Futuros Posibles Nº5 Digital

Page 1

ISSN 2362 - 1982

N煤mero // 5

mayo

Concebir la escuela como lugar de inclusi贸n La violencia escolar en los medios de comunicacion Radio CAJ y Futuros Posibles

Brujilda y Annita en la Terminal de colectivos

claudia rayu


mayo

centro de actividades infantiles los toldos

Si querés formar parte de la radio de los clásicos llamá al 02358-15-410702 o por mail a fmpiano@hotmail.com

Publicidad en Futuros Posibles

Italia 1743 LosToldos

02358 444511 02355 418054


mayo Editorial

Concebir la escuela como un lugar de inclusión

Por Celia Rossi

…”La escuela trabaja como una institución social con voluntad inclusora e integradora y con capacidad para albergar proyectos de futuro, aún en los contextos más críticos...”

Queridos colegas: Desde comienzos del 2007 , los y las docentes contamos con los fundamentos del Diseño Curricular vigente ,que se desprende de la Política educativa actual y que dice, entre otras muchas cosas, lo siguiente: …”La escuela trabaja como una institución social con voluntad inclusora e integradora y con capacidad para albergar proyectos de futuro, aún en los contextos más críticos. La interculturalidad como concepción y posicionamiento en este Diseño Curricular significa el tratamiento de la diversidad, las visiones de y sobre los otros en los escenarios escolares, los desafíos e implicancias para una pedagogía intercultural, sus límites y potencialidades para la acción escolar. La visión de y sobre los otros define los principales objetivos y contenidos de la escuela, la enseñanza, la interpretación de las causas de las dificultades escolares y sus posibles soluciones. Las diferentes respuestas de y sobre los otros producen respuestas institucionales. Por ejemplo, la asimilación de los otros como uniformización u homogenización ha sido una de las respuestas históricas que el sistema educativo ha dado a la diversidad. Otra visión estereotipante es aquella que lee las desigualdades sociales y económicas como diversidades culturales, confundiendo “diversidad “con “desigualdad”. Emparentar diversidad con desigualdad legitima la reproducción de la exclusión. Separar diversidad y desigualdad implica concebir que todos y todas tienen derecho al acceso, la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos que transmite la escuela. Concebir la escuela como lugar de inclusión de los alumnos y alumnas como sujetos de diversidad, afecta directamente la concepción y producción pedagógicodidáctica. La escuela es uno de los espacios públicos en los que se realizan políticas de reconocimiento. La escuela constituye ese lugar de encuentro intercultural, y esto implica reconocer que las prácticas escolares son prácticas que ponen en relación a personas adultas, jóvenes y adolescentes en sus condiciones de docentes y alumnos respectivamente. A lo largo de la historia de la educación se han forjado representaciones e imaginarios acerca de los jóvenes y sus prácticas:

Futuros Posibles

-Concebir a los adolescentes como un grupo homogéneo acarreó prácticas de selección y discriminación hacia aquellos que no se comportaban de acuerdo a lo esperado. -Estos “modelos ideales” fueron y son siempre considerados desde un determinado punto de vista: el de los adultos. Por lo tanto, los adolescentes y jóvenes solo son interpelados desde lo que les falta para ser adultos: falta de madurez, falta de hábitos, falta de cultura, etc. Sin embargo, en la actualidad, los jóvenes y adolescentes expresan cada vez con más fuerza, y en muchos casos con violencia, que no están vacíos: tienen hábitos, tienen prácticas culturales, tienen valores, aunque no sean los que sostienen en la escuela; y sus expresiones son resistentes y dadoras de identidad. La escuela es una institución de relaciones intergeneracionales y les corresponde a los adultos tomar la responsabilidad de la transmisión en su función de docentes, función para lo cual es necesario sostener la ley, mostrando cómo se conoce, a qué normas estamos sometidos y de que manera intervenimos en ellas como sujetos sociales; ser modelos de identificación. Esto es posible solo si se descubren los saberes y los no saberes del docente, su placer por el conocimiento; y permitir a los otros fortalecer su identidad, construir nuevos lazos sociales y afianzar los vínculos afectivos Los y las docentes asumen la tarea de enseñar como un acto intencional, como decisión política y fundamentalmente ética” …(fragmento del Marco General para la Educación secundaria) Hace unos pocos días, el profesor Alberto Sileoni, Actual Ministro de Educación de la Nación anunció una nueva herramienta de trabajo que contribuye a un saber hacer, que vincula lo individual, lo institucional y lo comunitario: LA GUIA FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIONES COMPLEJAS RELACIONADAS CON LA VIDA ESCOLAR.Y es un texto riquísimo, propuesto para ser leído, discutido y analizado en forma colectiva dentro de cada escuela.

Aunque ya estoy jubilada, soy una apasionada de la Educación Pública, por lo tanto, me tomé el trabajo de leer detenidamente esta guía y quiero destacar dos de los objetivos, que a mi entender son fundamentales de llevar a la práctica en todas las escuelas: -

Profundizar la construcción participativa de Acuerdos Escolares de Convivencia en las escuelas secundarias con el objetivo de asegurar el conocimiento y la aplicación de las normas de convivencia y la asunción de los derechos y obligaciones de TODOS los actores de la vida institucional.

-

Enmarcar la intervención pedagógica institucional en una política de cuidado para todos y todas (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y otras personas adultas) que participan de la vida escolar.

Dice también que una mirada atenta de las personas adultas posibilita la intervención temprana y evita la escalada de los conflictos y posibles agravamientos. Es necesario construir una autoridad pedagógica democrática, es decir, construida a partir del diálogo, el reconocimiento del otro y esa asimetría necesaria entre adultos y jóvenes que permite asumir el rol desde una posición de responsabilidad y cuidado.

abril 2014


mayo Opinión También esta guía propone trabajar la secuencia del antes, durante y después en relación con las situaciones de conflicto que pueden darse en la escuela, criterios a tener en cuenta al momento de establecer sanciones, la relación con los medios de comunicación y tratamiento de la información y finalmente, una serie de orientaciones para intervenir en diversas situaciones de violencia que involucran a estudiantes y docentes y que afectan la convivencia escolar. Es necesario que la escuela encuentre el tiempo para reflexionar las propias prácticas, leer en profundidad el Marco teórico que fundamenta el Diseño Curricular y llevarlo a la práctica, y aprovechar esta guía como una herramienta más que se nos ofrece desde el Estado, para lograr esa educación pública de calidad y para todos, sin excluidos, que nuestro distrito en particular y la Patria toda merece y necesita. Personalmente, me gustaría que cada docente sea titular de un solo cargo, muy bien remunerado, sin posibilidad de acceder a un segundo cargo. De esta manera, alcanzaría el tiempo para la reflexión institucional, y un mejor trabajo con la diversidad. Pero mientras eso no ocurra, hay que buscar todos los espacios posibles, porque la educación es la única capaz de construir mejores futuros y porque les aseguro que se puede!.

La violencia escolar o bullyng no es un fenómeno reciente El estudio sistemático entre escolares de este fenómeno surge en la literatura psicoeducativa a principios de 1970 en los países escandinavos, y recién a finales de 1980 y principio de 1990 su estudio se extendió a otros países. (Comunicación y ciudadanía Remedios Martínez Verdu - 2006) “La violencia escolar es un reflejo de lo que sucede en la sociedad..” En la actualidad se está dando una crisis de valores, es decir, las pautas correctas de tolerancia, respeto y cooperación se están perdeiendo”(Asesora Convivencia de Navarra 2005)

Conflictos

“El conflicto no es ni bueno ni malo, sino que simplemente existe, teniendo que demostrar nuestra capacidad y habilidad para saber enfrentarlo y resolverlo de manera creativa y positiva. Es decir, que lo bueno o lo malo no es la existencia del conflicto sino la forma en que se lo afronta.” La violencia es considerada como el modo más extremo de resolución, que más que solucionar el conflicto tiende a perpetuarlo y arraigarlo haciendo de su uso un modo habitual denfrentar y “resolver” situaciones conflictivas. (Comunicación y ciudadanía Remedios Martinez Verdu-2006)

Futuros Posibles

La violencia escolar en los medios de comunicación

La presencia de casos de violencia escolar en los medios de comunicación despierta polémicas y mucho ruido. Reflexión sobre qué es noticia y por qué lo es.

D

e la misma manera en que cada uno de nosotros le atribuimos sentido a las cosas y a la realidad que nos rodea, los medios de comunicación también.

No menos intencionados, no menos interesados y no menos prejuiciosos, los medios de comunicación construyen las noticias en base a observaciones subjetivas de hechos de la realidad que se convierten en acontecimientos y poco después en sucesos. Esa forma-mito diría Jesús Martín Barbero que instala la creencia en esos sucesos sin importarnos realmente si son reales o no, si están cargados o no de subjetividad, de intencionalidad y de ideología. Actualmente hay temas que ya son agenda mediática: la violencia escolar, la inseguridad, la corrupción, el narcotráfico y el mundial de fútbol entre otros. Temas tan variados como controvertidos que trastocan o tocan directamente a más de un sector del país y del mundo pero no solo por eso están en la agenda sino porque además es redituable económica y políticamente en muchos de los casos. Es que, como cualquier industria, los medios de comunicación tienen que preocuparse por los ritmos de producción y si una noticia como la asunción de Jorge Bergoglio como Papa se convirtió en tapa de todos los diarios y ganó los mejores horarios de la televisión o simplemente se repitió la noticia una y otra vez durante el día quiere decir que fue muy redituable en términos de producción y de rentas. Y ya que se ha tomado la asunción del Papa Francisco como ejemplo de lo noticioso, será necesario entender por qué además de la característica señalada más arriba tal hecho fue noticia. En este sentido ¿fue noticia porque era algo nuevo? y si no era nuevo ¿no es noticia? En realidad es noticia no sólo porque es nuevo o novedoso sino porque posee cierto grado de implicación, es decir, involucra a muchas personas, porque es un acontecimiento considerado importante para el mundo entero y esa condición de lo noticioso es infundada, es construida. Y tal construcción es social y por eso está en los medios. Eliseo Verón afirmaba al analizar los discursos mediáticos que lo social está en el sentido y el sentido en lo social y era prudente establecer diferencias entre las instancias de producción de esos discursos de su instancia de reconocimiento. Abriendo paréntesis y abriendo el paraguas también, podríamos considerar que existe el mito de que todo lo que pasa en la tele o se escribe en los diarios (en los grandes

diarios) es verdad. O lo que es peor aún, creer que si no pasa por los grandes medios no sucede o no es verídico y por lo tanto, no hay soluciones posibles que no sean por esas sendas de la comunicación masiva. Tal vez haya un supuesto, infundado o no, de que la justicia no es efectiva si no está en el escenario mediático el reclamo, o el de que las escuelas no dan abasto con esta problemática o que esa no es su función sino la de enseñar o educar. En fin, quizá exista algo de todo eso pero habría que preguntarse si en todos los casos es necesario y si todos los casos son iguales. Otro mito gira en torno a la generación de conciencia que dicen proclamar los medios de comunicación al pasar sucesivos casos de violencia escolar en diferentes escuelas del país o los casos extremos en los que un alumno se suicida por acosos de sus compañeros. Claro, si existiera uno solo o dos no se podría estar hablando de violencia en términos generales sino más bien representaría un caso aislado y nada más. Con todo esto no pretendemos decir que no existe, más bien todo lo contrario, existe y es tan real como dos más dos son cuatro pero la pregunta es por qué existe en los medios. Sea como sea la violencia escolar se convirtió en agenda mediática no porque sea algo nuevo, de hecho no lo es, sino sobre todo porque si no está en los medios no es verdad, no es cierto o no sucede, y no hay forma de tomar conciencia de ella. Esa es la creencia, eso es lo que nos han construido y nos hemos construido. Ese es el sentido de lo social inmerso en el discurso, el nuestro y el de los medios. Es por eso que tanto la excesiva exposición de estas problemáticas como la omisión son igualmente peligrosas. No todas las instituciones tienen estos episodios de violencia o al menos no en el mismo grado de complejidad y no todas carecen de mecanismos de resolución de los mismos. Asimismo, la causa que genera la violencia dentro de las escuelas no es una sola y para todos los casos la misma. Es necesario contextualizar siempre la información para comprender mejor la realidad y no ejercer juicios de valor apresurados. Y volvemos a Verón preguntándonos si el huevo o la gallina casi como una pregunta filosófica. ¿Lo que aparece en los medios es consecuencia de lo social o lo que sucede en lo social es consecuencia de los medios?

El contrato implícito o explícito que ejerza el medio con sus anunciantes publicitarios determinará su grado de dependencia simbólica, ideológica y económica. Por lo tanto, todo lo que diga, que incluye lo que no dice está sujeto a esta condición natural y necesaria para comprender que cualquier medio siempre habla desde algún lugar de dependencia. Ni la imparcialidad ni la objetividad son posibles cuando hay intereses e intenciones de por medio. Esta revista no queda excenta de tales atribuciones. Lucas Fernández

abril 2014


mayo Radios CAJ

E

ste proyecto se propone el desarrollo de diferentes estrategias pedagógicas y la utilización de nuevos ámbitos de trabajo escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre los alumnos, los educadores y la comunidad. Con la provisión del equipamiento básico para el trabajo radial, este medio permite abordar los contenidos curriculares a través de un canal de expresión lúdico y, a la vez, reflexivo. En el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), y a partir del trabajo conjunto del Ministerio de Edu-

Hacia el interior de la escuela

L

a radio ofrece múltiples posibilidades para realizar experiencias ligadas a los contenidos curriculares que se abordan en las distintas áreas del aprendizaje. En este sentido, el Proyecto propone la conformación de grupos operativos que pongan en práctica actividades que incluyan la investigación, la selección de material y la aplicación de competencias lingüísticas. La producción radial desencadena un proceso creativo que involucra aspectos estéticos y de contenido. Alcanza, por un lado, a la comunicación entre alumnos, docentes y la comunidad; por el otro, al aprendizaje que se lleva adelante a partir de distintas competencias y saberes que se ponen en juego.

cación de la Nación, los ministerios provinciales y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCA), las radios escolares que impulsa este proyecto cuentan con frecuencias propias que pueden ser escuchadas por toda la localidad en la que esté inserta la institución educativa. Asimismo, el proyecto Radios Escolares CAJ organiza capacitaciones para docentes y alumnos e impulsa experiencias radiales regionales y provinciales.(Portal del Ministerio de Educación de la Nación)

Encuentro

todas las áreas del conocimiento. Puede, de hecho, convertirse en un espacio válido de construcción y de intercambio de saberes adquiridos en el ámbito escolar. En establecimientos donde CAJ lleve adelante proyectos y actividades desde distintas orientaciones, la radio puede convertirse en un canal de difusión y realización que integre y articule las distintas propuestas pedagógicas.(Proyecto de radios escolares - Cuadernillo Nº1 - septiembre 2011)

La orientación en Comunicación y Nuevas Tecnologías propone tomar al medio radial como un camino de estímulo y motivación para la realización de producciones ligadas al quehacer de la escuela. Desde la imaginación y la inventiva la radio permite crear instancias donde estén presentes

Futuros Posibles

Radio CAJ y Futuros Posibles Una visita con doble finaliadad: que los alumnos del CAJ conozcan la revista Futuros Posibles y entre todos aprender sobre el género periodístico de la entrevista. El sábado 24 de mayo radio “lenctura” 107.5 (También Radio CAJ) que emite su señal desde la Secundaria 2 invitó al director de Futuros Posibles, Lucas Fernández. A partir de un llamado de Pía Roldán, docente del Centro de Actividades Juveniles (CAJ), Futuros Posibles se acercó a la radio que allí funciona para dar a conocer el proyecto de esta revista y charlar sobre el género periodístico de la entrevista. Un encuentro con doble finalidad: Que los jóvenes alumnos del CAJ conozcan esta iniciativa y entre todos lográramos comprender un poco más sobre cómo hacer una entrevista y sus aspectos más relevantes.

claro que para hacer una entrevista hay que conocer al entrevistado y desde allí elaborar las pregusntas . Para ello, nos introdujimos en un salón con Pía, Romina (la entrevistadora) y dos pibes más (los operadores). Juntos construimos el cuestionario que más tarde saldría al aire. Revisamos entre todos lo que les parecía importante mencionar sobre el editor y la revista. Mientras tanto, los operadores consultaban acerca de qué música le gustaba al entrevistado para ilustrar (musicalizar) la nota. Sin duda alguna fue un gran aprendizaje y no sólo para los pibes sino también para el visitante entrevistado.

Hablamos de todo un poco pero lo fundamental es que dejamos en

abril 2014


mayo claudia rayu Claudia es profesora de Educación Especial para sordos y Discapacidad Intelectual. Trabaja en la Escuela Especial Nº 501 de Los Toldos. Sus alumnos son la razón por la que se esfuerza cada día para brindarles lo mejor que puede. Un viernes me acerqué a su casa para la entrevista. Llovía. Claudia me esperaba con mate y yo debería haber llevado las facturas. Reconozco mi falta. Dialogamos como dos horas. Algo de todo eso es lo que leerán más adelante. Tuvimos tiempo de sobra, en realidad ella me regaló ese tiempo que por lo general no lo tiene porque trabaja mucho. Es una profesional incansable. Sigue estudiando. Hace todos los cursos que puede. Planifica todos los días. Piensa cada actividad y sus posibles estrategias. Cree en el futuro de sus alumnos y se preocupa mucho por eso. Cree también en las pequeñas cosas de todos los días y guarda eso como un gran tesoro. “Los logros más sencillos son los que perduran para siempre” Claudia Rayú

Entrevista por Lucas Fernández

¿Cuándo y dónde terminaste tus estudios secundarios?

M

e recibí en el 2001 en la Escuela Técnica en la modalidad de Industrias del Proceso que fue la primera promoción. Modalidad que luego continuó hasta hoy.

Yo elegí industrias del Proceso porque no me gustaba el taller pero no lo elegí con respecto a mi carrera porque jamás pensé que iba a estudiar el Profesorado en discapacidad.

¿Dónde estudiaste la carrera por la cual estás trabajando hoy y cómo fue esa experiencia como alumna? En el año 2003 comencé en Lincoln el Profesorado para sordos y lo hice en cuatro años. Me fui a vivir con mi madre que vive allá. Fue la única carrera que se abrió, se cerró y no se volvió a abrir. Los docentes ahí eran muy exigentes, una exigencia que se planteaba desde el primer día. Desde que ingresábamos nos explicaban que teníamos un límite para faltar sino teníamos que recursar la materia, es decir, normativas y reglamentos que nos daban desde el primer día y las entendíamos. Jamás tuvimos problemas. Ahora es demasiado flexible y te dan muchísimas posibilidades. Tuvimos mucha práctica, campañas de solidaridad, trabajar de manera articulada con el instituto de educación física y para semana de la discapacidad nos juntábamos todas las instituciones para organizar eventos donde cada uno tenía una responsabilidad distinta. Se trabajaba de otra manera. Además todos los espacios de práctica eran gestionados por el instituto en el tiempo que se podía tanto de

Futuros Posibles

los profesores como los alumnos. Allá pasé por el CEAT (Centro de estimulación temprana), por CEPADI (comisión de padres con hijos con discapacidad) que es un centro privado que van chicos con discapacidad a partir de los 19 años hasta los 60. Esta comisión que es como un centro de día surge de la mano de un profesor de educación física al que se le muere una hija con discapacidad que lo lleva a generar ese espacio que hasta el día de hoy funciona. Después de ahí estuvimos trabajando con el Consejo Municipal de Discapacidad que atiende a las demandas y las necesidades de las personas con discapacidad local brindando asesoramiento que también existe en Los Toldos, viendo con qué casos podíamos colaborar y ayudar. Y paralelamente trabajamos en una panadería que sale de la escuela especial haciendo pasantías acompañando a los chicos que tenían distintas funciones dentro de esa panadería. Además participábamos de las integraciones en todas las escuelas a tal punto que iniciamos un proyecto en el cual se promovía que todas las instituciones educativas aprendieran el himno nacional en lengua de señas. Así estuvimos todo un año pasando desde el nivel inicial hasta el secundario consiguiendo que muchas escuelas y muchos docentes aprendieran el himno en lengua de señas.

muchas cosas positivas y el espacio de la práctica siempre fue en la escuela especial. La mayor parte de toda mi formación la traje de otro lado porque tuve la suerte de tener mucha práctica.

¿Dónde empezaste a trabajar como docente? El primer cargo fue en la Escuela Especial 501 como fonoaudióloga ya que al tener el título del profesorado en discapacidad me habilitaba para trabajar pero al no tener la especificidad me obligó a leer mucho, ponerme

A nuestras prácticas íbamos felices porque aprendíamos mucho a buscar estrategias, adaptaciones y contribuir con la escuela consiguiendo así un beneficio para todos: el instituto, las escuelas y nosotros. Luego de recibir en Lincoln presenté equivalencias acá en Los Toldos y después de un año me recibí en el ISFD Nº 60 de profesora en discapacidad intelectual. Mi experiencia fue distinta a la anterior ya que me encontré con una realidad totalmente diferente pero le saqué

abril 2014


mayo en contacto con otros colegas y referentes como Mariel Dimastrogiloramo y ahí aprendí muchísimo y en equipo técnico estuve tres años. Recorrí muchas escuelas y así conocí muchas realidades institucionales diferentes en diversas escuelas del distrito porque tenía muchos casos de integración en los distintos niveles, desde inicial hasta bachillerato. Mientras tanto hacía muchos cursos de sordos aunque en Los Toldos no había tanta matrícula pero se trabajó mucho en sordos. Tal es así que hicimos una capacitación de alfabetización del Ministerio de Educación en La Plata donde viajamos un montón con la Orientadora Institucional que en ese momento era Marianela Otermin. Ahí nos encontramos con la realidad que la vive la mayoría del distrito que es la falta de lectura del diseño curricular. Fallamos muchas porque no hay una lectura del diseño, no hay un conocimiento. El diseño curricular te prescribe, está todo escrito hasta las orientaciones didácticas pero quién se sienta a leerlo. Y hay que leerlo porque es un documento que nos sirve a los docentes para poder planificar y acá surge otra complicación: la planificación. Pero no se puede planificar si no hay lectura del diseño curricular. Es decir, no sabés qué vas a enseñar, cómo vas a enseñar y cuáles son los propósitos. Teniendo lectura de los propósitos para cada área es mucho más fácil armar el proyecto.

¿Y ahora dónde trabajás? Actualmente estoy trabajando en la Escuela Especial en dos cargos, uno por la mañana que es grupo académico pedagógico de primer ciclo y por la tarde en el módulo de iniciación (formación en lo laboral). Es una suerte tener estos dos cargos porque de esta manera la articulación la hago conmigo misma. Así doy a la mañana los contenidos que luego se vincularán por la tarde en lo práctico en los pre talleres. Vos sos profesora de educación especial y trabajar con la discapacidad forma parte de tu labor diaria pero ¿cómo es realmente trabajar con la discapacidad? Yo podría decirte que es un espectáculo porque me encanta. Implica estar continuamente aprendiendo, buscando porque para mí trabajar con la discapacidad es todo el tiempo desafíos. Soy muy exigente conmigo misma entonces al ver distintas capacidades lo que hago es trabajar con esas capacidades y potenciarlas lo que más pueda a través de esa exigencia. Parto siempre de lo que el alumno puede o tiene, no sé si es mucho o poco y lo trabajo para llegar a un objetivo: que aprenda de acuerdo a sus posibilidades y capacidades. Todo siempre alentando cada aprendizaje, dándole ánimo y esperanzas. Lo que se intenta es brindar las herramientas que les sirva para su futuro y para sus propias prácticas laborales y de la vida en general.

Y una vez que terminan la escuela especial ¿cuál es el camino a seguir? Bueno ese es un gran problema al que todavía no se ha abordado lo suficiente. Existe una ley laboral que obliga a las empresas a tener dentro de su planta de empleados un 4% de personas con discapacidad. Considero que no todos saben de esta ley y los beneficios que acarrea no sólo para los empleados con discapaci-

Futuros Posibles

dad sino para la empresa misma también. Asimismo no existe un verdadero estudio de mercado laboral que revele lo que realmente hace falta y así elaborar estrategias para incluir a las personas con discapacidad en emprendimientos de tipo cooperativo o lo que sea. No sé, me imagino que también pueden participar de la recolección de basura o emprender una PYME que se dedique a colocar cestos de residuo en la ciudad como así también realizar trámites o comisiones. Creo que hay muchas posibilidades pero falta el ámbito de debate que ponga en discusión estas cosas. Imagino una cooperativa de trabajo que se oriente a las capacidades de las personas, a sus potencialidades. Sin ir más lejos hace poco vi en Lincoln un pibe que iba en bicicleta con dos parlantes y un equipo haciendo la publicidad por todos lados. Falta mucho por hacer y siempre nos quedamos con el “podría ser” y no llevamos a la práctica estas ideas. Porque de qué nos sirve que un alumno vaya a la Escuela Especial, tenga su trayectoria y luego del egreso no tenga un trabajo.

En esta edición de la revista, su nota editorial será sobre violencia escolar (Bullyng). ¿Qué pensás al respecto? ¿Cuál sería el motivo y cuál sería la solución? En realidad, existe pero en nuestro caso son cada vez menos los casos de agresión física y verbal. Creo que tiene que ver con cómo el docente trabaja las normas de convivencia que son lo más importante y el primer eje de partida desde el primer día de clase. Poder tener normas de convivencia significa vivir y convivir con el otro que es diferente a mí. Es decir, poner en evidencia lo que está bien y lo que está más, lo que puedo y lo que no puedo hacer dentro de la escuela. Si las trabajás desde el primer día de clase te puedo asegurar que no se ven problemas de conducta o de agresividad física hacia el otro. Esa es la idea: poder convivir todos en un mismo espacio.

posibilidad de enfrentarse con la realidad. Entonces la escuela es la quien tiene que darle esa posibilidad.

¿Cómo ves el futuro de la educación? Yo creo que hay muchísimas posibilidades de ser todos parte de una sociedad lo que nos falta es un poco de compromiso en cuanto a la tarea docente y también desde lo social donde todos somos parte. Poder cambiar la mirada y al encontrarte con una persona con discapacidad darle la posibilidad y mirarlo como persona, diferente como cualquier persona. Sin embargo algo está cambiando. Hoy se en los eventos se pueden ver participar a las personas con discapacidad e incluirse dentro de la sociedad. Ya no es como antes que se escondían o los mismos familiares los escondían por vergüenza, temor o prejuicio. Afortunadamente algo de todo eso está cambiando pero aún así falta mucho por hacer. En ese cambio tuvo mucho que ver la escuela que se ha acercado a las familias a proclamar la importancia de la educación y se ha logrado también que los padres participen más y acompañen a sus hijos.

Nos despedimos con la promesa de volver a encontrarnos en otra oportunidad. Me anunció que están emprendiendo varios proyectos en la Escuela Especial. Gracias Claudia por tu tiempo y tu confianza. Será hasta cualquier momento.

