16 minute read

5.1 Zonificación Agroecológica

¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La Zonificación Agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de la FAO, es el proceso en el cual se definen y delimitan zonas en base a las características de suelo, fisiografía y clima. Los criterios usados en la definición de dichas zonas se basan en los requerimientos climáticos y edáficos (suelos) de los cultivos y en los sistemas de manejo desarrollados. Cada zona (referenciada en un mapa) tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso adecuado de la tierra, que sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea por ejemplo; incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. La condición de alta variabilidad biofísica en zonas de montaña hace que la planificación del manejo de los recursos naturales sea más compleja que en otras áreas. Un enfoque que contribuye con una mejor planificación u ordenamiento es subdividir el área de interés en zonas pequeñas con atributos biofísicos similares, con el fin de optimizar el uso de los recursos y buscando alternativas compatibles con el desarrollo social y económico.

Advertisement

En la elaboración de la ZAE los productores agrarios intervienen activamente en talleres participativos, apoyando en el diagnóstico, en la elección de los cultivos a ser evaluados y validando los resultados obtenidos de la ZAE. También participan los Gobiernos Locales, Direcciones Regionales Agrarias y otras entidades públicas.

La metodología de ZAE puede considerar como un conjunto de aplicaciones básicas que conducen a una

evaluación de aptitud y productividad potencial de

las tierras, y un conjunto de aplicaciones avanzadas o periféricas que se pueden construir sobre los resultados alcanzados. Los mismos que incluyen mapas que muestran zonas agroecológicas y aptitud de tierras, cantidad estimada de áreas de cultivos potenciales, cosechas y producción. Tal información proporciona las bases para las aplicaciones avanzadas, como la evaluación de la degradación de tierras, evaluación de la capacidad de sostenimiento de la población y modelos de optimización de usos de tierras.

 Cuadro 2: APLICACIONES BÁSICAS DE LA ZAE

ENTRADAS: Inventario / base de datos

Recursos de tierras

PROCESAMIENTO DE DATOS: Modelos

RESULTADOS Inventario de recursos de tierras Mapas de zonas agroecológicas Aptitud de tierras Clases de aptitud Rendimientos potenciales

 Cuadro 3: APLICACIONES AVANZADAS DE LA ZAE

- Productividad potencial de tierras - Estimación de áreas productivas - Capacidad de sostenimiento de la población - Planificación de usos de las tierras - Evaluación de riesgo de degradación de tierras - Evaluación de forraje para ganadería - Gestión de tierras - Planificación de la investigación agraria - Transferencia de tecnología agrícola - Recomendaciones sobre inputs agrícolas - Análisis y desarrollo de sistemas de explotación de fincas - Evaluación del impacto ambiental - Control del uso de los recursos de tierras - Evaluación del impacto de cambio climático

Tipos de uso de tierras

Fuente: FAO (1996)

Fuente: FAO (1996)

 PROCEDIMIENTO PARA LA

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA

El módulo de aplicaciones básicas de la metodología Zonificación Agroecológica (ZAE), que estima la aptitud de tierras y la productividad potencial para usos específicos, comprende tres grandes etapas; cada una de las cuales involucra determinados grupos o bloques de actividades: ETAPA 1: Selección de Tipos de Usos de tierras y sus requerimientos ecológicos. ETAPA 2: Inventario de recursos de tierras. ETAPA 3: Evaluación de la aptitud de tierra de cada zona agroecológica.

El siguiente gráfico presenta la relación entre los tres grupos de actividades y sus componentes metodológicos.

 Gráfico 2: ACTIVIDADES Y COMPONENTES METODOLÓGICOS DE LA ZAE

Actividad 1: Inventario de usos de tierras

 Tipos de utilización de tierras (TUT)  Características y requerimientos de adaptabilidad de los cultivos (RUT) Fisiografía y Suelos Actividad 2:

Inventario de recursos de tierras

Clima Cobertura y uso actual

Límites administrativos

Celdas agroecológicas

Características y cualidades

Zonas agroecológicas

Actividad 3: Aptitud de tierras

 Rendimientos agronómicos potenciales y clases de aptitud de tierras Áreas potenciales, rendimiento y producción

Fuente: FAO (1996)

A continuación se describen las tres etapas y sus respectivos bloques de actividades.

PRIMERA ETAPA DE LA ZAE: Identificación de tipos de usos de la tierra

ElTipodeUtilizacióndelaTierra(TUT)sedefineapartir delaidentificaciónyseleccióndeunoovarioscultivos potencialmente viables para el distrito, tomando en cuenta insumos y condiciones socioeconómicas necesariasquerodeanlaproduccióndetalescultivos.

Esta selección se realizó mediante el método de lluvia de ideas. En este proceso se identificaron varios tipos de uso de tierra potencialmente viables, que fueron propuestos en talleres de trabajo con especialistas técnicos, quienes plantearon ideas de usos agrícolas (cultivosanuales,permanentes,etc.),yusospecuarios, a partir de su conocimiento del área de estudio. Para ello se consideró también el criterio de la población, a través de los sondeos de opinión a los técnicos de campo y lugareños. Por otro lado, durante la etapa de diagnóstico y talleres de zonificación; se eligieron las alternativas más viables tomando en cuenta criterios ambientales, sociales y económicos.

En los talleres participativos de validación de la información generada de zonificación agroecológica preliminar, expuesta a los funcionarios y productores agrarios, surgieron nuevas propuestas de cultivos a implementarse. Como resultado de este proceso, para el distrito de Uchuraccay se seleccionaron 8 Tipos de Uso de Tierras (TUT) con potencial:

 Cereales (maíz amiláceo)

 Tubérculos (papa nativa, olluco, oca)

 Hortaliza (cebolla)

 Leguminosa (arveja)

 Forrajeras (avena forrajera y trébol blanco asociado con rye grass).

Se identificaron las características del nivel tecnológico e insumos y las condiciones de riego para cada uno de los tipos de uso seleccionados.

 Cuadro 4: RELACIÓN DE TIPOS DE USOS DE LA TIERRA PARA UCHURACCAY

Tipo de uso de tierra (TUT)

a) Cereales

1. Maíz amiláceo

c) Tubérculos

2. Papa nativa 3. Olluco 4. Oca

e) Leguminosas

5. Arveja grano seco

h) Hortaliza

6. Cebolla

j) Forrajeras

7. Avena forrajera 8. Trébol blanco asociado con rye grass

Disponibilidad de agua para riego Uso de insumos (Nivel tecnológico) En secano Con riego Bajo Medio Alto

X x

X X X x

X x

X

X X x

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

SEGUNDA ETAPA DE LA ZAE: Inventario de recursos de tierras

En esta etapa del proceso de elaboración de la ZAE se realizó la definición y cartografía de las zonas agroecológicas en base a los inventarios de recursos de tierrasexistenteseneldistrito.Paradeterminarlosrecursos de tierras seutilizala información delosestudiostemáticosmencionados inicialmente.Ademásdelos estudios de fisiografía y cobertura y uso de suelos, son de particular importancia los estudios de zonas de vida y de suelos.

Estaetapaincluyeelprocesodeintegracióndelosdatos,paragenerarelmaterial cartográfico (mapas). Esta integración se realiza mediante la sobreposición de la información disponible. Este proceso se denomina de espacialización de las unidades agroecológicas, y puede representarse así:

 Gráfico 3: ESPACIALIZACIÓN DE LAS UNIDADES

AGROECOLÓGICAS

 Unidades Cartográficas de

Geomorfología y Suelos  Precipitación total anual y su distribución mensual

 Mapa ecológico y zonas de vida

 Temperatura máxima y mínima media mensual del mes más cálido y más frío

 Unidades cartográficas de suelo con los atributos climáticos: UNIDAD AGROECOLÓGICA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA Luego de esta definición de unidades agroecológicas, se procede a su integración con los estudios del medio socioeconómico, los cuales han tomado en cuenta variables demográficas, acceso a créditos, entre otros, con lo cual se obtiene la integración de todos los mapas temáticos en una sola base de datos a la que nombramos como unidades básicas de análisis (UBA).

El resultado es un archivo con información cartográfica donde cada polígono (color amarillo en el gráfico abajo) representa la unidad homogénea mínima (UBA) con características biofísicas y socioeconómicas similares, con información de serie de suelo, capacidad de uso mayor, pendiente, unidad de paisaje, relieve, textura, profundidad, estructura, pedregosidad, reacción, conductividad eléctrica, carbonatos, fertilidad, capacidad de cambio, drenaje, contenido de NPK, uso de tierra, altitud, zona de vida, tipo climático, temperatura, precipitación anual, erosión, social, económica, etc.

La gráfica siguiente presenta una unidad de análisis (UBA) seleccionada, la misma que muestra toda la información ingresada, sea biofísica o socioeconómica.

 Gráfico 4: UNIDAD DE ANÁLISIS UBA

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

TERCERA ETAPA DE LA ZAE: Identificación de la aptitud de las tierras

Esta representa la tercera y más importante etapa en el proceso de elaboración de la ZAE. Antes de describirla, es necesario recordar el proceso seguido hasta el momento,queinvolucratres grandes etapas:  Gráfico 5: PROCESO DE ANÁLISIS PARA LA ZAE

Selección de Tipos de Uso de la Tierra

Identificación de Aptitud

Inventario de Recursos de tierras

(Fisiografía, suelos, clima, cobertura, zonas de vida)

Fuente: MINAGRI-DGAAA-DERN-PP.0089-RDSA

 GENERACIÓN DE MAPAS DE

APTITUD DE USO DE TIERRAS

Luego de generadas las unidades básicas de análisis e identificas las zonas agroecológicas, estas fueron sometidas a un proceso de evaluación de tierras. El mismo que, trata de predecir el comportamiento del suelo para un fin específico, es decir, selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado.

Ello se hizo con el apoyo de modelos automatizados usando el software ALES (Automated Land Evaluation System). Este software procesa grandes volúmenes de datos para comparar la oferta del recurso tierra de los diferentes espacios territoriales con la demanda por estos recursos. La evaluación se realiza, normalmente, en dos fases principales, en la primera se evalúa la aptitud agroclimática (zonas de vida, rango altitudinal) y en la segunda se ajustan las clases de aptitud de acuerdo con las limitaciones del suelo (por ejemplo: capacidad de labranza, condiciones de enraizamiento, disponibilidad de nutrientes e intensidad de erosión).

Finalmente, luego de este proceso y con los resultados de la evaluación de tierras se generaron los mapas de aptitud, o mapas de tipos de uso de tierras.

Para la ZAE del distrito de Uchuraccay se consideran 4 niveles de aptitud, como se muestra en el cuadro siguiente:

 Cuadro 5: NIVELES DE APTITUD DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Nivel de aptitud

A1 (alta)

A2 (media)

A3 (baja)

N4 (no apta) Descripción

Tierras sin limitaciones importantes.

Tierras que tienen algunas limitaciones que reducen la productividad o aumentan los insumos necesarios para sostener la productividad, en comparación con los que se necesitan en la tierra de categoría A1. También llamada marginalmente apta, son tierras con limitaciones tan significativas que los beneficios se reducen de manera importante y/o los insumos necesarios para sostener la producción aumentan de forma que este costo sólo se justifica marginalmente. Tierras que no puede soportar el aprovechamiento sobre una base sostenida, o tierras en la que los beneficios no justifican los insumos necesarios.

RESUMEN

 Losmapasdeaptitudomapasdetipos de uso de tierras tuvieron la finalidad de identificar zonas con mayor o menor aptitud para desarrollar actividades productivas sostenibles dentro de la zona agrícola del distrito de Uchuraccay. Las aptitudes de las tierrasfueronidentificadasmediante diferentes niveles, desde “alto”,

“medio”, “bajo” y “sin aptitud” para los tipos de uso propuestos.

 Tomando en cuenta la evaluación de aptitud de tierras agrícolas de Uchuraccay, se encuentra que las tierras son de aptitud baja, y no apta.

 Lastierrasdeaptitudbajarepresentan el 22% de la superficie del distrito.

Estas tierras incluyen las de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, factores que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva.

La producción está destinada principalmente al mercado local y otra parte para el autoconsumo.

 Las tierras no aptas abarcan el 78% de la superficie del distrito. Se trata de áreas que no pueden soportar el aprovechamiento de manera sostenida, o tierras en la que los beneficios no justifican los insumos necesarios debido a las restricciones de su uso. Las limitaciones son de factorsuelos,fisiografía,clima,factor hídrico y drenaje.

 Una importante superficie no tiene aptitud para el desarrollo de ningún tipo de uso agrícola.

 Las principales restricciones físicas paraloscultivosdeUchuraccaysonde: 1) Capacidad de laboreo o labranza. 2) Condiciones de enraizamiento. 3) Piso altitudinal. 4) Disponibilidad de nutrientes. 5) Oxígeno disponible.

 Estos factores, en forma aislada o conjunta, limitan la implantación de los tipos de uso propuestos. La primera, debido a las pendientes que dificultan el laboreo, con alto contenido de pedregosidad superficial; la segunda, debido al contenido de gravosidad, pedregosidadsuperficialyperfilesde suelodelgadoyprofundidadefectiva; la tercera, debido a las temperaturas adversasylaaltitud;ylacuartadebido a la reacción del suelo adversa para algunos tipos de uso de tierras.

Estudios temáticos que se integran al ZAE: fisiografía, suelos, CUM, climatología, zonas de vida, geología, recursos hídricos, erosión del suelo y agrostología. Además aspectos sociales y cobertura y uso actual de la tierra.

Para mayor detalle revisar el estudio técnico original que se adjunta en formato digital en CD.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE USO DE TIERRA IDENTIFICADOS:

Maíz amiláceo

Las tierras de aptitud baja para este cultivo tienen una extensión de 1 547 ha. (6% del total) del área agrícola). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son: (En el mapa de cultivos se encontrará entre paréntesis sus respectivos símbolos)

523 ha.: Centros poblados de Cercan, Chinchay, Llacllan, Chuqui, Uchocancha, Orjohuasi, Chachaspata, Panty y Serjeccsa. Su restricción de uso es por piso altitudinal, capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Aptitud económica: se esperan rendimientos de 904 Kg/ ha. (3Pisalt/Cal/Conez).

481 ha.: Zonas de los centros poblados de Carhuahuran, Llacllan, Chuyas, Yacihuani, Allcashaca, Chuqui, Uchocancha, Orjohuasi y Panty. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Aptitud económica: se esperan rendimientos de 934 Kg/ha. (3Cal/Conez).

Papa nativa

Las tierras de aptitud baja para este cultivo tienen una extensión de 1 922 ha. (7.4 % del total) del área agrícola). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

1 635 ha.: Centros poblados de Chinchay, Carhuahuran, Llaclan, Uchocancha, Rodeo Pampa, Chuqui, Allcashaca, Yacohuani, Chuyas, Pucará Pampa, Chachaspata, Orjohuasi, Ccano, Panty y Serjeccsa. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. (3Cal/Conez).

122 ha.: Valles intermontañosos (Quebradas Luichococha, Yacohuani, Abuenayoc y Senjañasca), cuya restricción de uso es por capacidad de laboreo, condiciones para el enraizamiento y disponibilidad de nutrientes. (3Cal/Conez/Nut).

Olluco

Las tierras de aptitud baja para este cultivo tienen una extensión de 1 868 ha. (7.3 % del total) del área agrícola). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

1 133 ha.: Centros poblados de Chinchay, Carhuahuran, Llaclan, Uchocancha, Rodeo Pampa, Chuqui, Allcashaca, Pucará Pampa, Chachaspata, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Rendimientos de 4 210 Kg/ha. (3Cal/Conez).

441 ha.: Centros poblados de Yacohuani, Chuyas y Ccano. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Rendimientos de 4 343 Kg/ha. (3Cal/Conez).

Oca

Las tierras de aptitud baja para este cultivo tienen una extensión de 1 922 ha. (7.4% del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

Arveja

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1 548 ha. (6 % del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

Cebolla

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1 546.8 ha. (6% del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

1 133 ha: Centros poblados de Chinchay, Carhuahuran, Llaclan, Uchocancha, Rodeo Pampa, Chuqui, Allcashaca, Pucará Pampa, Chachaspata, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa. Restricción de uso por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. (3Cal/Conez).

441 ha: Centros poblados de Yacohuani, Chuyas y Ccano. Su restricción de uso es por Capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Rendimientos de 3 996 Kg/ha. (3Cal/Conez). 628 ha: Centros poblados de Carhuahuran, Llaclan, Allcashaca, Yacohuani, Chuyas, Pucará Pampa, Ccano, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento.

523.26 ha: Centros poblados de Chinchay, Carhuahuran, Llacllan, Chuqui, Uchocancha, Chachaspata, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa. Restricción de uso por piso altitudinal, capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Se esperan rendimientos de 883 Kg/ha. (3Pisalt/Cal/Conez) 522 ha.: Centros Poblados de Chinchay, Carhuahuran, Llacllan, Chuqui, Uchocancha, Chachaspata, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa. Restricción de uso es por piso altitudinal, capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Rendimientos de 12 880 Kg/ha. (3Pisalt/Cal/ Conez).

421 ha.: Centros poblados de Chuyas, Yacohuani, Pucará Pampa y Ccano. Restricción de uso por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. Rendimientos de 13 720 Kg/ha. (3Cal/Conez).

Avena forrajera

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1 924 ha. (7% del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. La producción está destinada principalmente para el ganado vacuno y ovino. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

1 637 ha.: Centros poblados de Chinchay, Llacllan, Uchocancha, Chuqui, Allcashaca, Yacohuani, Chuyas, Chachaspata, Pucará Pampa, Ccano, Panty y Serjeccsa. Su restricción de uso es por capacidad de laboreo y condiciones para el enraizamiento. (3Cal/Conez).

122 ha.: Valles intermontañosos (Quebradas Yanomayo, Yacohuani y Abuenayoc). Restricción de uso por capacidad de laboreo, condiciones para el enraizamiento y disponibilidad de nutrientes. (3Cal/Conez/Nut).

Rye grass

El cultivo de trébol blanco asociado con rye grass está destinado principalmente para el ganado vacuno y ovino. Las tierras de aptitud baja para este cultivo tienen una extensión de 858 ha. (3.3 % del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Las superficies y principales lugares para su cultivo son:

501 ha: Centros poblados de Huaynacancha, Tahuaccocha, Huaychao, Verde Cocha, Cunya, Vizcachayocc Ccarasencca, Uchuraccay, Callampa, Churunmarca, Qato Pata, Orccohuasi, Orjohuasi y Chachaspata. Restricciones de uso por disponibilidad de nutrientes y oxígeno disponible. (3Nut/Odis).

119 ha.: Centros poblados de Llaulli, Tupin, Callampa y Chachaspata. Restricción de uso por capacidad de laboreo, disponibilidad de nutrientes y oxígeno disponible. (3Cal/Nut/Odis).

Caso de Tipo de uso de Tierra: OLLUCO

En el estudio completo Zonificación Agroecológica del Área Agrícola del distrito de Uchuraccay (ver Anexo) se detalla la información para los 8 Tipos de Uso propuestos para el área agrícola, incluyendo mapas para cada uno de ellos. Dada su extensión, dicha información detallada no puede ser incluida en este documento. A continuación y a modo de ejemplo de la información producida para cada uno de los Tipos de Uso de Tierras propuestos, se presenta parcialmente la descripción de uno de ellos: el caso del olluco.

Tipo de uso de tierra del cultivo de olluco

El olluco es cultivado en secano con nivel tecnológico bajo y acorde con su entorno ecológico, presenta perspectivas para su sembrío (plantaciones de tubérculos) en tierras de aptitud baja. La producción está destinada principalmente al mercado local y parte para el autoconsumo.

Extensión de la aptitud física y económica del cultivo de olluco:

Las tierras de aptitud baja tienen una extensión de 1,869 ha (7 % del total). Se encuentran en laderas de montañas y valles intermontañosos. Comprenden las siguientes zonas (sus restricciones entre paréntesis)

 1,133.10 ha (3Cal/Conez). Se encuentran en los Centros Poblados de Chinchay,

Carhuahuran, Llaclan, Uchocancha, Rodeo Pampa, Chuqui, Allcashaca, Pucará

Pampa, Chachaspata, Orjohuasi, Panty y Serjeccsa, cuya restricción de uso es por Capacidad de laboreo y Condiciones para el enraizamiento. La aptitud económica, se espera rendimientos de 4210.4 Kg/ha.  441.73 ha (3Cal/Conez). Se encuentra en los Centros Poblados de Yacohuani,

Chuyas y Ccano, cuya restricción de uso es por Capacidad de laboreo y Condiciones para el enraizamiento. La aptitud económica, se espera rendimientos de 4343.36 Kg/ha.  0.32 ha (3Cal/Conez/Ier). Se encuentra en la zona baja del Centro Poblado de

Ccano, cuya restricción principal de uso es por Intensidad de erosión seguida por Capacidad de laboreo y Condiciones para el enraizamiento. La aptitud económica, se espera rendimientos de 4343.36 Kg/ha.  0.36 ha (3Cal/Conez/Ier/Nut). Se encuentra en la zona baja del Centro Poblado de Ccano, cuya restricción principal de uso es por Intensidad de erosión seguida por Capacidad de laboreo, Condiciones para el enraizamiento y Disponibilidad de nutrientes. La aptitud económica, se espera rendimientos de 4254.72 Kg/ha.  34.87 ha (3Cal/Conez/Nut). Se encuentra en los valles intermontañosos (Quebrada Luichococha), cuya restricción de uso es por Capacidad de laboreo,

Condiciones para el enraizamiento y Disponibilidad de nutrientes. La aptitud económica, se espera rendimientos de 4121.76 Kg/ha.

This article is from: