Toulouse Lautrec - Monográfico

Page 1


Trabajo de Investigación “Toulouse-Lautrec” César Ramos Jaramillo Historia y Teoría Crítica del Arte I Raquel Pelta 2º de Grado de Diseño, UB 2012-13 10 de Enero, 2013


Índice Introducción

3

Vida

4

Obra

7

1. Estilo

8

2. Cartelismo

"

2.1. La Noche

2.2. Otros Carteles

11

3. Ilustración

13

3.1. El esbozo

13

3.2. La litografia

3.3. El japonismo

14

3.4. La firma

15

3.5. Ilustraciones

4. Pintura

16

Conclusiones

19

Otras Imágenes

20

Bibliografia

23


Introducción Toulouse-Lautrec es una de las figuras más destacadas del Arte Moderno. Su nombre, siempre relacionado al de artista dado a la mala vida, a la bohemia y al Moulin Rouge. ¿Pero quién fue realmente Toulouse-Lautrec? ¿A qué se debe su importancia en el mundo del arte? ¿De qué manera afectó su obra si es que lo hizo a la sociedad y al mundo cultural? Me planteo estas preguntas a resolver en este trabajo. La elección de realizar una monografía sobre Toulouse-Lautrec fue una decisión clara desde el primer momento en el que se nos manda la realización de este trabajo de investigación; su figura siempre me había despertado curiosidad, sobretodo después del visionado de la película “Moulin Rouge” (Baz Luhrmann, 2001), en la que aparece interpretado por John Leguizamo, como un artista idealista, sonriente y despreocupado. Pretendo dar una importancia relevante a su papel como cartelista, a su método de trabajo y a las innovaciones que plantea, sin olvidarme del resto de su obra, y de su vida, ya que considero que su ambiente y su ideología influyen de gran manera en su trabajo, y estos mismos son un reflejo de la psique del artista. El trabajo estará compuesto por tanto, de dos grandes divisiones, Vida y Obra. En esta segunda parte encontraremos una explicación de sus obras más selectas, categorizadas según al género que pertenezcan (Cartel, Ilustración o Pintura), para finalmente concluir con un pequeño apartado en el que ampliar el imaginario de Lautrec. Para realizar el trabajo utilizaré diversas fuentes de documentación, sacadas principalmente de la Biblioteca de Bellas Artes, que dispone bastante contenido informativo acerca del artista, la Mediateca de la Caixa Fòrum, ya que se hizo una exposición acerca de Lautrec y conservan material, y la web, siempre contrastando mis fuentes. Quiero además darle cierto relieve al apartado estético y de presentación del trabajo, para darle una aplicación alternativa además de todo el trabajo de investigación en sí, puesto que la maquetación del mismo y el diseño de sus contenidos me interesan para un futuro laboral como diseñador.

3


Vida


El 24 de Noviembre de 1864 nace Henri-Marie-Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa en Albi, hijo del conde Alphonse de Toulouse-Lautrec-Montfa y Adèle Tapié de Celeyran, en el seno de una família aristocrática. Tras la separación de sus padres se trasladó a vivir con su madre Adèle, donde empezó a mostrar interés en las artes de manera precoz. Para el bautizo de su hermano pequeño (que fallecería al año de nacer), Lautrec, con apenas cuatro años dijo querer firmar como padrino. Cuando su madre le recordó que no sabía escribir, el pequeño Henri dijo que dibujaría un buey, y hasta hoy ese dibujo se conserva como su obra más temprana. Henri nació rodeado de influencias artísticas, por un lado su mismo padre, pintor en sus ratos libres “Cuando mis hijos matan una becada, (…) tienen tres placeres: el del disparo, el del tenedor y el del lápiz” y un amigo pintor de la familia, René Princeteau, que empezó a darle sus primeras lecciones. Toda su vida estuvo marcada por la enfarmedad, desde que a los seis años un médico descubrió un problema en su pie. Se trataba de una malformación congénita no reconocida que impedía el desarrollo correcto de sus huesos, impidiendo su crecimiento (la estatura máxima que alcanzó en su adultez fue 1.54m) y generándole contínuas fracturas y deformaciones, causada por una larga tradición de relaciones incestuosas en su linaje (siendo sus padres primos hermanos). Esto le hará renunciar a dedicarse a la cinegética y al mundo ecuestre, lo que supondrá una decepción a sus padres. Irá acompañado de un bastón durante toda su vida. Sin embargo se tomará su estado con humor e ironía. Apadrinado por René Princeteau, pintor sordomudo de la corriente realista francesa, que enseñó y promovió su vena artística (convenciendo a sus padres del talento de su hijo), y alumno entre otros, de Léon Bonnat, pintor de la corriente realista pictórica durante la Tercera República. La academia de Bonnat se encontraba en el barrio de Montmartre, núcleo de la actividad bohemia parisina. Más tarde, entrará en el taller de Fernand Cormon, donde manifestará intereés por el arte impresionista de Degas o Monet, y donde conocerá a François Gauzi, uno de sus grandes amigos que promoverá su obra tras su muerte. En 1886 recibirá la visita de Van Gogh, que le mostrará el universo de las estampas japonesas. Durante sus primeros años, Lautrec se dedicará a la pintura, realizando obras sencillas como retratos de su madre Adèle, o pinturas de estética circense, muy influenciadas por el estilo de sus padrinos, aún en búsqueda del suyo propio. En 1887 se iniciará en el mundo de la ilustración, publicando viñetas para el periódico Le Mirliton. Poco a poco irá aumentando su participación en todo tipo de exposiciones por toda Europa, cada vez de mayor prestigio (“Exposición de los XX”, Bruselas 1890). 5


