Klandestino

Page 1

legalizaci贸n en colombia

1








8


L

os habitantes de Santiago de Cali hemos observado grandes cambios estructurales en la ciudad en los últimos seis años, en gran parte debemos estos cambios a la entrada en funcionamiento del sistema de transporte masivo, no está demás mencionar que para lograr esto se intervinieron calles, en algunos lugares se cambio el sentido de las mismas, se ampliaron andenes, se limitó el acceso al centro de Cali –se hizo más caótico si se utilizan otros medios de transporte a parte del MIO-, finalmente se crearon vías exclusivas para este sistema. Este último punto no hace referencia solamente al carril especial para estos buses sino también el proceso en el cual el transporte colectivo tradicional debía eliminar algunas de sus rutas que transitaban por algunas de las vías principales de la ciudad obligando a los colectivos prestar sus servicios de transporte en otras carreteras y calles y se adaptaran a las nuevas condiciones de desplazamiento urbano.

guerra del centavo

9


salaito madre

m colaborem ma MADREMADREcolabor pel COLABO madre MAMI maPE

El sistema de transporte colectivo tradicional permite la existencia de un mito urbano llamado “la guerra del centavo” que consistía en que dos buses que cubren la misma o similar ruta siendo de iguales o diferentes empresas compiten por la recolección de pasajeros e incrementar sus ingresos, esto se debe a que a muchos conductores se les remunera su trabajo según el producido del día, provocando sobrecupos donde no era necesario agarrarse de los pasamanos para mantener parado porque con la presión de los demás pasajeros logra sostenerse –fenómeno un tanto exagerado pero es algo que puede verse actualmente en el MIO-, de la misma manera esta competencia hace que en el afán de recoger pasajeros se acelere más haciendo paradas fuertes y en ocasiones produciendo accidentes. En parte esta competencia resultaría ser beneficiosa para aquellos con prisa por llegar a sus destinos pues garantiza en ocasiones el paso cuando

salait peluche sala

el semáforos está en rojo, subirse a los sardineles o separadores para pasar por un lado del tráfico vehicular, etc., pero es un riesgo alto de accidentalidad. Por otro lado y siendo esta ultima una de las principales razones a otros pasajeros les resulta peligrosa e imprudente esta acción y en momentos se manifiestan en contra de la misma. Con la restricción de transito de estos colectivos incrementaron los flujos vehiculares en las vías por las cuales aun puede operar aumentando la posibilidad de llevar la “guerra del centavo” a otros niveles. ¿Podría ser esto una deficiencia del sistema de transporte tradicional?, puede designarse como una falencia en la medida que este fenómeno implica el incumplimiento de normas y leyes de tránsito asimismo pone en riesgo la salud e integridad de los pasajeros que pagan por un servicio aspirando a que sea seguro. Sin embargo desde otra perspectiva es una

En parte esta competencia resultaría ser beneficiosa para aquellos con prisa por llegar a sus destinos pues garantiza en ocasiones el paso cuando el semáforos está en rojo, subirse a los sardineles o separadores para pasar por un lado del tráfico vehicular, etc. 5

m


condición de competencia económica que hace evidente deficiencias en las vías de comunicación de la ciudad y el gran numero de buses y busetas que la transitan, como también de los medios de moderación normativa. ¿Será posible acabar con esta guerra del centavo?, es probable que en un periodo de corto plazo -cinco añosobservemos la disminución del tráfico de este transporte tradicional pero las empresas que continúen con su labor de transporte promuevan indirectamente nuevas formas de esta “guerra”. Asimismo teniendo en cuenta el plan de cobertura del sistema de transporte masivo puede decirse que tiende a eliminar este tipo de competencia pues la prestación del servicio se hace bajo ciertos protocolos y el uso de nuevas tecnologías que aun necesitan ser perfeccionadas para hacerlo un sistema de transporte optimo. Cabe resaltar la importancia de elementos culturales de autocontrol que deben

salaito

madre salaito

to aito

peluche MADRE COLABOREM E mam madre PELUCHE salaito MADRE colabore colaborem madre madre

madre

mami adre rem luche OREM E adre ELUCHE

considerarse dentro de la problemática de incorporación de valores que implican entre otras el respeto a las normas de transito y la prestación de un servicio optimo. Anteriormente sugerí este fenómeno como un mito urbano porque para la posteridad –digamos 20 años- será un tema que recordaremos algunos privilegiados de vivir en la etapa de la transición del sistema de transporte urbano ya que dicho sistema tradicional puede que esté destinado a acabarse, por lo cual las nuevas generaciones tendrán ideas vagas sobre el transporte antes del MIO.

MADRE COLABOREM E peluche MADRE madre mami salaito PELUCHE PELUCHE SALAITO PELUCHE mami PELUCHE PELUCHE madre madre PELUCHE salaito MAMI colaborem madre guerra del centavo

6


*Brilla con luz propia

C

uando el cine empieza a “depender” casi exclusivamente de situaciones como estímulos por convocatorias y premios que se asemejan más a una lotería, empieza a perder su misma esencia de un arte que debe ser totalmente independiente de ataduras externas y juegos del azar. El motor interno de cualquier proyecto cinematográfico debería ser el deseo de plasmar una visión personal en un trabajo cinematográfico. Sin embargo, sabemos que los premios directos, los estímulos automáticos y todas las otras arandelas de la Ley de Cine del 2003, le han dado el impulso generador que necesitaba el sector para por lo menos darle cabida a todos esos nuevos cineastas que están saliendo de estudiar esta nueva carrera en Argentina, España, Cuba, Estados Unidos, y sobre todo, en Colombia. Con su juventud, vigor, talento y ganas de demostrar lo que han aprendido, le han dado nueva vida al cine colombiano.

12


A pesar de todas estas buenas intenciones, el manejo burocrático de la Ley no ha estado a la altura de las necesidades de un medio que requiere cambios estructurales y no talanqueras. En seis años de funcionamiento de la Ley no se ha hecho un análisis de los problemas que están afrontando ahora los productores ante la caída vertical de la taquilla del cine colombiano. Se necesita una mirada más global y el valor para hacer cambios fundamentales ante situaciones críticas. Este es un problema que debería ser uno de los principales objetivos del Consejo Nacional de la Artes y la Cultura en Cinematografía, CNACC, que estrenó nuevos representantes a finales de Septiembre del 2009. De ninguna manera se puede seguir siendo tan conformistas o complacientes con un status quo que no le sirve a nadie. Las dos vertientes del cine colombiano Aunque hasta ahora no se les había clasificado como dos estilos o formas de realizar cine en Colombia, desde la implementación de la Ley, hay dos tipos de cine en el país: el dependiente y el independiente. El “dependiente” obviamente está subordinado totalmente a los resultados de las convocatorias del FDC (Fondo de Cinematografía) y de haber sido el afortunado ganador de esa lotería, que se basa en los gustos personales de unos jurados que saben poco de la idiosincrasia de los colombianos y muchísimo menos de su cine. En otras palabras, si hay premio, hay película. Si no hay premio, entonces es obligatorio esperar otro año para ver si la fortuna o el cambio de jurados fa-

