Comisión de Trabajo para la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI Perú LIMA, LUNES 19 DE JULIO DE 2010
www.minem.gob.pe
www.eitiperu.info
COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Cifras conciliadas Período 2004-2007 [PÁGINA 4-5 ]
Empresas adheridas a la EITI en el Perú [PÁGINA 4]
Pagos de las empresas al Estado Peruano [PÁGINA 7] 2004-2007: 8 mil 500 millones de soles pagados al Estado Peruano por impuesto a la renta
sUPLEMENTO eiti 2 | 19 de julio de 2010
¿Qué es la EITI? Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas -EITI por sus siglas en inglés- es un acuerdo entre Estados, organizaciones de la sociedad civil, empresas extractivas (minerales, petróleo y gas), y agencias internacionales, que promueve la transparencia de los pagos de las empresas a los gobiernos, con el propósito de mejorar la gobernabilidad, reduciendo la corrupción y los conflictos sociales. Los Estados, organizaciones y empresas que participan de la EITI lo hacen de forma voluntaria; su implementación toma en cuenta
SECTOR Estado
Sociedad civil
SECTOR EMPRESARIAL
la normatividad de cada país, manteniendo los principios de la Iniciativa. Son 32 países candidatos a pertenecer a la Iniciativa, en razón de la importancia para su economía de la explotación de sus recursos minerales e hidrocarburíferos. El Perú es el primer país candidato de América Latina. Integran la Comisión de Trabajo para la implementación de la EITI en el Perú Esta comisión se conformó luego de la convocatoria del Ministerio de Energía y Minas en el 2006, y esta integrada por las siguientes entidades públicas y privadas:
INSTITUCIÓN Ministerio de Energía y Minas (MEM) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
¿Se puede saber lo que pagan las industrias extractivas al Estado Peruano? De hecho el Estado, a través de su instancia de Administración Tributaria, sabe cuánto paga cada contribuyente. Esa información es reservada por mandato de la Constitución Política del Perú, y no puede hacerse pública, salvo en los casos que la ley determina. Por ello la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas requiere de la aceptación voluntaria de sus principios y criterios. De esa forma las empresas se comprometen a revelar su información tributaria a una firma independiente encargada de conciliar –es decir, de verificar- la coincidencia entre los montos declarados como pagados por las empresas, y los montos declarados como recaudados por los organismos del Estado. La Comisión de Trabajo para la implementación de la EITI en el Perú ha logrado la adhesión de 33 empresas extractivas. Y ahora, luego de realizado el primer Estudio de Conciliación Nacional, que abarca el período 2004 – 2007, podemos saber con cuánto contribuyen al Estado Peruano, algunas de manera desagregada, es decir por separado; y otras de forma agregada, es decir agrupadas.
Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) CooperAcción: Acción Solidaria para el Desarrollo Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC) Labor Centro de Cultura Popular Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Universidad del Pacífico (UP) Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Southern Peru Copper Corporation Compañía Minera Antamina Repsol Exploración Perú Sucursal del Perú
¿Cuál es el valor de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas? Para el Estado
Para LA SOCIEDAD CIVIL
Respuesta>
Respuesta> Por su naturaleza tripartita
Dada la importancia histórica y creciente de las industrias extractivas en la economía peruana, es muy significativo hacer transparentes los ingresos y pagos provenientes de este sector hacia el Estado y desde éste hacia las entidades finales de gasto público. Así se fortalece la gobernabilidad democrática, los esfuerzos en materia de desarrollo y alivio de la pobreza, al tiempo que se previene la corrupción. En tal sentido, el Estudio de Conciliación Nacional realizado por una entidad independiente, permite concluir que la administración de los recursos en las fases antes señaladas es correcta y se efectúa de acuerdo a las normas vigentes
(Estado-Empresas extractivasSociedad civil) esta iniciativa es una cosa nueva en el Perú y se ha tenido que pasar por un proceso de aprendizaje que, en última instancia, es positivo. Hace algunos años atrás hubiese sido impensable que estos tres actores pudieran sentarse en una mesa a trabajar juntos para lograr un objetivo compartido: transparentar pagos y recepciones en las actividades extractivas de minerales e hidrocarburos
Para el sector empresarial Respuesta> Es una herramienta de afian-
zamiento de la transparencia y confianza, que ha permitido comprobar fehacientemente que las empresas extractivas cumplen con los pagos que deben realizar al Estado y que este los recibe y fiscaliza. Pero sobretodo es una herramienta que abre la posibilidad para que la ciudadanía realice un seguimiento a los recursos económicos que genera la industria extractiva y los usos que de ellos se hace
sUPLEMENTO eiti 3 | 19 de julio de 2010
¿Qué es el Estudio de Conciliación Nacional?
Es una verificación independiente y confiable sobre los pagos que han realizado al Estado peruano 24 empresas mineras y 9 empresas de hidrocarburos que operan en el Perú y los ingresos que han recibido de estas empresas los organismos del Estado, así como su distribución a nivel regional, durante el período 2004 - 2007.
¿Cómo se hizo el Estudio de Conciliación Nacional?
Se recopiló la información a contrastar de las treinta y tres empresas y las seis entidades públicas. Se identificaron los tipos de pagos de las empresas al Estado a ser verificados: Impuesto a la Renta, Regalías y Derechos de Vigencia. Se verificó la información sobre pagos, ingresos y distribución de los pagos. La conciliación se hizo en dos momentos:
1. Conciliación de la recaudación de los pagos reportados por 33 empresas extractivas al Estado, con la información declarada como recaudada por las entidades públicas por concepto de impuesto a la renta, regalías y derechos de vigencia.
2. Conciliación de la distribución entre los ingresos recaudados por el Estado por dichos conceptos con los importes distribuidos, a los gobiernos subnacionales, por las instituciones públicas competentes.
Empresas participantes del Estudio de Conciliación Nacional a. Minería. Participaron veinticuatro, diecinueve
en etapa de explotación, cinco en etapa de exploración. La información de sus pagos al Estado la presentaron de dos maneras: • Desagregada. Se revela el pago de cada empresa. • Agregada. Se revela el pago de varias empresas de forma conjunta.
Datos importantes sobre el Estudio:
• Ha sido elaborado por la firma consultora Ernst
& Young.
¿Por qué algunas empresas presentaron la información de sus pagos al Estado de manera desagregada y otras de manera agregada? El objetivo de la conciliación es verificar los montos pagados por las empresas, contrastando su información con la información proporcionada por las entidades públicas recaudadoras. Ese objetivo se cumple tanto con la presentación de información agregada como desagregada. La diferencia esta en que de manera agregada la información de las empresas en conjunto les permite mantener cierta reserva -a la que tienen derecho según nuestra Constitución y el Código Tributario-, entonces la Comisión de Trabajo aceptó permitir las dos modalidades, agregada o desagregada. Aunque lo mejor es que más empresas participen de manera desagregada en los siguientes estudios que tengan a bien realizarse; cabe precisar que en este primer estudio de conciliación nacional dos tercios del total de las empresas involucradas participaron de manera desagregada. Secretaría Técnica de la Comisión de Trabajo
• Concilia los pagos y los ingresos del periodo
2004 – 2007.
Modalidad desagregada Explotación: Cedimin.S.A.C, Compañía Minera Antamina S.A., Compañía Minera Argentum S.A., Compañía Minera Raura S.A, Empresa Minera Los Quenuales S.A., Inversiones Mineras del Sur S.A., Minera Bateas S.A.C., Minera Yanacocha S.R.L., Minsur S.A., Pan American Silver S.A.C. - Mina Quiruvilca, Perubar, Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, Xstrata Tintaya S.A Exploración: Anglo American Exploration Perú S.A, Anglo American Michiquillay S.A, Anglo American Quellaveco S.A, Río Tinto Minera Perú Limitada S.A.C, Río Tinto Mining and Exploration S.A.C. Modalidad agregada Explotación : Compañía de Minas Buenaventura S.A.A, Compañía Minera Milpo S.A.A, Minera Barrick Misquichilca S.A, Minera Pampa de Cobre S.A, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A, Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
b. Hidrocarburos.
Modalidad desagregada Explotación: Maple Gas Corporation del Perú S.R.L. Petrobras Energía Perú S.A. Modalidad agregada Explotación: Hunt Oil Company of Perú L.L.C, Olympic Perú INC, Sucursal del Perú, Pluspetrol Norte S.A, Pluspetrol Perú Corporation S.A, Pluspetrol Camisea S.A, Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú. Exploración: Perenco Perú Limited, Sucursal del Perú
• Participaron voluntariamente empresas extractivas.
33
Nueve empresas, ocho en etapa de explotación y una en etapa de exploración. Revelaron información de sus pagos al Estado de manera agregada o desagregada.
• Brindaron información 6 entidades públicas: PCM, MEF, MINEM, SUNAT, PERUPETRO E INGEMMET.
sUPLEMENTO eiti 4 | 19 de julio de 2010
¿Cuál es la representatividad de las empresas que participaron del Estudio de Conciliación Nacional?
Las empresas que se adhirieron a la EITI voluntariamente y participaron del Estudio representan un porcentaje significativo en la producción nacional, como se constata en los siguientes cuadros:
Representatividad en la producción nacional de las empresas mineras adheridas a la EITI El porcentaje en la producción nacional que alcanzan las empresas mineras participantes del Estudio de Conciliación Nacional, llega al cien por ciento para molibdeno y estaño, supera el noventa por ciento en el caso del cobre, el sesenta por ciento para el oro, y el cincuenta por ciento para el zinc y la plata, durante los cuatro años en estudio 2004, 2005, 2006 y 2007. En el caso del plomo, supera el cuarenta por ciento de la producción nacional para los años 2006 y 2007.
sUPLEMENTO eiti 5 | 19 de julio de 2010
Tipo de pago
Empresas
Estado
Diferencia %
Impuesto a la Renta S/.
8,544,609,384
8,543,262,573
0.008 %
Regalías mineras S/. Regalías de hidrocarburos $ Derecho de Vigencia $
871,447,929
873,058,218
0.184 %
1,594,430,882
1,594,408,142
0.001 %
19,021,311
20,849,997
9%
Representatividad en la producción nacional de las empresas de hidrocarburos líquidos adheridas a la EITI El porcentaje en la producción nacional de las empresas que extraen hidrocarburos líquidos, esta por encima del setenta por ciento en los cuatro años del estudio.
¿Cuáles han sido los resultados del Estudio de Conciliación Nacional? A. Conciliación de la recaudación en el subsector minería
En la conciliación del Impuesto a la Renta se encontraron diferencias mínimas que representan el 0.008% de las cifras conciliadas. • En la conciliación de las Regalías Mineras se encontraron diferencias debido a la aplicación de multas por pagos extemporáneos, que han sido reportadas por el MEF y la SUNAT, y no por las empresas afectadas. La diferencia representa el 0.184% de las cifras conciliadas. • En la conciliación de los Derechos de Vigencia las diferencias corresponden principalmente a pagos hechos por empresas que no son titulares de los denuncios. Las diferencias también corresponden al tipo de cambio usado en la conciliación para la conversión de las cifras reportadas en nuevos soles. El total de las diferencias representa el 9% de las cifras conciliadas.
b. Conciliación de la recaudación en el subsector hidrocarburos • En el caso del Impuesto a la Renta de las empresas de hidrocarburos no se encontraron diferencias. • En el caso de las Regalías de Hidrocarburos las diferencias son mínimas y equivalen al 0.001% de las cifras conciliadas, correspondiendo principalmente a los ajustes en los reportes de Perupetro.
c. Conciliación de la distribución Como la información oficial de la distribución de los montos (canon, sobrecanon, regalías y derecho de vigencia) para las regiones no detalla lo que corresponde a lo pagado por cada empresa, se calculó la cifra distribuida por empresa y se consideró razonable que en cada región la cifra oficial reportada por la PCM debiera ser igual o mayor (en el caso de que hubieran otras empresas que no son parte del Estudio).
Representatividad en la producción nacional de las empresas de gas adheridas a la EITI En este caso hay una tendencia creciente en el porcentaje de participación en la producción nacional que llega al cincuenta por ciento el año 2007.
En el subsector minería. • Para los casos del canon minero y las regalías mineras los resultados de los recálculos realizados por Ernst & Young fueron menores o iguales que las cifras reportadas por la PCM, cumpliendo con lo descrito en el párrafo anterior. • Para el caso de derechos de vigencia recaudado y distribuido por INGEMMET se determinó que el monto distribuido por INGEMMET en la mayor parte de los casos representa el 75% de los importes recaudados según lo indica su normatividad. La distribución no necesitó recalcularse ya que dicha información fue presentada por INGEMMET para cada una de las empresas participantes en el Estudio de Conciliación Nacional. En el subsector hidrocarburos • Para los casos del canon y sobrecanon petrolero y canon gasífero los resultados de los recálculos realizados por Ernst & Young fueron menores o iguales que las cifras reportadas por la PCM.
sUPLEMENTO eiti 6 | 19 de julio de 2010
¿Cuáles son los siguientes pasos que debe dar la EITI en el Perú? Para el Estado
Para la sociedad civil Respuesta>
Para el sector empresarial
Respuesta> Los pasos siguientes de la Comisión de Trabajo deben ser objeto de un Plan de Acción Complementario. Sin embargo, el paso siguiente es hacer transparente el uso de dichos recursos por parte de las entidades beneficiarias y la difusión de los resultados
Lo primero es consolidar el proceso contrastando anualmente lo pagado por las empresas con lo recaudado por el Estado. En segundo lugar, vigilar en qué se gastan esos recursos para que se conviertan en desarrollo. En tercer lugar, incorporar en la agenda de EITI el tema de los contratos, para abarcar todo el proceso de las actividades extractivas. Hay que luchar para que nuestro país no caiga bajo la maldición de los recursos naturales
Afianzar y dinamizar el uso de esta herramienta buscando que los próximos procesos incorporen esquemas que permitan propiciar, apoyar y mostrar que los recursos económicos generados por las industrias extractivas son utilizados en proyectos que permiten elevar el nivel de vida de la población, ayuda a asegurar el acceso a servicios básicos y, en general, impulsan el desarrollo sostenible
Respuesta>
¿Qué verifica el Estudio de Conciliación Nacional?
Verifica la correspondencia entre lo que pagan las empresas adheridas a la EITI en el Perú y lo que recauda el Estado peruano de éstas. La firma Ernst & Young ha requerido de las empresas mineras, petroleras y gasíferas, adheridas a la EITI, tanto en etapa de exploración como explotación, información sobre los montos pagados al Estado en el período 2004 al 2007 por conceptos de Impuesto a la Renta, Regalías y Derecho de Vigencia. Ha contrastado esta información con la obtenida de las entidades recaudadoras y administradoras. Finalmente, con esa información ha recalculado los montos que correspondería haber distribuido a los gobiernos regionales y gobiernos locales, contrastándola con los informes oficiales de distribución de la PCM.
sUPLEMENTO eiti 7 | 19 de julio de 2010
¿Qué es lo que pagan
las industrias extractivas y cómo se distribuye? Las industrias extractivas de minerales, petróleo y gas realizan pagos al Estado Peruano por diversos conceptos, como son el Impuesto a la Renta, las Regalías y el Derecho de Vigencia. El Impuesto a la Renta y el Canon Minero El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría lo pagan las empresas que han obtenido utilidades o ganancias. La tasa general es del 30%. La SUNAT recauda el tributo e informa a la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (DGAES-MEF). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa al MEF la ubicación distrital de las empresas mineras que hicieron extracción, para que determine el monto del Canon Minero que corresponde.
US $ 60 millones y US $ 120 millones paga el 2%; por encima de US $ 120 millones se paga el 3%.
La Regalía Minera El cálculo del monto mensual a pagar por regalía minera depende de la cotización internacional del mineral, y del valor de la venta total del mismo, según tres porcentajes distintos: hasta US $ 60 millones paga el 1%; entre
Regalía Gasífera Es la contraprestación pagada al Estado Peruano por la explotación de los recursos gasíferos; el canon gasífero es la participación de la que gozan los gobiernos locales y regionales de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por
Regalía Petrolera Es la contraprestación pagada por las compañías que extraen este recurso. Es determinada y recaudada por Perupetro, de acuerdo a la metodología determinada en los contratos de licencia y servicios de cada compañía petrolera en cada uno de sus lotes. El canon y el sobrecanon –producto de una tasa adicional- son específicos para cada departamento en donde se explota petróleo.
la explotación económica del gas en dichas zonas. El canon gasífero se compone de un 50% de lo recaudado por concepto de Impuesto a la Renta, más un 50% de lo recaudado
Implementación DE LA EITI en el Perú
El estándar internacional de la EITI consta de cuatro fases y una etapa de validación para implementar la Iniciativa en el país candidato.
1ra fase Adhesión
2da fase Preparación
El gobierno comunica su intención de implementar la EITI trabajando junto a la sociedad civil y las empresas. Y solicita al Consejo Directivo Internacional de la EITI ser aceptado como país candidato.
Se crea un grupo de trabajo con representantes del Estado, las empresas y la sociedad civil para gestionar la realización de un Estudio de Conciliación Nacional.
por concepto de regalías (volumen de producción por un porcentaje establecido en cada contrato), mas un porcentaje de los ingresos según cada contrato.
Derecho de Vigencia Es el pago anual que realiza todo titular de concesión minera para mantener esa condición. Es recaudado y distribuido por el INGEMMET.
3ar fase Revelación
Etapa de Validación
La Comisión de Trabajo debe dar su conformidad a la investigación de la entidad contratada para realizar la conciliación entre los pagos efectuados por las empresas al gobierno y los ingresos recibidos por el gobierno de las empresas.
Un consultor independiente valida todo el proceso que ha seguido el país para conciliar y difundir los resultados de la comparación entre los pagos e ingresos.
4 fase Difusión ta
El Estudio de Conciliación aprobado se difunde a nivel nacional
País cumplidor de la EITI Es el nuevo estatus del país luego de la validación de su proceso de implementación de la EITI, estableciendo las bases para su sostenibilidad futura.
sUPLEMENTO eiti 8 | 19 de julio de 2010
¿Cómo se ha difundido el Estudio de Conciliación Nacional? ¿Qué aportaron los ciudadanos y organizaciones en los foros regionales?
Los foros regionales realizados entre los meses de marzo a junio en Moquegua, Ancash, Iquitos, Cusco y Cajamarca reunieron a representantes de la sociedad civil, autoridades locales y regionales, y a los representantes de las empresas extractivas con actividad en la región, permitiendo conocer su opinión y aportes para los próximos estudios. Los siguientes son algunos de los aportes recogidos en los foros regionales:
Primero. La Comisión de Trabajo convocó a varias firmas especializadas para que presentaran sus propuestas de planes de difusión. Se aceptó la de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Segundo. Se realizaron cinco foros regionales “Cifras Transparentes”, en las ciudades de Moquegua, Ancash, Iquitos, Cusco y Cajamarca, con la participación de funcionarios de los gobiernos regionales, autoridades locales, asociaciones locales, ONGs, agencias de cooperación, medios de comunicación, periodistas y ciudadanos. Es decir, se buscó la participación del Estado, las empresas y la sociedad civil, siguiendo el esquema de trabajo de la EITI.
“Se buscó la participación del Estado, las empresas y la sociedad civil, siguiendo el esquema de trabajo de la EITI”.
Tercero. Dos semanas previas a los foros regionales se lanzaron campañas radiales para dar a conocer a la EITI y resaltar la importancia de la transparencia, tanto en los pagos de las industrias extractivas como en la distribución de los recursos obtenidos de sus actividades. Cuarto. En cada foro regional se recogieron las inquietudes y sugerencias ofrecidas por los participantes a fin de tomarlas en cuenta para los próximos estudios de conciliación.
Quinto. Toda la información recabada en los foros regionales consta en la página web www.eitiperu.info. Se incluyen las relatorías de los foros y los materiales entregados a los participantes.
• Necesidad de un mayor y mejor conocimiento del uso de los recursos transferidos a las regiones, así como los convenios y contratos de concesiones. • Transparencia de los procesos del Estado a todo nivel. • Constitución de equipos de vigilancia extractiva que garanticen seguridad en los resultados. • Promoción de un sello de calidad para las empresas y gobiernos participantes • Mayor detalle y difusión del uso de los aportes voluntarios de las empresas mineras. • Fomento de iniciativas EITI locales • Inclusión en la EITI de actividades como la pesca industrial y la industria forestal • Mayor difusión entre las autoridades y la población • Inclusión de la mediana y pequeña minería • Educación escolar sobre medio ambiente e industrias extractivas y su aporte económico • Mejorar los canales de información a las poblaciones rurales y nativas • Participación de observadores en las etapas de producción • Mesas de diálogo para el seguimiento de los recursos del canon en las regiones Comisión de Trabajo para la Implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en el Perú. Lima, julio de 2010