15 minute read

5.1 Zonificación Agroecológica

 Cuadro 2: APLICACIONES BÁSICAS DE LA ZAE

ENTRADAS: Inventario / base de datos

Advertisement

Recursos de tierras Tipos de uso de tierras

PROCESAMIENTO DE DATOS: Modelos

RESULTADOS Inventario de recursos de tierras Mapas de zonas agroecológicas Aptitud de tierras: Clases de aptitud Rendimientos potenciales

 Cuadro 3: APLICACIONES AVANZADAS DE LA ZAE (EJEMPLOS)

Fuente: FAO (1996)

- Productividad potencial de tierras - Estimación de áreas productivas - Capacidad de sostenimiento de la población - Planificación de usos de las tierras - Evaluación de riesgo de degradación de tierras - Evaluación de forraje para ganadería - Gestión de tierras - Planificación de la investigación agraria - Transferencia de tecnología agrícola - Recomendaciones sobre inputs agrícolas - Análisis y desarrollo de sistemas de explotación de fincas - Evaluación del impacto ambiental - Control del uso de los recursos de tierras - Evaluación del impacto de cambio climático

Fuente: FAO (1996)

 PROCEDIMIENTO PARA LA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

El módulo de aplicaciones básicas de la metodología de Zonificación Agroecológica que estima la aptitud de tierras y la productividad potencial para usos específicos, comprende tres grandes etapas, cada una de las cuales involucra determinados grupos o “bloques” de actividades: ETAPA 1: Selección de Tipos de Usos de tierras y sus requerimientos ecol. ETAPA 2: Inventario de recursos de tierras. ETAPA 3: Evaluación de la aptitud de tierra de cada zona agroecológica.

El siguiente gráfico presenta la relación entre los tres grupos de actividades y sus componentes metodológicos.

 Gráfico 2: ACTIVIDADES Y COMPONENTES METODOLÓGICOS DE LA ZAE

Actividad 1: Inventario de usos de tierras

 Tipos de utilización de tierras (TUT)  Características y requerimientos de adaptabilidad de los cultivos (RUT) Fisiografía y Suelos Actividad 2:

Inventario de recursos de tierras

Clima Cobertura y uso actual

Límites administrativos

Celdas agroecológicas

Características y cualidades Zonas agroecológicas

Actividad 3: Aptitud de tierras

 Rendimientos agronómicos potenciales y clases de aptitud de tierras Áreas potenciales, rendimiento y produccón

Fuente: FAO (1996)

En lo que sigue se describen cada una de estas tres etapas y sus respectivos bloques de actividades.

PRIMERA ETAPA DE LA ZAE: Identificación de tipos de usos de la tierra

El Tipo de Utilización de la Tierra (TUT) se define a partir de la identificación y selección de uno o varios cultivos potencialmente viables para el distrito,tomando en cuentalosinsumos necesarios y condiciones socioeconómicas necesarias para la producción de tales cultivos.

Para Huando esta selección se realizó mediante el método de lluvia de ideas. En este proceso se identificaron varios tipos de uso de tierra potencialmente viables, los cuales fueron propuestos y discutidos en talleres de trabajo con especialistas técnicos, quienes sugirieron usos agrícolas (cultivos anuales, permanentes, etc.), y usospecuarios,apartirdesuconocimientodelárea deestudio.Paraelloseconsiderótambiénelcriterio de la población, a través de los sondeos de opinión a los técnicos de campo y a los lugareños. Durante la etapa de diagnóstico y talleres de zonificación se eligieron las alternativas más viables tomando en cuentacriteriosambientales,socialesyeconómicos. Este proceso participativo permitió determinar la aptitud biofísica y socioeconómica de 13 Tipos de Uso de Tierras que fueron seleccionados para el distrito de Huando:

Los tipos de uso propuestos fueron:

 Cereales: trigo, maíz amiláceo.  Granos: quinua-Tubérculos, papa, olluco.  Raíces: maca  Leguminosas: haba, arvejao.  Hortalizas: ajo.  Planta medicinal: linaza.  Forrajeras: avena forrajera, trébol blanco asociado con rye grass, alfalfa.

SEGUNDA ETAPA DE LA ZAE: Inventario de recursos de tierras

EnestaetapadelprocesodeelaboracióndelaZAEserealizóla definición y cartografía de las zonas agroecológicas en base a los inventarios de recursos de tierras existentes en el distrito. Paradeterminarlosrecursosdetierrasseutilizalainformación delosestudiostemáticosmencionadosinicialmente.Además delosestudiosdefisiografíaycoberturayusodesuelos,sonde particularimportancialosestudiosdezonasdevidaydesuelos.

