
9 minute read
5.3 Degradación de los suelos agrarios
La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por el agua o el viento. Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo, que es el suelo; y uno activo, que es el agua, el viento o su participación alterna. La vegetación, por su parte, actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos.
La resistencia de un suelo a la erosión depende de muchos factores, y para medirla numéricamente debe ponderarse la importancia de cada factor. Entre los principales factores se encuentran:
Advertisement
La naturaleza y las propiedades del suelo: En suelos de textura gruesa, como arenas o arenas francas, naturalmente será mayor el grado de erosión que en suelos de textura fina como franco-arcillosos o arcillosos, por su menor consistencia. La pendiente del terreno: Las pendientes pronunciadas son más propensas a la erosión que las pendientes suaves.
El tipo de vegetación: La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el escurrimiento superficial del agua. Una vez que la lluvia cesa, la humedad del suelo es retirada a través de las raíces, aumentando la capacidad de infiltración para próximas precipitaciones.
La acción del hombre y los animales: El suelo virgen tiene una estructura favorable para la infiltración, alto contenido de materia orgánica y mayor tamaño de poros. Si el uso de la tierra tiene buen manejo y se aproxima a las condiciones citadas se favorecerá el proceso de la infiltración; en caso contrario, cuando el suelo está sometido a un uso intensivo por animales o sujeto al paso constante de vehículos, la superficie se compacta y se vuelve impermeable.
Gráfico 7: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO
Textura
Profundida efectiva
Precipitación pluvial
Pendiente
Erosión Resistencia superficial del suelo
Escurrimiento superficial del agua de lluvia
Degradación de suelos agrarios
Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA
Recordar que:
Formas de erosión hídrica
En la Sierra del país la erosión causada por el agua se clasifica en varios tipos: laminar, en surcos, en cárcavas, erosión fluvial y formas diversas de remoción en masa.
Erosión laminar: Consiste en la remoción de capas delgadas y más o menos uniformes de suelo sobre toda un área. Es la forma menos notoria de erosión pero al mismo tiempo la más peligrosa. A través de su acción el suelo superficial disminuye su fertilidad por reducción del espesor y consecuentemente disminución del volumen útil del suelo para la retención de humedad de nutrientes, disminuyendo progresivamente la productividad de las tierras. La erosión laminar se debe principalmente al desprendimiento de partículas en toda una área, ocasionado por el impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo mal protegido y al arrastre posterior de dichas partículas por la escorrentía.
Erosión en surcos: Esta clase de erosión ocurre durante lluvias intensas y cuando el relieve del terreno presenta irregularidades en la dirección de la pendiente. La escorrentía se concentra hasta adquirir volumen y velocidad suficiente para hacer cortes y formar surcos que se destacan en el terreno. Las zanjas de pequeño tamaño a lo largo de la pendiente indican las zonas de concentración de la escorrentía. Los daños de la erosión en surcos son menos graves; sin embargo, por ser más manifiestos se le presta mayor atención que la erosión laminar.
Erosión en cárcavas: Las cárcavas son cursos de agua relativamente permanentes con paredes empinadas, que conducen grandes flujos de agua durante las lluvias. Están, casi siempre, asociadas a una erosión acelerada y, por tanto, a paisajes inestables. La erosión en cárcavas, se presenta cuando hay una excesiva concentración de escorrentía en determinadas zonas del terreno que permite la ampliación progresiva de las zanjas formados por la acción.
Cuadro 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS
Niveles de degradación de Suelos Agrarios
Muy alta
Altra
Media
Baja
Otras áreas Escenario geográfico
Paisaje montañoso, topografía extremadamente accidentada, con presencia de depósitos glaciares.
Paisaje montañoso topografía accidentada, con presencia de depósitos glaciares y morrénicos.
Caracteristicas degradacionales Escenario erosivo Erosión laminar intensa, surcos y cárcavas (escasa, comunes y abundantes) derrubiación, gelifracción, deslizamiento ocasional, derrumbe frecuente y huaycos, se estiman perdidas de suelos superiores a 15 Ton/ha/año. Erosión laminar intensa (derrumbe y deslizamiento), laminar evidente y derrumbe ocasional, se estiman perdidas de suelo superiores a 15 Ton/ha/año.
Paisaje montañoso, topografía moderadamente empinada. Erosión laminar intensa , laminar evidente y deslizamiento ocasional, e evidencian perdidas de suelo en promedio de 10.48 Ton/ha/año.
Paisaje de ladera y fondo de valle, topografía ligeramente inclinada a llana, con presencia de depósitos coluvios aluviales y fluvioglaciares.
Unidad minera Centro poblado urbano Centro poblado rural Río Laguna Erosión laminar evidente e incipiente, se evidencian perdidas de suelo en promedio de 8.5 Ton/ ha/año.
TIERRAS DE PROTECCIÓN
TOTAL Símbolo
Extensión Covertura vegetal Literal Color ha %
Nula a muy escasa cobertura vegetal nativa y de cultivos. Tierras eriales, con vegetación incipiente de bajo desarrollo. MAl-d 128.93 0.66
Escasa cobertura vegetal nativa y de cultivos. Tierras con pastizales altoandinos. Moderada cobertura de vegetatación nativa y de cultivos. Tierras agricolas (cultivos en secano y bajo riego), de pastizles y matorrales. Buena cobertura vegetal nativa y de cultivos. Bofedales, tierras agricolas (cultivos en secano y bajo riego) y tierras de pastizales. Ba-d 1,949.84 9.96
Al-d
Me-d 1,452.86 7.42
5,209.75 26.62
10,333.42 52.79 58.16 0.30
43.15 0.22
115.68 0.59 49.96 0.26
230.86 1.18
19,572.61 100.00
Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA
Como se aprecia en el cuadro anterior, el estudio de degradación de suelos agrarios estima áreas con degradación muy alta, alta, media y baja. Cada una de estas áreas presenta características propias con respecto a suelo, clima, uso y cobertura actual de la tierra, y grado de erosión, detalladas a continuación.
ÁREAS CON DEGRADACIÓN MUY ALTA
(MAL-D)
La extensión del área con degradación media es de 6,043.81 ha (36.68% del total del distrito)
Estas áreas se caracterizan por presentar paisaje montañoso con topografía extremadamente accidentada. Presencia de depósitos glaciares que se encuentran sometidos a una mayor predisposición a la degradación por erosión hídrica con pérdida de materiales finos, gruesos y minerales, los cuales son transportados hacia las partes bajas.
La degradación en estas áreas es muy notoria y limita severamente la actividad agrícola y pecuaria evidencian un retroceso de la productividad, e incluso de abandono de toda actividad productiva.
ÁREAS CON DEGRADACIÓN ALTA (AL-D)
El área correspondiente a este nivel de degradación es de 1452.86 ha y representa el 7.42 % del total del distrito.
Estas áreas se caracterizan por presentar paisaje montañoso, con topografía accidentada. Se encuentran poco provistas de vegetación natural y de cultivos, destacando la presencia de pastizales altoandinos. Esta vegetación estabiliza los suelos, reduce las amenazas de erosión y los deslizamientos. Sin embargo una vez que la superficie del suelo ha sido removida, el subsuelo puede ser más vulnerable a la erosión, pues la falta de materia orgánica hace que la cubierta vegetal protectora se establezca con dificultad.
La degradación en estas áreas es fácilmente notoria y claramente dañina, afectando con severidad la productividad agrícola, pecuaria y la calidad de los bienes y servicios ambientales que brinda el ecosistema. ÁREAS CON DEGRADACIÓN MEDIA
(ME-D)
El área correspondiente a este nivel de degradación es de 5209.75 ha y representa el 26.62% del total del distrito.
Estas áreas se caracterizan por presentar paisaje montañoso, con topografía moderadamente empinada. Se encuentran provistas de vegetación natural y de cultivos, destacando dentro de ellos la presencia de matorrales, pastizales y cultivos en secano y bajo riego. Esta vegetación ha permitido atenuar los efectos de la precipitación sobre los suelos permitiendo principalmente la filtración del agua.
Estas áreas engloban una considerable proporción de tierras agrícolas, ganaderas y forestales. Se considera que el deterioro ecológico que pudiera estarse produciendo es moderado. En estas áreas, se requiere implementar estrategias de conservación de suelos, prácticas de control que incluyen medidas de manejo apropiado de cultivos, medidas de control mecánico estructural.
ÁREAS CON DEGRADACIÓN BAJA (BA-D)
El área correspondiente a este nivel de degradación es de 1949.84 ha y representa el 9.96 % del total del distrito.
Estas áreas se caracterizan por presentar paisaje de ladera de montaña y fondo de valle, con topografía ligeramente inclinada a llana. Las tierras no se encuentran sometida a procesos de degradación severa y en consecuencia no hay pérdida de materiales gruesos y muy escasa pérdida de materiales finos.
La pérdida de suelos en estas áreas se estima en promedio de 8.75 toneladas por hectárea por año, en base a resultados de experimentos de parcelas de escorrentía y microparcelas de varillas de erosión. El volumen de pérdida de material que de acuerdo con la FAO califican como “moderada”, tiene un rango de 5 a 15 toneladas por hectárea por año.
Estudios temáticos que se integran a Degradación: Erosión cualitativa, erosión cuantitativa, suelos, uso actual de la tierra, agrostología, climático (SENAMHI), ecología o zonas de vida.
Para mayor detalle revisar el estudio técnico original que se adjunta en formato digital en CD.
RESUMEN
El distrito de Huando presenta cinco niveles de degradación, que son los siguientes: áreas con degradación muy alta: el 0.8 del área total; áreas con degradación alta: 10.4 % del área total; áreas con degradación media: 38.5% del área total: áreas con degradación baja: 10.3 % del área total.
Los factores priorizados que han permitido la identificaciónyestimacióndeáreasdegradadas incluyeron el estudio de suelos, estudio climático, estudio de cobertura y uso actual de la tierra y el estudio de erosión.
Se realizó el análisis de la degradación bajo diferentes enfoques que han proporcionado una visión cualitativa y estimativa de cómo la interacción de diferentes factores naturales y antrópicosgeneranáreascondiferentesniveles de degradación.
Sehanobtenidomapasrelativosalaresistencia superficial del suelo, escurrimiento superficial del agua de lluvia, estabilidad estructural y degradación de suelos agrarios.
Se estima que los suelos con capacidad de mantener una producción sostenible agrícola, pecuaria o forestal, bajo un nivel de manejo y conservación adecuado, se restringe a dos unidades identificada: áreas con degradación media y áreas con degradación baja.
6.
Los objetivos generales de la propuesta de lineamientos de desarrollo para Huando son básicamente dos:
• Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables del distrito, la utilización y gestión responsable de los recursos no renovables y la ocupación ordenada del territorio. • Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que conduzcan al desarrollo sostenible.
Los lineamientos de desarrollo para el desarrollo sostenible del distrito de Huando deben partir de un conocimiento cabal del territorio, de sus recursos naturales y de su población, y a partir de este conocimiento identificar las ventajas, oportunidades y limitaciones de los diversos espacios que conforman el distrito.