En diciembre de 1891, publica el cartel “Moulin Rouge, La Gouloue”, lo que lo lanzará finalmente al reconocimiento público. La vida bohemia En pleno s.XIX, Henri Murger acuña el término “bohemia” en su obra “Escenas de la Vida Bohemia” (1847-1849). Este término hace referencia a la cultura de los gitanos o zíngaros (“bohémien” en francés) llegados a Francia desde la región de Bohemia, en la República Checa. Les caracterizaba un modo de vida nómada, con unos valores considerados poco ortodoxos. derivados del individualismo y contrarios al decoro burgués de la época. Esta ideología en contra de los convencionalismos empezó a atraer a ciertos sectores de la sociedad, sobretodo artistas e ideólogos, hartos de la presión de una sociedad donde se imponían las ideologías de las clases más altas (expansión del imperialismo y el capitalismo). En París, el barrio de Monrmartre, donde vivía Lautrec, pasó a ser centro indiscutible del movimiento. Este movimiento se caracterizó por un ansia de libertad e independencia, puntos de vista contrarios a la moral establecida (amor libre, modo de vida frugal, llegando en algunos casos al voto de pobreza), reniego de la política, reivindicación del individualismo y la búsqueda de un mundo más artístico. Los bohemios llevaron una vida desordenada, muy centrada en los placeres y los excesos como método de evasión, siendo su debilidad la Absenta1, y el “hada verde” una musa para los artistas. Su fuerte contenido y sus efectos psicotrópicos facilitaban esa evasión deseada, pero su abuso llegó a causar episodios de demencia, enfermedades crónicas e incluso la muerte. Lautrec, como buen bohemio, vivió esta vida de excesos, y se dio a la bebida. Este desenfreno y despreocupación, le llevaron, además de estar en un estado etílico constante, a contraer la sífilis y una neurosis paranoica crónica con apenas treinta y cinco años, que, unidos a su enfermedad degenerativa le llevaron a un deterioro físico extremo. En enero de 1899, Henri sufre una crisis de delirium tremens (ataque causado por el síndrome de abstinencia del alcohol), que le llevará a un posterior internamiento en la clínica psiquiátrica Saint James en Neuilly, cerca de París, donde estará internado (aún así trabajando, para probar su mejoría, realizando uno de sus trabajos más memorables “Le Cirque”) hasta junio del mismo año. “Estoy callado, y todo lo que está callado, muere” - Lautrec, acerca de su deterioro. Saldrá de la clínica gracias a la presión mediática realizada por amigos y compañeros, y lo hará apoyado de Paul Vlaud, un amigo de la familia, y se mantendrá abstemio hasta una recaída en ese mismo otoño, al volver a Montmartre. Su deterioro ya era terminal, y tras terminar todos los cuadros que le quedaban en el taller junto a Vlaud, decidió trasladarse ya paralítico y cuasi en coma, a la Chateau de Malromé, en Saint-André-du-Bois, el domicilio de su madre. Lautrec fallece a las 2 de la madrugada de un 9 de Setiembre de 1901, con tan sólo 36 años. Curiosamente sus últimas palabras fueron “Je savais, papa, que vous en manqueriez pas l’hallali. Le vieux con!”, una despedida a su padre que se traduce como “Sabía, papá, que no te perderías mi muerte. ¡Viejo estúpido!”, como muestra del sentido irónico del humor que mantuvo durante toda su vida. Tras su muerte, su madre Adèle junto a su marchante de arte, Maurice Joyant, y amigos como Gauzi, seguirán promoviendo su obra. Adèle llegará a patrocinar la creación del Museu Toulouse-Lautrec en Albi, donde nació.

1

Absenta: bebida alcohólica destilada de sabor anisado, con una gradación variable entre los 50º y los 80º. Destaca su color verde intenso, por lo que se la conoce como “hada verde”. Debido a sus efectos psicoactivos y su componente adictivo, estuvo prohibida hasta muy recientemente.

6


Obra


1. Estilo A pesar de todas las influencias ya mencionadas encontradas en su obra, Lautrec no se ciñó estrictamente a ningún tipo de teoría artística establecida. Se encuentra dentro del movimiento posimpresionista. Los posimpresionistas viven de su arte y para ellos es su forma de expresar su pensamiento. Es por ello que la realidad se representa según el prisma de los artistas. Les caracteriza un trazo singular, un color personal, subjetivo y representativo (“el color del alma de las cosas”) y una reimaginación de los cánones formales clásicos. Les interesará captar la luz natural, lo que les llevará a disolver las formas y elementos compositivos del cuadro, incluyendo el sentido del espacio, y sobretodo captar la expresividad y emotividad de lo pintado. Lautrec es el único posimpresionista que no abandona París (aún así núcleo cultural mundial) en búsqueda de una retrospección artística, sino que permanece, enamorado de Montmartre, lo bohemio y los bajos fondos parisinos. A Lautrec le fascinaba la belleza, y era capaz de representarla, con su particular visión (que le permitirá enamorar a un gran número de mujeres pese a su tosca apariencia). Destaca el realismo de su dibujo, especialmente en el retrato, y curiosamente, su auto-caricatura, reflejo de la ironía con la que se tomaba su vida. De una rapideza extraordinaria por lo que se refiere a su trazo dibujando y pintando, caracterizados por su gran libertad de movimiento, espontaniedad, y carga emotiva implícita, además de por su uso del arabesco. Poco a poco va encontrando un estilo cada vez más propio, alejándose de las enseñanzas de Princeteau y Cormon, y empapándose de otros modelos artísticos, como el japonés, hasta acabar cortando con los cánones establecidos queriendo “pintar como los primitivos, cuyas pinturas eran tan simples como las de la puerta de una carroza”. Conseguiría hacerlo evitando el uso de transparencias y de colores mezclados, usando simplemente tintas planas de colores vibrantes que generasen contrastes con los que jugar, o mediante la aplicación de técnicas innovadoras, como el pintar en cartón.

2. Cartelismo

Toulouse-Lautrec es considerado el creador del cartel moderno, al ser pionero en su visión del arte como publicidad y en su lenguaje del diseño gráfico. Lautrec era consciente de la necesidad de no sólo emocionar al espectador, sino estimularlo e impactarlo, unos de los principios de la publicidad. Su obra cartelística será concisa y sintética, economizando los medios para realizar un mayor impacto con la menor cantidad de elementos posible. Usará imagenes llamativas, pero limpias, en las que primará la relación entre el texto y la letra; para él, la tipografía debe estar directamente relacionada con la ilustración a la que acompaña, de manera imaginativa pero efectiva. No confunde el ser contundente con el ser explícito, se alejará del recargamiento buscando una integración total. Será el iniciador del uso de colores planos en el cartel y, como analizaremos más tarde, de elementos propios de la estampa japonesa, o de la aplicación de litografías. 2.1. La noche El Moulin Rouge Con motivo de la celebración de la Exposición Universal de París en 1889, se instalaron dos elementos de atracción que pasarían a ser iconos emblemáticos de la ciudad; la torre Eiffel, y el Moulin Rouge, inaugurado el 5 de octubre en la plaza Blanche, en el barrio rojo de París, junto a Montmartre. Construido por el catalán Josep Oller bajo las órdenes del empresario de espectáculos Charles Zidler, el Moulin Rouge simulaba la apariencia de un molino de grano dentro del cual se encontraba un impresionante recinto de ocio, vicio y diversión. Dentro, multitud de bailarinas y señorita de compañía amenizaban la velada, destacando la popularización de uno de los bailes populares de la clase trabajadora francesa, el cancán. Su público, totalmente heterogéneo, desde artistas, a simples trabajadores, pasando por miembros de la élite internacional. Lautrec fue un cliente habitual durante mucho tiempo, y estableció 8


una relación comercial con Oller tras comprarle este un cuadro (Au cirque Fernando, Écuyère, 1888). En 1891, Oller encarga a Lautrec la realización de un cartel promocional para el Moulin, algo que hasta entonces había estado haciendo el cartelista por excelencia a nivel internacional, Jules Chéret. Se trataba de la primera vez que Lautrec realizaba un cartel (y su primera litografía). “Moulin Rouge, La Goulue”, 1891. Litografía a pincel y crachis, 167x115cm

El cartel está compuesto por la imagen de una bailarina (La Goulue2) en segundo plano, pero destacada a color, y con una falda blanca, lo que centra la atención del espectador en ella. El uso de una mancha blanca en el centro para llamar la atención será un recurso recurrente. La imagen de la Goulue se ve encuadrada por las siluetas de los caballeros que la observan, limitadas a sombras para no distraer la atención, y globos amarillos sin demasiada atención al detalle por la misma razón. En primer plano, la silueta de otro personaje, Valentin2, reiterado en las obras de Lautrec sobre el Moulin Rouge, en un tono monocromático. A nivel cromático aparecen tres colores, domina el amarillo, el negro de las siluetas, el texto “La Goulue” “Concert Bal. Tous les soirs” y su firma, el rojo de las medias y camisa de La Goulue y el texto repetido tres veces de “Moulin Rouge”, y el blanco de la falda. Se trata a su vez, de la primera litografía realizada por Lautrec. Las dimensiones del cartel eran demasiado grandes para una sola piedra litográfica, así que se utilizaron tres, y en el original se perciben los ensamblajes. Desde entonces, la figura de La Goulue se convirtió en un símbolo de erotismo y emblema del Moulin Rouge. Aristide Bruant Tras la fama adquirida gracias al cartel del Moulin Rouge, Lautrec recibe el encargo de un cantante, Aristide Bruant, para realizarle una serie de carteles promocionales para sus actuaciones en el café-concierto Ambassadeurs, en los Campos Elíseos. “Ambassadeurs, Aristide Bruant”, 1892. Litografía a pincel y crachis, 132’9x91cm

El cartel está protagonizado por el retrato de Bruant, posando autoritario junto a un garrote que, junto a sus ropajes ayudan a la sensación de respeto y distinción. Tras él, sólo una ventana con la silueta de un individuo. Lautrec juega con siluetas y zonas de color (el rojo de la bufanda y de la 1

La Goulue y Valentin: Louise Weber, “la Goulue” (la glotona) era una de las bailarinas estrella del Moulin Rouge, conocida por su espectáculo en el que se levantaba la falda y mostraba unos calzones decorados con un corazón. Lautrec acabó prendado de su encanto, y la llevó a protagonizar un gran número de sus obras. Su fama la llevó a abandonar el Moulin para abrir su propio cabaret, el cual fue un total fracaso que la llevó a la total miseria. Era la protegida de Jacques Renaudin, “Valentin le desossé” (“Valentin sin huesos”), mercader de vinos y bailarín aficionado que pasó a ser maestro de ceremonias del Moulin.

