Revista de filosofia Presocratica 10º

Page 1

Solo si la locura y el รกnimo de aprender te motivan, mira este hipertexto


CARLOS IVÁN ZARAMA REVELO BERNARDO ALFREDO REALPE ÁLVARO PEREGRINO VELÁSQUEZ DIEGO ALEXANDER IPAZ TULCÁN

PROGRAMA TABLETAS PARA EDUCAR SAN JUAN DE PASTO – NARIÑO AGOSTO 31 DE 2015


Parece que ahora se quiere marginar la filosofía del plan de estudios escolar. Aparentemente, en una sociedad donde prima lo práctico, lo que produce resultados cuantificables de inmediato, esto de la filosofía y, por extensión, de las humanidades o las letras, es algo que no sirve absolutamente para nada. Pero creo que estamos ante un grave error, porque nos estamos perdiendo parte importante en la construcción de la persona. En este mundo donde sólo lo científico es sagrado, las humanidades y las letras están en crisis: pero, saber, por ejemplo, historia, nos sirve para entender muchas veces el presente o para comprobar que el hombre es ese animal que cae dos y cien veces en la misma piedra (¡cuántos errores del presente podrían evitarse si aprendiéramos de lo ocurrido ayer!); saber lengua es importante porque, incluso la mejor teoría científica o el acontecimiento más banal, necesitan ser bien expresados, o nadie nos entenderá. El lenguaje es vehículo de comunicación por el que se expresa la intimidad, el pensamiento... Hay que aprender a cuidarlo, hay que aprender a expresarse. Saber literatura o arte o música también resulta interesante, porque el hombre no es

sólo alguien hecho para obtener resultados, sino preparado para el bien y la belleza: en ese sentido, conocer que existe tal o cual pieza artística, tal o cual autor destacado, puede aportarnos, siquiera potencialmente, un placer sublime, una ocasión para deleites profundos.

Sabemos, además, por sentido común, que la persona no es sólo un ser (alguien con derechos, y por eso hablamos de derechos humanos), sino también un deber ser (alguien con deberes, pues vive con otros, a los que debe respetar. Como decíamos antes, está hecha para el bien): de ahí que, desde esa perspectiva, no resulte despreciable el contenido de valores que nos pueden aportar asignaturas como la ética o, incluso, la misma asignatura de religión, que nos habla de compromiso con el otro.


Y la filosofía, que por definición, por etimología y por esencia, se describe a sí misma como amor a la sabiduría, tiene el objetivo fundamental de enseñarnos a pensar, a discurrir con la cabeza, a formar criterio, a tener espíritu crítico y, por lo tanto, a tener personalidad, a saber discutir con argumentos. Forma mucho a la persona. La filosofía es la disciplina que nos ayuda a buscar la verdad con el único concurso de la razón natural. Porque la mayoría de las grandes cuestiones (por no decir todas) que preocupan siempre a la humanidad han sido pensadas y abordadas ya por los filósofos: cada uno ha dado su respuesta, ha sido rebatido, matizado, defendido o ampliado por otro, y conocer todo esto nos ayuda enormemente a amueblar nuestra propia cabeza, a formar nuestras propias ideas y actitudes con lo mejor de los argumentos de unos y de otros. Prácticamente todas las ideas de uno y otro signo que encontramos hoy en la calle, más escépticas, optimistas, etc., han sido dichas y discutidas también años atrás (o siglos atrás) por los filósofos, de modo que conocerlas todas nos aporta una poderosa arma para la dialéctica, esto es, para saber discutir con precisión e, incluso, para superarlas con nuestro propio pensamiento. Sin saber qué la echamos en falta Saber de filosofía, además, puede ayudar también a tener una peculiar "filosofía" (o sabiduría) de la vida, porque nos ha cautivado el modo de enfocarla que tenía con su pensamiento de fondo tal o cual autor. "Se

toma las cosas con filosofía", solemos decir, pero es que resulta verdadero que la filosofía aporta un anclaje ideológico serio que nos puede dar resortes fuertes para vivir. La filosofía nos da sabiduría y, por ello, puede aportar calma. A esto ayuda la filosofía. Nos hacen falta, en suma, filósofos, sabios y poetas que nos lideren en la búsqueda de la verdad, del bien, de la belleza, conceptos que parecen estar en crisis dentro de nuestro mundo. De hecho, alguien ha comentado que nunca como hoy se percibe la conciencia del fin de una época, pues nadie cree en nada, no hay cosas fijas, todo vale y da igual, modernidad (con su optimismo basado en la fe ciega en el progreso de la ciencia, la nueva religión del momento) a la llamada

postmodernidad,

que tiene un enorme pesimismo de fondo, porque se piensa que no hay verdades absolutas: ni siquiera la ciencia ha colmado todas las expectativas que muchos habían puesto en ella, pues bien saben los científicos que cada respuesta conlleva otras preguntas que hay que resolver, por lo que la ciencia no puede agotar toda la verdad. Por eso, necesitamos volver de nuevo a las raíces, a la verdadera filosofía, a la verdadera sabiduría, que nos aporte resortes realistas, serios, fuertes, fundados en la persona; que forje nuestro criterio, nuestros valores, nuestra personalidad e, incluso, diría, nuestro optimismo. Por lo tanto, ¿filosofía para qué? Filosofía para ser persona, filosofía para vivir. No la dejemos de lado.


Miguel Ángel Irigaray Soto periodista. El ser humano, aun cuando no se diferenciaba del simio, ha tenido necesidad del saber. Por esta razón aprendió que el agua calmaba la sed, que el fuego calentaba, y reconoció el peligro en el rugido de una fiera. Los mitos y creencias ofrecían una explicación de los fenómenos que lo afectaban y daban una razón acerca del origen del mundo y del hombre. Estos se elevan a la abstracción en forma de religión o de tradiciones y por tanto, también fueron formas de saber, es decir interpretaciones de los fenómenos. Como el hombre es un organismo natural, es interdependiente con la naturaleza, y se ha adaptado al medio, a través de órganos cada vez más adecuados, este proceso ha sido tan exitoso hasta el punto de ya no buscar adaptación sino la transformación del mismo medio natural por medio de herramientas.

Mitos Creencia Religiones

Tradiciones

Moral

En un comienzo, el mito se conforma como un modelo de explicación natural que desarrolla en forma elemental el origen del cosmos y del hombre. Por ser historias donde los dioses luchan entre si, creando el mundo, y otras veces cambiándolo, se ha dado a estos mitos el nombre de COSMOGONÍA. Tantos mitos y tantos dioses, daban cada uno una explicación diferente a fenómenos diferentes, y esto se agravó por el intercambio comercial donde también se dio un enriquecimiento cultural conllevando esto a nuevas explicaciones que lo único que hicieron fue crear más confusión, nace la necesidad de unificar las explicaciones y dar una sola razón universal es decir válida para todo fenómeno. En contraposición a un conocimiento cosmogónico donde todo esta dado por el mito, se establece una comprensión del cosmos a través del pensamiento y la razón (logos). Es así que la COSMOLOGÍA viene a constituirse en la primera forma de la Filosofía. Diverso s dioses

Universalizació n por la razón (Logos)

Diferentes explicaciones del mismo fenómeno

Necesidad de unificar explicacione s


TALLER

Filosofía

Realiza el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las lecturas anteriores del block:

1. Amor a la sabiduría es el significado Etimológico de. Filosofía 2. Se dice en este mundo que sólo es sagrado lo científico 3. El vehículo de la comunicación es el lenguaje 4. La filosofía nos da o nos brinda sabiduría 5. Que es aquello que ofrecía una explicación sencilla a los fenómenos Mito 6. Cual es el ser que se adaptación y al mimo tiempo transforma medio natural por medio de herramientas. Hombre 7. Viene a constituirse en la primera forma de la Filosofía. Cosmología 8. Es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Cosmogonía

4

1

f

7

i

L

6 5

3

C O S M O L O G I A

O

H O M B R E

n G

M

U

S A B I D U R I A A

O

F

T

O C I F I T N E I C

J

2

I

A I N O G O M S O C

8

Filosofía: término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Rasgos de la filosofía: La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Ramas de la filosofía: es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad) teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento) lógica (estudio del razonamiento o argumento válido) ética (teoría de la acción humana y de sus valores) estética (teoría de la belleza y del arte) la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos.


FILOSOFÍA ANTIGUA.

largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos.

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. En la etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.

Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo

LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates. La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes. 

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.) Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.


Pensamiento 1. Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica". 2. En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua. 3. Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.

4. Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).

Anaximandro DE MILETO (c. 611c. 547 a.C.). Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto para Anaximandro el origen no esta dada en una sustancio o elemento sino en el apeiron (significa sustancia o materia, es decir, aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo).


Pensamiento 1. La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.

2. Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional. 

Anaxímenes DE MILETO (c. 570-500 a.C.). Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Anaxímenes fue discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".

Pensamiento 1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto

toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego. 2. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.


PITÁGORAS DE SAMOS (c. 582-c. 500 a.C.). Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. Pensamiento La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica. a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía. b) Respecto a la vertiente matemáticocientífica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.

b.1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo

de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.


Heráclito DE ÉFESO (c. 540-c. 475 a.C.).

necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:

Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía. Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".

c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)

Pensamiento 1. Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar: a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a: b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la

2. La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.


Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.).

por su discípulo, el pensador griego Parménides. En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.

El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales, por medio de la observación Escuela eleática. Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. 

Jenófanes DE COLOFÓN (- 570 a 475) Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados

Parménides DE ELEA (c. 515-c. 440 a.C). Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, ‘Ser verdadero’, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del Idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.


Empédocles DE AKRAGAS (c. 493 a.C.-433 a.C.). Filósofo griego, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.). Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en

Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Taller: Teniendo en cuanta el tema sobre filosofía antigua, encuentra los diferentes filósofos ya vistos en la siguiente sopa de letras 1. 2. 3. 4.

JENOFANES ANAXIMENES HIPOCRATES HERACLITO

6. 7. 8. 9.

EMPEDOCLES DEMÓCRITO ZENON PITÁGORAS

Z

H

P

I

T

A

G

O

R

A

S

E

I

A

N

P

O

N

J

O

R

A

N

P

R

O

H

O

A

E

T

P

N

O

O

M

I

P

T

X

N

I

H

A

N

C

E

Z

A

I

I

O

L

G

X

T

R

N

E

Z

R

M

F

C

E

I

H

A

I

T

M

C

A

A

A

Z

M

Z

T

D

Ñ

A

O

N

N

R

F

E

M

E

E

S

X

M

D

E

E

E

N

E

S

S

U

Q

E

R

S

H

A

E

X

E M P E 5. PARMENIDES

D

O

C

L

E

S

Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.). Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de


partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.

Zenón de Citio Filósofo griego, fundador del estoicismo. Nació en Citio, Chipre. Zenón fundó su propia escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado), nombre dado a un parque público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado.

SOFISTAS Del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría', en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación.

Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. Se ha intentado explicar este cambio de orientación en la investigación filosófica por el cansancio al que había conducido la investigación de los filósofos anteriores: la multiplicidad de explicaciones acerca del principio de la realidad habría generado un cierto escepticismo respecto a la posibilidad de obtener un conocimiento verdaderamente objetivo y seguro de la naturaleza última del universo. Pero quizá influya más en este cambio de orientación el hecho de que la sofística se desarrolle fundamentalmente en Atenas, aunque no precisamente a través de filósofos atenienses, sino de extranjeros afincados en Atenas o que residen temporalmente allí, y que encuentran una predisposición


por parte de la sociedad ateniense hacia la recepción de sus conocimientos. Los cambios sociales que tienen lugar en Atenas a lo largo del siglo V y que la llevarán a ejercer la hegemonía cultural y política en el mundo griego, bastarían para explicar el desarrollo de la sofística, así como el papel de los sofistas como personajes "ilustrados", poseedores de un saber útil que transmitirán a los atenienses. Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían características comunes entre las que podemos destacar: 

El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura; El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del hombre; La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza; El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos; por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.

Los sofistas más importantes de la primera generación fueron: Protágoras, Gorgias y destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo. Los representantes más importantes de la segunda generación fueron Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias; estos filósofos acentuaron aún más el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de cualquier tesis. Por su parte, Trasímaco se singularizó por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter convencional de las leyes vigentes en las ciudades.

Protágoras de Abdera Según la mayoría de los autores Protágoras nació en Abdera el año 481, aunque Burnet y Taylor retrasan su nacimiento hasta el año 500 a. c.; hacia mediados de siglo se instaló en Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo. Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia,


por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia. Pensamiento Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:  Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.  Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.

Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

SÓCRATES (C. 470-C. 399 A.C.) Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un dialogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica


nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante

credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia. El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y


que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo. ¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba. Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter

práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta. La influencia de Sócrates Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores",


como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). 

PLATÓN (C. 428-C. 347 A.C.). Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos que luego han sido

fundamentados permanentes pensamiento occidental.

en

el

La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (que queda expresada en muchos de sus diálogos, sobre todo en La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una "esfera sensible", de objetos concretos y conocidos. Los arboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias

imperfectas de las ideas. Llegó a está, en apariencia, extraña conclusión por las elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por ejemplo, que todos los objetos auténticos de conocimiento fueran descritos sin contradicciones. Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias e inconstantes, mientras que los principios de las matemáticas y la filosofía. La teoría de las ideas de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su idealismo ético y social. El mundo de


las ideas eternas facilita las normas o ideales según los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el principio de los conocimientos abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal y fiscalizar las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma. Según Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores morales es el mejor. En su programa social, Platón apoyó la censura en el arte, por estimarla como instrumento para la educación moral de la juventud.

doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas en ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios períodos, entre los diálogos mas importantes tenemos  Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)  Banquete (Sobre el amor)  República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)  Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)  Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)  Menón (¿Es enseñable la virtud?)

 ARISTÓTELES (384-322 A.C.) Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las

La metafísica La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).


Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. de la misma. Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones sabemos cómo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qué. Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristóteles concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final (o teleológica), ya que está convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrínseca perfección. Alma y conocimiento Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. Ética La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos. Política Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar


voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos). Aristóteles estudiando la naturaleza Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado .

ÉPOCA HELÉNICA Alejandro Magno modificó la historia al hacerse cargo prácticamente de todo el mundo conocido por la cultura occidental, creando la posibilidad de establecer lo que se ha llamado la helenización del mundo (expansión de la cultura helénica). Esta expansión estuvo marcada por características muy particulares que en su conjunto definirían el rumbo de la filosofía durante más de tres siglos (del IV al I a. C.) Una de las características más

definitorias fue la desaparición de las ciudades-estado independientes griegos, acción que llevaría a la pérdida de la gran vida cultural desarrollada en cada ciudad; asimismo y como contraparte, con esta expansión, la cultura griega se afianzó fuertemente a las sociedades a las que impactó, de tal suerte que, aunque después del helenismo lo que dominó fue el imperio romano, las costumbres griegas fueron fundamentales en la nueva constitución cultural.

Filosofía grecorromana Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C. hasta el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y la segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio. Si bien, las divisiones a menudo resultan forzadas porque tanto el ecleticismo como la religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de estos siglos, podría observarse que el primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia al final, se impone claramente el segundo. En términos generales, la filosofía adquiere características típicamente romanas: se vuelve más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL eclecticismo es también un rasgo romano, aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas entre las diferentes escuelas, comienza a ponerse en evidencia. Podría decirse que el romano busca lo que une, propicia la asimilación y valora el "consentimiento universal de todos los hombres".


LOS CÍNICOS El hombre: que renuncia a los valores prestablecidos. Es en este ambiente que se forma la primera escuela durante el periodo helénico: los cínicos. Su fundador, Antístenes, es uno de los discípulos de Sócrates, quien renuncia a sus riquezas para vivir como un modesto campesino negando el valor del gobierno, la propiedad privada, el matrimonio y la misma religión; hoy podemos decir que vivía como un vagabundo consciente en contra del sistema económico y de sus valores. Sin embargo el exponente más famoso de esta escuela fue su alumno Diógenes, el cual negaba toda convención mostrando la peor imagen posible al no bañarse, usar harapos y vivir en antros pequeños y terribles, comiendo desperdicios y realizando actos indecentes en público, viviendo prácticamente como un perro callejero. De ahí precisamente proviene el nombre de cínicos, que se deriva del griego kinikos, que significa “como un perro”, hay que aclarar que no eran unos cínicos comos hoy podríamos conceptualizarlos, ellos aceptaban la virtud pero sin preferir los verdaderos valores de los falsos, por ello no importaba la propiedad, ni diferenciaban un acto público de

uno privado, asimismo, les daba igual estar vestidos o desnudos, analizar esto como parte de su vida no servía para nada. Sin embargo, su visión iba más lejos que la dejadez de la vida que hacían gala, su pensamiento era muy profundo porque para ellos, inclusive, era lo mismo ser griego que extranjero, por ello crean la noción de cosmopolita o ciudadano del mundo, es decir, sin patria, sin ciudad, sin religión, sin casa, pobre y vagabundo por el mundo, aunque eso sí, virtuosos por definición.

LOS HEDONISTAS El hombre en busca del placer Así como Aristóteles sostenía que el hombre busca la sabiduría y la felicidad, los hedonistas proponen que el hombre busca el placer como fin último de todas sus accion es, proponi endo inclusiv e una clasific ación para conoce r los diferentes tipos de placeres a que aspiraba el hombre, uno sensible y otro racional. El primero, o placer sensible, se sitúa en el cuerpo y en los sentidos dirigidos primordialmente hacia la comida, la bebida, la sexualidad y las imágenes sensuales; y el placer racional, que se ubica en el terreno intelectual como la creatividad, la búsqueda de explicaciones, el estudio y la investigación. Como podemos ver, aun para los hedonistas, el placer sensible es más cotidiano y subjetivo, e inclusive, efímero, pero no por eso menos importante, y el placer racional es mucho más profundo e inclusive más objetivo y social. LOS ESCÉPTICOS El hombre que no puede tener certeza absoluta Pirrón (365-270 a.C.), alumno sobresaliente de Alejandro Magno, fue el creador de la escuela escéptica (pirronismo). Gracias a su condición de conquistados tuvo la oportunidad de observar la gran diversidad de costumbres diferentes correspondientes a diversas culturas, lo que lo llevó a concluir que para toda creencia firmemente aceptada en un pueblo encontrara su correspondiente opuesto en otra cultura, y que en cualquiera de las dos posturas opuestas siempre se hallarán fundamentos razonablemente validos para sostener lo que cada uno afirma y, como


consecuencia, es mejor no inclinarse hacia ninguna de las dos posturas.

Timón de Filio (320-230 a.C.), alumno sobresaliente de Pirrón, retoma la postura de su maestro y al respecto dice que dado que todo argumento se basa en premisas, para tener certeza del argumento habrá que demostrar las premisas, pero como las premisas se sustentan en otras premisas, habría que demostrar estas últimas, y así sucesivamente hasta el infinito, por lo que, concluye Timón, no se puede tener certeza absoluta de ningún argumento. Niegan la existencia de una certeza absoluta. Además, esta postura tiene vigencia aún en nuestros días, ya que se siguen manteniendo las disputas que sostienen que el hombre puede llegar a obtener certezas absolutas tan sólo a partir de la argumentación, la demostración o la prueba. LOS EPICÚREOS El hombre: un ser en busca de la felicidad personal Epicuro (341-270 a.C.) pensaba que la clave de la vida era la felicidad y la satisfacción personal, pero en sentido íntimo y privado, estableciendo con ello la máxima "sé un desconocido", en este sentido, los epicúreos resultan ser los representantes más importantes del hedonismo; ellos creían, al igual que Demócrito, en la existencia de los átomos, la materia se constituía de átomos y espacio, pero sostenía que ellos eran eternos e indestructibles, sin que ello implicara saber cuál será su co mportamiento, ya que las

combinaciones que establecen no serán igualmente eternas; si por ahí leemos (veinte siglos después) que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma, habrá quienes sostengan que es una mera coincidencia. Por esto Epicuro también cree que todo está formado de átomos, incluyendo el alma y la vida humanas, en torno a la muerte sostiene que ella no existe como tal, pues mientras vivimos, la muerte no es posible, y cuando morimos somos nosotros los que no existimos; por ello todas las amenazas de los Dioses en torno a lo que nos puede suceder después de la vida no tienen ningún sustento porque después de la muerte no existimos, por ello no hay que tener miedo de lo que nos sucederá después de la vida.

Epicuro no niega a los Dioses, pero en realidad, prescinde de ellos. Según él, nuestros propósitos de vida deben centrarse en vivir plenamente para alcanzar la felicidad, aislándonos de la violencia e incertidumbre propias de la vida pública. Su idea contundente de que no haya nada después de la muerte hizo que los primeros cristianos lo repudiaran, porque ellos creían en la inmortalidad del alma y la existencia de Dios -y la segunda crítica que le hicieron fue sobre la terrenalidad de sus valores. LOS ESTOICOS El hombre: es un ser que cree en la razón como autoridad máxima. El estoicismo fue una corriente filosófica que se mantuvo por casi quinientos años, es decir, trascendió más allá del periodo helénico, por ello, podemos observar claramente que los primeros estoicos eran de procedencia griega.


A Zenón de Citio (334-262 a. C.), que no debe confundirse con su homónimo Zenón de Elea, se le considera el fundador del estoicismo, esta corriente tiene como postura central que no hay autoridad más importante que la razón, y las demás aseveraciones que hace se basan en este principio. Se sostiene que sólo existe un mundo real, y que es todo aquello que percibimos con los sentidos, por ello, niega la existencia de "mundos superiores" y afirma que, ya que la autoridad máxima es la razón, el mundo real -el único mundo- está gobernado por principios racionales e inteligibles al ser humano, con todo esto concluye que Dios es justamente la capacidad de razonar, el espíritu de racionalidad. Para los Estóicos la realidad es tal cual es y no se puede hacer nada para cambiarla, asimismo, sostienen que lo único que sucede cuando alguien muere es que la materia muerta pasa a integrarse de nuevo a la naturaleza. Además, en la línea de la racionalidad, los estoicos afirman que las emociones son juicios, por lo que entonces las emociones podrán ser falsas o verdaderas, y no necesariamente buenas o malas, de tal manera que es la razón quien, también, debe darle a cada emoción el sentido correcto para llegar a la importancia que realmente tienen. Es por ello que la gran mayoría de los estoicos eran personas que vivían con mucha

resignación y eran sumamente fuertes ante las adversidades; bajo este esquema de vida, el suicidio resultaba ser el camino racionalmente adecuado para un estoico que vivía una vida de pesadumbres extremas como la ruina económica o el ataque de una enfermedad mortal. Dos de los estoicos más célebres son Séneca (2 a.C. - 65 d.C.) y el emperador Marco Aurelio (121 - 180 d.C.) quienes, aunque no aportaron ningún postulado original a la filosofía estoica, con sus obras constituyeron fuentes indispensables en el conocimiento de esta corriente. Hoy en día, las palabras estoico o estoicismo pasaron a formar parte del vocabulario común y suelen utilizarse para calificar así a las personas que muestran un espíritu de fortaleza ante las adversidades. COMENTARIO El estudio de la Filosofía s importante porque creo que nos ayuda para PENSAR, RAZONAR como decía Sócrates y para forjarnos una ideología de la vida, desde que venimos de la creación de un ser todopoderoso como decía San Agustín y Santo Tomas y del pensamiento de los griegos. Y para mi me a servido para poder filosofar y buscar el porqué de las cosas desde otro punto de vista, mas allá de la religión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.