MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL Una herramienta para garantizar la competitividad y sostenibilidad de Guatemala
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL Introducción
Sin dejar de apreciar cualquier esfuerzo anterior que se hubiera realizado para acoplarse a las corrientes modernas, o para exponer su forma particular de ver y actuar sobre el tema, el Sector Productivo Organizado se propone dar un paso adelante en el debate público en materia ambiental y sugiere un nuevo rumbo en la historia de este ámbito, con un ejemplo que recoge iniciativas propias: el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial del CACIF. El lanzamiento del Modelo lleva implícita la misión de convertirlo en una corriente de pensamiento, que podría denominarse neoambiental para el sector productivo, porque no existen antecedentes que se asemejen a esta toma de decisión y compromiso. La diferencia se basa en la sana intención de unificar esfuerzos y concretar cambios en beneficio de los factores ambientales que garantizan la vida de las personas y la existencia de la actividad productiva empresarial. Sería imposible intentar producir sin agua, aire y suelo, como imposible sería mantener permanentemente la dinámica socioeconómica sin realizar cambios y sin considerar los postulados del Desarrollo Sostenible. Los cambios ya experimentados y los esfuerzos realizados, deben unificarse con el fin de que las iniciativas de modernización sirvan para cosechar beneficios empresariales, pero que también contribuyan a la recuperación de la calidad ambiental. Con la propuesta del Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial no se pretende sustituir iniciativas previas u ocultar realidades, sino crear
1
2
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
condiciones para que las empresas agremiadas adopten lo básico y propongan cambios con el apoyo de la innovación, la tecnología y la ciencia, pues de la celeridad con la que se consoliden los fundamentos del Modelo, dependerá que éste se convierta en una normativa históricamente ejemplar. Si los seguidores del Modelo se convierten en los artífices del cambio y se demuestra a propios y ajenos el valor de los propósitos de esta acción vanguardista, se habrá demostrado que los esfuerzos del CACIF son auténticos, fundamentados en la toma de conciencia de la importancia que tiene el ambiente para la vida, y también para producir sosteniblemente los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los guatemaltecos. La historia juzgará si se ha actuado correctamente y si la decisión fue acertada. El Modelo no es una propuesta nomotética y no conlleva obligatoriedad, porque existe convencimiento de que será mediante la adhesión voluntaria como se podrán conseguir resultados positivos. Sin embargo, sí encierra un sano propósito neoambiental, porque estamos abriendo brecha al crear el marco de referencia que puede ser empleado por el empresariado de Guatemala, con la finalidad de trabajar basado en valores y principios, pero también con apego a la legislación nacional, en cuyo contexto se garantiza la libertad de empresa. No serán las metas cortoplacistas las que generen cambios significativos en las estructuras productivas, sino que será determinante la visión de mediano y largo plazo, para incorporar el tema ambiental en forma integral, con el fin de garantizar que se alcancen altos niveles de competitividad y sostenibilidad empresarial. El Sector Productivo Organizado, agremiado en el CACIF, espera que la comunidad nacional e internacional reciba esta iniciativa de Responsabilidad Ambiental Empresarial, con el mismo optimismo con el que se ha elaborado y ojalá que el apoyo no se haga esperar.
Antecedentes
Antes de la cumbre de Estocolmo, en 1972, había convicción en la necesidad que tiene la población del aire, el agua y el suelo, pero se desconocía el impacto adverso que se estaba provocando sobre ellos y, particularmente, sobre la salud y seguridad humana. El CACIF ha asumido el desarrollo como un compromiso singular, pues tiene la responsabilidad de generar una dinámica que permita proveer a la sociedad de bienes y servicios y, como consecuencia de ello, no se puede descartar la intervención sobre la naturaleza, pues la “no acción” o la “no intervención”, si bien pueden existir como opciones en términos de la toma de decisiones, no es precisamente el camino que daría lugar a generar el conjunto de satisfactores que demanda la sociedad. Para trabajar concretamente el tema am-
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
3
compartido para desarrollar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos: Derechos Humanos, Condiciones de Trabajo y Protección del Medio Ambiente y, en el caso del Medio Ambiente, propuso tomar como base principal, el consenso alcanzado y promulgado en la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De conformidad con la propuesta del Secretario General de la ONU, el Pacto Mundial encierra el propósito de impulsar el civismo empresarial responsable a través de la acción colectiva, a fin de facilitar decisiones consensuadas y garantizar que el impacto positivo esperado de ellas, llegue a la sociedad con una visión incluyente para contribuir a reducir los desequilibrios que en la actualidad constituyen la causa de los grandes problemas que, lejos de soslayarlos o considerarlos como amenazas o debilidades, deben asumirse como los grandes desafíos a vencer.
