Hecho en
Año 04, Número 08 Enero 2019
Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional VIOLENCIA DE GÉNERO EN HOMBRES
CADENA DE CUSTODIA
EL INFIERNO DEL PACÍFICO
infantil
Contenido
Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo
Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Karina Antón Ch. Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz México Lic. Miriam Piscoya Silva México Lic. Henry Manuel Marcano Salazar Venezuela Colaboradores Colegio de Criminólogos de México Federación internacional de Criminología y Criminalística Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense
Presunción de inocencia y debido proceso
04
¿Qué son las contusiones?
06
Efectos de la marihuana en la salud
08
Cadena de custodia
10
La Lofoscopia
12
Fobias específicas
14
Eidetismo
16
El sueño, trastornos y consecuencias
18
Maltrato infantil
20
¿Bullying?
23
Suicidio y conductas autodestructivas
24
Teoría del etiquetamiento
26
Delincuencia, personalidad e inteligencia
28
Torturas
35
Interrogatorio: cualidades y peligro
38
Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC
@CabrejosSAC
@CabrejosAbogados PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo
Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados
Impresiones
, no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas.
1515 2
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
SILVIA OLIVA DOMÍNGUEZ Lic. en Criminalística y criminología
El precio de lo gratuito
Foto:Foto: Internet Internet
Contenido
Google se creó hace, aproximadamente, hace 20 años. Es una herramienta muy importante y útil para beneficiarnos; hasta es sumamente necesaria para poder recibir información, publicar información, capacitarnos, estudiar; y sobre todo de forma gratuita. Pero quién no se ha hecho esta pregunta: si todo esto es gratuito ¿cómo subsisten estos sitios? La tecnología avanza a pasos agigantados, de tal forma, que hasta podemos comunicarnos a cualquier parte del mundo. Al igual nos permite conocer lo que pasa en el mundo, con información rápida y exacta. Google nos sirve de investigación, nos mantiene actualizados día a día. Diariamente nos registramos en sitios “gratuitos” donde, nos piden nuestra información: datos personales, gustos, nacionalidad, fotos, etc. Esta información se vende
a empresas, quienes la utilizan para implantar publicidad en tus blogs, redes sociales o lugares que más visites. De esta forma, su comercio funciona más rápido y llega a las personas adecuadas. El comercio online tuvo sus inicios con pizza.net, luego siguió Amazon, inicialmente para vender sus libros y actualmente se puede comprar lo inimaginable. La web parece gratuita, pero finalmente lo pagamos con nuestra información. Lo que Google utiliza para personalizar y dirigir las publicidades que recibimos son las cookies, que son archivos enviados a nuestras computadoras cuando entramos en algunos sitios web. Estos archivos se guardan en nuestras computadoras y le informan a Google sobre las búsquedas que hacemos y de este modo les facilita enviar publicidad personalizada. Toda esta situación, al
menos, nos ayudará a pensar dos veces qué información compartimos con otros (personal o no). Utilizamos las redes, blogs o webs pensando que lo hacemos de manera gratuita, pero finalmente nos convertimos en un producto de las empresas que crean diferentes buscadores de
internet. Pero somos nosotros quienes les entregamos el p o d e r, a n a l i z a n n u e s t r a información, nos estudian y nos entregan lo que queremos. Indudablemente nuestra privacidad es nula, perdemos libertad, pero recibimos lo que queremos. Es nuestra decisión…
Foto: Foto:Internet Internet
3
JESUS LÓPEZ LEYVA Sinaloa, México
Presunción de inocencia y debido proceso En el nuevo proceso acusatorio adversarial que ha entrado en vigencia en México, la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde al fiscal, es decir el imputado no está obligado a demostrar su inocencia si no que el Ministerio Público deberá acreditar con datos de prueba suficientes, la solicitud de vinculación a proceso y el juez de control deberá examinar y valorar tales datos de prueba que obren en la carpeta de investigación. Estos datos de prueba posteriormente pudiesen convertirse en medios de prueba y ser ofrecidos como tales en la etapa intermedia, pero para los efectos de una sentencia, el juez sólo valorará las pruebas que se desahoguen en su presencia de acuerdo al principio de inmediación que establece el artículo 20 constitucional que en su apartado “A”, también establece los principios del proceso penal acusatorio y oral, cuyo objeto es el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.
Foto: Internet
Contenido
Y el juez solo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad fuera de toda duda razonable del procesado y cualquier prueba obtenida con violación a los derechos humanos será nula de pleno derecho. Me llama la atención el apartado “B” de dicho ordenamiento jurídico que se refiere a los derechos del imputado y establece en la reforma que tendrá derecho a que se presuma su inocencia mientras no se declare responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa entre otros derechos fundamentales. El concepto presunción de inocencia desde hace algunos años se encuentra establecido en la declaración universal de los derechos humanos sin embargo no fue hasta que se dio la reforma constitucional cuando se establece en la constitución mexicana. Éste principio tiene su base en el hecho de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo o auto incriminarse en estas circunstancias surge el principio de presunción de
4 15
inocencia, que tendrá vigencia en todas las etapas del proceso mientras no se declare su responsabilidad plena y así lo ha establecido la primera sala de la suprema corte de justicia de la nación, de una manera reiterada que el principio de presunción de inocencia es un derecho humano, universal que dispone que nadie puede ser condenado si no se comprueba plenamente el delito que se le imputa y la responsabilidad penal en su comisión. Cabe destacar que este principio se elevó a rango constitucional a partir de la reforma del 2008, y junto con el principio de debido proceso, son las bases fundamentales del nuevo sistema de justicia penal. To d a p e r s o n a t i e n e derecho a que se le administre justicia pronta y expedita y a un debido proceso donde se le permita el derecho a una defensa técnica, el derecho a ofrecer pruebas y el derecho a que se cumplan todas las formalidades esenciales del procedimiento además tiene derecho, de acuerdo al nuevo
código nacional de procedimientos penales: “A ser tratado como inocente hasta que no se demuestre su responsabilidad” a “comunicarse con un familiar o con su defensor desde el momento de su detención, a declarar o guardar silencio a ser asistido por un defensor y entrevistarse en privado con él para los efectos de la defensa, también tendrá derecho a que se le informe los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten de acuerdo con la normatividad, a que se le exhiba según corresponda, la orden emitida en su contra, también a que no se atente en contra de su dignidad, ni se utilicen procedimientos, métodos o técnicas que vicien su libre voluntad, a tener acceso a los registros de investigación, a los videos y transcripciones en los términos de ley, a que se le reciban los medios de prueba que ofrezca, a tener una defensa adecuada, a tener un traductor o interprete en su caso a ser presentado ante el fiscal o ante el juez de control según el caso
inmediatamente después de ser detenido o aprehendido; “a no ser expuesto a los medios de comunicación” y no ser presentado ante los medios de comunicación masiva como culpable sin antes haber sido procesado y condenado, ahí radica el principio de presunción de inocencia. Sin embargo el presunto responsable en la práctica cotidiana es expuesto a los medios de comunicación como delincuente la cual considero una pena infamante ya que todavía no ha sido juzgado y ya lo etiquetan como delincuente. E s i m p o r t a n t e destacar el derecho a una defensa técnica, material o letrada que le permitan desvirtuar la imputación o acusación que se le hace y los instrumentos probatorios con los cuales pretendan condenarlo. Entre otros derechos fundamentales que en otra ocasión retomaré pon la relevancia del tema en el aspecto procesal y en el aspecto criminológico.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
KAREN A.GARCIA ROMERO Cbba. – Bolivia
Foto: Internet
Violencia de género en hombres Se habla mucho de las víctimas de violencia de género en las mujeres. Pero aunque es cierto que se dan muchos casos de violencia de género también es cierto que se dan casos de violencia o abusos en la pareja hacia los hombres. El maltrato psicológico Ÿ hacia los hombres no se diferencia mucho del que sufren las mujeres, lo que pasa es que es menos probable que un hombre lo saque a la luz, lo denuncie o pida ayuda por el hecho de que la sociedad tiene unos tabúes y una imagen del hombre en la que este debe ser Ÿ fuerte y “superior” a la mujer Hay diferentes tipos de maltrato: Ÿ Degradación: Este es un tipo de violencia que se ejerce en ambos tipos de género. Consiste en hacer que la otra persona se sienta desvalorada, y se cree una dependencia Ÿ frente a su pareja. “No sirves para nada, eres un tonto”. Ÿ Cosificación: El hombre deja de sentirse una persona para empezar a ser un objeto inanimado que sólo obedece órdenes, no tiene la capacidad de dar opiniones ni pensar. Se convierte en una cosa y pierde su identidad. Ÿ Intimidación: Este tipo de violencia consiste en amenazar a la otra persona a fin de mantenerlo alerta y ansioso, lo que podría obligarlo a sentirse
realmente mal con mucho miedo y temor. Algunos ejemplos son: “¡Vete de casa!, me voy a marchar con tus hijos y te vas a quedar solo, como sigas llegando tarde un día me vas a encontrar muerta”. S o b r e c a r g a d e responsabilidades: Es obligar a los hombres a asumir todas las responsabilidades, ya sea de la familia o de la relación. Él tiene que asumir todo y ya no tiene tiempo ni cabeza para relajarse ni pensar en nada más. Privación: Este tipo de violencia consiste en hacer que el hombre se aísle de todos, es decir lo hacen elegir entre sus amigos o su pareja, o entre su familia y su pareja. Limitan y reducen sus posibilidades de socializar. Distorsión de la realidad subjetiva: Según el portal en consulta Europapress, este tipo de violencia se relaciona con la transformación de la percepción de la otra persona. “Al hombre se le crea una sensación de confusión, de duda constante. Se encuentra cuando la pareja apela a la superioridad de su lógica o su razón, cuando miente lo evidente o le engaña y le hace ver que está confundido, cuando una cosa pequeña le pone la mayor importancia para
hacerle sentir culpable”. Estrategias defensivas: Este tipo de violencia es psicológica y es similar a la victimización, hacer sentir al otro culpable de todo lo que sucede. Ÿ Violencia física: ¡Nunca se deben permitir! Una simple cachetada o un empujón son ejemplos de violencia, ¡no lo permitas! El maltrato crea dependencia, es una alternancia continua entre refuerzo y castigo que confunde y engancha a la persona que lo sufre, una vez se entra en la dinámica es difícil s a l i r, c u a n d o y a s e h a perdonado una conducta es difícil cognitivamente aceptar ese error y seguir otro camino, esto se debe a que se produce una disonancia cognitiva entre lo que esperamos y la realidad, una disonancia que implica que hemos tomado una decisión errónea y que va a volver a ocurrir, esto nos produce dolor y por ello es más fácil pensar que cambiará, que la próxima vez será diferente… Y seguir haciendo lo mismo. Pero no suele ser así. Se suele decir que existen perfiles pero esto NO quiere decir que siempre sea así, cualquier persona puede ser maltratada o acabar maltratando a alguien, no hay personas “débiles” o “fuertes”. Tampoco queremos decir que ninguna de las circunstancias que enlistamos justifique de ninguna manera la conducta Ÿ
del agresor. Perfil del hombre maltratado - Suelen se hombres con poca confianza en sí mismos, con baja autoestima y pocas creencias de valía. Suelen ser más pasivos que la mujer con la que están y tolerar las vejaciones. Necesitan la aprobación de la pareja. -Pueden identificar a la pareja como una figura maternal, punitiva. Consideran los malos tratos como algo “normal”. -Puede que haya sufrido maltratos de pequeño o los haya vivido en la familia. -Su concepto del amor le lleva al sacrificio y a la dependencia. -No contemplan la forma de salir de esa relación y sobrevaloran a la otra persona (el maltratador), lo idealizan, creyéndose inferiores, de esta forma no se ven capaces de poder seguir adelante solos. -Suelen ser hombres muy sobreprotegidos, que han crecido acostumbrados a la dependencia de los demás u hombres educados para volcarse en los demás y priorizar las necesidades de los otros. -Presentarán síntomas de estrés, ansiedad y problemas somáticos: de sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales. -Es probable que acabe distanciándose de las amistades y/o familia y sintiéndose diferente al resto.
5
LAISHA GERALDINE JUÁREZ LUARCA Estudiante de criminología y criminalística México
¿Qué son las contusiones?
Foto: Internet
Las lesiones producidas por la acción de cuerpos u objetos de superficie obtusa o roma que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza viva. Se define como contusiones a los son tra u m a s p ro d u c i d o s p o r agentes contusos y estos agentes son cualquier objeto o parte que produzca daño en una persona y que no tenga filo, a diferencia de las armas blancas que si tienen. Hay 4 mecanismos: —Fricción: es el desplazamiento o deslizamiento de un cuerpo sobre otro, uno de ellos puede estar móvil mientras el otro no, o ambos pueden estar en movimiento. —Presión: acción sostenida de un cuerpo sobre otro. —Percusión: acción brusca de un cuerpo sobre otro que g e n e r a p r e s i ó n increíblemente aumenta .
6 15
—Tracción: desplazamiento en presión negativa de un objeto. Las contusiones se clasifican en simples o complejas. —Simples: sólo existe uno de los mecanismos de lesión que fueron mencionadas anteriormente, es decir, sólo hay un trauma referido. —Complejas: existe una combinación de varios mecanismos de lesión y de trauma. Contusiones simples: Apergaminamiento: este tipo de lesión en el cual hay un desplazamiento de una superficie sobre otra. Es prácticamente el único tipo que no es una lesión vital (aparece tanto en personas vivas como en cadáveres). Es poco común y teóricamente es un desprendimiento del estrato córneo (indica la lesión del desprendimiento)
debido a la fricción o deslizamiento, no involucra elementos vasculares ni reacción inflamatoria (no vital de nuevo) y se observa como una parte de la piel que se enrolla sobre sí misma. Se ve más en personas muertas. Excoriación: es el típico raspón. Pueden ser autoinfringidas o por acción ajena al organismo lesionado. T a m b i é n s e d a desprendimiento del estrato córneo de la piel por una fricción más fuerte, pero en este caso sí hay reacción inflamatoria, lo que convierte a la excoriación en una lesión vital. Según el tipo de costra se puede hacer un estimado del tiempo de evolución de la lesión. Costra serosa: no tiene contenido hemático (sin sangre) se ve en las primeras 12 horas de haberse
producido la lesión. Es una secreción amarillenta (trasudado) que se va depositando sobre la herida en los primeros momentos del raspón. Costra hemática: De 1 a 8 días. El grano es rojo por la mayor vascularización asociada al proceso de reparación de la piel. Se puede clasificar en húmeda o reciente (rojo vivo, rutilante 1, 2, 3 días) o seca más antigua (rojo más oscuro y de más días de evolución 5, 6,7 días).Costra hemática se empieza a caer más o menos a los 2 semanas y a las 3 semanas se encuentran restos de costra hemática (se ven granitos segmentados sobre un fondo de cicatriz color rosado un poco hipertrófica).volución de la lesión.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Variantes de los patrones típicos de excoriación: Excoriación en saltos: son lineales, no continuas y se producen típicamente cuando hay un accidente de tránsito, sucede durante la fase de arrastre del cuerpo por el pavimento. Hay espacios sin excoriación. Arañazo o estigma ungueal: es producido por las uñas y se subdividen en dos tipos: -Arañazo lineal: con el dedo flexionado y el borde delgado de la uña se produce un arañazo lineal por desplazamiento de éste sobre la piel. Esto resulta en una pequeña línea de 1-2 mm de ancho. -Rasguño: es un poco más ancho (7-8 mm), con un extremo inicial o proximal que es convexo y el terminal que es cóncavo (se hace con el lado grueso con de la uña). Se puede seguir todo el trayecto de la uña o de las uñas que lo produjeron, y si el rasguño es en el rostro y produce una marca indeleble, esto se convierte en un asunto penal. Equimosis o cardenal: se producen por un mecanismo de presión o percusión (ej. puñetazo) sobre la piel que es incapaz de romper la piel pero sí rompe los vasos sanguíneos que la irrigan, por l o q u e s e d a u n a extravasación de sangre en la dermis. Es una lesión vital porque requiere vasos sanguíneos viables y presión arterial, sistema de coagulación y extravasación sanguínea para producirse. Además, son los cambios de la hemoglobina y hemosiderina oxidada de dicha sangre lo que le da la coloración a los moretones a través del tiempo, por lo que el color del cardenal se correlaciona con el tiempo de evolución. Evolución de la equimosis: Rojiza: primeros 3 días. Azulada: del 4to al 6to día. Verduzca: del 7mo al 12vo día. Amarillenta: del día 13 al 21. Va r i a n t e d e e q u i m o s i s : sugilación o “chupetazo”. Secuelas de la intimidad desbordada. Extravasación de sangre por succión. No tiene nada que ver con la defensa de la persona, pero tampoco puedo decir que es
parte de alguna otra cosa. Es una lesión circular que muestra la línea de los dientes afuera y una equimosis central. Media algún grado de violencia, sin que necesariamente exista resistencia. —Derrame sanguíneo o derrame linfático: es una acumulación de sangre o de linfa en cavidades naturales o neoformadas por daño v a s c u l a r . Ta m b i é n s e producen por presión. Tipos: —Hematoma: colección sanguínea organizada que se da por espacio formado por separación de tejidos. Si está adherida a tejidos. —Bolsa sanguínea: la sangre de la periferia del hematoma se coagula y la del centro aún no, por lo que se palpa blando en el centro y no está adherida a los tejidos, por lo que se puede desplazar al tocarla. Más organizado que el hematoma porque la salida de sangre es un poco más lenta. —Derrame cavitario: siempre amenazan la vida del paciente, cambian la figura jurídica. Son derrames sanguíneos en cavidades orgánicas. Un ejemplo es el hematoma intracraneano donde se ejemplifica también
el concepto de las lesiones de golpe-contragolpe durante el trauma craneoencefálico; es cuando de un lado encontramos equimosis o excoriaciones y del lado diametralmente opuesto se encuentra una lesión visceral (hematoma intracerebral). Son lesiones vitales. Otros ejemplos: —Hemotórax —Hemopericardio —Hemoperitoneo —Hemartrosis Heridas contusas: lesión que se produce por disolución de continuidad de la piel y los tejidos circundantes (rompe la resistencia de la piel), ya sea por presión muy intensa, que vence la capacidad de distensibilidad de la piel; percusión o fricción, pero nunca con objetos filosos o cortando la piel, produce lesiones irregulares. —Características: tienen fondo desigual o irregular, paredes irregulares con fibras nerviosas, de tejido conectivo y/o vasos. Tiene bordes irregulares, deshilachados e infiltrados. Contusiones complejas: más de un mecanismo —Arrancamientos: Traumatismo por tracción violenta de la piel y tejidos
subyacentes en un miembro o región corporal, que produce su separación. —Aplastamientos: es una lesión que se presenta cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo. Este tipo de lesión casi siempre sucede cuando parte del cuerpo es aplastada entre dos objetos pesados. —Mordeduras: lesión producida por los dientes con una triada característica y cuya forma depende de si se efectuó con los dientes incisivos o con las cúspides o dientes posteriores. Su disposición es de dos hileras de dientes que se miran entre sí y opuestas por su concavidad. Componentes de la mordedura: no siempre aparecen los tres componentes, hay casos que incluso son contusiones simples ya que sólo dejan un único trauma. Equimosis: producida por dientes posteriores que tienen mayor capacidad de presión. Excoriación: producida por dientes anteriores (incisivos), nunca producen equimosis. Herida contusa: producida por dientes anteriores. Foto: Internet
La persona de status socioeconómico que comete un crimen de esta naturaleza, tiene que desarrollarlo en áreas y ámbitos relacionados íntimamente con sus ocupaciones profesionales.
7
PAOLA NEVÁREZ Estudiante de Criminología Durango, Dgo
¿Cuáles son los efectos de la marihuana en la salud? Para poder discutir de cualquier tema, es importante saber de qué se está hablando, por lo que se llega a la siguiente pregunta: ¿Qué es la marihuana?, se dice que la marihuana es una mezcla de hojas secas, flores, tallos y semillas del cáñamo, “Cannabis sativa”.
Foto: Internet
La planta contiene una sustancia química que altera la m e n t e l l a m a d a delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) y otros compuestos relacionados a este. Los extractos con un alto nivel de THC también se pueden derivar de la planta de cannabis. El THC y otros químicos cannabinoides en la marihuana son similares a los químicos cannabinoides que el cuerpo produce naturalmente. Estos cannabinoides endógenos (como el anandamide) f u n c i o n a n c o m o neurotransmisores porque ellos mandan mensajes químicos entre células nerviosas (neuronas) a lo largo del sistema nervioso. Estos afectan las regiones del cerebro que i n fl u e n c i a n e l p l a c e r, l a memoria, el pensamiento, la concentración, el movimiento, la coordinación, la percepción sensorial y temporal. Por ejemplo, el THC es capaz de alterar el funcionamiento del hipocampo y la corteza orbital frontal, áreas del cerebro que le permiten a una persona poder crear
8 15
nuevas memorias y cambiar su foco de atención. Como resultado, el uso de marihuana afecta el pensamiento e interfiere con la habilidad de aprender y hacer labores más complejas. El THC también perturba el funcionamiento del cerebelo y los ganglios basales, la postura, la coordinación y la reacción temporal. Esta es la razón por la cual las personas que han usado marihuana sufren una reducción en su capacidad para conducir de una forma segura y se les puede dificultar jugar deportes y participar en otras actividades físicas. ¿Cuáles son los efectos de la marihuana en el cerebro a largo plazo? Existe una cantidad considerable de evidencia científica basada en investigaciones en animales y estudios en personas que indican que estar expuesto a la marihuana durante el desarrollo puede causar cambios dañinos a largo plazo o posiblemente permanentes en el cerebro. Ratas que han sido expuestas a THC antes de nacer, justo
después de nacer o durante la adolescencia, muestran problemas notorios más tarde en la vida al realizar ciertas tareas específicas de memoria y aprendizaje. Estudios de imágenes diagnósticas en personas adolescentes muestran que al compararlos con aquellos que no usan marihuana, los consumidores empedernidos manifiestan una conectividad neural atrofiada en ciertas regiones específicas del cerebro involucradas en una amplia gama de funciones ejecutivas del cerebro como memorizar, aprender y el auto control. E l s i s t e m a endocannabinoide tiene un papel muy importante en la formación apropiada de las sinapsis (las conexiones entre las neuronas) durante el comienzo del desarrollo del cerebro, y se ha propuesto que este pudiera tener un rol similar durante la refinación de las conexiones neurales durante la adolescencia. Si esto es confirmado por investigaciones científicas en el futuro, se
podría decir que esta es una de las formas en que el uso de marihuana durante la adolescencia produce sus efectos a largo plazo. La degradación de la memoria por el uso de marihuana ocurre porque el THC altera la forma en que la información es procesada en el hipocampo, un área del cerebro responsable por crear memorias. A medida que las personas van envejeciendo, pierden neuronas en el hipocampo, lo cual disminuye la habilidad para aprender nueva información. El estar expuesto de una forma crónica al THC puede acelerar la perdida de neuronas en el hipocampo relacionada con la edad. En un estudio, ratas que habían sido expuestas al THC a diario por 8 meses (aproximadamente un 30 por ciento de su vida) mostraron una perdida en células neurales (entre los 11 y los 12 meses de edad) igual a la que se ve en animales con el doble de la edad que no han sido expuestos al THC.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
JESÚS LÓPEZ LEYVA Sinaloa, México
Alcohol y el volante El descubrimiento del alcohol, es muy remoto y ha sido un compañero inseparable del hombre en t o d a s l a s r a z a s . Estadísticamente produce más destrucción que los tres jinetes del Apocalipsis, el hambre la peste y la guerra. Los aztecas para combatirlo consideraban el alcoholismo como un delito grave, salvo que se registrara con motivo de una ceremonia, y sólo a los ancianos se les permitía beber cuando estaban al corriente con sus obligaciones tributarias. En esa época al alcohólico reincidente se le sancionaba con la pena de muerte. En la actualidad, el alcoholismo está íntimamente relacionado con la criminalidad pues bajo sus efectos se producen, riñas, homicidios, robos violentos, violaciones, accidentes de tránsito y es un factor criminógeno preponderante que no respeta raza, cultura, sexo, color, nacionalidad, edad, etc. Sin embargo bajo la complacencia de las autoridades, cada día se multiplican los expendios y cantinas con ventas de bebidas embriagantes, lo cual debe de ser motivo de preocupación por las
consecuencias de carácter social y criminológico que implican. Es importante señalar que no es el alcohol el responsable del problema, sino la persona que abusa del mismo y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad , un problema médico y biopsicosocial. El alcohólico en etapa crónica pierde sus principios éticos, se vuelve mitómano, expone la estabilidad de la familia, agrede a los amigos, es ineficiente en el trabajo, origina pleitos con los compañeros y casi siempre pierde el empleo. El alcohólico es un sujeto neurótico, un enfermo que toma para disminuir un estado de angustia pero que en vez de solucionar su problema lo agudiza. El señor alcohol es invitado especial en bautizos, bodas, fiestas, velorios. El alcoholismo de los padres provoca la delincuencia de menores, también existe una correlación directa entre el alcohol y los hechos de tránsito. Se ocasionan más muertes por accidentes de tránsito que en las guerras. Las personas embriagadas, hacen cosas que jamás hubieran hecho si estuvieran sobrias, mientras más ebrios
están, menos dominios tienen en sus acciones y en su conducta en general, pierden el sentido de responsabilidad y el dominio propio, adormece y narcotiza los centros del cerebro, da rienda suelta a las pasiones, se llena de elocuencia, pierde su timidez o complejo de inferioridad, se convierte en temerario, campechano desafía al más valiente, brinda los tragos, se transforma en un donjuán, no tiene freno, el alcohol ha adormecido los centros cerebrales, la parte animal se apodera de su personalidad, los centros que registran el cansancio dejan de funcionar, no siente fatiga. El alcohol y el volante están ocasionando múltiples muertes y es por eso que se aconseja que si bebe, no maneje y si usted maneja, no beba. El aumento constante de los accidentes generados por el alcohol, es alarmante. El licor se apodera del volante, el conductor borracho es una amenaza en la calle y en las carreteras y constituye un peligro máximo, es por eso que se aconseja que no se maneje por lo menos hasta cuatro horas después de beber. Es mentira que borracho se maneje mejor. El borracho crónico no
puede manejar y ocasiona menos peligro que el borracho moderado porque basta con beber algunas copas para que el chofer sufra tres consecuencias. 1. Se destruye el sentido de precaución, 2. Disminuye su tiempo de reacción, 3. Le afecta la vista tanto para la distancia como para lo ancho en el campo visual, 4. Cree que puede guiar su carro mucho mejor que antes de beber, lo cual es falso. El alcohol lo vuelve audaz y confiado. El sujeto que está borracho a veces se da cuenta de su incompetencia p a r a m a n e j a r, p e r o e l moderado piensa que está completo y puede rebasar las curvas y dar vueltas a toda velocidad, por lo cual es más peligroso. Se olvida de la precaución y retarda también los tiempos de reacción, requiere más tiempo para que la señal de peligro se registre en el cerebro y para que transmita la acción al pie que está sobre el freno. Dicen los que saben que bastan dos vasos de cerveza para alterar su conducta, el bebedor ocasional o moderado es el que produce más accidentes, es decir el que toma unos tragos puede ser dos veces más peligroso como chofer, que el bebedor crónico porque este último está imposibilitado para manejar porque está completamente borracho. Es alarmante el gran número de accidentes o hechos de tránsito que se registran en el mundo como producto de ingesta de bebidas alcohólicas, y a diario nos damos cuenta de personas que pierden la vida en plena edad productiva por hechos de tránsito, es por eso que la gasolina y el alcohol no deben mezclarse.