Entonces si no hay pautas claras, que son generadas por la misma institución, pueden existir serios inconvenientes de violencia. Dentro de nuestro ámbito laboral hemos logrado cambios realmente significativos, a tal punto que salimos cuatro grupos al recreo y todos pueden integrarse con todos y frente a un límite de un docente el alumno puede aceptarlo, reconocer el error y poder pedir disculpas también. Después compartimos el desayuno, la merienda y el almuerzo y también podemos convivir en armonía. La frase “Los logros más sencillos son los que perduran para siempre”. Salimos de la escuela al kiosco y en esa simple salida, las normas de convivencia, las normas de tránsito, el poder integrarse a un espacio distinto al de todos los días, el poder elegir lo que quieren y no lo que el docente diga, ¿me alcanza? Son salidas que los hacen más autónomos. Es decir, aprenden lo que en el día de mañana les será útil para defenderse, manejarse libremente. Ahora hay muchos papás con mucho miedo, de decir no va a poder, va a perder la plata, y nos les brinda esa

abril 2014


Brujilda y Annita en la terminalde colectivos

B

rujilda se levantó bastante tarde, ese triste viernes de Junio…Estaba aburrida y con frío… -Necesito una amiga para jugar un rato- dijo en voz alta. Inmediatamente, y antes de que la llamen, apareció la obediente escobita voladora, moviendo su colita, contenta, porque le encantaba pasear. Eran como las 12 del mediodía…Brujilda pasó volando bajito por el frente de la Escuela 7, como buscando una amiguita, alguien que no le tenga miedo a las brujas traviesas y tenga muchas ganas de jugar… Ustedes seguro van a decir :-¡¡¡eso es imposibleee!!!!. -¡JAAA!!¡¡¡ Pero se equivocan!!! Porque justito llegando a la esquina, casi se cae de la escoba del susto que se dio, cuando una voz gritona le decía muy, pero muy fuerte: -¡¡BRUJILDAAA!! ¡¡ QUÉ HACÉS POR ACÁ!!!!¿ME LLEVÁS EN TU ESCOBA HASTA MI CASA? La brujita se da vuelta para ver quién era y ¡PIM, PAM, PUM!, ¡pobre Brujilda!, quedó enganchada en las rejas de una casa vecina, ¡otra vez su bombacha se ganó un nuevo agujero! Annita se acercó corriendo, la ayudó a desenganchar la bombacha riendo a carcajadas y le dijo que tenía muchas ganas de dar una vueltita en la escoba voladora, que estaba re piola y no sé cuántas cosas más le dijo…Hablaba tanto, tan rápido y a las carcajadas, ¡¡¡que Brujilda casi se marea!!! ¡¡¡Cuando quiso acordar estaba volando en su escoba con Annita abrazada a su cintura!!!! ¿A dónde querés ir? ¡Vamos a la terminal de colectivos!!! Tengo ganas de viajar a otra ciudad- dijo Annita muy entusiasmada. Pero… ¿y tu mamá? ¡Se va a asustar! Ah, ¡sí! Tenés razón. Vamos para mi casa un cachito… En la puerta estaba mamá Leti, muy preocupada mirando para el lado de la escuela 7. -¡Cuidado mami!- siente una voz de arriba y luego, ZAS! Le cae justito, pero justito en la cabeza, la mochila de Anna. -¡¡¡No te preocupes mamucha, me voy a pasear con Brujilda y vuelvo para hacer las tareas!!! ¡Chau! ¡Te quiero mamita linda!! Su mamá no tuvo tiempo de decir nada, ni

chau, ni cuidate, ni que te vaya bien, ya la escobita estaba en la otra esquina… Cuando llegaron a la Terminal, había mucha gente haciendo una cola y esperando el colectivo para ir a Junín. -¡¡¡Saquemos pasaje y vamos!!!- Dijo Annita entusiasmada. - ¡¡¡Pero no tenemos plata!!!- comentó Brujilda. E inmediatamente dijo: - ¡¡¡chumba, chumbeta, agárrame la camiseta, que estos papelitos se conviertan en billetes de 100, UUUAAA!!!- Y aparecieron en manos de Anna, una pila de billetes de 100 pesos, pero no tenían la cara de Eva, sino… la cara de Brujilda!!! -¡¡¡¡¡jaaaaaaaa!!! ¡¡¡Están reque te buenos!!!- Dijo muerta de risa Anna. Fueron a la boletería y compraron 2 pasajes a Junín. Luego, en el quiosco, compraron una bolsa así de grande de caramelos, turrones, alfajores y chocolatines. Y por si esto fuera poco, entraron al salón de artesanías y se compraron de todo: aritos, pulseras, sandalias, un chaleco para cada una, hasta un delantal de cocina!! No sé para qué, ¡¡si ninguna de las dos pensaba cocinar!! Y muy campantes, se ubicaron en la cola para subir al micro… En eso escuchan gritar: ¡Me dieron un billete falso!!! Era el vendedor de boletos, que salió como loco y corría por toda la terminal. Lo siguió la señora del quiosco, y el vendedor de artesanías: -¡A mí también! ¡A mi también! Gritaban a coro… -¡¡Uhhh!! ¡¡Estamos fritas!!- Dijo Annita. -Ni fritas ni al horno- dijo Brujilda muy tranquilaY haciéndose la pavota, se subió a su escobita, Annita se agarró fuerte de la cintura y subieron al techo del colectivo que justo, justito entraba en la terminal. Se quedaron acostadas arriba del techo, tapándose la boca para que no se escuchen sus carcajadas.¡ Y claro!, por más que las buscaban desesperados por todos lados, no las pudieron encontrar. ¡Tienen que estar por acá nomás!- decía el vendedor de boletos muy enojado. ¿Qué hago con este billete con la cara de Brujilda? , no me sirve para nada- decía enojadísima la señora del quiosco.

E

¡¡¡Ayyy!!si las llego a encontrar a esas traviesas…¡¡¡Les voy a dejar la cola colorada de chirlos!!! decía el vendedor de artesanías que se notaba muy nervioso. Brujilda, arriba del techo, comía un alfajor de chocolate muy divertida, mientras que Annita elegía todos los caramelos de frutilla y se metía de a tres en la boca. Cansados de buscarlas sin éxito, el colectivo parte rumbo a Junín con las dos pasajeras arriba del techo. Una de las ventanillas estaba abierta. Pues por allí se asomó Brujilda para tomar una botellita de gaseosa que un nenito llevaba en su falda. ¡Para qué lo habrá hecho!.¡La vieron!!! Y empezaron a gritar todos los pasajeros: ¡Están arriba del techo!, ¡¡¡Arriba del techo!!! El chofer pegó una frenada tan fuerte, pero tan fuerte, que todos los pasajeros terminaron con la nariz en el vidrio de adelante… ¿Y Brujilda?... ¿y Annita?... Salieron volando a toda velocidad y…¡¡¡¡¡Quedaron enganchadas en la pared más alta de La Atalaya!!!! El colectivero tranquilizó a sus pasajeros, que se sentaron cada uno en su asiento, y despacito y con mucho cuidado siguió su camino rumbo a Junín. Las dos traviesas se quedaron, sentaditas allá arriba, comiendo sus golosinas, felices y contentas…Se cruzaron al pulmón verde, corrieron por la montaña, se largaron por el tobogán, se hamacaron muuuy fuerte y, cansadas, despeinadas y mugrientas, subieron a la escoba voladora para regresar a casa. Se tomaron un rico chocolate con alfajorcitos de maicena, que preparó con amor la abuela Araceli y cuando mamá dijo:-¡ahora a bañarseeee!, Brujilda pegó un salto en su silla, llamó fuerte a la escoba voladora y salió disparando. ¿Bañarse ella? ¡Ni loca!!! Cuando llegó a su casita, se sentó en su sillón hamaca y sacó del bolsillo un montón de alfajorcitos de maicena… ¡Es que le gustaban tanto! Y entonces, mientras comía empezó a…No,

Revista Futuros Posibles, una revista orientada a la educación local y regional. Un espacio de comunicación, reflexión y aprendizaje. Buscanos también en www.futurosposibles.com.ar Futuros Posibles

Número // 5

“Cuando ves que cambian muchas cosas accidentales, aprendes a distinguir las que son esenciales y sí permanecen: el respeto, la cortesía, la idea de que los seres humanos nos podemos alegrar la vida los unos a los otros”. Fernándo Savater

mejor se lo cuento otro día!!! Autor del cuento: Celia Rossi

sta nueva travesura de Brujilda fue idea de Anna…Ustedes se preguntarán quién es esta niña. Pues paso a contarles… Su nombre completo es Anna Bengoa Magistrello, tiene 9 años, cursa el 4º grado en la E.P.Nº 7 “Gral José de San Martín”, de la ciudad de Los Toldos, y si quieren saber cómo se porta, habrá que preguntarle a su seño, Marilina Bonamino… Le encanta que su mamá le cocine milanesas con puré de zapallo cuando regresa de sus clases de baile. ¡Ama el folclore y baila tan bonito

ISSN 2362 - 1982

mayo

como su tía Marina!. Cuando sea grande quiere ser bailarina y veterinaria. Y un dato fundamental: es la fans Nº 1 de Brujilda. ¿Su gran sueño? Conocer la casa de esta bruja traviesa.

¡Gracias Annita! Por tu enorme fantasía, tu alegría, tu asombro, tu picardía de nena traviesa…Tan traviesa como Brujilda…

Editor y Director: Lucas Fernández lucasfernandezrossi@gmail.com Sarmiento 65 Los Toldos, Gral. Viamonte Buenos Aires. TEL: 2358 442941 // 02358 421640


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.