección Extensión, hemos de Extensión, hemos
Exposiciones y Actividades en Casa Luis Oyarzún Fortalecen Vinculación con el Medio. Proyectos de Extensión Realizaron Transferencia Tecnológica en Antilhue.
Cultura Arte y Ciencia
Se Implementó Registro Curricular de Actividades Académicas de Extensión.
Rector: Víctor Cubillos G. Director: Arturo Escobar V. Edición y contenidos: César Altermatt V. Diseño: Gonzalo Contreras. Colaboraciones: Relaciones Públicas UACh. Red de Periodistas Universidad Austral de Chile: Paulina Benavides, Lisbeth García, Norma Huerta, Paulo Lehmann, Ignacia Martínez, Soledad Montoya, Gabriela Quintana, Paola Segovia y Andrés Vargas. Bernardita Birkner y Héctor Andrade (fotografías).
* Fotografía portada: Gonzalo Contreras s.
Nº 3 · Año 2 · Edición 2010
Alianza DID - Dirección de Extensión Incentiva Transferencia de Conocimientos.
Conocimiento y Naturaleza
Revista Extensión UACh. Publicación Dirección de Extensión UACh. Yungay 800 Valdivia. Fono: 63-221552 e mail: difusion@extensionuach.cl www.extension.uach.cl
Revista de la Dirección de Extensión Universidad Austral de Chile · Nº 3 · Año 2 Edición Enero 2010. ISSN 0718-7440.
Un medio eficaz de vinculación de la Universidad con el medio son los Talleres de Extensión, que la Dirección de Extensión realiza de manera anual y también a través de una Escuela de Verano. En los talleres anuales de Escultura, Crewell y Literatura Creativa, dirigidos por Jorge Castillo, Sandra Vera y el destacado poeta Omar Lara, respectivamente, se han obtenido además interesantes resultados. Sus escultores se han destacado participando constantemente en Simposios Nacionales e Internacionales, adjudicándose diversos premios; las exposiciones de Bordado Crewell han itinerado por comunas de la región; y el Taller de Literatura Creativa ya suma tres antologías publicadas, e incluso uno de sus integrantes, José Pérez, lanzó su primer libro poemas titulado “Cómo me gusta tu cuerpo”. Mención aparte para los Talleres de Extensión dirigidos a la comunidad universitaria. De carácter gratuito, incorporaron en 2009 nuevos cupos tanto para funcionarios académicos y no académicos de la Corporación. Escultura - Pintura - Fotografía Digital y Análoga - Literatura y Poesía - Danza Folklórica - y Reading Club, este último, organizado conjuntamente con el American Corner UACh, son las alternativas de formación integral. Los resultados de los talleres artísticos originan además una exposición disponible para presentar en diversos lugares. Cabe destacar también el Taller de Literatura dirigido por el Prof. Lionel Henríquez, que publicó con el trabajo de 2009, una segunda antología titulada “En la Otra Rivera. Poetas Universitarios”. Para los interesados en participar de los talleres anuales, el período de inscripciones se realiza durante el mes de marzo. Rigurosas metodologías en talleres de extensión.
Temporada 2009 - 2010.
Feria de Antigüedades UACh Entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 se desarrolla una nueva temporada de la Feria de Antigüedades de la Universidad Austral de Chile, tradicional evento cultural que se realiza cada domingo a un costado del Torreón El Canelo y en la Casa Luis Oyarzún. Organizado por la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, el evento ofrece como siempre una amplia gama de actividades culturales, exposiciones, muestras audiovisuales, musicales, y de extensión de las diversas áreas del conocimiento universitario. Estas complementan la exhibición y venta de antigüedades de los locatarios, quienes ofrecen diversos artículos como botellas, revistas, libros, porcelana, tocadiscos, radios, menaje, muebles y joyas, entre otras antigüedades. Facultad de Ciencias Agrarias
Ciencias Agrarias
Extensión y Formación Integral Mediante Cursos y Talleres
Municipios de Los Ríos Accedieron a Sistema de Bibliotecas UACh Mediante Convenio para el Desarrollo de la Ciencia, las Artes y la Cultura. Uno de los principios de la gestión en la extensión de la UACh es generar redes y convenios obteniendo su mayor provecho. En el marco del convenio suscrito con las comunas de la Región de Los Ríos, destacó en el segundo semestre de 2009 la entrega de credenciales de acceso a Bibliotecas a diversos profesionales y funcionarios de municipalidades de la Región, otorgando respuesta de este modo a una necesidad que habían planteado los propios gobiernos comunales a la Universidad. En el marco de la capacitación al Sistema de Bibliotecas para los nuevos usuarios, el Director de Extensión, Prof. Arturo Escobar, comentó: “esta gestión es en respuesta a una inquietud que surgió en los diálogos que hemos establecido con las municipalidades. Así fue posible coordinarnos con la Biblioteca para que acoja esta necesidad, y llevar adelante esta actividad de extensión que permitirá poner el conocimiento de nuestra Universidad al servicio de los municipios”. Mabel Rivas, asistente social y encargada del Departamento de Salud de la Municipalidad de Máfil, comentó al respecto “Me parece fantástico. Es un tremendo beneficio por cuanto estamos en un proceso de transformación a Centro de Salud Familiar y necesitaremos de material de investigación y administración, así que llega en el momento preciso”, señaló.
La Biblioteca UACh abre sus espacios a la comunidad.
Proyectando nuevas acciones La gestión 2009 del Convenio con municipios culminó con una serie de reuniones de la Dirección de Extensión con los alcaldes de cada comuna, definiendo y proyectando las diversas acciones a realizar durante el presente año. Asimismo, en el marco del Convenio, en el mes de diciembre comenzó el Proyecto Desarrollo Ambiental para la Región de Los Ríos, con el Taller 1 “Lineamientos para una Gestión Ambiental Territorial Exitosa”. En este taller participaron representantes de los municipios de la región, generando redes y propuestas para el diseño de programas, capacitaciones y actividades con la UACh durante el presente año.
UACh Contribuyó a Implementar Plan Canino Municipal en Paillaco Una de las actividades destacables realizadas en el marco del convenio de la UACh con comunas de la Región de Los Ríos, fue el apoyo a la implementación del Plan Canino Comunal de la Municipalidad de Paillaco, cuyo objetivo es establecer normativas y ordenanzas para acabar con la problemática de perros vagos en la comuna. El Policlínico Veterinario Móvil de la Facultad de Ciencias Veterinarias, integrado por estudiantes voluntarios que ponen en práctica sus conocimientos en base a la metodología de aprendizaje servicio, realizó, en este marco, diversos operativos en poblaciones de Paillaco. En cada uno de éstos se efectuaron charlas sobre tenencia responsable de animales, vacunación, e implantación de microchip subcutáneo en las mascotas. Este dispositivo, es un sistema de identificación electrónica que almacena diversos datos relativos al animal y su dueño, permitiendo a la municipalidad dar con sus propietarios en caso de extravío mediante un sistema de registro Web con base de datos a nivel nacional.
4
Los vecinos valoraron el aporte de la Universidad.
Pese al desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías de la comunicación, la radio continúa siendo uno de los medios favoritos de la sociedad para informarse y entretenerse. La Radio Universidad Austral de Chile, unidad de la Dirección de Extensión, pone este valor al servicio de la comunidad universitaria, como una potente herramienta para la transferencia de conocimientos, la difusión y la educación. En 2009, la Radio UACh 90.1 FM incorporó dos nuevos programas dedicados exclusivamente a la extensión y difusión del quehacer de la Corporación. El programa “Mi Proyecto es tu Proyecto” surgió como una alianza entre la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Extensión, para difundir el trabajo que desarrollan los estudiantes de la Corporación en el marco de los Proyectos de Acción Social, financiados mediante fondos concursables de la DAE. El resultado fue una serie de micro programas de charlas ilustradas que se emiten periódicamente por Radio UACh. También durante 2009 se realizó el programa “Conociendo Nuestros Músicos”, del Conservatorio de Música y la Dirección de Extensión. Dirigido y producido por el Prof. Wladimir Carrasco y el periodista César Altermatt, respectivamente, la iniciativa difunde de manera especializada la música docta nacional, aborda entrevista a docentes, estudiantes y músicos destacados, y difunde el acontecer artístico musical en la ciudad de Valdivia. Además, continúa la producción del programa “Corriente Alterna” de la Facultad de Filosofía y Humanidades; buenos ejemplos a imitar para el desarrollo y difusión de la extensión universitaria. Para 2010 la Radio UACh 90.1 FM y on line en http://www.uach.cl/extension/radio/ contará además con un nuevo sitio Web que contará con información actualizada de su programación y podcast de sus principales programas de extensión. El programa “Conociendo Nuestros Músicos” postuló al Fondo de la Música para continuar este año.
Talleres y exhibiciones itinerantes del Cine Club UACh
Cine Club UACh Apuesta por la Formación de Audiencias No sólo cartelera de fin de semana exhibe el Cine Club UACh, unidad de la Dirección de Extensión. Junto a esta selecta muestra de películas, durante todo el año diversos ciclos de cine se realizan gratuitamente, con ejes temáticos educativos y también de entretención, inclusive, itinerantes fuera de Valdivia. Es así que durante 2009 más de 17 mil espectadores asistieron a las diversas actividades audiovisuales, superando la asistencia de público y cantidad de películas exhibidas en 2008, y lo que es más importante, cumpliendo el objetivo de formación de audiencias y de difusión del arte cinematográfico. Cabe destacar que estos positivos resultados tienen su base en la sólida gestión liderada por la directora de esta unidad, Andrea Osorio. “En 2009 obtuvimos fondos indispensables para concretar nuestras metas. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo de Fomento Audiovisual, aprobó nuestro 'Proyecto de formación de público para salas de cine arte', por un monto de $37.319.178 el cual nos permitirá continuar con nuestros programas formativos y de difusión hasta diciembre de 2010”, señaló. De igual modo, destacó la obtención del proyecto "Talleres de cine y foros educativos para niñas y niños" favorecido por el Fondo de Fomento Audiovisual con $8.100.162. Este programa, que se desarrolló en las escuelas de Niebla, Playa Rosada, Mehuín y Corral, llevó la experiencia de entretención y formación que significa ver una película a sectores donde este espacio no existe, además de acercar a los participantes al lenguaje cinematográfico y apoyar la labor de formación de audiencias que realiza el Cine Club.
s Agrarias
d de Ciencias Agrarias
Radio UACh 90.1 FM Apoya la Extensión Universitaria
5
Acordes de Extensión Emanan desde el Conservatorio de Música
Dirección Museológica Impulsa Desarrollo de Antropología Audiovisual
La docencia y la extensión son ámbitos de cotidiano encuentro en el Conservatorio de Música de la UACh. Así lo avala su Temporada de Conciertos, la cual, en 2009, sumó más de 90 conciertos donde los estudiantes ponen en práctica sus progresos, los docentes comparten sus aptitudes, y la comunidad disfruta gratuitamente de las interpretaciones.
La XII Muestra de Antropología Audiovisual realizada en la UACh, culminando 2009, dio cuenta del trabajo sistemático y aporte al desarrollo en esta área que realiza la Dirección Museológica. Esta unidad, desde 1998, ha desarrollado una serie de actividades en torno a la antropología audiovisual, siendo este evento el corolario de una labor asociada con el Área Audiovisual del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Extensión a través del Cine Club UACh.
Destacó de manera especial el XII Encuentro de Música Chilena Contemporánea, realizado en el mes de noviembre y el cual tuvo como invitado estelar al compositor Miguel Letelier, Premio Nacional de Arte 2008. Este evento contempló conciertos, charlas magistrales y talleres de composición abiertos a toda la comunidad. Además, con el propósito de hacer efectiva la visita de destacados músicos a Valdivia, la oficina de Extensión del Conservatorio de Música realizó una alianza con el Programa Acceso del Consejo Regional de la Cultura, con el fin de organizar estas actividades de manera conjunta. Así, se dio origen al programa “Músicos Viajeros”, que permitió la visita de destacados interpretes como la pianista polaca Ewa Jasinska y el cuarteto de flautas de la Escuela Moderna de Música, entre otros. Entre otras actividades, el Conservatorio de Música se adjudicó nuevamente fondos del Concurso de Proyectos de la Dirección de Extensión para el desarrollo de “Viva la Música en Escuelas y Liceos de la Región de Los Ríos”, iniciativa que busca impulsar y fortalecer el desarrollo cultural-musical de los estudiantes de Valdivia y comunas cercanas, apoyando su formación integral a través de Conciertos Educacionales.
Variados conciertos organizó el Conservatorio de Música
Su extensión se ha realizado además mediante muestras paralelas en Curiñanco, Playa Rosada, Los Molinos, Isla Mancera, Chaihuín, Llancacura y Máfil. Lo que comenzó como una iniciativa exploratoria permitió la generación de la Oficina de Antropología Audiovisual en la Dirección Museológica y la posterior alianza con las unidades señaladas, lo que ha permitido potenciar el desarrollo y alcance del evento audiovisual. Las Muestras se han complementado con charlas, conferencias y talleres de formación, consolidándose en la comunidad universitaria con una alta participación de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El evento audiovisual contó en 2009 por quinta vez con la participación del destacado documentalista nacional Ignacio Agüero, quien imparte el “Taller de Formación Audiovisual Documental”. Su constancia como relator otorga continuidad a quienes asisten por más de una vez el taller, además de buenos resultados como el obtenido por uno de los integrantes del curso, quien ganó la categoría video regional del 14º Festival Internacional de Cine de Valdivia. En esta década de la muestra han participado de manera presencial importantes documentalistas como Igor Guayasamín (Ecuador), Antonio Noyola (México), Claudio Mercado y Francisco Gallardo (Museo Chileno de Arte Precolombino), los documentalistas mapuche José Ancán y Jeannette Paillán, y los antropólogos audiovisuales Iván Osnovikoff y Anthony Rauld, entre otros. Afiche de la XII versión del evento.
6
Actividades Docentes de Extensión Cuentan Con Registro en SIACAD
http://www.extension.uach.cl
El hito en el desarrollo de la extensión en la Universidad Austral de Chile se condice con la reciente acreditación institucional en Vinculación con el Medio. La constante inquietud de los académicos de nuestra Universidad respecto a la valoración y registro de la extensión, ya cuenta con una sólida respuesta mediante la puesta en marcha del registro de éstas actividades en el Sistema de Información Académico Administrativo, SIACAD. Este importante paso en el desarrollo de la extensión universitaria al interior de nuestra Corporación, es resultado del trabajo conjunto de la Prorrectoría y su Oficina de Información Estratégica, la Dirección de Extensión y su Consejo de Extensión -conformado por coordinadores del área de las facultades y unidades- y el Centro Informático UACh. Sin duda la implementación de este sistema, que permite el ordenamiento, registro y medición de impacto del quehacer extensivo del cuerpo docente en nuestra Universidad, se condice con los esfuerzos realizados para la obtención de la nueva acreditación institucional en Vinculación con el Medio. Según señaló el Director de Extensión, Prof. Arturo Escobar, “el hecho de que los académicos puedan registrar sus actividades cumple con varias de las metas que nos trazamos como Dirección de Extensión. El ordenamiento de estas actividades era necesario para los procesos de acreditación, que significó el obtener los positivos logros en la acreditación de Vinculación con el Medio. Además, esta implementación responde a nuestras Políticas de Extensión, y a la generación de procedimientos que permiten que la Universidad funcione en el ámbito de la extensión con una normativa que antes no existía”, recalcó. El SIACAD se encuentra disponible a los docentes en Intranet UACh, e incluye un tutorial que orienta en su uso. Cabe destacar que éste es un sistema abierto a los requerimientos que puedan surgir, lo cual debe canalizarse a través del Consejo de Extensión para satisfacer las necesidades de los académicos.
La implementación del sistema se efectuó en coordinación con el Consejo de Extensión de la UACh.
Procedimientos Institucionales de Extensión Las Políticas de Extensión, junto con generar el marco de referencia respecto a la definición de este quehacer universitario, establecen una serie de lineamientos a desarrollar para hacer de la extensión una actividad formal, medible y acorde a la condición de Universidad acreditada en su Vinculación con el Medio. Por lo mismo, estas políticas, parte sustancial de la reciente acreditación universitaria, han derivado en la creación de una serie de procedimientos que regularán el ámbito de la extensión. Para su conocimiento y uso, en el sitio Web de la Dirección de Extensión UACh se encuentran publicadas estas políticas y sus actuales procedimientos asociados: Registro de Actividades de Extensión en SIACAD / Registro y Administración de Convenios y Proyectos / y Registro Sello Editorial UACh ISBN.