9
LORENA ALHELI RAMIREZ DIAZ Lic. en Criminalistica México
Cadena de custodia La Cadena de Custodia representa una serie de actividades “eslabonadas‟, encaminadas a la correcta y adecuada preservación de los indicios o evidencia material desde su descubrimiento en lugar de hechos por parte de una autoridad, hasta que autoridad competente ordene su conclusión, carpeta de investigación o el proceso penal. La razón fundamental estriba en el hecho de que el indicio o evidencia material deberá mantener todas y cada una de las características inherentes al lugar del cual ha sido recuperado, de manera indubitable e inalterable, para que el especialista en el laboratorio pueda realizar los estudios correspondientes, en caso de ser necesario. Para ello, es imprescindible tener presente que esta serie de actividades secuenciales deben ser realizadas de acuerdo a un perfecto ordenamiento técnico-jurídico que salvaguarde no solo el actuar del personal involucrado, sino que también, garantice de manera absoluta el logro de un resultado exitoso. Lógicamente, este ordenamiento deberá efectuarse mediante un estricto control de seguridad y seguimiento acorde a los lineamientos previamente establecidos. Se debe tener presente aún cuando la técnica pericial nos indica de manera clara y precisa la forma más adecuada de conservar todo tipo de elementos de estudio. Teniendo en consideración estos sencillos preceptos se establecerá que la Cadena de Custodia se determina como el proceso mediante el cual se responsabiliza a las diferentes esferas implicadas en el cuidado y conservación del indicio o evidencia material recolectado de un lugar de hechos y/o de hallazgo para su estudio subsecuente y salvaguarda procesal. Es un procedimiento que garantiza la autenticidad de los indicios recolectados, asegurándose que pertenecen al caso investigado, sin modificación, sustracción o adulteración; ni se produzca deterioro alguno durante la recolección, empaque, envío, almacenamiento y análisis de forma tal que los estudios analíticos se desarrollen sobre elementos con características semejantes a los recogidos en el lugar donde se encontraron. Los funcionarios, analistas y todas las personas que intervengan en la Cadena de Custodia para fines relacionados con la determinación de responsabilidad deberán dejar constancia escrita. Garantiza a las autoridades que los indicios o muestras de objeto de análisis, inicialmente recolectados serán los mismos que se someterán a los análisis requeridos y posteriormente se presentará ante las autoridades un informe confiable.
1015
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
La cadena de custodia también implica que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro, protegida de los elementos que puedan alterarla y que no se permitirá el acceso a la evidencia a personas que no estén autorizadas. Esto se logra, además de todos los aspectos a los que nos referimos al hablar de la preservación física, mediante la existencia de depósitos o almacenes de evidencia especialmente habilitados, que garanticen su preservación. En el manejo de los indicios o evidencias puede haber depósitos transitorios y permanentes. A los primeros s e l e s d e n o m i n a comúnmente así ya que son los lugares donde son resguardados y conservados los indicios o evidencias, mientras se realiza su análisis en los laboratorios, para luego ser remitidos a los depósitos permanentes, siendo éstos últimos los lugares habilitados por el Ministerio Público, con las garantías suficientes de seguridad, donde deben ser destinados y almacenados los objetos, instrumentos o evidencias recogidas e incautadas durante el desarrollo de una investigación criminal. Importancia de la cadena de custodia en el sistema acusatorio La Cadena de Custodia es el instituto del Derecho Forense más importante del Sistema Acusatorio, en tanto
Foto: Internet
orientan. Si se tiene en cuenta que en el sistema acusatorio la prueba se practica directa y concentradamente dentro del juicio oral, en las diferentes audiencias, se resalta la gran importancia de demostrar la utilización correcta de la Cadena de Custodia y el cumplimiento de sus normas y procedimientos, como una garantía para el derecho de defensa y como una obligación de la parte acusatoria, fundamento esencial en la cláusula de exclusión. Procedimientos estándares de cadena de custodia La Cadena de Custodia debe ser la constante en todos los procedimientos que se usan en la técnica criminalística, en la medicina legal, en todas las ciencias forenses y no únicamente unas reglas que se utilizan al explorar la escena de los homicidios, como se piensa usualmente. En todo caso, las escenas del delito son tan diversas como la misma tipicidad del código penal lo permite. La Cadena de Custodia de los indicios o evidencias, debe nacer a la luz del proceso penal en sus diferentes fases y quedar establecidas las pautas que deberán seguir las personas que reglamenten, desarrollen, apliquen y controlen la Cadena de Custodia. La información mínima que se debe disponer en la Cadena de Custodia, para un caso específico, es la Foto: Internet siguiente:
que el medio de conocimiento científico es la prueba reina del proceso penal. La guarda de la evidencia física y el protocolo de la Cadena de Custodia tienen una importancia trascendental en cualquier sistema de administración de justicia, inquisitivo, mixto o acusatorio, debido al hecho, sin discusión, que si no se puede demostrar la autenticidad de la evidencia, esta pierde todo su valor probatorio y no será ya de utilidad ni para la defensa, ni para la acusación. Cualquier procedimiento policiaco, investigativo, judicial y pericial, que se relacione de alguna manera con indicio físico o biológico, debe garantizar el respeto a la Cadena de Custodia y el cumplimiento de las normas reglamentarias y los postulados científicos que la
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Una hoja de ruta, en donde se anoten los datos principales sobre descripción del indicio, f e c h a s , h o r a s , responsable del indicio, identificaciones, cargos y firmas de quien recibe y de quien entrega. Recibos personales que guarda cada responsable del indicio y en la que aparecen los datos similares a los de la hoja de ruta. Rótulos que van adheridos o pegados a los envases o embalajes de los indicios, por ejemplo a las bolsas plásticas, sobres de papel, sobres de manila, frascos, cajas de cartón, etc. Etiquetas que tienen la misma información que los rótulos, pero van atadas con una cuerda a las bolsas de papel kraft, frascos, cajas de cartón o sacos de fibra. Libros de registro de entradas y salidas, o cualquier otro sistema informático que se debe llevar en los laboratorios de análisis, en las oficinas del Ministerio Público y en Bodega. Registro de las Condiciones de Almacenamiento (temperatura, humedad, etc.). Todos los formatos a utilizar en la Cadena de Custodia deben estar reimpresos y estar disponibles para los investigadores y Ministerios Públicos que atiendan un caso.
11
JESSICA GUERRERO SALINAS Estudiante Guadalupe, Zacatecas
La Lofoscopia
Foto: Internet
Es la ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies de todo ser humano .Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares o lofogramas en cada ser humano son diferentes. lo que las caracteriza es que son perennes , esto quiere decir que duran toda la vida y son inmutables porque no cambian sus formas. Esta ciencia permite identificar personas por medio de impresiones dactilares que se encuentran en el lugar de los hechos tanto las que se pueden ver a simple vista como las que no. Cuando las huellas son recientes se les aplica un magnético para revelar dichas huellas. Sin embargo
1215
cuando no se pueden observar se toma el elemento para ser estudiado posteriormente en un laboratorio , en este caso se utilizan luces especiales que ayudan a la revelación de las mismas , también se le aplica un reactivo fluorescente que al contraste con este tipo de luz revela la huella y se procesa mediante una fotografía . Clasificación de la Lofoscopia Quiroscopia: estudia las crestas papilares que aparecen en la palma de las manos. Pelmatoscopia: se encarga de estudiar las crestas papilares de las plantas de los pies y sus características como por ejemplo: el arco, presilla externa , presilla interna, verticilo , presilla digital,etc. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Dactiloscopia: estudia las impresiones dactilares de la última falange de los dedos de las manos para la identificación de personas este viva o muerta. Es una ciencia muy exacta y de gran ayuda identifica personas que buscan la maneta de esconder su verdadera identidad , descubre el autor (es) de un delito gracias a que el indicio de huellas hace posible descubrir a la persona sin conocérsele , ayuda a evitar fraudes como en el cobro de cheques y apertura d e c u e n t a s bancarias , cuando una persona por circunstancias especiales e involuntarias al ser reseñada no puede suministrar sus datos identificativos (idioma diferente, sordomudos, enfermos, etc.) inclusive es capaz de establecer la identidad de cadáveres hallados sin documentos o dato que los identifique. Las huellas dactilares se pueden encontrar en cualquier superficie desde telas, en la piel, superficies húmedas , excepto en líquidos o superficies demasiado rugosas, lo
que cambia es la técnica para revelarlas o levantarlas. Puesto que las crestas papilares tienen d i v e r s i d a d d e particularidades morfológicas se pueden clasificar de alguna
manera como: cresta abrupa, transversal, interrumpida, bifurcación, de divergencia , de convergencia, de desviación, de empalme, fragmento, ojal , punto secante , etc. Algunos datos relevantes : La lofoscopia fue uno de los primeros campos de
fue considerado el autor de la primera clasificación de las huellas digitales. William James Herschel gobernador en la India aplicó por primera vez las impresiones digitales para evitar la suplantación de los trabajadores. -Manejo adecuado de las huellas Quiroscopia Foto: Internet lofoscópicas: Se requiere utilizar cierto tipo de material , los reveladores de huellas dactilares latentes según su estado físico se presentan en forma sólida , liquida y gaseosa, además se clasifican de acuerdo a su relación con determinados elementos de sudor como por ejemplo: los reveladores sólidos son capaces de reaccionar a las grases de sudor. Es necesario contar con una información por las huellas aparecidas adecuada acerca de los reactivos que se deben en la escena del crimen. En 1965 un hombre utilizar según la superficie llamado Marcelo Malpighi en donde es encontrada la un profesor de histología y huella dactilar. Algunos reveladores anatomía, fue considerado el primer estudioso de los más utilizados: dibujos digitales, aunque - R e v e l a d o r s ó l i d o : no desde el punto de vista Volcano silk black es de identificación sino más color negro y se utiliza en pinturas martilladas y bien genético. Purkinje por otro lado acrílicos. -White: es un polvo de Pelmatoscopia color blanco y es utilizado Foto: Internet e n m e t a l e s p u l i d o s , cromados o pintados ya sea en níquel, estaño y plata pero sobre todo ofrece excelentes revelados en espejos. Esta ciencia es tan importante como muchas otras y es muy exacta , indagar a través de huellas dactilares es un método seguro para llegar a una conclusión veras de que o quien es culpable acerca de algo. i n v e s t i g a c i ó n Criminalística, algunos autores creen que ya existían indicios anteriormente. Se dice también que en el año 33 a.c. un ciego que había sido acusado de asesino pudo probar su inocencia
13
XAVIER ADAM GONZÁLEZ ARAUJO Estudiante de Criminología y Criminalística Cerro Azul, Veracruz
¿Qué son las fobias especícas?
Foto: Internet
Las fobias específicas se encuentran dentro de los trastornos de ansiedad en el DSM-V en donde se describen como “miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica” como por ejemplo a las alturas, a los animales, a la sangre, etc. Una fobia es un miedo irracional y exagerado hacia una determinada cosa o situación de lo más variado, desde pequeños insectos hasta viajar en un avión, que no representan gran riesgo realmente. Las fobias no son una simple ansiedad breve, es decir, no son como la ansiedad que se experimenta cuando tendremos un examen o cuando daremos un discurso, si no más bien, las fobias son duraderas, producen reacciones tanto físicas como psicológicas y pueden llegar a afectar nuestro desempeño dentro del trabajo, la escuela o el entorno social. Sin
1415
embargo, no todas las fobias requieren de un tratamiento, pues algunas pueden ser sobrellevadas o toleradas hasta cierto punto por parte del sujeto, pero cuando éstas afectan de manera considerable el desempeño de la persona dentro de su entorno social o bien, lo afectan psicológicamente, requieren de un tratamiento especializado. ¿Qué síntomas se presentan? En el momento de entrar en contacto con el elemento que produce la fobia, normalmente se experimenta miedo, pánico, ansiedad, taquicardia, falta de aire, temblores, un fuerte deseo de huir, mareos, desmayos, etc. En los niños se presentan los berrinches, el llanto, aferrarse a los padres, parálisis, etc.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
¿Cuántos tipos de fobias en general existen? Sería casi imposible determinar cuantos tipos de fobias existen o e s t a b l e c e r u n a clasificación que contemple todas las existentes, pues es casi inconmensurable el numero de fobias que hay actualmente, inclusive se podría decir que existen tantas fobias como existen los objetos. Las fobias especificas, contempladas en el DSMV se subclasifican de la siguiente manera. Ÿ Animales: como las arañas, insectos, perros, etc. Ÿ Entornos naturales: como las alturas, tormentas, agua, etc. Ÿ Sangre, inyección o heridas: como las agujas, accidentes, procedimientos médicos invasivos, etc. Ÿ Situaciones: como
Foto: Internet
ejemplo la aracnofobia (fobia a las arañas), acrofobia (fobia a las alturas), claustrofobia (fobia a los espacios cerrados), astrafobia (fobia a las tormentas), pluviofobia (fobia a la lluvia), entomofobia (fobia a los insectos), etc. También, encontramos la fobia social, la cual hace referencia a la interacción
examen por parte de otras personas. Otra fobia muy común que encontramos es la agorafobia, la cual se refiere a sentir miedo o ansiedad en dos o más de las situaciones que a continuación se mencionan: - El uso del transporte público. - Estar en espacios
Algunas de las razones por las que se puede padecer de éstas son, las experiencias negativas con el objeto o situación al que se le tiene temor; la genética y el medio ambiente, es decir, puede ser adquirida a base de aprendizaje y ser una conducta aprendida o repetitiva.
Foto: Internet
viajar en un avión, en un ascensor, permanecer en sitios cerrados, etc. Ÿ Otras fobias: como la asfixia, el vómito, el ruido fuerte, personajes disfrazados, etc. Para cada fobia en p a r t i c u l a r, e x i s t e u n nombre específico, por
social, es decir, se refiere a la fobia de mantener una conversación, reunirse con personas extrañas, ser observado comiendo o bebiendo, actuar delante de otras personas y todas las situaciones sociales en las que el individuo esta expuesto al posible
a b i e r t o s c o m o estacionamientos. - Estar en sitios cerrados como tiendas y teatros. - Hacer fila o estar en medio de una multitud. - Estar fuera de casa solo. ¿Cuáles son las causas de las fobias? En realidad no se sabe
específicamente cuales son las causas de las fobias, pero algunas de las razones por las que se puede padecer de éstas son, las experiencias negativas con el objeto o situación al que se le tiene temor; la genética y el medio ambiente, es decir, puede ser adquirida a base de aprendizaje y ser una conducta aprendida o repetitiva; y por los cambios en la actividad cerebral. ¿Cuáles son las consecuencias? Las fobias pueden llegar a ser muy contraproducentes, el daño que éstas ocasionen al sujeto dependerá de la fuerza con que se manifiesten y del tratamiento o no de éstas. A l g u n a s d e l a s consecuencias que se pueden presentar son el aislamiento social, trastornos del estado de ánimo, el abuso de sustancias debido al estrés que produce vivir con determinada fobia e incluso el suicidio. Por ende, resulta de vital importancia, buscar ayuda psicológica en caso de presentar un fobia que nos este haciendo daño de cualquier tipo, siempre reconociendo desde una primera instancia que se tiene este problema, porque de no reconocerlo s e r á i m p o s i b l e solucionarlo.
15
KARLA CHAVEZ TORRES Lic. en Criminalística y Criminología Guadalajara, Jalisco
Eidetismo
Foto: Internet
1615
Fenómeno que sucede especialmente entre los niños y los jóvenes desde los seis años hasta la adolescencia, por el cual el sujeto ve, de forma viva y rica en detalles, imágenes ópticas, incluso siendo consciente de que no corresponden a una realidad presente. Este conocimiento diferencia a las imágenes eidéticas de las alucinaciones .E.R. Jaensch, quien estudió el fenómeno, distingue dos tipos eidéticos: en uno las imágenes pueden evocarse y cancelarse a voluntad; en el otro se imponen y d e s a p a r e c e n independientemente de la voluntad del sujeto. Con base en pruebas farmacológicas, el primer tipo se relacionó con la hipersecreción tiroidea y el s e g u n d o c o n l a hipersecreción paratiroidea. Entre estos dos extremos Jaensch inserta los tipos de integración que, según la posición que ocupa su centro psíquico de gravedad, se clasifican como tipos con integración externa prevaleciente o con predominio de la integración interna . A estos tipos contrapone Jaensch los cenestésicos, que se construyen un mundo externo subjetivo a partir de su interioridad. Los trastornos del sueño en la niñez suponen un problema de salud pública por su prevalencia. La proporción de niños que los padecen de forma transitoria es muy elevada, pero además se
estima que hasta el 30% de la población infantil tiene alteraciones crónicas del sueño y los pacientes con patología neurológica tienen mayor riesgo de padecerlos . El sueño es un estado fisiológico activo cuya ausencia o alteración produce efectos adversos significativos. La de privación o la mala calidad del sueño en el niño repercute en el rendimiento escolar y en estado de humor y la alteración crónica puede tener también repercusiones físicas, especialmente fallo de medro, por lo que es importante diagnosticar el trastorno a tiempo y realizar el tratamiento adecuado. El eidetismo se clasifica de la siguiente manera: La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño Revisada (CITS-R) proporciona un esquema homogéneo para la clasificación de los trastornos del sueño en el niño y el adulto. Es preciso conocer que los trastornos del sueño en el niño son diferentes a los del adulto en frecuencia, causas y consecuencias: Los patrones y necesidades del sueño cambian evolutivamente y hay que tener en cuenta variaciones interindividuales y culturales. Los trastornos más frecuentes hacen referencia al hábito del sueño. Hay factores causales y del tratamiento que dependen de los padres y no del niño.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
Los efectos de la falta o mala calidad del sueño tienen repercusiones sobre el desarrollo cognitivo y físico del niño. Las apneas del SAOS son menos perceptibles que en el adulto, con mayor frecuencia son hipopneas y pueden no acompañarse de ronquido. Su causa y tratamiento difieren de los del adulto. La irritabilidad e hiperactividad son síntomas más frecuentes de la depravación de sueño que la somnolencia. El tratamiento es eficaz en la mayoría de los trastornos del sueño en el niño. Diagnóstico La herramienta más útil para el diagnóstico de los trastornos del sueño en el niño es la recogida adecuada de datos mediante la historia clínica. Para hacer una anamnesis útil es imprescindible conocer la patología más frecuente en el niño y reconocer los síntomas. La historia permite diagnosticar la mayoría de parasomnias y disomnias extrínsecas. En el caso del síndrome de apneas obstructivas del sueño, la historia y el examen físico pueden ser insuficientes para diferenciarlas del ronquido primario, entidad que ocurre hasta en el 10% de la población infantil. En ese caso es preciso acudir a otros
exámenes complementarios, como la polisomnografía. El despistaje de la patología del sueño en el niño debería realizarse en las revisiones periódicas de puericultura. Hay cuatro preguntas básicas cuya respuesta positiva permite sospechar la existencia de un problema y exigen continuar la indagación. Deberá entonces realizarse una historia clínica más detallada, para la que pueden ser de ayuda algunos cuestionarios sobre la conducta del sueño. El Pediatric Sleep Questionnaire ha sido validado en población española en su versión reducida y está traducido en su versión completa.
Examenes complementarios Cuando la historia clínica y la exploración física lo sugieren, puede ser necesario obtener analítica para el diagnóstico de hipersomnolencia o excesiva irritabilidad diurna: hemograma para descartar anemia, hormonas tiroideas, parásitos en heces. En el niño con ronquido o sospecha de apnea obstructiva se debe realizar radiografía de cavum. E l p a p e l d e l a pulsioximetría nocturna está discutido en la actualidad. Se trata de una prueba más fácil de realizar que la polisomnografía. Tiene un valor predictivo positivo superior al 90 % por lo que permite indicar cirugía sin hacer polisomnografía. En casos negativos, es necesario realizar una polisomnografía para llegar a un diagnóstico ya que tiene una tasa elevada de falsos negativos, con un valor predictivo negativo del 47% en relación con la polisomnografía que es el Gold standard para el diagnóstico de los trastornos del sueño, especialmente para el síndrome de apneas obstructivas. Tratamiento Por ser los trastornos del sueño un problema prevalente en la lactancia y primera infancia, se ha contemplado la posibilidad, y comprobado la eficacia, de programas preventivos que tiene el fin de instaurar un hábito de sueño adecuado y evitar algunos de los
trastornos como las disomnias extrínsecas en lactantes de riesgo (Nikolopoulou y StJamesRoberts, 2003). Existen unos principios generales para el tratamiento de cualquier trastorno del sueño en el niño. Inicialmente la explicación del problema, causas y consecuencias permite en muchos casos tranquilizar a los padres. En segundo lugar se recomiendan unas actuaciones generales de higiene del sueño (tabla VI), que inciden especialmente en las disomnias extrínsecas. El tratamiento del SAOS es generalmente quirúrgico, a diferencia del adulto, y el uso de CPAP nasal está indicado únicamente en algunos casos de fracaso de las medidas quirúrgicas y en algunas patologías de origen neurológico donde hay colapso de las vías por debilidad muscular. El uso de fármacos hipnóticos para niños no es infrecuente y parece existir una necesidad en esta población. Sin embargo, no hay datos en la actualidad que permitan establecer su seguridad y eficacia. Existen grupos de expertos en estas patologías que buscan protocolos comunes de actuación en investigación, para poder realizar ensayos clínicos que permita emplear estos fármacos en la población infantil con seguridad. Para el tratamiento de la narcolepsia en la actualidad se emplean el modafinilo y el oxibamato sódico.
Foto: Internet
17
PAOLA NEVÁREZ Estudiante de Criminología Durango, Dgo
Foto: Internet
El sueño Trastornos y consecuencias El sueño es una necesidad fisiológica que juega múltiples roles en los seres humanos y presenta características especiales que van variando con la edad y el medio ambiente. Es regulado mediante neurotransmisores cerebrales y a través de ritmos biológicos intrínsecos de carácter periódico (ritmo circadiano), que se manifiestan con intervalos de 24 horas y que regulan el ciclo vigilia-sueño. La exposición a la luz artificial por la noche, así como el acelerado ritmo de la vida moderna contribuyen al aumento de la prevalencia de los trastornos de sueño, que podrían afectar las funciones cognitivas mediante diversos mecanismos fisiopatológicos, en diferentes periodos etarios, en especial en niños pequeños y en adultos mayores. ¿Por qué dormimos? Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué dormimos, además es poco probable que exista sólo una respuesta para esta pregunta, sin embargo, sí resulta evidente que diversos y muy importantes procesos fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso están determinados por el sueño o la periodicidad del mismo. A este respecto, existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, por ejemplo:
1815
1) restablecimiento o conservación de la energía, 2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día. 3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical. 4) regulación térmica. 5) regulación metabólica y endocrina. 6) homeostasis sináptica. 7) activación inmunológica. 8) consolidación de la memoria, etc. Principales trastornos del sueño Se describen como trastornos primarios del sueño las disomnias (insomnio, hipersomnia, somnolencia diurna), las parasomnias (pesadillas, terror nocturno, sonambulismo), los trastornos relacionados con afecciones mentales, y otros trastornos no bien catalogados. También hay alteraciones del sueño secundarias a afecciones f í s i c a s - d o l o r, m a l e s t a r, patología neurológica, disfunción tiroidea, efectos de medicamentos o de dietas, envejecimiento, ansiedad, depresión, y alteraciones ambientales. La apnea del sueño -y la somnolencia diurna asociada- tiene serios efectos en sus portadores ligándolos a diversos tipos de accidentalidad. Deterioro cognitivo y su relación con los trastornos del sueño.
Se ha estimado que alrededor del 40 % de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) tienen alteraciones del sueño, siendo los más frecuentes: insomnio, fragmentación del sueño con despertares nocturnos prolongados; y en etapas más avanzadas, somnolencia diurna excesiva (43). La severidad de las alteraciones del sueño varía de acuerdo al tipo de demencia y en general aumentan según la progresión de la enfermedad. Sin embargo, se han descrito algunos casos de EA con un perfil de evolución en forma de U i n v e r t i d a , e s d e c i r, individuos con demencia moderada muestran mayor alteración del sueño que individuos en etapas iniciales y en etapas avanzadas. Principales funciones cognitivas afectadas con la pérdida del sueño. • Atención sostenida intencional: la atención se vuelve variable e inestable y se incrementan los errores de omisión y comisión • Enlentecimiento cognitivo • El tiempo de reacción se prolonga • La memoria de corto plazo y de trabajo disminuye • Se afecta la adquisición de tareas cognitivas (aprendizaje) • Aumenta las respuestas perseverativas, toma de decisiones más arriesgadas
• El desempeño inicial de las tareas es bueno al inicio pero se deteriora con las tareas de larga duración • Alteración de la capacidad de juicio • Disminución de la flexibilidad cognitiva • Alteraciones del humor: irritabilidad, enojo • Disminuye la autovigilancia y autocrítica • Fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios Conclusiones El sueño es una de las necesidades del ser humano, cuya duración va disminuyendo conforme aumenta la edad, tiene una relación directa con el estado de salud y la calidad de vida de las personas, así como tendría una influencia importante en la cognición y el rendimiento académico, por lo que cuidar la calidad de sueño resultaría fundamental para mejorar el rendimiento cognitivo en las personas; siendo necesario desarrollar campañas de difusión y concientización para lograr que los estudiantes y en general toda la población, tengan una buena calidad de sueño, así como realizar estudios para determinar cuáles son los factores que incrementan el compromiso cognitivo y las medidas de prevención a emplear.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
AMALIA RIVAS FLORES Licenciatura en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales Durango
Mecanismo de Defensa en la Psicología Criminal Los mecanismos de defensa son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Los mecanismos del “yo” son inconscientes por tanto la persona no se da cuenta que lo está utilizando. · Represión: Es la base de los mecanismos de defensa. La gente se acostumbra a reprimir todo lo que no acepta para sí, para adaptarse. · Represión secundaria: contenidos que se encontraban en la consciencia y fueron expulsados al inconsciente. Pero estos contenidos que pasaron al inconsciente se mantienen latentes y tratan de salir al consciente. Ejemplo: emergen en forma de sueños.
Foto: Internet
· Proyección: es el mecanismo inconsciente mediante el cual el “yo” externaliza características propias que se le adjudica a otros. Es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. · La identificación: también es un mecanismo inconsciente mediante el cual el “yo” hace suyos determinados rasgos, ideologías, características de otras personas u organizaciones. Es lo contrario de la represión. Ejemplo: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir. · Desplazamiento: es cuando el “yo” externaliza y condensa en una persona, situación, meta, proyecto, una serie de conflictos internos con el propósito de manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. · Sublimación: el “yo” canaliza toda la energía de los impulsos reprimidos hacia fines creativos. Es la
transformación de un impulso inaceptable, a un impulso socialmente aceptable, incluso de forma productiva. · Evitación: un mecanismo por el cual el “yo” evita personas, objetos, situaciones que simbolizan los temores internos. · Simbolización: Todos los temores son expresados simbólicamente. · Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar. · Negación de la Realidad: Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo. · Formación reactiva: es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. El rasgo de una formación reactiva es la exageración.
Ejemplo: un ex-fumador apoya celosamente la nueva ley de no fumar. · Racionalización: se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso inaceptable s u b y a c e n t e . D a r justificaciones buenas o socialmente validas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones. · Intelectualización: acto de evitar el sentimiento refugiándose en el pensamiento. Ejemplo: un jugador de futbol tras una derrota y para evitar sentimientos de culpa e inadecuación, explica meticulosa y lógicamente los detalles de sus errores estratégicos. · Introyección: es el mecanismo paralelo a la proyección, el “yo” del sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. · Ascetismo: es la renuncia de las necesidades. Ejemplo: la anorexia. · Compensación: su fin es equilibrar un área deficiente, destacando otra.
Foto: Internet
19
Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses
Maltrato Infantil
Foto: Jill Greenberg: “End Times”
Se ha integrado un capítulo especial dentro del concepto de violencia familiar o doméstica, ha existido el maltrato en la familia desde hace ya muchos años, pero concediendo mayor importancia en los años sesenta, el maltrato a los niños y en los setenta el maltrato a las mujeres, motivo por lo cual el sistema judicial se fija él propósito de controlar el abuso en ese orden. Como antecedente histórico, reportes de interés médico legal, son los trabajos de Zacchia (1626), Tardieu (1879), Caffey (1946), Kempe (1962) y Valenzuela (1975). Existen dos formas de agresión al niño: A) Activa, como el maltrato con violencia física o moral, y.... B)Pasiva, como el abandono de sus necesidades básicas. El abuso sexual se considera por separado.
2015
En el estudio de la forma activa, encontramos las marcas de lesiones en varias partes del cuerpo y con diferente cronología o proceso de evolución, también, podremos señalar una fase aguda, cuando las lesiones se producen en un solo evento o castigo pero exagerado, y una fase crónica, cuando las lesiones se producen en eventos o castigos repetitivos y frecuentes a lo largo de varios días, meses y/o años. Los agentes empleados son variados, dependiendo del nivel socio cultural del agresor, así como hábitos y costumbres de corrección disciplinaria, en moda. Las huellas de violencia podrá determinarse comúnmente en las mucosas, piel, pelo, uñas y huesos, las características variaran desde las equimosis cutáneas, fracturas óseas, laceraciones o desgarros orgánicos intracavitarios o profundos, conforme a la intensidad de los traumatismos. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
En el estudio de la forma pasiva, es secundaria a la omisión de los cuidados higiénicos dietéticos más elementales, por lo común se manifiestan signos de desnutrición severa, alteraciones en el peso y talla, irritaciones cutáneas con infecciones agregadas, aspecto y presentación del niño que contrasta divergentemente con el responsable de sus cuidados, en algunos casos el efecto del alcohol y/o drogas psicotrópicas no prescritas medicamente. Métodos de maltrato: Ÿ Presión psicológica, encierros por cortos o largos periodos, amenazas satánicas, simulaciones macabras u horrendas. Ÿ Permanencia en posición corporal forzada y por tiempo prolongado. Ÿ Exposición también prolongada a la interperie y sin abrigo. Ÿ Privación de agua y alimentos. Ÿ S o m e t i m i e n t o s manuales y ataduras en diferentes partes del cuerpo. Ÿ Aplicación de objetos o líquidos calientes y corrosivos. Ÿ Traumas directos con
Foto: Jill Greenberg: “End Times”
Foto: Jill Greenberg: “End Times”
agentes mecánicos, físicos y químicos. Autores de maltrato infantil: Personas a quienes se les encarga su cuidado y en l a s c u a l e s h a y antecedentes de frustraciones personales, estrés, inestabilidad emocional, disociación f a m i l i a r, d e s e q u i l i b r i o económico, progenitores inmaduros o en embarazos no deseados. Al enfrentarlos a su responsabilidad, se convierten en fabulosos mitómanos.
Diagnóstico diferencial: Una concienzuda y minuciosa historia clínica, p a r a d e s c a r t a r enfermedades metabólicas del infante, carencias endémicas, etcétera. Un profundo estudio socio económico, cultural y del medio ambiente. Recomendaciones que instancias internacionales han realizado para la preservación de la integridad de la prueba y relativas a la cadena de custodia Criterio: Arribo de las autoridades
que dirigen la investigación y del personal especializado al lugar de los hechos o del hallazgo. Justificación: Una regla básica de toda investigación es la pronta llegada de las autoridades ministeriales al lugar de los hechos o del hallazgo a fin de determinar la línea de acción que se seguirá en el lugar. La importancia del arribo lo antes posible se sustenta en el hecho de que el tiempo transcurrido puede ser determinante en la degradación de la escena del delito. El Tribunal Europeo ha establecido que constituye una falla en la investigación el hecho de que las autoridades a cargo de ésta no hayan visitado el lugar de la investigación. Según el Protocolo de Minnesota quienes queden a c a r g o d e u n a investigación deben tener acceso al lugar de la investigación. Sustento en protocolo o criterio jurisprudencial: Tribunal Europeo, Caso Demiray V Turquía, case No. 27308 /95 Judgment of 21.11.00 párr. 51. Protocolo de Minnesota B. 1. (Manual Sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias).
21
ELIDE QUIAN Cd. Obregón, Son
Percepción y recepción de las emociones negativas en los niños Existen diferentes factores que los padres en ocasiones no pueden comprender, suele suceder que están tan abrumados por problemas laborales, las responsabilidades del hogar, las necesidades de la familia, y a esto sumarle los complejos y deficiencias personales, el rol rutinario abruma al ser humano y le impide percatarse de como el comportamiento con el que afronta las tareas diarias, afectan a sus hijos, y la relacion con ellos, cada vez se vuelven mas intolerantes ante su llanto, mas desapegados, menos atentos etc. Los niños instintivamente lloran ante la mayoría de las circunstancias que se le presentan, si tienen miedo lloran, ante lo desconocido su primer reacción es llorar, si están muy felices llorona al no contener el sentimiento, si se sienten frustrados al no tener lo que desean lloran como respuesta a la insatisfacción, el llanto es una acción instintiva que emerge sin mucha dificultad en el ser humano. Es importante que cuando
Foto: Internet
2215
los niños lloren no se le reprima el llanto, no se le grite ni amenace ya que solo confundidora al menor sobre sus sentimientos y lo fuerza reprimirlos, se trata mas bien de darle su momento y que se desahogue sin la necesidad de que dramaticen para obtener atención, si nosotros le damos importancia al llanto de nuestro hijo y buscamos que se sienta escuchado y comprendido entonces no necesitara recurrir a los berrinches para lograr atención, y aprenderá que en ocasiones no podrá obtener lo que desea. es decir debemos tomarnos el tiempo de enseñarle a nuestros hijos a lidiar con las diferentes circunstancias de la mejor manera posible, Al gritarle a los niños ni se les esta formando, ni inculcando respeto hacia los otros, se le atemoriza lo que genera en ellos un concepto negativo de la acción que cometió pero también de la persona quien lo reprende generando un desapego emocional hacia el/ella. Ademas de el estrés emocional al que se le expone el proceso de aprendizaje se
bloquea por el miedo que se le a generado al reprenderlo, su autoestima baja y con esto sus capacidades cognitivas se ven seriamente afectadas. Una vez que el menor se percata que entre mas fuerte sea su llanto, mayor sera la rapidez con la que consiga sus objetivos va ir dramatizando cada vez mas hasta llegar al punto en el que recurra a la violencia para obtener lo que desea, y no significa que el niño o niña sea malo instintivamente, sino que no sabe como expresar s u s e m o c i o n e s correctamente no se le han puesto limites, y demanda atención por parte de los padres, pues bien un niño no nace con la idea de que si pide todo gritando y de manera irrespetuosa obtendrá las cosas, este comportamiento tan temperamental se adquiere de dos formas por imitación que se da cuando uno de los padres es muy autoritario, prepotente y agresivo el menor interpretara dicha conducta como algo natural y correcto. O por descubrimiento que es cuando ambos padres son muy abnegados a los deseos
del menor, ejemplo: Una vez que el niño (a) expresa su deseo por algo y los padres no acceden, instintivamente como parte de su frustración el menor va llorar, es aquí donde los padres deberán intervenir y explicarle de la manera mas comprensible las razones las que no puede tener lo que deseaba ya sea por que no lo pidió de la manera correcta, por que no se cuenta con el recurso para obtenerlo, etc, si los padres dicen que no y el niño llora y a fin de no verlo sufrir, o simplemente por no escucharlo llorar acceden automáticamente el menor interpreta el llanto como una medida alterna para conseguir lo que desea, y éste seguirá en aumento. Es importante no ceder ante estos episodios y mucho mas importante no dejar que el niño los desarrolle es por esto la necesidad de involucrarse con sus sentimientos y enseñarlos a manejaros, y no también como padres ceder al llanto cuando este se use como chantaje.
Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
XAVIER ADAM GONZÁLEZ ARAUJO Estudiante de Criminología y Criminalística Cerro Azul, Veracruz
¿Bullying? El término “bullying” significa “amedrentar” o “intimidar”, se utiliza actualmente para referirse a toda acción o actitud negativa, intencional, sistemática, repetida y sin motivación aparente, realizada por uno o más estudiantes hacia otro u otros estudiantes. Estas acciones negativas pueden ser físicas o verbales y causan o pretenden causar lesiones o malestares, como las amenazas, insultos, propagación de rumores falsos, mensajes o llamadas telefónicas ofensivas, burlas, sobrenombres, golpes, bofetadas, patadas, pellizcos, miradas de desprecio, gestos discriminatorios que promueven el rechazo, la indiferencia, el ostracismo, la exclusión, etc. Además, para que exista el bullying debe existir también un desequilibrio en la fuerza, el cual puede ser real o solamente percibido por la víctima, es decir, el personaje atacado no puede o tiene dificultad para defenderse por sí mismo y es impotente frente a quienes lo atacan. ¿Cuándo no utilizar el término? Es muy importante tener en mente esto, tener cuidado cuando utilizamos el término, pues en diversas situaciones se llega a culpar de hacer bullying a un determinado estudiante, por una pequeña broma, siendo esto consecuencia de la alta popularidad del término, pero tenemos que conocer primero todo lo que implica el bullying,
Foto: Internet
pues como anteriormente se plasmó, debe ser una acción sistemática y constate, es decir, el hecho de hacer una simple broma “piadosa” a un compañero, no significa que se este haciendo bullying, aunque no deja de ser inapropiado y en caso de ser grave ameritaría una sanción, pero no se le debe llamar bullying; en caso de que éstas acciones persistieran, con el objeto de hacer daño a la persona, donde exista la “superioridad de fuerza” por parte del atacante, y sean realizadas sin un motivo razonable aparente, causando un daño físico o psicológico en la víctima, si se convertiría en bullying. Por esto debemos tener cuidado al utilizar dicho término, pues podríamos utilizarlo incorrectamente y afectar a una determinada persona, pues en la actualidad el bullying es muy reprobado y expuesto tanto en redes sociales como en los medios de comunicación. ¿Violencia escolar o bullying? En ocasiones, el término bullying es utilizado como sinónimo de violencia escolar, esto debido a la alta propaganda que le han dado los medios de comunicación y las redes sociales, sin embargo, son dos términos diferentes, pues la violencia escolar abarca muchas cosas más, es decir, la violencia escolar se refiere a todo tipo de agresiones físicas (golpes, patadas), verbales (insultos, amenazas, apodos), sexuales
(tocamientos sin consentimiento, relaciones sexuales forzadas) y de exclusión social, que se dan entre alumnos y maestros o entre cualquiera de todos los actores presentes en las escuelas, como prefectos, conserjes, padres de familia, etc. Cuando éstas actividades violentas se manifiestan entre un grupo determinado de personajes, de una manera repetitiva o constante, con una diferencia entre la fuerza del atacante y el victimario, y con una intención de lastimar, es cuando se convierte en bullying. ¿ C u á l e s s o n l a s consecuencias del bullying? Las consecuencias recaen primeramente y principalmente en la víctima, las cuales terminan siendo una serie de síntomas en el individuo a los que debemos estar muy atentos. En la mayoría de los casos, regularmente se presenta la angustia, el miedo, el dolor, baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, pérdida de interés por los estudios, dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estomago, el pecho, la cabeza, náuseas y vómitos. Esto no significa que quien tenga estos padecimientos esta forzosamente siendo víctima del bullying, sin embargo, debemos estar atentos para actuar en caso de que sea necesario, y de ese modo poder evitar alguna situación mayor, como lo es el
suicidio o el homicidio. ¿Bullying solo en las instituciones de enseñanza? El bullying puede presentarse en cualquier parte, edad, cultura y entorno. Actualmente el bullying se esta abriendo paso, pues podemos observarlo en diversas instituciones, como empresas, clubes sociales, oficinas, incluso entre hermanos, además tenemos el cyberbullying. Se puede presentar en cualquier escenario donde convivan constantemente dos o más personas, por ende, ya no queda restringido a las instituciones educativas, aunque ahí es en donde se presenta con mayor frecuencia. El bullying debe ser prevenido, pues en ocasiones se llega a conclusiones muy desfavorables, tales son los casos de niños y jóvenes que se han quitado la vida o le han quitado la vida a otras personas a causa del bullying, además de otros factores que intervienen, el bullying es un punto clave, hay que aprender a localizarlo para poder combatirlo cuando sea necesario, no nada más cuando alguien cercano a nosotros este pasado por ahí, si no cuando cualquier persona existente en este mundo lo este, es muy importante la participación ciudadana y promover el altruismo.
Foto: Internet
23
RAQUEL HABIF MICHEL Estudiante de Criminología y Criminalística Cdmx
Suicidio y conductas autodestructivas del ser humano
Foto: Internet
Contenido
Se le conoce como suicidio a aquella acción por la cual una persona acaba con su propia vida. La clasificamos como conducta autodestructiva porque esa acción puede conducir directamente a la muerte o puede ser un intento pero siempre existe una intención letal en su misma esencia. Más adelante trataremos de revisar las características humanas que predisponen más hacia dicha tendencia, los factores de riesgo y los tipos de suicidio que se conocen. Partimos de la base de que el suicidio no puede prevenirse, sólo podemos clasificar a determinadas personas o situaciones en la carpeta de "alto riesgo" pero su escasa prevención despertará en familiares y amigos sentimientos de culpa u hostilidad. Conductas autodestructivas en el ser humano E l s e r h u m a n o continuamente lleva a cabo acciones autodestructivas como por ejemplo fumar, beber en exceso, practicar deportes de riesgo pero la intención habitualmente no es la de acabar con la propia vida sino experimentar determinado placer. Cuando una persona tiene una intención de suicidio no buscan el deleite sino acabar con el sufrimiento porque su visión de
2415
tú n e l n o p e rmi te ve r o tra s posibles salidas. La jerga suicida más conocida es la siguiente: Ÿ Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y autoinfringida que acaba con la muerte de la persona que lo lleva a cabo. Ÿ Suicidio frustrado: Suicidio que no llega a consumarse porque un imprevisto (algo con lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe. Ÿ Intento de suicidio: Daño autoinfringido con diferente grado de intención de morir y de lesiones. Ÿ Ideación suicida: Pauta de afrontar los problemas que tiene cada persona. Ÿ Gesto suicida: Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos. Ÿ Amenaza suicida: Lo mismo que el anterior pero con palabras. Ÿ Equivalentes suicidas: Son las automutilaciones que puede hacerse una persona. Ÿ Suicidio colectivo: La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias personas a la vez. En este tipo de suicidios lo normal es que una persona del grupo sea la inductora y el resto los dependientes.
