17 minute read

5.1 Zonificación Agroecológica

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La Zonificación Agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de la FAO, es el proceso mediante el cual se definen y delimitan zonas en base a las características de suelo, fisiografía y clima. Los criterios usados en la definición de dichas zonas se basan en los requerimientos climáticos y edáficos (suelos) de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que estos se desarrollan. Cada zona (referenciada en un mapa) tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso adecuado de la tierra y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea por ejemplo; incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. La condición de alta variabilidad biofísica en zonas de montaña hace que la planificación del manejo de los recursos naturales sea más compleja que en otras áreas. Un enfoque que contribuye a una mejor planificación u ordenamiento es subdividir el área de interés en zonas pequeñas con atributos biofísicos similares, con el fin de optimizar el uso de los recursos y buscando alternativas compatibles con el desarrollo social y económico.

Advertisement

En la elaboración de la ZAE los productores agrarios intervienen activamente en talleres participativos, apoyando en el diagnóstico, en la elección de los cultivos a ser evaluados y validando los resultados obtenidos de la ZAE. También participan los Gobiernos Locales, Direcciones Regionales Agrarias y otras entidades públicas.

La metodología de ZAE se puede considerarse como un conjunto de aplicaciones básicas que conducen a una evaluación de aptitud y productividad potencial de las tierras, y un conjunto de aplicaciones avanzadas o periféricas que se pueden construir sobre los resultados de los estudios de ZAE. Los mismos que incluyen mapas que muestran zonas agroecológicas y aptitud de tierras, cantidad estimada de áreas de cultivos potenciales, cosechas y producción. Tal información proporciona las bases para las aplicaciones avanzadas, como la evaluación de la degradación de tierras, evaluación de la capacidad de sostenimiento de la población y modelos de optimización de usos de tierras.

 Cuadro 2: APLICACIONES BÁSICAS DE LA ZAE

ENTRADAS: Inventario / base de datos

Recursos de tierras Tipos de uso de tierras

PROCESAMIENTO DE DATOS: Modelos

RESULTADOS Inventario de recursos de tierras Mapas de zonas agroecológicas Aptitud de tierras Clases de aptitud Rendimientos potenciales

 Cuadro 3: APLICACIONES AVANZADAS DE LA ZAE (EJEMPLOS)

Fuente: FAO (1996)

- Productividad potencial de tierras - Estimación de áreas productivas - Capacidad de sostenimiento de la población - Planificación de usos de las tierras - Evaluación de riesgo de degradación de tierras - Evaluación de forraje para ganadería - Gestión de tierras - Planificación de la investigación agraria - Transferencia de tecnología agrícola - Recomendaciones sobre inputs agrícolas - Análisis y desarrollo de sistemas de explotación de fincas - Evaluación del impacto ambiental - Control del uso de los recursos de tierras - Evaluación del impacto de cambio climático

Fuente: FAO (1996)

 PROCEDIMIENTO PARA LA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

El módulo de aplicaciones básicas de la metodología Zonificación Agroecológica (ZAE), que estima la aptitud de tierras y la productividad potencial para usos específicos, comprende tres grandes etapas; cada una de las cuales involucra determinados grupos o bloques de actividades: ETAPA 1: Selección de Tipos de Usos de tierras y sus requerimientos ecológicos. ETAPA 2: Inventario de recursos de tierras. ETAPA 3: Evaluación de la aptitud de tierra de cada zona agroecológica.

El siguiente gráfico presenta la relación entre los tres grupos de actividades y sus componentes metodológicos.

 Gráfico 2: ACTIVIDADES Y COMPONENTES METODOLÓGICOS DE LA ZAE

Actividad 1: Inventario de usos de tierras

 Tipos de utilización de tierras (TUT)  Características y requerimientos de adaptabilidad de los cultivos (RUT) Fisiografía y Suelos Actividad 2:

Inventario de recursos de tierras

Clima Cobertura y uso actual

Límites administrativos

Celdas agroecológicas

Características y cualidades

Zonas agroecológicas

Actividad 3: Aptitud de tierras

 Rendimientos agronómicos potenciales y clases de aptitud de tierras Áreas potenciales, rendimiento y produccón

Fuente: FAO (1996)

A continuación se describen las tres etapas y sus respectivos bloques de actividades.

