PUBLICACIÓN FE Y ALEGRÍA - SISTEMATIZACIÓN: SERIE EXPERIENCIAS 2

Page 1

Fe y Alegría del Perú

Una mirada de género

SERIE

EXPERIENCIAS

Sistematización de la experiencia de incorporación del enfoque de equidad-igualdad de género en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 49




Una mirada de género Sistematización de la experiencia de incorporación del enfoque de equidad-igualdad de género en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 49 © Cecilia Inés Villegas Kanashiro, Eva Patricia Carmen Gutiérrez, Isolino Juan Velásquez Pacci, Patricia Fabiola Sánchez Pérez, Santos Viviana Chero Córdova © Asociación Fe y Alegría del Perú

Asociación Fe y Alegría del Perú

Revisión del documento

Jr. Cahuide 884, Jesús María, Lima 15072

María Diez Hurtado

Teléfono (51-1) 4713428 Correo electrónico peru@feyalegria.org

Coordinación editorial

Página web www.feyalegria.org.pe

Hisela Culqui Julca

ISBN: 000-000-00000-0-0

Corrección de textos

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional

Eleana Llosa Isenrich

del Perú N° 0000-00000 Tiraje: 50 ejemplares

Diseño y diagramación

Primera edición, agosto 2021

Calambur Comunicación y Diseño S.A.C.

Director general de Fe y Alegría del Perú

Impresión

Ernesto Cavassa Canessa, S.J.

Dirección: Teléfono:

Dirección de Planificación, Investigación e Innovación Susana Helfer Llerena Asesoría en la elaboración de la sistematización Marcela Beriche Lezama

Correo electrónico:


Una mirada de género Sistematización de la experiencia de incorporación del enfoque de equidad-igualdad de género en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 49 Equipo de sistematización Cecilia Inés Villegas Kanashiro Eva Patricia Carmen Gutiérrez Isolino Juan Velásquez Pacci Patricia Fabiola Sánchez Pérez Santos Viviana Chero Córdova

SERIE EXPERIENCIAS

Introducción

1


Índice Presentación ...............................................................................................................................

4

Introducción ...............................................................................................................................

5

Capítulo 1 Contexto educativo institucional y propuesta metodológica de la experiencia .........

7

Capítulo 2

2

La experiencia de sistematización ........................................................................................

10

2.1.

Base teórica conceptual ...........................................................................................

11

2.1.1.

Enfoque de competencias, contenidos y aprendizajes ......................................

11

2.1.2.

Equidad de género y conceptos relacionados .....................................................

13

2.2.

Reconstrucción de la experiencia ..........................................................................

17

2.2.1.

Orígenes de la experiencia ......................................................................................

17

2.2.2.

Desarrollo de la experiencia ....................................................................................

19

2.2.2.1. Actividades del proyecto. Eje 1 ..............................................................................

21

2.2.2.2. Actividades del proyecto. Eje 2 .............................................................................

22

2.2.3.

Actores involucrados ................................................................................................

22

2.2.3.1. Docentes .....................................................................................................................

22

2.2.3.2. Directivos ....................................................................................................................

23

2.2.3.3. Oficina Nacional de FyA ...........................................................................................

23

2.2.3.4. Estudiantes .................................................................................................................

23

2.3.

Análisis e interpretación de la experiencia ...........................................................

24

2.3.1.

Eje 1 ..............................................................................................................................

24

2.3.2.

Eje 2 ..............................................................................................................................

27

Una mirada de género


Capítulo 3 Resultados de la experiencia: lecciones y recomendaciones .............................................

31

3.1.

Lecciones aprendidas ...................................................................................................

32

3.2.

Recomendaciones .........................................................................................................

34

Referencias bibliográficas ............................................................................................................

36

Siglas usadas ...................................................................................................................................

37

Anexos .............................................................................................................................................

38

Anexo 1. Plan de sistematización ...........................................................................................

38

Anexo 2. Actividades por ejes .................................................................................................

41

Anexo 3. Instrumentos de recojo de información ...............................................................

44

Anexo 4. Caja de herramientas ...............................................................................................

46

4.1.

Plan anual de tutoría con enfoque de género .........................................................

46

4.2.

Material utilizado en la estrategia de transversalización del enfoque de equidad de género a través de la comprensión lectora ........................................

50

4.3.

Sesión de aprendizaje: “Expresamos sentimientos con nuestro cuerpo” ..........

53

4.4.

Ejercicio de lectura: la noticia .....................................................................................

55

Introducción

3


Presentación

F

rente a una sociedad aún injusta y cargada de prácticas discriminadoras y excluyentes, Fe y Alegría asume el reto de brindar una educación de calidad a todas y todos los estudiantes, para que desarrollen sus capacidades y talentos en igualdad de condiciones y oportunidades a través de prácticas educativas basadas en el enfoque de género. Desde esta perspectiva, las buenas prácticas educativas de maestras, maestros y escuelas innovadoras orientadas al trato digno e igualitario de niñas y niños son buscadas y difundidas con el objetivo de que otras instituciones educativas puedan establecer cambios que conduzcan a una convivencia respetuosa, justa y libre de todo tipo de discriminación. Sistematizar estas prácticas es importante, ya que la sistematización permite recuperar los saberes de enseñanza y aprendizaje construidos en la experiencia y, asimismo, comunicarlas a otras y otros maestros y escuelas para poder replicarlas y fomentar su desarrollo. Fe y Alegría promueve la innovación y la sistematización de experiencias con el propósito de consolidar una comunidad creativa y comprometida, capaz de responder a las necesidades de niñas y niños, adolescentes y en general de los hombres y las mujeres de nuestro país. Teniendo presente esto, a continuación, les presentamos la sistematización del proyecto “Una mirada de género”, desarrollado en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 49 de Piura, en el periodo 2017-2018. Tal sistematización fue realizada a través del esfuerzo y el trabajo conjunto de docentes de la institución educativa y miembros de la Oficina Nacional de Fe y Alegría. Este proyecto tiene como base el enfoque de género, concepto tan malinterpretado como lleno de prejuicios, pero que es urgente implementar en nuestras prácticas y políticas educativas para lograr formar mujeres y hombres empoderados y dueños de sus vidas. Esperamos que esta sistematización haga posible identificar y aclarar los contenidos y las estrategias formativas sobre el enfoque de género utilizado en el proceso formativo de las y los docentes, así como identificar las estrategias de enseñanza aplicadas en el proyecto. Por último, esperamos que la presente sistematización permita la reflexión sobre el enfoque de género como una necesidad social y humana cada vez más grande.

4

Una mirada de género


Introducción Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Currículo nacional de educación básica (Ministerio de Educación, Minedu, 2016, p. 23)

E

l desarrollo de los valores y el fortalecimiento de las relaciones entre las personas son elementos esenciales de la propuesta de Fe y Alegría (FyA). Por ello, en el año 2011, se aprobó la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG), que fuera actualizada en 2019 para ser asumida por las instituciones de FyA, donde se reconoce que el hombre y la mujer tienen la misma dignidad, el mismo valor y la misma responsabilidad en el destino de la humanidad. Por su parte, el enfoque de igualdad de género incluido en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), y aprobado en 2016, ha sido asumido por la propuesta nacional de FyA, que inició procesos de formación y acompañamiento a las y los docentes de sus instituciones para que pudieran cambiar sus prácticas y transversalizar el enfoque. La Institución Educativa FyA 49 asumió el reto de innovar su experiencia educativa incorporando el enfoque de igualdad de género en su práctica pedagógica e institucional. Inició la experiencia de cambio en el año 2017 y la continúa hasta la fecha. Es por ello que se decidió sistematizarla para ver la ruta pendiente y cómo se puede seguir construyendo una comunidad educativa que viva la igualdad de género.

Introducción

5


6

Una mirada de género


Capítulo 1 Contexto educativo institucional y propuesta metodológica de la experiencia

Contexto educativo institucional y propuesta metodológica

7


T

rabajar el enfoque de equidad de género desde la propuesta del CNEB es una de las necesidades de nuestra sociedad. Por eso la Institución Educativa FyA 49, ubicada en Piura, se propuso llevar a cabo un proyecto a nivel institucional que le permitiera modificar las prácticas y los estereotipos que se vivían en su institución y en el entorno que rodea a la misma. Así, al tomar conciencia de que muchas de las tareas y los roles que se encargaban a estudiantes varones y mujeres mantenían una forma de pensar y hacer que no era acorde con la propuesta del enfoque transversal de equidad de género, se decidió trabajar este enfoque de tal manera que no quedara como letra muerta. La Institución Educativa FyA 49 se encuentra ubicada en el Asentamiento Humano Luis Antonio Paredes Maceda, en el sector oeste de la ciudad de Piura. Colinda por el norte con el Asentamiento Humano Villa Hermosa, por el sur con el Asentamiento Humano San Sebastián, por el este con la Urbanización Enace y por el oeste con la Comunidad de La Legua. Esta institución educativa atiende los tres niveles de educación básica y pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Piura, del distrito 26 de Octubre, en la provincia de Piura. El proyecto sistematizado es el que fue asumido desde el año 2017 en la institución educativa sobre el enfoque de igualdad de género. Este proyecto, denominado “Una mirada de género”, propone la necesidad de un proceso formativo que incluya conocimientos y comprensión del significado de ese enfoque. También, y de forma complementaria a contenidos de diversa naturaleza, se encuentran las herramientas de enseñanza y de aprendizaje que contribuyen a la vivencia de dicho enfoque en la realidad. Respecto a los objetivos y ejes de trabajo, en la propuesta de sistematización se tomaron las decisiones que se muestran en el cuadro 1.

Cuadro 1. Objetivos y ejes de la sistematización

Objeto de la sistematización Proyecto “Una mirada de género”, desarrollado en la Institución Educativa FyA 49, Piura, 2017-2018

8

Objetivos de la sistematización

Ejes de la sistematización

Identificar los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y las estrategias formativas sobre el enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes.

1. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes.

Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en el proyecto para desarrollar el enfoque de género en las y los estudiantes.

2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el enfoque de género en las y los estudiantes.

Una mirada de género


La constatación inicial realizada como diagnóstico evidenció que las y los docentes son quienes primero deben tomar conciencia sobre el enfoque de género para una transformación de la práctica educativa realizada en la comunidad educativa y en el contexto donde viven las y los estudiantes. Las preguntas que orientaron la sistematización, en relación a sus objetivos, fueron las siguientes: ¿Qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre género se utilizaron en el proceso formativo de docentes? ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje se aplicaron para desarrollar el enfoque de género en las y los estudiantes? La propuesta de sistematización considera la metodología de Óscar Jara (2018), para lo cual fue adaptada al contexto y la realidad propios de la institución educativa y a la naturaleza del proyecto. Para su desarrollo, se contó con diversas personas, entre ellas, las docentes protagonistas de la experiencia de la institución, y los y las acompañantes de la Oficina Nacional de FyA. El equipo de sistematización de la experiencia estuvo integrado por una docente y una representante del equipo directivo institucional. Tal experiencia se inició con la reconstrucción oral de las actividades del proyecto, para lo cual se tomó como base la experiencia de las docentes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué se ha realizado? ¿Qué se pensó en ese momento? ¿Qué se encontró? Las respuestas obtenidas permitieron a todo el equipo un primer acercamiento hacia la experiencia. La acompañante pedagógica de la Oficina Nacional, responsable de monitorear y acompañar a la Comisión de Género de la Institución Educativa FyA 49 en el período 2017-2018, compartió los cuestionamientos que dieron origen al proyecto “Una mirada de género” para las instituciones educativas de FyA del Perú; y dos acompañantes de la Oficina Nacional fueron las encargadas de profundizar las prácticas pedagógicas con enfoque de género desde FyA (anexo 1, Plan de sistematización).

Contexto educativo institucional y propuesta metodológica

9


Capítulo 2 La experiencia de sistematización

10

Una mirada de género


E

l proyecto denominado “Una mirada de género” trabajado en la institución educativa FyA 49 de Piura se sustenta en el marco de la PIEG del Movimiento FyA, política aprobada en el año 2011, que tuvo como objetivo la construcción colectiva de justicia con perspectiva de equidad de género desde la visión del desarrollo humano integral sustentable (gráfico 1).

Gráfico 1. Líneas transversales de la PIEG en FyA

Construir e institucionalizar el enfoque de equidad de género en el desarrollo humano integral sustentable de FyA.

PIEG FyA (2011)

Integrar el enfoque de equidad de género en el desarrollo humano integral sustentable, tanto en las políticas como en la praxis y la acción pública de FyA.

Transversalizar y fortalecer la equidad de género en toda la acción y las proyecciones de FyA.

Fomentar el empoderamiento individual y colectivo desde la perspectiva de equidad de género.

2.1. Base teórica conceptual A continuación, se presentan los conceptos clave utilizados organizados en dos grandes grupos, por un lado, el enfoque de competencias y el aprendizaje, donde se incluyen los dos ejes de la sistematización; y, por otro, el enfoque de equidad de género y todos los conceptos relacionados a él que fueron utilizados en el proyecto. Estas definiciones parten del CNEB y de la reflexión conjunta de los miembros de la Federación Internacional de FyA; fueron publicadas en la Revista Fe y Alegría Calidad (Federación Internacional de Fe y Alegría, 2015).

2.1.1. Enfoque de competencias, contenidos y aprendizajes En el marco del CNEB, se propone el enfoque de competencias como la ruta de trabajo para los aprendizajes de las y los estudiantes, y es a través de estos que se podrá lograr el perfil de egreso. Así mismo, en ese documento se nos plantean los siete enfoques transversales que se desarrollarán en todos los procesos formativos de nuestro país. Uno de estos enfoques, que

La experiencia de sistematización

11


ha sido punto de cuestionamientos, es el de equidad de género. Sin embargo, es un enfoque que se requiere trabajar en las escuelas, ya que en nuestra sociedad vemos estereotipos que diferencian roles y que discriminan a las personas. Los sujetos de derecho principales son las niñas, niños y jóvenes en formación, ellos son quienes pueden garantizar cambios en los próximos años (cuadro 2).

Cuadro 2. Conceptos clave propuestos para desarrollar el proyecto

Competencia

Contenido

Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (Minedu, 2016, p. 29). Todo aquello que es objeto de aprendizaje en la escuela. Según el uso que se haga de ellos, se pueden clasificar en: contenidos conceptuales (aquellos que se tienen que saber o conocer); contenidos procedimentales (los que se relacionan con el saber-hacer); y actitudinales (referidos a la forma de estar y relacionarse con los demás). De esto se desprende que no solo deben aprenderse como conceptos, sino que implican acciones y actitudes. Según Coll y Solé: “Los contenidos son aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor del cual se organizan las relaciones interactivas entre profesor y alumno –también entre alumnos– que hacen posible que estos puedan desarrollarse, crecer, mediante la atribución de significados que caracteriza al aprendizaje significativo” (1987, p. 8).

Estrategias de aprendizaje

12

Son los procesos de toma de decisiones que realiza el o la estudiante de forma consciente para recuperar y construir de manera ordenada los conocimientos necesarios para la ejecución de una tarea o de una demanda en un contexto determinado. “Facultan a los estudiantes a planear todos los saberes que van adquiriendo, permitiéndoles ser más competentes y efectivos en la conducción de las mismas en distintas circunstancias de su existencia. Conocer tácticas de aprendizaje va a requerir del estado de ánimo que tengan los estudiantes al percibirlas como verdaderamente útiles, a fin de comprender” (Vila Palacios, 2019, p. 13).

Estrategias de enseñanza

Son el conjunto de decisiones que toma el o la docente para enseñar y favorecer el aprendizaje de los y las estudiantes teniendo en cuenta su nivel de desarrollo cognitivo, su estado emocional y sus saberes previos; asimismo, los propósitos de aprendizaje y el contexto de la institución educativa.

Evaluación formativa

El enfoque formativo se plantea en el CNEB para la evaluación de los aprendizajes. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje (Minedu, 2016, p. 177).

Una mirada de género


El desarrollo de las competencias de estudiantes del CNEB es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por las y los docentes y por las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se realiza a lo largo de la vida de los estudiantes y tiene niveles esperados en cada ciclo de escolaridad a lo largo de la educación básica, permitiendo el logro del perfil de egreso. Las competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa, lo cual se prolongará a lo largo de la vida, combinándose unas con otras (Minedu, 2016, p. 29).

2.1.2. Equidad de género y conceptos relacionados Según la PIEG de FyA actualizada, FyA es un Movimiento de Educación Popular que nace de la vivencia de la fe cristiana y promueve la igualdad y equidad de género, lo que parte de saber que hombre y mujer tienen la misma dignidad, el mismo valor y la misma responsabilidad en el destino de la humanidad. Como Movimiento de Educación Popular, el campo de acción de FyA son los sectores marginados y excluidos de la sociedad. Al ser el género una de las exclusiones más evidentes, FyA busca a través de la educación la transformación de personas y estructuras sociales, aprendiendo a leer el mundo desde una mirada igualitaria, justa y equitativa de mujeres y de hombres. Los conceptos sobre género utilizados en el proyecto tuvieron como base la construcción teórica realizada por la Federación Internacional FyA 2015 (cuadro 3). La igualdad y la equidad de género son una cuestión de justicia para FyA porque asume una apuesta por el desarrollo integral de las personas para llevar a la construcción de relaciones sociales y políticas orientadas a la igualdad real y de derechos entre mujeres y hombres en todas las sociedades. Actualmente, niñas, mujeres adolescentes y mujeres adultas tienen sus vidas amenazadas por diferentes formas de violencia normalizadas en la sociedad. Por ello, desde su acción educativa, FyA busca cambiar las diversas situaciones de violencia a través del desarrollo pleno de las capacidades de niñas, mujeres adolescentes y mujeres adultas en favor de ellas mismas y de sus sociedades; busca también que los hombres y sus prácticas de género no sean un obstáculo para el desarrollo de las mujeres y, más bien, que construyan colectivamente el proceso de transformación. En la ruta para el trabajo con el enfoque de igualdad de género, FyA basa su apuesta en once principios fundamentales que transversalizan todo el actuar del Movimiento FyA (cuadro 4).

La experiencia de sistematización

13


Cuadro 3. Conceptos clave en relación al género Es la forma como todas las sociedades determinan las funciones, valores y relaciones tanto para hombres como para mujeres. Género

Se refiere a los papeles construidos para el hombre o la mujer en base a su sexo y en dependencia del contexto socioeconómico, político, cultural, etc. y de factores como edad, raza y clase, entre otros.

Diversidad

Es una propiedad intrínseca de la vida que se refiere a la variedad de individuos dentro de una especie. La importancia de la diversidad está en reconocer al otro o la otra como diferente en sus particularidades, pero como igual en las generalidades.

Estereotipos de género

Son las ideas o preconcepciones que se tiene acerca de las características o atributos de un grupo de personas basadas en su sexo y sustentadas en la cultura de una sociedad en particular.

Identidad de género

Es la forma en que cada persona se define frente a lo que siente y a cómo se identifica en cuanto al sexo. La identidad de género no está asociada ni predispuesta por el sexo biológico.

Patriarcado

Modo de organización social basado en relaciones de poder donde la fuerza dominante se encarna en el varón, que manifiesta e institucionaliza el dominio masculino sobre mujeres, niñas y niños de la familia, dominio que se extiende al resto de la sociedad. Este modo de organización social, por tanto, determina las formas de ser hombre y ser mujer y regula las de relacionarse.

Perspectiva de género

14

Dimensión analítica de la categoría de género que permite identificar e interpretar las causas de las diferencias y las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en sociedades específicas. Brinda la posibilidad de visibilizar las diferentes formas en que mujeres y hombres participan en las esferas de la vida (hogar, economía, escuela, política, sociedad, etc.), formas que perpetúan los patrones de desventajas de las mujeres.

Sexo biológico

Señala las características biológicas que definen a los seres humanos a nivel sexual, es decir, según sus órganos sexuales y reproductivos, sus cromosomas y sus hormonas.

Violencia basada en género

Cualquier forma de exclusión o restricción basada en el sexo o el género que tiene como finalidad disminuir o anular el ejercicio pleno ciudadano de las mujeres, de manera independiente a su estado civil. Para enfrentar este tipo de violencia, se tiene como base la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos y las libertades fundamentales en todas las esferas de la vida.

Una mirada de género


Cuadro 4. Principios de la PIEG del Movimiento FyA

Dignidad

Coherencia

La dignidad humana implica que todo ser humano tiene un valor absoluto en sí mismo, independientemente de su condición o situación. El fin a lograr es la dignidad humana. Por justicia, en este principio se hace énfasis en quienes históricamente han sufrido discriminación, principalmente las mujeres en todas sus circunstancias. La PIEG debe relacionarse de manera directa con el desarrollo humano integral sustentable, la educación popular integral y los valores fundamentales de Fe y Alegría.

Igualdad

Es un derecho humano que reconoce el mismo valor para todas las personas, reconociendo sus diferencias, y se posiciona a favor de la no discriminación.

Equidad

Es un principio complementario a la igualdad que permite tomar medidas compensatorias para enfrentar las desventajas de personas o grupos excluidos. Esto es la raíz de las acciones positivas o afirmativas para los más desfavorecidos. El principio de equidad no cuenta con un respaldo jurídico ni define la eliminación de la discriminación como sí lo asegura el de igualdad, por eso es complementario.

Enfoque de derechos

Concibe a las personas como titulares de derechos, sean niñas, niños, adolescentes, jóvenes o adultas; también se refiere a sus comunidades. Al mismo tiempo, define a gobiernos y Estados como garantes de derechos, desarrolla la capacidad de estos para cumplir con sus obligaciones y alienta a los titulares de derechos a reivindicarlos. Para la niñez y la adolescencia, la doctrina de protección integral es la que corresponde a este enfoque.

No discriminación

Es el goce de derechos y libertades que corresponde a toda persona sin distinción alguna, especialmente por razones de nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, idioma, religión, opinión, origen, etnia, posición económica, condición social, discapacidad, etc.

Cultura de paz

Implica el reconocimiento de que, en el caso de dominación de género, los hombres han recurrido a la violencia como forma de control y poder sobre las mujeres y sobre otros hombres con menos poder. Este reconocimiento y la visibilización de la dominación son el punto de partida para entrar en un proceso de deconstrucción de las relaciones desiguales de poder y aprender a resolver los conflictos por medio del diálogo y la negociación.

Intencionalidad transformadora

Consiste en dirigir todas las acciones para el cambio de las relaciones desiguales e inequitativas de género con el objetivo de contribuir al logro de una sociedad que brinde oportunidades de desarrollo para todos y todas.

La experiencia de sistematización

15


Contextualización

Empoderamiento

Es de justicia realizar acciones afirmativas pertinentes y contextualizadas para enfrentar las desigualdades e inequidades que han vivido históricamente mujeres de diferentes edades en nuestras sociedades, incluso si son democracias en lo político. Desde el enfoque de equidad, este principio implica que, para avanzar hacia la igualdad, se debe analizar las desigualdades, desventajas, discriminaciones y violencias específicas buscando responder en gradualidad y pertinencia a las diferencias (aspiraciones, necesidades e intereses) de mujeres y hombres. Proceso y resultado mediante el cual personas y colectivos sin poder o con poco poder desafían las formas de poder existentes. Tiene que ver con el acceso, control y goce de recursos materiales, financieros e intelectuales y con el desarrollo de una conciencia crítica, el disfrute de una vida sin violencia y la capacidad de influenciar sobre los aspectos que afectan su bienestar. El poder que interesa promover en FyA es el que permite a las personas y colectivos empoderase para construir su capacidad de cambiar los límites sociales que definen lo que es posible, es decir, lo que se dice que es normal, natural o significativo, y lo que cuenta como problema.

Educación transformadora para la igualdad de género

Consiste en el reconocimiento de un mismo valor para niñas y niños, mujeres adolescentes jóvenes y hombres adolescentes jóvenes que son sujetos del hecho educativo. Supone construir, crear y recrear las oportunidades, el trato y los resultados educativos, en clave de igualdad y paz, en relación a una educación para el cuidado de la humanidad y el planeta.

La comprensión de la educación transformadora para la igualdad de género se basa en la educación popular como camino y en la transformación social como meta (gráfico 2).

Gráfico 2. Bases de la educación transformadora para la igualdad de género

La educación transformadora para la igualdad de género se basa en:

16

Una mirada de género

La educación popular como camino

La transformación social como meta

Supone la propia transformación individual y colectiva desde pilares éticos, pedagógicos, epistemológicos y políticos.

Supone una educación transformadora de las realidades de desigualdad, discriminación, violencia y desventajas que viven mujeres (niñas, adolescentes, adultas) y hombres (niños, adolescentes, adultos) como personas y como colectivos concretos.


2.2. Reconstrucción de la experiencia 2.2.1. Orígenes de la experiencia La institución educativa es el espacio donde se aprende a socializar desde ciertos patrones culturales y sociales. Pero, ¿qué sucede cuando la escuela forma desde patrones con fuertes diferencias en las prácticas y roles de género y con estereotipos de género? ¿Habrá transformación social? Estos son los interrogantes que se plantearon en la Institución Educativa FyA 49. En relación a ellos, es importante no perder de vista que el cambio social no se da solo por una temática que se enseña cada año o por un discurso para aprobar. Lo importante es preguntarse si la forma en que se enseña implica una ruta y una manera de vivir el quehacer diario de la institución educativa en su conjunto.

z

Prácticas estereotipadas discriminadoras

En ese sentido, la preocupación por la equidad de género tiene su génesis en 2016 en la Institución Educativa FyA 49 de la ciudad de Piura. Frente a prácticas estereotipadas de género que estaban normalizadas, era común observar que los niños y los adolescentes realizaban actividades rudas y jugaban fútbol utilizando toda la losa deportiva, mientras las niñas se limitaban a observar el juego y a conversar en pequeños grupos en el perímetro de la misma. Por su parte, los y las docentes formaban a los y las estudiantes en columnas por sexos y en las aulas les asignaban tareas diferenciadas por género. Estas diferenciaciones se sustentaban en estereotipos y roles preconcebidos. Así, se dirigía los trabajos de mayor esfuerzo físico a los estudiantes varones, mientras que a las estudiantes mujeres se les asignaba las labores de limpieza y de cuidado. Por otra parte, se resaltaba la habilidad de los estudiantes hombres en las áreas de ciencia, matemática y educación física y la de las mujeres en arte, confecciones y religión. z

Recursos educativos sesgados

En cuanto al rol de la mujer en la historia, este era excluido en los textos escolares y en los contenidos a trabajar en clase. De esta manera, los avances y progresos de la humanidad eran vistos solo como logros masculinos, mientras que el aporte femenino en la ciencia y los avances tecnológicos estaba destinado al olvido. Asimismo, el lenguaje utilizado era totalmente masculino y las mujeres se diluían en el mismo.

La experiencia de sistematización

17


z

Contradicciones entre nuestras metas y nuestras rutas institucionales

Dentro de la institución se vivía una contradicción. Si bien se buscaba educar para la transformación, sin embargo, se seguía replicando los modelos patriarcales que invisibilizaban a las estudiantes mujeres y al mismo tiempo impedían que los estudiantes varones descubrieran su propio lado sensible y sus habilidades para el cuidado. En este contexto, a finales del año 2016 se formó la Comisión de Género en la institución educativa, comisión que fue conformada por cinco docentes del nivel primario y la subdirectora con la intención de reflexionar sobre las situaciones de desigualdad, poder, discriminación y violencia que se vivían en la institución y en las familias de los y las estudiantes. z

Inicio de una nueva ruta de trabajo

Hasta este momento, en la institución educativa, el tema de género se abordaba de una manera muy tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A inicios de 2017, la Oficina Nacional de FyA invitó a docentes de la Institución Educativa FyA 49 a participar en el taller formativo “Equidad de género en la escuela”. Después del taller, la Comisión de Género elaboró su Plan de formación 2017 y, a través de réplicas de los talleres formativos en género, se inició el proceso de formación para los y las docentes de esta institución educativa. En mayo de 2017, la Oficina Nacional inició la “Ruta participativa” que buscaba sensibilizar a docentes y estudiantes de primaria en la temática de violencia de género a través de actividades lúdicas para estos últimos y de espacios de formación sobre conceptos básicos de género y de violencia de género para docentes. Estas actividades dieron inicio de manera pública al trabajo sobre equidad e igualdad de género en FyA 49. Fue así como, con los y las docentes de primaria y secundaria, se iniciaron estrategias formativas para el manejo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre género en los años 2017 y 2018. Para el logro y desarrollo de la experiencia se consideraron los objetivos específicos señalados en el cuadro 5.

18

Una mirada de género


Cuadro 5. Objetivos específicos de la experiencia, 2017 y 2018

2017

2018

• Sensibilizar, informar y reflexionar con la comunidad educativa sobre contenidos formativos de género.

• Poner en práctica las temáticas de las capacitaciones y talleres dentro del aula y en los espacios comunes fuera del aula.

• Incorporar elementos que propicien el enfoque de género en las estrategias de enseñanza y aprendizaje

• Desarrollar la expresividad y la afectividad de niños y niñas a través de la expresión corporal y la dramatización como estrategias de enseñanza-aprendizaje. • Iniciar la reflexión en temas de equidad de género con los y las estudiantes de nivel secundario.

2.2.2. Desarrollo de la experiencia En los años 2017 y 2018, desde la planificación general en la institución educativa se planteó trabajar el tema de igualdad de género a partir de su incorporación en el plan anual de trabajo, las unidades didácticas, el enfoque transversal y las actividades en los diferentes espacios educativos. Esto se llevó a cabo en consenso con los y las docentes de la institución educativa. Posteriormente, el proceso de sistematización ayudó a la Comisión de Género a ordenar el proceso vivido de acuerdo a los ejes de sistematización (enunciados en el cuadro 1) y a reflexionar sobre él (gráfico 3).

La experiencia de sistematización

19


20

Una mirada de género

Mar.

Abr.

Ene. - feb.

Diagnóstico de primaria

Dic.

Réplica del taller (Lima)

Planificación

2017

Capacitación: taller 1

Plan estratégico

Plan de trabajo

Matriz de estrategias

Matriz de valores

Plan de tutoría

2016

Formación de equipos de género

Eje 2

Eje 1

Actividades generales

Jun.

Set. - Oct.

Réplica a nivel federativo

Taller secundaria

Dic.

Informe final

Capacitación sobre género (Lima)

Secuencia de tiempo

Mar.

Compromisos

Taller de identidad

Réplica del taller

Proyecto primaria

Gráfico 3. Línea de tiempo por ejes, 2017-2019

Jun.

Informe de actividades

Ago.

2018 Oct.

Ejercicios de transversalización

Taller de dramatización de primaria

Plan de tutoría

Dic.

Resultados de evaluación

Proyecto secundaria


Luego de la sensibilización a los y las docentes, como primer paso de ejecución del proyecto se realizaron las actividades que se presentan a continuación organizadas de acuerdo a los ejes de sistematización (anexo 2).

2.2.2.1. Actividades del proyecto. Eje 1 Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes.

z

Talleres de la Oficina Nacional de FyA

Las capacitaciones y los talleres de formación docente, en un primer momento, fueron propuestos desde la Oficina Nacional de FyA con especialistas en el tema y acompañantes pedagógicas. Dos veces al año, la Comisión de Género de FyA 49 fue convocada a la ciudad de Lima para recibir capacitaciones y talleres, luego se hizo el efecto multiplicador en la institución educativa. Se trabajaron los siguientes temas: conceptos básicos de género, sexo, estereotipo, sistema patriarcal, sexualidad, enfoque de género; reconocimiento del aporte de las mujeres al conocimiento; expresión corporal (contenidos conceptuales); lenguaje inclusivo; trabajo libre sin discriminación; transversalización de género en el análisis de textos escolares; reflexión sobre tareas de cuidado en el aula: limpieza, orden; aprendizaje sobre: llegar a consensos de igualdad (contenidos procedimentales), demostrar respeto hacia el otro, mostrar interés por colaborar en diversas actividades, tener disposición favorable para interactuar en la diversidad del entorno y reflexionar críticamente sobre la valoración del sexo opuesto (contenidos actitudinales). z

Talleres de réplica en la institución educativa

Se realizaron primero con directivos y docentes utilizando la terminología propia del tema. En un segundo momento, se adaptaron los contenidos para trabajarlos con los y las estudiantes en sus aulas, respetando su nivel y grado. La estrategia formativa se basó en el análisis de la propia práctica docente de la categoría de género. Es decir, se favorecieron espacios donde los y las docentes revisaban su actuar desde los contenidos de género que habían incorporado. En esto se tenía cuidado de no culpabilizarse por los propios descubrimientos y de ayudar a las y los docentes a realizar propuestas de cambios en las interrelaciones con sus estudiantes desde la mirada de equidad de género. Los contenidos y estrategias formativas de capacitación referidos al enfoque de género y utilizados en el proceso formativo de docentes se detallan en el anexo 2, donde se especifican las actividades desarrolladas y el tiempo de aplicación o duración de las mismas.

La experiencia de sistematización

21


2.2.2.2. Actividades del proyecto. Eje 2 Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el enfoque de género en los y las estudiantes.

Se aplicaron diversas estrategias para el trabajo con las y los estudiantes: la transversalización de género a través de la comprensión lectora, el uso del lenguaje inclusivo en todas las actividades de la institución, el desarrollo de habilidades para el cuidado común, la incorporación de la temática de género en el trabajo curricular y la necesidad de compartir los avances en equidad de género con otros actores sociales. Es importante señalar que las estrategias fueron aplicadas respetando las necesidades e intereses de cada uno de los grupos de estudiantes, razón por la cual cada docente desarrolló las estrategias más adecuadas a las características de sus grupos a través de sesiones de aprendizajes y de materiales pertinentes para el trabajo con cada grupo específico. Las actividades desarrolladas en este eje 2, como las del eje 1, se especifican en el anexo 2. Asimismo, en el anexo 4 se detallan las diversas rutas y recursos que se propusieron.

2.2.3 Actores involucrados La escuela es un escenario de socialización complejo y dinámico que tiene diversos actores en numerosos ámbitos de trabajo y con prácticas legítimas y prácticas transgresoras. En la experiencia trabajada participaron los siguientes actores:

2.2.3.1. Docentes En el año 2017, la Comisión de Género se conformó con cinco docentes del nivel primario, acompañadas por el equipo directivo. Como se anotó, esta comisión participó en diferentes talleres a cargo del equipo responsable de la Oficina Nacional en la ciudad de Lima. Las integrantes de la comisión estuvieron encargadas de replicar los talleres de formación al resto de docentes de la institución educativa durante el primer año de la experiencia en el tema de equidad de género. Luego, doce docentes del nivel primario fueron responsables de motivar y acompañar a los y las estudiantes durante el desarrollo de las diferentes actividades enfocadas al proyecto “Una mirada de género” en la escuela.

22

Una mirada de género


En el año 2018, se integraron al proyecto los y las docentes de nivel secundario. Al inicio, fueron solo cuatro quienes integraron la Comisión de Género para iniciar el proceso de sensibilización y conocimiento en el nivel secundario respecto del proyecto de género en la escuela. Ellos y ellas participaron también de las diferentes reuniones para compartir la reflexión en los temas de género. Como actividad primordial, se elaboró con los y las adolescentes murales sobre equidad de género. Ellos reflexionaron acerca del tema en sus aulas y con el apoyo de los veinte docentes del nivel, incluidos los que integraban la Comisión de Género.

2.2.3.2. Directivos El equipo directivo de la institución educativa participó durante los años 2017 y 2018 de manera activa en la coordinación, organización y monitoreo de las actividades programadas en el proyecto “Una mirada de género” en los niveles primaria y secundaria. Como equipo encargado de la elaboración de las rutas de trabajo para la planificación pedagógica de la institución educativa, incorporó espacios para que la Comisión de Género replicara las temáticas de los talleres recibidos; además, acompañó a esta comisión en la ejecución y evaluación de los planes de trabajo 2017 y 2018 y participó en el monitoreo y acompañamiento de las sesiones de aprendizaje que incorporaban el enfoque de género.

2.2.3.3. Oficina Nacional de FyA Durante los años 2017 y 2018, el equipo de género de FyA fue responsable de la propuesta de formación para la Comisión de Género a través de los talleres sobre conceptos básicos de género, estrategias pedagógicas, estereotipos de género, rol de la mujer en la historia, género y medios de comunicación y transversalización del enfoque de género, entre otros temas desarrollados en la ciudad de Lima. Asimismo, ese equipo realizó visitas a la Institución Educativa FyA 49 para dialogar con el equipo directivo sobre los avances y dificultades de la Comisión de Género y con docentes y estudiantes sobre las actividades desarrolladas y sus percepciones y cuestionamientos sobre el enfoque de género.

2.2.3.4. Estudiantes Los principales beneficiarios y beneficiarias del proyecto “Una mirada de género” en la escuela fueron los niños, niñas y adolescentes del nivel primaria en 2017 y 2018. Este último año se incorporaron los y las adolescentes del nivel secundario. Los y las estudiantes desarrollaron actividades de aprendizaje desde las diferentes áreas curriculares y aprendieron a diferenciar la terminología propia del enfoque de género, utilizar el lenguaje inclusivo, expresar sus emociones, crear libretos para dramatizaciones con temáticas de violencia de género y elaborar murales sobre equidad.

La experiencia de sistematización

23


Los murales y las dramatizaciones fueron presentados en el Día del Logro de Aprendizajes 2018 a toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias. En el mismo año, un grupo de estudiantes de nivel secundario participó en talleres de formación en género para líderes y lideresas estudiantiles propuestos por la Oficina Nacional con la finalidad de analizar el tema de equidad de género en sus contextos y de proponer acciones para el cambio.

2.3. Análisis e interpretación de la experiencia Las experiencias vividas durante los años 2017 y 2018 fueron sistematizadas en relación a los dos ejes propuestos de acuerdo a los pasos metodológicos de Jara (2018). Para ello, a través de reuniones de coordinación con el equipo de sistematización, la recolección y revisión documental de la experiencia y la aplicación de instrumentos adicionales de recojo de información, se desarrolló el análisis de la experiencia identificando aprendizajes logrados y recomendaciones (anexo 1). La reconstrucción de la experiencia “Una mirada de género” concluyó con las reflexiones y la interpretación de fondo, que permitieron construir razonamientos críticos sobre el proceso vivido. En este proceso, fue importante el análisis desde los orígenes de la experiencia para comprender las relaciones con los hallazgos en función a los ejes de sistematización.

2.3.1. Eje 1. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes La Comisión de Género de la Institución Educativa FyA 49 inició el proceso de sensibilización en temas de género casi de manera paralela al conjunto de docentes de la institución educativa. Esto originó que el comienzo del proyecto fuera acelerado y con poco tiempo para la planificación de la capacitación. Por ello, los contenidos conceptuales trabajados para la formación docente en el proyecto dependieron directamente de la propuesta formativa a los equipos de género realizada por la Oficina Nacional. No se incorporaron contenidos conceptuales nuevos en los dos años. La Comisión de Género consideró que los contenidos eran secuenciales y coherentes con la formación desarrollada en la institución educativa. Los contenidos procedimentales y actitudinales se integraron al proyecto desde las propuestas realizadas por los y las docentes en los talleres de formación. En el primer año del proyecto, el énfasis estuvo en la incorporación de la temática de género en el trabajo docente. Por ello, la comisión responsable del proyecto realizó un diagnóstico rápido de las diversas acciones y actitudes normalizadas en la institución educativa que iban en contra de la equidad de género, de manera que se trabajó en la sensibilización y en la adquisición de conceptos fundamentales de género para iniciar al mismo tiempo, con los y las docentes de primaria, procesos de reflexión de

24

Una mirada de género


sus propias actitudes y prácticas discriminatorias, entre ellas: la división de responsabilidades en el aula por sexo, la invisibilización del aporte de las mujeres al desarrollo científico, social, cultural, económico, etc., y la participación estereotipada de docentes en diversas actividades generales; por ejemplo, las docentes decoraban, organizaban los refrigerios y se encargaban de los momentos de reflexión y de la limpieza de los patios, mientras los docentes movilizaban material, animaban los encuentros deportivos, se encargaban de la disciplina, etc. El proceso de reflexión realizado facilitó el trabajo con los contenidos procedimentales y actitudinales porque los y las docentes propusieron, desde la propia reflexión teórica y desde su actuar, estrategias para la deconstrucción de ideas y prácticas agresoras desde la mirada de género. Tales estrategias fueron: analizar los cuadros de responsabilidades para las actividades generales de la institución educativa y para las actividades del aula con una mirada de equidad; incorporar en la planificación curricular contenidos sobre el aporte de las mujeres en el desarrollo científico, social, económico, etc.; utilizar el lenguaje inclusivo en todas las actividades escolares para favorecer la visibilización de niñas, adolescentes mujeres, docentes mujeres y madres de familia de la institución. En el segundo año, se hizo énfasis en las emociones y la afectividad. Para ello, se trabajó con los y las docentes de nivel primario jornadas de expresión corporal y dramatización. Esto ayudó a los y las docentes a conectarse con su mundo interior, además reconocieron y acogieron sus emociones y sentimientos y los expresaron a través del movimiento. Esta formación resultó novedosa para la mayoría de docentes, dado que el cuerpo se trabaja en la escuela solo en el desarrollo de competencias deportivas y artísticas (danza). Al inicio, los y las docentes ofrecieron alguna resistencia para explorar sus cuerpos, pero con el paso del tiempo sintieron mayor seguridad en el trabajo y disminuyeron tal resistencia. La violencia de género resultó una temática difícil de aceptar por parte de los y las docentes. Ella muchas veces era entendida solo desde la violencia física, descartando estereotipos de género que son base de otras violencias que se encuentran normalizadas, como las siguientes: son estudiantes mujeres las encargadas de atender los desayunos; ellas se sientan alrededor del patio a la hora de recreo y no pueden utilizar las losas deportivas; las estudiantes deben usar en forma obligatoria la falda escolar y un lazo sujetando su cabello; se encarga a las docentes de inicial la decoración de la institución educativa. Todas estas son formas de violencia simbólica que repiten relaciones basadas en la desigualdad. Aceptarse como una persona que en algún momento de su vida fue víctima o victimario de violencia de género fue una experiencia muy dura para los y las docentes, porque encontraron que la violencia de género no se relaciona solo con feminicidios y violencia física. La oportunidad de conversar sobre ello en grupos pequeños resultó de ayuda para los y las docentes; asimismo, en todo momento la comisión favoreció el trabajo en equipo como espacio de análisis, reflexión y contención. La profundización en el análisis de la temática de violencia de género, en especial el maltrato psicológico, fue necesaria porque la Institución Educativa FyA 49 se encuentra en una zona

La experiencia de sistematización

25


urbano-marginal donde imperan el machismo y la violencia, de manera especial contra la mujer. Esta realidad hizo que se brinden mayores contenidos y tiempos de reflexión a los y las docentes para incorporarlos en las programaciones y temáticas de las escuelas para madres y padres. Las réplicas de los talleres formativos fue la estrategia más utilizada para la formación docente. Ellas se trabajaron siguiendo la ruta de actividades realizada por la Oficina Nacional, pero contextualizada en la realidad de los y las docentes. En tales talleres de réplica, para favorecer la participación de estos, se requirió reorganizar los cronogramas de trabajo de la institución educativa. La participación de las y los docentes de primaria en el año 2017 fue total. El siguiente año hubo cambios de personal debido a las plazas de contrato y porque algunos docentes nombrados pidieron licencia, de manera que solo las y los docentes que permanecieron en la institución educativa participaron en el proceso durante los dos años. La movilización docente fue pues una dificultad en el segundo año del proyecto, cuando se incorporaron varios docentes nuevos a la institución educativa, lo que demandó volver a ejecutar el proceso de sensibilización e información con los contenidos básicos de género, pero en tiempos reducidos; al mismo tiempo, los y las docentes tenían que participar en la formación general sobre género. El grupo nuevo de docentes presentó mayor dificultad para la apropiación de los conceptos trabajados porque el reconocimiento y deconstrucción de las violencias basadas en género es un proceso que demanda tiempo. En el primer año del proyecto, se capacitó solamente a las y los docentes del nivel primario. Así, en los encuentros generales de docentes, los cuestionamientos hacia prácticas inequitativas que se realizaban en la institución educativa fueron rechazados, especialmente por los docentes varones del nivel secundario, los cuales aún no habían sido capacitados. Ellos manifestaron que el tema de equidad de género era un asunto solo de mujeres y para trabajarlo con otras mujeres. En ese momento se perdió el sentido integral de la formación. Sin embargo, en el año 2018 se incorporaron a la formación de género los y las docentes de nivel secundario y con ellos se trabajaron los contenidos desarrollados el año 2017 con los de nivel primario. No se realizaron modificaciones a los contenidos porque la experiencia formativa vivida en 2017 resultó favorable. Para asegurar la apropiación de los contenidos de género, fue necesario realizar acompañamiento permanente a los y las docentes por parte de la Comisión de Género para reflexionar de manera conjunta sobre el tema y mantener interés en él. El equipo directivo apoyó en esta tarea. Y cabe mencionar la participación de un grupo de docentes motivados, interesados y comprometidos en las diferentes capacitaciones y talleres, factor importante en la vida del proyecto para su continuidad y el logro de los objetivos propuestos.

26

Una mirada de género


2.3.2 Eje 2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el enfoque de género en los y las estudiantes En el aula, los y las docentes optaron por incluir a niños y niñas en actividades cotidianas utilizando la estrategia “El desarrollo de las habilidades para el cuidado común”, la cual impulsa el cuidado y mantenimiento del ambiente con actividades sencillas como limpieza, organización y ambientación del aula, reparto de alimentos de Qali Warma, reparto de materiales, etc., prestando mucha atención a la participación equitativa de estudiantes mujeres y varones, con el fin de desterrar los roles estereotipados. Además, esta estrategia ha ayudado a los y las docentes a desestructurar sus propios estereotipos de género al tener que reconocer las acciones estereotipadas normalizadas en sus aulas y proponer nuevas prácticas inclusivas. El reconocer dichas acciones estereotipadas creó al principio y en cierta forma leves dificultades para el pleno desarrollo del quehacer educativo, al tener que familiarizarse las docentes, por ejemplo, con el uso frecuente del lenguaje inclusivo en sus programaciones (unidades y actividades de aprendizaje), durante el diálogo diario con los y las estudiantes, al brindar responsabilidades que no muestren diferencias en los roles o tareas entre niños y niñas dentro y fuera del aula, etc. Otra propuesta dentro de esa estrategia fue el uso de espacios comunes, tales como patios y losas deportivas, con la finalidad de incentivar en las y los estudiantes la práctica de deportes grupales en la hora de recreo, como vóley, básquet y fútbol, primero solo las estudiantes y luego de forma mixta con sus compañeros. Con certeza, el logro fue lento, porque al principio la dificultad se manifestaba en los varones al no permitir que las mujeres hicieran uso de los espacios supuestamente “propios” del varón para jugar fútbol. También se aplicó la realización de juegos tradicionales: saltasoga, liguero, escondidas, tumbalatas, etc., de manera conjunta. La intervención de los y las docentes en estas actividades en la hora de recreo favoreció la participación de las estudiantes, al acompañar las interacciones entre ellas y ellos al momento de jugar y, al mismo tiempo, observarlas. Asimismo, los y las docentes experimentaron y redescubrieron la importancia del juego en todas las edades y que todo espacio y tiempo dentro de la escuela permiten especialmente el aprendizaje de conocimientos procedimentales y actitudinales. Con mucha frecuencia y siempre al inicio, ayudó el observar que a las niñas les era difícil compartir estos juegos con los varones, pues la costumbre en nuestros contextos es divertirse varones con varones y mujeres con mujeres. Contribuyó en gran parte la permanencia y acompañamiento de los y las docentes durante el desarrollo de estas actividades lúdicas. La incorporación de la equidad de género como enfoque transversal para la institución educativa facilitó la integración del tema en la planificación curricular, en las unidades de aprendizaje y sesiones. Los y las docentes tomaron en cuenta temas y estrategias para trabajar la igualdad de género. Así, en las planificaciones de tutoría se consideraron contenidos de todo tipo y estrategias

La experiencia de sistematización

27


para cumplir los objetivos de la igualdad de oportunidades y derechos en los y las estudiantes. La tarea de seguimiento y revisión por parte de las integrantes de la Comisión de Género y por la Subdirección permitió por su parte dar cuenta de las dificultades presentadas al inicio en la planificación para los y las docentes. Este fue el momento preciso para reforzar en las reuniones por niveles o asambleas técnico-pedagógicas cada uno de los documentos de planificación utilizados por el personal docente. El análisis de casos sobre estereotipos y roles de género que realizaron los y las estudiantes en las aulas tuvo como base experiencias que se vivían en sus propias familias. Esto facilitó la comprensión de las estructuras de discriminación normalizadas y favoreció la interiorización de la equidad de género como categoría de análisis en ellos y ellas. En toda esta propuesta de trabajo, se tomaron en consideración las necesidades e intereses del grupo, el grado y la edad para la utilización del lenguaje, información, imágenes e incluso la gradualidad y complejidad de las actividades. La transversalización de la temática de género aplicada a la comprensión lectora en el nivel primario fue otra estrategia que facilitó su incorporación en niños y niñas. Se consideró para ello la secuencialidad y coherencia en el tema desde preguntas que facilitaran la reflexión: ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué sucede? ¿Qué podemos hacer para cambiar esas circunstancias? Nuestra propuesta, ¿aporta a la igualdad real? Los y las estudiantes con la práctica lectora de diversos tipos de textos lograron en su mayoría incorporar de manera sencilla el género como categoría de análisis, mientras que una minoría presentó dificultades por ser la comprensión lectora una habilidad que es gradual, dependiendo de la frecuencia con la cual se practica, así como de los niveles y ritmos de aprendizaje del estudiante. También se incentivó la investigación bibliográfica a través de la búsqueda de aportes de las mujeres en todos los campos del saber, arte, deporte, etc., y su participación en la historia del Perú y del mundo. Fue una estrategia creativa y novedosa, que permitió visibilizar el aporte de las mujeres y analizar las causas por las que se mantienen invisibilizadas. Al inicio los y las docentes tuvieron dificultad para incorporar los aportes de las mujeres porque resultaba un tema muy poco conocido, con escasa bibliografía. Pero ha sido incorporado progresivamente y, al mismo tiempo, ha quedado como una tarea pendiente a seguir trabajando. La socialización de los avances en el tema de género fue otra estrategia utilizada, para la cual los medios virtuales fueron una herramienta en la difusión de actividades realizadas con mirada de género. El Día del Logro estuvo centrado en esta temática, bajo el lema: “Viviendo con equidad… hacia la igualdad”. Se invitó entonces a la comunidad educativa, y dentro de ella a las familias, a conocer el trabajo realizado para el desarrollo de competencias bajo esta temática. Esta acción ayudó a gran parte de los y las estudiantes a compartir sus reflexiones, análisis y propuestas de mejora para construir una comunidad equitativa, para hombres y mujeres de todas las edades. Sin embargo, algunos grupos avanzaron de manera lenta porque no se les hacía fácil expresar todo lo que sentían o pensaban. Parece que a las adolescentes les resulta eso difícil y no a los adolescentes.

28

Una mirada de género


En cuanto al uso del lenguaje inclusivo como una práctica natural de la escuela, al principio se tornaba algo extraño y difícil como propio del proceso de comunicación y convivencia dentro de la escuela y entre estudiantes. Por otro lado, la expresión corporal como forma de manifestación de aprendizajes (es decir, el lenguaje no verbal, la impostación de voz, la expresión de emociones) reflejó el inicio de rupturas de estereotipos; esto con mayor facilidad en niños y niñas, porque los y las adolescentes, por las propias características de la etapa que viven, presentaron mayores resistencias para practicarla. La participación del equipo directivo en este proyecto favoreció la participación y compromiso de estudiantes de ambos sexos en las actividades generales de la institución educativa. También colaboraron en la contención de madres y padres de familia que en un inicio no comprendían ni aceptaban que sus hijos e hijas realizaran tareas fuera de las ya normalizadas por el sistema patriarcal. Romper esquemas y estereotipos interiorizados ha sido un proceso desestabilizador que todavía no ha concluido. La propuesta de aplicar diversas estrategias surgió desde la ejecución del proyecto con participación de los y las docentes. Ello les permitió profundizar en el tema desde su conocimiento y práctica docente, de ahí que pusieron en práctica la selección y contextualización de estrategias adecuadas según el nivel y el grado que correspondiera. El estar motivados y motivadas por los resultados o logros obtenidos de manera progresiva permitió la aceptación y la participación activa por parte de las y los estudiantes. En toda experiencia nueva se logran los objetivos de manera gradual y, por consiguiente, se presentan ciertas dificultades como parte del proceso de adaptación a los planteamientos o propuestas contempladas en ella. Así, una dificultad en principio fue la resistencia de algunos docentes para comprometerse con el desarrollo del trabajo relacionado a esta experiencia. Ellos manifestaron como justificación los tiempos limitados para el desarrollo de otros o nuevos contenidos en las áreas curriculares. Esto se evidenció a través de la encuesta aplicada a docentes, donde al responder resaltaron el trabajo realizado por la Comisión de Género en las actividades cívicas y artísticas comunes, pero sin evidenciar ni rescatar lo realizado en las aulas. Resumiendo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la equidad de género aplicadas fueron: la transversalización de la temática de género aplicada a la comprensión lectora en el nivel primario; el desarrollo de habilidades para el cuidado común; y la incorporación de la equidad de género en el trabajo curricular. Estas estrategias favorecieron cambios en: z Los actores involucrados, en cuanto a las interacciones entre pares, docentes-estudiantes,

madres-padres, hijos-hijas. z El uso del lenguaje inclusivo, favoreciendo la expresión afectiva.

La experiencia de sistematización

29


z La democratización del uso de los espacios en la institución educativa tanto para estudiantes

varones como mujeres de ambos niveles. z El currículo explícito, al incorporar los aportes de las mujeres a la cultura, y también estrategias

y contenidos relevantes para la convivencia respetuosa entre los sexos. Este esfuerzo de cambio desde las estrategias de enseñanza-aprendizaje implicó una intencionalidad de mejorar y desmontar desde la institución educativa la estructura de los sistemas de exclusión de género. Se trata de un proceso lento y progresivo, pero no imposible de lograr para quienes son parte del Movimiento de Educación Popular FyA, porque se asume el compromiso de trabajar por los más desfavorecidos y desfavorecidas, con la tarea de brindar una educación de calidad que busca el logro de estudiantes empoderados al tener como horizonte o meta la formación de personas.

30

Una mirada de género


Capítulo 3 Resultados de la experiencia: lecciones y recomendaciones

Resultados de la experiencia

31


3.1. Lecciones aprendidas La sistematización del proyecto “Una mirada de género” contribuyó a la identificación de diversos aprendizajes desde la reflexión desarrollada con el equipo directivo, docentes, estudiantes, familias y acompañantes de la Oficina Nacional de FyA. Recordemos que la sistematización propuso dos ejes de trabajo, por lo tanto, a continuación, presentamos las lecciones aprendidas en general y luego en relación a cada uno de dichos ejes.

Lecciones aprendidas en el conjunto de la experiencia z Cualquier intervención propuesta en la institución educativa implica partir desde las necesidades

del contexto, continuar con la sensibilización y el accionar conjunto de las y los actores para la planificación y elaboración de propuestas, y luego llegar hasta la inclusión y ejecución de las acciones contempladas en el plan de trabajo del proyecto con la finalidad de dar a conocer el proceso de ejecución. z El proceso ha estado enfocado en una base teórica conceptual propia del Movimiento FyA que

sustenta la experiencia. Su reconstrucción, como un ejercicio para volver a mirar en el tiempo cada una de las acciones que dieron vida al proyecto (orígenes, desarrollo, actores involucrados), dio cuenta minuciosa del proceso sistematizado.

Eje 1. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes z Toda experiencia debe partir de un proceso de sensibilización vivenciado por los equipos

responsables de las diversas temáticas, debiendo ellos contar con tiempo prudente y suficiente para efectivizar las actividades planificadas. De esta manera, se logra una mayor apropiación como equipo y la construcción de su propuesta de formación con más elementos teóricos. z La sensibilización y motivación deben mantenerse a lo largo de todo el proyecto, con diversas

acciones que involucren a los diversos actores. z La comprensión de los contenidos conceptuales del tema de género favoreció la reflexión y

análisis de las prácticas. El cien por ciento de docentes recuerdan los conceptos trabajados desde el enfoque a través de diversas estrategias. z Trabajar con enfoque de género en la escuela por la búsqueda de la igualdad es un compromiso

de acción no solo de mujeres sino también de varones, de manera que desde la reflexión

32

Una mirada de género


sobre su actuar se descubran como parte del cambio que lleva a una cultura homogénea en cuestión de derechos y oportunidades. z Las y los diferentes actores juegan un papel fundamental en la experiencia. Es necesario llegar

a consensos, dialogar, planificar y asumir compromisos para poder educar para la vida y para la construcción de sociedades más equitativas. z Es necesario que los y las docentes profundicen en temas de género, relacionándolos con los

derechos humanos, para promover el buen trato y la no discriminación. Incluir la igualdad de género como uno de los temas transversales requiere de un programa formativo a través de capacitaciones y talleres con estrategias hacia la comunidad educativa. z Comprender e interiorizar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre

temas de género permite proponer diversas estrategias formativas, así como iniciar procesos de deconstrucción de las propias prácticas estereotipadas o discriminadoras. z Trabajar el enfoque de género promueve que la y el docente se constituyan en modelo de

mujer convencida o de hombre convencido de la necesidad del cambio de las estructuras de exclusión, en personas propositivas, capaces de analizar su propio accionar y, por lo tanto, menos discriminadoras, más humanas y justas, capaces de establecer relaciones basadas en respeto, afecto, confianza e igualdad de género.

Eje 2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el enfoque de género en los y las estudiantes z La función de la institución educativa es la formación de personas como resultado de un

proceso constante de construcción de aprendizajes por los y las estudiantes desde los primeros años de educación. Introducir en este proceso el enfoque de género, desde el contexto de la escuela, puede iniciar el análisis y la reflexión, y desterrar la cultura del machismo y de los sistemas patriarcales. z Es posible vivenciar, experimentar y construir normas de vida de igualdad y respeto con los

y las estudiantes de manera conjunta. z Los y las docentes vivencian experiencias significativas con los y las estudiantes. En la experiencia

se facilitó la guía y el acompañamiento en la construcción de los proyectos de vida de las y los estudiantes, así como la reflexión de su actuar desde una mirada con equidad de género. z En el desarrollo de la experiencia, se evidenció que en la selección y desarrollo de los contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), desde la práctica, en la institución educativa con el tema de género se obtienen vivencias que impactan en la vida de las y los estudiantes.

Resultados de la experiencia

33


z La aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje permitió a las y los docentes de la

Institución Educativa FyA 49 desarrollar el enfoque de género desde diversas actividades: culturales, deportivas, religiosas, etc. z Las estrategias propuestas e implementadas responden a las situaciones normalizadas que

favorecen la desigualdad basada en género, como tareas y responsabilidades que reproducen desigualdad, invisibilización de los aportes de las mujeres, menor participación de niñas y adolescentes mujeres en espacios públicos, restricciones en el juego libre y uso de espacios.

3.2. Recomendaciones En toda experiencia vivida, los actores se preguntan, “¿Podría hacerlo mejor? ¿Puede mi experiencia ser utilizada por otras personas?” Es desde estos interrogantes que se piensa en las siguientes recomendaciones.

Eje 1. Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y estrategias formativas de capacitación sobre enfoque de género utilizadas en el proceso formativo de docentes z Para incorporar una temática o un enfoque de trabajo nuevos en la institución educativa es

necesario que exista una comisión responsable del trabajo, que esta cuente con un período de tiempo previo para el análisis y la apropiación de los contenidos y competencias y que pueda elaborar materiales y un plan provisional de trabajo para discutir con todas y todos los actores de la comunidad educativa el punto de partida. z Es importante la conformación de comisiones de trabajo que involucren a diversos grupos de

docentes (por niveles y áreas) con la finalidad de que la temática se incorpore en las diversas acciones y propuestas de la comunidad educativa. z La utilización de herramientas virtuales en el proceso de formación facilita la comunicación

y el intercambio entre docentes. z La socialización de los avances y resultados de las propuestas trabajadas con actores externos

permite tener incidencia en políticas, planes y otras estrategias a partir de aprendizajes concretos que parten de experiencias reales de la institución educativa. z Asumir responsabilidades compartidas ayuda a romper con formas normalizadas de

discriminación de género, basadas en estereotipos y mandatos que asignan un conjunto de tareas que se consideran propias y naturales solo de un sexo.

34

Una mirada de género


Eje 2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el enfoque de género en las y los estudiantes z La participación estudiantil en las comisiones de trabajo brinda oportunidades para desarrollar

la significatividad de actividades, para sus compañeros y compañeras, es decir, las y los demás estudiantes. z Los siete enfoques transversales del currículo deben deben priorizarse para ser trabajados

en la institución educativa. Sin embargo, la priorización de algún enfoque en función de las problemáticas institucionales y contextuales evitará la dispersión de esfuerzos y la sensación de exceso de actividades algunas veces no relacionadas. z Es importante que se programen actividades de evaluación de proceso y de fin de la experiencia

realizada y que se garantice la socialización de los resultados. Ello facilitará la reprogramación de los planes de trabajo y la formulación de nuevos retos y objetivos necesarios para el aprendizaje de la comunidad educativa.

Resultados de la experiencia

35


Referencias bibliográficas Coll, C. & Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, (3), 19-27. Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 3ª ed. México: Mac Graw Hill. Federación Internacional de Fe y Alegría. (2011). Política de igualdad de género. Federación Internacional de Fe y Alegría. Recuperado de https://www.entreculturas.org/es/publicaciones/ politica-de-igualdad-de-genero Federación Internacional de Fe y Alegría. (octubre de 2015). Enseñanza-aprendizaje en perspectiva de género. Revista Fe y Alegría Calidad, (II), 17-20. Federación Internacional de Fe y Alegría. (marzo de 2019). Política de igualdad y equidad de género. Federación Internacional Fe y Alegría. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Derecho Humano. Ministerio de Educación, Minedu. (2016). Currículo nacional de la educación básica. Lima: Minedu. Vila Palacios, F. (2019). Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la matemática. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

36

Una mirada de género


Siglas usadas FyA

Fe y Alegría

CNEB

Currículo Nacional de la Educación Básica

Minedu Ministerio de Educación PIEG

Política de Igualdad y Equidad de Género

UGEL

Unidad de Gestión Educativa Local

Siglas usadas

37


Anexos Anexo 1 Plan de sistematización 1. Datos generales 1.1 Título: Implementación del proyecto: “Una mirada de género” desde la Institución Educativa Fe y Alegría 49, Piura, en los años 2017 y 2018 1.2 Duración: agosto a diciembre de 2020

2. Objetivo Conocer el proceso de ejecución del proyecto “Una mirada de género” desarrollado en la Institución Educativa Fe y Alegría 49, Piura, durante el período 2017-2018.

3. Producto Documento de sistematización.

4. Desarrollo del trabajo y metodología 4.1. Planteamiento de objetivos, objeto y ejes de la sistematización: se determinó también el horizonte, lugar y tiempo, organizando la sistematización por líneas de trabajo.

38

Una mirada de género


4.2. Recolección de documentos físicos y virtuales: se hizo una lista de los documentos físicos y virtuales con los que se cuenta de la experiencia de los años 2017 y 2018, los cuales se diferencian por ejes temáticos de sistematización. 4.3. Revisión de los documentos recolectados por años (2017 y 2018): lectura de la información que se tiene sobre las experiencias. 4.4. Registro de información en tablas o documentos de trabajo: organización de la información. 4.5. Elaboración de instrumentos para el recojo de información faltante: producción de la estructura de una encuesta para los diferentes actores (anexo 3). 4.6. Aplicación de los instrumentos diseñados: recojo de información de los diferentes actores. 4.7. Análisis e interpretación de documentos recolectados por años (2017 y 2018): elaboración de una matriz de análisis documentario y de una línea de tiempo para reconstruir la experiencia (en qué momento se hizo la capacitación, las reuniones, etc.). 4.8. Asesorías con la experta: reuniones virtuales de formación y organización de la experiencia. 4.9. Reuniones de coordinación del equipo de sistematización: convocatoria del equipo, cronograma de trabajo. 4.10. Diseño y elaboración del documento de sistematización: llegada a consenso sobre el documento de sistematización.

Anexos

39


40

Una mirada de género

Diseño y elaboración del documento de sistematización.

27/8

7/9

21/9

5/10

10

24/8

27/8

28/9

17/8

Reuniones de coordinación del equipo de sistematización.

9

21/8

14/9

12/8

Asesorías al equipo.

8 31/8

12/10

Análisis e interpretación de documentos inventariados y recogidos, así como los resultados.

7 9/9

15/10

Aplicación de los instrumentos diseñados para recoger información (encuesta).

10/10

12/10

6

28/9

28/9

Registro de información en tablas o documentos de trabajo.

21/9

5

14/9

Elaboración de instrumentos para el recojo de información que falte.

31/8

4

24/8

Revisión y análisis de documentos recolectados por años (2017-2018).

Semana 4 7/9

Semana 5

3

Semana 3 31/8

Semana 6

Recolección de documentos físicos y virtuales (inventario).

Semana 2 24/8

Semana 7

2

Semana 1 12/8

Semana 8

Planteamiento de los objetivos, objetos y eje del plan de sistematización.

Tareas

Semana 9

1

5. Cronograma de tareas Semana 10 12/10

12/10

19/10

Semana 11 19/10

19/10

26/10

Semana 12 26/10

26/10

Semana 13 2/11

2/11

Semana 14 9/11

9/11

16/11

16/11

Semana 15


Anexo 2 Actividades por ejes Actividades

Mes 2017

• Participación en el I taller de capacitación en la ciudad de Lima sobre “Equidad de género en la escuela”. Se trabajaron los siguientes temas: conceptos básicos de género, estereotipos, enfoque de género, sexo, machismo, feminismo, equidad, sexualidad. Contó con asistencia de docentes de la Comisión de Género y ponencias de Yolanda Rojo y acompañantes de la Oficina Nacional de FyA. • Elaboración del Plan de Trabajo 2017 de la Comisión de Género considerando: objetivos, cronograma y acciones, con mirada de género. Fue socializado en asamblea de docentes.

Enero-febrero

Marzo

• Réplica del taller “Equidad de género desde la escuela” en la Institución Educativa FyA 49. Según acta del 1 de marzo, durante el desarrollo de reuniones de planificación del año académico 2017 se llevó a cabo la réplica del taller, siguiendo la ruta de trabajo propuesta en Lima. Los temas desarrollados de este primer taller fueron: aspectos básicos de género, estereotipos y presentación de Plan de Trabajo para 2017. Se socializó este plan y fue aprobado por la asamblea de docentes. • En reunión de docentes, se asumió el compromiso de trabajar por niveles los enfoques ambiental y de género. • Diagnóstico del enfoque de género en el nivel primario; se aplicó un instrumento de recojo de información.

Abril

• Participación en el Taller Federativo de Género desarrollado en Colombia. Los temas fueron currículo y lenguaje inclusivo. Participó una docente integrante de la Comisión de Género institucional, quien a su regreso compartió la temática trabajada con los y las docentes del nivel primario.

Junio

Se realizó el ejercicio de transversalización de género con tercer grado de primaria en el área de Comunicación. • II taller de capacitación en Lima. Según acta del 27 de junio, participaron las docentes integrantes de la Comisión de Género de la institución educativa junto con el equipo responsable del taller de la Oficina Nacional. Los temas fueron: papel de la mujer en la historia, invisibilidad de la mujer en los ámbitos públicos, estrategias, derechos y por qué género en la escuela. • Réplica del II taller a docentes de la institución educativa, desarrollado con los y las docentes de los tres niveles. Se trabajó el tema del papel de la mujer en la historia.

Agosto

Anexos

41


2018 • Primer taller Lima 2018: “La expresión corporal como forma de aprendizaje”, organizado por la Oficina Nacional de FyA, con la participación de la Comisión de Género de la institución educativa.

Enero

• En jornadas con docentes de los tres niveles, se asumió el compromiso y reto de continuar trabajando en la formación de los más pobres en igualdad de género y cultura de paz.

Marzo

• Elaboración del Plan de Trabajo de la Comisión de Género 2018, que incluye objetivos, actividades y cronograma. • Réplica del taller “La expresión corporal como una forma de aprender”. Participaron docentes de primaria y secundaria. Se presentó el resumen del trabajo realizado en 2017, que sirvió de insumo para el de 2018. Se asumió la estrategia de transversalización de género propuesta por la Federación Internacional de FyA. • Taller de expresión corporal a docentes del nivel primario de la institución educativa. Se trabajó: lenguaje no verbal, impostación de voz, expresión de emociones diversas, etc.

Junio

• Puesta en práctica de lo aprendido en los talleres en el trabajo del aula con los y las estudiantes (juegos de roles, sociodramas, mimos, impostaciones de voz).

Eje 2 Actividades

Mes

2017 En asamblea de docentes, se hizo entrega de material de lectura sobre estrategias pedagógicas con una mirada de género para ser aplicadas y recreadas desde el trabajo diario en el aula.

Marzo

Estrategia: Aplicación de la transversalización de género en el área de Comunicación en el nivel primario a través de la comprensión lectora • En el tercer grado, con textos que expresaban inequidad de género, se trabajó la estrategia de comprensión lectora, que constaba de los siguientes momentos: 1. Identificar, aproximarse, sensibilizarse. Las preguntas básicas son: ¿Qué es lo que sucede? ¿De qué trata la lectura?

Junio, octubre y noviembre

2. Analizar, interpretar, comprender: ¿Por qué sucede? 3. Deconstruir (concientización-problematización, desnaturalización, desnormalización): ¿Qué podemos hacer para cambiar esto? 4. Construir: ¿Aporta a la igualdad real? Estrategia: Desarrollo de habilidades para el cuidado común • Democratización de los espacios comunes: niños y niñas jugaban fútbol, canicas y vóley.

Mayo

• Promoción de juegos tradicionales mixtos. • Participación de manera equitativa en diferentes actividades deportivas, culturales y religiosas. Las actividades comunes (formaciones los lunes y actuaciones cívicas, religiosas y deportiva) sirvieron para seguir con las reflexiones con relación al tema de género con los diferentes grados. • Uso de lenguaje inclusivo en todas las actividades de la institución educativa.

42

Una mirada de género

Marzo a diciembre


2018 Estrategia: Incorporación de la equidad de género en el trabajo curricular • Desde la planificación del trabajo curricular, se tomó en cuenta temas y estrategias para buscar la igualdad de género. Asimismo, en las unidades didácticas se incorporó temáticas de género con lenguaje inclusivo y considerando el enfoque de género desde la contextualización.

Marzo a diciembre

• Análisis de deberes y derechos como personas: tanto el varón como la mujer tienen las mismas oportunidades y obligaciones, sin ser discriminados por su sexo. Para realizar este trabajo, se preguntó: ¿Quién trabaja más en la casa, papá o mamá?, para ayudar de esta manera a los y las estudiantes a tomar conciencia de que como hijos e hijas deben aportar colaborando en los quehaceres de la casa con papá y mamá. Es importante valorar todo el esfuerzo que realizan tanto el hombre como la mujer. • En las planificaciones de tutoría, se consideraban temas con terminología propia del enfoque de género además de lenguaje inclusivo, contenidos y estrategias para cumplir los objetivos de igualdad de oportunidades y derechos en los y las estudiantes a través de la elaboración de murales alusivos a la equidad desde la escuela. • En la evaluación de actividades de 2017 y 2018, los y las docentes evaluaron el trabajo de la Comisión de Género de acuerdo al plan. Se tomaron en cuenta las sugerencias para la mejora.

Noviembre

Estrategia: Desarrollo de habilidades para el cuidado común • Los y las estudiantes asumían responsabilidades y tareas diariamente de manera conjunta, como asear el aula y repartir los alimentos de Qali Warma. • Los y las estudiantes ayudaban a levantar materiales y los alimentos de Qali Warma.

Abril a diciembre Noviembre

Estrategia: Compartir los avances en género de la escuela • Presentación de estrategias: Día del Logro, bajo el tema: Viviendo con equidad… hacia la igualdad. La institución educativa consideró el tema de género en dicha actividad: en primaria con dramatizaciones libres de estereotipos y resaltando la importancia de la igualdad; en secundaria con presentación de periódicos murales con temas y estrategias sobre el enfoque de género.

Noviembre

• Creación de un blog para difundir actividades y estrategias con una mirada de género. Se compartieron imágenes y temas libres de estereotipos.

Anexos

43


Anexo 3 Instrumentos de recojo de información A. Encuesta para directivos y docentes respecto al proyecto de equidad de género en la Institución Educativa FyA 49 Estimadas y estimados directivos y docentes: El Proyecto Institucional: “Equidad de género en la escuela” desarrollado en el período 2017-2018 fue una experiencia nueva que permitió la participación de las y los diversos actores de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 49. Por ello, acudimos a usted para solicitar su ayuda respondiendo algunas preguntas que nos servirán de insumo para sistematizar esta experiencia. 1. Teniendo en cuenta su experiencia durante la realización o ejecución del proyecto, ¿qué contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales se han desarrollado en la institución educativa para promover el enfoque de género? 2. ¿Qué estrategias formativas se han desarrollado en la institución educativa para promover el enfoque de género? 3. ¿Qué actividades se han desarrollado en la institución educativa para promover el enfoque de género? 4. ¿Qué aprendió usted de la experiencia?

B. Encuesta para estudiantes respecto al proyecto de equidad de género en la Institución Educativa FyA 49 Estimado/Estimada estudiante: El Proyecto Institucional: “Equidad de género en la escuela” desarrollado en el período 2017-2018 fue una experiencia nueva que permitió la participación de los agentes de nuestra Institución Educativa Fe y Alegría N° 49. Por ello, acudimos a ti para solicitar tu colaboración respondiendo algunas preguntas que nos servirán de insumo para sistematizar nuestra experiencia.

44

Una mirada de género


Cuando participaste del proyecto “Una mirada de género”: 1. ¿Qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollaron tus profesores y profesoras para promover el enfoque de género? 2. ¿Qué actividades desarrollaron tus profesores y profesoras para promover el enfoque de género? 3. ¿Qué fue lo que aprendiste sobre el proyecto en la institución educativa?

C. Encuesta para familias respecto al proyecto de equidad de género en la Institución Educativa FyA 49 Estimada familia: El Proyecto Institucional: “Equidad de género en la escuela” desarrollado en el período 2017-2018 fue una experiencia nueva que permitió la participación de los diferentes miembros de nuestra Institución Educativa Fe y Alegría N° 49. Por ello, acudimos a su familia para solicitarle su colaboración respondiendo algunas preguntas que servirán de insumo para sistematizar nuestra experiencia. 1. ¿Qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales manejan y utilizan sus hijas e hijos en casa a partir de la experiencia del enfoque de género? 2. ¿Qué cambios ha evidenciado en sus hijas e hijos a partir de la experiencia del enfoque de género?

Anexos

45


Anexo 4 Caja de herramientas Anexo 4.1 Plan anual de tutoría con enfoque de género La tutoría se desarrolla de manera permanente y planificada, con lo cual se garantiza el acompañamiento y la orientación a la o al estudiante. Este acompañamiento socioafectivo de los y las estudiantes se lleva a cabo a lo largo del año escolar. El tutor o la tutora buscan el bienestar de sus estudiantes, orientándolos al desarrollo de competencias socioafectivas y cognitivas. El enfoque de género se consideró en forma transversal. A continuación, se presenta un plan de tutoría de primer grado de primaria.

Plan de tutoría A Datos informativos Institución Educativa: Fe y Alegría N° 49 Nivel: Primaria Grado: 1°A Año: 2017 Lugar y fecha de elaboración: Piura, 5 de junio de 2017

B. Fundamentación Hoy en día, la familia está viviendo las consecuencias del Fenómeno del Niño Costero que afecta de manera directa o indirecta a niños y niñas. Por ello, ellos y ellas necesitan un acompañamiento en lo afectivo, en el aprendizaje y en la conducta. En esta programación, se tiene en cuenta una serie de temas acompañados de estrategias que van a orientar a niños y niñas en su formación integral para la vida.

46

Una mirada de género


C. Diagnóstico de aula Problema

Causa

Consecuencia

Escasa limpieza en sus trabajos, cuadernos y espacio.

No practican hábitos de higiene en casa.

Presentación de trabajos desaseados y desordenados.

Niños y niñas no forman grupos mixtos con autonomía.

Papá y mamá los han formado como hombrecitos o como mujercitas, aparte unos de otras, para algunas actividades.

Les cuesta integrarse con compañeros y compañeras del sexo opuesto.

Dificultad en los roles de género y sus expresiones.

Estereotipos que vienen de generación en generación a través de la familia.

Las niñas usan color rosado, juegan entre ellas; los niños utilizan el color azul, no el rosado.

Conductas inadecuadas. Bajo rendimiento.

Madres y padres desinteresados por los hábitos de limpieza y de estudio en sus hijos e hijas.

Excesivo desorden, bulla, quejas en el aula, esconden las cosas que no les pertenece. Trabajos incompletos, prácticas o tareas incompletas.

D. ¿Qué buscamos? Objetivos Objetivo general Promover la igualdad de oportunidades, así como la práctica de hábitos de limpieza y conducta, buscando en los niños y las niñas el desenvolvimiento con autonomía para lograr la convivencia basada en la equidad y el respeto.

Objetivos específicos • Desarrollar actividades que demuestren oportunidades para todos y todas. • Concientizar a madres y padres como los primeros agentes del comportamiento y rendimiento de sus hijos e hijas. • Promover la práctica diaria de los hábitos de limpieza e higiene en las actividades que se realizan en el aula.

Anexos

47


E. Actividades generales programadas N°

48

Actividad

Mes M

J

J

A

S

O

N

1

Así soy yo

x

2

Ya puedo

x

3

Globito el pez que se infla para calmarse

x

4

Lo quiero, pero espero

x

5

Sigo intentándolo

x

6

Veo lo que ven los demás

x

7

Me conozco un poco más

x

8

Pensar antes de actuar

x

9

Miro, pregunto, ayudo

10

Turnémonos

x

11

Nube de ideas

x

12

Chocolate, columpio y lápiz

x

13

Niñas y niños podemos hacer lo mismo

x

14

¿Rosado o celeste?

15

Camino a la institución educativa

16

Regalos seguros y regalos peligrosos

x

17

Seguro o peligroso

x

18

Mi cuerpo es un tesoro

19

La fiesta de los alimentos

20

Rescatemos los juegos de antaño

x

21

Respetando nuestras diferencias

x

22

La importancia de mis derechos

x

23

Ambientes sanos, ambientes gratos

x

24

Mi guardián interno

x

25

Yo, ¿qué pienso?

x

26

Mis responsabilidades en mi familia

x

27

Mi amiga Gina

x

Una mirada de género

x

x x

x x


F. Aspectos metodológicos, estrategias y recursos Dinámicas, asambleas, visitas, diálogo, etc.

G. Instrumentos de evaluación Anecdotario y lista de cotejo.

H. Actividades complementarias Visitas, jornadas, reuniones, talleres con madres y padres, etc. (se realizan fuera de horario escolar y en horas de libre disponibilidad).

Actividad

Objetivo

Fecha

• Reuniones grupales con madres y padres de familia. • Jornadas con padres y madres de familia. • Encuentros familiares.

• Reflexionar acerca de temas de equidad de género y realizar sesiones de aprendizaje para que refuercen en casa. • Analizar las situaciones cotidianas para reforzar la deconstrucción de estereotipos de género

Junio a noviembre

• Reuniones individuales con madres o padres de familia. • Visitas a hogares.

• Informar a madres y padres de familia acerca de las conductas observadas y el rendimiento en los niños y niñas para buscar soluciones.

Mayo a diciembre

I. Bibliografía Fundación educativa Fe y Alegría Guatemala (s. f.). Guía conceptual sobre perspectiva de género. Ministerio de Educación (2016). Guía de tutoría. Primer grado. Educación primaria. Lima: Minedu.

Anexos

49


Anexo 4.2 Material utilizado en la estrategia de transversalización del enfoque de equidad de género a través de la comprensión lectora Una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje fue la transversalización del enfoque de equidad de género, trabajada en un inicio en el año 2017 en el nivel primario en el área de Comunicación. Se presenta una sesión de trabajo para tercer grado de primaria.

Tema: Género masculino y femenino Objetivo Los niños y las niñas escribirán un texto expositivo teniendo en cuenta el lenguaje inclusivo.

Desarrollo de la actividad Se invita a los y las estudiantes a leer la siguiente nota en grupos. Observan la tarjeta y la leen de manera grupal.

Feria de Música Peruana Los alumnos de tercer grado tienen el agrado de invitar a los padres de familia a la Feria de Música Peruana. Se presentarán bailes, música en vivo e información de interés en el salón de exposiciones de instrumentos musicales. Fecha: 15 de junio Hora: 7 p. m. Lugar: Patio del colegio

¡Los esperamos!

50

Una mirada de género


Rosa, Francisco y Rubén son los encargados de preparar el salón de exposiciones. Además de mostrar los instrumentos, quieren brindar información sobre cada uno. Deciden entonces escribir textos expositivos.

Primer momento: Identificar, aproximarse, sensibilizarse • ¿Qué tipo de texto es? Una invitación. • ¿De qué trata el texto? De la Feria de música criolla. • ¿A quién va dirigida la invitación? A los padres de familia. • ¿Quiénes han escrito la invitación? Los alumnos de tercer grado: Rosa, Francisco y Rubén. • ¿Qué género se evidencia en el texto? El masculino. • ¿Quiénes aparecen en la imagen? Niños y una niña. • En la imagen, ¿quiénes tocan los instrumentos? Los niños. • ¿Qué hace la niña? Mira a los niños.

Segundo momento: Analizar, interpretar, comprender Teniendo en cuenta que ya en una sesión anterior han trabajado los conceptos de género, se solicita a los y las estudiantes completar el género al que pertenecen las siguientes personas: Rosa ________________ Francisco ____________ Rubén _______________ En la tarjeta se menciona que los alumnos hacen la invitación, pero a Rosa no la mencionan. • ¿No escribió Rosa también la invitación? • ¿Por qué se menciona solo al género masculino?

Anexos

51


• La invitación en realidad, ¿irá dirigida solo a los padres? ¿Las mamás podrán asistir a dicho evento? • ¿Solo los niños pueden tocar los instrumentos? ¿Pueden hacerlo las niñas? ¿Qué opinas de esto?T

Tercer momento: Deconstruir (concientización, problematización, desnaturalización) • ¿Crees que la niña también hace la invitación? • ¿Crees que la invitación también va dirigida a las madres de familia? • ¿Cómo crees que debería elaborarse la invitación? • ¿Qué cambiarías en la redacción? • ¿Qué cambiarías en la fotografía?

Cuarto momento: Construir Ahora, vuelve a escribir la invitación incluyendo tanto al género masculino como al género femenino en la redacción. Escribe otro texto expositivo usando los géneros masculino y femenino. Para recordar: el género puede ser masculino y femenino. Por ello, ambos deben tenerse en cuenta para la redacción de los diferentes tipos de textos.

Referencia bibliográfica Ministerio de Educación, Minedu. (2012). Comunicación 3. Lima: Editorial Santillana.

52

Una mirada de género


Anexo 4.3 Sesión de aprendizaje: “Expresamos sentimientos con nuestro cuerpo” 1. Datos generales 1.1 Grado: Sexto 1.2 Sección: A 1.3 Área: Educación Artística 1.4 Fecha: 21/11/2018

2. Aprendizajes esperados Competencia o capacidad • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experimenta los lenguajes del arte.

Desempeño • Explora los elementos del lenguaje del teatro a través de una dramatización sobre equidad de género.

Enfoque transversal • Igualdad de género.

• Prepara libretos sobre equidad de género y estereotipos.

• Dramatiza expresando sentimiento con su cuerpo.

Actitudes • Docente y estudiantes analizan los prejuicios entre géneros.

Preparación de la sesión • Solicita leer texto de Personal Social: estereotipos

Evidencia

Materiales • Texto del área de Personal Social • Libretos

Anexos

53


Inicio

Momento

3. Secuencia didáctica

Actividades metodológicas

Materiales

• Observa imágenes sobre estereotipos.

• Pizarra

• Dialoga sobre las situaciones y por lluvias de ideas responde a: ¿Qué es un estereotipo? ¿Cuáles son los más frecuentes en el aula? ¿Cuál es la causa de los estereotipos? Recojo de saberes previos.

• Tizas de colores

Tiempo

10 minutos

• Imágenes

• En forma individual, responde: ¿Los estereotipos qué generan o qué efectos tiene en tu aula? • Socializa las respuestas y se entabla un diálogo. • Comunica el propósito de la sesión: Hoy expresaremos sentimientos con nuestro cuerpo. • Lee un cartel y acuerda dos normas de convivencia. • Con un pañuelo en movimiento, niñas y niños realizan desplazamientos por el aula, siguiendo al pañuelo. • Con su tándem, expresan alegría, risa, cólera, frustración. • La docente aplica una dinámica para formar equipos.

• Pañuelo

70 minutos

• Mesas • Sillas • Chompas

Desarrollo

• Elige un coordinador o coordinadora de equipo. • Prepara y ensaya una dramatización sobre equidad de género, que se presenta en el aula. • Hace uso de materiales y objetos que se encuentran en el aula haciendo uso de su creatividad. • Presenta a la asamblea del aula su dramatización. • Acompaña a niñas y niños para orientar y retroalimentar el tema.

Cierre

• Aprovecha algunos errores para generar aprendizaje.

54

• Reflexión: revisa el propósito y responde: ¿Lo logré? ¿Me desplacé por el aula expresando mis sentimientos con mi cuerpo? ¿Seguí los movimientos con el pañuelo? ¿Participé con espontaneidad? ¿Qué dificultad aún tengo? ¿Cómo puedo superarla? ¿Cuál es la utilidad de la clase de hoy? ¿Para qué me sirve?

10 minutos

Técnica

Instrumento

Observación

Lista de cotejo

Una mirada de género


Anexo 4.4 Ejercicio de lectura: la noticia

Anexos

55


Primer momento: Identificar, aproximarse, sensibilizarse ¿Qué es lo que sucede? Después de haber leído el texto, responde: • ¿Qué tipo de texto es? • ¿Qué características tiene este texto? Menciónalas. • ¿De qué trata? • ¿A quiénes se les hace un reconocimiento? • ¿Cuáles son las disciplinas deportivas mencionadas? • ¿A quiénes se refiere la noticia cuando dice: “los jóvenes con discapacidad intelectual”? • Según la noticia, ¿todos los atletas son hombres? ¿Cómo lo puedes deducir?

Segundo momento: Analizar, interpretar, comprender por qué sucede • Observa la fotografía de la noticia. • ¿Quiénes son? ¿Por qué en la redacción de la noticia se menciona solo a los jóvenes y no a las

jóvenes, si ellas aparecen en la foto? • ¿En qué deportes crees que han participado los varones y en qué deportes las mujeres? • ¿Habrá deportes exclusivamente para hombres o para mujeres? ¿Por qué? ¿Por qué crees que se

menciona solo a los jóvenes?

Tercer momento: Deconstruir (concientización, problematización, desnaturalización) • ¿Qué es lo que vamos a desnormalizar? • Si se habla de inclusión de los jóvenes con discapacidad, ¿por qué no se menciona a las mujeres? • ¿Existen atletas hombres y atletas mujeres?

56

Una mirada de género


• En las olimpiadas de tu escuela, ¿quiénes participan en los juegos? • ¿Has participado en vóley (si se pregunta a un hombre) / fulbito (si se pregunta a una mujer)?

¿Conoces a alguien que lo haya hecho? ¿Qué piensas de ello? • Cuando ya se haya desnormalizado este estereotipo de ver al hombre como ser único y a los

juegos como exclusivos para cada sexo, hacemos la pregunta: ¿Qué crees que debe cambiar en la redacción de esta noticia?

Cuarto momento: Construir, ¿qué podemos hacer para cambiar esto? • ¿Crees necesario incluir a las mujeres en la redacción de la noticia? ¿Por qué? • ¿Hombres y mujeres pueden participar en cualquier deporte? ¿Cuál sería tu conclusión o mensaje? • Ahora redacta con un compañero o compañera la misma noticia incluyendo a las mujeres y teniendo

en cuenta las características del texto. • Escribe de manera individual una noticia donde la participación del hombre y de la mujer sea

igualitaria.

Referencia bibliográfica Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 3° grado. Lima: Editorial Santillana.

Anexos

57




Asociación Fe y Alegría del Perú Jr. Cahuide 884, Jesús María, Lima 15072, Perú Tel. 51 1 4713428 peru@feyalegria.org www.feyalegria.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.