vorece las posibilidades de una eventual realización. El “otro” cine, el verdaderamente “independiente”, es aquel que se hace, como se ha hecho en el país desde 1922: con mística, esfuerzo, creatividad, dedicación y un baúl repleto de sueños y esperanzas. Es un cine que no está sujeto a las decisiones veleidosas de unos jurados que a veces no estudian sino lo netamente superficial de unos proyectos hechos en papel, que se pueden interpretar de mil maneras. Es un cine que se hace porque ese es el destino de todo cinematografista y no depende de la tómbola de la suerte, sino de talento, visión y constancia. ¿Qué es el “otro” cine? El “otro cine colombiano” está basado en lo de siempre; una buena idea, un buen guión, en deseos de hacer algo nuevo, novedoso, de aprovechar los medios con que se cuentan... en fin, todos aquellos elementos que impulsan una idea hacía adelante y llevan a sus protagonistas a hacer realidad un sueño. No depende del azar de un jurado, de premios inalcanzables, de demoras injustificadas, de reglas absurdas, de interferencias burocráticas... de cualquier detalle que aleje o entorpezca lo principal: hacer una buena película en el menor tiempo posible. En un inicio se pensó que con los premios se acabaría el “otro” cine, el de toda la vida, pero no se tuvo en cuenta que para pasar un proyecto, así fuera solamente en papel, tenía que existir un trabajo largo de idea inicial, planeación preliminar, de escribir un guión cinematográfico, que de por sí es un trabajo largo y minucioso, de conformar un equipo básico para llenar los

El “otro” cine, el verdaderamente “independiente”, es aquel que se hace, como se ha hecho en el país desde 1922 EL OTRO CINE COLOMBIANO

8


cargos principales, de tener un productor para guiar el proyecto, de hablar y firmar cartas de compromiso con actores y técnicos, de hacer un desglose de elementos necesarios, de elaborar un plan de rodaje tentativo, de preparar un presupuesto de costos, etc., etc. Son muchísimos detalles que no se tienen en cuenta al momento de descalificarlos por requerimientos burocráticos absurdos. Por otro lado, la distancia en meses desde el momento en que se presentan los proyectos hasta el día de la selección es demasiado, especialmente cuando los resultados pueden ser negativos. Así que muchos deciden seguir adelante con sus proyectos sin tener en cuenta las convocatorias, sus demoras, o por no haber sido seleccionados. De hecho, al tener casi todo listo para rodar al presentar sus proyectos, lo único que hace falta es plata... ¿Y la plata qué? A pesar del gran inconveniente que siempre ha sido la financiación de una película en Colombia, de no contar con un premio como el de Producción del FDC o de Ibermedia, han sido muchos los que se han lanzado a hacer sus películas sin depender de la Ley. Fuera de conseguir la aprobación de Proyecto Nacional, que les permite ofrecerle a los posibles financistas un pequeño descuento tributario, es muy poco lo que la Ley les brinda. Además, es una camisa de fuerza al exigir ciertas sumas consignadas en el banco y cuando las eventualidades normales en todo rodaje crean cambios de actores y técnicos. El dinero, que es lo más importante para arrancar un proyecto, lo tiene que conseguir, sea como sea, el Productor, como siempre lo ha hecho. Sin embargo, a pesar de las dificultades, desde que empezó la Ley se han catalogado más de 61 películas de largometraje dentro de esta modalidad:

9


Esta es una lista parcial y tiene de todo; entre cintas de ficción y documentales, películas costosas y otras que posiblemente no logran clasificar para exhibición teatral en 35mm. Este número de producciones, casi idéntico al de las películas ganadoras del premio de Producción del FDC, demuestran que esta es una opción válida para aquellos que quieren hacer su película y no están dispuestos a esperar el resto de la vida para ver si eventualmente sus propuestas salen beneficiadas en alguna convocatoria. ¿El FDC tiene en cuenta esta producción independiente? Tristemente, la respuesta es un rotundo NO. En un principio, antes de que se hiciera la primera convocatoria de Producción, se hizo una de Posproducción para ayudarle a siete películas que necesitaban apoyo para terminación y con eso despegó en serio la Ley. Después, durante un tiempo corto, producción y posproducción estaban separadas y posteriormente se unieron a insistencia de los jurados y quedó un premio solitario de posproducción, para aquellas películas que no habían ganado en las convocatorias de Producción/posproducción. En un inicio no se notaba mucho la diferencia entre un premio y el otro ya que este premio estaba cubriendo las necesidades de algunos proyectos que se habían iniciado antes de la Ley y estaban “colgados”. Pero hoy en día sigue como un premio menor para dos o tres películas y, sin embargo, la lista de candidatos ha crecido a más o menos quince proyectos en cada uno de los dos últimos años.

EL OTRO CINE COLOMBIANO

10


El “otro cine colombiano” está basado en lo de siempre; una buena idea, un buen guión, en deseos de hacer algo nuevo, novedoso, de aprovechar los medios con que se cuentan... ¿La Ley de Cine es para todos o sólo para unos cuantos? Con el crecimiento del “otro” cine colombiano, se hace urgente tomar en cuenta este fenómeno y hacer un cambio drástico en las reglas del juego. Hasta ahora se ha estado premiando unos diez proyectos anuales en papel por una cifra alrededor de los $3.6 millones de pesos, mientras se ignora o desconoce la labor de aquellos que han hecho películas directamente en cine o digital con su propio esfuerzo y sin ayuda del FDC. Al asignarles una insignificante suma de menos de $300 millones en la convocatoria de Posproducción, o sea solamente un 8.33% de la suma entregada a los proyectos en papel, le están dando la espalda a los verdaderos realizadores de cine en el país, a los que no esperan el golpe de suerte de unos jurados despistados que en los últimos dos años escogieron tres documentales para darles ese premio, desconociendo que esos proyectos no los va a ver NADIE en las pantallas de cine y que esa plata se perdió!

1

2

Sugerencias para tener en cuenta Se nos ocurren dos ideas para arreglar esta injusticia o disparidad para las convocatorias del próximo año 2010:

11


La primera sería eliminar la convocatoria de Posproducción de Estímulos por Concurso para pasarla a Estímulos Automáticos, donde un sencillo jurado de tres especialistas (un distribuidor independiente, un representante de uno de los 4 grandes exhibidores del país y un publicista especializado en cine) decidirían si una película en corte final estaría apta para recibir un premio entre $150 a $200 millones de pesos, de una bolsa total de unos $1.200 millones que se le rebajaría a la de Producción/posproducción de proyectos en papel. El solo hecho de tener jurados idoneos y especializados en mercadeo/distribución/exhibición ya sería un gigantesco avance La segunda sería aún más sencilla ya que simplemente se cambiarían los requisitos de la Convocatoria de Producción/posproducción para incluir proyectos que están en cualquier etapa de producción antes de pasar a copia final en 35mm. De esta forma competirían proyectos en papel contra proyectos ya realizados o en proceso de realización, que es mucho más lógico que el sistema excluyente que se ha estado utilizando hasta ahora. De pronto se puede poner una limitante, como 4 proyectos en papel y 4 ya filmados o en proceso.

Conclusión Consideramos que al mezclar proyectos en diferentes etapas de producción, los jurados van a tener mejores herramientas y más pruebas para juzgar aquellos proyectos que merecen los premios y las películas no se van a estancar en sus procesos naturales de producción. De esa forma de pronto la Ley de Cine puede ser para todos y no para unos pocos 3

1 La Sociedad del Sémaforo (Rubén Mendoza) 2 Los Viajes del Viento (Ciro Guerra) 3 El Vuelco del Cangrejo (Oscar Ruiz Navia)

El “otro cine colombiano” está basado en lo de siempre; una buena idea, un buen guión, en deseos de hacer algo nuevo, novedoso, de aprovechar los medios con que se cuentan... EL OTRO CINE COLOMBIANO

12



E

l consumo de sustancias psicoactivas en Colombia se ha presentado desde el periodo paleomesolitico-euroasiatico, con esta práctica se buscaba estados del ser que en la sobriedad no se pudieran lograr. Los Muiscas, en sus leyendas hacían referencias al origen de la coca, en esta comunidad los niños que estaban destinados a ser caciques se les instruía en labores de mando, así mismo se les introducía a la práctica conocida con el nombre de mambeo a ellos se les entregaban una mochila con hojas de coca y un poporo con cal, elementos que tomarían gran importancia en el desarrollo de ellos, a la hora de practicar el mambeo, este proceso le permitía a los muiscas trabajar por extensas horas sin comer ni dormir. La coca como estimulante le permitía al cuerpo exigirse a extremo sin sentir la menor molestia. 14


En diversas zonas de Colombia, el consumo de drogas se ha hecho presente especialmente en la Amazonia y la Sierra Nevada; En la Amazonia es generalizado, al existir varios grupos indígenas en esta zona, cada uno de estos poseían leyendas acerca de plantas que permitían al ser alcanzar

eclesiásticas a tomar mediadas realizando marcos de referencia sobre la coca, estableciendo relaciones entre estas y practicas diabólicas, esto llevo a regular el cultivo, pero eso no fue obstáculo para que el comercio de esta siguiera.

estados alejados de la compostura a los cuales les atribuían un significado sagrado. A través del culto a las diferentes plantas, los indígenas reproducían sus tradiciones, valores, mitos leyendas, es decir, hacían que las estructuras de la vida social en esas tribus permanecieran intactas y reproduciéndose a través del tiempo. En la Sierra Nevada de Santa Marta el mambeo es una práctica que se integra a la vida de los indios Kogi, los Wiwas y los Ikas todos descendientes de la cultura Tairona, cada una de estas tribus, tenían en sus leyendas a la coca como elemento sagrado. Con la llegada de los colonizadores del viejo mundo, el consumo de sustancias psicoactivas inicio un proceso de transformación, en el cual los conquistadores percibieron en la coca una forma de elevar sus ganancias por medio de la explotación de los indígenas a los cuales les pagaban con hojas de coca por su trabajo, el cultivo de la coca empezó a extenderse, lo que motivo a las autoridades

Más adelante las plantaciones fueron legitimadas dentro del régimen colonial debido a: Primero, era un producto con el que se podía comerciar de forma segura, segundo, la mano de obra bajo el efecto del mambeo permitía que los costos se disminuyeran de forma considerable, tercero, servía como forma de pago por la mano de obra. Con la presión de la iglesia y con el abandono de la explotación minera, en 1569 el rey de España Felipe II publico la primera ley contra la distribución y el cultivo, esto instituyo graves problemas sociales debido a que las “empresas coqueras” eran abundantes, consecuencia de esto se estableció que la ley se flexibilizara con la ordenanza del 11 de julio de 1573. De lo ocurrido durante el transcurso de los siglos XVIII y XIX es escasa la información que se tiene, pero el consumo de sustancias psicoactivas siempre ha estado presente durante el intervalo de desarrollo del tiempo de colonización e independencia.

.................................................................................................................................................................................................................. Arango, M y Child, J.”Narcotráfico el imperio de la cocaína”. editorial Percepción, Medellín 1984 Pérez, Augusto “Sustancias Psicoactivas: Historia del consumo en Colombia “ . Editorial Tercer Mundo, Bogotá 1994

15


La chicha no era de consumo popular pero si tenía un carácter mítico y divino, pero, con la llegada de los españoles el tráfico y uso de esta aumento considerablemente, estos construyeron lugares donde el consumo de la chicha era comercializado a estos

no eran las de más altos índices de consumo en ese contexto. Históricamente el tema de la producción, distribución, y consumo de la droga durante el transcurso del siglo XX ha estado presente en diferente esferas de la vida moderna, estas

“Las primeras normas que regulaban el consumo de drogas por parte del gobierno colombiano se empezaron a expedir en el año de 1928 todas apuntando a la restricción de la elaboración, distribución y tráfico de estupefacientes” lugares se les conoceria como “chicherías” o “pulperías” con la llegada de los conquistadores estas prácticas perdieron su significado, lo que ocasiono que se les imprimiera un sentido meramente físico y material durante las primeras décadas del siglo XX el consumo de estas sustancias seguía extendiéndose aunque el consumo de la chicha se vería oscurecido con la llegada de otros productos como la cerveza. En la amazonia todavía era frecuente la explotación a los indígenas a los cuales se les pagaba con hoja de coca, esto llevo al Estado a regular el intercambio prohibiendo que el pago por el trabajo se diera por hoja de coca; Las primeras normas que regulaban el consumo de drogas por parte del gobierno colombiano se empezaron a expedir en el año de 1928 todas apuntando a la restricción de la elaboración, distribución y tráfico de estupefacientes, la ley 30 de 1986 fue la que especifico normas de producción, tráfico y consumo de diferentes sustancias, pero las que se encontraban estipuladas dentro del marco de la ley

siempre estuvieron determinadas por eventos que dejaron huella a nivel internacional como: las guerras periféricas, la guerra fría, la caída del muro de Berlín, el posicionamiento de la idea de globalización, la apertura económica, El desarrollo de procesos migratorios, celebraciones de tratados, pactos internacionales, estos eventos ocasionaron la aceptación de algunas direcciones tomadas desde los más altos niveles de la elite moderna (social , económica, política, cultural, religiosa ) donde las redes funcionan como obstáculos para la libre toma de decisiones, a pesar que sean países democráticos e independientes , las instituciones supranacionales, los pactos internacionales y los tratados de libre comercio, determinan en gran parte decisiones que se toman frente al tema de la producción, distribución, y consumo de la droga. Luego de la constituyente de 1991, y las reformas que vinieron con esta en función de diferentes normas, reglas y derechos, Permitirán el desarrollo de procesos, en cada una de las esferas de la vida social, así en el año

legalización en colombia

16


de 1994 la sentencia C221 que dicta “Las normas que hacen del consumo de droga un delito, son claramente inconstitucionales.”. sentenciando el proceso de constitucionalidad contra el literal j) del artículo 2 y el artículo 51 y de inconstitucionalidad a los artículos 51 Y 87 de la ley 30 de 1986.Este pro-

can dependencia, con peligro. Luego de esta ley el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, intentara tramitar varios proyectos de ley buscando la penalización de la dosis mínima, teniendo éxito con el proyecto de ley 02 de 2009 que Fabio valencia Cossío propuso en el año de 2009, que se de-

el Estado debe tomar posición frente a estos individuos a los cuales los tipifica como “enfermos” por esto, se deben someter a tratamientos, los gastos correrian por parte del estado ceso genero diferentes efectos en la vida colombiana lo cual provoco un giro sobre las políticas referentes al consumo de drogas, pero no frente a la distribución y producción de la misma. En esa década se generaron diferentes procesos frente a la sentencia de la corte. En el año 2002 la constitución de la ley (ley 745 de 2002) en la que se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produz-

“Las normas que hacen del consumo de droga un delito, son claramente inconstitucionales.”