PRIMERA ETAPA DE LA ZAE: Identificación de tipos de usos de la tierra

El Tipo de Utilización de la Tierra (TUT) se define a partir de la identificación y selección de uno o varios cultivos potencialmente viables para el distrito, tomando en cuenta insumos y condiciones socioeconómicas necesarias que rodean la producción de tales cultivos.

Esta selección se realizó mediante el método de lluvia de ideas. En este proceso se identificaron varios tipos de uso de tierra potencialmente viables, que fueron propuestos en talleres de trabajo con especialistas técnicos, quienes plantearon ideas de usos agrícolas (cultivos anuales, permanentes, etc.), y usos pecuarios, apartirdesuconocimientodeláreadeestudio.Paraello seconsiderótambiénelcriteriodelapoblación,através de los sondeos de opinión a los técnicos de campo y lugareños.Porotrolado,durantelaetapadediagnóstico y talleres de zonificación se eligieron las alternativas más viables tomando en cuenta criterios ambientales, sociales y económicos.

En los talleres participativos de validación de la información generada de zonificación agroecológica preliminar, expuesta a los funcionarios y productores agrarios, surgieron nuevas propuestas de cultivos a implementarse. Como resultado de este proceso, para el distrito de Cutervo se seleccionaron 17 Tipos de Uso de Tierras (TUT) con potencial agrícola con cultivos anuales, permanentes, hortalizas, forrajeros, agroindustriales.

Los tipos de uso propuestos fueron:

 Cereales: trigo, avena, quinua, maíz amiláceo, maíz amarillo duro, cebada.  Leguminosas: haba, arveja y frijol.  Tuberosas y raíces: yuca, papa (Amarilis), olluco  Hortalizas: zanahoria, ajo.  Frutales: granadilla, palto.  AgroIndustrial: café.

SEGUNDA ETAPA DE LA ZAE: Inventario de recursos de tierras

EnestaetapadelprocesodeelaboracióndelaZAEserealizóla definición y cartografía de las zonas agroecológicas en base a los inventarios de recursos de tierras existentes en el distrito. Paradeterminarlosrecursosdetierrasseutilizalainformación de los estudios temáticosmencionados inicialmente. Además delosestudiosdefisiografíaycoberturayusodesuelos,sonde particularimportancialosestudiosdezonasdevidaydesuelos.

Esta etapa incluye el proceso de integración de los datos, para generar el material cartográfico (mapas). Esta integración se realizamediantelasobreposicióndelainformacióndisponible. Este proceso se denomina de espacialización de las unidades agroecológicas, y puede representarse así:

 Gráfico 3: ESPACIALIZACIÓN DE LAS UNIDADES

AGROECOLÓGICAS

 Unidades Cartográficas de

Geomorfología y Suelos  Precipitación total anual y su distribución mensual

 Mapa ecológico y zonas de vida

 Temperatura máxima y mínima media mensual del mes más cálido y más frío

 Unidades cartográficas de suelo con los atributos climáticos: UNIDAD AGROECOLÓGICA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA Luego de esta definición de unidades agroecológicas se procede a su integración con los estudios del medio socioeconómico, los cuales han tomado en cuenta variables demográficas, acceso a créditos, etc. con lo cual se obtiene la integración de todos los mapas temáticos en una sola base de datos a la que nombramos como unidades básicas de análisis (UBA).

El resultado es un archivo con información cartográfica donde cada polígono (color amarillo en el gráfico abajo) representa la unidad homogénea mínima (UBA) con características biofísicas y socioeconómicas similares, con información de serie de suelo, capacidad de uso mayor, pendiente, unidad de paisaje, relieve, textura, profundidad, estructura, pedregosidad, reacción, conductividad eléctrica, carbonatos, fertilidad, capacidad de cambio, drenaje, contenido de NPK, uso de tierra, altitud, zona de vida, tipo climático, temperatura, precipitación anual, erosión, social, económica, etc.

La gráfica siguiente presenta una unidad de análisis (UBA) seleccionada, la misma que muestra toda la información ingresada, sea biofísica o socioeconómica.

 Gráfico 4: UNIDAD DE ANÁLISIS UBA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

TERCERA ETAPA DE LA ZAE: Identificación de la aptitud de las tierras

Esta representa la tercera y más importante etapa en el proceso de elaboración de la ZAE, en la cual en base a los análisis precedentes, se elaboran los mapas de aptitud de uso de tierra.  Gráfico 5: PROCESO DE ANÁLISIS PARA LA ZAE

Selección de Tipos de Uso de la Tierra

Identificación de Aptitud

Inventario de Recursos de tierras

(Fisiografía, suelos, clima, cobertura, zonas de vida)

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

 GENERACIÓN DE MAPAS DE

APTITUD DE USO DE TIERRAS

Luego de definidas las unidades básicas de análisis e identificadas las zonas agroecológicas, en la tercera etapa del proceso ZAE dichas zonas se someten a un proceso de evaluación de tierras. El proceso de evaluación en su más simple expresión trata de predecir el comportamiento del suelo para un fin específico. En otras palabras, selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado.

Ello se hizo con el apoyo de modelos automatizados usando el Software ALES (Automated Land Evaluation System). Este software procesa grandes volúmenes de datos para comparar la oferta del recurso tierra de los diferentes espacios territoriales con la demanda por estos recursos.

La evaluación se realiza, normalmente, en dos fases principales, en la primera se evalúa la aptitud agroclimática (zonas de vida, rango altitudinal) y en la segunda se ajustan las clases de aptitud de acuerdo con las limitaciones del suelo (por ejemplo: capacidad de labranza, condiciones de enraizamiento, disponibilidad de nutrientes e intensidad de erosión).

Finalmente, luego de este proceso y con los resultados de la evaluación de tierras se generaron los mapas de aptitud, o mapas de tipos de uso de tierras.

Para la ZAE del distrito de Cutervo se consideran 4 niveles de aptitud, como se muestra en el Cuadro siguiente:  Cuadro 4: NIVELES DE CLASIFICACIÓN DE

APTITUD DE LA TIERRA

Nivel de aptitud Descripción

A1 (alta) Tierras sin limitaciones importantes.

A2 (media)

A3 (baja)

N4 (no apta) Tierras que tienen algunas limitaciones que reducen la productividad o aumentan los insumos necesarios para sostener la productividad, en comparación con los que se necesitan en la tierra de categoría A1. También llamada marginalmente apta, son tierras con limitaciones tan significativas que los beneficios se reducen de manera importante y/o los insumos necesarios para sostener la producción aumentan de forma que este costo sólo se justifica marginalmente. Tierras que no puede soportar el aprovechamiento sobre una base sostenida, o tierras en la que los beneficios no justifican los insumos necesarios.

RESUMEN

 Los mapas de los tipos de uso de tierras lograron identificar y seleccionar las zonas con mayor o menor aptitud para desarrollar actividades productivas sostenibles dentro de la zona agrícola del distrito de Cutervo. Las aptitudes de las tierras fueron identificadas mediante diferentesniveles,desde“alto”,“medio”,

“bajo”y“sinaptitud” paralostiposdeuso propuestos.

 En base a los resultados obtenidos del proceso de evaluación de tierras, la mayoría de mapas de los tipos de uso de tierras evaluados muestran niveles de aptitud entre media y baja

 Una importante superficie no tiene aptitud para el desarrollo de ningún tipo de uso agrícola.

 Delostiposdeusodetierraevaluadospara el distrito de Cutervo, solo se identificó a la avena con 224.3 ha. con aptitud alta.

 La mayor parte de las tierras poseen cuandomenosalgúntipoderestricciónde orden edáfica, topográfica y/o climática.

Existen restricciones físicas de:

1) Capacidad de laboreo. 2) Condiciones de enraizamiento. 3) Riesgo de erosión. 4) Piso altitudinal. 5) Disponibilidad de nutrientes.

 Estos factores en forma aislada o conjunta limitan la implantación de los tipos de uso propuestos. La primera restricción, debido a las pendientes que dificultan el laboreo, con alto contenido de pedregosidad superficial; la segunda, debido al contenido de gravosidad, pedregosidad superficial y perfiles de suelo delgado y profundidad efectiva; la tercera, debido a las pendientes altas y por el régimen de precipitaciones que hacen inviables el desarrollo los tipos de uso, porque no es posible mitigar el alto riesgo de erosión de suelos; la cuarta, debido a las temperaturas adversas y la altitud; y la quinta, debido a la reacción del suelo adversa para algunos tipos de uso de tierras.

 Entreloscultivosmáspromisorios,según su aptitud física, se han determinado alfalfa, rye grass, frijol, papa, olluco, maíz amarillo, quinua, haba, arveja, trigo, avena y cebada. Sin embargo, los cultivos más promisorios, según su aptitud económica, bajo las condiciones actuales son: frijol, quinua, papa, alfalfa, palto, granadilla y avena.

 En el ámbito del distrito de Cutervo la mayoría de las tierras son de aptitud baja; además el área agrícola se sitúa en áreas de conflicto de uso de territorio, por lo que se requiere de la aplicación de un plan de gestión que promueva su recuperación y/o reducción del proceso de degradación acelerada de las tierras, mediante medidas de conservación desuelosenlasactividadesagrícolas.

 El uso de las tierras de aptitud baja, conlimitacionesderiesgodeerosión, necesariamente deben considerar medidas de conservación de suelos. Algunas de estas medidas pueden ser realizadas sin mayores costos, como los surcos a nivel, surcos en direccióntransversaldelapendiente, cultivos de cobertura, labranza cero y otros; mientras que otras medidas como zanjas de infiltración, terrazas de absorción, terrazas de formación lenta, construcción de andenes, etc., requieren del apoyo externo mediante la asistencia de instituciones públicas y privadas que coadyuven en la conservación del recurso tierra. Dentro de los enunciados deben de considerarse las mejoras a las características edáficas (suelos).

 El uso de las tierras de aptitud baja, con limitaciones de disponibilidad de nutrientes condicionadas por la reacción de suelos, necesariamente deben considerar la aplicación de enmiendas para corregir el pH del suelo desfavorable para algunos cultivos.

Estudios temáticos que se integran al ZAE: fisiografía, suelos, CUM, climatología, zonas de vida, geología, recursos hídricos, erosión del suelo y agrostología. Además aspectos sociales y cobertura y uso actual de la tierra.

Para mayor detalle revisar el estudio técnico original que se adjunta en formato digital en CD.

Caso de Tipo de uso de Tierra: AVENA GRANO EN SECANO, CON MODERADOS INSUMOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

En el estudio completo Zonificación Agroecológica del Área Agrícola del distrito de Cutervo (ver Anexo) se detalla la información para los 17 Tipos de Uso propuestos para el área agrícola, incluyendo mapas para cada uno de ellos. Dada su extensión, dicha información detallada no puede ser incluida en este documento. A continuación y a modo de ejemplo de la información producida para cada uno de los Tipos de Uso de Tierras propuestos, se presenta parcialmente la descripción de uno de ellos: el caso del avena.

La avena desnuda (sin cáscara) se introdujo en el país en los años 60. Se emplea para la alimentación humana en productos dietéticos en forma de harina de avena, así como también en forma de avena triturada. También se emplea en la fabricación del alcohol y bebidas.

