Seminario Internacional: EL SECTOR EMPRESARIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMร TICO, AVANCES Y OPORTUNIDADES Bogotรก D.C. - Colombia Septiembre 22 de 2015
Panel 3: Iniciativas territoriales en Cambio Climรกtico
Programa de investigaciones para adaptaciรณn al cambio climรกtico: Caso de estudio Parque Ecolรณgico La Poma Por: Ferney A. Rojas R. Coordinador programa Hojas Verdes Corporaciรณn Ambiental Empresarial - CAEM
Lo importante ahora, no es lo que hemos perdido sino lo que nos queda……. Mano de oso (Oreopanax floribundum) – Inflorescencia Parque Ecológico La Poma, 2007
“CRECIMIENTO, BIOMASA ACUMULADA Y CARBONO CAPTURADO DE 25 ESPECIES DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA”
CONVENIO No. 005 DE 2013, SUSCRITO ENTRE FUNDACIÓN NATURA Y LA CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL.
EQUIPO TÉCNICO Y CIENTÍFICO EQUIPO CAEM -UT
EQUIPO FUNDACIÒN NATURA
FABIOLA SUAREZ SANZ Directora
ELSA MATILDE ESCOBAR Directora
FERNEY A. ROJAS RAMÍREZ Coordinador Programa Hojas Verdes hojasverdescaem@ccb.org.co
ROBERTO LEÓN GÓMEZ Subdirector de Desarrollo Local rleon@natura.org.co
OMAR AURELIO MELO CRUZ Asesor Científico Universidad del Tolima omelo@ut.edu.co
ALEXANDRA OCHOA HERRERA Asesora Cambio Climático aochoa@natura.org.co
NILTON MANUEL CASTELLANOS B.
MICHELLE HERNANDEZ
Ingeniero Senior Programa Hojas Verdes - CAEM
Profesional especializado
seniorhvscaem@ccb.org.co
mhernandez@natura.org.co
NATHALY RODRÍGUEZ SANTOS Ingeniera Senior Universidad del Tolima natha8902@hotmail.com Grupo de investigación en biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima
Pintura rupestre (Roca Los Disparos) Parque Ecológico La Poma, 1998
ÁREA DE ESTUDIO
N°
PARAMETRO
VALOR
1
Precipitación
568,4 mm/Año
2
Temperatura
4 – 12 C°
3
Humedad %
81%
4
Evaporación
1004,7 mm/año
5
Brillo solar
4,39 horas/día
6
Radiación solar
397 y 491
7
A.S.N.M
Cal/cm2/año 2548 - 2737
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Determinar el crecimiento, cuantificar la biomasa acumulada y el carbono capturado de los diferentes componentes (RAร CES, FUSTE, RAMAS, HOJAS Y ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS), para 25 especies de รกrboles y arbustos nativos de la cordillera oriental Colombiana.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar La distribución y acumulación de biomasa para los diferentes componentes estructurales de las 25 especies seleccionadas para el estudio. Determinar los modelos de acumulación de biomasa total y por componentes funcionales para las 25 especies seleccionadas del estudio. Determinar y comparar los parámetros de crecimiento funcional para las 25 especies seleccionadas del estudio. Cuantificar el carbono capturado para cada una de las especies objeto de estudio y determinar su distribución por cada componente estructural, junto con los factores de conversión de CO2 e.
METODOLOGIA
Zonas de Restauración Ecológica (Diseños paisajísticos con especies nativas) Parque Ecológico La Poma, 2013
ESPECIES EVALUADAS
Base cartogrรกfica
Muestreos
(Hoover, 2008).
DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y ACUMULACIÓN DE BIOMASA PARA LOS DIFERENTES COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS ESPECIES
Evaluación pre-cosecha de individuos
(Ravindranth & Oswald, 2008)
Evaluación post-cosecha de individuos
Embalaje y transporte de muestras
Muestreo de densidad de madera
Evaluación en laboratorio
Parámetros evaluados: • Materia orgánica • Carbono orgánico • Materia seca • Materia vegetal fresca • Materia vegetal seca Método analítico: • Walker - Black Laboratorio de maderas Universidad del Tolima, 2013
Biomasa
Densidad de la madera
Pallardy (2008)
Ă rea foliar y componentes funcionales
Pallardy (2008)
DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE DESARROLLO FUNCIONAL PARA LAS ESPECIES OBJETO DE ESTUDIO
-
- Tasa de crecimiento relativo (RGR), mide el incremento de biomasa por unidad de tiempo expresado en gr/hectárea/ año.
- Tasa de asimilación neta (NAR), es un estimador de la eficiencia fotosintética de la planta expresada como gr. de materia seca por hectárea por año
- Relación Área Foliar (LMF), estima la magnitud del aparato fotosintético de la planta y es la relación entre el área foliar y el peso seco total de la planta, expresada en cm2/ gr. de materia seca.
RGR = P2 – P1 / A (t2 – t1) Donde: A = Área donde el peso seco fue registrado P1 = Peso seco de Muestra 1 P2 = Peso seco de Muestra 2 t1 = Fecha de Muestreo 1 expresado en años t2 = Fecha de Muestreo 2 expresado en años
NAR= (PS2 – PS1 / AF2 – AF1)X(Loge AF2 – Loge AF1) / t2 – t1, Donde: Log (e)= Logaritmo natural PS = Peso seco de las muestras en t1 y t2. AF = Área foliar en el periodo t1 y t2.
LMF = AF/PS Donde: PS = Peso Seco Total de Planta AF = Área foliar de la planta.
Índice de Área Foliar (LAI), es el área foliar por unidad de superficie de suelo. LAI = AFT/S Donde: AFT = Área Foliar Total S = Área de Suelo ocupada
-Área Foliar Específica (SLA), mide el grosor de la hoja y representa la superficie foliar por gramo de hoja, expresada en cm2 /gr. SLA = AF/PSAF Donde: PSAF= Peso seco del área foliar
(Fageria et al., 2006)
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Corono (Xylosma spiculiferum) Parque Ecológico La Poma, 2013
MODELOS ALOMETRICOS ESTRUCTURALES DE LAS ESPECIES altura total (m) y edad (años) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Códi go Sv Aa Ml Cm Bm Pb Xs Mg Ap Wt La Dv Mp Mpa Ep Of Hg Jn Vs Qh Cl Cf Vt Ef Bf
MODELO: altura total (m) x edad (años) HT = 2,18-0,418333*EDAD + 0,0683333*EDAD^2 HT = -1,5375 + 1,8525*EDAD-0,046875*EDAD^2 HT = 0,4125 + 0,8575*EDAD-0,036875*EDAD^2 HT = -0,0625 + 1,3*EDAD-0,041875*EDAD^2 HT = 0,772 + 0,226857*EDAD + 0,00142857*EDAD^2 HT = 0,558333 + 0,16875*EDAD + 0,0135417*EDAD^2 HT = -0,8375 + 1,075*EDAD-0,053125*EDAD^2 HT = -0,7125 + 0,935*EDAD-0,044375*EDAD^2 HT = 0,8125 + 0,95*EDAD-0,035625*EDAD^2 HT = 0,52 + 0,8425*EDAD-0,07625*EDAD^2 HT = -1,96875 + 2,0625*EDAD-0,101562*EDAD^2 HT = -0,6125 + 1,325*EDAD-0,071875*EDAD^2 HT = -0,58375 + 0,8575*EDAD-0,0378125*EDAD^2 HT = -0,9925 + 1,0925*EDAD-0,058125*EDAD^2 HT = -0,9875 + 1,085*EDAD-0,050625*EDAD^2 HT = -1,25625 + 1,605*EDAD-0,0409375*EDAD^2 HT = -1,1 + 1,5*EDAD-0,075*EDAD^2 HT = -0,7625 + 1,125*EDAD-0,021875*EDAD^2 HT = -1,025 + 1,11*EDAD-0,05375*EDAD^2 HT = -1,24375 + 1,9275*EDAD-0,0403125*EDAD^2 HT = -0,875 + 1,2*EDAD-0,05625*EDAD^2 HT = -1,6625 + 1,46*EDAD-0,069375*EDAD^2 HT = -0,6875 + 1,1*EDAD-0,053125*EDAD^2 HT = 0,846 + 0,2885*EDAD + 0,00125*EDAD^2 HT = -0,725 + 0,915*EDAD-0,04625*EDAD^2
R2
E.E.
98,97 0,0457 99,05 0,2711 98,68 0,2458 98,86 0,1452 98,45 0,1349 99,25 0,0142 97,19 0,2857 97,98 0,3115 96,29 0,3851 92,47 0.0893 98,86 0,0142 99,94 0,0301 98,84 0,1278 97, 83 0,3163 99,08 0,0874 98,48 0,1743 98,88 0,16385 97,17 0,4715 98,06 0,2964 98,26 0,3593 97,77 0,37641 98,33 0,2981 97,82 0,39635 99,36 0,1091 98,22 0,3163
MODELOS ALOMETRICOS ESTRUCTURALES DE LAS ESPECIES diámetro de copa (m) x edad (años) N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Código Sv Aa Ml Cm Bm Pb Xs Mg Ap Wt La Dv
13
Mp
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Mpa Ep Of Hg Jn
Vs Qh Cl Cf Vt Ef Bf
MODELO: diámetro de copa (m) x edad (años)
DC = exp(2,26036 + 0,38361*EDAD) DC = exp(4,0575 + 0,177673*EDAD) DC = exp(3,51361 + 0,226964*EDAD) DC = exp(2,80347 + 0,367437*EDAD) DC = exp(3,71504 + 0,147464*EDAD) DC = exp(1,77219 + 0,444345*EDAD) DC = exp(2,69147 + 0,264648*EDAD) DC = exp(3,3584 + 0,255367*EDAD) DC = exp(4,03036 + 0,155599*EDAD) DC = exp(2,61446 + 0,325286*EDAD) DC = exp(2,70311 + 0,364547*EDAD) DC = exp(3,7763 + 0,247145*EDAD) DC = exp(3,26991 + 0,312721*EDAD) DC = exp(3,82931 + 0,238878*EDAD) DC = exp(2,32656 + 0,371454*EDAD) DC = exp(3,69907 + 0,275304*EDAD) DC = exp(3,36297 + 0,298892*EDAD) DC = exp(3,15591 + 0,223193*EDAD) DC = exp(3,08932 + 0,297732*EDAD) DC = exp(3,8416 + 0,178985*EDAD) DC = exp(3,59406 + 0,238213*EDAD) DC = exp(2,50777 + 0,378412*EDAD) DC = exp(3,50146 + 0,248421*EDAD) DC = exp(3,40893 + 0,28496*EDAD) DC = exp(2,38606 + 0,348038*EDAD)
R2
E.E.
96,291 99,8085 99,4267 99,2733 99,9761 98,7099 99,6283 94,8765 96,8415 95,0469 99,8356 99,9887
0,464427 0,04402 0,0974889 0,177841 0,0134173 0,299089 0,0914434 0,349403 0,158961 0,310639 0,0639173 0,0148793 0,0086434 9 0,0255176 0,0610988 0,0775789 0,0691465 0,0155924 0,0100218 0,0125401 0,0246012 0,136674 0,0228356 0,0209553 0,0318296
99,9976 99,9644 99,9155 99,5483 99,833 99,9512 99,9965 99,9847 99,9667 99,0311 99,9736 99,9831 99,9552
ECUACIONES E BIOMASA TOTAL PARA 25 ESPECIES NATIVAS TÍPICAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL, UTILIZADAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA COD. Aa Sv Ml Cm Bm Pb Xs Ap Wt Mg La Dv Mp Mpa Ep Of
MODELO
R2
D. W.
T-DW = -12,5329 + 12,6435*A-0,535896*A^2 T-DW = -11,5715 + 11,2995*A-0,462556*^2 T-DW = -9,23125 + 5,145*A-0,212187*A^2 T-DW = -15,39 + 8,76*A-0,2825*A^2 T-DW = -1,63667 + 0,90875*A-0,0377083*A^2 T-DW = -0,963366 + 0,927487*A-0,0450024*A^2 T-DW = -6,875 + 4,485*A-0,21375*A^2 T-DW = -3,16625 + 2,555*A-0,110937*A^2 T-DW = -0,382178 + 0,37724*A-0,0177746*A^2 T-DW = -5,82333 + 3,4675*A-0,152917*A^2 T-DW = -9,21125 + 5,6825*A-0,263437*A^2 T-DW = -9,92125 + 5,8225*A-0,305937*A^2 T-DW = -2,7677 + 2,5455*A-0,115529*A^2 T-DW = -3,91875 + 2,995*A-0,140312*A^2 T-DW = -6,1875 + 3,95*A-0,153125*A^2 T-DW = -5,88749 + 5,30935*A-0,249539*A^2
98,79 98,05 99,23 98,964 98,363 99,35 99,672 98,767 97,03 98,635 98,141 98,673 96,55 98,875 98,547 95,53
2,86 3,55 1,33313 1,987 2,90476 3,44 1,1111 2,1322 3,18 2,6679 2,92867 2,55945 2,61 2,43856 2,69335 3,5
Hg Jn Vs Qh
T-DW = -3,0625 + 1,85*A-0,084375*A^2 T-DW = -8,09541 + 8,95386*A-0,359629*A^2 T-DW = -7,8875 + 4,75*A-0,128125*A^2 T-DW = -15,3591 + 17,3535*A-0,683661*A^2
98,613 97,89 98,177 98,48
0,272727 4,15 2,92457 3,67
Cl Cf Vt Ef Bf
T-DW = -9,8125 + 5,75*A-0,296875*A^2 T-DW = -5,384 + 3,16743*A-0,0942857*A^2 T-DW = -6,10875 + 3,5025*A-0,164062*A^2 T-DW = -9,3125 + 5,7*A-0,246875*A^2 T-DW = -24,5 + 7,91667*A-0,416667*A^2
96,481 97,374 98,783 98,112 97,978
0,477124 3,45955 2,44206 2,97072 2,96905
CO2 CAPTURADO POR ESPECIE Y RENDIMIENTO POR Ha Aテ前S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RENDIMIENTO (TC/ha) T.T(CO2e)/ha T(CO2e)/ha/Aテ前
Sv 0,28 3,664 7,255 10,476 13,327 15,808 17,919 19,66 21,031 22,032
Pb 0,038 0,26942 0,533805 0,76304 0,957125 1,11606 1,239845 1,32848 1,381965 1,4003
Wt 0,406615 0,58476 0,743435 0,88264 1,002375 1,10264 1,183435 1,24476 1,286615 1,309
24,48
1,56
1,45
5,17
89,76 8,98
5,70 0,57
5,33 0,53
18,98 1,90
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Senna viarum (Sv) Piper bogotense (Pb) Weinmannia tomentosa (Wt) Morella pubescens (Mp) Oreopanax floribundum (Of) Quercus humboltii (Qh) Juglans neotrテウpica (Jn) Alnus acumibnata (Aa)
Mp Of 0,126 0,225 0,78036 1,6839 1,60461 3,5127 2,33184 5,1174 2,96205 6,498 3,49524 7,6545 3,93141 8,5869 4,27056 9,2952 4,51269 9,7794 4,6578 10,0395
Qh 0,4847 6,1494 11,3109 15,9692 20,1243 23,7762 26,9249 29,5704 31,7127 33,3518
Jn 0,21 3,5154 6,5184 9,219 11,6172 13,713 15,5064 16,9974 18,186 19,0722
Aa 0,25 5,295 10,265 14,695 18,585 21,935 24,745 27,015 28,745 29,935
11,15
37,05
21,19
33,26
40,90 4,09
135,88 13,59
77,70 7,77
121,96 12,20
CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES
Tibar (Escallonia floribunda) Parque Ecol贸gico La Poma, 2013
CONCLUSIONES •
Se evaluó el comportamiento ecofisiológico de 25 especies andinas nativas de la cordillera oriental Colombiana, incluyendo arbustos leñosos de suma importancia en procesos de Restauración ecológica para la adaptación de zonas altamente degradadas y con regímenes hídricos deficitarios y susceptibles al cambio climático.
•
El entorno ambiental con altas restricciones para el desarrollo y crecimiento de las especies evaluadas ha generado una alta diversidad foliar como estrategia adaptativa al régimen de luz cambiante, basada principalmente en el tamaño y grosor de las hojas, las cuales son dispuestas bajo un patrón arquitectural diferente para las especies arbóreas y arbustivas
•
Los períodos de tiempo que requieren las especies arbustivas es más corto que el utilizado por los árboles, para construir su aparato fotosintético y acumular permanentemente el carbono capturado en compartimentos de larga permanencia.
•
Se concluye también, que estas especies arbustivas no se cobijan bajo un solo patrón arquitectural de inserción foliar para el dosel, si no que por el contrario manifiestan los diferentes tipos de arreglos conocidos y además organizan las copas de tal manera que puedan capturar más eficientemente la luz, convirtiéndolas en especies altamente eficientes en los procesos funcionales productivos.
•
Por lo anterior queda claro el gran potencial que tienen estas especies arbustivas, como de alto valor de uso en áreas de restauración con entornos ambientales críticos, lo que las convierte en especies claves para la adaptación, bajo estas condiciones de crecimiento.
ALGUNAS INICIATIVAS DEL SECTOR EMPRESARIAL AL CAMBIO CLIMÁTICO
pastizal Bosque rehabilitadoEcosistema y en proceso de restauraci貌 Parque Ecol贸gico Poma, 1996 Parque La Ecol贸gico La Poma, 201
Nuestros aliados estratégicos - Instituciones
SECRETARÍA DEL AMBIENTE DE CUNDINAMARCA
+
Alianzas estratĂŠgicas Hojas Verdes
+
Principales Resultados
137,747 árboles sembrados y manejados silviculturamente dentro de la ciudad, representados en más de 20 zonas de bosques y corredores biológicos
112 hectáreas rehabilitadas y en proceso de restauración ecológica en zona rural, representados en un corredor biológico de 124.223 árboles nativos, apoyados en más de 30 estudios de investigación en biodiversidad.
116 empresas lideres en responsabilidad social empresarial se han vinculado
Más de 225.000 Expedicionarios entre ecoturistas, colegios y universidades y bonohabientes, se han sensibilizado, en temáticas ambientales como cambio climático, recurso hídrico, gestión del riesgo, ente otras .
Investigaciones en Bosque Andino
ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS:
Composición florística y arquitectónica (3 ecosistemas encontrados) Monitoreo fenológico Monitoreo ecológico y silvicultural del Roble Actualización de coberturas vegetales– SIG Plan de protección prevención y mitigación de incendios forestales Establecimiento del programa de educación ambiental, (4 senderos) Clasificación de la diversidad de orquídeas ( 22 especies) y bromelias (7 especies) Progenie y procedencia y usos etnobotánicos (17 especies) Análisis de calidad de semillas y evaluación de técnicas de propagación (19 especies) Monitoreo de aves (23 especies) Monitoreo de insectos (9 géneros, 54 familias y 187 individuos) Composición de lepidópteros. (36 especies y 27 géneros) Regeneración natural (2 especies) Monitoreo de mamíferos pequeños no voladores (132 individuos, 2 órdenes y 3 especies) Determinación del contenido de carbono capturado (25 especies nativas para un promedio de captura para plantaciones mixtas de 9,76 Ton/Ha./CO² Capturado/año.
G R A C I A S
Contactos:
Fabiola Suárez Sanz Directora CAEM
directoracaem@ccb.org.co Ferney Augusto Rojas Ramírez Coordinador Programa Hojas Verdes
hojasverdescaem@ccb.org.co Visítenos en: www.caem.org.co http://www.caem.org.co/