FORMANDO INFANCIA

Page 1

Año 4 Número 9 FEB 09 - ENE 10

Sumario Las praxias orofaciales son aquellos movimientos organizados y coordinados de las diferentes partes de la cara y de la boca, las cuales se realizan con la finalidad de estimular las capacidades neuromotrices del aparato fonoarticulatorio. Identificación de Trastornos de Integración Sensorial en el aula. La teoría de la Integración Sensorial puede explicar la mayoría de los problemas de aprendizaje y comportamiento, exceptuando aquellos derivados de una lesión o enfermedad neurológica. Estrategias de intervención en la pelea entre hermanos. La rivalidad entre hermanos es un hecho natural. Es por ello que los padres deben estar muy atentos para saber cuándo es el momento idóneo para intervenir, con inteligencia, afecto y paciencia. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Es un trastorno comportamental de inicio en la infancia. Heterogéneo desde el punto de vista clínico. Caracterizado por atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la edad del niño y sin carácter propositivo. Formando Infancia es una publicación de la Asociación de Desarrollo Integral del Niño Déjalo Ser. Editada por el Departamento de Psicología. Suscripciones: (7198-450 +formandoinfancia@dejaloser.com Diseñado y diagramado por Calambur Comunicación y Diseño. +ventas@calambur.com.pe

La Asociación

de

Desarrollo Integral

E d i t o r i a l

E

n esta etapa, todos los profesionales que laboramos con niños en estimulación temprana y educación inicial, hemos detectado dentro de nuestros grupos algunos alumnos que presentan dificultades en determinadas áreas del desarrollo. Es de vital importancia que nosotros los maestros que estamos muchas horas con los niños seamos los primeros en alertar a los padres de familia si su hijo esta teniendo algún retraso en su desarrollo normal. Nuestro interés es brindarles algunos indicadores de problemas en el desarrollo que presentan los niños para detectarlos en forma oportuna y derivarlos al especialista pertinente: neuropediatra, psicólogo infantil, terapeuta ocupacional, terapeuta físico, terapeuta de lenguaje, entre otros. Esto garantiza iniciar el proceso de intervención terapéutica en forma temprana y apoyar al niño para iniciar la escuela primaria sin contratiempos. En este número deseamos destacar una trastorno que se presenta en los niños de primera y segunda infancia y que con frecuencia desconocemos el diagnostico diferencial adecuado, hablamos del trastorno de integración sensorial, caracterizado por un conjunto de conductas específicas y que en muchas ocasiones son confundidas con trastornos de déficit de atención e hiperactividad, con problemas de conducta, con problemas de agresividad, con torpeza motriz o trastornos específicos del lenguaje, pero que tiene indicadores propios y que pueden ser tratados desde muy temprana edad si son detectados oportunamente y permitirá que los alumnos modulen sus conductas y se adapten en forma óptima al aula de clase.

del

Niño Déjalo Ser,

fundada en

1998

Lic. Rosa Taramona Aparcana

es una institución peruana especializada en

estimulación temprana, desarrollo infantil y educación en primera y segunda infancia.

Déjalo Ser

elabora, valida y comparte

conocimientos, estrategias educativas innovadoras, creando conciencia y capacitando profesionales para el beneficio del infante.

Déjalo Ser

busca capacitar y generar nuevos conocimientos para la educación y brindarlos a profesionales interesados.

Formando Infancia | 1


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Praxis Orofaciales Karla Pacheco Benites Psicóloga. Especialista en Problemas de Lenguaje y Aprendizaje

Estos diferentes gestos deben realizarse mediante toda la movilización posible de las diversas partes del rostro y ser acompañados del sonido correspondiente a cada emoción, ya sea una carcajada, un gruñido, un llanto, una expresión de asombro, un grito o un bostezo. Estas actividades no son sólo divertidas para el bebé, sino que también ayudan a poder expresar mejor sus estados de ánimo y sus emociones. De otro lado, la realización de los sonidos de las vocales, estimulan los diferentes músculos de los labios y de las mejillas, según la apertura de la boca que se realice con cada una de las vocales.

L

as praxias orofaciales son aquellos movimientos organizados y coordinados de las diferentes partes de la cara y de la boca, las cuales se realizan con la finalidad de estimular las capacidades neuromotrices del aparato fonoarticulatorio, para lograr no sólo movimientos, sino también una percepción de los diferentes órganos del aparato fonoarticulatorio. Estas praxias se realizan con la finalidad de adquirir tono muscular, además de fuerza, agilidad y posteriormente una precisión adecuada para poder articular los diferentes sonidos del lenguaje, por lo cual es importante estimular desde el nacimiento. Desde los primeros meses de vida, estos músculos del complejo orofacial deben ser estimulados mediante ejercicios que implican la imitación de ciertos movimientos de la cara, las mejillas, la mandíbula, los labios, la lengua y el paladar. Algunos de estos movimientos pueden relacionarse con la movilización total del rostro, al realizar diferentes expresiones faciales, como por ejemplo, los gestos de diferentes estados de ánimo. Podemos motivar al bebé a realizar una emoción de alegría, soltando unas carcajadas, las cuales estimulan el paladar, moviliza las mejillas y las comisuras de los labios. Un gesto de enojo estimula los músculos del entrecejo y se aprietan los dientes con fuerza fortaleciendo los músculos de la mandíbula, y al realizar un gruñido también se estimula el paladar. Una cara triste moviliza los músculos de la frente y el labio inferior se proyecta hacia fuera. De otro lado, realizar la mímica de una cara sorprendida y de una asustada moviliza significativamente los músculos de los labios y mejillas. Una cara de aburrimiento o de sueño, provoca la movilización no sólo de los labios, sino también del paladar. 2 | Formando Infancia

Aprovechando la capacidad imitativa que el niño va adquiriendo paulatinamente, se deben realizar ejercicios destinados netamente a la movilización de los labios. Algunas de la praxias que implican movimiento de labios son: abrir y cerrar la boca, dar un beso, sonreír, vibrar los labios. Las mejillas se movilizan también cuando soplamos algunos papelitos o una velita. La lengua puede movilizarse jugando con el bebé a sacarla y a esconderla. Para una armonía de los músculos orofaciales que intervienen en la articulación, no sólo es necesario estimular la realización de praxias orofaciales, sino también una correcta alimentación desde el nacimiento, mediante una adecuada lactancia materna. La succión del pecho materno es sumamente importante para una adecuada tonicidad y fuerza de los músculos de los labios, mejillas es incluso la lengua. Este proceso continúa cuando el bebé inicia el consumo de alimentos sólidos, donde debe existir una adecuada masticación de los alimentos tanto blandos como duros. Debemos recordar que el adulto no sólo debe servir de modelo para el bebé, debe además generar un ambiente de juego que motive al bebé a la realización de las praxias orofaciales. Es imprescindible acompañar la realización de las praxias con paciencia y reforzando cada pequeño logro.


Identificación de Trastornos de Integración Sensorial en el aula Erick Romero Márquez Terapeuta Ocupacional. Especialista en integración Sensorial

La teoría de la Integración Sensorial puede explicar la mayoría de los problemas de aprendizaje y comportamiento,

exceptuando aquellos derivados de una lesión o enfermedad neurológica. Por supuesto que hay muchos factores que pueden causar fracaso escolar y conductas problemáticas, pero según los expertos, el

70 por ciento de estos casos están relacionados con disfunciones en la

La Dra. Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, fue la primera en describir un conjunto de conductas atípicas relacionadas con un procesamiento sensorial deficiente. Sus investigaciones (1954-1988) fueron pioneras y revolucionaron la práctica de la Terapia Ocupacional Pediátrica. .

¿Qué es la integración sensorial? La Teoría de la integración sensorial nos indica que la base para un correcto desarrollo de la auto-regulación se fundamenta en un buen desarrollo del procesamiento sensorial. Cada individuo debe interpretar adecuadamente la información sensorial que le llega al Sistema Nervioso Central (SNC), tanto del entorno como del propio cuerpo, para planificar acciones adaptadas a las exigencias del ambiente. Aunque la Teoría de la integración sensorial tiene en cuenta todos los sistemas sensoriales, se centra especialmente en tres: el sistema táctil, el sistema propioceptivo y el sistema

integración sensorial.

1.

Sistema táctil:

Frecuentemente los signos de un desarrollo sensorio-motor inadecuado son sutiles y, debido a ello, mal interpretados. Por ejemplo, un niño que es hipersensible al tacto tendrá, a menudo, unas reacciones agresivas ante el tacto inofensivo de un compañero que lo roza. El niño con hipersensibilidad táctil se encuentra frecuentemente en un estado de alerta elevado, lo cual es absolutamente incompatible con la concentración y el aprendizaje. Muchos niños con dificultades en la regulación del sueño son hipersensibles al tacto. Asimismo, numerosos problemas

de alimentación relacionados con el rechazo de texturas están asociados a la hipersensibilidad táctil. También hay niños hipo-responsivos al tacto: estos poseen un estado de alerta más bien bajo. Su interacción con los demás puede ser inapropiada; por ejemplo, puede manosear y buscar el contacto físico de maneras que no son socialmente aceptables. Puede ser poco sensible al dolor. Probablemente sea torpe en las actividades de motricidad fina: manejo del lápiz, tijeras y cubiertos le resultará difícil, así como botones, cierres y atarse los zapatos.

continua

Formando Infancia | 3


2. Sistema propioceptivo: La propiocepción nos permite percibir los movimientos de las articulaciones y de todo el cuerpo, la posición de este o de sus partes, la velocidad y la dirección del movimiento y percibir la fuerza generada por nuestros músculos. El niño mostrará poca fluidez en sus movimientos, debido a la escasa percepción que tiene de su propio cuerpo. Es posible que aplique sobre los objetos, (por ejemplo: un lápiz) una fuerza inapropiada, bien excesiva o bien insuficiente. Alcanzará las etapas del desarrollo en los límites extremos de la normalidad. Tardará mucho tiempo en aprender a vestirse y a comer solo. Asimismo, tardará en aprender, habilidades motoras no programadas, como pedalear una bicicleta, nadar o jugar al fútbol.

Detección Precoz La detección precoz de un Trastorno de Integración Sensorial (TIS) resulta primordial para prevenir

repercusiones en la auto-regulación, en el aprendizaje, en la auto-estima y en las relaciones sociales. A veces los síntomas se pueden detectar ya durante la época de la lactancia. Cuando un bebé llora

excesivamente, es irritable y tiene problemas con la alimentación o con la regulación del sueño, es posible que sea debido a un TIS. Otras veces será más fácil detectar los problemas entre los 2 y 4 años, cuando

observemos una dificultad en el aprendizaje

de actividades tales como vestirse, pedalear un triciclo, trepar en los módulos de juego de los parques o manipular objetos pequeños. Si los sutiles síntomas de un TIS no han sido detectados en edades tempranas, es probable que se observe que existe un problema una vez iniciada la educación primaria, cuando el niño manifieste dificultades con la lectura, las matemáticas y la escritura o con la conducta y la regulación del nivel de actividad.

4 | Formando Infancia

3. Sistema vestibular: Se refiere a los procesos que controlan el equilibrio y el movimiento. Algunos niños son hipersensibles al estímulo vestibular y reaccionan de manera exagerada al movimiento. Estos niños son excesivamente cautos y frecuentemente llamará la atención su falta de exploración del ambiente. Pueden mostrar auténtico pavor a los típicos juegos de parque, como son los toboganes y los columpios. Preferirán los juegos tranquilos y sedentarios. En las escaleras se agarrarán a la barandilla de modo excesivo. El niño hipersensible al estímulo vestibular se halla a menudo en un estado de alerta elevado y, por tanto, puede tener reacciones agresivas hacia los demás o mostrarse desafiante y manipulador. Sus relaciones sociales pueden verse afectadas por ese constante estado de tensión en el cual se encuentra. También evitara actividades que para la mayoría de niños resultan gratificantes, como saltar, trepar, etc., y, por tanto, se verá privado de beneficiosos estímulos sensoriales y sociales. La dificultad para regular el nivel de actividad y los problemas para mantener la atención son frecuentes en los niños que son hipo-responsivos al estímulo vestibular. El estimulo vestibular también tiene potentes efectos sobre el estado de alerta. Por ejemplo, es bien sabido que un movimiento rítmico y lento tranquiliza Todos necesitamos cierta cantidad de estimulo vestibular para estar alerta y sentirnos bien. Los niños que necesitan grandes cantidades de estimulo vestibular también lo buscan activamente. Es probable que lo busquen trepando los muebles, haciendo acrobacias peligrosas, moviéndose en el aula, corriendo sin parar, etc. Esta necesidad de estimular su sistema vestibular interfiere, en muchas ocasiones, con la capacidad de mantener la atención en tareas sedentarias y en definitiva afecta el aprendizaje académico.


A cuántos niños afectan los problemas de integración sensorial La conclusión es que estas disfunciones sensoriales están detrás de la mayoría de los casos de déficit de atención, dislexias, disgrafías, dificultades con las matemáticas, la conducta, el desarrollo y la descoordinación motriz, la hiperactividad, la mala inserción social, disfunciones relacionadas con el autismo o problemas con la alimentación. Según los diferentes criterios, se considera que del 5 al 20 por ciento del total de la población infantil padece algún tipo de disfunción en la integración sensorial. A continuación se enumeran síntomas de un TIS. No es necesario que un niño reúna todos los síntomas para que se sospeche de la existencia de un TIS. Si se observan 2 o 3 de los signos abajo mencionados, y además el niño presenta dificultades en la conducta, la atención, el aprendizaje o la coordinación motora, es aconsejable remitirlo a un terapeuta ocupacional especializado en la detección y evaluación de trastornos sensoriales.

Te invita a suscribirte GRATIS

Las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo con normalidad (higiene personal, alimentación, juego, tareas escolares).

Llora mucho, se le considera irritable.

Duerme mal: tiene dificultad para quedarse dormido o mantener el sueño conciliado.

Come mal: rechaza texturas, sabores, olores.

Rechaza ciertos cuidados de higiene: lavar la cabeza, limpiar oídos, cortar el pelo, cepillar los dientes, cortar las uñas.

Muestra fuertes preferencias por ciertas prendas de vestir, le molestan los zapatos, se queja de arrugas en los calcetines, rechaza que se le ponga un sombrero.

Rechaza tocar ciertos materiales como arena, pintura con los dedos, la plastilina o goma

No parece darse cuenta de que está sucio y lo toca todo.

Le gustan de manera excesiva los juegos de dar vueltas, los columpios y los parques de atracciones.

No parece marearse nunca.

Evita todo tipo de movimiento brusco, se mantiene al margen de los columpios y los parques de atracciones.

Parece más blando que otros niños; si lo cogemos

Ya nos conoces! El Boletín Formando Infancia te llegará a tu centro educativo, con una variedad de temas que serán de tu interés. Recuerda que esta es una publicación editada por el departamento psicológico del Centro de Desarrollo Integral del Niño Déjalo Ser donde encontraras

para levantarlo, lo sentimos como un peso muerto.

temas relacionados a la Estimulación

Se cansa rápidamente en las actividades físicas.

Temprana y Educación Pre Escolar

Parece más torpe que los niños de su edad.

Posee baja auto-estima y tiene pocos amigos.

Todas la suscripciones son entregadas via courier.

Lectura y destreza matemática deficientes.

Si deseas recibir periódicamente el boletin informativo, comunícate con nosotros al correo:

Habilidades manuales deficientes.

formandoinfancia@dejaloser.com o al telefono 7198-450

Formando Infancia | 5


PRE - ESCOLAR

Estrategias de intervencion en la pelea entre hermanos La rivalidad entre hermanos es un hecho natural. Es por ello que los padres

deben estar muy atentos para saber cuándo es el momento idóneo para intervenir, con inteligencia, afecto y paciencia.

¿Por qué ocurre la rivalidad? La causa fundamental de la rivalidad entre los hermanos es lograr el afecto y atención de sus padres. Algunas de las causas más comunes son:

Afecto: Muchos de los hermanos quieren el amor absoluto de sus padres, por lo tanto los celos y competencia entre sus hijos se da por el objeto más preciado que tienen… ¡¡¡Usted!!!

Posición: Muchos hermanos pelean por lograr su posición en la familia.

Atención: Muchos hermanos pelean por lograr la atención y preferencia de sus padres.

• Virginia Arroyo Guadalupe Psicóloga. Terapeuta Familiar Sistémica

6 | Formando Infancia

Posesión: Muchos niños pelean por sus pertenencias, amigos, su privacidad y/o el tiempo que los padres dedican a cada hijo.


Qué actitudes nuestras fomentan la rivalidad entre los hermanos Los hijos deben ser tratados dentro del hogar con justicia, equidad, y estableciendo un equilibrio de poder dentro del hogar. Pero la mayoría de veces nuestra actitud promueve la competencia entre nuestros hijos al:

Dar excesivas justificaciones a los hijos, como:

“No puedo comprarte la lámpara, porque tu hermana menor necesita libros, zapatos, ¿me comprendes no?”. Nuestro hijo no sólo cree que es injusto sino que cree no tener el amor de sus padres.

• •

Forzar e insistir que nuestros hijos “se lleven bien” e incluso participen en las mismas actividades.

Comparar, elogiar, criticar y/o poner a un solo hijo como ejemplo de sus hermanos. “Rosa es tan inteligente que saca solo veintes, en cambio Olga no puede con la escuela”.

Intervenir en las peleas, darles consejos o imponer solución. Sin embargo, sí es necesaria la intervención de un adulto si los niños se agarran a golpes, dado que la violencia no es una manera aceptable de resolver los problemas. En este caso, a ambos se les debe dar un castigo por igual.

Dar preferencia por alguno de los hijos. Los hijos perjudicados se sentirán resentidos y lastimados, y el niño favorecido se sentirá culpable o manipulará la situación.

Cómo reducir la rivalidad entre los hermanos Hay muchas estrategias que usted puede adoptar. Entre las que tenemos:

a) Fortalezca un desarrollo emocional equilibrado entre sus hijos: •

Trate de comprender los sentimientos y los

haga que asuman la consecuencia proporcional al daño causado.

pensamientos de su hijo.

a comprender que los trata diferente, que tienen privilegios y responsabilidades diferentes porque son individuos diferentes.

Permita a sus hijos validar sus sentimientos, expresarlos verbalmente, y aceptarlos por más intensos que sean. Ejemplo: “Estás enojada porque fui al cine con tu hermano y quieres que esté contigo”… “¡Sí! y estoy furiosa contigo”.

Prohíba las burlas entre ellos.

Haga respetar el espacio de cada niño, su privacidad y sus pertenencias: dormitorio con cerraduras, solicitar permiso para usar sus juguetes, etc.

b) Establezca un sistema de justicia y equidad en el hogar: •

Si usted tiene algún detalle o atención con uno, debe tenerlo con los otros, de acuerdo con sus edades e intereses particulares.

Si corrige a uno, debe corregir al otro cuando haga

d. Sea usted modelo de ejemplo a imitar: •

algo similar o equivalente.

evitará rencillas entre ellos.

c) Establezca reglas de buen trato: •

Los golpes entre ellos deben estar prohibidos como regla fundamentada en el respeto, pero inevitablemente ocurrirán algún día; en este caso, sólo

Trate a su pareja, a sus hijos y a otras personas con respeto y consideración. Jamás ponga apodos o desvalorice a los demás. Es importante ser concientes de que somos modelos para nuestros hijos. De la forma como usted y su pareja manejen los desacuerdos, pleitos y conflictos, del mismo modo nuestros hijos manejarán sus problemas.

Si dedica tiempo para jugar, platicar o convivir con uno, debe hacer lo mismo con los otros hijos; esto

Trate a cada niño como un ser individual. Ayúdelos

• •

No grite, ni golpee a sus hijos ni pierda la paciencia al tratar de parar una pelea entre ellos. No castigue a sus hijos cuando esté enojado o furioso. continua

Formando Infancia | 7


Es esencial que usted y su pareja se muestren de acuerdo en cuanto a las reglas que imponen y sus consecuencias.

e. Debemos darle estrategias de cómo solucionar conflictos: •

Los padres no podemos suprimir las peleas de la vida de nuestros hijos, pero sí podemos enseñarles a convivir en armonía incentivándolos a resolver sus propios problemas: 1. Acérquese calmadamente y examine la situación. 2. Si no hay rastros de sangre o signos de que alguno esté herido exprese: “No me voy a meter en su pelea, me comunican cuando hayan terminado y regreso”. Incluso puede añadir “ustedes tienen que solucionar el conflicto por su cuenta”. 3. Considere a todos los niños involucrados en la pelea igualmente responsables de ella. 4. Debe dejar que los niños lleguen a su propio contrato; su intervención es mediar la solución y verificar que no haya discusiones futuras entre ellos.

Recuerde que los niños están en capacidad de solucionar sus problemas desde temprana edad y somos los adultos quienes les debemos dar esa oportunidad, por ello sugerimos seguir los siguientes pasos:

Pasos

Pregunta motivadora que ayudará a esclarecer el conflicto sin involucrarnos

Identificar la causa inmediata de la pelea, ayudarles a definir el motivo de la pelea.

¿Qué ha sucedido? Realizar esta misma pregunta a todos los involucrados.

Analizar el problema.

¿Qué hubiéramos hecho para evitar que esto suceda?

Pedirles que sugieran soluciones para sus problemas específicos.

¿Cómo creen que podríamos arreglar esta situación? ¿Qué alternativas les ayudan a ustedes a sentirse mejor? ¿Pueden ponerse de acuerdo para evitar…….?

Después, revisar los resultados. Dar las gracias a los que ayudaron a resolverlo y motivar a pedir disculpas.

¿Qué deberíamos hacer ahora para llevarnos mejor?

Para tener en cuenta:

Los hermanos no tienen que llevarse bien siempre, pero sí mantener una buena comunicación para que así toda la familia pueda convivir en armonía.

Contamos con un Staff Profesional de Psicólogas Tituladas y Colegiadas con segunda especialidad San Borja (7198-455 - Los Olivos (7198-453 San Juan de Miraflores (7198-451 e-mail: informes@dejaloser.com | informes@dulcecomenzar.com

8 | Formando Infancia


Trastorno por deficit de

atencion con hiperactividad (Tdah) Dra. Rosa Velasco Valderas Neuropsicóloga

Es un trastorno comportamental de inicio en la infancia. Heterogéneo desde el punto de vista clínico. Caracterizado por atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la edad del niño y sin carácter propositivo. Es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño. Motiva gran ansiedad y preocupación escolar.

Sintomáticamente evolutivo. Inquietos en los primeros años de edad e incluso en los primeros meses de vida. •

No existen factores raciales.

Notable a partir de los 3 años. Diversidad clínica intensa a partir de los 6 años.

A menudo persiste en la vida adulta. Se asocia frecuentemente con desórdenes conductuales, conducta oposicionista, depresión, ansiedad (Downey y col.1997; Biederman y col.1991). Este trastorno viene definido por tres síntomas: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Formando Infancia | 9


DÉFICIT DE ATENCIÓN: •

Son menos capaces de mantener el mismo grado de

No pueden prestar suficiente atención a los detalles. Pierden la concentración en tareas rutinarias. Sus trabajos suelen ser poco limpios y

compromiso en las tareas que otros niños.

• • •

desordenados.

HIPERACTIVIDAD:

Cambian de una actividad a otra sin terminar

Excesivo movimiento corporal que se traduce

Su energía la dirige hacia tareas y objetivos diferentes a los encomendados por sus padres y profesores.

• • •

Falta de flexibilidad y cierto grado de rigidez. Sufren caídas y tropezones frecuentemente. Suelen ser torpes ante cualquier actividad que

ninguna de ellas.

Pierden el material y olvidan las cosas.

en una actividad casi permanente e incontrolada que se caracteriza por no tener una meta concreta y por aparecer en los momentos menos oportunos.

requiera coordinación visomotora.

Se distinguen tres tipos de trastornos de acuerdo a las principales características asociadas al desorden:

ia c n nu

A

I U Q

TDA-H de tipo predominantemente desatento: con múltiples síntomas de inatención y pocos o quizá ningún síntoma de hiperactividad e impulsividad.

TDA-H de tipo predominantemente hiperactivo/impulsivo: presenta múltiples síntomas de hiperactividad e impulsividad con pocos o quizá ningún síntoma de inatención.

TDA-H de tipo predominantemente combinado: se observan diversos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.

AHORA PUBLICIDAD EN

A

Consultas e informes marketing@dejaloser.com �7198-450

10 | Formando Infancia

Una publicación especializada que comparte estrategias educativas innovadoras, creando conciencia y capacitando profesionales para el beneficio del infante.


IMPULSIVIDAD:

PREVALENCIA

La relación según el sexo, muestra mayor prevalencia en varones que en niñas. Los estudios reflejan que por cada niña con TDAH existen en promedio cuatro varones con TDAH. En las niñas la hiperactividad e impulsividad es habitualmente menor. Las diferencias más significativas se encuentran en el subtipo impulsivo-hiperactivo (1:4), reduciéndose en el tipo subtipo desatencional (1:2).

Son impacientes, les cuesta mucho respetar el turno e interrumpen constantemente a los otros.

Sufren accidentes al realizar acciones sin pensar los peligros que conllevan.

• •

No reflexionan sobre distintas alternativas posibles. La impulsividad no disminuye con la edad como

Incumplimiento de normas básicas del hogar y la

ocurre con la actividad escuela.

Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes: •

De 0 a 2 años: Descargas mioclónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.

De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.

A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Causas del trastorno por deficit de atencion con hiperactividad: •

Genéticas (40 % presentan al menos un miembro de la familia con alteraciones conductuales)

Teoría dopaminérgica (lesión fronto-estriatal). Bajos niveles de dopamina.

Lesiones prenatales (prematuridad, bajo peso al nacer, infección materna, anoxia fetal in útero); natales (anoxia neonatal y distocias del parto) y postnatales (enfermedades infecciosas durante los primeros meses y traumatismos craneanos).

Aspecto ambiental: Desnutrición proteica aguda (etapas tempranas del desarrollo neonatal) (50%), exposición a altos niveles de plomo. Encefalopatías crónicas: déficit cognitivos.

Aspectos psicosociales: Medios sociales sumamente adversos: hogares disfuncionales, maltrato físico y abuso sexual. La evaluación del niño debe incluir: • Historia clínica completa y detallada, examen físico. • Examen neurológico (signos blandos). • Test de atención-concentración. • Información familiar. • Información escolar. • Posibilidades aptitudinales del niño.

Formando Infancia | 11


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EDUCACIÓN INICIAL

(2 a 5 años)

Del 03 de Febrero al 19 de Abril Lunes, Miércoles y Viernes, de 5:30 a 8:30 p.m. Modulo I: Bases Teóricas de las Inteligencias Múltiples

LUGAR

Modulo II: Inteligencia Cinestésico Corporal y Espacial

Las capacitaciones se desarrollaran en sede San Borja: Calle Donatello 225 (entre 6 y 7 de Las Artes Norte)

Modulo III: Inteligencia Lingüística Modulo IV: Inteligencia Musical Modulo V: Inteligencia Lógico Matemática

CERTIFICACIÓN

Modulo VI: Inteligencia Naturalista Modulo VII: Inteligencia Personal

TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEGÚN EL ENFOQUE SENSORIOMOTRIZ Del 09 de Febrero al 22 de Abril

A nombre de la Universidad Ricardo Palma y nuestra institución al finalizar todos los módulos, equivalente a 84 horas académicas y 2 créditos universitario

COSTO

Martes y Jueves. De 5:30 a 8:30 p.m.

Inteligencias Múltiples en Educación Inicial S/. 500.00

Modulo I: Aportes de la Neurociencia a la Educación

Trastornos del Desarrollo según el Enfoque Sensoriomotriz S/.500.00

Modulo II: Desarrollo Sensoriomotor Modulo III: Disfunciones Sensoriointegrativas Modulo IV: Desórdenes de Percepción Visual y Auditivos Modulo V: Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Modulo VI:Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)

Los pagos se pueden realizar en efectivo, con tarjeta de crédito VISA, MASTERCARD, AMERICAN EXPRESS, RIPLEY O CMR, en cualquiera de nuestras sedes, o realizar un depósito en nuestra cuenta corriente en soles del BANCO DE CRÉDITO Nº193-1428006-0-02. *Confirmar depósito y reserva de vacante al 7198455.

Inscripciones En Déjalo Ser

En Dulce Comenzar

SAN BORJA: Calle Donatello 225. Teléfonos: 7198-455 / 7198-457 / 99637-7502 RPM #535671 LA MOLINA: Plaza Camacho - Local 17. Teléfonos: 7198-542 / 7198-543 / 99804-0855 RPM #536261 / informes@dejaloser.com | www.dejaloser.com

LOS OLIVOS: Jr. La Hiedra 764 - Urb. Las Palmeras | Teléfonos: 7198-453 / 7198-454 / 99637-7501 RPM #535670 SAN JUAN DE MIRAFLORES: Calle Pedro Zelaya 831 - Zona D | Teléfonos: 7198- 451 / 99867-3289 RPM#535669 informes@dulcecomenzar.com | www.dulcecomenzar.com

12 | Formando Infancia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.