Boletín Informativo Nº 44
Febrero 2007
Cáritas Diocesana de Valladolid Trabajamos por la justicia
Cáritas Diocesana de Valladolid. C/ Simón Aranda, 15 - 47002 VALLADOLID - Teléfs. 983 39 79 30 / 983 20 23 01 - Fax 983 39 67 26 www.caritasvalladolid.org - diocesana@caritasvalladolid.org
EJEMPLAR GRATUITO
PROHIBIDA SU VENTA
El último fin de semana de enero se celebró la 61ª Asamblea General de Cáritas Española. Lleva por título “Cáritas y el compartir fraterno de la comunidad eclesial”. Este tema junto con el del año 2006: “Cáritas en el proceso de evangelización de la Iglesia”, constituyen dos centros de reflexión sobre el papel, tarea y misión de Cáritas en nuestros días. La encíclica de Benedicto XVI, Sobre el amor cristiano, y el documento de nuestros obispos “La caridad de Cristo nos apremia”, y el Plan Estratégico han de servir para redefinir la identidad de Cáritas en el momento eclesial y social presente. En esta reflexión abierta un tema adquiere particular intensidad: ¿cuál es el papel de Cáritas en la comunidad cristiana? ¿Qué tarea desempeña Cáritas en la propuesta de evangelización? ¿Qué tiene que hacer Cáritas para que la comunidad cristiana sea el ámbito de fraternidad del Reino en medio del mundo? ¿Qué hacer para que la comunidad cristiana sea sensible y cercana a la persona en su sufrimiento? Con toda seguridad son muchas las cosas que las Cáritas Diocesanas y las Parroquiales tendremos que revisar para “estar vivos y presentes” en el nuevo momento eclesial al que se nos llama. No bastará seguir haciendo lo mismo de siempre. Formas y modos deberán quedar inevitablemente atrás y la presencia activa en el futuro nos exigirá imaginación y creatividad. Conocer los documentos, meditar y rezar con ellos, pedir a Dios el don de discernimiento para ver el camino, valorar de manera comunitaria y eclesial, ser valientes y constantes para llevar adelante las propuestas y líneas que se esbocen. Entiendo que estamos ante una propuesta de discernimiento eclesial sobre aspectos identitarios y que lo tenemos que hacer todos los agentes de Cáritas, trabajadores y voluntarios, a fin de redescubrir el espacio y la tarea; todo ello para un mejor servicio de la caridad en la comunidad cristiana, para generar “un compartir fraterno” que haga visible especialmente a los que más sufren el amor de Dios en el amor de los hermanos.