n entre ó i c a c i n u m la co Mejorando anos d a d u i c y s autoridade
Una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria
r e v i s t a
d e
c o m u n i c a c i ó n
p r á c t i c a
Año 12 Número 39 Noviembre 2010
Pág 4 Mercado de opiniones
Guido Lombardi
Comunicándonos mejor Una intención que requiere práctica constante
Pág 14
Así de Fácil
Congresista de la Repúbl
ica
Augusto Álvarez Rodrich - Periodista Cecilia Blondet Montero
Directora PROETICA
Rolando Arellano
Director de Arellano Marke
Carlos Basombrio
ting
Analista político
Alfonso Baella
Especialista en Marketing
Giovanna Peñaflor
Pág 9
Ponte al día
¿Que tan comunicadas estan las autoridades con la ciudadania?
práctica comunicación de revista
Índice
Diseñando un plan de comunicación municipal
Algunas ideas para la acción Hay que recordar que los ciudadanos siempre esperan que sus autoridades comuniquen permanentemente sobre sus acciones, planes y demás actividades
digital
Pág 19
Experien
Consulta Ciudadan a
cias
Cuando la participa e gente decisiones n las su distrito de
Directora de IMASEN
rieta o t s i H 4 Pág 2
2 n de la
Una publicació
icadores n u m o C e d n ió Asociac dria Sociales Calan Año 12 Número 39 10 Noviembre 20
DIRECCIÓN: Job Huaripata r e v i s t a
d e
c o m u n i c a c i ó n
p r á c t i c a
Una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria
Cahuide 752, Jesús María, Lima 11. Perú. Teléfono: (511) 266-0732 / Fax: (511) 471-2553 / Web: www.calandria.org.pe / E-mail: lapizarra@calandria.org.pe
ASESORÍA TEMÁTICA: Rosa María Alfaro, Virna Valdivia,
Martha Vicente, Lizeth Graham, Claudio Zavala COORDINACIÓN GENERAL: Hisela Culqui ENTREVISTAS: Bereniz Tello, Edgar Cabrera, Jorge García ILUSTRACIONES: César Chávez (interiores), Nilton Olivera (carátula) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Calambur
Las campañas electorales muestran a candidatos y candidatas ofreciendo promesas y en un contacto aparentemente estrecho, comunicativo y directo con las personas en las calles, en mítines, en visitas a organizaciones, etc. Pero cuando las elecciones culminan muchas de las autoridades elegidas, al ejercer sus funciones, pierden el vínculo y olvidan el contacto y la comunicación con la ciudadanía, aspecto importante en la construcción de un desarrollo inclusivo y participativo. En este nuevo escenario donde gran parte de la población tiene celular, y usa cada vez más redes sociales e internet, debemos preguntarnos: ¿qué estrategias de comunicación efectivas se pueden en el nuevo escenario participativo? ¿Existe tal escenario? ¿Cuál es el rol de las y los comunicadores que trabajan con autoridades públicas? ¿Se trata de promover la imagen de autoridades con el afán de incrementar su popularidad y su posible reelección? ¿Cuentan candidatos y candidatas con planes de comunicación ciudadana?
La presente edición de La Pizarra busca un mejor acercamiento a la gente y explorar qué estrategias comunicativas pueden emplear las autoridades hacia los ciudadanos, para iniciar o continuar un proceso de comunicación y una gestión interactiva entre ellas y la población.
práctica comunicación de revista
4
s a d a c i n n
o u c m s o e c d da an
i t r é o t u u ? Q a a ¿ í s n a a l d n a á d t u s i e c la
ades d i r o t a s a u danos y l a r a te p iuda c n a n t endo r o y c o u p l n c ió im s do in icac é es n n ade u o u f d q i a m r r o o n o t c ¿P ? noce s au er la o a n idas c l e g s t e n o l n e L e ma s i e rd as? ¿ l ser P n a ¿ n la a E a d ? í a s ? n d a e a i t d ciu nc men ones de uda l i i fe re c i c a á d l f i sus co n tan opin la s o n l a l a u s s de c id o e n l v í l a m v o e n el o é se endr fesio t u o abaj s r r q a t p r n e i y o d s ág ¿P ta. bitos lítico n tes p o u m n p á g e i s s e sigu tore a pr de su t c s s a e e s d n e rso n qu d e rá dive ó i n c o a p unic s re s a i com c en peri x e y
“Estamos poco comunicados, la ciudadanía
siente que las autoridades son personas ajenas”.
práctica
país. Nuestra ciudadanía se limita a criticar y no a tomar su cuota de responsabilidad, a participar en todos los niveles del gobierno. Es en los gobiernos locales donde hay una mayor participación ciudadana, es la autoridad a la que el ciudadano siente más cercana, a la que puede acudir con mayor facilidad. El alcalde es un vecino nuestro, entonces puedo tocarle la puerta y le diré mis inquietudes. Por eso hay que seguir transfiriendo recursos y responsabilidades, como la educación y algunos aspectos de la seguridad a los gobiernos locales. En un país donde hay un superávit de suspicacia y más bien un déficit de confianza, si alguien oculta las cosas es porque quiere tapar algo turbio. Cualquier ciudadano tiene o debería tener acceso a la información que maneja el Estado, no sólo para ver el desbalance patrimonial repentino en que incurren algunos funcionarios públicos, sino también para ver en qué se utilizan nuestros recursos, que pagamos a través de los impuestos.
comunicación
Cuando las autoridades son elegidas tienden a aislarse. Por ejemplo, los congresistas de provincia que fueron elegidos, al día siguiente fijaron su residencia en Lima. Eso no quiere decir que no vuelvan a su lugar de origen, algunos van todas las semanas, pero de hecho ya se desconectaron del sentir diario. Las modernas tecnologías de la comunicación nos deberían permitir y a la vez obligar a tener un contacto con los ciudadanos por internet. Habría que chatear y contestar los correos electrónicos. Por otro lado, el Congreso tiene un canal de televisión que no está siendo utilizado con eficacia. Hay una serie de fórmulas para mejorar la comunicación, pero necesitamos que la sociedad en su conjunto sea más inclusiva para que la comunicación sea fluida y natural. Si bien hay que crear institucionalidad política, falta también ciudadanía. Ciudadanos libres y bien informados serán capaces de tomar las decisiones más convenientes para sus propios intereses y para los intereses del
de
“
Congresista de la República
El problema de la comunicación también se manifiesta en los conflictos sociales, los cuales son una demostración palpable de que somos un país que no ha terminado de construir su identidad, que no ha terminado de reconocer como suyos a todos, por distintos que seamos. Esta falta de comunicación entre las autoridades y la ciudadanía hace que la prensa se convierta en un intermediario.”