Se ha encontrado que la avena cultivada en secano, con moderados insumos, conducida con un nivel tecnológico medio y con una inversión moderada, podría lograr buenos rendimientos.

Condiciones y Criterios Técnicos

Este tipo de uso de la tierra se implementa en secano, debido a la carencia de sistemas de riego. Requiere de medidas de conservación de suelos (surcos a nivel, siembras al boleo, terrazas de formación lenta, andenes, etc.) debido a las fuertes pendientes que pueden acentuar el proceso erosivo natural.

El nivel de insumos utilizados debe ser moderado para reponer las extracciones por el cultivo y así mantener el nivel de nutrientes.

El proceso de evaluación de tierras para la implementación del cultivo de Avena ha considerado como principales criterios excluyentes los siguientes: altitudes mayores a 3 000 m.s.n.m., temperatura menor a 6º C, pendiente del terreno mayor a 40%, drenaje muy pobre, pH mayor a 8.5 y menor a 4.5, presencia de gravas mayor a 60%, suelos poco profundos, pedregosidad mayor a 15%, y zonas incompatibles.

Para mayor información de los criterios utilizados debe revisar el Cuadro Nº 6.4 de ficha técnica del cultivo de Avena, así como los insumos y costos de producción presentados en el Anexo Nº 3.

FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AVENA

Origen Asia Nombre científico Avena sativa Familia Poaceae

Nombre común Avena

Variedades Andenes I

Usos

Características del cultivo

Época de siembra

Requerimientos Consumo y comercialización Siembra: voleo, Periodo vegetativo: 6 a 7 meses Densidad de siembra: 80 kg/ha Fertilización: guano de corral descompuesto y N,P,K Nivel tecnológico: medio Rendimiento potencial: 2100 kg/ha

Diciembre - febrero

Agua: 500 – 1000 mm HR: 60-70% Suelos: Franco, orgánico, bien preparado Altitud: <3000 msnm

Plagas y enfermedades Métodos de control Temperatura: 16-20 °C optimo; 6-30 ºC. Gorgojos, polillas; Carbón y La roya: puccnia ssp.

Cultural: Preventivo

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

Mapa de aptitud de Avena

El proceso de evaluación de tierras para el tipo de uso de tierras “Avena en secano con moderados insumos y con medidas de conservación de suelos” da como resultado la presencia de tierras con nivel de aptitud Alta, Media, Baja y No apta, tal como se muestra en el mapa de aptitud para el tipo de uso: Avena en secano con medidas de conservación de suelos, presentado en el Anexo Nº4.

Zonas con Aptitud Alta (A1)

Las tierras de aptitud Alta sin restricciones físicas considerables para la avena en secano con moderados insumos abarcan una extensión de 224.3 ha, equivalente al 1.1% del área de dicho distrito; se sitúan entre los lugares denominados como Yatun, Yerba buena y otras zonas aledañas.

Restricciones físicas:

Las restricciones físicas son muy ligeras o mínimas, las mismas que pueden ser atenuadas debido a la rusticidad del cultivo de avena y la adición de moderados insumos y manejo del cultivo. Los rendimientos promedios que pueden obtenerse en estas tierras de aptitud alta fluctúan entre los 2000 kg/ha de Avena grano.

Zonas con Aptitud Media (A2)

Estas tierras poseen restricciones moderadas para el cultivo de la avena en secano empleando moderados insumos y medidas de conservación de suelos. Abarcan una extensión de 4 275 ha en el ámbito del distrito de Cutervo, lo que representa el 22 % del área de estudio. Se ubican en las cercanías de los lugares denominados como Morero, Mamabamba, Naranjito de Camse, Payac, La Llipa, Ambulco Chico, Yacancate, Cutervo, Tiayuc, Urcurume y otras zonas aledañas.

Restricciones físicas:

Las principales restricciones físicas van de ligeras a moderadas y están determinadas por las siguientes cualidades de la tierra: • Capacidad de laboreo • Riesgo de erosión • Condiciones para el enraizamiento de las plantas • Disponibilidad de nutrientes • Piso altitudinal • Humedad disponible para las plantas. El Cuadro siguiente muestra la extensión de las tierras de aptitud media según las restricciones físicas encontradas, con sus respectivos rendimientos estimados y margen bruto. Se aprecia que las restricciones que abarcan una mayor extensión de tierra (2,008 ha) tienen que ver con disponibilidad de nutrientes, piso altitudinal y riesgo a la erosión. Los rendimientos promedios que pueden obtenerse en estas tierras están entre los 1460 a 1920 kg/ha de avena grano.

Zonas con Aptitud Baja (A3)

Existen 7 639 ha de tierras de aptitud baja, lo cual equivale al 39% del área de estudio. Se sitúan en la parte baja, media y ligeramente alta del distrito de Cutervo, entre las cercanías de Cutervo, Tañayoc, Yatun, Cascarilla, Yacancate, La Shita, Mangalpa y zonas aledañas.

Restricciones físicas:

La mayor extensión de las tierras de aptitud baja poseen restricciones físicas moderadas a severas por los siguientes factores: capacidad de laboreo (pendiente, gravosidad y/o pedregosidad superficial) y riesgo de erosión (pendientes, textura gruesa y estructura inestable). Las tierras con estas características ocupan una extensión de 2 034 ha, equivalente al 10 % del ámbito del distrito.

En las tierras de aptitud baja se puede obtener rendimientos promedios entre 1200 a 1860 kg/ha de avena grano, utilizando insumos de nivel moderado, y siempre con medidas de conservación de suelos. La variación de los rendimientos se debe a la intensidad de las características limitantes que difieren de una zona a otra. Dichas restricciones son severas en algunos lugares, de manera que encarecen el costo y disminuyen los rendimientos, reduciendo la rentabilidad.

 Cuadro 5: TIERRAS DE APTITUD MEDIA PARA EL TIPO DE USO AVENA EN SECANO CON MODERADOS

INSUMOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN EL DISTRITO DE CUTERVO, SEGÚN SUS RESTRICCIONES FÍSICAS

Nivel de Aptitud

Medio Capacidad de laboreo del suelo/Condiciones para el enraizamiento/Disponibilidad de nutrientes/Piso 2Cal/Conez/ Nut/Pisalt/Rie

Ptitud física

Restricciones de uso

Capacidad de laboreo del suelo/Condiciones para el enraizamiento/Disponibilidad de nutrientes/Riesgo a la erosión 2Cal/Conez/ Nut/Rie

Condiciones para el enraizamiento/ Disponibilidad de nutrientes/Piso altitudinal/ Riesgo a la erosión Condiciones para el enraizamiento/ Disponibilidad de nutrientes/Riesgo a la erosión Humedad disponible/Disponibilidad de nutrientes/Piso altitudinal/Riesgo a la erosión

Aptitud económica Extensión Código Rendimiento (Kg/ha) Margen bruto (s/. /Ha) Ha %

1560 960.3 615.43 3.13

2Conez/Nut/ Pisalt/Rie 1780 1312.3 119.97 0.61

1560 960.3 30.77 0.16

2Conez/Nut/Rie 1780 1312.3 193.31 0.98

2Hudi/Nut/ Pisalt/Rie 1560 960.3 810.99 4.13

Disponibilidad de nutrientes/Piso altitudinal 2Nut/Pisalt 1640 1088.3 308.22 1.57

Disponibilidad de nutrientes/Piso altitudinal/ Riesgo a la erosión Disponibilidad de nutrientes/Riesgo a la erosión

Piso altitudinal

SUBTOTAL 2Nut/Pisalt/Rie 1640 1088.3 2,008.56 10.23

2Nut/Rie

2Pisalt 1860 1440.3 140.40 0.71

1780 1312.3 47.23 0.24 4,274.88 21.76

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

This article is from: