Hecho en
Año 04, Número 16 Septiembre 2019
Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional INICIOS DE LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA
CHANTAJE: LA VIOLENCIA INVISIBLE
VIOLENCIA ECONÓMICA
psicopatía
Contenido Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo
Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Karina Antón Ch. Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz Lic. Vladimir Ramírez Macías Lic. Yamillete Tarango Beltrán Lic. Miriam Piscoya Silva Lic. Henry Manuel Marcano Salazar
México México México México Venezuela
Colaboradores Federación Internacional de Criminología y Criminalística Sociedad de Criminólogos y Criminalistas de México Colegio de Criminólogos de México Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo
1515 2
Las pesadillas
04
Los inicios de la criminología científica
06
Trastorno de pánico
08
Agresores sexuales, víctimas de maltrato...
10
Chantaje: La violencia invisible
12
Violencia económica
14
Criminología debilitada
16
Tipología del homicidio doloso
18
Psicopatía
20
Riesgos del robo a vehículo de carga
26
Tipología de alcohólicos
30
La parálisis de Bell
32
La Anosmia
34
Enanismo psicosocial
36
¿Inviolabilidad de las comunicaciones privadas?
38
Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC
@CabrejosSAC
@CabrejosAbogados
Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados , no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Síndrome del emperador
El síndrome del emperador es el comportamiento precoz que tienen un grupo de jóvenes los cuales habitualmente amenazan, extorsionan y vejan tanto psíquica como físicamente a sus padres (normalmente hacia la madre), a pesar de éstos esforzarse para que no realicen estos actos. Estos jóvenes quieren hacer las cosas como ellos quieren y en el momento que quieren sin escuchar las recomendaciones de sus padres. Garrido (2009) refleja que existen hijos los cuales están diagnosticados con algún trastorno, como puede ser un TDAH o un trastorno disocial, pero este diagnóstico puede servir para que los padres e hijos no se relacionen de una manera correcta, puesto que hay
muchos diagnósticos secundarios. Es cierto que hay hijos que son violentos con sus padres y que han sido diagnosticados con un trastorno, pero también es cierto lo contrario, hijos diagnosticados con trastornos los cuales tienen una relación maravillosa con sus progenitores. En los estudios realizados por Garrido, éste manifiesta que los padres, los cuales padecen esta problemática, declaran que sus hijos quieren hacer lo que quieran y cuando quieran. Les gusta lo prohibido, no quieren seguir los estudios, se muestran muy rebeldes, las normas que ponen los padres en el hogar se las saltan, no piensan más que en el presente y no en el futuro… Se piensan que son lo mejor del mundo haciendo lo que quieren. Se enfrentan a la vida sin sentido común lo que hace comportarse de estas maneras. Es entre los 6 y 11 años cuando se observan los primeros signos que son: dificultad para desarrollar emociones como la empatía, el amor… lo que lleva a que el hijo no sea capaz de mostrar arrepentimiento o culpa por sus acciones violentas hacia sus padres; incapacidad para aprender de los castigos y errores cometidos; y finalmente mostrarse desafiante y con mentiras de forma reiterada hacia sus más allegados como son hermanos y amigos. Si los hijos presentan estos signos, es recomendable que los padres pidan ayuda y asesoramiento a profesionales
3
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Las pesadillas
Las pesadillas son sueños que producen miedo intenso. Estos sueños suelen ser complejos y bastante largos. Durante el sueño la persona por lo general se encuentra con o experimenta una amenaza para su vida o su seguridad, aunque también es posible sufrir pesadillas que no implican peligro físico. A medida que progresa el sueño, la amenaza a la persona por lo general aumenta, al igual que su sensación de miedo. El despertar suele producirse justo cuando la amenaza o el peligro llega a su clímax. Las pesadillas suelen ocurrir durante la segunda
4 15
mitad de la noche, y a menudo es difícil volver a dormirse después de despertar de una pesadilla. Durante el transcurso de una pesadilla la persona puede quejarse, hablar o moverse ligeramente, aunque estos síntomas no siempre aparecen. La persona se despierta con un profundo sentimiento de temor, por lo general acompañado por un aumento de la frecuencia cardíaca, la sudoración y otros síntomas relacionados con la ansiedad o el miedo. Una vez completamente despierta, la persona generalmente tiene un buen recuerdo de los sueños. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Debido a los propios síntomas físicos de la ansiedad y a la claridad del recuerdo inmediatamente después de despertar, volver a dormir después de una pesadilla es a menudo difícil. La intensidad de los recuerdos y el protagonismo de las imágenes en la mente de la persona también puede hacer que sea difícil calmarse y volver a dormir. Algunas veces las personas pueden evitar ir a dormir después de una pesadilla particularmente intensa por el temor de tener otro mal sueño. Además pueden tener problemas para conciliar el sueño si experimentan la ansiedad provocada por el propio miedo a tener pesadillas. Como resultado, estas personas pueden tener los signos y síntomas asociados con la privación del sueño leve, tales como disminución de la lucidez mental, problemas para prestar atención, somnolencia diurna excesiva, irritabilidad o depresión leve. Las causas de las pesadillas no se conocen con certeza. Los adultos que tienen pesadillas con regularidad son una pequeña minoría de la población. Alrededor de la mitad de estas personas se cree que sufre de trastornos psiquiátricos que causan las pesadillas. Estas también pueden ser provocadas por traumas psicológicos,
como las que sufren los pacientes con trastorno de estrés post- traumático. Para la mayoría de los pacientes que no tienen un trastorno mental subyacente, las pesadillas se atribuyen al estrés. Las estimaciones sobre el número de niños que tienen pesadillas recurrentes van del 10 al 50%. En los niños, las pesadillas no están generalmente asociadas con enfermedades psiquiátricas . El número de niños que sufren pesadillas disminuye a medida que se hacen mayores. Más de 3 % de los adultos jóvenes tienen pesadillas frecuentes, pero sólo alrededor del 1 % de los adultos maduros las experimentan una o dos veces a la semana.
5
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Inicios de la criminología cientíca Los primeros estudios científicos en criminología se realizaron a primeros del siglo XIX, utilizando la estadística como método para analizar las diferentes variables que incidían en la criminalidad . Es de destacar el estudio realizó el belga Adolphe Jacques Quetelet (17961874) sobre los factores sociales relacionados con la delincuencia. Quetelet concluye que la delincuencia es un fenómeno normal en cualquier sociedad y la distribución de los distintos
6 15
tipos de delito viene a ser semejante en cualquier año; también determina que no es la pobreza la principal causante de la delincuencia, ya que se daban mayores tasas de criminalidad en las ciudades que en las regiones económicamente oprimidas, y formula la hipótesis de la “deprivación relativa”: el resentimiento por la desigualdad y la injusticia justificaría la diferencia de tasas. Después Franz Von Liszt en 1882 quien, primeramente, postuló una ciencia total del Derecho
Penal que debía incluir estudios científicos antropológicos, psicológicos y estadísticos, contemplando el efecto en el crimen de la disposición y
del medio ambiente; su trabajo dio origen a la que después fue conocida como Escuela de Marburgo, que postulaba una ciencia total del Derecho Penal.
Adolphe Jacques Quetelet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Posteriormente, Exner intentó definir el crimen mediante datos biológicos y sociales a través de estudios estadísticos, entendiendo que, si bien el entorno ejerce una acción de influencia variable en los diferentes elementos biológicos, no puede hablarse propiamente de predisposición biológica. Hans Gross fundó en 1912 el primer instituto criminológico de Europa y con él la escuela Austriaca, continuada por Ernst Seelig, que además de investigar cuestiones particulares como la psicología de la declaración y del interrogatorio, establecieron archivos permanentes, en los que basaron descripciones de tipologías criminales de utilidad para la lucha contra el crimen. Otros por el contrario, como Sauer, buscaron una explicación
unívoca de la delincuencia, aunque con poco éxito. El movimiento internacional de la Defensa Social, promovido especialmente entre juristas pero muy extendido en Europa en sus diferentes variaciones, considera que el Derecho Penal tiene la función de proteger a la sociedad e v i t a n d o , consecuentemente,
conceptos metafísicos como la libertad; por el contrario, este movimiento propugna la investigación práctica y las medidas, que ya no penas, útiles para ese fin. Paralelamente, se desarrolla en los países del Este la criminología socialista o marxista, que se origina en los análisis de Engels sobre las clases trabajadoras y el desarrollo
de la criminalidad en la sociedad capitalista. En su concepción más clásica, esta corriente busca apartarse de las tradiciones criminológicas desarrolladas por la criminología “burguesa”, ligada a los defectos del sistema capitalista; supone que la criminalidad es extraña al estado socialista y que se produciría a causa de la pervivencia de condicionantes burgueses o del efecto negativo de influencias externas. En Italia, Di Tullio había desarrollado un enfoque antropológico de la criminología, aunque muy centrado en el concepto psicológico de “personalidad”, en el que el delito es consecuencia de una deficiente adaptación en una personalidad en conflicto; por lo tanto, el derecho penal debería adaptarse a dicha personalidad para ejercer eficazmente la defensa social.
7
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Trastorno de pánico
La crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la sensación de catástrofe inminente se conoce como trastorno de pánico. La ansiedad se caracteriza por períodos discretos de pánico intenso que pueden ir de varias crisis en un solo día a algunas durante 1 año. Los pacientes con un trastorno de pánico presentan varias enfermedades concomitantes, principalmente la agorafobia, que alude al miedo o la ansiedad relacionados con algunos lugares de los que puede ser difícil escapar. Afecta a las mujeres con una frecuencia de dos a tres veces superior en comparación con los varones, aunque el infradiagnóstico del trastorno en varones puede contribuir al sesgo de la distribución. El único factor social contribuyente a la aparición del trastorno de pánico es el antecedente reciente de divorcio o separación. El trastorno aparece con mayor frecuencia en los adultos jóvenes (la edad media de presentación es de alrededor de los 25 años). Foto: Internet
8 15
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
De los pacientes con trastorno de pánico, el 91% presenta al menos otro trastorno psiquiátrico. Aproximadamente una tercera parte de los individuos presenta un trastorno de depresión mayor antes del inicio del trastorno de pánico; aproximadamente dos terceras partes experimentan primero un trastorno de pánico durante o después del inicio de una depresión mayor. En cuanto a la etiología biológica, en la mayor parte de los estudios se han empleado estimulantes biológicos para inducir un ataque de pánico en pacientes con trastorno de pánico. Un considerable número de evidencias indica que la alteración de la regulación de los sistemas noradrenérgicos cerebrales también es responsable de la fisiopatología del trastorno. Estos estudios y otros han propiciado hipótesis que responsabilizan a la disregulación del sistema nervioso central (SNC) y periférico de la fisiopatología del trastorno de pánico. Se ha descrito que el sistema nervioso autónomo de algunos pacientes con este trastorno presenta un aumento del tono simpático, se adapta con lentitud a los estímulos repetidos y responde excesivamente a los estímulos moderados. Los estudios sobre el
estado neuroendocrino de estos pacientes han demostrado varias alteraciones, aunque los resultados han sido inconsistentes. Los principales sistemas de neurotransmisores implicados son los noradrenérgicos, serotoninérgicos y el del GABA. La disfunción serotoninérgica es bastante evidente en el trastorno de pánico, y en varios estudios con fármacos agonistas-antagonistas serotoninérgicos mixtos se ha demostrado un aumento de las tasas de ansiedad. Dichas respuestas pueden estar ocasionadas por una hipersensibilidad postsináptica a la serotonina en el trastorno de pánico. Las sustancias inductoras de pánico (ocasionalmente denominadas ansiógenas) inducen ataques de pánico en la mayoría de los pacientes con trastorno de pánico y en una proporción muy inferior de individuos sin este trastorno o antecedentes de ataques de pánico. Las sustancias denominadas ansiógenas respiratorias inducen estimulación respiratoria y un desplazamiento del equilibrio ácidobásico. Estas sustancias son el dióxido de carbono (mezclas del 5% al 35%), el lactato sódico y el bicarbonato sódico. Las sustancias neuroquímicas inductoras de angustia que actúan a través de sistemas específicos de neurotransmisores son la yohimbina, un agonista de los receptores α2adrenérgicos, la mCPP (un agente con múltiples efectos), los agonistas inversos de los receptores GABAB, el flumazenilo (un antagonista de los receptores GABAB), la colecistocinina y la cafeína.
9
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Agresores sexuales, víctimas de maltrato y abuso sexual en su infancia
Personas que en sus infancias han sufrido situaciones de abuso sexual dentro o fuera de la familia pueden, en una etapa adolescente o adulta o incluso en la misma infancia, cumplir con el denominado ciclo víctima-agresor (Noguerol, 2005). En un estudio realizado por Gidycz, Warkentin y Orchowski (2007), se encontró que el principal predictor de la aparición de la conducta sexual agresiva en la adultez es haber sido víctima de ella en el pasado o en su infancia; en este mismo estudio los autores hallaron que el 18% de los hombres fueron víctimas de alguna forma de agresión sexual en el pasado, y el 84% de los hombres tuvieron una historia de agresión física y reportaron haber sido víctimas de maltrato verbal severo. Marshall y Marshall (2002), años atrás ya habían afirmado que uno de los factores relevantes para comprender la etiología de la violencia sexual, era haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
1015
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
De acuerdo con Gerardin y Thibaut (2004), los factores ambientales que explican las agresiones sexuales en los adolescentes van desde la exposición a modelos de conducta agresiva, experiencias de maltrato, exposición a la pornografía y abuso de sustancias. Este autor encontró que el 66% de una muestra de agresores sexuales adolescentes había sufrido victimización a nivel físico
(19%) o sexual (49%). Aunque se sabe que muchos de los agresores sexuales fueron víctimas de cualquier tipo de abuso en su infancia, sin embargo, dada la alta prevalencia del abuso sexual, como indican las investigaciones retrospectivas se puede asumir que la mayoría de las víctimas no se convierten en agresores. No se sabe porque algunas víctimas crecen y se convierten en agresores
mientras otras no. Tampoco se sabe por qué algunos agresores no parecen haber tenido experiencias de abuso o maltrato en sus historias y sin embargo son sexualmente violentos (Noguerol, 2005). En estas personas hay procesos de socialización deficientes debido a la desestructuración familiar, violencia física y/o psíquica por parte de sus progenitores, problemas de aprendizaje, fracaso escolar, alcoholismo en la familia, abuso emocional y/o sexual en la infancia (Carcedo y Reviriego, 2007). Drake y Pathe (2004), encontraron tasas más altas de auto reportes de abuso emocional y abuso sexual en niños y problemas conductuales en una muestra de hombres agresores sexuales diagnosticados con pedofilia, violadores y exhibicionistas,
comparados con delitos no sexuales y no violentos. Hay evidencia específica que muestra diferencias entre abuso sexual infantil y pedofilia. En algunos casos, se presenta en el ofensor sexual, la sintomatología propia de Trastorno de Estrés Postraumático. Jane (2003), ha citado "problemas con la autorregulación emocional / sexual" como un importante factor de riesgo dinámico estable. "La ocurrencia de trastorno de estrés postraumático es la pura excepción y no la regla: la mayoría de las personas que responden a un trauma con síntomas intrusivos y de evitación persistente también desarrollan un complejo conjunto de otros problemas relacionados entre sí ", que a menudo persisten por muchos años después de que la persona ya no cumple los criterios para el TEPT.