77
Las Artes y la Ciencias Confluyen en Actividades de Casa Luis Oyarzún Las actividades de extensión y vinculación con el medio realizadas en la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Extensión UACh, posicionan a este inmueble de valor patrimonial como un punto de encuentro entre la comunidad y la Universidad. Ingresar a la Universidad Austral de Chile connota diversas acepciones, Conocimiento y Naturaleza, fundamentalmente, pero también trae al imaginario la simbólica Alameda Universitaria, con la belleza peculiar que le intensifica cada estación. No obstante, y en la práctica, la vinculación de la Universidad con el medio se canaliza fundamentalmente a través de la extensión, siendo la Dirección de Extensión el punto de partida que conecta las inquietudes y necesidades de la sociedad con la Universidad. Convenios y actividades con municipios, proyectos de extensión, exposiciones itinerantes, charlas científicas, y auspicios y patrocinios, entre muchas otras, son las acciones que se originan mediante la coordinación de esta Dirección con las personas e instituciones que buscan y encuentran en la Universidad un aliado para el desarrollo de la zona sur austral del país. Aporte, cuya base se encuentra en los diversos ámbitos del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y social de la Corporación. En este contexto, las actividades que se desarrollan en la Casa Luis Oyarzún de la UACh, punto neurálgico de la extensión universitaria, se posicionan como un nuevo ícono del acceso de la comunidad a la Universidad. Es por ello que, más allá del ámbito administrativo que se realiza en este inmueble de alto valor patrimonial, el lugar se ha potenciado además como un espacio tanto para la extensión del conocimiento universitario, como asimismo, para acoger las propuestas culturales del medio que requieren de una plaza para su realización.
Exposiciones Es así que durante 2009 en la Casa Luis Oyarzún se realizaron 10 exposiciones universitarias del ámbito de las artes y las ciencias, y 3 exposiciones externas de artistas e investigadores locales, que llevaron adelante sus propuestas mediante fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.
8
Exposición “Macroalgas. Un Arco Iris en el Mar”
Entre éstas últimas, cabe destacar la exhibición “Sandoval, el Fotógrafo”, de la artista e investigadora Mariana Matthews, quien en la Casa Luis Oyarzún dio inicio a una itinerancia que culminó en Río Bueno con la donación de la colección fotográfica patrimonial al Museo Arturo Möller Sandrock. Las exposiciones de 2009 fueron visitadas por más de 4 mil personas, en su mayoría, estudiantes de enseñanza básica y media, invitados a explorar las diversas áreas del conocimiento universitario. Entre las exhibiciones científicas, cabe destacar la producción de la muestra “Macroalgas. Un Arco Iris en el Mar”, la que permite apreciar este recurso marino en todo su esplendor mediante la técnica de conservación de inclusión en resina. La exposición científica lleva este nombre por el gran colorido de las algas marinas del borde costero de la zona en la que se desarrolló la colecta de las muestras, la Provincia de Llanquihue y Chiloé. Su origen deriva de un Proyecto de Extensión 2008 liderado por el Vicerrector de la Sede UACh Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, quien ha realizado su trabajo académico y de investigación en torno a las algas marinas. Para la creación de las muestras se trabajó con un grupo de 40 niños y niñas de 7° y 8º Básico de la Escuela Melipulli de Puerto Montt. Con el apoyo de un Ingeniero en Acuicultura UACh,
estudiaron y aprendieron a recolectar y conservar estas especies, asimilando a la vez una amplia gama de conocimientos científicos relativos a las algas marinas. Posteriormente, la Dirección de Extensión diseñó material gráfico educativo y un atractivo soporte para el montaje de la exhibición, realzando y complementando los resultados de este trabajo.
Escuela de Artes Visuales UACh Como hemos visto, las exposiciones universitarias realizadas en la Casa Luis Oyarzún se presentan con el objetivo de mostrar a la comunidad local el quehacer universitario. En el ámbito artístico, cabe destacar el trabajo de la Escuela de Artes Visuales, que durante 2009 desarrolló tres montajes de excelente calidad, innovando y dando a conocer las diversas técnicas del proceso creativo. Los estudiantes del Laboratorio de Fotografía, dirigido por el Prof. Carlos Fischer, presentaron sus proyectos bajo el nombre “Lugares de la Memoria”, muestra descrita como una variedad unificada por la búsqueda de la expresión personal. En ésta, destacaron los usos de diversos formatos, técnicas y temáticas, ofreciendo fotografías en blanco y negro, análogas, digitales, documentales y también surrealistas.
Obra del Laboratorio de Fotografía.
Posteriormente el Laboratorio de Grabado estrenó la muestra “Ruido y Silencio”, la cual presentó en 40 obras la amplia gama de posibilidades y técnicas que permite el arte en grabado. Los estudiantes dirigidos por las docentes Claudia Monsalves y Gabriela Guzmán, ofrecieron a la comunidad la oportunidad de apreciar el valor estético de cada obra y propuesta, aprehendiendo junto con ello respecto a los complejos procesos del arte en grabado, en la constante búsqueda del autor (a) por una obra única e irrepetible. Calcografía, Xilografía, Serigrafía e Instalaciones, fueron las técnicas utilizadas para dar vida a una exhibición abundante en colores, texturas y formas. La última exposición en 2009 de la Escuela de Artes Visuales correspondió a los proyectos desarrollados por los estudiantes del Laboratorio de Pintura, dirigido por los docentes Claudio Correa y María Elena Cárdenas. En ésta, desde una perspectiva contemporánea, se presentaron propuestas en torno a la pintura y su historia; desde la más clásica y académica pintura de caballete, hasta propuestas de obras objetuales, bidimensionales e instalaciones que conllevan un desplazamiento de la pintura, utilizando inclusive la tecnología en la producción artística. Finalmente, cabe destacar que la Casa Luis Oyarzún presta también un importante servicio a la comunidad local a través de su salón de conferencias, el cual es requerido constantemente por diversas organizaciones e instituciones para la realización de seminarios, charlas y conferencias, entre otros eventos.
Obra del Laboratorio de Grabado.
Obras del Laboratorio de Pintura.
9
Alianza DID - Dir. Extensión Incentiva la Transferencia de Conocimientos Se generó línea concursable y exposición fotográfica de investigaciones.
Docencia, Investigación y Extensión se enlazan simultáneamente, y en razón de esto, en 2009, los fondos concursables de la Dirección de Extensión, en su modalidad Ventanilla Abierta, incorporaron un nuevo énfasis dirigido a la realización de actividades de extensión de proyectos que hayan sido aprobados en el concurso interno de la DID. Cabe destacar que los fondos destinados al concurso fueron aportados por ambas Direcciones. El resultado de esta iniciativa fue positivo, resultando ganador en la convocatoria el proyecto “Museo Escolar Costero: Impresionando Nuestros Sentidos para Conservar Nuestra Biodiversidad”, presentado por el Dr. Héctor Pavés de la Facultad de Ciencias. El objetivo de este proyecto es la formación de un Museo Costero Escolar en la Escuela E 48 de Niebla, de alto valor científico y educacional, que fomente el conocimiento y descubrimiento de la biodiversidad marina costera local y regional.
Además, la gestión entre ambas Direcciones en el Concurso Fotográfico La Investigación en la Universidad Austral de Chile, originó la exposición “El Arte de Investigar”, la cual presenta los hallazgos y procesos que, investigadores de esta casa de estudios superiores, realizan a través de las diversas instancias científico - tecnológicas de sus proyectos de investigación. La exposición difunde los conocimientos generados en las investigaciones UACh.
Una sólida alianza entre la Dirección de Investigación y Desarrollo y la Dirección de Extensión UACh, han permitido a estas unidades desarrollar interesantes actividades en beneficio de los académicos de la Universidad, proyectando los resultados de sus investigaciones hacia la extensión universitaria.
Sede UACh Puerto Montt Rescata Memoria Oral de Alerce El libro “Alerce Cuéntame Tus Cuentos” de la Dra. Alejandra Leal Ladrón de Guevara, escritora y académica de la Sede Puerto Montt UACh y financiado a través del Concurso de Proyectos de la Dirección de Extensión, ha sido uno de los aportes a la comunidad local más valorados, tanto por su calidad literaria, como por ser también un aporte pedagógico y de estímulo a la lectura en los niños alercinos. El proyecto de la académica tuvo como objetivo rescatar la memoria oral, a través de una investigación en la cual seleccionó a 16 informantes, principalmente ancianos y ancianas de Alerce. A través de conversaciones y entrevistas fueron apareciendo uno tras otro, el argumento inicial para cada uno de los más de 60 cuentos, poemas y canciones que reflejan momentos pasados de la vida de cada una de estas personas. Punto de encuentro en los relatos es la vida rural, donde se realizaban pequeñas actividades agrícolas y la extracción de las tejuelas de alerce de los tocones de los añosos restos de árboles. Según señala la autora, los cuentos "construyen un puente sólido entre las generaciones más antiguas y aquellas más jóvenes quienes en conjunto harán de estas historias, el lugar de encuentro de las tradiciones, costumbres, en suma, de la vida de Alerce".
10
Asimismo, la docente destacó la dimensión pedagógica de este trabajo, que junto al goce estético de la obra literaria, ensambla un proceso de enseñanza aprendizaje, para que los jóvenes aprendan la literatura con este doble fin. “Trata sobre algo que pudo haber sido real. También me gustó y llamó la atención que habla de Alerce, y sobre lo que pasó hace mucho tiempo atrás” señaló Jenny Argel, niña alercina de 6º básico. La publicación permite a los niños descubrir la identidad de su pueblo.
Estudiantes en Contacto con el Medio Para la Facultad de Filosofía y Humanidades es fundamental la vinculación con el medio, lo que, entre otras acciones, se expresa a través del Concurso de Proyectos de Estudiantes de su Coordinación de Extensión. En 2009, se realizó el X Concurso Anual de Proyectos Estudiantiles de la Coordinación de Extensión de esta Facultad, el cual tiene por finalidad fortalecer el desarrollo académico de sus estudiantes, potenciar su formación artístico-cultural, deportiva y social; proyectar sus iniciativas en la Universidad y la comunidad; y capacitarlos en la elaboración y gestión de proyectos, a partir de sus organizaciones gremiales, grupos artísticos y de interés o iniciativas individuales. Este concurso destacó por su amplia convocatoria, donde se recepcionaron 15 propuestas, de las cuales 9 obtuvieron financiamiento, 2 más que el año anterior.
Afiche promocional de foro debate
Los proyectos seleccionados fueron: “Segunda Jornada de Charlas 'Si Nuestro Norte Fuese el Sur'”, “Implementación de taller de reforzamiento pedagógico y desarrollo de herramientas cognitivas, complementario a la formación escolar de niños entre 5 y 13 años en la biblioteca popular de la Población Yañez Zabala”, “3era Publicación de la Revista El Megáfono: Poesía de Blogs y enseñanza Media”, “Trastos Típicos o Típicos Trastos: de la experiencia de campo a la escritura etnográfica”, “El Plato Sabroso: un recorrido por la Cocina Valdiviana”, “Educación Bioética: Desarrollo y Consolidación de una organización estudiantil transdisciplinaria”, “1eras Jornadas de foros-debates sobre el ejercicio de la Comunicación Popular”, “Generando espacios de participación en el sur de Chile: Talleres participativos; liderazgo gestión y planificación de proyectos en escuela N° 16 Pelchuquín”, y “Cine en el CIDFIL III, 3era muestra de cine y concurso de cortos”.
Centro de Deportes y Recreación se Integra a Consejo de Extensión El Centro de Deportes y Recreación es la unidad encargada de promover la práctica de actividad física entre los estudiantes de la Universidad, sin embargo, más allá de eso, esta unidad también desarrolla una importante labor de vinculación con el medio, a través de la realización de una serie de actividades tendientes a fomentar la actividad física y la vida sana en la comunidad. Actividades de capacitación a profesores, además de actividades deportivas abiertas a toda la comunidad valdiviana, son organizadas por el Centro de Deportes y Recreación durante todo el año. Las Jornadas Internacionales de Educación Física y Deportes, que en 2010 consumarán su XXI versión, convocan a una gran cantidad de entrenadores y monitores deportivos del sur de Chile, capacitándose junto a destacados profesionales de Chile y el extranjero. Además, esta unidad organiza talleres deportivos para niños, una gala gimnástica escolar, ferias folklóricas y corridas. Como reconocimiento a esta importante labor que realiza el Centro de Deportes y Recreación, en lo que respecta a extensión, y entendiendo que la actividad deportiva y recreativa también es parte importante en la vida de las personas, durante el 2009, esta unidad fue incluida en el Consejo de Extensión UACh, donde es representada por el profesor Héctor Meyer.
El Cedere cumple un importante rol formativo y promotor de la actividad física.
“Es particularmente significativo que nuestra unidad se haya integrado al Consejo de Extensión de la Universidad, pues esto refleja un reconocimiento a la importancia dentro de una sociedad de lo relacionado con la actividad física y es también un reconocimiento al trabajo y capacidades de quienes se desempeñan en el Centro de Deportes y Recreación”, resume el Profesor Meyer.
11
Kinesiología en la Prevención de Alteraciones Posturales en Escolares La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó en 12 colegios municipalizados de Valdivia el Proyecto de Extensión "Pesquisa de Alteraciones Posturales en Estudiantes de 7º Básico". En alianza con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, los docentes Manuel Monrroy y Robert Martínez, diseñaron este proyecto que involucró investigación, docencia, extensión y la participación de estudiantes de tercer año que aplican metodología de aprendizaje servicio con el sello de responsabilidad social UACh. El objetivo es la detección de alteraciones posturales y caracterización antropométrica de la población estudiantil, el cual se condice con el trabajo del Programa de Salud Escolar Junaeb. El Prof. Monrroy, señala que en promedio sobre el 50% de
los niños y niñas presentan alguna Facultad de Ciencias Agrarias alteración postural o antropométrica, casos que son informados a Junaeb para su derivación a especialistas. A fin de educar y evitar de manera temprana, el equipo UACh realiza charlas educativas a estudiantes, profesores y padres, acerca de hábitos de vida, alimentación saludable, posturales y de actividad física, dado el alto nivel de sedentarismo detectado. Cabe destacar que esta Facultad realizó exitosamente otros 3 Proyectos de Extensión, “Concientización de Estudiantes de Enseñanza Media Hacia la Donación de Sangre”, “Objetos de Aprendizaje de Apoyo a la Enseñanza en la Facultad de Medicina Disponibles para la Enseñanza Media de la Comuna de Valdivia” y “Equipo Multidisciplinario para la Rehabilitación en Pacientes con Accidente Cerebro Vascular Isquémico”.
Este Proyecto de Extensión involucró docencia e investigación.
Facultad de Ciencias Veterinarias: Estudiantes Aprenden-Haciendo Esta Facultad se caracteriza por el alto valor humano de sus estudiantes; voluntariados con más de diez años sellan la vinculación con el medio de esta gran Facultad del sur de Chile. Así mismo, actividades temporales buscan traspasar a la práctica cotidiana los conocimientos del aula. El sábado 28 de noviembre, la localidad de Antilhue se llenó de color, alegría y aprendizaje. Y es que el curso de Transferencia Tecnológica, de la carrera de Medicina Veterinaria, tomó posición en la plaza de la localidad, buscando traspasar temáticas apuntadas a resolver problemas de los pequeños campesinos.
“La feria cumple dos objetivos -señaló el Dr. Rafael Tamayo-. Por una parte, que los estudiantes se vinculen mas con los pequeños campesinos, trayendo una serie de temáticas que apuntan a resolver problemas de ellos. Por otro lado, asistir a localidades que requieren apoyo desde el punto de vista del conocimiento y del social. Que mejor ejemplo que Antilhue, una localidad tan cercana a Valdivia y tan aislada a la vez”. Tres proyectos de extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh se encontraron ligados a esta actividad en Antilhue: “Extensión Participativa: Un Desafío en la Formación del Médico Veterinario”, con tres módulos: Módulo Salud Animal, a cargo de la Dra. Mirela Noro; Módulo Salud Pública, a cargo de la Dra. Carla Rosenfeld y Módulo Producción Animal, a cargo de la Dra. Claudia Letelier.
3 Proyectos de Extensión se realizaron en Antilhue durante 2009.
Facultad de Ciencias Agrarias
12
70 fueron los alumnos que dieron forma a la “VII Feria de Transferencia Tecnológica Antilhue 2009”, donde hubo temas como el manejo de aguas residuales domésticas; acuaponia; hidroponía; y secado de plantas medicinales, entre muchos otros.
De esta forma, la Facultad de Ciencias Veterinarias se constituye como mucho más que libros y notas; que aulas y docentes; que investigación y desarrollo…es una Facultad compenetrada y comprometida con su entorno.
Extensión en Fac. Ciencias Agrarias: Un Espacio Para Vincularnos con el Entorno En 2009, la Facultad de Ciencias Agrarias se adjudicó dos iniciativas en el Concurso Anual de Proyectos de la Dirección de Extensión: “Capacitación para Profesores de Colegios en la Construcción de Huertos Escolares”, dirigido por la Dra. Laura Nahuelhual, académica del Instituto de Economía Agraria y “Uso de la Horticultura Hidropónica como Complemento Saludable en la Nutrición y el Bienestar Familiar”, del Dr. Rodrigo Acuña, docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal.
y el patrocinio del Departamento Administrativo de Educación Municipal. En tanto, el segundo proyecto tuvo como propósito demostrar que la horticultura hidropónica puede ser un medio sencillo de adoptar y complementario de la nutrición y bienestar familiar en sectores vulnerables de Valdivia.
El primer proyecto, tuvo por objetivo transferir a los profesores de enseñanza básica de la comuna de Valdivia, los conocimientos técnicos y las capacidades prácticas necesarias para llevar a cabo la implementación y manejo de huertos escolares agroecológicos.
También, se mostró someramente la conveniencia económica del uso de esta técnica, al producir hortalizas de autoconsumo; se capacitó a mujeres jefas de hogar del primer y segundo quintil, por medio de un curso teórico-práctico, en técnicas de horticultura hidropónica y se promovió la difusión de estas técnicas a través de las participantes a su entorno comunitario.
Para lograr este propósito, se trabajó con un grupo de profesores y el apoyo de la Agrupación Núcleo de Ideas para el Desarrollo Ecológico, contando con el respaldo del Centro de Estudios Ambientales de la UACh
Este proyecto contó con apoyo del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina, el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal y la Fundación Prodemu en la Región de Los Ríos.
El proyecto de Huertos Escolares contempló una Gira Técnica.
Transferencia de Conocimientos de Excelencia en Recursos Naturales Desde sus inicios, en 1954, la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales ha buscado un nivel de excelencia en la investigación de los recursos forestales y naturales de nuestro país, y también en la formación de profesionales destinados a trabajar en estas áreas. Del mismo modo, ha promovido el traspaso de este conocimiento de excelencia a la comunidad más allá de la Universidad. En concordancia con lo anterior, durante el año 2009 se desarrollaron tres proyectos en estas áreas con el apoyo de la Dirección de Extensión: “Descubriendo el Mundo de los Insectos: Un Acercamiento desde la Mirada Escolar”, tuvo como objetivo que niños en riesgo social
puedan valorar el estudio y conocimiento de los insectos y sus principales funciones en los ecosistemas naturales. Así, escolares de la Fundación Niño y Patria y la Escuela Municipal Fedor Doitoievski, fueron visitados por un grupo de expertos de la UACh, con quienes realizaron actividades teóricas y prácticas. “Viajando por la Región de Los Ríos: Anillos de Árboles como Archivos Ambientales” dio a conocer a estudiantes enseñanza media de la Región de Los Ríos la importancia de la Dendrocronología como disciplina científica que permite entender los acontecimientos actuales y las tendencias futuras de variados fenómenos ambientales. El proyecto visitó liceos en Pullinque, Quilacahuín y Lipingue, y recibió también a estudiantes en el propio Laboratorio en la UACh.
“Construyendo una Simbiosis entre la Propagación de Plantas y la Educación Ambiental en el Arboretum”, enseñó a estudiantes mediante visitas al Arboretum UACh, el conocimiento de especies nativas y las estrategias de propagación para evitar su extinción.
13
Más Allá del Mito. Chile, País de Tiburones
Sólido Compromiso con las Artes y el Legado Histórico de Valdivia
En el mundo existen cerca de 400 especies de tiburones, y 102 de ellas han sido reportadas a nivel nacional. Un dato no menor, considerando que su explotación comercial es tan elevada que amenaza con alterar seriamente el ecosistema marino.
Como parte de su labor de extensión, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería ha apoyado en forma permanente el desarrollo de la cultura y las artes al interior de nuestra Universidad, proyectándola hacia la comunidad de Valdivia.
La Facultad de Ciencias, ocupada de esta problemática, desarrolla un proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquera. Dirigido por el Prof. Julio Lamilla, se está evaluando a nivel nacional el descarte (captura incidental) de los tiburones en las pesquerías artesanales, dado que las estadísticas mundiales demuestran que más de 100 millones de tiburones se matan cada año, principalmente para comercializar sus aletas.
Es por ello que durante el segundo semestre de 2009, el Campus Miraflores se convirtió en escenario de importantes eventos artísticos organizados en conjunto con otras unidades de la UACh.
Este proyecto, desde su inicio consideró la necesidad de realizar difusión y extensión de los resultados vinculados a la investigación. De esta forma se creó el “Programa de Conservación de Tiburones”, como una plataforma de divulgación transversal donde se involucra a todo tipo de público buscando una sensibilización de los problemas de conservación que enfrentan los tiburones en Chile. La iniciativa encontró acogida en la Dirección de Extensión mediante los fondos concursables de Ventanilla Abierta durante el 2º semestre de 2009. La campaña busca de igual modo desmitificar la concepción que se tiene de los tiburones, valorándolos como los grandes “Guardianes del Mar”. La extensión se ha realizado mediante una multiplicidad de acciones comunicacionales y educativas. Charlas y exposición itinerante de tiburones, rayas y quimeras, se han realizado en 14 establecimientos educacionales de la región. A ello se suma la edición de guías educativas, afiches y autoadhesivos, más una página Web (www.tiburoneschile.cl), sitio en Facebook, y cuenta en Twitter. Los estudiantes conocen en directo las especies de tiburones en Chile.
14
“Conciertos en Ingeniería al Medio Día”, iniciativa realizada entre el Conservatorio de Música y la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, ofreció a la comunidad universitaria un espacio para disfrutar, durante una semana, de la música interpretada por talentosos jóvenes de la carrera de interpretación musical del Conservatorio de Música. En este mismo contexto, y como es tradición para la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, se realizó la premiación del concurso de Esculturas Guillermo Franco, organizado en conjunto con la Dirección de Extensión y la Dirección de Personal. En el edificio Eduardo González Villa se llevó a cabo la premiación de este certamen que originó una nueva exposición universitaria. Igualmente, con el objetivo de preservar parte de las raíces históricas de Valdivia, un equipo de académicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas fue el encargado de realizar el proyecto de recreación de la “Barca Hermann”, embarcación icono que trajo consigo a los primeros colonos alemanas a las costas valdivianas. Mediante este tipo de iniciativas, los profesionales de la Facultad ponen a disposición de la comunidad y sus requerimientos, la experiencia y experticia del conocimiento universitario. Presentación oficial de la maqueta “Barca Hermann”..
Primeras Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho El Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho (CED), realizó las “Primeras Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho: Una perspectiva interdisciplinaria”, durante el mes de octubre en el Auditórium Paraninfo de la Universidad Austral de Chile. La actividad convocó una gran cantidad de público que participó de las catorce exposiciones a cargo de abogados especialistas en el tema medioambiental, autoridades regionales y connotados académicos de la Universidad Austral de Chile y de otras casas de estudios superiores del país. En la inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Juan Andrés Varas, destacó esta iniciativa, distinguiendo la capacidad de gestión, creatividad y compromiso académico y ambiental del Centro de Estudiantes. Luego, en representación de los organizadores intervino el director de las Jornadas, Felipe Molina, quien indicó que éstas surgieron a raíz de la necesidad de generar instancias de reflexión y debate sobre los problemas ambientales. La actividad fue organizada por el CED, a través de su Secretaria de Responsabilidad Medioambiental, y contó con al apoyo de dicha Facultad. Fueron patrocinadas por CONAMA Región de Los Ríos y auspiciadas por Barros & Errázuriz Abogados; Hotel Melillanca; Hidroeléctrica Trayenko; Hertz; Estudio Jurídico Quintana, Ferrada y Asociados; Diario Austral Región de Los Ríos; Legal Publishing; Sustenta Bioconstrucción y REUNA. La iniciativa contó además con el financiamiento adjudicado en el Concurso de Proyectos para los Estudiantes de la Escuela de Derecho UACh y el Concurso Iniciativas Estudiantiles de Acción Social 2009, éste último convocado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UACh.
Microempresarios satisfechos con el apoyo universitario.
Estudiantes de Ing. Comercial Asesoran a Microempresarios de la Región Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la empresa, de las organizaciones locales y al proceso de formación de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas desarrolla, desde 1999, consultorías a empresarios de organizaciones de menor tamaño de la Región de Los Ríos. Mediante la asignatura “Taller de Consultoría de Empresas”, estudiantes de quinto año ponen a prueba sus conocimientos ejecutando asesorías a un grupo de microempresarios. “Dicha actividad se viene realizando desde hace diez años, y a la fecha se ha trabajado con más de 230 empresas de la zona”, señaló muy conforme la Prof. Ester Fecci, quien es impulsora y responsable de la iniciativa. Algunas de las pequeñas y medianas empresas favorecidas recientemente han sido Saaut Chile S.A.; Restaurante Las Delicias; Servicell Chile; Veterinaria Ríos del Sur; Workats; Telas Mary; Disfraces el Costurero; Punto Novias y Ferretería Francia, por nombrar sólo algunas de las 17 microempresas que están siendo asesoradas actualmente. Cabe destacar, que otros académicos de diversos Institutos de la Facultad cumplen una función de apoyo a las áreas temáticas de las asesorías suscritas en este acuerdo.
Intensas jornadas de exposición y diálogo contemplaron las Jornadas.
Para Norma Cantero Ríos, propietaria de Confecciones Jjireh, “ésta es una iniciativa muy interesante ya que la Universidad aporta con el conocimiento que las empresas necesitan y nosotros con las ganas de salir adelante, estoy segura que acuerdos como este harán grande a esta región”, sostuvo.
Proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Ambientales Objetos de Aprendizaje multimedia para educación escolar. Proyecto Huertos Escolares: Educando y Cultivando Buena Salud. Proyecto Descubriendo el Mundo de los Insectos.
Proyectos de Extensión Vincularon el Conocimiento con el Medio Con gran éxito se realizaron durante 2009, los 21 Proyectos de Extensión que obtuvieron recursos de la Dirección de Extensión, mediante los fondos concursables anual y de ventanilla abierta. Las iniciativas realizadas fueron representativas de las diversas áreas del conocimiento de la Universidad, generando materiales educativos y dando respuesta a las inquietudes y necesidades de la sociedad, planteadas en la formulación de cada uno de los proyectos. Junto con ello, permitieron a los académicos responsables enlazar la investigación y docencia con la extensión, contribuyendo de este modo a la formación de competencias genéricas de los estudiantes UACh, tales como el compromiso ciudadano, desarrollo sustentable y responsabilidad social, entre otras.
Detalle de mandíbula inferior de Tiburón
Material Educativo de Proyecto Guardianes del Mar. Tiburones en Chile.