17

batió en el senado en sus comisiones donde se aprobaba la penalización de la dosis personal por ir en contra de los intereses de la sociedad debido a que con el consumo se reproduce el micro tráfico es decir se estimula el cultivo y la distribución, además, instituciones como la familia se ven en peligro a la hora de tener un miembro de la familia con una adicción a las drogas, es por esto que el Estado debe tomar posición frente a estos individuos a los cuales los tipifica como


“enfermos” por esto, se deben someter a tratamientos, los gastos correrían por parte del Estado, y el tratamiento lo llevarían a cabo institucionse de rehabilitación.

El caso colombiano, tiene unas particularidades, que lo diferencian de la relación que tienen con la droga otros países o sociedades. Entre estas particularidades tenemos las siguientes:

legalización en colombia

18


U

n día como hoy hace Sub de años también fumé un bareto antes de sentarme a escribir para un fanzine klandestino. Me atrevería a creer que todas las publicaciones independientes tienen el aroma a pizca entre sus páginas y las formas del humo denso de la yerba en su estética gráfica. Esto que usted lee hace parte de la revolución turrofanzinera que no es otra que la liberación de todas las formas de prohibición y limitaciones a la exploración de la conciencia desde las trincheras del papel impreso auto editado.

24


pobló la época universitaria con humo de hierba, grafiti de plantillas, cartel pegado, ilustración y publicaciones fanzineras En todas las versiones de Sub, bien sea como evento de acción gráfica directa(2004), como fanzine Makiladora gráfika(2005), pasando por el local Cacharrería gráfica y editorial (2006 -2007), después Santuario gráfico(2008-2009) y su clon Sub Natural(2008), o sencillamente “el Chuzo” como lo llama cariñosamente el último de los seguidores de la diosa Cali, los fanzines y las plantas modificadoras de la conciencia ordinaria tuvieron un lugar visible en la propuesta estética y política de Sub. Un fractal poderoso de Sub también es el parche de amigos diseñadores y sociólogos de profesión, artistas urbanos, editores y comunicadores por vocación, que pobló la época universitaria con humo de hierba, grafiti de plantillas, cartel pegado, ilustración y publicaciones fanzineras. En todas ellas estuvo y ha estado siempre la canabis como vehículo cómplice para el trabajo colectivo, el ocio creativo y la acción directa en la calle. Ahora que un porro no asusta a nadie aunque lo prohiban los uribes del mundo, ahora que Sub es apenas un huella borrosa en la memoria de pocos, queda la nítida complacencia de saber que fanzines y grafos de aparición fortuita en esta ciudad han sido vistosas flores de urbe para los millones de personas en esta y ciudades distantes del mundo que festejan diariamente su conexión con la dulce dama de los cabellos ardientes, como la llamara Barba Jacob el poeta.

Para escribir, para reír, para sanar, para crear, para calmarse, para meditar, para componer, para contemplar, para compartir o para comprender íntimamente que todo está conectado por el pulso amoroso de la vida, la planta de marihuana seguirá allí hasta que una vez derrotada por insensata la prohibición se abra paso una decisión personal por la liberación de todas las limitaciones auto impuestas a la expansión interminable de la conciencia, incluida la necesidad de calar un bareto. Fumando con desparpajo afuerita del local vimos pasar los últimos buses Alameda ruta 4, observamos el tránsito de quienes ahora rayan la calle o producen fanzines con aires de vieja escuela y dejamos en Sub un olor indeleble a pizca de bareta que agradaba a la diosa Cali, pero no tanto a visitantes. No queda más que agradecer a klandestino por la invitación a participar en esta publicación, a Sub por juntarnos, a la comunidad piel verde por arroparnos y a la Pacha mama Gaia por este regalo que todavía nos comparte en abundancia.

sub olía a pizca de bareta

20


E

l mundo se constituye de unas lógicas preestablecidas, tan inherentes a la mente humana que cuando se desborda lo común de nuestros pensamientos, nos volvemos “locos”.


Cientí­ficos dicen que cuando sueñas o mueres sufres un alza de adrenalina y expulsas una cantidad de DMT por la glándula pineal, similar a una toma de yagé Yo viaje. No fue a un espacio fí­sico, no tuve que ir lejos, viaje dentro de mí­ con una bebida llamada yagé. Este tipo de viajes con estimulantes naturales siempre van a ser fuertes, sientes una pelea contigo mismo, es una visita al alma. Ahora los sonidos chirriantes, las imágenes psicodélicas y los vapores naturales me perturban. En ocasiones me quedo pensativa sobre la muerte y lo que nos rodea. A veces siento que me observan, a veces me da miedo estar sola, dormir sola, la oscuridad. A veces huele a eso, a ramas quemadas, a naturaleza a paz, y me perturba, me pongo a pensar que habrá después de la tierra, la vida en otros planetas, la existencia de la humanidad, en la muerte, y sigo pensando. Estos son mis sí­ntomas después del viaje, supongo que con el tiempo se me pasara, hay personas que saben controlarse mejor en este tipo de situaciones, todo depende. Subo a un bus hacia candelaria, en el correo electrónico decí­a donde, cuando y como se realizarí­a la toma del yagé, especificaban no haber tenido relaciones sexuales por dos semanas, no haber comido carne, no estar en embarazo, ni en los dí­as de menstruación. Llegue a una finca grande. Me instalo en una carpa que llevamos con nosotros en la parte despejada, más o menos a unos 5 metros de una fogata que está en un cí­rculo de cemento, allí­ se podrí­an hacer aproximadamente 30 personas, pero hoy solo hay unas 15. Los chamanes o taitas de la noche son 3 personas del putumayo entre 18 años el menor y 35 años el mayor, ellos tienen ojos de cristal, son sinceros, su piel es sana, lisa, linda. Están preparando aguardiente con semillas, y queman ramas como las de las iglesias pero este olor es diferente,

me hace sentir calmada, es totalmente relajante; ellos dicen que esto es un remedio, con esto uno se cura de todos los males y por eso no debo tener miedo. Nosotros no nos merecemos un viaje milenario, nosotros en este momento estamos haciendo que se desplacen los rituales a la ciudad, contribuimos a la desaparición de las tradiciones, hacemos economí­a de los viajes espirituales, y nuestras polí­ticas de guerra impulsan a estos indí­genas fuera de su aldea, ellos cobran por el tratamiento, son 30 mil pesos por persona. Así­es el mundo humano, pero al que he de entrar no se maneja de esta manera. Cientí­f icos dicen que cuando sueñas o mueres sufres un alza de adrenalina y expulsas una cantidad de DMT por la glándula pineal, similar a una toma de yagé, por lo que la experiencia se hace parecida a la muerte. El yagé está compuesto principalmente por la raí­z ayahuasca, una planta originaria de la amazona, y utilizada en los rituales de indí­genas de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, su componente es el alcaloide activo visionario DMT, es el psicodélico de acción más intensa que se conoce y de mayor impacto visual. El efecto va de 5 a 8 horas, y coge a los 20 minutos después de beberlo. Yo voy porque quiero saber que es. Ya he probado varios estimulantes naturales y me han ayudado a recordarme quien soy, estoy preparada. Voy acompañada de Daniel, él también quiere conocer nuevos mundos. El entiende todos sus componentes quí­micos. Miro a todo el mundo y por más de que hablan los chamanes no me puedo concentrar, no sé qué vendrá, tengo miedo, veo a cada persona ir hacia ellos y tomar una totuma con un lí­quido oscuro, hacen yagé : un viaje sin control

22


caras de que sabe horrible, luego toman agua, y después se sientan alrededor de la fogata. Yo. Yo no quiero ir, bueno si, me paro y veo el lí­quido espeso como cuncho de café, miro al chaman a los ojos, y me hace señas de que lo pruebe. Lo tomo, sabe horrible, pero no para vomitar, tomo agua y me siento con Daniel a esperar que nos haga efecto.

voces explican que cuando lo trate de contar me iré de nuevo al principio, todo se repetirá, Daniel se desvanece. Soy solo pensamientos. Es un déjà vu, “es como” no puedo hablar. Las voces se burlan de mi inexperiencia, no sabí­a que estamos siendo controlados, es la curiosidad mi punto débil, tengo que entender, pero no puedo, ¡no entiendo nada! solo que nos controlan, pienso y pienso como salir de allí­ pero

no se escucha absolutamente nada, el planeta tierra está frente a mí­, se muere y vuelve a renacer Lo que paso con mi mente

“Nathaly, me estas asustando, Nathaly estas bien” , Daniel está frente a mí­, se ve pero se desvanece rápido, todo se hace pequeño, de repente lo veo vomitando y estoy sentada en la carpa frente a la salida, afuera esta alguien tocando la flauta, todaví­a veo a Daniel en cuatro vomitando, veo el techo de la carpa, estoy acostada, Daniel ya no está, si esta, no está, no, ya no está. Las imágenes explotan en mi cabeza, no tengo cuerpo y no siento nada, solo observo y escucho, se repite todo, es como un déjà vu, “es como” no puedo hablar. No sé dónde estoy, miro alrededor y estoy caminando sobre arena, pero no estoy en mi cuerpo todo lo veo desde arriba, estoy tratando de salir de allí­, las voces dicen que eso no se puede, todo está siendo controlado, veo a mi mama sentada con cí­rculos en partes de su cuerpo, que me hacen caer en cuenta que yo hago lo mismo, soy igual a ella, veo flores, veo colores rosados y amarillos que se mezclan, veo a Daniel, quiero que me ayude, se desaparece, ¡no! Necesito decirle que me ayude a salir de aquí­, debo decirle que debo salir de aquí­, pero las

23

vuelvo a un hormiguero que en vez de hormigas estamos todos, sí­, toda la humanidad, nos observan, “jajaja” las risas se hacen abrumadoras, cada vez que trato de explicarlo y entender se escuchan voces en reversa muy agudas y todo vuelve a comenzar, como explicar a los demás que estamos siendo controlados por algo que no sé qué es, me siento abrumada, y recuerdo que estaba con él. ¿Dónde estará él?, no importa, tengo que salir de aquí­, tengo frio, pero no sé dónde estoy, me veo desde lejos en las imágenes pero no tengo control de mi cuerpo, esa parte de mí­la olvide por completo, estoy cansada, esto es agotador pienso. Si no puedo salir de aquí­, si no puedo explicar ni entender esto, será recordar mi vida, ¿y que si estamos siendo controlados?, el amor no se controla, es algo que no se puede controlar, ¿y qué? , ya no me importa no entender, me gusta mi vida, así­ está bien. Debo relajarme. Estoy en el espacio, no hay más vida allí­ que yo, no se escucha absolutamente nada, el planeta tierra está frente a mí­, se muere y vuelve a renacer, como una fruta podrida se muere, pero todo vuelve a comenzar.


Parece que esa era la respuesta a mi viaje, ¿y qué?, nos sentimos tan seguros en la tierra, en nuestro paí­s, en nuestro hogar, con nuestros cientí­ficos, con nuestras verdades absolutas, ¡qué va!, a todos nos da miedo morir, perder la cordura, pensar que no somos autónomos en nuestras decisiones. Deben haber otras dimensiones, alguien que nos observe, algo más. Yo digo que hay algo más, algo que con nuestro organismo no alcancemos a percibir, solo con nuestra muerte o su simulación de ella podremos trasgredir la realidad y conocer otras cosas. Despierto, estoy afuera de la carpa, no sé por qué estoy tan mojada, desearí­a haber traí­do más ropa, otra cobija. A lo lejos se ve la fogata, me paro y todo da vueltas, en la borrachera uno se mueve pero el mundo está quieto, este es un mareo diferente, camino entre acordeones con partes duras y blandas, no puedo controlar mis pisadas y tengo mucho frio, de repente estoy en la carpa, no sé qué hago allí­acostada, se escuchan los cantos del taita a lo lejos,” aiaua, yauma, umama, iahua” salgo de la carpa, y tomo una cobija, esta mojada, mi cuerpo está muy liviano pero quiero acostarme, entro a la carpa y me recuesto, se escuchan explosiones y mucho ruido, miro afuera para ver qué es lo que pasa y el cielo esta de colores, aparecen explosiones de guerra, hay helicópteros y fuego, lo miro con detalle y luego pienso que si estamos en guerra me vendrí­an a recoger, Daniel no me dejarí­a acá tirada, esto debe ser el yagé y me vuelvo a acostar, ya paso lo peor, ahora unas cuantas visiones no hacen nada a mis nervios. Daniel me recoge, lo veo verde, vamos a la fogata y no puedo hablar todaví­a, no tengo lengua,

me quedo mirando el cielo como si nos observaran.

lo que paso con mi cuerpo

“Tú estabas pálida” , dijo Daniel cuando le pregunte que habí­a hecho yo. “Te mire y me dijiste que tení­as miedo, que nos durmiéramos, te acostaste y empezaste a hacer sonidos extraños, te pregunte si estabas bien, no me respondí­as, me asusté mucho” . Me intente quedar dormido pero no pude, tu empezaste a llorar yo te quite la lagrima y ahí­me asustaste más, empezaste a vomitar acostada, y me toco sacarte de la carpa, no dejabas de vomitar, afuera te sentaste con las manos hacia atrás y vomitabas, vomitaste mucho, te acostaste y no respondí­as, te deje ahí­para decirle al taita que estabas muy mal pero él dijo “ déjala, ella tiene que luchar con sus demonios” , me quede en la fogata con la vista hacia ti, hasta que no te vi más entonces, fui a buscarte a la carpa. Debo aclarar que no recuerdo nada de esto, aunque él diga que yo lo miraba fija a los ojos. El, es alguien fuerte espiritualmente, sereno, no sucumbió ante la toma de semejante poder hecho bebida, no le dio miedo, se mantuvo viendo las formas en el aire y también perdió el tiempo y espacio creado por el humano, pero no como yo, él estaba parcialmente bien.

a la mañana siguiente

Por fin estoy quedándome dormida, cuando escucho una voz fuera de la carpa que nos dice que va a empezar la limpieza, me levante y fui al cí­rculo de la fogata, todaví­a estoy un poco mareada, veo gente en el baño que no se siente bien, nos hacemos en un cí­rculo y nos empiezan a rezar, no sé qué será lo que dicen pero estaba cansada como para preguntar, nos rocí­an

solo con nuestra muerte o su simulación de ella podremos trasgredir la realidad y conocer otras cosas. yagé : un viaje sin control

24


1 1 “Ayahuasca“ Ilustración por Ferran Capo

con el aguardiente que prepararon en la noche y se siente muy bien, sobre todo en las partes con picaduras de mosquito, parece que estuve mucho tiempo afuera de la carpa, el olor me gusta mucho, huele a hierbas, a naturaleza, a fresco, me relaja, y termina la sesión. Ahora entiendo por qué se debe tener una dieta antes del viaje, hay personas mareadas, hay personas vomitando todaví­a, hay otras que no recibieron el último rezo porque mancharon sus pantalones. Yo, me siento de maravilla, así­ como en los finales de pelí­culas de miedo, se acabó la tensión, la preocupación, los nervios, ya mataron el mostro, el fantasma, el asesino. En el camino a casa, pienso en lo que me paso, y es inexplicable, ellos me advirtieron que no lo iba a poder explicar, y es cierto, solo tengo conclusiones para mí­, sobre mi vida y es una noche en donde aprendes muchas cosas sobre ti mismo y

25

la vida, a veces hay problemas que no se pueden ver hasta que nos los muestran, estoy bien, ahora estoy muy bien. Sí­, claro, yo ya estoy preparada para otra toma. No me importa si después de esa noche tengo que volver a dormir un mes entero por miedo acompañada, o cambiar canciones de mi lista de reproducción, o cambiar una pelí­cula porque su tema se relaciona con algo de mi viaje, o sentir que me estoy volviendo loca porque nadie me entiende, todo eso se pasara, y quedaran cosas más importantes. Cosas que me hagan crecer, cosas en que pensar.


E

l puente esta intacto como la última vez que lo visité, al otro lado, el globo azul simula un planeta que no es la tierra sino el Valle del Cauca ¡quérisa! ¿a quién se le pudo haber ocurrido? Divisado desde acá noto que nadie le cuida por los rayones que lleva. Absorta por tan voluminosa asquerosidad camino.

Intento no ser vista, sin embargo la cadena que cuelga de mi oreja a la nariz suena leve mientras el viento de la entrada noche me toca. Huyo mientras tanto del rechinar de las cadenas y de los ojos entrometidos que aún en la caliminúscula no dejan de verme por el color verde de la cresta. Mi pecho sube y baja en una respiración rápida que atenta espera el mejor momento para encontrar el lugar donde irá el estallido planetario. Ideo una forma simple de bombardearle, examino los archivos de mis ancestros ákratas decimonónicos y vuelvo a la poética acción directa olvidada por un pacifismo vacío. Acción directa recreada solo el 1 de mayo bajo una simulación controlada donde se quiebran vitrinas a cambio de unos cuantos garrotazos mientras todos los crestones creen haber jugado a la propaganda por el acto ¡quérisa! Boom planeta Valle del Cauca…boom, boom. Fanzines desperdigados vuelan por todos lados mientras la gente que se deja ver entre los vidrios de la biblioteca se les salen los ojos al presenciar la estruendosa bola rodando quinta abajo ¡quérisa! Propaganda anarkofeminista sobre un parque que quisieron fuera asfalto amarillento, caluroso, infértil con un planeta hueco, azul, estorboso y feo. Corono el puente sigilosa mientras un par de asquerosos machos con cara de no haber follado nunca me observan, aprieto el paso con una sonrisa entrecruzada mientras las botas suenan en el asfalto. No me alcanzan, no me tocan, no lo pueden hacer. Al otro lado detenida en un árbol vuelvo a observar, imagino la hazaña mientras la calle se abre ¿qué haces a estas horas agazapada entre el verde? resuenan las voces de las fanzineras de Rojo Pezón. Carcajadas de ironía se cruzan en un mantra para mujeres calle… Lanzo hechizos queridas punkis… Salud! Y un trago…!Regresa a tu casa flaka no son horas de estar en la calle!

Propaganda anarkofeminista sobre un parque que quisieron fuera asfalto amarillento, caluroso, infértil con un planeta hueco, azul, estorboso y feo atentado contra la estetica del asfalto

26


32


L

os LP’S fueron desplazados por los CD’S y luego los formatos digitales tomaron venganza para dejar intactos de nuevo los clásicos vinilos. Ahora lo más selecto del género se encuentra en diversas formas pero pase lo que pase, la salsa siempre será la consentida de Cali. Por fuera la casa de la familia Quevedo es como la de cualquier otra pero ellos tienen ese “tumbao” de los guapos al caminar, ese gusto por el género musical que en Cali tanto se oye, la salsa. El encanto que hace posible el enfrentamiento entre el pasado y el presente por la música y la forma de almacenarla.

Cuando entras a la casa te quedas asombrado por la cantidad de LP’S que tienen. La sala es un espacio habitado por tres inmensos armarios empotrados a la pared. Del piso al techo se ven líneas de colores y algunos brillantes por las bolsas de protección, todo esto protegido por un pulido vidrio con tinte sepia el cual no lleva ni una sola marca, huella o señal de humano curioso, así como he quedado yo al poner mi dedo señalando a Celia Cruz en tan limpio cristal. Escucharía tal vez a un joven promedio decir que es una viejera inútil conservar tanta música físicamente, y claro cambiarían su tono y brillo en los ojos al decir algún comentario cuando les cuente cuánto puede llegar a costar semejante colección, tal como la nueva música nos ha enseñado a valorar el dinero, y es que el que escucha consejos llega a viejo, y por eso escucharé salsa hoy. Son más de 50 millones de pesos en este cuarto, en apenas 20 metros cuadrados, tal vez alguien lo compraría fácilmente, pero para Julián, hijo de don José esta colección es algo invendible. Existe algo más que llena esta habitación aparte de los cerros de LP’S, los recuerdos se sienten casi como la brisa que cruza por las ventanas de la casa en este momento, este espacio nos cuenta la historia de la familia Quevedo pero también de la Cali salsera y callejera que a todos incluso hasta el más radial perteneciente a alguna tribu urbana no puede negar que nos influye. Don José es el dueño de semejante colección, la consiguió por todo Cali buscando algún disco que no tuviera, y no importó nunca si tenía más de mil discos, siempre regresaba con otro. Su oído era especial ya que afirma no tener ni un solo disco repetido y contarlos daría como resultado la suma de 2.024 vinilos de 12 m y 1130 de 10 cm, los primeros llamados LP´S y los segundos EP’S. A pesar de lo que todos cuentan, Cali no es una mina de oro para los salsómanos, don José nunca vivió de su “cambalachería” habitual sobre la salsa. Él acostumbrado a trabajar duro, tenía su la salsa ya no se escucha con aguja

28


panadería, al principio en los guaduales y luego en el caney, ¡claro!, a ésta nunca le faltó la radio que acompañaba sus ingredientes con la típica clave que todo hemos escuchado y repetido con las palmas en algún evento. José empezó a coleccionar LP’S desde los 15 años, cuando su abuelo lo llevó por primera vez a un encuentro de salseros regalándole un disco de la Sonora Matancera, este fue el principio de una pasión que no lo dejaría pasar ni un segundo de su vida sin trompetas, timbales, bongoes y por supuesto un romanticismo por su ciudad querida, Cali. Para sus 30 años ya había montado su panadería en los guaduales, donde los hornos cocinaban la masa y su entusiasmo por la salsa, esta que lo llevo a recorrer la Cali salsera todos los fines de semana. Su recorrido era los sábados en la mañana, cuando se despertaba desde temprano hacia la panadería Paola de la avenida 5ta finalizando en el centro en donde remataba la noche en cualquier bar en donde encontrara amigos y aficionados listos para el intercambio musical.

Don José contaba que Cali en ese tiempo llegó a recaudar muchos discos de toda clase, tanto así que por eso era conocida como una ciudad de salsómanos, su industria de baile y grupos de salsa estaban creciendo, pero la colección musical era la más grande de todas las ciudades del mundo. Salsa por aquí salsa por allá, así eran los recorridos por el centro, por la quinta, por Juanchito y por todo bailadero que se encontrara en Cali, buenos tiempos, tiempos que ya pasaron, todo esto de la voz de Julián Quevedo el hijo de don José. Así como don José heredó su gusto por la salsa de su padre, Julián también lo hizo sin percatarse, ayudando en la panadería de su familia este hombre que ahora tiene 32 años sigue con su colección viva, desde que su padre don José quiso seguir escuchando salsa con ángeles y murió de un ataque al corazón. Julián dice que tal vez fue Lavoe quien se le apareció de repente y quiso cantarle una canción. Sentado en la sala adornada solo con colores que evocan vejez, muebles cafés, mesa vino tinto, carpetas decorativas

“lo que no tengo me lo consigo y de calidad negrita, allí puede que tengas muchas cosas pero no como las mías ” A don José nunca le gustó subastar sus adquisiciones, él lo hacía con gusto por eso cambiaba y vendía solo a aquellas personas que de verdad sentían un gusto especial por la música. En ese tiempo los cazadores de música estaban en todas partes, aquellos estafadores pendientes de la exaltación desenfrenada de algunos por aquellos ritmos, los que vendían a precios elevados y los que compraban como fuera solo por escuchar la aguja sobre la pasta, la salsa con aguja.

29

beige y encima bailarinas color pastel, y Julián allí como muestra del presente con camiseta amarilla se levanta para mostrarme su recorrido salsómano, ese recorrido que le heredó el papá, pero Julián lo hace de un modo diferente, un modo más moderno. Vamos hacia otra habitación de la casa, en donde los adornos de coca-cola se ven por donde caminas, Julián se sienta en un computador de mesa en donde su fondo de pantalla es una pareja de baile.


Me comenta que realmente los recorridos por la ciudad le gustan pero para bailar, no para buscar música como hacia su papá con sombrero y zapatos brillantes, a Julián el encuentro de salseros y el grupo nuestra cosa latina lo han llenado de amistades con quienes puede hablar de salsa, pero como la tecnología influye hasta en el más básico punkero anarquista, Julián me dice: “aquí no soy Julián aquí soy salsero al piso 44” refiriéndose a su correo, con el que chatea y visita toda página que le suene a salsa. Julián me explica que lo que cuesta es la historia, todos los LP’S no cuestan igual, algunos los ha vendido en internet fácilmente a 20 mil pesos, pero para otras personas pueden llegar a costar hasta 200 mil pesos cada uno, todo por ser una pieza de coleccionista. Por eso, últimamente no vende a cualquier precio, la llegada del CD desplazó los vinilos pero ahora los formatos mp3 han desplazado los CD’S dejando de nuevo a los LP’S como una pieza de música de alta calidad y duración así como de elegancia y lujo por ser de colección.

la remasterización editada en Latinoamérica. Incluso así, el que más caro ha vendido no ha sido por nada de esto sino por afición, vendió un LP de Carlos vives a 500 mil pesos a un extranjero que le gustaba mucho ese cantante. Ahora, Julián tendrá que guardar sus originales de Conjunto Clave, Trió Matamoros, Joy Cuba entre otros especiales difíciles de conseguir para compradores interesados. Aunque por el momento no le interesa vender, ya que Julián dice “entre más viejos mas valen”, el día que esté dispuesto dice que podría ir a donde el “Loco paz” en el centro quien tiene una tienda con más de 20 mil ejemplares, incluso a Bogotá por la séptima o a Barranquilla en la tienda Music Center en donde solo venden LP’S. Julián nos cuenta que conoció a él “loco paz” desde que era niño, su padre don José frecuentaba mucho a este “caza pasta” antiguo. Este personaje tan peculiar trabaja con los vinilos desde los años 70’s ya tiene más de 30 años viviendo de lo que le dan los aficionados y DJ’S por

El mercado es cerrado si no se conoce mucha gente de la misma preferencia musical, pero Julián no tiene problemas con esto, en internet ha encontrado mucha gente que quiere comprar. A la hora de vender o comprar LP’S se tiene que tener en cuenta el grupo, si es original o recopilación, el número y país de edición y por último cuantos ejemplares existen del LP ofrecido. No es lo mismo la edición número uno de un disco original de Bobby Cruz, a que

discos de colección. Tiene de todos los géneros, años y agrupaciones, así como tiene lo más raro lo más comercial también. Su local de LP’S ubicado en el centro en medio de tiendas de electrodomésticos es una conjunción del pasado con el presente y unas cuadras abajo una historia titulada “lo que lo digital se llevó” también recae sobre los libros impresos. Lisimaco Paz no piensa que los vinilos se extingan, escuchándolo hablar con

la salsa ya no se escucha con aguja

30


están unidos por la salsa sin importar donde la guarden. Este género siempre se escuchará no importa si es o no, con aguja. Julián quien lo llama para retratarme su amistad expresa en una corta conversación lo siguiente “dudo que algún día vendas bien esos discos, vos sos de los que no quiere la “pastica” tanto como yo. Pero algún día venís y ellos se pondrán felices en mi maravilla”, refiriéndose a su tocadiscos. La conversación dura un poco mas hablando del pasado y sus familiares, cuando le susurro a Julián que le diga si le baja alguna canción por internet que no tenga, Lisimaco contesta con burla: “lo que no tengo me lo consigo y de calidad negrita(los vinilos), allí puede que tengas muchas cosas pero no como las mías” Hostil, frentero y muy caleño así como su colección de salsa es Lisimaco. “Esta es una época en donde la música es gratis” dice Julián y recalca que le agrada que sea así. Visita todo sitio que se le pase en internet, y baja música por medio de Torrents, en donde se puede bajar desde una canción hasta discografías completas, ahora lleva el documental de salsa llamado calle 54 en 43%. Mientras hablamos, Julián saca una pequeña caja y la conecta a su computador, la colección de su padre es tal vez la más grande que he visto físicamente pero Julián tiene un disco duro de 500 gigas en donde guarda todo su contenido musical. Una

31

colección de 148 gigas en solo salsa, aproximadamente unas 26.000 canciones, esto equivale a más o menos 72 días de continua música, todo esto en menos de 30 centímetros cuadrados. Estos formatos no se venden, a menos de que se queme en CD y eso no le atrae a Julián aunque le hayan dicho más de una vez que podría montar un negocio de piratería. El se gana algún dinero extra vendiendo los LP’S más baratos y conservando los que realmente serán de colección en el futuro. Este es el día que ve a su padre don José argumentándole porque un vinilo siempre se escuchará mejor, sin embargo Julián no desprecia la red que le ha dado la posibilidad de escuchar cuanto tema se le pase por la cabeza, y sobre todo, pensando en su querido padre quien le dejó semejante colección. Los LP’S no desaparecerán como las personas cuentan, los argumentos entre la juventud y los viejos seguirá por un poco más, pero no se pueden ignorar ventajas del ahora y algunas otras del antes. Don José estaría riéndose viendo la conversación entre su hijo y el “loco paz” dos personas que están unidos por la salsa sin importar donde la guarden. Este género siempre se escuchará no importa si es o no, con aguja.


el cine suizo : pelĂ­culas suzias

37


Siempre veí­a el cine Suizo como un lugar enigmático, pensaba en que pelí­culas se proyectaban en este lugar, que gente asistí­a, incluso que practicas se podí­an llegar a presentar al interior. como sea siempre era una gran incógnita, un mundo desconocido que nadie iba a revelarme o contarme, un lugar del que no da orgullo entrar o salir, pero aun así­sigue en pie mientras tantos teatros del centro fueron comprados por cristianos que ahora montan al que este dispuesto a asistir en la pelí­ cula del arrepentimiento y la salvación. Mi curiosidad hacia este lugar tan bizarro y distante termino por convertirse en una excusa para un articulo, habí­a quedado con un amigo de ir, porque de verdad la idea de entrar solo nunca me agrado, pero lamentablemente Niño Lobo se fue a Bogotá y como al mal paso es mejor apresurarlo, decidí­ ir x mi cuenta y descubir lo poco que alcanzara y soportara en el tiempo que soportara adentro.

C

uando escuchamos el termino cine suizo, se puede llegar a pensar en pelí­culas rodadas en Zurich, llenas de multiculturalidad, polifónicas, precisas, helvéticas e incluso independientes. Es comprensible pensar en los suizos como personas precisas, exactas, pulcras, pero en Cali existe un lugar que bajo el nombre de Cine Suizo, alberga en la calle 15 con 20 - cerca a la estación San Pedro - un teatro de pelí­culas XXX. 38

Salgo con rumbo fijo y claro, no dudo para nada, llego caminando hasta la 15, giro a la izquierda y empiezo a caminar hacia el teatro pensando en que me pueden estar viendo, en que podrí­a pasar mi mamá en MIO, o una tia, un amigo o un conocido de mi novia, alguien que pudiera dar cuenta de mi entrada, sigo por la acera hasta llegar al sitio, finalmente llego y es hora de pagar - 4 lucas - no pienso pagarlas, entonces le cuento a doña Marleny - encargada de la taquilla - la razón de mi visita, muy amablemente me dijo que cinco minutos y me mostró el VHS con la pelí­cula que habí­an proyectado, dice que no sabe como se llama la que proyectan ahora porque los nombres estan en ingles. mientras observo los montones de VHS con un porno muy probablemente de antaño le trato de sacar a cuanta gotas información sobre el teatro. de lo poco que sabe y me dijo la susodicha : “œel teatro funciona como desde el 91, de 8:30 a 6:30” su nombre se debe a que su primer dueño fue un suizo, ya ahora es de un caleño pero al parecer el señor murió y sus hijos lo están vendiendo, le digo


gracias a Marleny que me muestra su negra sonrisa y me preparo para ingresar a este universo paralelo detrás de la puerta con el poster de la chica “ en peloto ijueputa” . El lugar está sumamente oscuro y no se alcanza a ver nada, solamente logro escuchar los gemidos de la mujer pero aun no veo la pantalla, esta a mi lado izquierdo la borrosa imagen, el proyector estaba montado encima de techo de la taquilla, un techo lleno de retazos de madera vieja, al fondo del pasillo entre las 2 filas de sillas que parecieran arrancadas de un bus se alcanza a ver algo gracias a la luz del baños, cuando de repente, pum, veo un travestí­re viejo horrendo, acompañado de un negro bastante loca incluso de lejos y a oscuras, me miran,no quiero imaginarme que utas podria estar pasando por la cabeza de este par de especimenes en ese momento. Con la linterna de mi celular ilumino un poco

el final de la pelí­cula para ver el nombre, apuntarlo y salir lo mas pronto. no queria un momento de oscuridad por ninguna razon, pero parecí­a estar lejos de terminar. Los habitantes del suizo miraban la pantalla con una cotidianidad aterradora, esta era como la sala de su casa y esto lo que hacen un viernes en la tarde. de la nada sale un viejito de atrás del baño, veo su sombra, se sienta unas sillas atrás de la mia pero no volteo a mirar, la loca negra me pregunta que si tengo cigarrillos, a este punto ya no deseaba mas estar en este lugar,ME ABRO pense, le dije que no, me pare y me salí­. me despedi de doña Marleny diciéndole gracias por nada sino un momento de los mas bizarros e incomodos, pero que bueno yo me lo busque y al fin de cuentas fue mas la lora que di que lo que logre soportar.salí­y me marche con la mirada baja ante la gente que me encontraba.

Los habitantes del suizo miraban la pantalla con una cotidianidad aterradora, esta era como la sala de su casa y esto lo que hacen un viernes en la tarde y me siento en un rincón opuesto y alejado de los bizarros personajes que parecieran habitar en el cine suizo que resulto ser mas pequeño de lo que pensé. Intenté entender el contexto viendo que sucedia en la pelí­cula pero el foco no permití­a ver practicamente nada aparte de que la calidad de la pelí­cula era muy dudable, barridos horribles y de repente es una escena anal, definiivamente estas personas no podrí­a estar a la espectativa de nada, era practicamente imposible para mi entender que hacia en ese lugar, era como un universo paralelo dentro de cali en el que habitan 5 personas y yo era el intruso, me queria largar, pero era necesario tener algo que escribir en estas paginas. Desee que fuera

Al final del dia no aprendi nada de cine suizo y debo decir que no conozco un director o pelí­cula suiza, no sabria decir si su cinematografia tendra la precision de sus relojes o de sus fundicionesde cine suizo solo podria decir -segun lei por ahi googleando- que es bastante dependiente del estado pero esta en crecimiento. como sea no volvere a ese antro del centro, a ese freak show calenturiento lleno de mala energia, que sorpresivamente logro sobrevivir mas tiempo que los teatros del centro, una opcion de cine mas economica, aunque esta comprobado que es mas rentable una iglesia cristiana o un cine porno, que cinta. pero bueno eso es pa’ hablarlo luego. el cine suizo : películas suzias

34



Es el primer ensayo de un producto editorial auto editado (e ilustrado). Esta publicación fue desarrollada entre el ansioso mes de enero y el exhaustivo mes de junio ocupando todos los cargos desde editor, pasando por ilustrador, escritor y hasta repartidor de tintos con la ayuda de un diverso grupo de colaboradores “articulistas” (cada uno con su respectivo nombre o seudónimo en el artí­culo) y bajo la asesorí­a de los docentes Juliana Jaramillo y Carlos Dussan como parte de la asignatura Proyecto Diagramación. Instituto Departamental de Bellas Artes Cali, Colombia Junio de 2011

..................................................................................................

Erick Steven Ortega Bustos





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.