11
PATRICIA ALTAMIRANO BENITEZ Lic. Criminología y Criminalística Nezahualcóyotl, Estado de México
Chantaje: la violencia invicible
Foto: Internet
Las personas que se encuentran en la práctica del chantaje perciben de manera habitual el maltrato psicológico, es una forma de control que recurre a la culpa, obligación e incluso, el miedo. El victimario tiene las principales características de debilidad e inseguridad mientras que la víctima es blanco de la manipulación con el principal objetivo de que éstas actúen de acuerdo a los intereses del victimario. El sujeto que chantajea pretende ser posesivo en todo aspecto a la víctima misma, desde su persona, sus relaciones interpersonales, hasta querer obtener el control
1215
de su vida. “Puede encontrarse diferentes perfiles del chantajista: - El castigador: dice exactamente lo que quiere y las consecuencias que conlleva que no se ceda a sus deseos. - El autocastigador: se dañará a si mismo si no consigue lo que quiere. Avisa previamente. - La víctima: "obliga" a adivinar sus deseos para luego dejar claro que es nuestra responsabilidad el asegurar que lo obtenga. - El provocador: ofrece promesas siempre que se acate su voluntad.” (Aludema García) Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
A la víctima se le genera sentimientos negativos de la cual siente que no tiene salida. Quien se encuentra en este situación, tiene la “visión del túnel” que consta en no encontrar otras posibilidades de salir del ambiente hostil y depresivo que ha estado presenciando, la frustración y miedo de no poder salir del actual problema, le va causando severos daños psicológicos. “En el chantaje se observa que la intimidación a la víctima y el perjuicio patrimonial están vinculados a las características de la víctima, a su personalidad, historia personal y nivel social y económico. La amenaza puede ser dirigida a diversos tipos de víctimas” (Marchiori, 2006: 111) “La acción del chantajista sobre su víctima no se agota en una conducta de amenaza sino que en la
mayoría de los casos son conductas reiteradas, que van cercando y limitando las actividades individuales y sociales de la víctima. Las consecuencias en las víctimas de chantaje significan: - Una persona atemorizada - Grave daño psicológico y social. Procesos depresivos y paranoicos que se manifiestan en la víctima y que la conducen a serias perturbaciones mentales. - Daño patrimonial. La entrega obligada que realiza la víctima provocan pérdidas en su patrimonio, desde ahorros hasta pérdidas de objetos elementales para sus subsistencia. - La acción psicológica de desgaste que implica el chantaje conduce a una autodestrucción de la víctima, al suicidio.” (Marchiori, 2006: 113)
13
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
Violencia Económica Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, existen diferentes tipos de violencia: 1.- Violencia psicológica: cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica. Puede consistir en: abandono, negligencia, celotipia, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, rechazo, amenazas, comparaciones destructivas, las que llevan a la víctima a depresión, aislamiento, pérdida de la autoestima y hasta al suicidio. 2.- Violencia patrimonial: cualquier acción u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. 3.- Violencia económica: afecta la supervivencia económica de la víctima. Limita la autonomía e independencia de la víctima. 4.- Violencia física: es el daño no accidental que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas o ambas. Se reconoce con facilidad porque deja lesiones en el cuerpo. Estas lesiones a veces puede provocar alguna discapacidad o incluso la muerte. 5.- Violencia sexual: cualquier daño o degradación en el cuerpo o sexualidad de la víctima, que atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.
1415
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Violencia económica y violencia patrimonial La violencia económica es una forma de control y de manipulación que se puede producir en diversos ámbitos, tanto en el de pareja como en el ámbito laboral. Es toda acción u omisión que afecta la supervivencia económica de la víctima. Esto se convierte en una forma de violencia, por el hecho tener que depender de alguien que, utiliza el dinero como si fuera una limosna, entregando una cantidad contada del mismo. En el ámbito laboral, aun se utiliza este tipo de manipulación cuando es su deber realizar el pago. Esta forma de violencia se puede definir como una forma de machismo, en la que el agresor utiliza el dinero como instrumento
de castigo hacia la víctima. En algunos casos, en los que la mujer se dedica a l h o g a r, e l h o m b r e subestima su trabajo, la responsabiliza de asumir responsabilidades que realmente corresponden a la pareja. Esta violencia afecta la autoestima de la víctima, porque se encuentra limitada económicamente para poder cumplir con planes que le gustaría llevar a cabo. Esta forma de control no solo la ejercen los hombres, también es llevada a cabo por la mujer. Por su parte, la violencia patrimonial se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos, destinados a satisfacer las necesidades de la víctima, abarca hasta daños a los bienes comunes o propios de esta. Cuando cualquiera de estas violencias (económica o patrimonial) se ejercen en el ámbito público, consisten en la limitación o negación injustificada para obtener recursos económicos, explotación laboral, etc. No solo se limita a la restricción de dinero, también se manifiesta cuando se exigen cuentas y comprobantes por cada gasto que la víctima realiza, aun si estos gastos satisfacen el bienestar y son indispensables para la familia. Violencia económica y ley El Código Civil para la Ciudad de México, en su
artículo 196 se expresa sobre el principio de igualdad, con el objeto de evitar discriminación contra las mujeres, por violencia económica o patrimonial. Los ministros expresaron que en esta norma no se consideraron situaciones que podrían dar lugar a la violencia de género o discriminación que impida el derecho a la igualdad y a una vida libre de violencia. Por todo esto, tutelando el principio de igualdad y el derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia, se consideró que debe cesar la sociedad conyugal, desde el momento que el hombre se desentienda de aportan tanto económicamente como en las labores del hogar.
15
ILSE GONZÁLEZ MARTÍNEZ Lic. Criminología y Criminalística. Ciudad de México
Criminología debilitada
1615
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Es importante retomar los planteamientos de Baratta sobre el análisis de las relaciones sociales y económicas sobre las cuales se funda la ley y los mecanismos selectivos de criminalización, y a la par someter a estudio la imagen construida en la percepción social de la criminalidad en general, y de la criminalidad política en particular, y sus elementos mistificadores. Una criminología refundada críticamente realizaría dos funciones —dice Ferrajoli—, una descriptiva y otra prescriptiva. La descriptiva efectuaría un análisis conceptual de los diversos tipos de crímenes del poder y la investigación empírica sobre su variedad fenomenológica; mientras que en la función prescriptiva promocionaría una serie de políticas y medidas para la reformulación de la jerarquía de los bienes jurídicos merecedores de tutela penal. Como de retos y desafíos es el abordaje que hacemos, y con la mirada descriptiva expuesta por Ferrajoli, corresponde a la criminología latinoamericana ocuparse también del populismo punitivo desde la óptica de los medios de comunicación masiva, cuyo fenómeno, en una buena parte de los países de América Latina, está causando estragos. El llamado populismo punitivo, frase acuñada, entre otros autores, por Lara Amat y León, en nuestro contexto latinoamericano entendemos su concepto, dimensión y alcance en los estudios explayados por Zaffaroni en su obra La cuestión criminal cuando hace referencia a la criminología mediática y que
según este autor fue detectada por los sociólogos desde fines del siglo XIX, cuando Gabriel Tardé, en 1900, denunció claramente la fuerza extorsiva de los medios de comunicación masiva. El populismo punitivo ha provocado fuertes deterioros en los derechos sociales y el garantismo, con el endurecimiento del derecho penal y de los instrumentos de control social. Los gobiernos y los medios de comunicación social masiva comprometidos con el populismo punitivo buscan obtener apoyo social para su implantación y extensión, recurriendo a caballos de Troya penal. En otras palabras, se utiliza la desgracia de los perjudicados, las víctimas y sus familiares, para realizar modificaciones estructurales del sistema sancionador, en tanto por la falta de consenso y la resistencia de la sociedad civil, muy trabajoso resulta para los políticos propiciar y establecer reformas penales, y por ello se busca la oportunidad de casos denigrantes o que creen suficiente alarma social, y así aperturar un espacio e introducir la excepcionalidad, la restricción de garantías, el endurecimiento de las penas o, en el mejor de los casos, provocar que el sistema de justicia penal vigorice las sanciones sobre los culpables. Con este sistema se introduce la opinión de la víctima en el proceso de reforma penal, a través de la presión que los medios de comunicación ejercen sobre la población. Podría decirse que las agresiones sexuales contra los niños y niñas; la violencia contra
las mujeres, y las muertes violentas ocasionadas por atracos con el empleo de armas, han sido recurrentes para mostrar la gravedad de un delito por la gran desproporción del delincuente frente a la víctima. En el caso de la mujer la situación es más grave políticamente, puesto que el feminismo había estado vinculado a la defensa de políticas sociales progresistas, entre ellas la reinserción social de los delincuentes, pero bajo este nuevo paradigma las vulneraciones a la mujer son utilizadas para pedir más penas y cada vez más duras en este modelo vindicativo. Si volvemos con la misma línea de pensamiento de Ferrajoli, la criminología en América Latina, cumpliendo una función prescriptiva y crítica, tiene el reto de estudiar a profundidad y hacer propuestas serias y coherentes para erradicar el uso de los medios de comunicación masiva y las redes sociales como parte del expansionismo del derecho penal, ocupando esos espacios de propaganda y divulgación, estableciendo a contracorriente propuestas de políticas públicas
preventivas para la reducción de los fenómenos que hoy gravitan, como la violencia intrafamiliar, el tráfico de armas y de personas, el lavado de activos y otros crímenes asociados con la delincuencia trasnacional. La criminología latinoamericana no está postrada frente a las causas del crimen. Aceptar que la criminología está debilitada, extenuada o apagada es desconocer las importantes contribuciones de criminólogos de nuestra región a la altura de Lolita Aniyar de Castro, Juárez Cirino do Santos y Eugenio Raúl Zaffaroni, entre otros. Es también olvidar el muro de contención que sus estudios han representado para el pensamiento conservador y neoliberal en la región, tras las propuestas de criminalizar y reprimir, antes de educar y prevenir. Se trata, por tanto, de refundar esta ciencia a través de una ideología que, a su vez, necesita ser reincorporada en el discurso científico a través de elaboraciones racionales, vista en su función auxiliadora de las ciencias penales.
17
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Tipología del homicidio doloso Según Roberts, Zgoba y Shahidullah (2007)
Estos analizaron los patrones de comportamiento y las motivaciones de 336 homicidas conocidos en el New Jersey Department of Corrections. Las cuatro categorías son las siguientes: 1. Delincuentes que cometieron un homicidio que se precipitó por un altercado general o una riña, que podrían relacionarse con dinero o con alguna propiedad, o por una discusión que se fue intensificando hasta derivar en pelea física. La intensificación de la agresión se refiere a los aumentos progresivos de comportamiento hostil o destructivo, a menudo hasta el punto de llegar a la violencia.
1815
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Con frecuencia se deriva de la necesidad de responder a una provocación expresada por medio del comportamiento agresivo de otra persona. R o b e r t s y s u s colaboradores (2007) descubrieron que los altercados o las riñas a menudo se relacionaban con una cantidad insignificante de dinero (como 4 dólares) o con alguna propiedad de escaso valor (como una bicicleta). Esta categoría representó el grupo m ás grande, al
agrupar a 45 por ciento de todos los homicidas analizados. Es probable que también en otras jurisdicciones éste sea el grupo más grande. 2. Delincuentes que perpetraron un homicidio durante la comisión de otro delito. En este caso, los homicidios se cometieron como medio para consumar otro delito; por ejemplo, robo, allanamiento de inmueble, hurto a gran escala o secuestro. Roberts y sus colaboradores (2007)
observaron que una mayoría de los delincuentes que integraron su muestra tenían historial delictivo desde tiempo atrás. 3. Los delincuentes que cometieron un homicidio relacionado con la violencia doméstica. En estos casos, el homicidio se cometió contra el cónyuge actual o el ex cónyuge, la pareja íntima con quien se cohabitaba, o el novio o la novia. Los investigadores descubrieron que esos homicidios fueron precipitados por “las
complejidades y fragilidades en las relaciones que involucran sexo, amor y sentimientos”. Este grupo fue el segundo más grande, al representar a 25 por ciento de los homicidas. 4. Los delincuentes que fueron acusados de homicidio como consecuencia de un accidente, por lo general, automovilístico. En la mayoría de los casos, la fatalidad fue resultado de manejar bajo la influencia del alcohol o las drogas.
19
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Psicopatía El psicópata es el enfermo que sufre un trastorno de personalidad caracterizado por un comportamiento eminentemente antisocial, siendo frecuente la realización de actos en donde se infringen las leyes, ya sean hurtos, estafas o similares, pudiendo llegar hasta el secuestro o la agresión contra sus semejantes, todo ello sin que la persona con psicopatía tenga reducida su inteligencia, y con una aparente insensibilidad ante el dolor que pueda provocar en otros. Algunos estudios indican que en los últimos años se ha producido un incremento de personas con este trastorno de la personalidad antisocial, pudiendo llegarse a presentar en cuatro de cada cien personas, dándose casi tres veces más en hombres que en mujeres. Uno de los motivos puede estar en que en una sociedad cada vez más competitiva, están mejor considerados aquellos individuos que progresan, independientemente del medio que usen para conseguirlo, fomentando así este individualismo, que a veces puede ser el germen de una tendencia psicópata. A lo que, además, se une un deseo en algunas personas de aprovecharse del otro e incluso de hacer daño, sin sentimiento de culpa. A aquellos que no llegan a expresarse violentamente se les denomina ‘psicópatas de guante blanco’.
3615
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
La mayoría de casos de psicopatía son precisamente de tipo no violentos, más bien manipuladores, que consiguen lo que quieren a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias de sus actos. Son personas que suelen llevar una vida aparentemente normal, a pesar de lo cual el término ‘psicópata’ suele estar más asociado a los casos de extrema violencia, debido a que son también los más llamativos, pero en proporción el número de psicópatas que se expresan así es ínfimo. Los psicópatas tienen algunos rasgos distintivos. A pesar de que la psicopatía en grado extremo se suele reconocer por sus actos delictivos, también existen otras manifestaciones que caracterizan a una persona con este trastorno de la personalidad: Ÿ Muestra impasividad, e incluso frialdad, y falta de empatía con los sentimientos de los otros. Ÿ Manipulador, con cierto encanto personal, capaz de conseguir lo que quiera de los demás. Ÿ Falta de culpa y de remordimiento en aquello que hace, a sabiendas del daño que pueda estar causando. Ÿ Tienen una capacidad de juicio claro, distinguiendo entre el bien y el mal, con una inteligencia normal e incluso a veces superior a la media. Ÿ Con incapacidad para formar relaciones personales o sociales sanas, estables y duraderas. Ÿ Ausencia de alucinaciones o delirios, o de estado de irritabilidad o ansiedad que puedan conducir su comportamiento.
Ÿ √ No suelen sentir miedo ni responden temor al
castigo de sus actos. Ÿ No tienen en consideración la opinión de los demás,
y no sufren tensión por la desaprobación social por sus actos. Ÿ Son personas aparentemente controladas, que tratan de llevar una vida normal, ocultando sus verdaderas tensiones e intenciones. Ÿ Son personas que no huyen de las situaciones de estrés y de riesgo, sino que lo buscan. Ÿ Los psicópatas son personas que, además, suelen mostrar conductas adictivas, ya sea en el ámbito comportamental como en el caso de la cleptomanía o del consumo de sustancias ilegales. Sobre las causas que originan la psicopatía, todavía no están claras, existiendo un factor genético que puede expresarse en éste u otro trastorno, en función del ambiente en donde se desarrolle la persona, pero lo que sí parece determinante es la falta de cariño recibido de los padres durante la infancia del individuo afectado, así como la despreocupación de estos por su educación moral; lo que se proyecta en el afectado, ya desde la etapa escolar, en problemas de conducta con sus compañeros. Igualmente, cabe reseñar que este trastorno de la personalidad puede deberse a determinadas alternaciones cerebrales, sobre todo en el lóbulo frontal, ya sea por malformación, enfermedad o lesión cerebral.
37
JESUS LOPEZ LEYVA Sinaloa Mexico
Homicidio Calicado Uno de los bienes jurídicos más protegidos por el derecho penal es la vida de una persona y los códigos penales establecen normas que describen el tipo penal de homicidio, que lo comete el que priva de la vida a otro, es impresionante el número de homicidios dolosos por disparo de arma de fuego que se cometen el todo el mundo por diversas causas o factores. Esto me da tema para referirme al homicidio calificado que se da como consecuencia de la conducta criminal que ocasiona la muerte de una persona. El homicidio calificado se da cuando concurran las siguientes agravantes: Premeditación, Ventaja o Traición. Se dice que hay premeditación en el homicidio siempre que el sujeto activo cometa la conducta criminal después de haber reflexionado sobre las circunstancias del hecho, adquiriendo el instrumento o arma de fuego y como consecuencia de esa reflexión determina privar de la vida al pasivo. Se entiende que el activo medita previamente sobre el hecho que va a cometer, en esto constituye la naturaleza de ésta agravante. En este mismo orden de ideas cabe destacar que el 2215
criminal actúa con ventaja cuando realiza actos de acechanza, de vigilancia con el fin de tomar desprevenido al pasivo, se cerciora que se encuentre sin ninguna forma de defensa aprovechando circunstancias que no permitan ni un acto de legítima defensa y que el activo no corra ningún riesgo de sufrir ningún daño. Todos los ordenamientos en materia penal y la propia jurisprudencia de la corte han establecido que cuando concurran cualquiera de las causas que agravan la conducta como en este caso la premeditación, la ventaja y la traición. En este mismo orden de ideas cabe destacar que existe traición como agravante en el delito de homicidio cuando el sujeto activo con su comportamiento criminal, quebranta la confianza o seguridad que previamente y permanentemente había prometido a la victima o circunstancias tácitas que se esperan de una relación que debe inspirar confianza y seguridad como el matrimonio, el esposo y la esposa no esperan en un momento dado , ser privado de la vida por su cónyuge, también se da en cuestiones de parentesco espiritual, amistad, etc. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
El homicidio agravado se penalizará con prisión de veintidós a cincuenta años cuando incurra a una de las agravantes señaladas así como también se ejecute por paga, se ejecute dolosamente por inundación, incendio etc. Se produzca dolosamente envenenando, asfixiando o utilizando cualquier sustancia nociva en contra de la salud, se actué con tal crueldad, ensañamiento o se atormente a la víctima antes de privarla de la vida o se realicen actos depravados en el occiso; se cometa después de haber violado a la víctima o para robarle o se cometa en casa habitación a la cual se penetra con violencia o engaño, se cometa en contra de periodistas. En los delitos de secuestro y cuando se priva de la vida a la víctima, a los autores del ilícito agravado se impondrá una pena de cuarenta a setenta años de prisión. Como podemos observar, el homicidio calificado es una de las conductas más penadas y que tiene una relación muy significativa con la criminalística y con la criminología, Ahora el nuevo sistema de justicia penal le da la carga de la prueba al ministerio público que tiene la obligación de acreditar los elementos del tipo y los elementos del delito, así como sus calificativas, que algunas de ellas son de carácter subjetivo, en consecuencia el nuevo proceso penal acusatorio y oral implantado en la república mexicana de carácter garantista, deberá contar además de infraestructura material indispensable con una preparación científica teórico práctica de los nuevos operadores jurídicos como lo son en primer término la policía , a los que el nuevo código nacional de procedimientos penales amplía sus facultades ya que tendrán que hacer funciones de investigación preliminar y utilizar métodos y técnicas especiales en la conservación y preservación del lugar de los hechos o del lugar del hallazgo, es decir tendrán que conocer criminalística de campo , por otra parte se tiene que tener cuidado con preparar integralmente al agente del
ministerio público, y a los jueces de control y de juicio oral a fin de que sean personas que además de conocer la dogmática jurídico penal, tengan conocimiento de las ciencias penales como lo son: La criminología, la criminalística la penología, entre otras, también se requieren laboratorios de criminalística de primer nivel y la intervención de peritos calificados en la recopilación de indicios y en la cadena de custodia. Recomiendo que se integre a la investigación preliminar y complementaria a criminólogos a fin de que determinen perfil criminal, modus operandi y puedan asesorar en la investigación a los operadores jurídicos sin dejar de mencionar la figura del consultor técnico que ya contempla el nuevo código nacional de procedimientos penales Para finalizar considero la necesidad imperiosa de que los abogados defensores tanto del activo como del pasivo se preparen en las nuevas estrategias que el nuevo sistema establece y empaparse en la oralidad procesal, en la teoría del caso y en el nuevo paradigma de justicia penal. .
23
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Acordonamiento de la escena del crimen “Rodear un sitio, definir su perímetro y marcarlo con cinta para aislarlo de posibles agentes contaminantes a fin de proceder al levantamiento de indicios en el lugar de los hechos o facilitar las labores de los equipos sanitarios, la evacuación de heridos o cuerpos policiacos.
La conservación y preservación de las escenas del crimen son fundamentales para el proceso penal. Pues la implementación del acordonamiento permite el éxito de una investigación o lo peor el fracaso de la misma, esto también depende de la inmediatez con la que se realice; para poder conservar la escena en buen estado sin contaminación alguna es importante que los primeros en llegar al lugar realicen un correcto acordonamiento. Foto: Internet
2415
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
IMPORTANCIA Ÿ El objetivo central del acordonamiento es la preservación de la escena y todo lo que en ella se encuentre, evitar la contaminación o alteración, permitiendo con ello un correcto procesamiento de la escena del crimen; este permitirá controlar quien o quienes ingresan al lugar y por qué y para que ingresaron. VENTAJAS La realización un acordonamiento correcto permite al investigador: -Es efectivo en la preservación de los indicios: mientras la escena esté acordonada va ser difícil la alteración de esta, y se puede con ello tener mayor seguridad de que los indicios o la escena se encuentran tal y como la dejo el victimario. -Es sencillo y rápido de realizar: se puede realizar con rapidez y como es un
Foto: Internet
método sencillo, este se puede realizar con cualquier material que proteja el área. -Se controla el ingreso de personas: al estar acordonado se tendrá un
control de quien o quienes ingresaron y por qué lo hicieron. -Permite la realización del trabajo de los técnicos con tranquilidad y seguridad: cuando las escenas no están protegidas los técnicos investigadores temen a ataques o confrontaciones, en cambio si la escena se encuentra acordonada o resguardada los técnicos investigadores se sentirán más seguros al realizar sus trabajo. -No se necesitan de muchos conocimientos para realizarlo: para resguardar una escena con acordonamiento no es necesario poseer muchos conocimientos pues es una actividad sencilla que todas las personas pueden y deben de conocer, y por lo simple que es lo pueden
realizar personas que observaron o se percataron de lo sucedido, realizándolo con el debido cuidado. P A R T E S D E L ACORDONAMIENTO a) Zona cerrojo: es el área más alejada de la escena del hecho, en este lugar se encontraran personas ajenas al hecho. b) Zona secundaria: esta se encontrara en medio y se utiliza para mantener un lugar más amplio y alejada a las personas, en esta área se encontraran policías, bomberos y las diferentes unidades vehiculares. c) Zona primaria: es la parte más importante y la que debe de estar mejor resguardada. En este lugar solo ingresaran los técnicos criminalísticas y el fiscal a cargo del caso.
25
PATRICIA ALTAMIRANO BENITEZ Lic. Criminología y Criminalística Nezahualcóyotl, Estado de México
Riesgos del robo a vehículo de carga Este fenómeno es un riesgo patrimonial de impacto multidinario a nivel nacional, ésta problemática que aqueja las compañías requiere de expertos en la materia para prevenir pérdidas. Se requiere de estrategias y análisis, en la cual es necesario que se incluya a profesionales en monitoreo, además de departamentos necesarios para la seguridad de la empresa. Según AMESIS (Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, AC ) “tenemos los siguientes registros hasta este primer trimestre del 2019. Puebla se mantiene como la entidad con el mayor número de robos, con 1,027, seguido de Estado de México, quien a logrado disminuir un 12% la estadística con respecto al mismo periodo del año pasado teniendo a la fecha registrado (897), Tlaxcala (452)”. De manera que los transportes de carga son interceptados mayormente cuando se encuentran en circulación, o bien, cuando se encuentran detenidos; ya sea para observar alguna falla mecánica, o que los empleados se encuentren descansando por el largo trayecto que realizan, entre otros ejemplos.
2615
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Lo que se busca con este fin, es poder robar productos de fácil reventa e incluso hasta robarse los mismos vehículos completamente en la que se puede presentar el Modus Operandi; puede ser desde crear retenes falsos, detener el transporte de carga cerrándoles el paso con más vehículos y utilizando armas de fuego, se secuestran a los chóferes para robarse los vehículos para después abandonarlos en otro lugar dejándolos sin sus pertenecías y sin comunicación. Por otro lado, existe el autorobo, simulación de robos por los dueños de la misma línea. Existen diferentes visiones y expertos comentan lo siguiente: Valentín Gutiérrez, coordinador de Riesgos Patrimoniales en Patrón Spirits México. “El delito contra el robo de carga es inversamente proporcional a las medidas preventivas que se toman ya que es necesario implementar estrategias preventivas, así como tener dentro de la organización un control del personal y de todos los que tienen contacto directo con la carga”. (SEA, 2018) Iván López, gerente de Seguridad de Sigma Alimentos, dijo “que este fenómeno es un impacto multitudinario ya que no sólo afecta en la forma económica, sino a socios, accionistas, clientes y principalmente a la cadena de suministro”. (SEA, 2018) Marcos Castillo Améndola, director de Vigilancia y Seguridad Logística de Prosegur México, indicó que “éste también aqueja a mercados, empresas, suministros, personas, bienes e incluso genera pérdidas en operaciones lógisticas y de vidas humanas, además de todo lo
relacionado con la cadena de suministro que en muchos casos los impactos llegan a ser incuantificables para las compañías”. (SEA, 2018) Víctor Brenes Espinoza, gerente de Operaciones de Seguridad Delta, aseveró que “probablemente el mayor delito en transporte de carga es el autorobo, que es la simulación del robo por parte de los mismos dueños de las líneas. Asimismo expuso que en el tema del delito contra transporte de carga no solamente se habla de acciones criminales que se supeditan sino también la falta de medidas preventivas por parte de los empresarios.”manas separadas por intervalos de semanas o meses
27
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Consecuencia del consumo de tabaco La relación entre consumo de tabaco y cáncer está avalada por evidencias epidemiológicas, histológicas y génicas. Entre 75 y 80 % de los cánceres humanos están relacionados con la exposición a carcinógenos químicos. En el humo del tabaco se han descrito más de 4.000 sustancias químicas diferentes, muchas de ellas potentes carcinógenos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, nitrosaminas o aminas aromáticas, y otras promotoras de la carcinogénesis, como los derivados del fenol. El tabaco está asociado con cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, uréter, vejiga, sistema sanguíneo y, especialmente, de pulmón. Estudios expuestos en la 89ª Asamblea Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica, que se celebró en Chicago (Estados Unidos) en diciembre de 2003, señalan que las
2815
mujeres fumadoras tienen el doble riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que los hombres que tienen el mismo hábito, según se desprende de un estudio de más de diez años de duración realizado con una técnica de escáner.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
En términos de tendencias poblacionales, la asociación entre la depresión y el tabaquismo ha sido estudiada y llegó a ser prominente, mientras que el consumo del tabaco declinó como resultado del conocimiento de los riesgos implicados. Los hallazgos obtenidos de individuos seguidos durante un cierto plazo sugieren que los sujetos depresivos estuvieron más implicados con la nicotina que los que nunca tuvieron una depresión El fumar se ha asociado con el predominio, el desarrollo, y la progresión de las enfermedades renales. A la mujer que fuma se le suele adelantar la menopausia. La que fuma cigarrillos y también toma anticonceptivos orales es más propensa a padecer de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que otros fumadores; ese es el caso muy particular para la mujer mayor de 35 años de edad. Las mujeres embarazadas que fuman cigarrillos corren mayor riesgo de tener niños nacidos muertos, prematuros o con bajo peso al nacer. Los hijos de mujeres que fumaron durante el embarazo corren mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta. Estudios nacionales de madres e hijas han encontrado también que si la madre fuma durante el embarazo hay mayor probabilidad de que las hijas fumen y persistan en fumar. Estudios realizados en Sydney, Australia y en la Facultad de Medicina del I mperial College en Londres, Reino Unido, publicado en la Revista Tobbaco Control, han reportado que fumar un paquete o más de cigarrillos al día aumenta en 40 % el riesgo de padecer de disfunción eréctil. También se ha relacionado el consumo de tabaco con la eyaculación precoz.
29
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Tipología de alcohólicos según Jellinek y Alonso-Fernández Históricamente, una de las tipologías con mayor relevancia es la propuesta por Jellinek (1960) que ha servido de referencia a clasificaciones posteriores. Este autor propone cinco tipos de alcoholismo que denomina con las cinco primeras letras del alfabeto griego: Alcoholismo tipo α (alfa): sujetos que presentan una dependencia psicológica continúa para el efecto del alcohol con objeto de neutralizar el dolor corporal o emocional producido por una enfermedad subyacente.
3015
Alcoholismo tipo β (beta): bebedores excesivos regulares que presentan complicaciones somáticas (polineuropatía, gastritis, hepatopatía, etc.) sin presentar dependencia física o psíquica. Alcoholismo tipo γ (gamma): sujetos que presentan tolerancia, intoxicaciones frecuentes, falta de control y dependencia física que se manifiesta en la sintomatología abstinencial. Presentan problemas psicológicos subyacentes. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Alcoholismo tipo ε (epsilon): bebedores episódicos, como puede ser el bebedor de fin de semana, que no presentan sintomatología de abstinencia, pero sí pérdida de control e intoxicaciones frecuentes. Esta clasificación del alcoholismo no supone una tipología rígida, ya que un sujeto puede evolucionar de un tipo de alcoholismo a otro a lo largo del tiempo. TIPOLOGÍA DE ALONSO-FERNÁNDEZ Autores posteriores han tomado como referencia esta tipología. Así, Alonso-Fernández (1981) plantea una nueva tipología con correspondencias con el modelo propuesto por Jellinek, aunque con algunos matices diferenciadores: Bebedor enfermo psíquico (que equivale al alcoholismo tipo α): en su etiología destacan los factores psicológicos frente a los sociales, tratan de aliviar el sufrimiento emocional producido por una enfermedad psíquica con el consumo del alcohol. Bebedor alcoholómano (equivalente al alcoholismo tipo γ): toman alcohol con frecuencia irregular pero cuando lo hacen son habituales las intoxicaciones. Son bebedores impulsivos, que presentan al igual que el bebedor enfermo psíquico desencadenantes psicológicos en su trastorno; de hecho, el autor llega a afirmar que existe una personalidad prealcoholómana. Bebedor excesivo regular (que corresponde al tipo δ): ingiere a menudo diariamente una cantidad de alcohol perjudicial para la salud pero rara vez llega a la intoxicación. Este tipo de bebedor desarrolla con frecuencia dependencia física para esta sustancia. La imagen puede contener: una o varias personas
31
ISAAC RAMÍREZ Estudiante Lic. En Criminología Silao, Guanajuato, México
La parálisis de Bell
La parálisis de Bell es una enfermedad que paraliza temporalmente un lado de su cara. Puede afectar todos los músculos de la cara o parte de ellos. En casos raros, ambos lados de la cara pueden verse afectados. La parálisis de Bell ocurre cuando el nervio facial (o séptimo nervio craneal) sufre un daño. El nervio facial transmite señales de movimiento, gusto y otra información hacia y desde la cara. Cuando se daña este nervio, las señales entre la cara y el cerebro no funcionan tan bien. Si bien puede parecer aterrador en el momento, la parálisis de Bell generalmente no dura mucho.
3215
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
¿CUALES PUEDEN SER ALGUNOS SINTOMAS COMUNES? Ÿ Parte del rostro caído, que hace que la cara se vea desigual. Ÿ Pérdida de expresión facial. Ÿ Espasmos. Ÿ Problemas para comer o beber. Ÿ Problemas para hablar. Ÿ Pérdida total o parcial del gusto. Ÿ Dolor de oído. Ÿ Sensibilidad a la luz. Ÿ Problemas para cerrar el ojo. Ÿ Ojo seco. En la parálisis de Bell, el dolor detrás de la oreja puede ser el primer síntoma. Los músculos faciales se debilitan de repente, por lo general en cuestión de horas. La intensidad de la afección varía desde una leve debilidad hasta la
parálisis total. En un periodo de 48 a 72 horas, la debilidad alcanza su intensidad máxima. Solo se afecta uno de los lados de la cara. En las parálisis del nervio facial (incluida la parálisis de Bell), la cara se vuelve plana e inexpresiva. Sin embargo, cuando está afectado solo uno de los lados de la cara, las personas sienten con frecuencia como si la cara se les retorciera porque los músculos del lado no afectado tienden a tirar de la cara hacia ese lado cada vez que se gesticula. Es difícil o imposible arrugar la frente, parpadear y hacer muecas con el lado de la cara afectado. La mayoría de las personas sienten entumecimiento o pesadez en la cara, incluso aunque la sensibilidad permanezca normal. Es difícil cerrar el ojo
del lado afectado. Se es incapaz de cerrarlo completamente, y se parpadea con menor frecuencia. El ojo tiende además a girar hacia arriba al cerrarlo. La producción de saliva y lágrimas puede verse afectada. Las personas afectadas tienen sequedad en los ojos y en la boca, o babean. Dado que se produce menor cantidad de lágrimas y se parpadea con menor frecuencia (el movimiento de parpadeo contribuye a humedecer la superficie del ojo), el ojo se seca, lo que acaba produciendo dolor y lesiones oculares. Estas lesiones suelen ser de carácter leve, pero en algunos casos pueden revestir mayor gravedad, si no se humedece el ojo y se protege de alguna otra forma. Las personas con
este tipo de parálisis también pierden el sentido del gusto en la parte anterior de la lengua en el lado afectado. El oído del lado afectado percibe sonidos anormalmente fuertes (un fenómeno que se define como hiperacusia) porque el músculo que tensa la membrana del tímpano está paralizado. Este músculo se encuentra en el oído medio. Estos síntomas generalmente afectan un lado de la cara. Aparecen rápidamente y alcanzan su peor momento en un par de días. Se desconocen todas las causas de la parálisis de Bell, pero puede ocurrir cuando un virus, como el resfriado común, inflama el nervio facial. El nervio inflamado ejerce presión contra el hueso que lo rodea. Esta presión puede impedir que el nervio funcione correctamente. Es más probable que sufra parálisis de Bell si tiene entre 15 y 60 años o tiene alguna de las siguientes afecciones: Ÿ Herpes simple Ÿ Diabetes Ÿ Resfriado común Ÿ Gripe Ÿ Hipertensión arterial Ÿ Enfermedad de Lyme Ÿ Mononucleosis Ÿ VIH u otro trastorno autoinmune Ÿ Sarcoidosis Ÿ Traumatismo craneal. La parálisis de Bell afecta aproximadamente a 1 de cada 5 000 personas. Una vez que haya tenido parálisis de Bell, tiene pocas posibilidades de volver a tenerla.
33
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
La Anosmia
La anosmia es la pérdida total del sentido del olfato. La mayoría de las personas con anosmia tienen una percepción normal de las sustancias saladas, dulces y amargas, pero no pueden diferenciar los sabores, una habilidad que depende en gran medida del olfato. A menudo las personas con anosmia se quejan de que han perdido el sentido del gusto (ageusia) y de que no disfrutan de los alimentos. Suele asociarse a la pérdida del olfato la congestión nasal, el exceso de moco o ambos. La anosmia se produce cuando existe una inflamación intranasal u otra obstrucción que impide que los olores accedan a la zona olfativa; cuando se destruye el olfato del neuroepitelio, o cuando se destruye el nervio olfatorio, los bulbos, las extensiones o las conexiones.
3415
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
• D u r a n t e e l envejecimiento, algunas personas experimentan un cierto grado de pérdida de olfato, sin que se pueda determinar una causa justificada, ni un tratamiento apropiado. • Enfermedad de Alzheimer. • Debido a un proceso simple de obstrucción nasal, provocado a su vez: - Por una infección viral de las vías respiratorias altas o un resfriado. Solo la gripe está implicada en un 14%26% de todos los casos de hiposmia o anosmia. En estos casos la pérdida del olfato suele ser temporal. - Como consecuencia de otras enfermedades infecciosas: sinusitis, pólipos nasales, etc. - Debido a una desviación del tabique nasal. - Como consecuencia de procesos de rinitis de causa alérgica. • Como resultado de la presencia de tumores de cabeza o de la base de cerebro. • Por el consumo de ciertos medicamentos: anfetaminas, estrógenos, nafazolina, fenotiazinas, uso prolongado de descongestionantes nasales, reserpina, etc. • Como consecuencia de una cirugía nasal o de senos nasales. • Por trastornos h o r m o n a l e s (fisiológicamente es más frecuente lo contrario, que aumente la sensibilidad nasal con el aumento de los niveles de
progesterona como sucede en el embarazo). • Después de tratamientos de radioterapia para tratar el cáncer de cabeza o de cuello. • Fumadores. El papel del tabaco es dudoso. No se sabe si tiene alguna repercusión. Se cree que la nicotina y el alquitrán anestesian las raíces nerviosas del bulbo olfatorio. • Existencia de otras enfermedades (obesidad, diabetes, hipertensión, mala nutrición, etc.)
Foto: Internet
35
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Enanismo psicosocial
Foto: Internet
El enanismo psicosocial, también denominado enanismo por privación, representa una forma específica de enanismo hipofisario. Bajo la influencia de una situación persistente y grave de abuso o abandono, estos niños dejan de crecer a pesar de no sufrir malnutrición. Al mismo tiempo,muestran evidencia de apatía y otros síntomas, como hábitos extraños de comida.
3615
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Estos niños tienen una estatura muy baja, a menudo inferior al tercer percentil correspondiente a su edad; sin embargo, n o p r e s e n t a n malnutrición. En efecto, incluso pueden mostrar sobrepeso. Por lo demás, su hábito corporal es normal. No son infrecuentes la apatía y la depresión, pero también se puede observar irritabilidad, berrinches, crueldad y hostilidad. Estos niños tienen dificultades para hacerse amigos, y en algunos casos puede parecer que sufren un retraso mental leve. La alteración más llamativa consiste en sus hábitos de comida extraños. Algunos pueden comer o beber casi de todo: basura, agua del inodoro o de los charcos. También pueden presentar insomnio con
vagabundeo por la casa durante la noche para comer en secreto sus desagradables comidas. En los niños más mayores puede haber un retraso de la pubertad. Posiblemente el trastorno se deba a la
predisposición a una disfunción hipotalámica específica en situaciones de abuso o abandono, con disminución de la secreción del factor de liberación de la hormona de crecimiento o, quizá, con un incremento en la
producción de somatostatina acompañado de la disminución en las concentraciones de hormona de crecimiento y de la falta de desarrollo físico.
37
Mejía & Asociados Consultoría Jurídica
¿Inviolabilidad de las comunicaciones privadas “propias”?
En la teoría parecería un tema por demás zanjado, pero en la práctica, el acceder a nuestros datos personales generados por las llamadas telefónicas no es tan sencillo como parece. Si en un juicio queremos exhibir como prueba la sábana de llamadas de nuestra línea telefónica, donde aparezca la ubicación digital del posicionamiento geográfico de tales comunicaciones (modalidad de datos conservados), debemos superar dos grandes barreras: las propias compañías que prestan ese servicio; y la ignorancia de algunas autoridades tanto de procuración como de impartición de justicia (con conocimiento de causa me refiero a las de índole local en el Estado de México). En sede constitucional, están elevados a ese rango los derechos humanos de acceso a la información, privacidad e intimidad (Arts. 6 de la Carta Magna –en adelante CM); en sede secundaria, en lo que interesa, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (en adelante LFPDPPP) y su Reglamento, vienen a desdoblar aquéllos, al mencionar que por regla general, los datos personales estarán disponibles para su titular, con las excepciones que el propio ordenamiento y su reglamento señalan (Arts. 34 y 88, respectivamente); incluso se preceptúa en dicha Ley que deberán ser “resguardados de tal manera que permitan el ejercicio sin dilación de estos derechos” (Art. 22), donde su titular podrá solicitar en cualquier momento al responsable de su resguardo (en la especie, las compañías telefónicas), el acceso a los mismos (Art. 28); de lo que se sigue que para hacer efectivo ese derecho, no se requiere la intervención de un tercer actor o ente.
38
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Es de tal importancia la protección y resguardo de las comunicaciones privadas, que por ejemplo, el numeral 16 CM , s eñal a que s e sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. Esa es la teoría, pero en la práctica sucede que si como titular de esa línea se acude a la compañía telefónica a pedir tales datos de tráfico, nos lo niegan bajo la idea de que entraña la georeferencia o geolocalización de comunicaciones privadas, lo cual debe ser requerido por una autoridad competente, al amparo de la mal entendida L e y F e d e r a l d e Te l e c o m u n i c a c i o n e s y Radiodifusión (ante esa negativa procedería el llamado procedimiento de protección de datos –Art. 45 LFPDPPP), pues de cara a la tesis 1a. CCLIII/2015 (10a.) de la Primera Sala del Máximo Tribunal del País, “la única excepción para que no exista control judicial previo para intervenir algún tipo de comunicación privada, es que alguno de los participantes en la comunicación aporte la información a las autoridades c o m p e t e n t e s voluntariamente”. Ahora bien, sin perder de vista que se trata de aportación de comunicaciones entre particulares; es decir, que
estamos frente a actos que no requieren de autorización previa de un juez de control (Art. 251, fr. VII del Código Nacional de Procedimientos Penales –en adelante CNPP), la defensa acude al MP encargado de la carpeta de investigación, a fin de solicitarle como actos de investigación esos datos conservados; sin embargo, en dicha sede también reina el caos y la confusión al no ponerse de acuerdo si será esa instancia de procuración o un juez local o federal, quien deba finalmente gestionar tal información. Si contamos con suerte, será el juez de control de la causa (carpeta administrativa) quien acepte hacerse cargo de tal encomienda; o en su defecto, se exigirá que sea un juez de Distrito especializado en medidas cautelares y técnicas de investigación, con la triangulación y pérdida de tiempo que ello supone –ver Acuerdo delegatorio 29/2017 del Fiscal General
de Justicia del Estado de México-. Si no es nuestro día, el MP no admitirá tal acto de investigación, aduciendo que el tema de que se trata está regulado en el numeral 303 CNPP, el cual fue expulsado del orden jurídico por lo resuelto en la Acción de Inconstitucionalidad 10/2014 (D.O.F. 25/06/2018), sin importarle que tal precepto sufrió una reforma integral el 17 de junio de 2016; o dicho en otras palabras, que su redacción actual (bajo la cual se solicitó tal información) goza de presunción de legalidad, a más que la línea argumentativa de esa Acción, enmarcada al tenor de los conceptos de invalidez declarados fundados, se refiere a la inconstitucionalidad de esa otrora redacción, que permitía al MP (claro, cuando no mediara el consentimiento de alguno de los participantes o interlocutores en la comunicación privada) pedir directamente a las
compañías telefónicas la localización geográfica en tiempo real de alguna línea telefónica (tema distinto al de los datos conservados que aquí ocupa). Lo anterior, reduciendo al absurdo, nos conduciría a la siguiente paradoja: por un lado, si queremos obtener esos datos de tráfico donde conste la ubicación geográfica de nuestras llamadas telefónicas, nos enfrentaríamos a un viacrucis legal como el descrito; pero por otro lado, seguramente no habría ningún “pero” de las autoridades si se exhibe el teléfono de nuestra propiedad, que cuente con aplicaciones como la de Google, la cual puede registrar a detalle la actividad geográfica de dicho aparato, cuando objetivamente, en esencia se trata de temas similares, pero incorrectamente con diferentes tratamientos. Sin embargo, se mantienen déficit permanentes.
39