biental es indispensable concebirlo con la importancia capital que merece. En tales condiciones, el CACIF atiende dictados internacionales como la invitación que el Secretario General de Naciones Unidas hizo en la Cumbre Económica Mundial de Davos en 1999, cuando invitó a las empresas a participar en un compromiso tendiente a integrar esfuerzos en todas las naciones del mundo, con la finalidad de establecer modalidades para que las fuerzas del mercado recurran a principios universalmente compartidos y se puedan crear condiciones que permitan la participación de todas las naciones en la economía global. Kofi Annan, en su calidad de Secretario General de las Naciones Unidas, abrió la invitación a las naciones y al sector empresarial para que, participando en forma conjunta, tuvieran como plataforma de acción tres áreas en las que ya existe consenso internacional
Como puede observarse, desde el principio de la concepción del Pacto Mundial, la participación del sector privado es estratégicamente indispensable para concretar el principal fin: construir una economía mundial sostenible e incluyente. Como una muestra irrefutable de que el Sector Productivo Organizado busca generar cambios trascendentales y que se une al llamamiento de Naciones Unidas antes mencionado, propone y se compromete a impulsar el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial, como una iniciativa que permita pasar a un plano concreto de acción, gracias a una posición fortalecida con la toma de conciencia, conocimientos adquiridos, información y capacidades desarrolladas. El CACIF aspira participar de mejor forma en el rol de producir para satisfacer necesidades en la sociedad guatemalteca, pero con observancia plena de los postulados del Desarrollo Sostenible, porque dejar de hacerlo significaría dejar de producir, y dejar de producir traería consigo efectos adversos que solamente podrían aceptarse, si se concibe una sociedad inánime.
4
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
La experiencia del CACIF en la dinámica ambiental Antes de la creación del CACIF, el empresariado guatemalteco ya había realizado acciones ambientales; sin embargo, fue con la creación de la Comisión de Ambiente (COMACIF), en el año 1997, que se inició la experiencia ambiental formal y oficial. Esta Comisión conformada por representantes de las Cámaras y Asociaciones de las ocho actividades económicas más importantes del país, comenzó a cumplir sus funciones con reservas, pero después de catorce años de trabajo, ya se cuenta con evidencias de la importante proyección cumplida para fortalecer el proceso de gestión ambiental. Muestras inobjetables de su actuar se encuentran en las sólidas relaciones establecidas con entidades públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y municipalidades, pues gracias a ello, también se ha conseguido un posicionamiento sin precedentes en los órdenes técnico, político y administrativo dentro del sistema ambiental nacional.
Determinante ha sido el cumplimiento eficiente de la función de asesorar y asistir a los sectores agremiados al CACIF, y se ha demostrado que trabajar el tema ambiental trae consigo oportunidades, facilita la obtención de beneficios de diversa índole y fortalece la competitividad empresarial. En resumen, la labor del Sector Productivo Organizado, a través de la COMACIF ha sido la siguiente: 1. Diálogos de política: han permitido el acercamiento con las autoridades de gobierno y se han coordinado esfuerzos para trabajar en forma conjunta en la preparación de políticas, leyes y normas que guardan relación con el ambiente. 2. Actividades de aprendizaje: las cámaras y asociaciones han logrado fortalecer capacidades en los temas ambientales con miras a enfrentar los retos presentes y futuros.
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
3. Acercamientos institucionales: se han establecido canales de comunicación fluidos con los actores ambientales del país, esfuerzo que ha fructificado en beneficio del sector productivo, porque se han presentado puntos de vista relacionados con la problemática ambiental y ha recibido retroalimentación, en beneficio del proceso de gestión ambiental interno. 4. Diseñar estrategias de gestión ambiental: la COMACIF proactivamente ha estado apoyando al sector productivo, con el objetivo primordial de orientar en el cumplimiento de políticas, normas contenidas en la legislación ambiental nacional y acuerdos internacionales vinculantes. 5. Desarrollo de proyectos de colaboración: proyectos consistentes con el mejoramiento ambiental y la utilización sostenible de los recursos naturales, han permitido el establecimiento de relaciones de mutuo beneficio entre proponentes.
5
6. Representación institucional: designada por el Directorio, la COMACIF ha cumplido con representar al sector empresarial nacional e internacionalmente, para dar a conocer las iniciativas del sector productivo.
Logros específicos Como la labor ambiental del CACIF ha sido activa, los resultados de la gestión se destacan en las cuatro grandes líneas siguientes: a. Atención de contingencias: la participación del CACIF ha sido dinámica y ha tenido como finalidad apoyar en la solución de problemas prioritarios surgidos entre la población, como resultado de situaciones especiales y de emergencia, tales como: erupciones, sismos, tormentas y deslaves, entre otros. b. Relación con entidades del Sector Público: se han compartido iniciativas propias e iniciativas surgidas en las entidades públicas,
6
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
con el propósito de convertirlas en propuestas consensuadas, con resultados altamente beneficiosos para el país. c.Representación oficial en comisiones ambientales: con la participación de miembros de la COMACIF, se ha dado lugar a fortalecer relaciones interinstitucionales e intersectoriales, además de enriquecer el debate cuando se tratan temas ambientales estratégicos. d.Participación en foros públicos: la participación institucional para exponer su posición con relación a la problemática ambiental del país, ha permitido que se genere información y se evite la distorsión provocada por suposiciones o por falta de expresión propia de las acciones realizadas.
Alcances y Campo de Acción del Modelo El tema ambiental no puede restringirse porque, tal y como se demuestra y presenta en el marco ideológico/filosófico, su transversalidad, como característica inmanente asignada, impide subordinarlo o enclaustrarlo. De tal manera, el campo de acción del Modelo estará en función de la dimensionalidad que cada empresa decida asumir. Entre los aspectos que se consideran básicos a incluir en el campo de acción del Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial están: a) La política ambiental b) Los procesos c) Los productos d) Los servicios e) Las acciones específicas internas y externas Será en ese contexto en el que se espera que el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial provoque efectos en el corto, mediano y largo plazo, dentro del Sector Productivo Organizado y en la proyección de sus actividades con el entorno.
Alcances y Campo de acción
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
7
MARCO IDEOLÓGICO/FILOSÓFICO PARA SUSTENTAR EL MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL DEL CACIF De las acciones individuales y aisladas a las acciones colectivas y toma de conciencia Si la ideología puede definirse como el conjunto de ideas o conceptualizaciones que permiten la identificación del sistema general o de los sistemas que interactúan en el contexto de una realidad social, procede reflexionar sobre la forma empleada por el Sector Productivo Organizado de Guatemala, para construir la plataforma ideológica/filosófica sobre la cual se sustenta el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial. ¿No es acaso en este proceso de interactuación, que el ser humano se acopla a la concepción ecologista, porque al establecer una relación biunívoca con su entorno, pasa a formar parte de la rama de la Biología que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente? Las personas y entidades que forman parte de la realidad nacional, no pueden quedar al margen de esta concepción, y por consiguiente, el CACIF y
¿Cómo se sustenta el modelo?
las organizaciones agremiadas cumplen una función específica al interactuar con su entorno. De hecho, en el otro componente que tradicionalmente se reconoce para definir correctamente la estructura de la ideología, el Programa de Acción, el empresariado agremiado lo incorpora porque en el Modelo se incluye una propuesta de acciones que tienden a apoyar iniciativas para fortalecer el sistema ambiental nacional. El CACIF sustenta ideológica y filosóficamente el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial, en una trilogía conceptual: evolucionismo pluridireccional, racionalismo y desarrollismo. Con estas tres corrientes de pensamiento, adaptadas a la realidad nacional y a la dinámica empresarial, se busca explicar y aclarar la concepción teórica del Modelo y la vinculación que debe existir entre producción, personas y ambiente, presentándola debidamente acoplada a la forma diferente de ser y actuar que caracteriza actualmente al sector productivo.
Evolucionismo pluridireccional Se incluye en la concepción ideológica/filosófica este concepto, porque hemos dejado
8
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
atrás cualquier forma de pensar sustentada en bases empíricas limitadas, y hemos alcanzado en el presente, una condición en la que visualizamos la oportunidad de proponer acciones que, apoyadas en el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, nos permitan mejorar productos, procesos y servicios en beneficio de los consumidores; pero también mantenemos vigente el empeño de contar con empresas que guarden alta compatibilidad con el ambiente en general, porque existe convencimiento de que esta condición es indispensable para la sostenibilidad y competitividad empresarial.
Racionalismo El rol del racionalismo en la propuesta ideológica/filosófica estriba en rescatar, aceptar y destacar la importancia que tiene la “razón para descubrir verdades”, tal y como lo presentaba Descartes. En este sentido, para el Sector Productivo Organizado de Guatemala, éste ha sido un factor determinante de la dinámica generadora de los cambios de diversa índole que se han experimentado, y por tanto, es con el uso de la razón que se pretende defender las iniciativas de desarrollo, principalmente aquellas que, aún siendo complejas, se ha demostrado que cumplen funciones estratégicas en beneficio de la sociedad guatemalteca.
Desarrollismo En la realidad del empresariado agremiado al CACIF, prevalece una concepción de acción congruente con los postulados del Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, en la concepción desarrollista que se propone para conformar la plataforma ideológica/filosófica, del Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial, resulta insoslayable la importancia del cumplimiento de principios y valores, de atender necesidades y formular propuestas para responder demandas, pero con plena sustentación científica y tecnológica para minimizar la comisión de errores y, por supuesto, que en todo lo que emprenda el Sector Productivo Organizado de Guatemala, se pueda verificar que se actúa con estricto apego a la legislación ambiental nacional e internacional vinculante.
Estructura general del modelo
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
componentes de dirección global Fundamentado en las directrices de la planeación estratégica, el Modelo incluye los siguientes componentes:
Misión ambiental Promover la importancia de incorporar la variable ambiental en los procesos productivos, a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, e impulsar la mejora continua y el desempeño ambiental empresarial para lograr altos niveles de competitividad.
Visión ambiental Alcanzar un alto grado de responsabilidad ambiental empresarial, ejecutando actividades productivas compatibles con el ambiente e impulsando, promoviendo e innovando constantemente, acciones que propicien el Desarrollo Sostenible.
9
Objetivo Promover el desarrollo de la conciencia ambiental en los tomadores de decisión para incorporar la gestión ambiental en sus procesos, productos y servicios, así como contribuir con los lineamientos de política ambiental del CACIF.
NORMAS PARA APOYAR LA ÉTICA Y MORAL EMPRESARIAL
El Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial incluye en su estructura principios y valores, que buscan maximizar la concordancia con las propuestas filosóficas preestablecidas en las empresas y sectores agremiados.
Principios •Desarrollo sostenible •Precaución •Competitividad
10
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
•Primacía de la ley •Innovación y tecnología •Gestión ambiental •Integración sectorial •Unidad gremial Valores •Integridad •Solidaridad •Compromiso •Conocimiento •Equidad •Honestidad •Calidad •Bien Común
EJES DINÁMICOS
El Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial se ha diseñado con un conjunto de ejes dinámicos, que interrelacionados con los factores ambientales básicos: aire, agua, suelo, más los seres humanos, permiten analizar y agilizar la puesta en marcha de acciones de evaluación, mediante la aplicación de la Matriz de Viabilidad que se ha diseñado específicamente para fines del Modelo.
Los ejes dinámicos básicos son: Investigación y desarrollo: permite que el empresario fomente y difunda el uso de tecnologías amigables, la modificación de procesos, productos y servicios en apoyo al ambiente. Educación: es fundamental para desarrollar las capacidades necesarias e indispensables que permitan la toma de conciencia, sensibilización, comprensión básica y lograr mayor responsabilidad en el tema ambiental. Protección: es un compromiso que debe incorporarse en las agendas empresariales, pues es vital para evitar la degradación de la calidad de vida, garantizar la sostenibilidad de los recursos y bienes naturales, así como para fomentar la responsabilidad de amparar, favorecer, defender o resguardar el pa-
trimonio ambiental de perjuicio o peligro. Despliegue de la comunicación: permite alinear los procesos y a las personas, ofreciéndoles directrices organizacionales en materia ambiental, y busca alcanzar el desarrollo de una cultura que viabilice el involucramiento de todos en los fines institucionales. Bioética: con sus cuatro principios fundamentales (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), no es más que la ética aplicada a las ciencias de la vida, y es fundamental en la búsqueda de la orientación del accionar de las empresas para conseguir paulatinamente el equilibrio entre la actuación de éstas, el ambiente y el rol que cada guatemalteco desempeña en la realidad nacional.
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
11
12
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
ÁREAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN Se identificaron las siguientes áreas prioritarias de acción para viabilizar la operación del modelo: 1. Gestión integrada de cuencas. El manejo inadecuado de las diferentes cuencas identificadas en nuestro país, ha ocasionado una serie de problemas en los sistemas hídrico, lítico, edáfico y biótico, entre otros, existentes en las mismas. Conscientes de los altos riesgos y costos asociados a esta problemática, se propone la creación de mecanismos que permitan su protección con el apoyo de todos los actores involucrados: sector público, sector privado, organizaciones no gubernamentales, municipalidades y comunidades. 2. Desarrollo forestal. Nuestro país pierde un promedio de ocho hectáreas de bosque por hora(1), cifra que resulta alarmante no sólo por el impacto directo asociado a la reducción de masa forestal, sino a los efectos colaterales sobre los diferentes ecosistemas que interactúan asociados al recurso forestal. Por esta razón, se impulsarán programas que permitan concientizar a los empresarios y población en general, en la importancia de proteger este recurso, identificando oportunidades que generen ingresos por servicios y productos derivados del manejo integral de los bosques y apoyar los proyectos de aprovechamiento que cuentan con manejo sistemático, con el fin de garantizar la perdurabilidad del bosque. 3. Fortalecimiento de capacidades de cambio climático. En la actualidad no existe ninguna duda de que el planeta ha sufrido un incremento anormal en su temperatura,
ocasionado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero. Las emisiones generadas en Guatemala son mínimas; sin embargo, el país es altamente vulnerable a los cambios que conlleva este proceso, razón por la cual se impulsarán y apoyarán proyectos de reducción de emisiones y de mecanismos relacionados con la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación ante los inminentes cambios, los proyectos de mitigación y el desarrollo de capacidades en materia de cambio climático, para aumentar los conocimientos y contar con una población que, debidamente capacitada, responda eficiente y adecuadamente ante los efectos que el cam-
(1) Perfil ambiental de Guatemala, 2008-2009, Universidad Rafael Landívar
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
13
5. Gestión de aguas residuales. De acuerdo con el Informe Ambiental del Estado de Guatemala, en nuestro país se generan diariamente 1,539 millones de metros cúbicos de aguas residuales. Además de los efectos adversos asociados al uso de grandes cantidades de agua, existe también un riesgo de contaminación por el manejo y vertido inadecuado de estos efluentes. En este contexto, se impulsará la implementación de programas de producción más limpia que prevengan el vertido de contaminantes, además de apoyar el cumplimiento de la normativa legal que regula este aspecto ambiental. 6.Desarrollo de energías limpias y renovables. Actualmente, un 45% de la energía eléctrica generada en Guatemala, proviene de centrales hidroeléctricas, lo que representa un avance importante para reducir la dependencia del país a los combustibles derivados del petróleo e impulsar la obligación de proteger el recurso hídrico. Por esta razón, se promoverán mecanismos que favorezcan e incentiven las inversiones en energías limpias y renovables, promoviendo la creación de un marco jurídico y legal que proteja y apoye estos proyectos.
bio climático provoca constantemente. 4. Gestión de desechos sólidos. La disposición inadecuada de residuos y desechos se constituye como uno de los problemas ambientales urbanos más severos en nuestro país, ya que atenta contra la salud de las personas, además de afectar la calidad de los sistemas hídrico, edáfico, lítico y atmosférico. Se impulsarán estrategias que permitan reducir el actual volumen de desechos, la reutilización cuando sea factible, el reciclaje en función de su naturaleza y la disposición final empleando procedimientos adecuados que mitiguen los impactos adversos al ambiente.
7.Gestión de recursos no renovables. Las actividades de producción de servicios y bienes requieren del empleo directo o indirecto, de los recursos naturales del país. El manejo inadecuado de los mismos, pone en riesgo el delicado equilibrio de los ecosistemas, principalmente cuando se trata de recursos no renovables. Es válido el aprovechamiento de los mismos, siempre y cuando represente un beneficio tangible para el país, se considere una intervención empresarial beneficiosa y el manejo se realice por medio de procedimientos que contribuyan a la mitigación de impactos y a la protección, conservación y preservación de los ecosistemas asociados.
14
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
8. Uso de agroquímicos. La necesidad de utilizar agroquímicos en la producción, requiere el establecimiento de medidas orientadas a proteger los factores ambientales básicos y la salud y seguridad humana. Con el apoyo de las entidades públicas y de los proveedores de productos, el sector privado podrá establecer modalidades de aplicación adecuada, a fin de reducir los niveles de riesgo.
bustibles derivados del petróleo y ante tal condición, se promoverá la implementación de mecanismos que permitan mantener un mejor control sobre las emisiones de cualquier naturaleza, con el objetivo de reducir o mitigar cualquier efecto adverso asociado a las mismas, principalmente con el apoyo del desarrollo de las energías limpias y renovables que se mencionan en las áreas de acción del numeral seis.
9. Gestión de emisiones a la atmósfera. Ante la percepción general de que las actividades que desarrollan algunos sectores empresariales del país, afectan de manera significativa la calidad del aire, aunque no se cuente con suficiente información que corrobore tal afirmación, es innegable el hecho de que el crecimiento económico del país ha traído consigo un mayor consumo de com-
10. Cumplimiento legal. El Sector Productivo Organizado agremiado en el CACIF, está consciente de la importancia de contar con instrumentos legales debidamente consensuados, que garanticen la certeza jurídica de sus operaciones e inversiones. Por esta razón, se promoverán acciones para que todas las empresas desarrollen sus operaciones de acuerdo a
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
los lineamientos legales establecidos en el marco jurídico nacional y en el internacional que sea aplicable. Las áreas anteriores incluyen aspectos ambientales que se consideraron fundamentales para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Modelo. Uno de los más importantes está relacionado con la prevención de la contaminación por el vertido de desechos de distinta naturaleza que, además de alterar las características del suelo, aire y agua, involucra también riesgos altos para la salud y vida de las poblaciones. También se prioriza el manejo racional de los recursos naturales, renovables o no, existentes en el país, porque de ello depende que puedan conservarse, pues la degradación progresiva y el agotamiento, pueden acarrear graves consecuencias para el am-
15
biente y provocar repercusiones de alta significación para la economía nacional. Guatemala es un país altamente vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, favorecidos por el proceso de cambio climático y el manejo inadecuado de las cuencas, razón por la cual este aspecto se incluyó en las líneas prioritarias de acción del Modelo, y porque es un tema de relevancia mundial insoslayable. Finalmente, es imperativo que tanto el sector empresarial, como las autoridades de gobierno, trabajen en forma conjunta para garantizar un marco jurídico y legal que proteja el ambiente, pero sin desincentivar las inversiones que también son necesarias para lograr el desarrollo económico de Guatemala.
16
MODELO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
LA CERTIFICACION DEL MODELO Certificar la adopción del Modelo debe convertirse en un mecanismo para verificar los alcances de adopción y aplicación del mismo. La Certificación será extendida por el CACIF, o la entidad que para tal fin se elija, con el apadrinamiento, previamente acordado, de Naciones Unidas y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Naciones Unidas por ser la organización internacional que convocó al Pacto Mundial, y el Ministerio de Ambiente porque ejerce la función rectora ambiental a nivel nacional. En el caso de empresas que hubieran obtenido certificaciones o reconocimientos como los que se extienden para las normas ISO, o cuenten con programas de Responsabilidad Social Empresarial, Estrategia de Gestión de Calidad, Sistema de Seguridad y Ambiente o cualquier modalidad que incluya el tema ambiental como complemento y no como elemento principal, bastará con que adopten los preceptos del Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial y lo fortalezcan con los logros alcanzados. Las certificaciones o avances, que antecedan al Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial, se convertirán en ventajas cuando se desarrollen nuevos proyectos. Al aplicar la Matriz de Viabilidad se podrán verificar que, al relacionar los Ejes Dinámicos del Modelo con los Factores Ambientales, se encontrarán más respuestas positivas que negativas y se facilitará la toma de decisiones. El cumplimiento de la adopción correcta del Modelo, con la finalidad de privilegiar la gestión ambiental, será el primer requisito cumplido para optar a la Certificación del CACIF.
Tal vez no tenemos una historia abundante en materia ambiental todavía, pero hemos tomado la decisión de escribir la primera página de un libro abierto en el cual obligadamente quedarán inscritos los esfuerzos que en materia ambiental ya realiza, y realizará el sector empresarial para beneficiarse a sí mismo, para contribuir al bienestar de la sociedad guatemalteca y para hacerle saber a otros sectores productivos que cuentan con un ejemplo a seguir, el cual les permitirá cambiar el rumbo y demostrar que se puede pasar por este mundo construyendo y no destruyendo.
Autor: COMACIF • Coordinación editorial: UNICE • Diseño: Jafet Urbina • Ilustración: Alejandro Azurdia • Infografía: Julio Lago Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, siempre que se cite expresamente su origen.
visítenos en
www.cacif.org.gt y síganos por facebook twitter
Edificio Cámara de Industria, Nivel 9, Ruta 6, 9-21, Zona 4, Guatemala, C.A. 01004 Teléfono: (502) 2201-0000