Suicidio racional: Una persona que tras una larga enfermedad por ejemplo incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es suicidarse. Hay que diferenciar las tentativas de suicidios de los suicidios consumados, los primeros suelen ser llamadas de atención pero hay que controlarlos muy de cerca porque dichas tentativas suelen repetirse con bastante asiduidad durante las primeras semanas que siguen a la tentativa y existe el riesgo finalmente de consumarlo. Para explicar el Sucidio diferentes modelos han dado su propia versión, de los cuales analizaremos 4: biológico, genético, psicológico y sociológico. Modelo Biológico: Las personas que parecen tener cierta vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un descenso en los niveles de Serotonina (neurotransmisor) en el Líquido cefalorraquídeo. También se ha encontrado un descenso en la actividad dopaminérgica. Modelo Genético: El estudio de los árboles genealógicos confirma cierta transmisión genética. Modelo Psicológico: Según el Psicoanálisis, el suicidio es un Ÿ
homicidio contra uno mismo a causa del abandono vivido por los demás. La agresividad que siento hacia el entorno la dirijo hacia mi y por ello me suicido. Los datos que nos parecen más acertados son algunos de los postulados por Sneiman: 1. El suicidio es la búsqueda de solución a un problema que genera sufrimiento. 2. Es una manera de cesar la conciencia, no necesariamente la vida. 3. El dolor que no controlamos es un riesgo de suicidio para acabar con ese dolor incontrolable. 4. Para el suicida, el acto siempre es lógico. 5. La emoción del suicidio es la desesperanza y el desamparo. 6. Su actitud: la ambivalencia. Vivir y morir a la vez pero uno de los sentimientos surge con más fuerza. 7. El estado cognitivo es la "visión de túnel" antes nombrada. 8. El suicidio es un acto de comunicación interpersonal con "pistas" a modo de señales que ha ido dejando el ejecutor. Modelo Sociológico: A cada sociedad le corresponde un número X de suicidios. Los hay de tipo altruista, egoísta, anómico (sociedad cambiante en la que se pierde el control social) o incluso ritualista.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
ARIADNA E. CRUZ BARRERA Criminóloga Iguala Guerrero México
De familia tradicional a familia homoparental Toda sociedad cuenta con una institución primordial para la correcta formación del individuo, se trata de la familia, la cual se considera el principal núcleo social y el más importante para todo sujeto, pues es aquí en donde se desarrollará. Se caracteriza por la adopción de ciertos valores y costumbres que se transmiten a sus integrantes, los cuales son necesarios para poder tener una convivencia plena con el resto de la sociedad. Dependerá mayormente de los padres y del medio en donde se forme, la manera en que se desenvolverá con el resto de la sociedad.
Contenido Foto: Internet
Esta institución se encuentra en constante evolución, por lo que la organización familiar ha experimentado un sinfín de cambios tanto como en su estructura así como en la función que desempeña. La sociedad se encargó de difundir en sus integrantes la idea de la prevalencia de una familia tradicional, la cual se caracteriza por la presencia de un padre, una madre e hijos. Es decir está constituida por personas heterosexuales. “El término familia procede del latín Familia <<grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens>>, a su vez derivado del latin famŭlus (siervo, esclavo). El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabo r e m p l a z a n d o a gens”(Enciclopedía Británica, 2009, pág. 5). Esta visualización de familia perduró por varios años. Los cambios en el transcurso del tiempo han sido notorios en la conformación de los hogares. Actualmente existe una diversidad de tipos de familia, incluyendo aquí las integradas
por parejas homosexuales, la formación de una familia, tiene como finalidad guiar de la mejor manera el desarrollo personal de sus integrantes, predominando en ella la práctica de valores, así como costumbres transmitidas de generación en generación. La familia es un excelente ejemplo de una institución social. Es en ella que como individuo, aprende a qué comportamiento la sociedad da valor y cuál es la recompensa. Todo modelo trata de idealizar un concepto y optimizarlo. La Estructura Familiar que idealizamos es una pareja de padres biológicos que están ocupados generalmente en actividades regulares juntos y su relación con los hijos o otros miembros está coloreada por una alta calidad humana basada en valores. Y en cierta forma en toda sociedad podría decirse que la familia es la “democracia más pequeña en el corazón de la sociedad” (Khavous, 2001, pág. 2) . En México, en algunos lugares se siguen conservando ideologías un tanto conservadoras que rechazan la idea de un hogar formado por una pareja homosexual, así como también familias que cuenten con
integrantes homosexuales, por lo que para ellos es más difícil poder integrarse a la sociedad. “Aparecen hoy un gran número de modelos que alteran los parámetros con los que se entendía la vida familiar. Los cambios afectan a todo el sistema familiar […] El concepto de familia implica aspectos biológicos, sociales y jurídicos. Varia de una a otra cultura, y aún dentro de la misma se dan subculturas: urbana, rural… etc.” (Sánchez, 2008, pág. 15). Eduardo de la Fuente Rocha (2006) en su libro titulado La homosexualidad en la familia, pág.72 establece que “el rechazo y la marginación que ejerce la s o c i e d a d h a c i a l a homosexualidad mediante sus instituciones, como el Estado, la escuela y la Iglesia, generan en el sujeto marginado y en su familia angustia y negación, pues no es solo el homosexual el que sale del armario, sino todo su grupo que lo contiene y rodea”. Si bien, la aceptación principalmente depende de la familia, el homosexual debe enfrentarse también a la sociedad y sus prejuicios, debido a que es en donde se desenvolverá, al interactuar con personas que
tienen una forma de pensar distinta a la de él, así como también, es en donde podrá encontrar oportunidades, ofreciéndole las herramientas necesarias para tener una vida exitosa, a través del cumplimiento de sus metas y objetivos personales en diversos ámbitos. Para algunos homosexuales es importante ser parte de un grupo social, de modo que se sentir cierta aprobación es una ayuda en el proceso que recorrerá durante la aceptación de su persona. Jurídicamente hablando, no existe un marco normativo en el cual se prohíba la discriminación a los homosexuales. Aún falta mucho por hacer para lograr una sana convivencia social, y esto no será posible sin la ayuda comunitaria. Es importante crear conciencia acerca de diversas cuestiones que se llegan a presentar en el ámbito social en base a la homosexualidad. La gente carece del conocimiento necesario acerca del tema por lo que optan por aceptar los diversos discursos que se m a n e j a n s o b r e l a homosexualidad, sin poner en duda la credibilidad de éstos.
25
ANAHÍ MERCADO CRUZ Lic. en Criminología y Criminalística Álamo, Veracruz - México
Teoría del etiquetamiento
Internet Foto:Foto: Internet
E l s o c i ó l o g o estadounidense Howard Saul Becker fue el mayor referente de la teoría del etiquetamiento. Autor de muchas obras, entre las que se destaca Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance, en la que desarrolla su teoría sobre la reacción social y la conducta desviada, también conocida como la labeling theory, que refiere los efectos de la reacción social en la creación del delincuente, o como se le suele atribuir, el “etiquetado”. Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la reacción social, por una parte, y al proceso de definición o selección de determinadas conductas y personas etiquetadas como “desviadas” por otra parte. La reacción social, no solamente es injusta, sino que resulta irracional, va precedida de intenciones reales que se enmascaran detrás de la verbalización de grandes valores y, no solamente no previene el delito ni reinserta al desviado, sino que crea al delincuente, potencia los conflictos, genera y legitima
2615
estereotipos y afirma al infractor en su status criminal. La pena es la culminación de una cadena de símbolos y prácticas de degradación que estigmatiza al ofensor con un status irreversible, al punto que éste redefine su personalidad de acuerdo al nuevo rol disvaslioso asignado: el delincuente, que se asume como tal. L a t e o r í a d e l etiquetamiento, nace en Estados Unidos a mediados de los años 60, casi como una réplica al excesivo empirismo de las teorías criminológicas de la época, preocupadas casi exclusivamente por dar respuestas a los estados acerca de las causas que originan el delito, las formas para mantener y reproducir el orden y el logro de las mejores estrategias para la prevención de las conductas desviadas. El cambio de paradigma implica, fundamentalmente, una evolución de los abordajes causales hacia la auscultación de las percepciones y los sistemas de creencias sociales mediante los cuales se define una conducta como desviada y
se reacciona frente a ella, con un conjunto de lógicas, discursos y prácticas que etiquetan a la persona que ha incurrido en las mismas. Se produce un viraje respecto de la antigua idea que concebía al control social como una respuesta a la desviación, que concibe ahora a la desviación como una respuesta a las formas de control y reacción social. La teoría cuestiona, en primer lugar, el proceso de definición del delito. Se pone en jaque la idea de que las normas penales sancionan las conductas socialmente más reprochables, argumentando que, en realidad, esas normas responden a los intereses de grupos sociales poderosos, muchas veces sintetizados en empresarios morales, con aptitud para decidir e influir en lo que legalmente está prohibido y lo que está permitido. Lo que acontece es, primeramente, un proceso de calificación, en un contexto de interacción en el que los hombres le atribuyen a otro la condición desviada. En términos de política criminal, la teoría del
etiquetamiento supone una crítica de las instancias punitivas del estado, basada en que éste, a través de sus instancias de criminalización (primarias y secundarias), favorece la identidad del delincuente, visibilizándolo como tal y estigmatizándolo de tal manera que la persona termina asumiéndose como tal, como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar procesos de socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no hace más que favorecer su inserción en la carrera delictiva. Por lo tanto, desde el labeling se proponen estrategias basadas no tanto en la recurrencia al sistema penal cuanto en medidas de descriminalización, vinculadas a la reparación o restauración de los daños causados por el ofensor, evitando el proceso de estigmatización que, de manera irreversible, ocasiona el sistema penal a través de sus normas, sus símbolos, sus prácticas y sus gramáticas cotidianas.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Federación Internacional de Criminología y Criminalística
Las clases de experiencia que tiene el niño durante la lactancia y la primera infancia, conforman las tendencias iniciales de conducta e influyen de esta manera en la clase de persona en que se convierte. El niño que intenta obtener la atención de sus padres sin lograrlo se puede volver hacia una actividad menos preferida pero estimulante; y si esta actividad es prohibida es mucho más emocionante. También puede conducir al castigo, en cuyo caso logra atención y así recibe doble recompensa. Los niños que no logran captar la atención de los adultos de una forma positiva aprenden a conseguirlo mediante una conducta inadecuada. El delincuente ¿Individuo enfermo? La conducta delictiva de un individuo está motivada por las innumerables frustraciones a sus necesidades externas e internas que debió soportar el individuo, tales como la carencia de afecto. El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos, la conducta delictiva tiene como finalidad resolver las tensiones producidas. El delincuente al igual que el enfermo mental, realiza su conducta como una proyección de su enfermedad; mientras que el hombre normal logra reprimir las tendencias criminales de sus impulsos y dirigirlas en un sentido social; el criminal fracasa en esta adaptación. Tal vez sea difícil creer que el delincuente es un individuo enfermo, basta ver como considera nuestra sociedad al individuo que delinque para ver que estamos lejos que éste enfoque.
Adquisición de la conducta delictiva
27
ALEX FIGUEROBA Psicólogo
Delincuencia, personalidad e inteligencia ¿Qué aspectos de la personalidad y del Cociente Intelectual se vinculan a la propensión al delito?
Foto: Internet
La investigación psicológica ha tratado de determinar las relaciones entre delincuencia y variables psicológicas principalmente mediante métodos correlacionales, que suponen dificultades para establecer causalidad porque los distintos efectos posibles se solapan con frecuencia. En este artículo analizaremos propuestas teóricas y estudios empíricos en torno a la relación de la delincuencia con la personalidad y la inteligencia. No obstante, como veremos los factores psicosociales y económicos parecen tener un peso relativamente mayor en la aparición de la conducta antisocial. Quizás te interese: "Diferencias entre psicopatía y sociopatía" Relación entre delincuencia y personalidad Diversos autores han relacionado rasgos de personalidad con la delincuencia. Cabe destacar la teoría de la personalidad delictiva de Eysenck, según la cual la conducta criminal se debe a fallos en la adquisición de la conciencia moral. Ésta se desarrollaría por condicionamiento de evitación del castigo y de la ansiedad asociados a la conducta antisocial.