Esta etapa incluye el proceso de integración de los datos, para generar el material cartográfico (mapas). Esta integración se realizamediantelasobreposicióndelainformacióndisponible. Este proceso se denomina de espacialización de las unidades agroecológicas, y puede representarse así:

 Gráfico 3: ESPACIALIZACIÓN DE LAS UNIDADES

AGROECOLÓGICAS

 Unidades Cartográficas de

Geomorfología y Suelos  Precipitación total anual y su distribución mensual

 Mapa ecológico y zonas de vida

 Temperatura máxima y mínima media mensual del mes más cálido y más frío

 Unidades cartográficas de suelo con los atributos climáticos: UNIDAD AGROECOLÓGICA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA Luego de esta definición de unidades agroecológicas se procede a su integración con los estudios del medio socioeconómico, los cuales han tomado en cuenta variables demográficas, acceso a créditos, etc. con lo cual se obtiene finalmente la integración de todos los mapas temáticos en una sola base de datos a la que nombramos como Unidades Básicas de Análisis (UBA).

El resultado de este proceso, en esta etapa, es un archivo con información cartográfica donde cada polígono (color amarillo en el gráfico abajo) representa la unidad homogénea mínima (UBA) con características biofísicas y socioeconómicas similares, con información de serie de suelo, capacidad de uso mayor, pendiente, unidad de paisaje, relieve, textura, profundidad, estructura, pedregosidad, reacción, conductividad eléctrica, carbonatos, fertilidad, capacidad de cambio, drenaje, contenido de NPK, uso de tierra, altitud, zona de vida, tipo climático, temperatura, precipitación anual, erosión, social, económica, etc.

La gráfica siguiente presenta a una unidad de análisis (UBA) seleccionada, la misma que muestra toda la información ingresada, sea biofísica o socioeconómica.

 Gráfico 4: UNIDAD DE ANÁLISIS UBA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

TERCERA ETAPA DE LA ZAE: identificación de la aptitud de las tierras

Esta representa la tercera y más importante etapa en el proceso de elaboración de la ZAE, en la cual en base a los análisis precedentes se elaboran los mapas de aptitud de uso de tierras.  Gráfico 5: PROCESO DE ANÁLISIS PARA LA ZAE

Selección de Tipos de Uso de la Tierra

Identificación de Aptitud

Inventario de Recursos de tierras

(Fisiografía, suelos, clima, cobertura, zonas de vida)

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

 GENERACIÓN DE MAPAS DE

APTITUD DE USO DE TIERRAS

Luego de definidas las unidades básicas de análisis e identificadas las zonas agroecológicas, en la tercera etapa del proceso ZAE dichas zonas se someten a un proceso de evaluación de tierras. El proceso de evaluación en su más simple expresión trata de predecir el comportamiento del suelo para un fin específico. En otras palabras, selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado.

Ello se hizo con el apoyo de modelos automatizados usando el Software ALES (Automated Land Evaluation System). Este software procesa grandes volúmenes de datos para comparar la oferta del recurso tierra de los diferentes espacios territoriales con la demanda por estos recursos.

La evaluación se realiza, normalmente, en dos fases principales, en la primera se evalúa la aptitud agroclimática (zonas de vida, rango altitudinal) y en la segunda se ajustan las clases de aptitud de acuerdo con las limitaciones del suelo (por ejemplo: capacidad de labranza, condiciones de enraizamiento, disponibilidad de nutrientes e intensidad de erosión).

Finalmente, luego de este proceso y con los resultados de la evaluación de tierras se generaron los mapas de aptitud, o mapas de tipos de uso de tierras.

Para la ZAE del distrito de Huando se consideran 4 niveles de aptitud, como se muestra en el Cuadro siguiente:  Cuadro 4: NIVELES DE CLASIFICACIÓN DE

APTITUD DE LA TIERRA

Nivel de aptitud Descripción

A1 (alta) Tierras sin limitaciones importantes.

A2 (media) Tierras que tienen algunas limitaciones que reducen la productividad o aumentan los insumos necesarios para sostener la productividad, en comparación con los que se necesitan en la tierra de categoría A1.

A3 (baja)

N4 (no apta) También llamada marginalmente apta, son tierras con limitaciones tan significativas que los beneficios se reducen de manera importante y/o los insumos necesarios para sostener la producción aumentan de forma que este costo sólo se justifica marginalmente. Tierras que no puede soportar el aprovechamiento sobre una base sostenida, o tierras en la que los beneficios no justifican los insumos necesarios.

 DESCRIPCIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN

Los resultados de la Zonificación Agroecológica ofrecen la interpretación de la aptitud física y económica de la evaluación de los Tipos de Uso de Tierra de los cultivos de trigo, maíz amiláceo, quinua, papa, olluco, maca, haba, arveja, ajo, linaza, avena forrajera, trébol blanco asociado con rye grass y alfalfa

Tipo de uso de tierra del cultivo de trigo: APTITUD BAJA

El Trigo es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud baja por las restricciones de uso. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1,205.18 ha (6.15% del total). Se encuentran en laderas de montañas y en menor proporción en planicies.

Tipo de uso de tierra del cultivo de maíz amiláceo: APTITUD MEDIA Y BAJA

El maíz amiláceo es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 929.78 ha (4.75% del total).

Las tierras de aptitud media se encuentran en la unidad fisiográfica de terraza aluvial. Lasde aptitud baja se encuentran en laderas de montaña.

Tipo de uso de tierra del cultivo de quinua blanca: APTITUD MEDIA Y BAJA

La quinua es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 1,288.40 ha (6.56% del total)

Las tierras de aptitud media se encuentran en la unidad fisiográfica de terraza aluvial. Las de aptitud baja se encuentran en laderas de montaña.

Tipo de uso de tierra del cultivo de papa variedad Yungay: APTITUD BAJA

La papa Yungay es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1,288.40 ha (6.56% del total).

Tipo de uso de tierra del cultivo de olluco: APTITUD MEDIA Y BAJA

El olluco es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde a su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 1,288.40 ha (6.57% del total).

Tipo de uso de tierra del cultivo de maca: APTITUD BAJA

La maca es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud baja. La producción está destinada principalmente al mercado internacional y nacional.

Las tierras de aptitud baja tiene una extensión de 2,023.72 ha (10.34%) y se encuentran en planicies y laderas de montaña

Tipo de uso de tierra del cultivo de haba: APTITUD BAJA

El haba es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y el autoconsumo.

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 929.77 (4.75% del total ) y se encuentran en planicies y laderas de montaña.

Tipo de Uso de tierra del cultivo de arveja: APTITUD MEDIA Y BAJA

La arveja es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente al mercado nacional, local y el autoconsumo.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 929.77 ha (4.74%).

Tipo de Uso de Tierra del cultivo de ajo: APTITUD MEDIA Y BAJA

El ajo es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente al mercado nacional, local y el autoconsumo.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 358.06 ha (1.04% del total).

Tipo de uso de tierra del cultivo de linaza: APTITUD BAJA

La linaza es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud baja. La producción está destinada principalmente al local y el autoconsumo.

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 293.25 ha (1.50%), se encuentran en planicies y laderas de montaña.

Tipo de uso de tierra del cultivo de avena forrajera: APTITUD MEDIA Y BAJA

La avena forrajera es cultivada en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente para el ganado vacuno y ovino.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 2,782.23 ha (14.21%). Las tierras de aptitud media

se encuentran en la unidad fisiográfica de terraza aluvial y laderas de montaña.

Tipo de Uso de Tierra del cultivo de trébol blanco asociado con rye grass: APTITUD MEDIA Y BAJA

El trébol blanco asociado con rye grass es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico presenta perspectivas para su sembrío en tierras de aptitud media y baja. La producción está destinada principalmente para el ganado vacuno y ovino.

La tierras de aptitud media y baja tienen una extensión de 1,093.25 ha (5.58% del total). Las tierras de aptitud media se encuentran en terrazas aluviales. Las de aptitud baja se encuentran en laderas de montaña.

Estudios temáticos que se integran al ZAE: fisiografía, suelos, CUM, climatología, zonas de vida, geología, recursos hídricos, erosión del suelo y agrostología. Además aspectos sociales y cobertura y uso actual de la tierra.

Para mayor detalle revisar el estudio técnico original que se adjunta en formato digital en CD.

RESUMEN

 A través de la Zonificación Agroecológica-ZAE se ha logrado microlocalizar 11 cultivos de acuerdo al componente agroclimático y agroecológico según la guía general de la metodología FAO y los principios de evaluación de tierras.

 Los Mapas de los Tipos de Uso de Tierras tuvieron la finalidad deidentificaryseleccionarlaszonasconmayoromenoraptitud paradesarrollaractividadesproductivassosteniblesdentrodela zonaagrícoladeldistritodeHuando. Lasaptitudesdelastierras fueron identificadas mediante diferentes niveles, desde “alto”, “medio”,“bajo”y“sinaptitud” paralosTiposdeUsopropuestos.

 De acuerdo a la evaluación de la aptitud física del suelo para cadaunodeestos11TiposdeUsodelaTierrapropuestos,todos ellos presentan un nivel de aptitud bajo. Sin embargo 7 cultivos tienen también un nivel de aptitud medio. Son los cultivos de maíz, quinua blanca, olluco, arveja, ajo, avena forrajera y trébol blanco asociado con rye grass

 Lamayorpartedelastierrasposeencuandomenosalgúntipode restricción de orden edáfica, topográfica y/o climática. Existen restricciones físicas de: 1) Capacidad de laboreo. 2) Condiciones de enraizamiento. 3) Riesgo de erosión. 4) Piso altitudinal. 5) Disponibilidad de nutrientes.

 Las conclusiones más importantes del presente estudio de encuentranenlosmapasycuadrosquepresentan ladistribución geográficadelastierrasaptasparalaproducción,enunrégimen de riego y en secano de los 11 cultivos.

Caso de Tipo de uso de Tierra: MACA

En el estudio completo Zonificación Agroecológica del Área Agrícola del distrito de Huando (ver Anexo) se detalla la información para los 11 Tipos de Uso propuestos para el área agrícola, incluyendo mapas para cada uno de ellos. Dada su extensión, dicha información detallada no puede ser incluida en este documento. A continuación y a modo de ejemplo de la información producida para cada uno de los Tipos de Uso de Tierras propuestos, se presenta parcialmente la descripción de uno de ellos: el caso de la maca.

EXTENSIÓN DE LA APTITUD FÍSICA DEL CULTIVO DE MACA

Las tierras de aptitud baja para la maca tienen una extensión de 2,023 ha (10 % del área total del distrito. Se encuentran en paisajes de planicies y laderas de montaña. Sus limitaciones principales son:

3Cal: Restricción por capacidad de laboreo del suelo.

Presenta una superficie de 273.73 ha. Esta unidad se caracteriza por encontrarse en la unidad fisiográfica de ladera de montaña, con pendiente moderadamente empinada (15-25%), erosión ligera y pedregosidad superficial libre. Son suelos moderadamente profundos a profundos; textura moderadamente fina; estructura granular; reacción neutro a ligeramente alcalina; materia orgánica alta; fósforo disponible alto a medio; potasio disponible alto; y rango altitudinal (4100 - 4200 msnm. El rango de temperatura mínima en la fase fenológica mensual es media, 03-04 °C.

Se encuentra distribuida en los centros poblados Cutay, quebrada Piticcasa y quebrada Tambohuayoc, cuya restricción de uso es por capacidad de labore del suelo.

3Cal/Conez: Restricción por capacidad de laboreo del suelo/Condiciones para el enraizamiento.

Presenta una superficie de 306.5 ha. Esta unidad se caracteriza por encontrarse en la unidad fisiográfica de ladera de montaña, con pendiente moderadamente empinada (15-25%), erosión ligera y pedregosidad superficial libre. Son suelos superficiales; fragmento rocoso libre; textura muy gruesa; estructura granular; reacción ligeramente ácido; materia orgánica alto; fósforo disponible media; potasio disponible alto; y rango altitudinal (4900 - 4200) msnm. El rango de temperatura mínima en la fase fenológica mensual es media, 03-04 °C.

Se encuentra distribuida en los centros poblados Piticc Pata, Ñahuincucho, Ccellopucro, Utushuaycco y quebrada Tambohuayoc, cuya restricción de uso es por capacidad de laboreo del suelo y condiciones para el enraizamiento.

5.2 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La Capacidad de Uso Mayor de una unidad de tierra es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

La Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor permite caracterizar el potencial de los suelos, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, con el objetivo de asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Permite asimismo implementar medidas focalizadas de conservación y aprovechamiento sostenido.

Recordar que:

Suelo se refiere a la capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por la meteorización (pulverización) de las rocas, en la que las plantas están o pueden estar enraizadas, constituyendo un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos. En tanto que la tierra es un concepto más amplio porque incluye, además del suelo, el relieve, el clima y otros condicionantes de su productividad, entre los que hay que incluir el manejo

Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo por procesos tales como erosión, salinización, u otros. El generar un mapa de Unidades de Tierra definidas, y su correspondiente memoria descriptiva, sirve como base para identificar, caracterizar y delimitar zonas con mejor uso potencial, además de identificar áreas susceptibles de riesgos de erosión, una de las causas del deterioro o degradación de los suelos.

Para llegar a tener la Clasificación de Tierras por su Uso Mayor es necesario obtener información sobre la

This article is from: