Hecho en
Año 04, Número 17 Octubre 2019
Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional DELINCUENCIA EN MENORES
AUTOPSIA PSICOLÓGICA
TIPOLOGÍA FEMINICIDA
HIBISTROFILIA
Contenido Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo
Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Karina Antón Ch. Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz Lic. Vladimir Ramírez Macías Lic. Yamillete Tarango Beltrán Lic. Miriam Piscoya Silva Lic. Henry Manuel Marcano Salazar
México México México México Venezuela
Colaboradores Federación Internacional de Criminología y Criminalística Sociedad de Criminólogos y Criminalistas de México Colegio de Criminólogos de México Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo
1515 2
Delincuencia en menores
04
Autopsia psicológica
06
Criminogénesis y criminodinámica
08
Gen guerrero
10
La esquizofrenia y la criminología
12
Tipología feminicida
14
Violencia contra la mujer
16
Mecánica de hecho y/o lesiones
18
Hibistrofilia
20
¿Qué es el miedo?
26
El protocolo de Estambul
28
Prueba pericial y su valoración judicial
32
Reacciones al ingresar a una institución penitenciaria 34 Penal del Topo Chico
36
La conducta prosocial
38
Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC
@CabrejosSAC
@CabrejosAbogados
Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados , no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
Según estudio:
Darle el celular a un niño es como darle drogas o alcohol una saludable relación con su entorno. Además, al darle un celular a un niño o a un adolescente, también se le expone a diversos peligros cibernéticos y delitos, como la pornografía infantil o el sexting, que también pueden alterar el sano desarrollo y generarles problemas emocionales.
Darle un celular a un niño es exponerlo a una adicción similar al alcohol o a las drogas, afirmó la especialista en adicciones Mandy Saligaril, quien analizó el tiempo que dedican los menores al uso de dispositivos móviles y sus implicaciones. El estudio se realizó en las clínicas de rehabilitación Harly Street, en Londres. La adicción a los teléfonos celulares, tabletas o videojuegos, se ve reflejada en una serie de efectos negativos para la salud física y mental de las personas, como dolores en el cuello y muñecas, mala postura, ansiedad, depresión, trastornos de sueño y dependencia a los dispositivos. Según la experta, cuando juegan o realizan actividades con sus aparatos tecnológicos, los niños segregan dopamina, lo que podría generar en ellos cambios de humor drásticos, que los aíslan y complican
3
ELVA LIDIA ALVAREZ ENRIQUEZ, Criminologa Penitenciaria Durango, Dgo. Mexico
Delincuencia en menores La criminalidad es cada vez más precoz, las edades de inicio en el crimen tienen una tendencia a disminuir, de manera que cada vez tendremos delincuentes más jóvenes. Según parece, los países de mayor desarrollo económico padecen en mayor magnitud el problema de la delincuencia juvenil. Las conductas criminales realizadas por menores de edad son cada vez mayores en número, en calidad y en diversidad. En los países latinoamericanos, cuya tasa de crecimiento es superior al 3% anual, la disminución de las edades trae consigo un aumento de menores de edad, y lógicamente de la delincuencia de menores. Crimines que antes eran cometidos solamente por adultos ahora se ven cometidos también por jóvenes, encontrándose el fenómeno de una criminalidad organizada. Así mismo, conductas que antes eran exclusivas de los jóvenes ahora principian a verse en los niños. poco se conoce su magnitud: el reclutamiento forzado o voluntario de miles de adolescentes y niños para trabajar en las redes de tráfico de drogas. Los menores se encuentran en la primera línea de
4 15
violencia, pues incluso participan en combates entre carteles. Organizaciones civiles han documentado que entre el 1 de diciembre de 2006 y el último día de octubre pasado unos 1,873 adolescentes fueron asesinados. "Hay un uso indiscriminado de adolescentes y de jóvenes, chicos de 13, 14 o 15 años que trabajan como halcones (vigilantes), como sicarios, en el empaquetado de la droga, secuestro de personas o la vigilancia de las casas de seguridad", le dice a BBC Mundo Carlos Cruz Santiago, director de Cauce Ciudadano. Muchos fueron víctimas de secuestros masivos; en otros casos sus familias recibieron amenazas para obligarles a trabajar para delincuentes, algunos más se unieron por miedo o porque era su única alternativa de empleo. También hay casos, los menos, en que los adolescentes desean unirse a las bandas. Pero el común denominador es que son víctimas o victimarios que padecen la ausencia del Estado, cuya obligación es protegerles.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
LA VIOLENCIA JUVENIL Esta se ha presentado de manera muy especial en los centros de estudio, principalmente a nivel universitario, en muchas ocasiones disfrazadas de “protestas” de naturaleza política. Es de aclararse que no toda la violencia estudiantil da inmotivada y gratuita, sino que en ocasiones tiene una Validez como expresión, ya que es indudable la participación cada vez mayor de los jóvenes en los problemas nacionales de cada país. Los medios de difusión, controlados por grandes intereses económicos, han captado que los menores de edad son una población económicamente aprovechable pues su potencialidad económica es mayor que en otras épocas. La necesidad de satis factores hace que muchos jóvenes, al toparse con limitaciones para obtenerlos por la vía legitiman, y recibiendo una intensa frustración tengan que conseguirlos por medios que queden por fuera de la ley. Es notable el fracaso en lo relacionado a prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil. Esto obliga, desde el punto de vista criminológico a una profunda revisión de una serie de conceptos que han regido durante bastante tiempo y que posiblemente estén equivocados. Causas de la delincuencia La delincuencia de los menores forma parte integrante de nuestra sociedad y la mayor parte de los delincuentes se comportan en lo esencial como el resto de la población. Una consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana es decir, la sociedad en que vivimos todos nosotros, criminales o no- será la que más influya en el desarrollo y pautas de la delincuencia. La tarea de la lucha preventiva contra las causas y las condiciones de la delincuencia de los menores y de los comportamientos socialmente indeseables compete a todas las instituciones sociales. La amplitud y la distribución de la delincuencia en una zona dependen en gran medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podríamos denominar genéricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que frecuentan una zona son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio urbano el número de personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el número de habitantes. Por "usuarios" se entiende, pues, además de los habitantes, a las personas que trabajan en una ciudad sin residir en ella. A esas personas hay que añadir en tanto que personas que frecuentan una zona, a los turistas nacionales y extranjeros, así como a los "amantes de las distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas periféricas de la ciudad en busca de distracción. Existen determinados tipos de ciudades que tienen más "usuarios" que otras, por ejemplo, las capitales, las ciudades industriales, las ciudades turísticas y las capitales regionales.
Para comprender los problemas de delincuencia y de inseguridad de las diferentes ciudades o regiones, hay que hacerse una idea clara, no solo del número de habitantes, sino también de quiénes son sus usuarios. Ello reviste una importancia decisiva cuando se trata de evaluar las diferentes intervenciones posibles. Las explicaciones relativas a las causas de la delincuencia buscan su origen en teorías que se basan en el individuo, en las circunstancias que le rodean, o en una combinación de ambos tipos de elementos. Sin embargo, las diferencias de orden cultural no son suficientemente importantes para poder esperar que las causas "individuales" varíen en gran medida. Cuando se estudia la delincuencia en las ciudades hay que tener en cuenta el aspecto urbanístico. Las estructuras socioeconómicas pueden explicar igualmente la existencia de diferencias dentro de una ciudad o de una región dada. Conviene también examinar la función de la ciudad en la región, por ejemplo, como lugar de trabajo, lugar de aprendizaje, lugar de distracción, etc. Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un excelente campo de acción para la delincuencia, tanto si se trata de procurarse bienes que tengan un valor comercial como de encontrar salidas para venderlos. En una gran ciudad pueden encontrarse muchas viviendas, muchos automóviles, muchos visitantes y muchas empresas. Hay un flujo constante de personas y de acontecimientos. El ciudadano es más anónimo para su entorno que en las zonas rurales. La ciudad es también, hablando en sentido figurado, un buen "centro de reclutamiento" para la delincuencia. Existe una amplia categoría de personas marginales que, por diversas razones, toman el camino de la ciudad. Los inmigrantes ilegales pueden vivir con mayor anonimato que en la gran ciudad. En una localidad rural es más fácil que sean descubiertos quienes se dedican a actividades delictivas y los inmigrantes ilegales.
5
POR: DAINAI GODÍNEZ Lic. Criminología Huixquilucan, Edo. Mexico
Autopsia psicológica La Autopsia Psicológica es “la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida. Se trata de hacer una evaluación después de la muerte de cómo era la víctima en vida. Es una reconstrucción socio - psico - patológica postmortem”. Es una exploración psicobiográfica de las conductas y de la vida anímica de la persona, encaminada a esclarecer las causas de su muerte. Se realiza a través de una serie de investigaciones retrospectivas, indirectas y posmortem Otra definición la considera como “un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)”. Zeledón la define como “Modelo de investigación retrospectivo e indirecto de un sujeto fallecido por causas dudosas y que podrían estar señalando la presencia de un
6 15
posible delito”. La Autopsia Psicológica es una guía para llevar a cabo todo un proceso extenso de investigación en torno a la muerte de una persona; retrospectivo, ya que toma en cuenta el pasado de la víctima e indirecto porque no trata con la persona, más bien con terceras personas vinculadas al occiso. La víctima deja “evidencia psicológica” en la escena del deceso, en los espacios que habitó y en sus obras. Así podemos deducir la personalidad de esta, detectar factores de riesgo suicida o descartarlos, evaluar el estado mental al momento de la muerte, establecer áreas de conflicto y de crisis, establecer el modelo vincular, estudiar su entorno social e historia familiar, de muertes familiares, etc. Este modelo investigativo se empieza a desarrollar en los años60´s en la Oficina del Médico Forense de la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, gracias a la necesidad de identificar el “qué, cómo y porqué” de las muertes dudosas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Esta, se utilizaba inicialmente cuando no existían elementos suficientes para afirmar si una muerte se trataba de un homicidio o un suicidio. Posteriormente, la Autopsia Psicológica empezó a ser utilizada en las Fuerzas Militares estadounidenses para determinar las causas del suicidio en sus hombres y esclarecer algunas muertes dudosas en los mismos. A nivel latinoamericano, la Dra. Teresita García Pérez especialista en Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de la Habana Cuba ha sido la pionera y en la actualidad principal exponente de las investigaciones y desarrollo del tema de la Autopsia Psicológica. La misma desarrolló el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI), una guía para la realización de la Autopsia Psicológica. En la actualidad, la Autopsia Psicológica ha tomado gran relevancia dentro de los Sistemas de Justicia, siendo esta cada vez más solícita dentro de las Cortes como elemento de apoyo para la decisión que tome el Juez. Por su parte, el método ha evolucionado con el tiempo y se ha ampliado su utilización en diversas situaciones, lo que pronostica una mayor y mejorada forma de aplicarla como método relevante dentro de las investigaciones judiciales. Para llevar a cabo una Autopsia Psicológica es necesario realizar un trabajo de campo, de observación detallada y análisis exhaustivo de la información que logra ser recabada y la inclusión de elementos propios de la psicología. Este proceso, requiere de una gran inversión de tiempo (por parte del profesional que la lleva a cabo) y recursos (materiales y económicos), que por lo general se prolonga de seis meses a dos años, dependiendo del caso. Esta inversión es debido a que la investigación tiene “dos momentos:
- El momento en que ocurren los hechos; - El resto de la vida del sujeto; Por lo que hay que hacer un recorrido de muchos años (dependiendo de la edad del occiso) para llegar a una posible conclusión. P R O C E D I M I E N T O PA R A REALIZAR LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA - Entrevistar a los que conocían al occiso - Revisión del expediente policial y medicina legal - Consultar a investigadores policiales - Revisar el lugar de habitación y objetos personales del occiso - Evaluar el estilo de vida, factores de riesgo suicida, heteroagresivo o accidental - Analizar notas y apuntes de la víctima. - Realizar entrevistas a los amigos, compañeros de trabajo y familiares. - Investigar los eventos precedentes a la muerte, - Revisar la historia psicológica de la víctima y su historia de vida, - Entrevistar a quien pudiera estar al tanto de los sentimientos del occiso. SUGERENCIAS PARA UNA AUTOPSIA PSICOLÓGICA PRECISA - Pasar tiempo en el ambiente personal y con los objetos de la víctima. - Desplazarse como acostumbraba la víctima.
- Recrear las últimas 24 horas en la vida del occiso. Para realizar la autopsia psicológica podemos utilizar una técnica conocida como MAPI. El MAPI es un método estructurado y sistematizado para llevar a cabo una Autopsia Psicológica. Este permite realizar un diagnóstico pericial acertado. Para el MAPI utilizar toda la información recolectada y seguir el formato del modelo. E s t e modelo creado por la Dra. Te r e s i t a G a r c í a P é r e z , especialista en psiquiatría del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de la Habana, entre los años 1991-1994 es confiable, válido, aplicable y generalizable. La utilización del MAPI permite un recorrido de todas las áreas del sujeto antes, durante y después de la muerte, lo que garantiza la exploración de todas las áreas y momentos en la vida del occiso. AREAS EXPLORADAS POR EL MAPI - Datos socio-demográficos; - Antecedentes patológicos personales y familiares (toxicológicos); - Estado mental (sensopercepción, conciencia, memoria, orientación); - Relación consigo, con los demás y con las cosas, con el autor de su muerte; - Afectividad; - Conducta, alimentación, sexualidad, sueño, actividad,
lenguaje - Psicopatología; - Conflictos (personales, familiares, económicos, antecedentes judiciales, duelos); - Rasgos de personalidad, intereses; - Señales de suicidio; - Muerte: lugar, hora, arma, medio utilizado, motivaciones, acciones, sentimientos. ETAPAS DEL MAPI: - El lugar de los hechos: visitar el lugar de los supuestos hechos con el fin de rescatar evidencias físicas y huellas psicológicas en el escenario, además revisión de pertenencias, lugares que frecuentaba el occiso. - Entrevista al menos a tres familiares, convivientes o allegados: explicar el carácter de esta a los entrevistados, realizarla en un ambiente privado y de confianza. Si la información es contradictoria, podemos utilizar diversas fuentes para corroborarla. - Discusión colectiva: el perito debe reunirse con investigadores y profesionales implicados en el proceso, para realizar el informe pericial, siempre en términos probabilísticos pues se trata de una evaluación indirecta y de conclusiones inferenciales que cobran valor solo al sumarse al resto de elementos criminalísticos, psicológicos y medico legales.
7
ADRIAN RAMOS RENDÓN Criminología, Sistemas Control Social del Delito. Puebla, Puebla
Criminogénesis, Criminodinámica
Foto: Internet
Abordando cada uno de los conceptos definidos por Luis Rodríguez Manzanera tenemos que: la Criminodinámica “Es la explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial”, por su parte: la Criminogénesis “Es el estudio del origen o principio de la conducta criminal”. Ambos interaccionan y se complementan entre sí para dar como resultado una conducta antisocial, además de que coadyuvan para tener una análisis complejo sobre dicha conducta antisocial desplegada. Dentro de estos 2 conceptos existen los factores operacionales aquellos que nos ayudan a reunir información para el esclarecimiento de la conducta desplegada, por mencionar algunos, abordare los factores
8 15
predisponentes, factores preparantes y los factores desencadenantes. Factores Predisponentes.Predisponer quiere decir disponer anticipadamente a algo. Los factores predisponentes son de naturaleza endógena, es decir, internos y que pueden ser biológicos o psicológicos. Estos factores se hacen presentes en el individuo de manera ya sea innata o por causas externar que hayan provocado alteraciones en el sistema nervioso del individuo, las afectaciones congénitas en el sistema nervioso de un individuo es lo que Lombroso denomino como CRIMINAL NATO, ya que él decía que los criminales nacen con predisponencia a cometer conductas antisociales”. (Aludema García)
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Factores Preparantes.- Estos factores son generalmente exógenos, es decir, que se desarrollan de afuera hacia adentro. Estos factores son un conjunto diverso de una conducta o hecho que pueda incitar a un individuo a cometer un delito, el consumo de alcohol, drogas, una pelea, etc. son factores que pueden llevar a la comisión de delitos. Factor Desencadenante.- Este factor que precipita los hechos, es el punto final. Es la gota que derrama el vaso; puede ser el más absurdo o el más desconcertante. El factor desencadenante puede ser interno o externo, la agresión verbal o física, el "corto circuito" de un cerebro dañado, la muerte de un ser querido, la alucinación del psicótico, etc. Este no se debe confundir con los dos anteriores, cada factor
conlleva un tiempo, en el caso de los factores desencadenantes estos se hacen presentes cuando el individuo ya ha estado en contacto con violencia física o verbal, los maltratos son recurrentes y llega al punto de decir ‘’YA NO PUEDO MÁS’’ por lo general estos factores se presentan en las victima cuando deciden hacer algo por terminar con el sufrimiento que padecen y de quien se los provoca. En el caso del victimario comprenden una serie de acontecimientos que le generan un estrés constante. Con el uso de estos 3 factores podemos llegar a una conclusión clara del hecho antisocial, ya que en gran parte abarca y reúne situaciones internas, externas y el “cortocircuito” del sujeto quien transgrede la paz social a través de una acción antisocial.
9
XIMENA ENRIQUEZ SALAZAR Criminología-Criminalística CDMX
Gen guerrero
Foto: Internet
El gen monoamina oxidasa A (MAOA) se encarga de metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con las emociones fuertes tales como el amor y la violencia. La consecuencia es una mayor atracción por las situaciones de riesgo y aumento del comportamiento violento, ya que una disfunción en su acción en ciertas áreas del cerebro puede alterar la regulación de las emociones y la inhibición conductual. A lo largo del tiempo, se han realizado estudios en diversos países, y en su mayoría todos coinciden en que este gen es un factor para las conductas agresivas.
1015
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Sinc Jari Tiihonen, profesor del departamento de Neurociencia de la institución sueca y principal autor del estudio, explica que "más del 50% de los delitos violentos graves cometidos en países desarrollados pueden explicarse por razones genéticas. Nuestro estudio sugiere que estos genes podrían estar involucrados en un 10% de los crímenes". Por otra parte, también se realizó un estudio por un equipo de investigadores del Instituto universitario de salud mental de la Universidad de Montreal (CIUSSS), en Canadá, con 327 jóvenes que vivían en Quebec, algunos de los cuales se vieron
expuestos a la violencia de niños. "Sabemos que las personas que son víctimas o testigos de violencia en la infancia tienen más proclives a tendencias antisociales
de adolescentes y adultos", explica Isabelle Ouellet-Morin. Es por ello que concluyen que dicho gen implicado en la regulación de las emociones y del
comportamiento, podría influir a largo plazo en el impacto de la violencia experimentada en la infancia sobre el comportamiento antisocial y desarrollo físico.
11
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
La esquizofrenia y la criminologia
Recientemente William Johnson (2011) destacó el carácter preocupante de las enfermedades mentales en general, y de la esquizofrenia en particular, por la relativa falta de atención que estos enfermos tenían en su interacción con los sistemas de justicia. Así, advirtió que las cárceles en Estados Unidos, hoy en día, se han convertido en hospitales psiquiátricos de sustitución. Este hecho pone de manifiesto la importancia de conocer y comprender el comportamiento de los esquizofrénicos y su interacción con la justicia. Fisher (2006) consideró además fundamental la comprensión de esta enfermedad debido a que es la que más a menudo está en asociación con el comportamiento criminal. Así, la esquizofrenia es uno de los trastornos psiquiátricos más extendido, siendo de carácter progresivo y pasando, por lo tanto, inadvertido hasta que los síntomas se manifiestan de forma evidente. Algunos pacientes pueden mejorar con la edad, y sus
1215
síntomas aparecer de manera episódica. Afecta a hombres y mujeres por igual, teniendo una edad de inicio más temprana en los hombres (adolescencia) que en las mujeres (20 a 30 años). Cuanto antes aparezca la enfermedad, más graves pueden llegar a ser las deficiencias generadas. La esquizofrenia se manifiesta en una gran cantidad de subtipos, según los síntomas, siendo el paranoide (hostil y desconfiado), el más propenso a la agresión física. Así las cosas, hay que dejar constancia de que aunque no existe una cura para esta enfermedad, los síntomas son manejables, pudiendo llevarse una vida productiva bajo un tratamiento adecuado. Los síntomas de la esquizofrenia son tanto positivos como negativos. Los positivos incluyen delirios (creencias sin base en la realidad), trastornos del pensamiento (usar palabras sin sentido), alucinaciones (oír, ver y oler cosas que no están allí) y trastornos del movimiento (movimientos lentos y gestos repetitivos). Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Los síntomas negativos incluyen la anhedonia (incapacidad para experimentar emociones placenteras), alogia (pobreza del lenguaje) abulia y apatía (falta de energía e interés), aislamiento social y problemas cognitivos de atención. La severidad de estos síntomas varía ampliamente entre los individuos, razón por la que la esquizofrenia se considera un trastorno del espectro, en lugar de una enfermedad concreta que uno o bien tiene o no tiene (Garrett, 2009). La genética juega un papel muy importante en el desarrollo de la esquizofrenia, mostrándose, según múltiples estudios, una heredabilidad promedio del 80% (Keshaven y colaboradores, 2011). Existen tasas de concordancia para la esquizofrenia en gemelos monocigóticos con independencia de que se hayan criado juntos o separados, lo que sugiere que las influencias ambientales ocurren antes del nacimiento o durante el periodo perinatal. Se han estudiado modelos de neurodesarrollo relacionados con la esquizofrenia a través de la genética, la epigenética, la inmunología y los dos periodos especialmente críticos para el desarrollo cerebral, el prenatal/perinatal y la adolescencia. Además, una amplia variedad de agentes infecciosos se han relacionado con la esquizofrenia, centrándose, por lo tanto, una gran cantidad de investigación en torno a la respuesta inmune (Meyer y Feldon, 2009). Cuando
el sistema inmunitario detecta una sustancia extraña en el cuerpo del anfitrión, éste moviliza una gran cantidad de células especializadas para lanzar un ataque contra ella. Estas células liberan una clase de proteínas llamadas citoquinas, que llevan señales de célula a célula sobre la ubicación del antígeno (el cuerpo extraño), y alteran el funcionamiento de la célula para iniciar la respuesta inmune. Así, las citoquinas liberadas por el sistema inmune de la madre embarazada (y/o la placenta o el sistema inmunitario fetal) en respuesta a una infección, pueden ser las responsables de la interacción entre la infección de la madre durante el embarazo, la alteración del desarrollo neuronal y las enfermedades mentales (Depino, 2006). Por lo que respecta a la relación entre la esquizofrenia y el comportamiento criminal, según Elbogen y Johnson ( 2009 ), después de décadas de
negar la existencia de una relación entre la enfermedad mental y la delincuencia , la comunidad psiquiátrica ha revertido su posición, a pesar de que todavía hay cierta reticencia a afirmar el vínculo entre el crimen y la esquizofrenia, por miedo a estigmatizar aún más a un grupo ya muy estigmatizado , pero la evidencia (incremento de las tasas de detención de esquizofrénicos) no puede ser desestimada o ignorada. Un estudio sueco concluyó que las personas con psicosis tienen hasta cuatro veces más probabilidades de tener antecedentes penales que los miembros de una población general (Tuninger y colaboradores, 2001). No obstante, hay que dejar claro que la violencia impulsada por la psicosis sigue siendo una parte muy pequeña del problema de la violencia en la sociedad (Taylor, 2008). En otro orden, el abuso de sustancias en personas con esquizofrenia, se estima en un
50% frente al 15% de la población general (Musser y colaboradores, 2013), derivado de un intento de automedicación, erróneo, que a su vez pone a las personas con esquizofrenia en riesgo de realizar mayor número de comportamientos violentos. Taylor (2008) afirma que las personas con esquizofrenia también son las de mayor riesgo de ser victimizadas. Con todo, es de gran importancia que tanto los criminólogos miembros del Equipo de Intervención en Crisis (CIT) en Estados unidos, como el Equipo Móvil de Crisis (MCT) de Canadá, así como todos los profesionales que realicen intervención de urgencia con enfermos mentales, tengan conocimiento y entrenamiento en relación a la psicopatología del comportamiento delictivo. Igualmente es fundamental que conozcan esta área de estudio los agentes de la libertad condicional.
13
GLADYS MARÍA BARAHONA RODRÍGUEZ Lic. en Criminología y Criminalística Puebla, México
Tipología feminicida Tipología 1: enfermos mentales, Son hombres que padecen algún trastorno mental, pero sin aparentes rasgos previos de peligrosidad criminal. Entre los trastornos observados suele presentarse sintomatología de tipo psicótico, trastorno bipolar o trastorno delirante. Estos hombres no tenían antecedentes por violencia fuera del vínculo familiar ni tampoco conflictos c o n y u g a l e s . Ta m p o c o h a b í a n aparecido usualmente denuncias de las mujeres durante el año anterior al crimen cometido contra ellas. Parece que los asesinatos fueron consecuencia de crisis agudas de su psicopatología y no fueron causados por celos o rupturas de pareja. Tipología 2: antisociales/coactivos, Este tipo de hombres cuentan con un historial de violencia previo, con consumo abusivo de alcohol y estupefacientes. Tienen antecedentes de violencia dentro y fuera del entorno familiar. Parecen cursar trastornos de personalidad narcisista y disocial, pero no parecen presentar cuadros de depresión o ansiedad. Reaccionan violentamente ante el abandono o los celos que convierten en ataques violentos e imprevisibles contra la mujer.
1415
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Tipología 3. normalizados/temerosos, Presentan cuadros severos de depresión y ansiedad ante el abandono o la finalización de una relación sentimental. A pesar de no tener adquirido hábitos importantes de abuso de alcohol o de drogas, sí suelen tener antecedentes de violencia contra su pareja. Aparecen numerosos conflictos y frecuentes denuncias de la víctima durante el año previo a su asesinato. Se dieron también múltiples amenazas de suicidio por parte del feminicida. Estas amenazas de suicidio coinciden con el abandono de sus parejas y no con las denuncias interpuestas. Tipología 4: antisocial moderado/celoso, A este cuarto tipo de hombres lo que más parece afectarles no es el abandono de la mujer, sino que lo haga por otro hombre. Su motivación parece ser, principalmente, los celos. Los trastornos mentales asociados a esta tipología feminicida suelen ser trastornos del humor y trastornos neuróticos. La intervención terapéutica. El informe muestra también diversas estrategias de intervención a seguir en el tratamiento de cada una de las tipologías feminicidas. Para la tipología 1, en los enfermos mentales podría funcionar los tratamientos enfocados a la sintomatología positiva de las psicosis. Los maltratadores de tipología feminicida 2, los
antisociales/coactivos, podrían responder bien a terapias basadas en el control de impulsos y de la ira. Habría que incluir además un tratamiento efectivo para sus problemas de adicción. Para la tipología 3, los normalizados, resultarían eficaces las técnicas de control de estrés y de ansiedad. También la ayuda en la gestión del proceso de separación de la pareja. En el caso de la tipología 4, el antisocial moderado/celoso, parece recomendables tratamientos que ayuden a afrontar los celos patológicos y el problema del abuso de sustancias. Investigaciones futuras. Las investigaciones futuras tienden a enfocarse principalmente en la tipología feminicida 3, el normalizado. Especialmente porque este grupo posee aspectos y características más parecidos a los hombres convencionales que al perfil violento de un criminal. Los estudios basados en esta tipología ayudarían a entender mejor los factores psicosociales que afectan al asesinato de una mujer. De este modo, podría darse un paso más en el ajuste de la detección de violencia y homicidio potencial, y también en la mejora de las intervenciones terapéuticas relacionadas con el feminicidio. 15
JOSÉ ROBERTO SAUCILLO SÁNCHEZ Estudiante de la Licenciatura en Criminología León Gto. México
Violencia
contra la mujer
La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Hoy, recogemos todos los tipos de violencia contra las mujeres, porque no hay ninguno que sea menor: todos son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren a través de las leyes o la práctica, y persisten por razones de género; todos desde el menosprecio o la discriminación hasta la agresión física, sexual o el asesinato son manifestaciones de la necesidad de un cambio y un problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las personas. La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad. Además de tener 1615
consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta su familia, comunidad y el país. Los altos costos asociados, que comprenden desde un aumento en gastos de atención de salud y servicios jurídicos a pérdidas de productividad, impactan en presupuestos públicos nacionales y representan un obstáculo al desarrollo. La violencia contra la mujer no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de nivel social, económico, edad, nacionalidad, etnia o cultura. Hoy en día numerosos países cuentan con leyes específicas para combatir la violencia de género, pero con el paso del tiempo desde la promulgación de esas leyes se percatan de que no es suficiente ya que regulan una acción tipificándola en el Código Penal pero en la práctica no encuentran resultados concretos. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Lentamente hemos visto evolucionar este tipo de fenómeno, del silencio y secretismo a la concientización masiva de la sociedad a través de spot publicitarios, teléfonos de ayuda, entre muchas otras acciones, pero nada parece ser suficiente ante este flagelo. Solo hay que ver las ESTADÍSTICAS. Ÿ Cada 12 segundos una mujer es maltratada por su esposo, novio o amante. Ÿ El 93% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. Ÿ El 64% de todas las mujeres serán maltratadas alguna vez en su vida. Ÿ El 60% de las mujeres golpeadas, son golpeadas en estado de embarazo. Ÿ El 81% de los hombres que maltratan a sus parejas tuvieron padres que abusaban de sus madres. ¿QUE TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EXISTEN? 1.- VIOLENCIA ECONÓMICA Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la ley) que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus derechos patrimoniales). Este tipo de violencia contra la mujeres es una de las más comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el dinero o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma. 2.- VIOLENCIA LABORAL Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de discriminación constituye uno de los más comunes también, y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como mujeres. 3.- VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos. 4.- VIOLENCIA PSICOLÓGICA Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio. 5- VIOLENCIA FÍSICA Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla. 6- VIOLENCIA SEXUAL Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación. 7.- VIOLENCIA SIMBÓLICA Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio.
17
JAQUELINE ANGELICA MILÁN SÁNCHEZ Estudiante de Criminalística Naucalpan de Juárez, Edo de México
Mecánica de hecho y/o lesiones El dictamen en mecánica de hechos y/o lesiones es la conclusión pericial fundamentada en un razonamiento metodológico del qué, cómo y cuándo sucedieron hechos probablemente constitutivos de delito, así como el con qué tipo de objeto o arma fueron realizadas las lesiones de un sujeto víctima de delito. Para realizar un dictamen en mecánica de lesiones, es necesario que sean considerados los elementos y pasos que a continuación se señalan: 1. Contar con el Certificado Médico de lesiones, Acta de Cadáver o Dictamen Pericial, que contenga la descripción exacta y detallada de las lesiones que presenten los involucrados en el hecho. Considerando tipo de lesión, su forma, su tamaño, sus bordes sus extremos, planos que involucra, elementos que le acompañan y ubicación anatómica 1815
exacta, refiriendo cara, tercio y segmento anatómico, así como su relación con el plano de sustentación. 2. Considerar las referencias del dictamen de necropsia con respecto a que tipo de heridas o lesiones, ejemplificando si son producidas por armas de fue se tiene que observar los orificios de entrada, trayectos, orificios de salida y posición del tatuaje en heridas por proyectil disparado por arma de fuego; así como los extremos tanto de entrada como de salida y la profundidad en heridas por arma con punta e hilo. 3. Tener el apoyo de otros elementos periciales, como fijaciones descriptiva y fotográfica. 4. Consultar los diversos documentos médicos disponibles, entre los que se citan notas médicas de evolución, recetas, resumen médico, radiografías, etcétera. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
5. Las declaraciones de los involucrados también son un elemento de importancia, considerando que toda declaración es totalmente subjetiva El perito médico legista debe realizar una correlación de las lesiones con la versión de la víctima y las notas médicas a fin de establecer: a) El probable objeto productor de las lesiones Acción de determinar las características del objeto utilizado para lesionar, opinión sustentada directamente en las características particulares y generales de las lesiones presentes. b) La dinámica probable de producción. Consiste en determinar cómo se produce la lesión en el cuerpo de la víctima, lo cual esta en relación directa con las características particulares de la lesión, como la forma de sus bordes y sus extremos, los planos involucrados y la zona anatómica lesionada c) La cronología de la producción. Se trata de determinar el tiempo transcurrido entre el momento en que se produjo la lesión y el momento en que el perito la observación y la descripción, lo cual depende del tipo de lesión, su coloración, su cicatrización y fenómenos agregados. d) La posición de la víctima -victimario. Consiste en precisar la ubicación que ocupaban en el espacio la victoria y el victimario al momento en que se produjeron los hechos o lesiones, lo cual debe corresponder con las características generales y particulares de las lesiones y pruebas realizadas. e) El número probable de participantes. Trata sobre la cantidad de personas que participaron activamente en los hechos que se investigan, lo que se relaciona directamente con la cantidad y diversidad de huellas halladas en el lugar; el tipo, forma y número de lesiones
que se encuentran en el cuerpo de la víctima, en congruencia con la versión referida. Algunos autores han precisado la importancia del dictamen en mecánica de hechos y / o lesiones como elemento para decretar la sentencia por el Juzgador, distinción meramente ganada por la estricta metodología metodológica y la minuciosa interpretación de los hechos y características de las lesiones descritas en la victoria y victimario en conjunto Opinión, compartimentos, agregando también que podría ser considerado como la Condena Pericial.
19
MAYRA JANET MACHUCA LOZANO Licenciatura en Criminología y Criminalística Cancún, Quintana Roo. México
Hibistrolia
La hibristofilia es una parafilia en la cual la excitación sexual y la obtención del orgasmo se producen como respuesta a mantener una relación con una persona que ha cometido una fatalidad, engaño, mentira, infidelidades conocidas o crímenes como violaciones, asesinatos o robo a mano armada. En la cultura popular, este fenómeno es conocido como el "Síndrome de Bonnie y Clyde. Muchos criminales conocidos, particularmente aquellos que han cometido crímenes atroces, reciben correo por parte de fans en prisión con sentido amoroso o sexual, probablemente como resultado de este fenómeno. En algunos casos, los admiradores de estos criminales se han casado con ellos en prisión.
2015
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Causas Katherine Ramsland, quien es profesora de psicología forense en la Universidad De Sales menciona que algunas mujeres en particular quienes se han casado o han mantenido relaciones con asesinos en serie dieron las siguientes razones: "Alguna gente cree que puede cambiar para bien a un hombre tan cruel y poderoso como un asesino en serie." "Otros 'ven' al niño pequeño que el asesino una vez fue y sienten ganas de cuidar de él." "Algunos tienen esperanzas de hacerse famosos a través de su relación con el criminal en cuestión." "Luego viene la noción del 'novio perfecto'. Ella sabe donde se encuentra él todo el tiempo y que él está pensando en ella. Mientras que ella puede decir que alguien la "ama", no tiene que pasar por las peripecias del día a día en una relación. No hay colada que hacer, no tiene que cocinar para él... Puede mantener la fantasía por un largo tiempo." Otros ofrecieron razones como: "Algunos expertos en salud mental han comparado el amor enfermizo con los asesinos a una forma extrema de fanatismo. Ven a aquellas mujeres como inseguras de sí mismas y que no pueden encontrar el amor de forma normal buscando así una relación romántica que no se puede consumar." Clasificación Hay dos tipos de
hibristofilias, pasiva y agresiva: • Los pasivos se sienten sexualmente atraídos por el criminal, pero no participan en la comisión de los crímenes. A menudo creen que pueden cambiar este comportamiento o "rescatarlo" de ser un c r i m i n a l . Ti e n d e n a d a r e x c u s a s p o r e l comportamiento violento y creen que no serán perjudicados personalmente por su "amante". En la hibristofilia agresiva, las personas ayudan activamente a los criminales atrayendo víctimas, escondiendo cuerpos o incluso cometiendo estos crímenes. A menudo carecen de la comprensión de que su pareja o amantes son psicópatas e incapaces de amar, y que probablemente estén siendo manipulados. Se sienten atraídos por su amante debido a su naturaleza violenta, pero también quieren sentirse amados por ellos. Ejemplo de casos reales Uno de los ejemplos más conocidos de hibristofilia es el numeroso grupo de mujeres que se obsesionó con Ted
Foto: Internet
Bundy después de su arresto. Ted Bundy recibió miles de cartas por parte de mujeres cuando estaba en la cárcel. Jeffrey Dahmer, un asesino en serie, recibió correspondencia por parte de mujeres enamoradas junto a dinero y otros regalos mientras estaba en prisión. El asesino en serie Richard Ramirez se casó con una fan suya en prisión la cual le había escrito más de 75 cartas. Durante su juicio, docenas de mujeres se amontonaron en la
corte judicial para poder verlo. El fenómeno de las ayudantes empedernidas de Charles Manson también es un ejemplo de hibristofilia. Terroristas como Anders Behring Breivik, y Dzhokhar Ts a r n a e v, t a m b i é n s o n ejemplos de hibristofilia. En un caso más reciente, Chris Watts quien en agosto de 2018 asesinó a su esposa embarazada y a sus dos hijas de 3 y 4 años de edad, recibe cartas de admiradoras en prisión.
21
ANTONIA MAGALY PERLA POSADA Estudiante licenciatura en Criminologia y Criminalística Tapachula, Chiapas
Deontología forense
DEONTOLOGIA: proviene del griego DÉON-ONTOS (lo que es necesario, deber) y -LOGÍA (conocimiento, estudio) El término fue introducido por Jeremy Bentham en: (París 1832). “DEONTOLOGÍA CIENCIA DE LA MORALIDAD”. Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto de ética y convertirlo en un concepto más laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco filosófico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad o bienestar para el mayor número de personas.
2215
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. Sin embargo, quién es o no feliz es otro debate; que además coloca en un nivel muy básico, y casi superficial, precrítico para los kantianos, al discurso de Bentham respecto del complejo sistema filosófico de Kant. La deontología, se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. Es conocida también como “teoría del deber”. Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las
atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control. Es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. Las ciencias deontológicas se subdividen en deontología general y deontología especial, en donde ambas vertientes abordan la perfección del ente. La deontología general se refiere a la perfección de los entes en general, como su nombre lo dice, y la deontología especial se refiere a algún ente en específico.
La deontología Forense Está referida a la ética profesional lo cual significa que el profesional que está realizando la investigación; que puede ser un, médico, un: ginecólogo, un psiquiatra, un médico forense, un experto contable, un perito evaluador, un experto de tránsito, etc. Se presume actúa de manera imparcial, es decir, que lo que registra en su informe pericial es cierto, es verdadero y que el mismo tiende a determinar y a demostrar que se cometió un hecho punible y que probablemente las personas involucradas son terceros, una nueva persona, etc. La aplicada a las profesiones se denomina, DEONTOLOGÍA PROFESIONAL y es la
disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social. Deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc. La deontología es netamente moral, son aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública
23
VERÓNICA CATALINA HERNÁNDEZ BLANCAS Licenciada en Criminalística Ecatepec Estado de México
Tanatología Forense
La tanatología, término que procede del griego thanathos «muerte» y logos, es la ciencia que abarca la suma de conocimientos relacionados con la muerte; siendo la tanatología forense el capítulo de la medicina legal que abarca el estudio de la muerte y de todas sus circunstancias, desde el punto de vista de las exigencias judiciales. Los tipos de muerte suelen clasificarse de forma genérica en tres grandes grupos: Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos degenerativos propios del envejecimiento. Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes de cualquier tipo. Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que generalmente parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas de criminalidad. La tanatología es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso del tiempo. La Tanatología Médico Legal esta integrada por varios capítulos.
24
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Tanatosemiología: es el estudio de las transformaciones que se presentan en el cadáver, desde el momento en que se presenta la muerte, a través de los signos y procesos que se observan. En este capítulo se estudian los signos recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas. Hay signos de muerte no reciente que pueden ser reductivos como la putrefacción, antropofagia cadavérica; o f e n ó m e n o s conservadores del cadáver como la saponificación, momificación y corificación. Cronotanatodiagnóstic o: es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es solicitada la intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos fenómenos, tanto los recientes como los no recientes, tienen ya establecido el tiempo que tardan en presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica canina o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su proceso normal de destrucción o conservación, es posible
determinar, basándose en estos signos el Cronotanatodiagnóstico. Tanatolegislación: es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la documentación correspondiente. Necropsia Médico L e g a l : e s u n procedimiento medico quirúrgico, técnico y científico, destinado a determinar las causas de la muerte y las condiciones en las que se produjo, mediante la apertura sistemática, ordenada y completa del cuerpo. Biotanatología: Es el estudio de los organismos que se nutren, procrean, se desarrollan o habitan el cadáver. En este capítulo se estudia la Entomología Forense que se encarga de
estudiar todos los insectos y artrópodos que se encuentran en el cadáver. Embalsamología: es el estudio y aplicación de procedimientos que conservan artificialmente el cadáver, como sucede en los anfiteatros de las diferentes Escuelas de Medicina. La muerte es un proceso por medio del cual se presenta el cese de las funciones vitales del organismo, como es ausencia de: respiración, circulación y sensibilidad. Actualmente se manejan los términos de muerte somática y muerte celular. Muerte somática: significa que la persona ya no funciona como la unidad de una sociedad, s e e n c u e n t r a inconsciente, no logra comunicarse con el medio externo, no se da cuenta de sí mismo de su existencia en el mundo.
Muerte celular: cese de la respiración y el metabolismo de los tejidos corporales, lo cual es seguido de inmediato por la autólisis y descomposición. La tanatología fue aceptada como ciencia a partir de los años cincuenta. Desde su concepción y hasta la actualidad, se ha tratado a la tanatología de manera interdisciplinaria, e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no tanto a las especulaciones o creencias (religiosas, culturales o de otra índole). La meta última del tanatólogo consiste en orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna
25
MITZI ARIZBETH RUIZ GÓMEZ Estudiante de Criminología y Criminalística Xalapa, Veracruz
¿Qué es el miedo? El miedo es una respuesta natural que posee el hombre ante el peligro, situaciones de estrés y genera una sensación desagradable que se transmite por el cuerpo, la mente y el alma. Se debe generalmente a situaciones del pasado, que están sucediendo o que podrían pasar. Es difícil de controlar y se manifiesta en todo tipo de reacciones, que van desde cosas como reacciones en el rostro, sudoración, hasta llegar a cosas más graves como parálisis o ataques de ansiedad. El miedo podría definirse como un sentimiento, ya que el sentimiento es un estado de ánimo o disposición emocional que poseemos hacia una cosa, un hecho o incluso una persona, que como ser humano todos tenemos en algún momento de nuestras vidas esto nos lleva a tener algunas reacciones que van desde síntomas leves hasta problemas más graves como la crisis nerviosas que tiene que ser controlada por un psicólogo especialista. Generalmente desde la infancia nos hemos hecho a una idea a cerca del miedo y hemos tenido un concepto sobre miedo muchas veces erróneo, sin en verdad conocer lo que conlleva este. El miedo puede surgir de algún estimulo o sensación que provocan situaciones que van a ocurrir, problemas por los que se está pasando o que se piensa que se tendrán, dolor o peligro, los temores que más abundan son los relativos a la muerte, animales, alturas, soledad, espacios cerrados y relaciones sociales, entre otras. El miedo por lo general es creado por alguna situación que vivimos en la vida, se puede crear el miedo de pequeños como por ejemplo: un niño de 6 años que cae por un pozo con una altura de más de 30 metros, con el paso de del tiempo el niño tendrá miedo a las alturas, o generalizar ese miedo a los pozos, incluso al motivo que lo orillo a caer.
2615
Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Debemos tener conciencia que no toda la vida podemos vivir con miedo a las cosas o situaciones que nos rodean, incluso a la vida misma. El miedo es considerado como un mecanismo básico de supervivencia del hombre a su entorno que es producida en respuesta a algún estímulo específico, dicho estimulo puede ser el dolor o peligro. Se manifiesta como un sentimiento ante hechos del futuro y a acciones que ocurren en la realidad y presente del individuo. Una de las cosas que muchas personas no saben es que el miedo está relacionado con la ansiedad, este tipo de padecimiento se le llama miedo neurótico, y se presenta cuando la intensidad del miedo no tiene ninguna relación con el peligro y, el miedo real y el neurótico fueron definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. Por lo general el sentimiento de miedo produce una angustia al individuo que posee el sentimiento, se genera por los prejuicios hecho ante las situaciones de la realidad. Sigmund Freud nos dice que el yo está dividido entre dos grandes fuerzas, él se refiera a estas grandes fuerzas como el súper yo y el ello, haciendo referencia a la realidad de la sociedad y los instintos y deseos de las personas. Al momento en que estas dos fuerzas entran en un conflicto el yo lo concibe como una amenaza y se siente abrumado y amenazado, a este sentimiento se le conoce como ansiedad y esto es traducido como el mecanismo que genera el yo ante la supervivencia como un
mecanismo de defensa así como también muestra reacciones fisiológicas que permiten al cuerpo generar una respuesta para su protección. Dentro de esta ansiedad Freud las clasifico en tres tipos, y a la primera de estas la denomino como Ansiedad de la realidad, lo que es conocido como el miedo, diciendo que por ejemplo al estar en un lugar obscuro, cerrado lleno de serpientes se genera una respuesta de ansiedad a la realidad, al ser todos estos factores parte de la vida en la que estamos. También clasifico a la Ansiedad moral, haciendo referencia a la respuesta ante el peligro no proveniente del mundo externo si no que lo asocia con el miedo que se genera ante el estímulo del mundo social que se interioriza en el súper yo, y los sentimientos creados en la angustia moral son por ejemplo, la vergüenza, la culpa y ese miedo y temor a ser castigado por las acciones “malas” que realicemos. Por ultimo clasifica a la Ansiedad neurótica que se genera a través del miedo ante la angustia que provocan los estímulos provenientes del ello, como respuesta de aquellos deseos más íntimos inmersos en el inconsciente de la persona, los impulsos que poseemos por naturaleza. Por lo general la persona experimenta sentimientos de pérdida del control en su actuar, su pensar, incluso en su mente. Este tipo de ansiedad también es conocida como ansiedad nerviosa. Gracias a toda esta ansiedad producida el yo, según la teoría de Sigmund Freud debe tener algo con que protegerse de los ataques de los conflictos generados entre el súper yo y el ello, es por eso que la persona crea los mecanismos de defensa como medio de defensa al momento en que la ansiedad llega a ser demasiado abrumadora para que el yo pueda resolverla. Lo logran gracias al bloqueo que realiza nuestra mente a manera de distorsionarlos para que se puedan ser más fáciles de asimilar y sean menos amenazantes esos estímulos.
27
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
El protocolo de Estambul La práctica de la tortura es tan antigua como el hombre mismo, y en términos generales consiste en el sentimiento de dominar con despotismo a otros hombres. Se ha empleado como medio de investigar la verdad de lo acontecido. Los primeros torturadores fueron los salteadores de camino que acostumbraban quemar los pies y torturar de varias maneras a quienes se negaban a decirles dónde guardaban el dinero. Cabe destacar, que no
2815
obstante que la confesión ya no es la "reina de las pruebas", se sigue utilizando la tortura. El 9 de agosto de 1999, fue presentado en las Naciones Unidas el Protocolo de Estambul, a la alta comisionada para los Derechos Humanos, con la participación de múltiples organizaciones como Amnistía Internacional, la Asociación para la Prevención de la Tortura y el Consejo Internacional de Rehabilitación de Víctimas
de la Tortura. El proyecto fue financiado con el apoyo del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura. Debo decir que el derecho penal internacional y el derecho humanitario internacional, prohíben la práctica de la tortura y los malos tratos, y el protocolo tiene la finalidad de combatir la tortura como práctica denigrante para la humanidad. Los principios más importantes que comprende el manual, son la
investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos y penas civiles inhumanas o degradantes. En su formación participaron setenta y cinco expertos y cuarenta organizaciones de diferentes países; sin embargo, “el protocolo de Estambul” es letra muerta en México, porque cotidianamente se sigue torturando a los detenidos para que confiesen, algún dato relacionado con el delito.
El 26 de junio, se ha establecido como el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. La tortura es "todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores y sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión. De castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación. Cuando dichos dolores o sufrimientos, sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de sus funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento". La tortura consiste también en, daño físico que puede ser entretenimiento sádico por venganza, golpes, rotura de huesos, desgarros musculares, castración, pinchazos, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, violación, privación del sueño. También consiste en daño psicológico como el aislamiento, humillación verbal, etc.
Tradicionalmente es empleada la tortura, y se ha utilizado: "la rueda", "el potro", "la tabla", "la chicharra", "el posito", "el Tehuacán con chile", "los toques eléctricos en los órganos genitales" "la bolsa" etc... Recuerdo la lucha "tenaz"... que emprendió la doctora en derecho Norma Corona Sapién, por erradicar la práctica de la tortura en nuestro país. Esta distinguida dama sinaloense fue asesinada en 1990 por algunos miembros de la antigua Policía Judicial Federal en Culiacán, Sinaloa. Con su muerte, México perdió una verdadera luchadora social, valiente y preparada, que dominaba varios idiomas. A raíz de su muerte se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos
y otras organizaciones similares en los estados de la república, así como también se estableció en los códigos penales, el delito de tortura; sin embargo, se sigue practicando sin que tenga conocimiento hasta la fecha, de que algún policía o funcionario público, haya sido procesado o sentenciado por la comisión de este delito. El protocolo de Estambul, es un instrumento legal internacional cuya normatividad establece la investigación de cualquier tipo de tortura física o psicológica o acto denigrante en contra de las personas, y establece técnicas y mecanismos para que especialistas criminólogos, médicos, psicólogos puedan
deducir que una persona fue sujeta a tortura en la investigación de algún delito por las secuelas físicas o psicológicas que presente al momento del estudio relacionadas con otros indicadores que concluyan que el sujeto fue obligado a confesar un delito que tal vez no cometió, mediante la tortura. “Ojo abogados”, el nuevo sistema de justicia penal , y las reformas constitucionales en México, permiten echar manos de estos instrumentos normativos internacionales para determinar coacción e ilicitud de la prueba, y podrá solicitar incidente de nulidad de prueba ilícita por haberse ejercido la tortura en la investigación del delito, y todo lo que declare y que se desprenda de su confesión obtenida ilícitamente es luz nula de pleno derecho, y los datos de prueba que se obtengan también son ilícitos de acuerdo a la teoría del “árbol envenenado”, si un fruto esta envenenado, los demás también. Y el efecto y consecuencias jurídicas de la inadecuada práctica de la tortura no se pueden convalidar y el efecto es la libertad del imputado.
29
Narcocultura ANA ARELY ROJAS DÍAZ Lic en Criminalística, pasante de Licenciatura en Derecho Ecatepec de Morelos, Edo. Méx.
En la actualidad este tema es uno de los más importantes y de mayor explotación en el área latinoamericana, la narcocultura es un fenómeno social que se vive en diferentes países de América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha intervenido el narcotráfico en ellos. En México tiene una fuerte presencia a partir de la década de los setenta, con el incremento y diversificación de la producción de películas, música, series televisivas y documentales relacionados con el consumo y tráfico de drogas, pero también, por la difusión mediática que ha tenido el estilo de vida de los narcotraficantes, su lenguaje, consumos, vestuario, accesorios, entre otros aspectos; un ejemplo de ello es la “Chapo-moda” que se produjo con la elevada venta de camisas que viste Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán en algunas imágenes y videos publicados en internet (Telemundo, 12 de enero de 2016). Jesús Malverde, "el santo de los narcos", se vuelve objeto del arte, las novelas se sumergen en el mundo de la droga y los narcocorridos cantan a los traficantes; es la narcocultura que impregna la sociedad mexicana y se desliza no solo en las artes, sino también en el modo de vida. Hablar de narcocultura es hablar del auge de productos que versan sobre el narcotráfico en el mundo de la literatura, la música o el cine, y de cómo sus raíces se encuentran aferradas a la sociedad.
3015
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
En América Latina el tema del narcotráfico siempre está presente, muchas veces permanece adormilado, pero de pronto renace con nuevas facetas y nueva energía. Primero, debemos hacer un intento por explicar lo que es la n a r c o c u l t u r a . Desafortunadamente por ser un fenómeno relativamente nuevo, carecemos de fuentes de referencia que esclarezcan el concepto. Sin embargo, la lógica nos dice que la narcocultura son aquellas manifestaciones sociales que giran alrededor del mundo del tráfico de estupefacientes. Para las personas que vivimos en países con un alto índice de narcotráfico el concepto de narcocultura puede resultar evidente, mientras que para las personas que se encuentran alejadas del fenómeno, el término puede resultar bastante etéreo. En la actualidad la palabra narcocultura se ha instalado como una más de las derivadas del narcotráfico (como narcopolítica, narcoeconomía o narcosociedad, entre muchas otras). Sin embargo, su empleo
produce confusión y ambigüedad ya que en ella se llegan a incluir todo tipo de expresiones, actividades o productos artísticos y culturales, no obstante, sus diferencias. La narcocultura tiene su propio lenguaje y sus propios medios de comunicación, es aparentemente un mundo aparte que en ocasiones intenta penetrar al mundo cotidiano en búsqueda de aceptación social o como un reto a lo tradicionalmente aceptado. El narco, por su naturaleza ilegal, intenta mantenerse en un velo de misterio, lo que puede crear un sentimiento de romanticismo en torno a éste. Dicho sentimiento le ha ayudado a adquirir un gran número de seguidores que no necesariamente están involucrados en actividades ilegales de consumo y venta de drogas. En México, las manifestaciones más populares de la narcocultura son sin duda los narcocorridos, canciones populares que narran hazañas y biografías de los capos y mafiosos más renombrados. Estos protagonistas se han
convertido muchas veces en ídolos, leyendas y figuras épicas. Siempre es en el sector popular y en las clases socioeconómicas bajas donde se popularizan dichas historias y personajes. En un inicio los narcocorridos adquirieron tal popularidad que el gobierno hizo un esfuerzo de erradicarlos al prohibir su transmisión al aire. Sin embargo los discos siguen vendiéndose y transmitiéndose. Personajes míticos del narco mexicano como Rafael Caro Quintero, el Señor de los Cielos, Amado Carrillo, (llamado así porque controlaba el uso ilegal del espacio aéreo mexicano), junto con todos los grandes están ahí. La doctora Vittoria Borsò llama "los dos polos de la narcocultura", y que comprenden, por una parte, los elementos vinculados con lo que entendemos "de manera estrecha" por cultura. Prr otra, engloba lo relacionado con los "regímenes de poder tanatológicos que consideran la vida como un mero material que puede ser aniquilado", señaló Borsò durante un simposio sobre narcodependencia
celebrado en la capital mexicana. Por otra parte la narcocultura se ha vuelto un fenómeno internacional, como lo es el propio narcotráfico. La narcocultura de la misma forma exporta valores específicos formando nuevas dinámicas culturales. Sorpresivamente, el éxito que han logrado los hermanos Almada con su larga carrera se ha visto grandemente favorecida con la comunidad mexicana residente en los Estados Unidos. Los corridos e historias de los narcos suelen involucrar la superación financiera, precisamente lo que busca el emigrante. Al igual que el emigrante, el narcotraficante es un ilegal, un rebelde y alguien no deseado. Hay una identificación muy cercana aunque no haya forzosamente una conexión directa con el consumo y la venta de drogas. Las nuevas comunidades hispanas (no sólo los mexicanos son partícipes de la narcocultura) en los Estados Unidos importan y consumen la narcocultura en un anhelo de pertenecer a algo que les es familiar. La vestimenta norteña, el sombrero vaquero, la hebilla dorada y las botas picudas son manifestaciones que pueden encontrarse desde San Francisco hasta Centroamérica, como si la vida fronteriza y sus símbolos de identidad se extendieran fuera de su territorio geográfico. Es parte de un ideal que ciertamente el cine y los medios han ayudado a fomentar. El lenguaje, la música y esa actitud romántica de bandolero incomprendido también vienen denotados en el narcocine.
31
ISAAC RAMÍREZ Estudiante Lic . En criminología Silao, Guanajuato, México
Prueba pericial
y su valoración judicial El avance tecnocientífico de los últimos siglos acrecienta esa necesidad, en la medida en que el conocimiento tiende a complejizarse y hacerse cada vez más específico. La prueba pericial ha adquirido una importancia esencial en el sistema de impartición de justicia al servir como mecanismo para introducir en el proceso hechos complejos de naturaleza técnica que no pueden ser interpretados directamente por el Juez. Se trata un medio de prueba singular. A grandes rasgos, es posible definir la prueba pericial como aquella opinión emitida por un “perito”, en un juicio, relativa a un hecho del proceso que requiere de conocimientos especiales para ser comprendido a cabalidad y que es relevante a la hora de decidir por el tribunal. La prueba pericial la constituye el informe de las personas nombradas por el tribunal o las partes, y que poseen conocimientos especiales sobre la materia debatida.
3215
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Se discute si debe asimilarse a una prueba documental, es una prueba personal, el perito es un colaborador del Juez, la prueba pericial no introduce hechos nuevos en el debate procesal, sino que solo interpreta hechos desde la perspectiva de la ciencia y la técnica especializada. Se trata de una prueba de naturaleza, de carácter personal, consistente en la emisión de informes sobre cuestiones técnicas, de mayor o menor calado, complejidad, elaborados por personas con especiales conocimientos en la materia. Constituye una actividad procesal encaminada a formar la convicción del Juez o Tribunal acerca de los hechos discutidos en el proceso. El perito es un tercero ajeno al juicio, lo que implica que no tuvo ninguna clase de participación en los hechos que se están discutiendo, ni una relación directa con ninguna de las partes. GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL Son los siguientes: 1.- Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar. 2.- Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas; sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida "honorabilidad y competencia en la materia". 3.- La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el momento de entregar la pericia. 4.- Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso
5.- Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto. El objetivo de la prueba pericial consiste en establecer no sólo la causa de los hechos y sus efectos, sino también la forma y circunstancias en las cuales se cometió el hecho delictivo. Mediante la prueba pericial se intenta verificar los hechos que dadas sus condiciones requieren conocimientos específicos que escapan a la ilustración del juez. El perito designado es responsable de formar la convicción del juez sobre los hechos acontecidos, esclareciendo todos los aspectos necesarios para que se entiendan mejor y puedan apreciarlos correctamente.
33
Jacqueline Selene Carrera León Lic. en Criminología y Criminalistica Cdmx
Reacciones al ingresar a la institución penitenciaria
Es evidente que una de las mayores situaciones de stress desde el punto de vista existencial es la pérdida de la libertad, el encierro, la incomunicación con el núcleo familiar y con la comunidad, el cambio radical de modo de vida, de relaciones interpersonales, las limitaciones psicomotrices, las limitaciones culturales y especialmente la percepción existencial del tiempo. El ingreso a una institución penitenciaria siempre implica un cambio existencial de modo de vida, provoca una intensa angustia y un temor indiscriminado y general. Al ingresar el individuo a una institución penitenciaria se presenta, como hemos señalado una intensa situación de stress y bloqueo emocional, especialmente en los que ingresan por primera vez. En los individuos reincidentes se producen otras situaciones, también de enorme importancia criminológica. Podemos decir que existen conductas que se presentan con mayor frecuencia al ingresar un individuo a la institución. Las observaciones de estas conductas son importantes no sólo para el diagnóstico sino también para iniciar en forma inmediata la asistencia, el tratamiento clínicocriminológico. Es el planteamiento casi simultáneo de la tarea de diagnóstico-tratamiento y prevención. Partiendo de un criterio de sistematización y en base a un enfoque clínico-criminológico para asistir de inmediato al individuo que llega a la institución penitenciaria, podemos mencionar las siguientes formas vivenciales y de reacción. REACCIÓN DEPRESIVA
3415
Esta reacción se caracteriza por la siguiente sintomatología: - El individuo se siente sumamente desvalorizado en su personalidad, está triste, no habla o el lenguaje está lentificado, la psicomotricidad, percepción, atención, pensamiento presentan también una marcada identificación. Existen sentimientos de culpa, de minusvalía, de soledad y aislamiento. Hay una situación afectiva de aflicción, siente que el ambiente (familia, institución penitenciaria) le exigen demasiado y él no puede responder. Verbaliza que no hay motivos para seguir viviendo, su futuro (en la institución y postinstitución es totalmente incierto) existe un desprecio de sí mismo. El núcleo familiar lo ha abandonado o siente vergüenza y culpa por el delito. - Las situaciones o reacciones depresivas tienen por lo general una serie de consecuencias que están dadas principalmente por: abandono de la persona, de sí mismo, higiene, alimentación (se debilitan) se enferman físicamente. No tienen intereses, no desean trabajar ni participar en ninguna actividad. - La comunicación es lenta, con mucha dificultad y tienden a aislarse. - Pueden llegar a desarrollar una enfermedad mental de mayor gravedad; por ejemplo, una psicosis, confusión mental. - Pueden llegar al suicidio. Estos suicidios suelen ser inmediatamente al llegar a la institución, la vivencia del ingreso a la cárcel provoca ideas de muerte. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
REACCIÓN IMPULSIVAAGRESIVA La angustia que es la base de toda conflictiva que tiene el ser humano, se proyecta en ciertos individuos a través de una reacción impulsiva de tipo agresivo. La desesperación, es decir, la angustia que el individuo siente al ingresar a una institución penitenciaria se traduce en una agresión dirigida a empleados, custodios, internos. La agresión puede ser: a) De tipo verbal. De reproche, de insulto, de amenazas. b) De tipo físico. Pegar, golpear, con el uso de diversos instrumentos. c) Fuga. Este tipo de conducta por lo general, cuando se da al ingreso del individuo a la institución, es una conducta impulsiva, de pánico ante la situación de encierro, es una conducta no preparada. REACCIÓN DE PASIVIDAD En la sintomatología de esta reacción vivencial se observa: - Una pasividad general, el individuo acepta todo lo que se le ordene. Se podría decir que hay una "adaptación" a las normas, reglamentos institucionales. - Aceptan esa nueva situación de control existencial. Claro que esta adaptación no es inmediata al ingreso sino que se produce en forma progresiva. El individuo solicita trabajo, ir a la escuela, no crea conflictos internos ni con los custodios ni con los internos. - En estos casos se observa
que estos individuos, que por lo general están por homicidio, tienen conciencia de su accionar delictivo y es por ello que "aceptan" su permanencia en la cárcel, a través de un comportamiento pasivo. - Se observan reacciones de angustia especialmente derivadas de la relación con el núcleo familiar y esta problemática puede llevar a conductas de agresión, casos de crímenes en la visita familiar o en la visita íntima. R E A C C I Ó N D E MANIPULACIÓN Esta reacción vivencial de manipulación implica básicamente que el individuo desde su ingreso a la institución adopta una conducta de manipulación hacia los internos, empleados y especialmente frente a las autoridades. - Es una conducta de seducción y engaño con el fin de obtener una amplia información, colocación o función dentro de la institución. - La conducta de engaño, en especial con los empleados, técnicos y autoridades para conseguir un beneficio de tipo económico o de posición (para manipular a otros internos). - Es un individuo inteligente, con un alto nivel cultural que fácilmente consigue trabajo en las áreas administrativas de la institución. Suele ser de los pocos internos en trabajar en oficina o archivos de la institución, las autoridades lo consultan y él "asesora" y brinda información sobre los internos.
- Sorprende a los demás porque a los pocos días de haber ingresado a la institución conoce perfectamente todo lo relacionado a los internos, empleados e institución. Explota esta situación con datos tanto a los internos como a las autoridades. Este individuo continúa con sus conductas de engaño y de explotación de internos. REACCIÓN DE OPOSICIÓN - Al ingreso a la institución el individuo manifiesta sistemática conducta de oposición indiscriminado. - Adopta un comportamiento rebelde frente a las autoridades, técnicos y otros internos que no estén dentro de su grupo delictivo (especialmente se relaciona con internos reincidentes). - El rechazo y oposición es al examen médico, psicológico, educativo, laboral, etc. - Rechazan la alimentación y el dormitorio asignado y así como la visita familiar. Es
decir, esta rebeldía engloba también al núcleo familiar. Esto por la desconfianza básica que presenta y las perturbaciones en las relaciones interpersonales. - Existen fuertes tendencias de autodestrucción que se manifiestan a través del tatuaje y marcas o heridas que se realiza. - Comete repetidas y compulsivas conductas de robo dentro de la institución, especialmente a los internos. Estas reacciones que hemos señalado son algunos ejemplos de lo que generalmente se observa en las cárceles y que, en la mayoría de las veces, trae consecuencias gravísimas para el interno. Desde nuevos comportamientos violentos a manipulaciones y liderazgos hasta conductas autodestructivas. En todos los casos es evidente el desinterés por ayudar a un hombre, a su recuperación social.
35
EDSON RICARDO GARAY SILVA Estudiante de la Licenciatura en Criminología Monterrey
Penal del Topo Chico, el n de una historia El viejo penal del Topo Chico contaba con capacidad para 3 mil 600 internos, aunque llegó a albergar a casi 6 mil presos. Ostenta el récord trágico de haber registrado la mayor masacre para un centro penitenciario del país, con un saldo de 49 muertos (se presume que son más) y 34 heridos, la noche del 11 de febrero de 2016 por una presunta disputa entre dos grupos de Los Zetas. Después de esa matanza, 233 presos del Topo Chico fueron trasladados a otros penales del estado y del país. En ese entonces, las autoridades anunciaron que habían terminado con el autogobierno de los reclusos, pero siguieron las riñas, los amotinamientos, los traslados de reos peligrosos y líderes del crimen organizado y las extorsiones. Las primeras denuncias públicas de los internos por las condiciones 3615
del penal pueden rastrearse a un reportaje de la televisión local transmitido poco antes del histórico motín del 24 de marzo de 1980, en el cual fueron asesinados el alcaide del penal, el capitán Alfonso Domene Flormilán, y su chofer.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
En 2014, el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria otorgó al penal de Topo Chico una calificación general de 5.72 puntos (en una escala del cero al diez); evaluó con 4.44 a su gobierno y con 4.74 a la incapacidad del Estado para garantizar la integridad de los internos. Según el reporte, en ese año Topo Chico fue la segunda peor cárcel de Nuevo León. De acuerdo con el gobierno de Nuevo León, la prisión inaugurada el 3 de octubre de 1943 será demolida y en su lugar se construirá un parque recreativo, un teatro y el Archivo General del Estado. Con todo lo anterior, claramente es imposible lograr una verdadera rehabilitación al recluso, ya que, a mi punto de vista el castigo y las deplorables condiciones en la que vivían no va a lograr que ellos no vuelvan a delinquir, sino todo lo contrario, es un cúmulo de emociones negativas en el reo que los obliga a proyectarlo haciendo actos antijurídicos. Es importante mencionar que el trabajo interdisciplinario de un penólogo, sociólogo, criminólogo, psicólogo, trabajador social es muy importante en el sistema penitenciario para lograr un verdadero cambio para generar propuestas en el ámbito penitenciario, que es algo que ha sido muy descuidado. No se trata de retroceder a sistemas anteriores, como el sistema Auburn que se basaba en las penas corporales o las teorías absolutorias que nos dice que se castiga porque se tiene que castigar. Debemos comprender que esos tiempos ya pasaron, al PPL se le debe de fomentar la cultura del trabajo, brindarle educación, que socialice y darle espacio para recreación. No se debe tener la creencia que solo van a “vacacionar”, es todo lo contrario; y que le sea aplicado
un castigo solo en caso de ser necesario si incurre en alguna falta, porque de esta forma se le está transformando para beneficio de la sociedad y evitar que vuelva a perjudicarla. “La prisión solo recibe al hombre, el delito queda a la puerta”. Dr. Manuel Montesinos y Molina.
37
La Conducta prosocial
KENIA ZAMORA MARTÍNEZ Técnico en enfermería general Pasante de licenciatura en Criminología y Criminalística Hidalgo
La conducta prosocial, es cualquier comportamiento que beneficia a otros ó que tiene consecuencias sociales positivas toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. Con el termino altruismo nos referimos a las acciones prosociales, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros. Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad más prosocial; por ejemplo, aunque los niños suelen ser más prosociales en la medida que pueden adoptar diferentes perspectivas, los padres, familiares o profesores pueden servir de las recompensas, de exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos.
3815
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Según González Portal, son tres las razones que justifican el empleo de métodos de investigación y enseñanza de las conductas prosociales: La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades. El desarrollo enorme de los medios de
comunicación, que han hecho aumentar la difusión de información y casos límite. Un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de emergencia y de n e c e s i d a d experimentadas por otros. Por su parte, Strayer
propone una clasificación de cuatro tipos de actividades para clarificar el fenómeno de la conducta prosocial: Ÿ Actividades de dar, compartir, intercambiar o cambiar objetos con otros individuos. Ÿ A c t i v i d a d e s cooperativas. Ÿ Tareas y juegos de ayuda. Ÿ Actividades empáticas hacia el otro. Atendiendo a esta propuesta, en la conducta prosocial el beneficio recae en la otra persona, mientras que en la conducta cooperativa ambas partes se coordinan para obtener un beneficio mutuo. Ahora bien, determinar cuánto gana cada una de las
partes es en sí un reto para la psicología y las ciencias del comportamiento en general. A fin de cuentas, la voluntad de ayudar a alguien y la satisfacción de haberlo hecho son en sí factores que nos hablan de una recompensa para el individuo altruista. Las razones por las que nos “lanzamos” a realizar una conducta prosocial ó altruista son la motivación y el grado de empatía (la cual aumentará nuestras conductas de ayuda y disminuirá las conductas más antisociales como la agresividad). Científicamente se ha comprobado que el realizar conductas prosociales parece estar relacionado con una mayor socialización y felicidad.
39