2815
1. Extraversión Según Hans Eysenck, las personas extravertidas tienen un nivel de activación cortical bajo, lo cual las lleva a buscar estimulación constantemente; esto puede asociarse con determinadas conductas delictivas, como el consumo de sustancias, que a su vez favorece el comportamiento antisocial. Asimismo, las investigaciones de este autor revelan que los extravertidos tienen más dificultades para condicionar estímulos y respuestas. Por tanto, en estos casos los déficits en el condicionamiento de la conducta moral podrían ser explicados en parte desde una perspectiva biologicista. 2. Neuroticismo Eysenck teorizó que las personas emocionalmente inestables también tienen dificultades para el condicionamiento, ya que reaccionan de forma intensa y duradera a los estímulos estresantes. Así, probablemente detectan en menor medida la diferencia entre sus reacciones fisiológicas normales y las que se deben al condicionamiento aversivo.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
3. Psicoticismo El rasgo que Eysenck e t i q u e t ó c o m o “psicoticismo” recoge comportamientos hostiles y agresivos a nivel interpersonal, de modo que no es de extrañar que las personas con puntuaciones elevadas en esta dimensión temperamental cometan con mayor frecuencia conductas delictivas, que además tienden a ser más violentas y repetitivas. Como la extraversión, el psicoticismo se relaciona con la necesidad de estimulación continua. Zuckerman propuso que son más relevantes la impulsividad y la búsqueda de sensaciones, dos características que Eysenck engloba dentro de este macrorrasgo. 4. Impulsividad y bajo autocontrol Las personas con déficits de autocontrol tienen problemas para demorar la gratificación, es decir, para resistir la tentación de obtener un refuerzo a cambio de conseguir otro distinto posteriormente. Se ha encontrado que los delincuentes juveniles tienden a ser impulsivos, lo cual puede deberse a déficits en el aprendizaje de la conducta reflexiva (pensar antes de actuar). 5 . B ú s q u e d a d e sensaciones Zuckerman llamó la atención sobre este rasgo de personalidad y popularizó su uso en
distintos campos. La búsqueda de sensaciones, que se asocia a la extraversión y al psicoticismo, se define como la predisposición activa a experimentar emociones y estímulos nuevos, incluso si suponen la toma de riesgos. 6. Baja empatía La empatía es la capacidad para comprender e identificarse con las emociones y los contenidos cognitivos de otras personas. La falta de discriminación de los estados mentales ajenos facilita la comisión de delitos que perjudiquen a otros; cuanto menor sea el grado de empatía, menor relevancia emocional tiene para la persona el sufrimiento de la víctima. ¿Cómo influye la inteligencia en la criminalidad? En el pasado autores como Lombroso y Goring afirmaban que la conducta criminal se debía básicamente a déficits cognitivos. Además, según la teoría de la degeneración, la “debilidad moral” se transmitía y se intensificaba de generación en generación, lo cual explicaba a su vez las clases sociales. Afortunadamente estas hipótesis han sido abandonadas de forma mayoritaria. Según la American Psychological Association (APA), la correlación entre criminalidad y cociente
intelectual es significativa p e r o b a j a , aproximadamente de -0,2. Esto indica que, de media, las personas que cometen delitos son ligeramente menos inteligentes que aquellas que no los cometen -o bien que las que los cometen y no son descubiertas. Concretamente se ha encontrado que existe un número particularmente grande de personas que han cometido delitos en el rango de entre 80 y 90 puntos de CI, que se corresponde con la inteligencia límite, es decir, por debajo de la media pero sin llegar a la discapacidad intelectual. No obstante, en estos casos las puntuaciones de inteligencia suelen ser más bajas en el CI verbal que en el manipulativo, que tiende a ser normal. De forma más específica, se dan con frecuencia déficits verbales, visoespaciales y visomotores; se ha sugerido que estos resultados en realidad indican déficits cognitivos leves debidos a variables socioeconómicas Historia personal y factores socioeconómicos A pesar de la tendencia humana a dar explicaciones unicausales e internalistas a la conducta, lo cierto es que las condiciones sociales y económicas resultan más relevantes en la aparición del comportamiento delictivo. Aun así no hay que despreciar el peso de los factores temperamentales y
cognitivos. La historia personal temprana es clave para explicar la delincuencia. Los hijos de padres que los maltratan, negligen sus responsabilidades, no desarrollan un apego seguro o consumen alcohol y drogas tienen una probabilidad mayor de consolidar patrones de c o m p o r t a m i e n t o antisociales. Lo mismo sucede con las familias conflictivas y con muchos hijos. Además, como es obvio, las personas jóvenes nacidas en familias negligentes o en entornos desfavorecidos tienen menos oportunidades para a j u s t a r s e satisfactoriamente a la sociedad (p. e. encontrar un trabajo digno) y reconducir sus patrones de conducta desadaptativos. En esto influye también el modelado negativo por parte de las personas significativas. Algunos factores p s i c o s o c i a l e s particularmente relevantes en la delincuencia son el desempleo y las dificultades de aprendizaje, especialmente las que se relacionan con la lectura. Los niños con retrasos en el desarrollo cognitivo y con problemas académicos tienen una mayor probabilidad de acabar teniendo un CI bajo y de cometer delitos.
Foto: Internet
29
FRANCISCO J. RAMÍREZ M. Criminólogo
¿Pandillas? La infancia me marcó con un personaje “Don Gato”, la pandilla del amarillo personaje con sombrero y chaleco era la mayor ocupación de Matute, el Policía del vecindario. La vida de aquella pandilla animada pretendía tener comodidad sin esfuerzo, unidos en una hermandad que les proveyera alivies en todo lo que hacían. Pero tenían también una característica muy particular, lo hacían con ingenio. Años más tarde me he encontrado con noticias que mueven a la duda, ¿cómo o por qué ha cambiado la idea de una pandilla? Bueno, desde mi apreciación sólo se han confundido los términos con el crimen u organizaciones d e l i c t i v a s . M u y probablemente generada por aquellas organizaciones como medio de camuflaje contra sus antagónicos. México aún lleva entre sus códigos penales a las
Foto: Internet
3015
llamadas pandillas (en d e s u s o m u y probablemente). El Código Penal Federal en su Artículo 164 Bis. Segundo párrafo dicta: “Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en común algún delito”. S i n e m b a r g o organizaciones delictivas como la “Mara Salvatrucha”, Barrio Azteca”, “Artistas Asesinos”, “Prm Mexicles”, entre muchas otras; no son pandillas como lo marca el Código Penal y como ya lo he mencionado al principio. Las organizaciones delictivas tienen las siguientes características de acuerdo a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada en México: “Artículo 2do. “Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o
reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada:…” y enlista delitos como: “Terrorismo, Acopio y tráfico de armas y explosivos, Tráfico de personas, Tráfico de órganos, Contra la salud (narcomenudeo), Corrupción de personas (y equiparables), Trata de personas, Robo de vehículos, Secuestro, Contrabando y los relacionados a los Delitos cometidos en Materia de Hidrocarburos, así como delitos ambientales (tráfico de animales endémicos)”. Se recurrió a llamarles pandillas a estos grupos de la delincuencia organizada, con relación de las “gangs” (con su traducción “pandilla”) en USA, que se hicieron notables entre los años 30´s y los 90´s; pasando de pachucos,
hasta los cholos comunes, pero que ahora muchos de ellos se han convertido en verdaderas mafias transnacionales. Hoy, la mafia mexicana desde Estados Unidos de América ha extendido sus tentáculos a muchos países controlando muchos delitos (dentro y fuera de las cárceles) que en México son considerados parte de la delincuencia organizada; se ha extendido tanto, que incluso algunas de las pandillas que menciono líneas arriba, están adheridas a la organización de la mafia mexicana o surgieron de ella o por lo menos no se acercan a ella por miedo a ser eliminadas. Así las cosas con las “pandillas” y sus cambios culturales hasta convertirse en grupos delictivos. “…la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en común algún delito”.
Foto: Internet Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
SANDRA CIRSE MARTÍNEZ IZQUIERDO Lic. en Psicología. Ciudad de México
Foto: Internet
Impacto biopsicosocial en la vida penitenciaria Por lo regular todos hablamos y pensamos sobre la detención de los individuos que infringen la ley, pero ¿Qué sucede después de su aprensión?, pues es muy cierto que algunos actos delictivos de nuestros semejantes nos generan impotencia, ira, descontrol, entre otras cosas, pero finalmente nos olvidamos que a pesar de ello, siguen siendo humanos. Este tema es muy controversial ya que existen diferentes puntos de vista sustentados correctamente, todos respetables claro está, pero la realidad es que a pesar de ello, como personas siguen siendo acreedores de sus derechos humanos, así lo estipula la CNDH. Hablando de casos reales, en México la sobrepoblación en los centros penitenciarios es una problemática grave, ya que esto afecta el objetivo de lograr una reinserción social, ya que la situación en cada caso particularmente es diferente, dentro de las cárceles nos podemos encontrar, personas que son inculpadas, personas de delitos no graves, victimarios peligrosos, entre otros. Este fenómeno que más afecta al sistema penitenciario no solo en Latinoamérica, sino en varias prisiones del mundo, ha crecido con gran magnitud de manera preocupante. No obstante se han realizado una serie de esfuerzos para crear
más instalaciones al sistema penitenciario, aunque los resultados no han sido los esperados, a lo que se infiere que para abatir este fenómeno se requiere de programas integrales, que van más allá de la construcción de más prisiones. Las causas que se destacan ante este fenómeno son por ejemplo, el uso desmesurado de la pena privativa de la libertad; el rezago judicial de los expedientes de gran parte de la población en reclusión, casi el 50% son procesados, la fijación de penas largas, a veces sin la posibilidad de medidas cautelares o el otorgamiento de libertades anticipadas y la falta de utilización de penas alternativas o sustitutivos de la pena de la privación de la libertad, evidentemente en a l g u n o s c a s o s respectivamente, por ello es de suma importancia realizar la promoción de la prevención del delito, generando planes de acción y llevándolo a cabo con apoyo de agentes de cambio, especialistas en cada materia. La repercusión a este fenómeno es notoria y da como resultado déficit de espacios humanamente habitables, hacinamiento como resultado de una ausencia o inadecuada clasificación de la población, falta de control e ingobernabilidad, por la
inequidad debido a la mayor cantidad de internos ante el menor número de empleados de las instituciones penitenciarias, así como la insuficiencia de servicios básicos de alojamiento en condiciones de vida digna en prisión y falta de oportunidades de acceso a los medios para lograr la reinserción social efectiva. Para la ONU, la sobrepoblación se determina con base en una serie de indicadores y lineamientos acordados para evaluar la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, también la ONU retoma e indica que es preocupante dados los riesgos que enfrenta el Estado de vulnerar los derechos humanos de los internos que por esta razón se pueden generar. Esta situación impacta totalmente a un individuo, ya que las condiciones de vida no son óptimas esto puede llegar a afectar su salud física generándole enfermedades virales, lesiones en el cuerpo entre otras tantos, psicológicamente el daño es aún más marcado ya que se les margina a una vida caótica, que limita a un equilibrio emocional y no les ofrece un apoyo terapéutico o un seguimiento que aporte herramientas para lograr una mejora. Basándonos en las recomendaciones de la CNDH
corroboramos que es necesario contemplar lo siguiente: un recluso, una cama, dormitorios que permitan el ingreso de luz natural, aire fresco, ventilación, regímenes carcelarios que permitan un mínimo de 8 horas fuera de celda, derecho y posibilidades de hacer ejercicio físico al menos un día a la semana, incluso para quienes estén en medidas disciplinarias, derecho y posibilidades de participar en actividades recreativas que promuevan el bienestar físico y mental, espacios físicos donde exista higiene, acceso a atención sanitaria, espacios físicos que garanticen los vínculos familiares, dieta de alimentación balanceada, especial atención a mujeres en reclusión, así como a los hijos que conviven con ellas, atención y clasificación para personas en condiciones de vulnerabilidad. Llevándose a cabo todo esto se podrá presentar cambios favorables y radicales en la conducta de esta población nociva, ya que no congruente ni lógico erradicar la violencia con más violencia. Actualmente muchos especialistas en esta área, estamos en pro de la prevención del delito y la reinserción social óptima para un mejor desarrollo y potencial social.
31
FRANCISCO J. RAMÍREZ M. Criminologo
“paraíso de la readaptación”
Foto: Internet
Foto: Internet
El archipiélago de las Islas Marías tuvo una idea originaria de “reinserción social” bastante envidiable para la época de inicios del siglo XX; desde mi perspectiva una idea ambiciosa hasta ésta época. 1905: La entonces llamada Colonia Penal inaugurada en el mismo año por el Presidente Porfirio Díaz se creó con la principal idea de
3215
que las personas que cometieran delito no graves compurgaran el resto de su sentencia en “comunidad”, con la idea de reinsertar paulatinamente a los sentenciados y una vez en libertad pudieran convivir en sociedad. Sin embargo, durante la revolución mexicana, las Islas Marías sirvieron como cárcel para “revoltosos” es decir enemigos políticos y le
otorgaron poco a poco castigos ejemplares para su “rehabilitación social” utilizando el trabajo forzado en salineras, abriendo caminos (melgas llamadas desde entonces al trabajo obligatorio), entre otros no menos inhumanos. 1925: Plutarco Elías Calles, presumía ésta idea: “…Colaborando con el gobierno del Distrito en el saneamiento moral de la
capital de la República, la Secretaría de Gobernación ha estado haciendo remesas a la colonia penal de Islas Marías de todos aquellos individuos a quienes se cree conveniente segregar por algún tiempo de la sociedad, para curarlos de vicios arraigados o de costumbres perniciosas.”
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
Es decir, la idea fue segregar socialmente a cada “inmoral”; sin embargo la intención intrínseca era mandarlos con la esperanza de que no regresaran (el personal de tratamiento penitenciario era casi nulo). La idea de readaptación es ¿castigarlos, rehabilitarlos o contenerlos? o en mejores palabras de Sergio García Ramírez: “es la muerte sin fin la que deparan las prisiones a los cautivos, con el pretexto de castigarlos, rehabilitarlos o contenerlos”. 1970-1976. “Reos” con baja condena, jóvenes y con familia fueron considerados las mejores características para los “colonos” (así llamados por el propio reglamento de esos años de Islas Marías) sin considerarlo así en la derogada ley de Normas Mínimas para la Readaptación Social. En aquellos años como forma de readaptar a través del apego familiar se mandaban a Islas Marías al infractor de la ley, con todo y esposa e hijos, si los había (al confinamiento); sin embargo dentro de los archivos de la CNDH3 con la recomendación 25/95 del 30 de enero de 1995 quedó escrito que las familias de los entonces colonos sufrían hambre, malos tratos, incomunicación y restricción de la liberad dentro del mismo penal. Desde entonces ya se mencionaban áreas de castigo “ilegales” dentro de
la Isla, es decir, cárceles con grados de inhumanidad dependiendo de la gravedad de la conducta o delito dentro de la misma Isla; las conductas que se sancionaban iban desde no levantarse al pase de lista hasta delitos como robo y hasta homicidio (lo más sensato era sacar al infractor de la isla a un CERESO cerrado en el continente, evitando así la contaminación carcelaria al resto de los colonos, sin embargo ahí los mantenían hasta el abandono 20082012. A través de la estrategia penitenciaria (más de 100 años después de su inauguración) la Colonia Penal cambia su nombre a “Complejo Penitenciario, Islas Marías”; sin embargo las cosas no cambiaron del todo, se escuchó decir al
subsecretario del sistema penitenciario por aquellos años que Islas Marías sería la puerta de salida para las personas sentenciadas, es decir, el interno (así llamado entonces) al cabo de cumplir con la mayoría de su condena, compurgaría el resto de la misma en “semilibertad” (mal llamado así al cumplimiento restante del tiempo de condena con un máximo de 5 años) pero no fue hasta años después que el campamento papelillo y la zona de segregación en el campamento balleto desaparecerían como áreas de castigo, dando paso a las llamadas C-4 cárceles modernas dentro de la cárcel, mismas que g e n e r a r o n o t r a recomendación de CNDH después del motín en 2011 de casi 9.000 internos,
provocado por falta de alimentos, agua, medicamentos y malos tratos. H o y, m e n o s d e 7 0 0 personas privadas de la libertad (hoy llamadas así por la LNEP4) que aún le dan un poco de “vida penitenciaria” a la Isla María Madre (la única habitada del archipiélago), esperan ya sin familia, la revolucionaria reinserción social, tal como hace un siglo. Ve r s a b a p a r t e d e l reglamento de las Islas Marías hace unos lustros: “Islas Marías es un modelo integral de atención a la población reclusa, dentro de u n c o n t e x t o d e m o d e r n i z a c i ó n penitenciaria. para ello, se ha concebido como una comunidad productiva y autosuficiente, capaz de brindar al colono las oportunidades básicas que requiere para su desarrollo personal y social, como lo son educación, salud, trabajo y desarrollo comunitario” Es la misma idea que se ha repetido a través de su historia, de reglamento en reglamento y desde sus inicios como Penal; es envidiable, genera expectativas, mueve al recelo prejuicioso, y lo mejor es que todo se puede cumplir, pero 114 años después, no se ha hecho. El paraíso, en el infierno del pacífico.
La persona de status socioeconómico que comete un crimen de esta naturaleza, tiene que desarrollarlo en áreas y ámbitos relacionados íntimamente con sus ocupaciones
Foto: Internet
33
VERÓNICA C. HERNÁNDEZ BLANCAS Licenciada en Criminalística Ecatepec de Morelos, Estado de México
Foto: Internet
¿Prevenir o castigar? En la mayoría de los delitos cometidos durante cada periodo del tiempo nos hemos percatado de que las penas impuestas se van agravando o mostrando de forma más severa, haciendo que el responsable sienta el castigo o repare el daño, muchas veces hemos crecido con esa idea, cometes un delito después te vas a la cárcel y ahí se detiene lo que para muchos en esta época de la vida ha dejado de ser así. Esto se ha visto reflejado en todo el país, la c r i m i n a l i d a d desgraciadamente ha ido aumentando día a día y en vez de ver algo positivo estamos viendo cada día como esto no está funcionando, a lo que nos origina esta pregunta ¿Prevenir o castigar? A lo que en lo personal contestará que prevenir es más difícil y efectivo que castigar y aumentar las penas a medida que aumentan los delitos. En realidad el enfoque sería a la prevención del delito, ¿Por qué? es mas facil educar, enseñar e identificar en su momento las posibles alternativas y
3415
soluciones para que una persona evite cometer cierto tipo de delitos, porque así haríamos que la sociedad empiece a cambiar de ideas de que algunas ramas de las ciencias forenses solo se enfocan al lugar de intervención, a levantar muertos, a ver tiroteos, y un montón de notas amarillistas que solo producen morbo, evitar que se vuelva algo normal salir con miedo para las mujeres, que se tengan penas más severas cuando lo que en verdad necesitamos es trabajar desde un principio en la forma de hacer que estos delitos disminuyan y no por miedo a recibir una pena si no por conciencia y entendimiento, dándoles un giro a las personas se encuentran detectadas en focos rojos de conducta y apoyándonos en otras ramas, ciencias y disciplinas para elaborar un trabajo que vaya de la mano desde el principio hasta el fin del proceso y de la prevención. Si bien tenemos entendido que no se puede prevenir todo y no esperamos que surjan los
cambios desde un comienzo de estas ideas, pero sí que haya una notoria diferencia en las situaciones que envuelven a las personas, también sabemos que existe la reintegración después de cometer el delito y esto tampoco está mal en algunos casos, ya que no siempre la persona que sale de algunas cárceles o algún lugar donde le hayan privado de la libertad sale con las ideas que tienen la gente de adentro, que afortunadamente no fue contaminada con su pensar y actuar recibe un trato discriminatorio por parte de la sociedad solo por el hecho de saber que estuvo ahí y genera una especie de desconfianza haciendo que estos recurran a las mañas que aprendieron dentro de esos lugares. El resultado directo de una buena política de prevención se nota, no sólo en los ahorros que genera para el Estado -se ahorran fondos públicos y privados que se gastan en vigilar, d e t e n e r, p r o c e s a r y encarcelar-, sino también en la reducción de los efectos nocivos de la delincuencia, el sufrimiento
de la víctima, el estrés experimentado por trabajadores del aparato represivo penal y los efectos nocivos de la prisión en los reclusos y el sufrimiento de sus familiares. Los criminólogos hablan fundamentalmente de dos tipos o modelos de prevención: la prevención social, centrada en reducir la motivación del delincuente; y la prevención situacional, centrada en reducir las oportunidades de cometer el delito. La función de la prevención social consiste, pues, en eliminar los problemas que pueden llevar a un joven a delinquir y s e e n f o c a fundamentalmente en un triple control educativo y de desarrollo, tanto de la infancia como de la comunidad y de la sociedad Este tema es muy complejo y debatible es todos los aspectos ya que podemos argumentar cada uno de los temas y puntos de vista pero en algo estamos de acuerdo y ahora si entra en dicho la frase “más vale prevenir que lamentar”.
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
KAREN A. GARCIA ROMERO Bolivia
Foto: Internet
Torturas
Un crimen sin castigo, suele tener lugar en las sombras. De hecho, muchos gobiernos dedican más esfuerzo a negar o encubrir las torturas que a investigar exhaustivamente las denuncias. A menudo, los torturadores actúan sin miedo a ser detenidos, perseguidos o castigados. Eso se debe a varios motivos, entre ellos: La falta de voluntad política, especialmente cuando el propio gobierno es quien está detrás de las torturas. La confianza en que no habrá investigaciones eficaces, independientes e imparciales. La impunidad da como resultado que la práctica de la tortura se perpetúe y las personas que la sufren quedan desamparadas. Los gobiernos de muchas partes del mundo rara vez investigan, enjuician y castigan la tortura como un delito grave en virtud del derecho penal. Cuando se inician investigaciones, estas a menudo se estancan a causa de la inacción, la ineficacia o la complicidad del órgano investigador. Es muy infrecuente que los torturadores rindan cuentas. No solo eso sino que a veces incluso se persigue a quienes se atreven a denunciar haber
sido torturados. Sin embargo, los Estados tienen la obligación de proteger a todas las personas frente a la tortura, garantizar que las víctimas obtengan justicia y que los torturadores respondan por sus crímenes. La noción tradicional y más extendida de tortura se ha centrado en el dolor y sufrimiento infligidos a una persona, normalmente un hombre, bajo custodia del Estado. Sin embargo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y O t r o s Tr a t o s o P e n a s Crueles, Inhumanos o Degradantes define la tortura de forma mucho más amplia: “ (...) se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia (…) ” Existe una prohibición mundial de la tortura y todas las formas de crueldad y humillación desde 1948, año en que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Son 156 los países que han firmado la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas pero la prohibición va aún más allá y es vinculante incluso para los Estados que no se han unido a los tratados de derechos humanos pertinentes. Ningún Estado puede torturar ni permitir ninguna forma de
tortura o malos tratos en ningún caso, ni bajo justificación alguna. Los actos de tortura y malos tratos son considerados crímenes de derecho internacional. Asimismo, en determinadas circunstancias, pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o actos de genocidio. Durante los últimos cinco años, Amnistía Internacional ha informado sobre actos de tortura en 141 países. La tortura es cruel e inhumana por lo tanto no puede, nunca jamás, justificarse.
Foto: Internet
35
XAVIER A. GONZÁLEZ ARAUJO Estudiante de Criminología y Criminalística Cerro Azul, Veracruz
La bestia de Manchester
Foto: Internet
La bestia de Manchester, es el sobrenombre que se le dio a Trevor Joseph Hardy, un sujeto condenado a 3 cadenas perpetuas por el asesinato de 3 jóvenes adolescentes de 1974 a 1976 en el área de Manchester, Reino Unido. Trevor nació el 11 de Junio de 1945 en Manchester, Lancashire, Reino Unido; su infancia y adolescencia se caracterizó por múltiples acontecimientos violentos, así como problemas de conducta y encierros constantes, es decir, desde sus 8 años de edad se metía a robar cosas en las tiendas y casas del vecindario, incluso las de los conocidos de sus padres, mataba y torturaba animales constantemente, siempre se la pasaba metido en problemas, además de tener una lesión craneal, producto de un golpe fuerte en cabeza, la cual le causaba molestia cuando este se emocionaba. Ya en la adolescencia, se convertiría en una persona mucho más violenta, golpeaba a las personas antes de hablar, robaba, se metía en problemas más graves y nadie podía controlarlo. Por
3615
esos motivos, pasó su infancia y adolescencia en reformatorios y correccionales de menores, sin embargo, ante sus constantes fugas de estas instituciones, a sus 15 años se le encerró por primera vez en la prisión de Manchester. De esta manera, Trevor vivió los primeros años de su vida, con un entorno lleno de violencia, incluso su propio padre le temía. Su primer asesinato registrado fue en 1974 durante la noche del último día de diciembre, su víctima fue Janet Lesley Stewart de 15 años de edad, a quien le cortó la garganta y apuñaló en repetidas ocasiones, para posteriormente enterrarla en Newton Heath, al norte de Manchester. De acuerdo a las propias declaraciones de Trevor cuando fue capturado, éste regresó días después del suceso para desmembrar a su víctima y enterrarla en lugares no muy cercanos por separado, esto para evitar ser descubierto, además de quitarle un anillo que llevaba puesto, para dárselo como regalo a la que en ese entonces era su novia. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Foto: Internet
Su segundo asesinato ocurrió el 19 de julio de 1975 en Lightbowne Road, Moston, su víctima fue Wanda Skala de 17 años de edad, a quien sorprendió cuando se dirigía a su casa por la noche, a ésta la estranguló y golpeó en la cabeza con un ladrillo, causándole una ruptura de cráneo, además de abusar sexualmente de ella, morderla y arrancarle el pezón por medio de los mordiscos. Su cuerpo fue encontrado cerca de un lugar en construcción parcialmente cubierto con escombros. En octubre de ese mismo año, contactó y citó en un bar a su hermano menor, con quien no tenia muy buena relación, pues éste también le temía. Durante su convivencia, a la cual también asistió la novia de Trevor, éste le contó a su hermano sobre el asesinato de Wanda Skala, afirmando que él había sido el autor de los desagradables hechos, más tarde, el hermano de Tr e v o r a c c e d i ó temerosamente para que la pareja lo acompañara hasta la puerta de su casa, ya estando ahí, Trevor le propinó una golpiza a su
hermano menor en su propia casa, retirándose del lugar después de dejarlo inconsciente, no sin antes obligar a su cuñada para que le preparara algo de cenar. Por tales hechos, Trevor fue denunciado por su hermano menor y fue capturado por la policía, sin embargo, saldría libre después de un corto tiempo, pues al estar preso se desgastó los dientes con la ayuda de una lima, para que no coincidieran con las mordeduras del cuerpo de Skala, además, su novia declaró ante las autoridades que Trevor había estado con ella la
noche de la muerte de Skala. Para la desgracia de las autoridades, el asesino que habían dejado en libertad volvería actuar inmediatamente. El 8 de marzo de 1976, Trevor asesinó a Sharon Mosoph de 17 años de edad, ésta regresaba de una fiesta por la noche cuando fue sorprendida por Trevor, la estranguló y abuso sexualmente de ella, además de arrancarle a mordiscos el pezón. Su cuerpo desnudo fue encontrado flotando en el canal de Rochdale en Failsworth, Oldham, lugar donde sucedieron también los hechos.
Después de esto, la policía sabía que se trataba del mismo asesino y que de no atraparlo seguiría haciendo de las suyas. Se inició una investigación muy grande, incluso se dice que alrededor de 23000 personas fueron retenidas y revisadas en relación al caso. Finalmente, Trevor fue denunciado de nuevo, pues atacó a una mujer dentro de un bar donde habían demasiados testigos, además de eso, su novia, que ahora era su ex novia, se puso en contacto con la policía para denunciar los hechos y para colaborar a fin de quedar absuelta, pues al saber de los asesinatos anteriores y no denunciar se convertía en cómplice. La policía esperó a que Trevor fuera a visitarla y de ese modo es como fue capturado en 1976. Ya estando en prisión dio a conocer los datos sobre su primera víctima, de quien solo se sabia que estaba desaparecida y fue condenado en el tribunal de la corona de Manchester por los 3 asesinatos a cadena perpetua. El 23 de septiembre del 2012 sufrió un ataque al corazón en la prisión de Wakefield y murió dos días después en el hospital.
Foto: Internet
37
SILVIA OLIVA DOMÍNGUEZ Licenciatura en Criminología y Criminalística. Ciudad de México
Interrogatorio:
Cualidades y peligros El interrogador lo que debe es buscar la información que esté mayormente ligada a un hecho, para esto debe tener un nivel cultural apropiado para tener claro cuáles son sus aptitudes como sus debilidades. Esto le hará abordar al interrogado apoyándose en sus habilidades. En cuanto a las cualidades del interrogador, considero que las mismas deberían tener un orden de importancia, y es el siguiente: Ÿ Tener la preparación y el conocimiento que le permita ser un buen interrogador y conocer diferentes formas de abordar al interrogado. Ÿ Empatía. Ÿ Imponer respeto para evitar evasivas. Ÿ Paciencia para que de alguna forma el interrogado no se sienta presionado. Ÿ Ser observador e inquisitivo.
Identificar el punto de quiebre del interrogado, porque identificándolo, el interrogador sabrá aprovecharlo para conseguir una confesión. También el interrogador tiene algunos riesgos que debe evitar para tener éxito en su labor. Como por ejemplo: Ÿ Desconocer técnicas de interrogatorio. Ÿ Falta de conocimiento del hecho que ocupa. Ÿ No tener una estrategia con anticipación. Ÿ Cometer errores en la aplicación del método. Ÿ No prestar atención a lo que dice el interrogado, o no saber escuchar; porque se puede perder la posibilidad de elaborar una pregunta clave relacionada con el hecho. En conclusión, el conocimiento en general (técnicas, conocimiento del hecho, etc.) es la base para la preparación del interrogador. Ÿ
Foto: Internet
3815
Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet
Av. Salaverry 1350 - Urb. Bancarios - Chiclayo