9


manga), y la imagen sólo se rompe por el texto (“Aristide Bruant dans son cabaret”, la firma y el nombre del recinto donde actúe) que, sin embargo, no distrae, funcionando todo como un todo.

En 1893 recibirá otro encargo, esta vez en un formato más pequeño, que pasará a ser una de las imágenes más reconocibles de Lautrec y por supuesto, de la figura de Bruant. El cartel se ideó con la finalidad de que pudiese ser utilizado para diferentes formatos, cosa que acabó sucediendo al ser utilizado como portada de diversos libros sobre la vida del cantante. “Bruant au Mirliton”, 1893. Litografía al carboncillo, pincel y crachis, 81x59,5cm

En la imagen vemos simplemente a Bruant de espaldas, de nuevo con una pose elegante pero imponente. La imagen, limitada a la mancha de los ropajes, con pequeños detalles de textura, y de nuevo el uso del color rojo para resaltar cuello y mangas de la camisa, y la tipografía. El cartel publicita la actuación de Bruant en Le Mirliton, su propio cabaret. Bruant publicará un pequeño periódico mensual en el cual Lautrec colaborará en su faceta de ilustrador. Otros Lautrec realizó carteles (ver Otras Imágenes), centrados en figuras estrella de la noche, como por ejemplo Jane Avril, vedette del Moulin Rouge, Yvette Guilbert, cantante de Eldorado, reconocida por su atractivo singular (se la considera poco agraciada) y sus guantes negros, o May Milton, bailarina del Café des Décadents y amiga de Lautrec. El cartel de May Milton destaca por su grado de modernidad, y será utilizado por Pablo Picasso en la imagen “La Chambre Bleue” (ver Otras Imágenes).

10


2.2 Otros Carteles El Salón des Cent El Salón des Cent era una exhibición de arte comercial creada por Léon Deschamps en Febrero de 1894 y realizada en París. En ella se expusieron las obras de los artistas gráficos contemporáneos de más renombre hasta su última edición en 1900. Una de sus características más reconocibles son sus carteles promocionales, realizados por algunos de esos artistas, los cuales se convirtieron en piezas emblemáticas tanto del Salón como del arte de la época. Para la edición de 1896 se escogería una ilustración que Lautrec realizó para la revista La Plume, también de Deschamps, titulada “La pasajera del camarote 54” “La Passagère du 54”, 1896. Litografía a pincel, carboncillo y crachis, 59,3x40,2cm

En el verano de 1895, Lautrec junto a su amigo Maurice Guibert se dirigía a Toulouse en barco cuando una pasajera desconocida captó su atención. La atracción de Lautrec hacia ella, a pesar de no atreverse a dirigirle la palabra, hará que se desvíe de su destino y llegue a acabar en Dakar. Se servirá de una fotografía realizada por Guibert a escondidas para realizar esta ilustración. Destaca la emotividad que desprende, cargada de nostalgia, una imagen bella pero que desprende cierta tristeza, la que sentía Lautrec al no haber podido expresar sus sentimientos. De nuevo, la imagen de la mujer ocupa el centro de la imagen, destacando el blanco de su tez, y los amarillos usados en la silla, su sombrero y su rojizo cabello, en contraposición de los azules y grises del fondo, que representa el paisaje marino. La ilustración no sólo funcionaría como cartel del Salon Des Cent, si no que también estaría expuesto, en la Exposition de la Libre Esthétique. La Chaîne Simpson A finales del s. XIX se ultima la bicicleta moderna, y llega al público con un éxito sin precedentes. Empezaron a organizarse diversas competiciones, como por ejemplo las del escritor Tristan Bernard, a las que asistirá Lautrec en calidad de amigo. Poco a poco irá creciendo su interés al fijarse más que en el aspecto deportivo de las competiciones, en la actitud y postura de los ciclistas. Lautrec conocerá a L.B. Spoke, ciclista representante de la cadena de bicicletas Simpson en Francia, y en 1896 este le encargará un cartel promocional de la marca. “Cycle Michael”, 1896. Litografía a pincel, 89,9x126cm

El cartel retrata al ciclista galo Jimmy Michael pedaleando en el circuito. Sin embargo, Spoke descubre que Lautrec comete un error en el dibujo de los pedales y rechaza el proyecto. Aún así, Lautrec realizará una tirada de ejemplares de la ilustración para coleccionistas. 11


En apenas tres días, Lautrec corregirá el error y realizará un nuevo cartel publicitario. “La Chaîne Simpson”, 1896. Litografía a pincel, carboncillo y crachis, 86x121cm

En el cartel aparecen en primer plano el equipo francés, detalle aportado por el pañuelo que lleva uno de los ciclistas en la cintura. Este ciclista es Constant Huret, uno de los campeones de más renombre de la época. El hecho que el equipo francés se encuentre en un primer plano, mientras que al fondo veamos el resto del pelotón, ayuda a que el espectador asocie la marca de bicicletas con la victoria, demostrando de nuevo la capacidad de Lautrec de entender un lenguaje publicitario aún primitivo. Tras los ciclistas aparecen dos personajes observando el circuito, que se correspondrán con Spoke y W.S. Simpson, dueño de la marca. Cabe destacar de nuevo el uso que Lautrec hace del color para destacar visualmente los elementos transcendentales, en esto caso los ciclistas con el azul, y también el uso de un formato apaisado, un formato que no se había utilizado en la realización de carteles promocionales hasta entonces. La Gitane En enero de 1900, el Théâtre Antoine decide representar la obra La Gitane de la escritura Jean Richepin. Los hermanos Natanson, dueños del teatro, encargan a Lautrec la realización del cartel promocional. “La Gitane”, 1900.

Litografía en color, 109,5x64cm

En él aparecerá retratada la actriz Marthe Mellot, esposa de uno de los hermanos. Siguiendo el estilo característico, encontramos la figura, estilizada y esbelta, diseñada a partir de una mancha blanca que llame la atención del espectador. Su rostro sombreado a modo de máscara, reminiscente de las luces del teatro aportará mayor efectismo para representar que se trata de una obra de teatro. Tras ella, en un color plano verde oscuro la figura del amante, jugando con la oposición visual de los colores y tamaños entre ella y él, sin nunca quebrar una coherencia visual y la sensación que todo forma parte de un todo. Como siempre, el uso de texto se limitará, siempre buscando una mayor eficacia con la menor cantidad posible de elementos, al nombre de la obra, la autora y el teatro. La Gitane será el último cartel realizado por Lautrec antes de fallecer al año siguiente. 12


3. Ilustración

A pesar del éxito y del revulsivo cultural que supuso el cartelismo de Lautrec, su obra se asienta en su talento para la ilustración. Caracterizada por un gran realismo conseguido con una excepcional simpleza de trazos, de gran sensibilidad. Lautrec fue depurando su técnica con el paso de los años, adquiriendo nuevos conocimientos con el paso del tiempo. 3.1. El esbozo Lautrec empezó a garabatear con apenas 8 años, y ya a los 10 llenaba cuadernos de autor con anotaciones y esbozos de todo aquello que le rodeaba, desde sus compañeros de clase, a dibujos de animales (especialmente caballos) y escenas de su imaginación. Sus esbozos siempre mantendrán una gran cualidad artística, con trazos rebeldes y desdibujados con los que jugará para crear tramas y texturas.

3.2. La litografía (gr “lithos”: piedra y “graphe”: dibujo)

Proceso de estampación planográfico obtenido a través de una matriz de piedra. Consiste en realizar el dibujo a estampar con un material graso sobre una plancha de piedra calcárea. La piedra absorberá el agua, pero retendrá esa grasa gracias a su porosidad. La plancha procede a entintarse, quedando la tinta sólamente adherida a las zonas dibujadas. Con el paso del tiempo, la dificultad de encontrar este tipo de piedra (y su alto precio) hará que se empiecen a utilizar planchas de zinc, las cuales permitían mayores formatos y facilidad de manejo. Este proceso fue inventado por el alemán Aloys Senefelder e iniciado en Londres. Jules Chéret aprenderá esta técnica y la trasladará a París. Lautrec será uno de los aprendices de este método de estampación, y pasará a ser un estandarte de su ilustración. (ver Otras Imágenes) 13


3.3. El japonismo En 1856, tras el Tratado de Kanagawa3 se generará un interés a nivel global por Japón y su cultura, prestando especial interés en su literatura y su arte, que funcionarán como un soplo de aire fresco ante el academicismo y fijación en los cánones artísticos que había en la época. En 1886, Vincent Van Gogh, apasionado de la cultura japonesa, llegará a trabajar en el taller de Cormond, donde conocerá a Lautrec y le transmitirá sus nuevos conocimientos que le acompañarán para el resto de su vida y marcarán de gran manera su trabajo. A Lautrec le atraerá todo el mundo japonés, y su ideología basada en el hedonismo y los placeres efímeros, un mundo de cortesanas y teatro, un mundo que resona a Montmartre, a la bohemia, y a la filosofía de vida que él mismo poseía. Estampa japonesa 浮世絵 En Japón se realizaba un proceso de estampación tradicional (Ukiyo-e) particular en su proceso, desde el s. XVII. Reminiscentes de la xilografía europea, se trataban de grabados en tinta sobre una hoja de papel pegada en una plancha de madera. Un grabador se dedicará a tallar el grabado en la plancha, tallando una por cada color fuera a aparecer en la imagen final, realizando un papel definitivo. El impresor acabará de realizar la estampación mediante una prensa. Con ella se podrá acabar de regular matices, texturas y degradados. Las estampas japonesas se caracterizaban por su realismo y temática variada; desde paisajes, a escenas cotidianas, pasando por el interés en representar los teatros Kabuki. Los dibujos, ilustrados con gran nitidez y seguridad, y de un colorido intenso, se muestran con ternura y con cierto humor. Algunos de los referentes en la estampa japonesa son Ichiryusai Hiroshige y Katsushiko Hokusai (ver Otras Imágenes). Las ilustraciones destacaban por su sentido decorativo y su representación del espacio. Poseían un uso característico de la perspectiva, que Lautrec imitará como hemos visto en varios carteles, en el cual los elementos compositivos se dibujan desde varios puntos de vista distintos (una persona vista en contrapicado y un fondo visto en picado, por ejemplo), y colocan elementos grandes en primer plano y los pequeños en el fondo, para dar una sensación del espacio diferente. Otras características que también adoptará Lautrec, serán la representación de sólo fragmentos de los personajes ilustrados, interrumpidos por los bordes del formato, y una concepción del volúmen no generado mediante luces y sombras. Tipografía japonesa Otro elemento artístico que impactó tanto a Lautrec como a otros artistas de la época (ver Otras Imágenes) fue la tipografía. Destacada por su belleza y misticismo, aún siendo incapaces de entender el significado, desprenden un gran atractivo y elegancia visual. “Reine de Joie”, 1892. Lautrec será uno de los principales introductores del trazo Litografía 149’5x99 ajaponesado que florecerá posteriormente durante el Art Noveau. La tipografía que utilizará para algunos de sus carteles simulará la estilización de la pincelada nipona, con figuras simples y estiradas, vistosas sin recargamientos. 3

Tratado de Kanagawa: Tratado firmado el 31 de Marzo de 1854 entre los Estados Unidos y Japón, con la finalidad de terminar la política de aislamiento (“Sakoku”) que llevaba establecida Japón desde la expulsión de los europeos en 1641. Se reabrieron los puertos, y se generó un vínculo comercial con Estados Unidos. Tras este tratado vinieron otros, como el ‘Tratado de Amistad y Comercio - Tratado de Harris’, mediante el cual se potenciará esta relación de comercio, y generará en los Estados Unidos un interés sociocultural en Japón, que se extenderá por todo el mundo.

14


3.4 La firma Por petición originalmente de su padre, Lautrec siempre firmará sus obras. Sus primeras obras irán firmadas con su tercer nombre modificado “Monfa”. Poco después, sin embargo, preferirá ocultar su linaje familiar, por los enfrentamientos con su padre, y firmaría obras con palabras irónicas como “lost” (perdido en inglés), o anagramas como por ejemplo ‘Trèclau’. “- ¿Cómo? ¿Ya no firmas más Lautrec? No, mi padre me lo ha prohibido; afirma que deshonro su nombre con mi pintura. Me negué, pero para tener paz, he tenido que ceder” - “Lautrec y su Tiempo”, memorias de François Gauzi recopiladas por David Perret (1954).

No será hasta su participación en el prestigioso Salón de los XX (Bruselas, 1888) cuando retomará su nombre, firmando como ‘Lautrec’, ‘H. T. Lautrec’ o ‘HTL’. Con la influencia de los japonismos, (concretamente los matasellos de censura y los sellos de los editores en las estampas japonesas), diseñará un logotipo último con el que firmará el resto de sus trabajos. Este será un sello formado por el monograma HTL dentro de un círculo. A partir de 1894, Lautrec introducirá este sello dentro de un dibujo de un elefante, diseñado a partir de una figurita japonesa que poseía. 3.5 Ilustraciones Le Mirliton Como ya se ha avanzado anteriormente (ver Carteles-‘Bruant Au Mirliton’), el cantante Aristide Bruant empezó a publicar un pequeño periódico mensual en su cabaret homónimo, en el cual Lautrec empezó a colaborar realizando ilustraciones y portadas. Su temática será el ambiente ocioso del cabaret, con ilustraciones de los clientes, actuaciones, el día a día.

Le Rire Le Rire fue uno de los “Journal Humoristique” más populares de Francia a finales del s.XIX. Fundado por Felix Juven, se trataba de un semanal satírico ilustrado, publicado entre Octubre de 1894 hasta bien entrado los años 50. Era una época de corrupción en los altos cargos políticos y de euforia en las clases más bajas gracias a la popularidad de cabarets y cafés, lo que facilitará unas circunstancias para el auge de publicaciones que irónicamente critiquen los problemas sociopolíticos de la época. Le Rire destacó por la inclusión de algunas carátulas e ilustraciones interiores a todo color. Todo gran artista surgido en Francia buscaba involucrarse en ella. Lautrec fue uno de sus mayores contribudores, con la realización de 10 ilustraciones a color y 7 en blanco y negro. 15


La Revue Blanche La Revue Blanche fue una revista literaria y artística dirigida por los hermanos Natanson, que destacó por ser puntera en cuanto a creatividad. En 1895 encargaron a Lautrec la portada de uno de los números. Estaría protagonizado por Misia Godebska, la mujer de uno de los hermanos. Lautrec realizó dos estudios, uno a carboncillo realzado con gouache, aún conservado, y otro utilizando ya la litografía. De la ilustración destacan los ropajes opulentos y adornados, aunque tratados con sutilidad para evitar el recargar, por la misma razón que no añade ningún fondo y reduce la paleta a unos colores simples sin estridencias, destacando por encima de todo el azul del vestido y el rojo de las florituras de la ropa. Tras la versión que realizó para la revista, Lautrec realiza una tirada exclusiva para coleccionistas, en la cual aparece una “marca”, un pequeño dibujo en clave de curiosidad cómica que Lautrec y sus coetáneos solían añadir. En este caso, el de una patinadora sobre hielo, y es que Lautrec modela la postura de Misia simulando la de una patinadora, un deporte en auge de popularidad en la época. (ver Otras Imágenes para ver más Ilustraciones de Toulouse-Lautrec)

4. Pintura

Además de a la Ilustración, Lautrec se dedicó desde sus inicios en el taller de Cormon a la pintura. Las características de sus cuadros se mantendrían similares a los de sus ilustraciones, con la diferencia que no se veía restringido a las limitaciones técnicas que le suponía la aplicación de la litografía, o que no había una finalidad promocional como en el caso de los carteles, por lo que desaparece ese sentido de concreción sin nunca abandonar su sensillez característica. Las grandes temáticas en las que se centró Lautrec fueron las que analizaremos a continuación; Género ecuestre Influenciado por la pasión de su padre por los caballos, Lautrec mostrará desde pequeño interés por la equitación, dedicándose hasta que sus problemas físicos le impedirán continuar, y rellenando cuadernos de apuntes y esbozos relacionados con los caballos, su postura y movimiento. Calesa es uno de los primeros cuadros realizados por Lautrec, con apenas 16 años, en el que se aprecia el nivel prodigioso que mostraba desde joven, y el interés por romper con los estándares de cómo se debe pintar; mientras que las figuras centrales están pintadas con precisión, llamando la “Calesa”, 1880. atención del espectador, el entorno está realizado con trazos Cartel. pintada con precisión, el entorno sólo se compone de trazos amplios y contrapuestos, desdibujados pero aún así sugiriendo las texturas realistas del fondo de vegetación, el camino y el riachuelo. Se aprecia también cómo Lautrec domina la composición desde joven, sabiendo como captar los puntos de interés para el ojo y que el resto funcione como un todo sin que nada caiga visualmente. Destaca el uso de unos colores realistas y maduros, y la corrección anatómica del caballo, que muestra todo ese estudio realizado desde pequeño. Vemos las influencias de uno de sus maestros, Princeteau, también pintor especializado en representar el tema ecuestre, y de un coetáneo, John Lewis Brown. 16


El desnudo

“Acad’homme nu‑ buste”, 1883.

“La grosse Maria, Venus de Monrmartre”, 1883-84.

De tanto en tanto, Lautrec desaparecería durante varios días sin dejar rastro. Durante estas desapariciones calculadas, Lautrec visitaba burdeles como el Rue des Moulins o el Rue d’Amboise dónde solicitaría el servicio de diversas señoritas de compañía. Además de los servicios sexuales prestados (pese a los defectos físicos de Lautrec, causaría una curiosa atracción en las mujeres), durante esas escapadas también se dedicaría a ampliar sus horizontes artísticos, produciendo obras de gran interés.

La pintura del desnudo y de temática erótica estaba en auge en las casas burguesas, y las obras de Lautrec tuvieron gran reclamo. A pesar de que no siempre sus modelos fueron prostitutas (Lautrec realizó pinturas de desnudos como simples estudios de anatomía, véase la primera imagen), en los burdeles empezó a conocérsele como Monsieur Henri y aumentó su frecuencia en visitarlos. El año 1892, la madam del Rue d’Amboise, en el cual Lautrec “Marie”, 1882. llegó a instalarse temporalmente, decidió redecorar el burdel contando con la colaboración del artista, que pintó 16 desnudos. Lautrec entabló lazos de confianza con las prostitutas, lo que le permitió crear ambientes de libertad y relajación que le permitían estudiarlas en sus momentos más íntimos, sin vergüenzas, e incluso llegando a juguetear entre ellas, dándole a ciertas de sus pinturas un toque homoerótico. Todas las pinturas de desnudo se caracterizan por la naturalidad, serenidad y espontaneidad de las modelos representadas y en el caso de las mujeres, las hacía desprender cierto aire de misticismo. Para Lautrec, la belleza era algo intrínseco de la vida y el movimiento, en la naturalidad y ausencia de contención. Por ello, no dudaba en considerar a las prostitutas merecedoras de mayor respeto que el de cualquier mujer de a pie.

“Cha-U-Kao”, 1895.

El retrato Otro de los géneros pictóricos característicos de Lautrec fue el retrato. Siempre bajo su punto de vista innovador, Lautrec intenta no sólamente plasmar realísticamente el físico del retratado, si no que también pretende contextualizarlos con la ayuda de los fondos, y su personalidad, a través de la pose y el gesto. Destacan el encuadre que utiliza, casi fotográfico, un punto de vista original, muchas veces externo, dando la sensación de estar descubriendo al retratado en un momento íntimo y la técnica utilizada, utilizando aguarrás para dotar de efectismo, y combinando trazos propios del dibujo con pinceladas gruesas. A Lautrec le interesa representar a sus retratados desde una visión existencial, queriéndolos retratar en un instante, un 17


instante preciso de vulnerabilidad que emita el mundo interior del protagonista, como si se tratase de una fotografía. Es por ello que los pintará intentando la mayor naturalidad posible y despojándolos de idealismos, aunque se hayen posando. En“La Blanchisseuse” (1894) se muestra la monotonía de la vida cotidiana, la rutina, sin apenas mostrar el rostro de la modelo (Carmen Gaudin, modelo recurrente de Lautrec por su aspecto sencillo y sincero, y por su original cabello pelirrojo), simplemente con la postura y el uso de colores Lautrec es capaz de expresar esos sentimientos. El retrato, además muestra a Gaudin frente a una ventana. El recurso de la mujer obrera de espaldas mirando por la ventana en búsqueda de libertad, será un recurso muy utilizado en el arte contemporáneo. “L’Anglaise du Star” (1899) El Star era una taberna inglesa en el puerto de Le Havre, donde trabajaba la inglesa Miss Dolly como camarera y cantante. Su rostro radiante y su pelo rubio llamaban la atención de cualquier cliente. En una visita de Lautrec a la taberna, retrató desprevenida a Miss Dolly resultando una de las pocas pinturas en las que el modelo sale sonriendo, pasando a ser uno de los retratos más reconocibles del pintor. “Marie”, 1882.

A pesar de la simpleza de trazos, las pinturas de Lautrec se caracterizaron siempre por su gran realismo, como se puede ver a continuación con diversas comparaciones entre retratos y fotografías reales de los personajes retratados.

“En Montrouge”, 1886.

“Hélène Vary”, 1889

“François Gauzi”, 1887.

“A la Mie”, 1891

18


Conclusiones Mediante la realización de este trabajo he profundizado en la vida y obra de un artista tan importante como fue Toulouse-Lautrec. A pesar de conocer ya detalles de su vida, he descubierto hasta qué punto una vida de desenfreno puede deteriorar un ser humano y acabar con una carrera brillante que, si bien ya había dados sus frutos, podría haber dado más. Por lo que respecta a su obra, desconocía hasta qué punto fue importante Lautrec para la concepción del cartelismo que hoy tenemos hoy en día y de qué manera supo manejar el lenguaje publicitario en una época tan precoz. El trabajo de investigación me ha permitido profundizar en diversas técnicas que utilizó Lautrec en su obra, como por ejemplo todo el concepto de japonismo. Con todo, vemos que Lautrec fue un artista prolífico, que desde pequeño mostró no sólo interés si no un gran talento por el arte. El haber vivido en Montmartre fue quizás tanto su bendición como su perdición, por un lado fue su principal fuente de inspiración y de conocimientos, conociendo a otros artistas o a personas comunes y corrientes que le servirían de inspiración, siendo su obra en su totalidad francamente una carta de amor a la vida bohemia, pero por otro su cruz, que le llevó a estar rodeado de excesos y vicio que acabaron malográndolo hasta la muerte. Será un artista totalmente innovador, buscando romper con las reglas y los esquemas marcados hasta el momento de cómo debía ser el arte, y asentará las bases de lo que a continuación pasará a ser el Art Nouveau. A nivel personal el trabajo me ha supuesto una prueba para organizarme y realizar un trabajo lo más completo posible en un tiempo limitado y con circunstancias extracurriculares afectando mi rendimiento, pero aún así me siento orgulloso de haber podido lograrlo. Por otro lado, me ha servido sobretodo para realizar un trabajo de extracción de las ideas principales de multitud de fuentes de información, contrastando aquellas provinientes de Internet, y su posterior sintetización y redactado en un trabajo condensado, en el que intento abarcar lo máximo posible centrándome en aquello más importante, coherente y dándole cierta importancia al aspecto visual, que considero importante como futuro diseñador.

19


Otras Imágenes Carteles

“Aristide Bruant dans son Cabaret”, 1893. Litografía 134’5x97

“May Milton”, 1895. Litografía 79x60

“Jane Avril, Jardin de Paris”, 1893. Litografía 124x91’5

“Yvette Guilbert, Ambassadeurs”, 1894. Cartel.

“La chambre bleue (le tub)”, Pablo Picasso 1901. Pintura al óleo 50’8x62 Podemos ver como Picasso añade una reproducción del cartel “May Milton” a su cuadro, colgado de la pared.

20


“L’Artisan Moderne”, 1896. Litografía 90x64

“P. Sescau, Photographe”, 1896. Litografía 59’8x79

Litografías

En esta imagen se aprecia las diferentes variantes de color (una variante por cada color que apareciese en la imagen) que hacía Lautrec, superponiéndolas unas a otras para conseguir el trabajo final. (Pertenecientes al cartel “Moulin Rouge, la Goulue”)

“Gran Ola de Kanagawa” (神奈川沖浪裏), Katsushika Hokusai 1830-33. Estampa japonesa 25x37 Ejemplo de una de las imágenes más celebres de la estampa japonesa, y muestra de la técnica usada.

21


Ilustraciones

“Autorretrato”, 1882.

“Adèle Tapié de Celeyran”, 1882.

‘Mademoiselle Cocyte dans “La Belle Hélène”, 1900, Acuarela y lápiz, 62 x 48 cm

Pinturas

“Van Gogh”, 1887. Pastel 54x45

“Les deux amies”, 1894-95. Pintura al óleo

22


Bibliografia Catálogo de la Colección del Musée d’Ixelles de Bruselas, “Toulouse-Lautrec. El origen del cartel moderno”, Barcelona, MNAC 2006 Fundación Juan March “Toulouse-Lautrec”, Madrid, 1996 “La obra pictórica completa de Toulouse-Lautrec”, Ed. Noguer, Barcelona-Madrid 1970 “Grandes Maestros de la Pintura. Toulouse-Lautrec”, Ed. Monsa, Barcelona 2004 Huisman, PH y Dortu, MG “Lautrec por Lautrec”, Ed. Blume, Vitoria 1982 Gallego, J y Giralt-Miracle, D “Toulouse-Lautrec : Obras del Museo de Albi : Carteles, dibujos, litografías, pinturas”, La Caixa Obra Social 1985 Webografia http://www.lautrec.info/ http://www.toulouselautrec.free.fr http://www.vangoghreproductions.com/gogh-friends/toulouse-lautrec.html http://www.thujone.info/absinthe_FAQ6.html - la absenta http://www.toulouse-lautrec-foundation.org/biography.html http://pastranec.net/arte/sigloxix/posimpresionismo.htm - posimpresionismo http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570819/ - estilo de Lautrec http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/5164.htm - el cartel como mercancía http://archivo.revistadonjuan.com/articulos/art_moulin.html - El Moulin Rouge http://www.artemiranda.com/tutoriales/tut_litografia.htm - Litografía http://www.educathyssen.org/captulo__las_estampas_japonesas_y_el_impresionismo - Estampa japonesa http://arte.laguia2000.com/pintura/la-estampa-japonesa - Estampa japonesa http://www.taringa.net/posts/arte/7939023/Un-amigo-de-la-casa_-Toulouse-Lautrec---Sus-obras.html - Parecidos entre retratos y fotos 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.