5
“Creo que la comunicación es nula entre las autoridades y la ciudadanía”. AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH
“
Las autoridades, cuando las eligen, se desentienden totalmente de las colectividades a las cuales fueron a pedirles su voto. Sólo buscan a la gente cuando son candidatos y luego se olvidan de ella y, en algunos casos, ni siquiera vuelven a la colectividad que los eligió. Es importante que se mantenga la comunicación entre autoridades y ciudadanía porque la democracia no sólo es el momento de votar, sino un proceso continuo y lo que
tiene que ocurrir es que los representantes de todo nivel estén en permanente contacto con su público, que es al que se deben, y no esperen sólo el momento de la elecciones para pedirles el voto. ¿Por qué las autoridades pierden el vínculo? Uno, por tontos, porque no se dan cuenta de que esa es la mejor manera de ir a la reelección. Dos, porque es la mejor manera de nutrirse de lo que está ocurriendo en su ámbito y de poder empaparse de las ideas, de los cuestionamientos y hacer correcciones a tiempo. Es decir, no se dan cuenta de ello y eso lamentablemente impide que se acerquen a su comunidad. Hay muchas maneras de mejorar la comunicación entre autoridades y ciudadanía, pero estas deben centrarse en permitir una mayor cercanía entre lo que la gente piensa y su conexión con la autoridad. Estas estrategias pueden incluir desde el uso de páginas web, visitar los lugares públicos y rendir cuentas en audiencias públicas
revista
GUIDO LOMBARDI
Periodista cada cierto tiempo en pequeños espacios, lo que permite una interacción mayor de la autoridad con la gente. Hoy en día no hay mucho interés en participar, pero si se crean los mecanismos la gente va a estar interesadísima de participar y tener una cercanía mayor con su autoridad. Considero lamentable que se dé poco espacio a la participación. Por un lado, las autoridades no se benefician de recibir este insumo que la gente le transmite acerca de lo que está ocurriendo y de poder hacer correcciones en su gestión. Y por otro lado, eso impide que la gente pueda expresar y manifestar sus inquietudes y preocupaciones oportunamente y no en el momento de la votación, cuando lo único que queda es no votar por la autoridad y elegir a otra. El periodismo tiene el papel de ponerse en los zapatos de la gente que no tiene voz, del ciudadano común y corriente y tratar de recoger sus inquietudes para transmitírselas y planteárselas a las autoridades para que sepan lo que la gente está pensando”.
“Debe haber voluntad de comunicación”.
“Falta muchísima comunicación entre los ciuda-
danos y las autoridades”.
revista
de
comunicación
práctica
ROLANDO ARELLANO
6
CECILIA BLONDET
MONTERO
Directora ejecutiva de PROETICA, ex ministra de la mujer
“
La comunicación es de dos. Muchas veces se cuenta con mecanismos de información, con espacios como el presupuesto participativo y la rendición de cuentas, pero no acuden los líderes, los dirigentes, la población. Eso también desalienta a los funcionarios. Cuando uno ha sido funcionario entiende mejor las críticas que se le hace al Estado y muchas veces son críticas injustas. Se habla del funcionario como si fuese incompetente, desinteresado, prepotente, desinformado o corrupto, pero muchas veces no es nada de eso. El funcionario quisiera hacer las cosas mejor pero no hay condiciones porque el Estado es pobre, no tiene presupuesto y no hay sentido de trabajo en equipo. Durante mi gestión en el Ministerio de la Mujer fue muy interesante el tema de la transparencia. Me parece importantísimo dar la información, pero darla bien, de manera convincente, y luego cumplir con lo que uno ofrece. Tuvimos un equipo de periodistas y comunicadores, quienes no sólo estuvieron informando lo que hacía la ministra, sino también sobre lo que hacía el resto de funcionarios, para que fuera percibido como el trabajo de todo un equipo. Ya no era solamente la ministra la que salía a hablar. En nuestro país, nuestras instituciones están centradas en el funcionamiento de personas, no de equipos. Cuando uno comienza a trabajar a nivel de equipos, la institucionalidad gana muchísimo y también la capacidad de información y de comunicación. Cuando ocurrió el terremoto en Ica, uno de los grandes problemas de la reconstrucción, que ha hecho que sea tan difícil, fallida y cuestionada, fue justamente la falta de comunicación y de relación entre las distintas instituciones del Estado, la falta de confianza entre unas y otras, y entre ellas y la ciudadanía. Si hubiera habido una buena base de comunicación, una buena página web, una buena radio, una buena organización de la población para ir viendo cuáles eran las necesidades, las cosas hubiesen sido diferentes. La primera recomendación para mejorar la comunicación entre el gobierno, el Estado y la ciudadanía es que los funcionarios públicos entiendan su importancia, que entiendan que les sirve en su trabajo. Y la segunda, que los ciudadanos entendamos que tenemos que informarnos para luego criticar o apoyar. Parte de los conflictos se suscitan precisamente por la desinformación, lo que genera situaciones de entrampe que complican aún más el ejercicio del Estado y de la sociedad. La información es clave. Tenemos que saber que dar, recibir y pedir información es la base de la comunicación. La comunicación es eso: la relación entre la información que da quien está en el poder y quienes la reciben, procesan y utilizan para fiscalizar, apoyar, aplaudir, etc”.
“
Director de Arellano Marketing
No creo que las autoridades se comuniquen adecuadamente con la gente, y la gente no hace lo propio con sus autoridades. No existe comunicación real desde ninguna de las dos vías. La ciudadanía tampoco está muy interesada en participar y la autoridad debe motivarla, invitarla a participar. En el momento que ésta se sienta escuchada y perciba que su opinión o asistencia a las reuniones es importante para el desarrollo de su jurisdicción, puede crearse un círculo virtuoso de comunicación. Los alcaldes más exitosos tienen sesiones abiertas, tienen horarios para escuchar directamente a la población. Los comunicadores también tienen un rol. Tienen que contribuir a que la autoridad pueda escuchar al ciudadano. No se trata sólo de transmitir información, sino de buscar recibirla, recoger las opiniones de los ciudadanos, buscar saber qué cosa es lo que la gente está esperando y qué está pensando. Así se podrá cerrar el círculo. El marketing debe servir para mejorar la relación entre la ciudadanía y sus políticos. El concepto básico del marketing parte de que uno debe conocer las necesidades de sus clientes, en este caso, de sus votantes. Luego de conocerlas, se debe analizar y proponer una forma de satisfacer esas necesidades, ofrecerlas al mercado y realizarlas. Pero no debe quedar ahí, hay que hacer un monitoreo para saber si la gente está siendo realmente satisfecha. El marketing busca que la gente quede contenta. Una prueba para saber si se ha sido exitoso en cubrir la demanda de la población es que te vuelvan a comprar, para el caso, ser reelecto. Tiene que haber un seguimiento de cómo están siendo recibidos los cambios. Esto se logra con una comunicación permanente. Muchas veces nuestros políticos hacen encuestas al inicio para que voten por ellos, y se vuelven a acordar de las encuestas cuando están acabando su periodo, para ver la posibilidad de ir a una reelección. Esta comunicación continua debe ser de manera abierta, recibiendo información y dándola. El escenario político está cambiando. Sin embargo, esto recién está empezando, gracias en parte a la nueva generación. Políticos jóvenes están ingresando, sobre todo a los municipios. Creo realmente que ellos van a generar una mejor relación entre ciudadanos y autoridades. Estos cambios pueden verse favorecidos con las nuevas tecnologías, por su facilidad para llegar a la gente, pero el tema es cómo puedo competir con tanta información que es innecesaria en muchos casos. Otra tarea de los comunicadores es hacer que la información no solamente sea adecuada, sino que llegue de forma interesante”.
“Cada vez es más difícil gobernar sin comunicación”.
práctica
tener ningún acercamiento con la población para evitar rendir cuentas. No asumen que la comunicación de las autoridades con la ciudadanía no solamente es una alternativa, es una responsabilidad. Uno de los elementos fundamentales de la comunicación pasa por la transparencia. Todo aquello que se hace en una gestión, además las normas obligan a ello, debe ser accesible al ciudadano. Debe concebirse a la comunicación diferenciada de la propaganda. Cada vez la gente valora más la transparencia, la rendición de cuentas. Es más difícil gobernar sin tener una perspectiva clara de cómo relacionarse democráticamente y por lo tanto de comunicar y ofrecer transparencia. Más ahora, que la posibilidad de comunicarte con el otro ha crecido de manera geométrica, y me refiero a todos los medios electrónicos. En el sector del Ministerio del Interior tuvimos que enfrentar una dificultad importante para desarrollar una buena comunicación con la ciudadanía. Teníamos una agenda que trataba de producir cambios significativos de mediano y largo plazo, pero no eran la noticia
del día. Los medios de comunicación tenían interés cercano a cero por esos temas, lo único que les interesaba era la crisis del día. Comprendo que la noticia tiene que ser así, pero esa fue una dificultad para comunicar procesos más de fondo. Por ejemplo, convocábamos a una conferencia de prensa sobre la creación de una oficina anticorrupción y los mecanismos que iba a tener. Terminaba la conferencia y todas las preguntas eran sobre el chico secuestrado, o si se había encontrado o no al asesino del cura. Temas que no digo que no sean importantes, pero al día siguiente no salía ni una línea de lo otro”.
comunicación
La falta de comunicación entre las autoridades públicas y la ciudadanía tiene que ver con la profunda crisis de representación que existe en nuestro país que casi no tiene partidos políticos, mecanismo natural mediante el cual la gente canaliza sus inquietudes hacia lo público y desarrolla sus ganas de hacer política. El partido político es el canal fundamental para mantener la comunicación con la gente. Lamentablemente, lo que tenemos son personas que se lanzan a cargos públicos con buenas, regulares o malas intenciones y que no tienen en torno suyo más que a amigos afines o grupos muy pequeños. Cuando estas personas pierden, su grupo se disuelve; y cuando ganan, no cuentan con mecanismos para una comunicación fluida con la población. Hay una distancia entre la promesa electoral y lo que se puede hacer en la práctica. En muchísimos casos, quienes postulan lo hacen ofreciendo muchas cosas que no tienen la más remota idea acerca de si se puede hacer o no. Luego, cuando asumen la función, se dan cuenta que son inviables y optan por no
de
“
Analista político, ex vice ministro del interior
revista
CARLOS BASOMBRÍO
7
Las autoridades olvidan
la permanente comunicación con sus electores”. ALFONSO BAELLA
“
Tan pronto las autoridades son elegidas a través de un proceso electoral, lamentablemente, muchas consideran que ya no tienen que darle más cuenta a ese elector, sino hasta cercanas las siguientes elecciones. En una democracia debe existir una comunicación continua sobre los asuntos públicos, hay una responsabilidad por parte de la autoridad y la ciudadanía para que así sea. Hay mecanismos de comunicación que deben promoverse. La transparencia y la honestidad son fundamentales, abrir las cuentas, los proyectos, la información pública a todos. Somos nosotros los que les damos el poder a las autoridades por un plazo determinado, por lo que están obligadas a rendirnos cuentas. Las tecnologías de la información pueden ayudar a que los ciudadanos estemos más informados. Ya no se trata de enviar un boletín con la foto del alcalde, tampoco de mandar una carta por mesa de partes para que el funcionario me atienda. En los países no tan avanzados, pero sí trans-
Especialista en marketing digital, director de Baella Consulting parentes, lo que se hace es poner la información en páginas web, pero de manera continua, completa y oportuna. Cualquier autoridad con principios de transparencia debe hacer que la información vaya al ciudadano. Yo, como ciudadano, debería poder entrar a la página web de una institución, escoger el tipo de información que me interesa de ese organismo y recibir esa información constantemente y de manera actualizada, ya sea a mi celular, correo electrónico, etc. Entonces la información debería buscarme a mí, con todos los datos que yo pedí, todo el tiempo y las veces que lo haya solicitado. Con mayor transparencia se podrá alcanzar un sistema democrático más sólido. Los ciudadanos tenemos que exigir esa transparencia mediante los medios tradicionales y, principalmente, a través de internet. Pero debemos entender primero que nuestro papel como ciudadanos no es votar solamente. Usando las redes sociales podemos hacer grupos de presión que influyan en el ciberespacio y ser el inicio de una vigilancia democrática activa. Esto se puede hacer en la ciudad y en las zonas rurales. En estas últimas hay el fenómeno de las cabinas públicas, a bajo costo o financiadas por el gobierno regional o local. Y la exigencia de comunicación tiene que venir por parte del ciudadano. El comunicador juega un rol importante en este panorama. Tiene que ser una suerte de bisagra, un facilitador de la información, con criterio, con experiencia, con conocimiento, con técnica; ser ese eslabón indispensable en este proceso democrático”.
“La comunicación es un requisito de la gobernabilidad”.
revista
de
comunicación
práctica
GIOVANNA PEÑAFLOR
8
“
Directora de IMASEN
En el país hay mucha distancia entre autoridades y ciudadanos. Se han establecido mecanismos legales para la participación, como el presupuesto participativo y la rendición de cuentas, que de alguna manera han tratado de crear espacios de confluencia entre la autoridad y el ciudadano, pero son espacios que no han funcionado o funcionan de manera muy limitada. No sólo es un problema de la autoridad, sino también es un problema del ciudadano que no necesariamente quiere participar. Por lo tanto, no es que haya una demanda insatisfecha de participación del ciudadano. Tiene que haber programas que incentiven la participación, que midan los resultados y que aseguren que esta participación le va a devolver a la gente confianza sobre esos mecanismos. Porque si uno le dice a la gente si prefiere ir a un presupuesto participativo o hacer una huelga, una marcha, ir a un medio de comunicación o bloquear una carretera, creo que estos últimos mecanismos le van a parecer más eficaces que ir a una reunión con el alcalde, hablarle, sacarle una cita, presentarle un pliego o presentar una propuesta. Existe la idea de que las obras son finalmente lo que convence a la gente. Entonces la ejecución de estas es lo que valora la gente, aunque no hayan sido consultadas, consensuadas o explicadas, y entonces no hay por qué preocuparse mucho de mantener contacto con la población. Esto es un error terrible. Lo vemos, por ejemplo, en zonas donde hay canon minero, las autori-
dades tienen más dinero para hacer obras y cuando le preguntan a la gente si aprueba la gestión, esto no ocurre. Tal cosa se da porque las autoridades no se han preocupado de vender a la gente una visión de sus ciudades, de sus distritos y por eso creen que el activismo es suficiente. La gente que hace política actualmente, a veces, tiene una vinculación sumamente coyuntural y electorera con la población y cree que llegar al poder es una etapa distinta, cuando en realidad es una continuación entre la elección y el gobierno. En la elección se plantean opciones, la población elige opciones u oportunidades y los que ganaron debieran ser conscientes de que tienen la obligación de cumplir. La primera ruptura se da porque los candidatos prometieron una cosa y terminan haciendo otra. Hay un problema que le está restando credibilidad y confianza al sistema democrático. El comunicador que trabaja en los distintos niveles de gobierno debe ser consciente de que su papel es mucho más que el de un relacionista público, asesor de imagen o redactor de notas de prensa. Su papel es de bisagra, de llevar información de parte de las autoridades a la población y viceversa, e s decir, completar el círculo de la comunicación. No sólo es hacer notas de prensa o diseñar spots publicitarios, sino generar mecanismos que le permitan a la autoridad entender qué piensa, qué siente la gente, mantenerlos en contacto y ser de alguna manera la voz de la gente”.
Una intención que requiere
práctica constante
Virna Valdivia COMUNICADORA SOCIAL Directora del Programa de Comunicación Política de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Escuchamos cada vez con mayor insistencia en diversos sectores (carteras ministeriales, autoridades municipales o regionales y hasta
revista
de
comunicación
práctica
de las mism simas autoridades del ejecutivo) que, ante las dificultades
10
para gobernar, se manifiesta que hay un problema de comunicacion”.
C
iertamente muchos de esos casos advierten la ausencia de una política pública de comunicación que haga posible una relación interactiva entre representantes y representados en el marco de una gestión de gobierno. Existen algunas iniciativas al respecto, sin embargo, no bastan acciones comunicativas de difusión e información cuando el problema entre representantes y representados es mucho más profundo. Esto requiere reconocer en el otro su necesidad comunicativa, que va desde estar al tanto de las autoridades (saber realmente quién les va a representar) hasta el conocimiento de los resultados de las decisiones tomadas como operadores políticos, pasando por supuesto por la comprensión o por lo menos tener una idea del contenido de su propuesta técnica política durante la gestión de gobierno. No reconocer estas
necesidades comunicativas nos lleva a una situación de desconfianza hacia la clase política, que ya existe en la ciudadanía, la cual viene de las malas experiencias con los políticos y con quienes hacen uso de la política. Sin duda este es un factor creciente y dificulta la construcción de buen gobierno. Sin embargo, el conocimiento, la noción o información sobre los acontecimientos públicos y las decisiones tomadas no son suficientes para construir lazos comunicativos. Hacen falta también los referentes de identidad y pertenencia del ciudadano hacia su territorio, que de hecho pueden existir al margen de lo que haga el representante político. Las experiencias de participación que hemos visto surgen de necesidades e intereses comunes para resolver algo en concreto:
“La confiabilidad y la lealtad resultan de la participación y el compromiso, no sólo de cálculos de interés propio”1. El reto estará en vincular a las personas al quehacer político del país, la región o el distrito y en ejercer un rol de representación para la afirmación de la identidad y el vínculo con el territorio, es decir, hacerlas partícipes de la comunidad política más allá de las elecciones. Por otro lado, vivimos en un país diverso étnicamente, pluricultural y heterogéneo; y la accesibilidad geográfica ya es un factor limitante y delimitante en la definición de territorios con un imaginario social y cultural aplicado a un modo propio de vida. La convivencia social es desde ya un reto cotidiano, pero se pone en evidencia cuando una persona se integra a la comunidad política, es decir, al intervenir como ciudadano y ciudadana partícipe con voz y voto antes, durante y después de las elecciones. Aquí intervienen factores culturales con nociones de poder, gobierno, estado, aplicados a su cotidianeidad, muchas veces ni siquiera “olfateados” por nuestros representantes políticos, marcando fuertes distancias. Estos cambios culturales producidos hacen énfasis en dos aspectos: la modificación de las experiencias de convivencia social y la autonomía del individuo para definirse a sí mismo. Por lo tanto, se hace más difícil sentirse parte de un sujeto colectivo. Podríamos decir que el sentido de pertenencia se va debilitando, pues se anteponen las demandas y urgencias, en algunos casos reivindicando derechos no reconocidos.
1
CHASE Smith, Richard y Pinedo, Danny. El Cuidado de los Bienes Comunes.
2
Reporte mensual de conflictos sociales. Defensoría del Pueblo, agosto 2010.
La Defensoría del Pueblo 2 reporta conflictos sociales mes a mes y, aunque la tendencia durante el último año es a bajar, existen alrededor de doscientos conflictos sociales por mes. Sin duda los problemas que allí se manifiestan son situaciones de crisis que requieren otro tratamiento, pero no habrían llegado a tal extremo con una adecuada política de comunicación preventiva basada en la instalación de canales de diálogo y participación.
Un nuevo sentido de la comunicación política, a partir de la interacción en las relaciones de poder, es el uso del espacio público para el debate como una práctica comunicativa necesaria en la afirmación de la democracia y el buen gobierno. Esta tarea compete no sólo a ciudadanos y medios de comunicación, sino especialmente a
práctica comunicación
Por otro lado, la cultura de la imagen prevalece introduciendo un nuevo fenómeno, donde lo real y lo imaginario se suelen mezclar de acuerdo a la subjetividad de quien consume el medio. Este predominio de lo audiovisual nos presenta con mayor fuerza la tendencia casi natural a la reacción ante estímulos; la emotividad surge naturalmente y por lo tanto carece de fundamento o razonamiento. El ciudadano percibe emociones y sensaciones que le transmite lo audiovisual, lo que ha sido retomado por la política con la tendencia al abuso mediático con fines de manipulación electoral. Este imperio de persuasión llega por el lenguaje audiovisual, en especial desde los diferentes formatos televisivos.
quienes quieren acceder al poder, como aquellos que conducen el gobierno y guían políticas públicas. Ubicarnos en el plano del debate público nos remite a trabajar en ello y a generar prácticas ciudadanas y de la sociedad civil para trascender antagonismos y discutir problemas, soluciones, alternativas, también a intervenir en procesos de cambio que tienen que ver con prácticas culturales institucionales, tanto en la gestión institucional como de manera transversal en el Estado de tal modo que abone al terreno deliberativo. El líder político necesita construir un vínculo de ida y vuelta con el ciudadano en su posible tarea de representación y definición de políticas públicas. “La política sin propuestas de políticas públicas corre el riesgo de concentrarse en la distribución del poder entre los agentes políticos y sociales. Una solución a medias es la simple agregación de especialistas sobre algunos temas, o de soportes comunicacionales –incluyendo el uso de cuñas y de encuestas- a las actividades tradicionales de la política. Sin embargo, si no son incorporados en un amplio proceso de discusión, diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas, pueden sesgar la política: los especialistas hacia la tecnocracia y los comunicadores hacia el populismo inmediatista” 5.
de
Actualmente existen 1083 estaciones de televisión y 2326 estaciones de radioii en nuestro país, lo cual asegura una buena cobertura geográfica, mejorando en parte los índices de penetración y accesibilidad mediática, esto es, el ingreso de la señal a más lugares del país junto a la posibilidad de los hogares peruanos de contar con una radio (82.8%) y/o televisión (73.3%) en casa4. De antemano sabemos del papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de agendas mediáticas, a lo que habría que agregar los medios digitales a través de internet. Este escenario que abre más posibilidades no significa necesariamente mayor información y más democracia, puesto que de por sí la audiencia está fragmentada en múltiples opciones. Los medios de comunicación lo saben, ante ello (entre otras razones) ocurre la conformación de broadcasters regionales o de conglomerados nacionales que agrupan un conjunto de medios de radio y televisión. En consecuencia el debate necesario sobre “lo
público”, aquello que es de interés de todos, se hace aún más esquivo.
revista
ENTRE LO MEDIÁTICO Y EL USO DE ESPACIOS PÚBLICOS
11
3 4 5
DEL PROCESO COMUNICATIVO A LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
del grupo que interactúa dentro y fuera de él. En consecuencia, la humanidad es toda comunicación como fin en sí misma y como medio para producir un cambio social. Los consensos y disensos son el resultado del proceso comunicativo, que dan sustento a la argumentación deliberativa.
públicas son vinculantes; al mismo tiempo los símbolos y los gestos son importantes a la hora de dar forma al mensaje comunicativo. Sin embargo, las acciones públicas no pueden ser aisladas, de momentos o manejarse cual bombero apagando incendios, es decir, solucionando las crisis que se presenten.
La comunicación se erige entonces como proceso social de formación y aprendizaje permanente en una sociedad dinámica, por tanto, de interacciones múltiples que marcan las relaciones individuales, institucionales y sociales. De hecho la comunicación es inherente al ser humano, inclusive cuando no dice ni una palabra está comunicando algo: descontento, desaliento, inconformidad, satisfacción, etc. El espacio cultural refleja las actitudes, costumbres, hábitos, prácticas
La política tiene una dimensión comunicativa, donde intervienen múltiples actores: partidos políticos y electorado, instituciones públicas y medios públicos, autoridades y ciudadanos. Son a la vez heterogéneos y hasta diferenciados, por lo tanto, se requiere de conocimiento de cada uno de los perfiles ciudadanos a los cuales se dirige. Las acciones públicas llevan consigo decisiones comunicativas, las decisiones de las instituciones
Una política de comunicación requiere de planificación, innovación y ajuste, apertura y direccionalidad, diálogo con la cultura ciudadana y los ritmos políticos, sistematización y evaluación. Es decir, la política de comunicación es una práctica de comunicación constante y metódica que obedece al reconocimiento del ciudadano como parte sustancial en el gobierno en el marco de una ruta de gestión municipal, regional o institucional.
Estadísticas de Radio y Televisión en el Perú. CONCORTV Lima - Perú, enero 2010. INEI, ENAHO - Encuesta Nacional de Hogares (continua) (2000 - 2008). LAHERA, Eugenio. Introducción a las políticas públicas.
revista
de
comunicación
práctica
Elementos que influyen en el diseÑo de una polÍtica comunicativa
1. DECISIÓN
3.
política para vincularse con el ciudadano, la que se expresa en una intención aplicada a conocer sus lógicas, necesidades, expectativas e ideologías, formas de planificación, gestión, articulación institucional y organizacional, capacidades instaladas, oportunidades identificadas, conflictos locales, viabilidad de concertación, etc. Por ejemplo, se puede retomar los mecanismos de participación ciudadana que ofrece la ley para promoverlos en la ciudadanía.
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
con enfoque intercultural; lo que supone desarrollar canales institucionales que permitan satisfacer las demandas con la participación social y niveles de coordinación y articulación institucional (de la gestión pública) con la sociedad civil. Una de las grandes carencias es la miopía de la normatividad existente sobre la heterogeneidad cultural, haciendo más difícil la relación con ciudadanos y ciudadanas, especialmente cuando se trata de áreas de atención pública o de políticas sociales, por ejemplo. Supone entender por qué en la población indígena no es relevante la inscripción de niños nacidos o por qué hay poca frecuencia de atención médica en centros de salud en zonas rurales.
Ojo que la voluntad política debe estar acompañada de otras decisiones (equipo técnico, presupuesto, etc.) porque si no se quedaría en la intención.
12
2.
INSTITUCIÓN PREPARADA
para gobernar; eficiencia y eficacia de la gestión, reafirmación de un estilo de gobierno de puertas abiertas para facilitar y transparentar información pública a la ciudadanía para que mantenga puentes democráticos con la comunidad en el ejercicio de su función de representación. Ejemplos de ello podrían ser: la instalación de oficinas descentralizadas de representación congresal, la adaptación a las lógicas y necesidades rurales de los mecanismos de participación ciudadana, entre otros.
4.
DIFERENCIAR LO URGENTE de lo necesario, para elaborar estrategias
con diferente énfasis comunicativo: informar, educar, sensibilizar, difundir, movilizar, influir, etc. Este criterio nos debería llevar a medir la pertinencia y los alcances de la intervención, enrumbando estratégicamente las acciones comunicativas, pues será diferente organizar un programa de educación ciudadana medioambiental de la atención de lo que demanda la prensa ante un hecho que tiene que ver con la imagen pública de un candidato o autoridad.
5.
USO DE LOS MEDIOS PÚBLICOS
para el debate. Trabajar por el bien común implica pasar por una etapa de discusión y deliberación pública en la que contribuyen particularmente los medios de comunicación. La descentralización de los medios de propiedad del estado en cuanto a las decisiones para construir la oferta informativa es altamente relevante.
Claves para una comunicacion eficaz en el escenario politico Despersonalización en aras de la institucionalidad . Lo público se define por la función de representación que permite canalizar demandas y propuestas ciudadanas ante el poder constituido.
El
mensaje, la manera de contar las decisiones políticas tiene un efecto en la
Contruir la imagen a partir de la identidad propia. Las fallas de imagen son distorsiones de la verdadera personalidad política que, por lo tanto, es efímera.
opinión pública, necesita de un fin educativo con una dosis de información, entretenimiento y opinión.
Conocimiento del público. Este es diverso y con múltiples necesidades y requiere ser mirado con sus particularidades, sin embargo, es importante no subestimar al ciudadano, quien está muy atento al quehacer político aún cuando esté distante.
Estrategias combinadas. No basta una sola estrategia y a veces se abusa de lo mediático. Se requiere fundamentalmente de contacto directo. La aplicación diversificada ayuda mucho en la construcción y afirmación de la relación comunicativa.
Planificar oportunamente . La comunicación tiene que ser estratégica y sistemática. Para ser eficaz no puede ocurrir por momentos u oportunistamente iluminada, porque la opinión pública lo evidenciará rápidamente.
Diseñando un plan de
práctica
comunicación municipal
comunicación
(*)
revista
de
Algunas ideas para la acción
14
P
ara garantizar que las políticas, intenciones y voluntades de propiciar una efectiva comunicación entre la municipalidad y la comunidad no se diluyan en el camino, es necesario que se concrete en planes que permitan disponer y organizar las condiciones y recursos necesarios para lograr nuestros objetivos. Entonces, una política de comunicación debe aludir a un esfuerzo sistemático e institucionalizado por acercar de manera permanente la municipalidad a los públicos con quienes se relaciona y viceversa.
SER SISTEMÁTICO; pues debe ser producto de un proceso racional de toma de decisiones, con intenciones y objetivos claros compartidos por todos, con estrategias y procedimientos establecidos. Es decir un conjunto de principios voluntariamente adoptados.
SER INSTITUCIONALIZADO; pues debe influir y ser influido por el proyecto de desarrollo local y la dinámica municipal, enraizado en los valores, actitudes y prácticas de sus actores y áreas de acción. Así su continuidad y permanencia se enmarcará en los objetivos de la institución y no sólo en la gestión de turno. En este campo la normatividad legal puede respaldar dicha voluntad.
El plan de comunicación debe garantizar gradualmente lo siguiente:
TRANSFORMACIONES EN LAS PERSONAS: actitudes y percepciones para una buena comunicación y capacitación del personal. Generación de habilidades y capacidades personales.
TRANSFORMACIONES AL INTERIOR DE LA MUNICIPALIDAD: trabajo en grupo, reuniones productivas, cambios en los procesos; la forma en que se hacen las cosas. Generación de procesos institucionales. Organización física del espacio. Capacidades institucionales.
TRANSFORMACIONES EN LA COMUNIDAD: relaciones entre actores, sistemas de información local, apertura institucional. Generación de opinión pública, imagen y posicionamiento. Para diseñar un plan de comunicación municipal podemos seguir los siguientes pasos:
(*) Adaptado de: COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL. CUADERNO DE CONSULTA. Marisol Castañeda. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Lima, octubre de 2005.
PRIMERPASO HACER UN DIAGNÓSTICO Y DEFINIR EL PLAN
El diagnóstico de comunicación es punto de partida para toda intervención en comunicación y puede indagar sobre:
EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO A LA MUNICIPALIDAD: nos dará insumos para ubicar las oportunidades y amenazas a tener en cuenta. Es lo que llamamos contexto o coyuntura y nos permite medir la viabilidad del plan.
LA MUNICIPALIDAD MISMA: nos dará información sobre el proceso de comunicación (medios, espacios, líderes, temas, dinámicas) existente al interior de la municipalidad, así como sus cuellos de botella. Aquí se debe indagar sobre el uso de la comunicación y las dimensiones del gobierno local que aborda. Identificaremos debilidades y fortalezas en términos de comunicación y cultura organizacional.
LOS PÚBLICOS DE LA MUNICIPALIDAD: nos permite conocer las características, demandas y expectativas de los ciudadanos con respecto a nuestros temas de interés y a los de ellos. Así podemos informarnos sobre las relaciones que ya existen.
LA RELACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD Y SUS INTERLOCUTORES: brinda información sobre las relaciones de carácter interinstitucional con la iglesia, el gobierno central y el regional, cooperación internacional, etc.
LA PRESENCIA DE LA MUNICIPALIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA: nos acerca información sobre la imagen de la municipalidad en el ámbito público más allá de la relación con los ciudadanos.
INTERNO: la comunicación interpersonal, entre áreas e instancias.
EXTERNO: la comunicación con la población, interinstitucional y masiva. A partir del ámbito seleccionado precisar las características de los problemas de comunicación a abordar: ¿quiénes están involucrados?, ¿sus causas y consecuencias? Este plan debe identificar el proceso en el cual se insertará. Implica caracterizar las tendencias principales hacia donde se orientan las necesidades, demandas y expectativas de la población, cuáles son los principales elementos de la coyuntura y el escenario político local. No es lo mismo hacer un plan para el primer año de gestión que para el último.
4 RECURSOS para
hacer un diagnóstico • • • •
Sondeos de opinión Registros de observación Entrevistas a profundidad Grupos de debate (focus group)
Conocer las inquietudes de la gente, sus problemas, demandas y propuestas, es vital para la elaboración de planes que mejoren la calidad de vida de las personas. Generar espacios de contacto directo y debate es una forma de acercarse a las y los vecinos. Y no sólo la autoridad es quien debe mantener el vínculo, también sus equipos pueden establecer estos canales de comunicación.
comunicación
El plan de comunicación de la municipalidad es institucional y como tal debe abarcar de manera integral los siguientes ámbitos:
de
El aspecto central de la acción comunicativa es el ciudadano. El diagnóstico tiene como principal objetivo conocer las percepciones, concepciones, actitudes y prácticas de los sujetos a los que nos dirigimos. Ello no sólo permite diseñar mensajes y estrategias de mayor impacto sino que posibilita lograr una empatía con nuestros destinatarios, para identificar mejor los beneficios y utilidad de la intervención comunicativa.
Definir el alcance del plan: ámbito, problemática, proceso.
revista
Un primer paso en la intervención comunicativa consiste en “conocer para actuar”. Sin embargo, es frecuente que en la implementación de proyectos de desarrollo no se priorice el diagnóstico de comunicación, por ello no siempre se llega adecuadamente a la población y los resultados son insatisfactorios, para decisores y destinatarios.
práctica
Elaborar un diagnóstico de comunicación municipal.
15
SEGUNDOPASO DEFINIR OBJETIVOS Y DARLES FORMA
revista
de
comunicación
práctica
Definición de objetivos.
16
Este momento es importante porque debe dialogar con los resultados del diagnóstico de comunicación, las necesidades del proyecto de desarrollo local y la lectura del contexto y coyuntura local.
Los objetivos de comunicación deben ser pensados desde un marco de referencia amplio porque tienen que afectar las relaciones sociales, políticas y culturales que se dan en la sociedad. Los objetivos son los fines que nos proponemos lograr. Un objetivo debe expresar ¿qué deseo lograr y para qué? Pero los objetivos deben estar relacionados con el problema priorizado, el ámbito y proceso donde se inserta. En el diseño de los objetivos nos ayuda mucho utilizar verbos propositivos: “incrementar”, “lograr”, “cambiar”, “mantener”, “establecer”, etc.; que nos hablan de la realidad deseada. En cambio “promover”, “coordinar”, “contribuir” son términos que expresan formas y medios para lograrla.
Ideas fuerza: temas y tratamiento.
Definición de público objetivo. Para definir los públicos debemos conocer su rol en el problema a resolver y si son causantes o por el contrario afectados. Esto determinará su carácter de público principal o secundario para informarlos, sensibilizarlos o interpelarlos sobre su actuar. EL PÚBLICO PRINCIPAL es aquel sector o grupo de personas al que nos interesa dirigirnos y que priorizamos (sobre los demás). Generalmente, el público objetivo está
involucrado directa o indirectamente en el tema o asunto, y tiene la capacidad
o el poder para decidir sobre el particular. El público principal también puede ser aquel sector o grupo de la población que bloquea o impide la solución de un problema específico. EL PÚBLICO SECUNDARIO es el grupo de personas o pobladores que están involucrados o se ven afectados indirectamente en relación al tema. Es importante reconocer las condiciones y particularidades de los ciudadanos a los que pensamos llegar, para priorizarlos a unos y otros en un determinado momento pero también apelar a sus intereses. Los datos recogidos en el diagnóstico ayudará a conocer sus conocimientos y percepciones: qué opinan de la gestión, los problemas, cuáles son sus temas de interés, etc. Por ejemplo, si nos dirigimos a jóvenes nos debe interesar conocer sus espacios de encuentro para llegar a ellos, si nos dirigimos a mujeres apelar a sus intereses ayudará a motivarlas.
Con los objetivos y el público definido pasamos a revisar el tratamiento temático. Es decir las ideas fuerza y argumentos a utilizar. Los mensajes que queremos que el plan exprese a través de sus acciones. Estas ideas guiarán el contenido de las diversas actividades. Se pueden idear slogans, lemas o refranes que identifiquen la acción comunicativa municipal. Los lemas son frases cortas, breves, que sintetizan lo principal o central del tema a tratar y deben ser atractivos o sugerentes para que la gente los recuerde e identifique rápidamente. También se utilizan símbolos que generalmente son imágenes o figuras que refuerzan y complementan esa identificación del público, por lo que deben ser sencillos, creativos y fáciles de recordar.
TERCERPASO DEFINIR ETAPAS Y ESTRATEGIAS
• • • • • •
PRODUCCIÓN de medios locales. ACTIVIDADES educativas. ESPACIOS públicos de debate. EVENTOS festivos. PRESENCIA en medios masivos. COORDINACIONES institucionales.
•
CONVOCATORIA y difusión.
Siguiendo la lógica de la planificación municipal, este plan puede elaborarse desde diferentes áreas de la municipalidad y articularse en un documento general de comunicaciones que organice y potencie lo formulado. Aquí deberá existir un responsable de comunicación que dialogue permanentemente con las autoridades.
•
ACCIONES DE COORDINACIÓN: reuniones de trabajo, entrevistas, asambleas, debates, etc.
•
ACCIONES DE DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA: perifoneo, volanteo, pegar afiches, relación con medios locales y masivos (envío de notas informativas o de prensa, entrevistas o reportajes).
•
comunicación
Entre el tipo de acciones que podemos considerar en el plan de comunicación municipal tenemos:
de
Pero como no podemos hacer todo al mismo tiempo, debemos definir etapas. Cada una debe resolver un problema específico para avanzar hacia otro o sentar las bases para la siguiente intervención. Luego debemos precisar las estrategias de comunicación a utilizar para definir un plan de actividades, por ejemplo:
¿Qué se puede hacer?
revista
Las estrategias deben establecer claramente el tipo de relaciones que se quiere construir, con quiénes y entre quiénes se piensa establecer dichas relaciones. Para ello se deben determinar los espacios, dimensiones, formas y medios de comunicación más apropiados para “interpelar a los otros”.
práctica
COMUNICATIVAS
ACCIONES DE MOVILIZACIÓN: marchas, desfiles, pasacalles, teatro, festivales, concursos, ferias, caravanas ciudadanas.
•
ACCIONES EDUCATIVAS: charlas, jornadas de capacitación, talleres, seminarios, proyección de películas y videos, exposiciones, etc.
A través de internet podemos crear espacios para adolescentes y jóvenes, quienes son los que mejor manejan, conocen y usan internet en su vida cotidiana. Mediante estos canales virtuales podemos promover su participación. Pero también podemos inlcuir a aquellos que no usan internet para que se acerquen a la gestión municipal desde esta vía. No debemos olvidar que las redes sociales como Facebook y Twitter son útiles para mantener información actualizada de las actividades municipales, recibir denuncias, acoger sugerencias, etc.
17
CUARTOPASO EJECUTAR EL PLAN Y MEDIR LOS RESULTADOS
revista
de
comunicación
práctica
Diseño del plan y ejecución del mismo. Antes de ejecutar las actividades del plan debemos considerar los siguientes aspectos en la planificación:
CRONOGRAMA. Tener en cuenta el calendario cívico patriótico, además de las fechas especiales y celebraciones locales.
RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN. Considerar la necesaria vinculación entre las diferentes áreas de la municipalidad que formarán parte de las estrategias a ejecutar y que se mantenga una constante comunicación y vínculo entre ellas. PRESUPUESTO. La comunicación es una inversión a largo plazo, pero se pueden explorar líneas de convenios con facultades de comunicación, institutos, ONG, comunicadores locales.
IMPLEMENTACIÓN. Es recomendable que haya un equipo o persona responsable de la comunicación que reporte cada cierto tiempo sus resultados al concejo de regidores y allí se reformulen los objetivos o estrategias.
Muchas veces las autoridades creen que las acciones que realizan están de acuerdo con las necesidades de la población. Se ejecutan proyectos pero no saben si las personas están conformes o son realmente útiles. Una alternativa para saber qué piensan los ciudadanos, es medir los resultados de las campañas, actividades y demás acciones que se realicen desde la municipalidad.
18
Monitoreo y evaluación del plan de comunicación. El control y monitoreo, que son formas de evaluación, nos permitirán revisar o eliminar estrategias, reprogramar y tomar medidas para prever o resolver problemas. El sentido general de la evaluación es medir la efectividad de aquello planificado, sus avances, logros y problemas. Ya en el campo de la evaluación del impacto comunicativo, podemos conocer qué objetivos logramos, cuáles no; la eficiencia y eficacia de su cumplimiento; el aporte al fortalecimiento institucional, la participación ciudadana, el desarrollo local y la imagen institucional. Lo importante es tener claro que una buena comunicación se basa en el diálogo entre la municipalidad y los vecinos, pero también en la verificación de cuánto nos estamos comprendiendo.
práctica comunicación de revista
19
Consulta ciudadana Cuando la gente participa en las decisiones de su distrito Villa El Salvador es un distrito ubicado al sur de Lima, que surgió en la década de 1970 entre las candentes arenas del desierto, donde inicialmente no había ningún servicio básico, como agua, electricidad o alcantarillado. Hoy, en pleno siglo XXI, Villa El Salvador se ha convertido en un distrito pujante, con parque industrial, zonas comerciales y muchos servicios inimaginables para los fundadores, como telefonía, acceso a internet, televisión por cable, entre otros. El distrito ha crecido no sólo en infraestructura sino también en población, lo cual exige que las y los vecinos se organicen para ser mejor representados y poder participar en las decisiones de su comunidad. Sin embargo, no todos
los sectores tienen la capacidad de organizarse adecuadamente e influir en procesos, como el presupuesto participativo con la municipalidad, donde se prioriza las obras a ejecutarse. Por ello, para darle mayor participación a la mayoría de pobladores de manera directa, la Municipalidad de Villa El Salvador ejecutó el 13 de diciembre de 2009 una consulta ciudadana por medio de votación, donde participaron más de 24 mil personas para elegir las seis obras a ejecutarse con el presupuesto participativo. Conversamos con Alejandro Santini, responsable de la Oficina de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Villa El Salvador, quien nos cuenta sobre esta iniciativa en las siguientes páginas.
práctica comunicación de revista
20
SURGE
la iniciativa
“ La idea de la consulta surgió del equipo técnico y municipal. Se planteó la necesidad de promover una mayor participación de la población en su conjunto, tanto de la población organizada como de la no organizada. Ya en el distrito se venían haciendo procesos participativos desde el año 1999 ó 2000. Somos uno de los distritos pioneros en temas de participación ciudadana. Se venía año tras año haciendo estos mismos procesos y usualmente participaban las organizaciones que tienen algún tipo de formalidad; y se veía la necesidad de que el presupuesto participativo fuera más conocido a nivel de la población y sepa que se realiza un proceso donde participa la comunidad y se definen las obras que beneficia al distrito.
ACERCÁNDOSE A
las y los vecinos
La consulta ciudadana permitió a la gente de Villa El Salvador decidir sobre las obras que la municipalidad debía ejecutar como parte del presupuesto participativo. La novedad es que antes, para decidir sobre la prioridad de los proyectos, eran los dirigentes y representantes vecinales quienes tenían la palabra. Pero éstos no necesariamente llevaban la opinión de sus localidades.
Una forma que se encontró para hacerlo fue realizar la consulta ciudadana, para que haya un mayor conocimiento del presupuesto participativo y a su vez una mayor participación de la población y para que se pueda decidir qué obras hacer. Esta fue una decisión política, no sólo participan las personas a partir de los dieciocho años sino a partir de los doce años. Porque a nivel del distrito también se promueve el tema de la participación de los adolescentes a través de los municipios escolares”.
“Siempre las decisiones se han tomado con los representantes de organizaciones en los procesos participativos. Usualmente en promedio en el distrito han venido participando en el presupuesto participativo un promedio de 300 a 350 organizaciones, y con la participación de estas organizaciones se tomaba la decisión sobre las obras”. Por esta razón se tomó la decisión política desde la Municipalidad de Villa El Salvador de elaborar una consulta para decidir el orden de prioridad de los proyectos a ejecutarse en el distrito. Para ello se aprobó una ordenanza municipal para formalizar la implementación de la consulta ciudadana. Posteriormente se conformó el Comité Distrital de la Consulta Ciudadana y las comisiones de trabajo (movilización, difusión, miembros de mesa, capacitación, logística e informática). Para seleccionar los proyectos que se llevarían a consulta se realizaron diversos talleres y reuniones. Fueron 22 proyectos los que se pusieron en consulta, 18 propuestos por la población y 4 por la municipalidad. De estos proyectos las y los ciudadanos podían marcar hasta tres opciones. “Se tuvieron que realizar una serie de talleres con el Consejo de Coordinación Local (CCL) para establecer cuáles iban a ser los proyectos que se llevarían a consulta. Nosotros estamos divi-
PARTICIPACIÓN DE las y los jóvenes
“Quienes han cumplido la tarea de ser miembros de mesa han sido los estudiantes; en algunos casos había suplentes como un proceso electoral normal. Inicialmente unos 3 centros de votación no se podían abrir porque no llegaban los chicos que eran miembros de mesa y tuvimos que recurrir a los suplentes que estaban allí. Se pudo distribuir todo el material, quizá en algunos sitios con algo de retraso, pero se pudo llegar a cubrir todo el aspecto logístico, que es indispensable para que el proceso se lleve a cabo”.
revista
de
comunicación
Para que los vecinos y vecinas conozcan los beneficios de la consulta, los proyectos propuestos y la fecha del proceso, se establecieron diversas estrategias. Una de ellas fue aliarse con las señoras organizadas de los vasos de leche y comedores populares, quienes se encargaron de difundir la consulta con caminatas, volanteo y en sus reuniones. Además se hizo uso del espacio público mediante pasacalles, paneles, etc. En el tema de la consulta inicial para hacer la difusión se emplearon una serie de medios: afiches, pancartas, banderolas u otras modalidades; y adicionalmente también se difundió yendo a las mismas organizaciones, por ejemplo en el vaso de leche, comedores, dirigencias de grupos residenciales; en ellos se explicó el tema de la consulta. “Inicialmente en un sector de la población más dirigencial hubo cierto rechazo, porque en este último presupuesto participativo las obras a ejecutarse tienen que tener un mayor impacto distrital, ya no son obras comunales como inicialmente habíamos estado realizando, que habían beneficiado a un grupo pequeño. Ahora, a partir de este proceso, estas obras tenían que beneficiar a un grupo mayor de población, entonces esto a algunos dirigentes no les gustaba mucho porque ya no podían llevar obras pequeñas que trataban de beneficiar a sus zonas, como alguna vereda, una losa deportiva, obras que planteaban algunas organizaciones. Bueno, eso ya no se podrá realizar porque las obras tienen que tener un impacto, beneficiar a un grupo mayor de población y ser más sostenibles en el tiempo, ahí había un sector de la población al que nos le gustaba mucho la idea. Pero con el tema de la difusión y de la bajada a las organizaciones estamos informando el objetivo de realizar la consulta: que se pueden realizar obras que beneficien a un mayor grupo de pobladores. Creo que esto ha ido calando y finalmente, probablemente no todos pero la mayoría, ha visto que sí es positivo el tema de que las obras beneficien a una mayor población y que por último es la población en general la que decide qué obra es la que más beneficia”.
práctica
didos en el distrito para efecto del presupuesto participativo en 9 territorios. En cada territorio lo que se ha hecho es seleccionar dos problemas que afecten a nivel de territorio y, después, dos ideas de proyectos que ayuden a solucionar esos problemas. Al final para el tema de la consulta fueron 18 los proyectos que han salido más 4 que la municipalidad designó de su banco de proyectos. En total se pusieron a consulta de los vecinos 22 proyectos”.
21
METAS Y desafíos
Se estableció como meta que al menos el 10% del electorado participara en esta consulta, es decir, aproximadamente 20 mil pobladores.
La consulta ciudadana quedó finalista en la categoría participación ciudadana del concurso “Buenas prácticas en gestión pública 2010” realizado por la ONG Ciudadanos al día (CAD), donde se reconocen tres aspectos innovadores en esta iniciativa:
Todas las vecinas y vecinos del distrito son consultadas de manera directa.
Antes la priorización de los proyectos era decidida por los agentes participantes, es decir, los representantes sociales de la población y sus autoridades políticas.
El ejercicio del derecho al voto de niñas, niños y adolescentes desde los doce hasta los diecisiete años de edad.
El carácter vinculante de la consulta ciudadana se
estableció a través de una ordenanza municipal que formalizó esa práctica.
UNIENDO FUERZAS entre comunidades
COMO EN TODO PROCESO ELECTORAL, SE NECESITABA GENERAR CONFIANZA
Como en esta ocasión serían los propios pobladores quienes elegirían las obras a ejecutarse y tenían que ser de mayor alcance territorial, en algunos sectores de Villa El Salvador las comunidades se aliaron para votar mutuamente por proyectos que beneficien a sus zonas. Por ejemplo, en determinadas zonas de Pachacámac, los vecinos se han movido ampliamente para difundir los proyectos que a ellos les benefician, para que todos los vecinos voten. Finalmente obtuvieron resultados positivos porque de los seis proyectos que se han aprobado en la consulta, tres son de la zona de Pachacámac.
La ONPE al inicio nos estuvo asesorando en la parte más técnica y después en todo el proceso. Hubo asesoría por parte de Transparencia también. Pero el proceso de la consulta lo ha asumido en la práctica la municipalidad con la sociedad civil. La participación ciudadana se da en el marco del presupuesto participativo, y como el presupuesto participativo es una actividad amplia, lo que se hizo fue formar una comisión distrital de la consulta conjuntamente entre la municipalidad y la sociedad civil.
O T R A S I N S T A N C I A S D E L A municipalidad con el vecino
RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA
Otras instancias son las mesas temáticas sobre jóvenes, mujeres, empresarios, educación, salud. Este tipo de espacios son propositivos, en ellos deberían reunirse y plantear qué proyectos se pueden realizar para solucionar determinados temas, después proponer ideas, proyectos y ese tipo de cosas.
Votos válidos :
Esos son los principales espacios que tiene la municipalidad. Además están los espacios de la organización civil, que son los espacios de grupos residenciales, ambientales, del adulto mayor, jóvenes, mujeres, empresarios; son espacios que nacen de la sociedad civil pero que la municipalidad a través de participación ciudadana y agencias municipales también ayuda a que se sigan promoviendo. Estas oficinas municipales siempre están incentivando a los vecinos a que formen su comité ambiental, de seguridad ciudadana; a que haya la renovación cada dos años de sus estatutos o que puedan presentarse a concursos de proyectos, a una ejecución de desarrollo de una actividad, etc. La municipalidad tiene aliados estratégicos y conocen las actividades que realizan otras instituciones que llegan a promover la participación de la comunidad, que tienen carácter social. Esas instituciones promueven proyectos de fondos responsables, proyectos de tipo social para que la comunidad pueda acceder y pueda participar.
23,347
Blancos : 175 Viciados : 253 Nulos : 462
111 24,237
TOTAL DE CENTROS DE VOTACIÓN TOTAL DE PARTICIPANTES
60
93%
100
57%
PARTICIPACIÓN POR GRUPO DE EDAD
La Municipalidad de Villa El Salvador tienes oficinas descentralizadas, hay 4 agencias municipales a nivel distrital y están distribuidas de acuerdo al territorio más o menos equitativamente. A través de ellas se recogen opiniones, sugerencias y quejas de la población.
80
50
43%
40 30 20 10
Mujeres
Hombres
PARTICIPACIÓN POR GÉNERO
práctica comunicación de revista
22
TRANSPARENCIA PARA generar confianza
60 40 20 10
7%
De 12 a 17 años
Mayores de 18 años
revista
de
comunicación
práctica
P R O Y E C T O S ganadores en la consulta ciudadana Nº DE ORDEN SEGÚN VOTOS
1
Nº DEL PROYECTO
16
NOMBRE DEL PROYECTO
Construcción de la Alameda 200 millas, tramo: Av.Revolución -Av. Separadora Industrial.
VOTOS
5,159 El Concurso de Historieta Juvenil es una iniciativa de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria
2
12
Adquisición de dos compactadoras de Limpieza Pública
que, entre 1993 y 1999, convocó a
4,953
centenares de jóvenes con deseos de expresar lo que piensan y viven en nuestro país a través de las historietas.
3
03
24
4
5
11
21
Rehabilitación de las dos vías existentes de la Av.Revolución, tramo: Av. María Reiche - Av. 200 Millas.
Construcción de la Alameda El Sol, tramo: Av. M.Bastidas- Av.Revolución.
Rehabilitación de la vía existente de la Av. Separadora Industrial, tramo: Av. Lima - Av. J.C. Mariátegui.
En esta sección de La Pizarra publicamos
4,565
6
08
trabajos presentados al Concurso de Historieta Juvenil.
4,001
El Nº 1
Eduardo Romero 23 años (*) Cercado de Lima
“Trata de un joven, que representa a una gran parte de la juventud peruana, que debe optar, por falta de trabajo, ocuparse en un empleo sui generis.
3,840
Rehabilitación de las vías de los sistemas de drenaje en los desniveles de las Av. J. Velasco y Av. El Sol, acceso al Parque Industrial.
una selección de algunos de los mejores
Me inspiré en el enorme ingenio del peruano al tratar de buscarse el sustento diario, se le ocurren las ideas más originales y atrevidas cuando de comer se trata. Esto se alimenta por la enorme y crónica falta de empleo”.
3,488
(*) Edad del participante al momento de concursar en el año 1998.
25
revista
de
comunicaci贸n
pr谩ctica
26 revista
HISTORIETA
de
comunicaci贸n
pr谩ctica
27
revista
de
comunicaci贸n
pr谩ctica
28
www.calandria.org.pe
revista
de
comunicaci贸n
pr谩ctica