¿Qué hay detrás de un paquete de Yerba Mate? Informe N° 3 Ca.Li.S.A.
Buenos Aires, junio 2014
Agradecemos: Por más mates compartidos!
A la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti”. A “Realidad Económica” y particularmente al Rector de la Universidad Nacional de Misiones-UNAM, Javier Gortari, el haber posibilitado el acceso a la información original sobre la que la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires elabora el presente Informe. Se toma como referencia la presentación efectuada por el MsC Javier Gortari “Yerba Mate: claroscuros de un negocio próspero”, publicada en “Re-
Informe N° 3 CaLiSA ¿QUÉ HAY DETRÁS DE UN PAQUETE DE YERBA MATE? Coordinación de la elaboración del texto básico en CaLiSA: Ing. Agr. Carlos J. Moreira Diseño de la publicación: Viviana Verónica Rodriguez Foto de Tapa: Nicolás Seba. Buenos Aires, junio 2014
alidad Económica” N° 280 (16 nov-31 dic. 2013), pág. 11-43, que integra la publicación de la Tercera Jornada Debate “La problemática agraria en
catedralibredesoberaniaalimentaria.blogspot.com.ar
la Argentina. Cuestiones y perspectivas de la pequeña produc-
soberalimentaria@agro.uba.ar
ción” realizada en el Centro Cultural de la Cooperación el 21 de agosto
011 4524-4073
2013. A Lalo Mir, de cuyo “Tomamos Mate”, extrajimos las frases que incorporamos para engalanar el texto. A JEPEA Compromiso Social- Cooperativa de Trabajo Don Eduardo, de ellos tomamos el interrogante que movilizó nuestro Informe: “Qué hay detras de un paquete de yerba mate”
Av. San Martín 4453 | Bs As. Argentina | C1417DSE
¿Qué hay detrás de un paquete de Yerba Mate? Desde los comienzos de nuestra historia
industrias, supermercados y otros gran-
y debe planificarse con cuidado y cuando
como país la yerba mate estuvo presente
des comercios- constituye un negocio muy
hay tantos intereses enfrentados.
como infusión, ritual, costumbre o tradi-
rentable. La creciente y sostenida deman-
ción; asociada culturalmente a todo ámbi-
da, entre otras cosas debido a la tradición
to social ya sea laboral, familiar o de es-
y el hábito de consumo, determina que la
parcimiento. Pese a que existen diferentes
yerba sea considerada parte de la Canasta
modos de consumir y acompañar el mate
Básica de alimentos de los argentinos.
(amargo, dulce, más o menos caliente,
Durante el siglo XX el Estado trató de regular la actividad debido a que muchos miles de personas obtenían su principal ingreso de este cultivo que fue hasta no hace mucho el eje de la actividad produc-
Por tratarse de un árbol autóctono de una
tiva de Misiones. Sin embargo no pudo
región de Sudamérica que incluye a la pro-
evitar crisis y conflictos, ni estabilizar in-
vincia de Misiones, su cultivo se consolidó
gresos dignos para pequeños producto-
en la misma y el noreste de Corrientes,
res y trabajadores rurales. La apertura de
Los argentinos consumimos un promedio
impulsada por el Estado, siempre pre-
mercados internacionales y la posibilidad
de 6 kilos de yerba al año (unos 1.500 ma-
sente desde entonces, salvo en el período
de agregarle valor al producto mediante
tes), pero somos pocos los que nos pre-
neoliberal de la década de los ’90. Pre-
inversiones de capital en el procesamien-
guntamos ¿Qué hay detrás de un paquete
sente sí, pero no siempre hizo lo correcto,
to industrial, estimuló el proceso de con-
de yerba mate? Su producción y elabora-
lo necesario, o en el momento oportuno,
centración que permite a algunos contro-
ción es la base de una agro industria que
para que su accionar beneficiara a quienes
lar el “agronegocio de la yerba”.
moviliza miles de millones de pesos, que
más lo necesitaban. No es fácil hacerlo
no se distribuyen parejo: para algunos –
con una plantación que dura muchos años
con “yuyos” o cáscaras de fruta), no hay nada que reemplace su sabor ni el placer de compartirlo.
Actualmente la yerba es producida por Page 3
unos 17 mil agricultores, de los cuales el 6 %
razonables de todos los que participan en su
nes lo consumen, no es casual ni dependiente
obtiene rendimientos y beneficios muy supe-
producción? ¿Quiénes son los responsables
de la suerte, buena voluntad o simpatía de
riores a los de otros 16 mil que producen en
de la producción de la materia prima, de la
unos u otros; tiene que ver con una serie de
menor escala y con menor tecnificación. Esta
elaboración posterior y en la comercializa-
interrelaciones que se fueron estructurando a
diferencia de escala es la misma que explica
ción a través de los centros de abastecimien-
lo largo del tiempo y que funcionan como un
la concentración del 50% del secado de yerba
to? ¿Los que intervienen en cada una de esas
“sistema”. Como lo que sucede con la yerba
en 16 secaderos, del 75% de la molienda en 9
etapas tienen todos similares capacidades o
mate no es independiente de lo que pasa con
molinos y del 80% de la comercialización en
hay entre ellos diferencias en el capital dispo-
otras producciones de los mismos territorios
las cadenas de supermercados. El proceso de
nible, organización del trabajo, sistema pro-
y poseen similares contextos internacionales
concentración que se observa se vio favoreci-
ductivo? ¿Cómo se vincula cada uno de estos
y locales, pueden reconocerse diversos tipos
do por la convertibilidad durante los años 90
actores con los restantes participantes en la
de vínculos que nos refieren a un Sistema
-ya que favoreció las inversiones, maquina-
cadena que une producción-consumo? ¿Qué
más amplio y complejo que el particular de
rias e infraestructura- y persiste actualmente,
normas públicas y relaciones de poder se es-
un producto.
como consecuencia del accionar de esas mis-
tablecen entre estos actores? ¿Las empresas
mas empresas y de los organismos y políticas
“integradas verticalmente” que participan en
ejecutadas –u omitidas- por el Estado.
dos o más etapas del proceso de producción
1.- Sistema Agroalimentario Argentino y Sistema Agroalimentario Mundial
tienen mayor poder de decisión que quienes actúan sólo en una etapa? ¿Las cadenas de hiper y supermercados son quienes finalmente determinan los precios a los consumidores?
¿Quién y cómo fija el precio al que compra-
Lo que le pasa a los trabajadores y produc-
mos un producto? ¿Ese precio es lógico y tie-
tores de la yerba mate, a sus industriales, a
ne que ver con los costos y ganancias
quienes comercializan el producto y a quie-
Page 4
El
Sistema
Agroalimentario-SAA,
según
Teubal y Rodríguez “…se remite a una serie de actividades que involucran la producción, el procesamiento industrial, la comercialización y la distribución final de los alimentos, orientados tanto al mercado interno como a las exportaciones; incluye el sector agropecuario y las industrias que le proveen insumos, la comercialización y el procesamiento industrial de productos de origen agropecuario y la dis-
tribución mayorista y minorista de alimentos
lero y también en el complejo agroindustrial
portuguesa que comenzó en el siglo XVI. La
elaborados. Este espacio económico abarca
yerbatero. En este último –a diferencia de lo
palabra “yerba” proviene de hierba, o “erva”
el proceso de transformación técnica de pro-
que ocurre en la mayoría- predominan los ca-
en portugués; “mate” proviene de “mati”, el
ductos agropecuarios –desde la semilla (o la
pitales nacionales en todas las etapas.
modo en el que los quechuas llamaban a la
genética animal) a la mesa del consumidor-, así como el conjunto de agentes económicos y sociales y las relaciones de éstos en cada una de las etapas del proceso de transformación, articulándose entre sí y/o con agentes que participan en otras etapas del sistema. Asociados al SAA se encuentran los sistemas de soporte o de infraestructura: los sistemas educativo y científico tecnológico (incluyen la Universidad), los financiamientos (bancos), los mecanismos de comercialización regula-
Como se presenta en el caso de la yerba mate el producto que adquieren los consumidores
variedad de calabaza utilizada antiguamente para preparar la infusión.
llega a sus manos luego de atravesar una serie
Es un árbol que puede crecer hasta alcanzar
de etapas, partiendo de una etapa inicial de
los 15 metros de altura y posee hojas peren-
producción, a la que siguen las de industria-
nes, es decir, que no se caen en los meses
lización, acopio, molienda y comercialización
fríos. Su nombre científico es Ilex paragua-
(exportación y mercado interno). En cada una
rienses y, como bien lo sugiere, es originaria
de ellas intervienen distintos actores, que se
de una región comprendida por territorios
relacionan con participantes en las etapas an-
de Paraguay, Argentina y Brasil, surcada por
teriores y posteriores.
afluentes del río Paraguay, y las cuencas de
ción (Mercado Central de Frutos), etc.”
2.- La yerba mate, un árbol autóctono
El Sistema Agroalimentario está conformado
El Código Alimentario Argentino denomina
por Subsistemas o “complejos agroindus-
yerba mate al producto desecado que pro-
triales”; cada uno de ellos comprende el ciclo
viene de la cosecha de hojas y ramas verdes
de cinco etapas o cadenas mencionado, como
y de restos florales. El consumo de sus hojas
por ejemplo puede apreciarse en el complejo
secas como infusión ya era tradicional entre
cárnico, el avícola, el lácteo, el oleaginoso, el
los pueblos guaraníes, y se remonta a pe-
cerealero, el frutícola, el hortícola, el tabaca-
ríodos anteriores a la conquista española y
los ríos Paraná y Uruguay. En su hábitat natural las plantas de yerba forman parte del “sotobosque”, ya que crecen a la sombra de la copa de los árboles más altos de la Selva Misionera, adaptándose naturalmente a vivir en condiciones de temperaturas templadas. Si bien en Misiones frecuentemente se superan los 30º diarios, Page 5
las temperaturas que más favorecen su cre-
la brotación y se puede retomar la ta-
cimiento y desarrollo rondan los 20º. Tolera
rea de cosecha sin comprometer la vida
generalmente en forma manual, con tijeras y
las heladas.
futura de las plantas. El Instituto Nacional de
serruchos como principales instrumentos de
la Yerba Mate-INYM controla –o debería- el
trabajo de los cosecheros o “tareferos”, quie-
cumplimiento de los niveles de producción
nes en promedio cosechan unos 450 kilos/día
mediante el registro de la cantidad mensual
de trabajo. La tarea se prolonga dependien-
de kilos de hoja verde cosechada y de yerba
do de la capacidad de trabajo de la familia
mate canchada elaborada.
del productor y su posibilidad económica de
Habituadas a competir por la luz con árboles más altos, las ramas de la yerba crecen verticalmente y demandan poda continua para evitar un crecimiento excesivo en altura, lo que dificultaría la cosecha de la hoja verde o “zafra”, que se extiende de abril hasta sep-
3.- Producción y elaboración de yerba
tiembre de cada año. Se prohíbe la cosecha
mate
en octubre y noviembre, lo que puede volver a hacerse entre diciembre y marzo, dando lugar a la “zafriña” de verano. Esta es una cosecha complementaria con pequeños volúmenes, pero que aporta ingresos monetarios en una época crítica del año. Entre enero- marzo de 2014 se cosecharon 96 millones de kilos de hoja verde, equivalente al 14% de la cosecha anual estimada.
Las semillas puestas en almácigo dan origen
contratar tareferos. Ver Figura Nº 3.- Cosecha mecánica y cosecha manual
a plantines de yerba que se llevan al terre-
Lo más pronto posible luego de cortadas o
no definitivo de plantación, donde se ubican a
“cosechadas”, las hojas y pequeñas ramas se
diferentes distancias; esto en general depen-
transportan a los secaderos –ubicados en las
de del tamaño de las plantaciones, con ten-
zonas de producción- donde se inicia la etapa
dencia en las de mayor superficie a tener más
o “eslabón” industrial del proceso, que cons-
plantas, pero de menor tamaño. Las plantas
ta de tres pasos sucesivos: zapecado, secado y
se comienzan a cosechar cuando alcanzan
canchado:
una edad de 4-5 años; a partir del año 7 u 8
El período de floración comienza en octubre y
alcanzan la máxima capacidad de brotación,
se prolonga hasta diciembre y entre este mes
pudiendo extenderse la vida productiva del
y marzo se desarrollan los frutos, se reanuda
yerbal por treinta o más años.
Page 6
La plantación de yerba o “yerbal” se cosecha
-El zapecado consiste en la exposición directa de las hojas verdes al fuego, durante algunos segundos. Luego de este primer paso de transformación de las hojas verdes comienza
el secado de las hojas –segundo paso- con el objetivo de que conserven
de la temperatura y la humedad del ambiente, tratando de acortarse lo
su color verde, y evitando que se oxiden y ennegrezcan. Luego, el secado
máximo posible por lo que representa en cuanto a incremento de costos,
continúa con la remoción de humedad hasta reducir aproximadamente
ya que es un producto económicamente muy valioso que “está parado”. Si
tres kilos de hojas verdes a un kilo de hojas secas.
se emplean métodos químicos, en cámaras que permiten controlar la tem-
-El canchado es la tercer etapa, las hojas y pequeñas ramas secas se trituran y tamizan para ser embolsadas a fin de poder transportarse más fácilmente hasta los molinos que –posteriormente- realizan la molienda
peratura, humedad y composición del aire, este tiempo puede achicarse a unas pocas semanas –reduciendo costos- aun cuando la calidad del producto sea inferior.
fina. Antiguamente a la yerba seca se la esparcía en “canchas”, espacios
Una vez estacionada, la yerba canchada se puede comercializar en bolsas
abiertos y techados, y se la trituraba a machete. De ahí proviene el nombre
para su posterior consumo –para tereré o mate cocido por ejemplo- pero
de “yerba canchada”.
prácticamente todo se comercializa a la industria molinera. La molienda
Figura Nº 1 Proceso de secado de las hojas verdes
fina que combina los procesos de molienda, zarandeo y mezcla, genera el producto comercial que conocemos y permite obtener yerba con o sin palo, con diferentes sabores y aromas propios del producto original o resultado de la incorporación de agregados de distinta índole. La yerba mate molida se comercializa a nivel minorista en fracciones que van desde los 250 gramos hasta los 2 kilos, siendo el envase de 500 gramos el más solicitado.
Fuente FAO Finalmente, en la etapa de acopio, las bolsas de yerba canchada se disponen en galpones cubiertos para comenzar el estacionamiento, lo que esta-
Figura Nº2Molienda y envasado en un molino industrial
biliza la calidad, el contenido de humedad y el sabor de la yerba. Si se rea-
Fuente Diario La Mañana, Neu-
liza en condiciones naturales, puede durar más de un año ya que depende
quén. 29/09/2013
Page 7
Figura Nº 3.- Cosecha mecánica y cosecha manual.
¿Tomamos Mate
a. Bueno, sí. Es un líquid
El mate no es una bebid
y entra por la boca. Pero
no es una bebida. En es
porque tenga sed. Es m país nadie toma mate mo rascarse. El mate bien una costumbre, co io que la televisión: te ha exactamente lo contrar alguien, y te hace pens conversar si estás con cuando estás solo.
4.- Producción, productores y trabaja-
nes óptimas para su cultivo que no se pueden
dores
replicar en otras regiones.
4.1.- Producción
A principios del Siglo XX se estimaba que la
A nivel mundial la yerba mate se produce sólo en un limitado territorio de América del Sur comprendido en el sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. La combinación de condiciones sanitarias, climáticas, y los suelos colorados característicos de la región en la que la planta es autóctona, proporcionan condicioPage 8
producción podría ser de unos 5 millones de kilos, cuando anualmente se consumían 50 millones. Esto determinaba que, el 90% de la yerba consumida en Argentina fuera importada de Brasil y Paraguay. El hecho de aprovechar solamente las plantas silvestres del sotobosque de la Selva Misionera implicaba la destrucción de la selva y el aprovechamiento
tu casa la primera fr Cuando llega alguien a nos mates?'. Esto pasa es 'hola' y la segunda '¿u los ricos y en la de los todas las casas. En la de chismosas y charlata bres. Pasa entre mujeres serios o inmaduros. P y pasa entre hombres riátrico y entre los ado entre los viejos de un ge o se drogan. Es lo ú centes mientras estudian es y los hijos sin discu que comparten los padr tas y radicales ceban echarse en cara. Peronis y en invierno. sin preguntar. En verano
s parecemos las víctim
Es lo único en lo que no
e?
y los malos. Cuando telos verdugos; los buenos e. a dar mate cuando te pid nés un hijo, le empezás cha azúcar, y se sienten Se lo das tibiecito, con mu llo enorme cuando un esgrandes. Sentís un orgu empieza a chupar mate. quenuncito de tu sangre n cuerpo. Después ellos, co Se te sale el corazón del y arlo amargo, dulce, mu los años, elegirán si tom s, ra de naranja, con yuyo caliente, tereré, con cásca
de dejar de ser un ch
mbre ico y empezar a ser un ho
: la sinceridad para decir tras el otro toma y es
iá la yerba!'. ntalones ¡Basta, camb pa de da Na . lar cu rti ocurre un día en pa . Es la sensirsidad o vivir lejos de los Es el compañerismo hecho momento do largos, circuncisión, unive ra preandes el día que bilidad al agua hirviendo. Es el cariño pa gr ser a s mo za pe em á ste padres. Ac , no?'. Es la ar por primera vez guntar, estúpidamente, '¿está caliente tom de d ida ces ne la tenemos más te. Es la genequien ceba el mejor ma de a sti de . mo los so , tes ma os es un Es la hospitalidad de ad de dar hasta el final. sid ro un e qu día ace El porque sí. No es casualidad. No es ia del uno por uno. la invitación. Es la justic te ma er im sar pr su a go y tom chico pone la pava al fue s una minuto, es que Es la obligación de decir 'gracias', al meno ese en , sa ca en die na ya . sin que ha con un chorrito de limón leal de ena. O está muerto de vez al día. Es la actitud ética, franca y alm ne tie e qu rto bie scu ha de rase n por primera vez, te toque compartir. Cuando conocés a alguie amor, o algo: pero no es contrarse sin mayores pretensiones de o ert mu á est o o, ed en a no mi nte pregunta, cuando mas unos mates. La ge s acorNinguno de nosotros no . ra uie artilo entonces alq cu día un s poo responISTE INCLUÍDO? Comp otr NT El SE ?'. E go ¿T ar am o e ulc vez un hay confianza: '¿D que tomamos por primera en día l un mate. de s mo da anas, nti ienes alguna vez tomaste os de Arge qu lad n tec co s Lo s'. vo es tom de: 'Como lo día importante Pero debe haber sido un lo. so te ma Pasa lo es a rb s de yerba. La ye na tienen las letras llena y revoluciones. cada uno. Por adentro ha ra pa olesmSie s. sa ca en todas las único que hay siempre, único con más y nada menos que hambre, con militares, El sencillo mate es nada pre. Con inflación, con lidaridad utir ni nuestras pestes y una demostración de valores... Es la so de ra uie alq cu n co , democracia la charla es mate día no hay yerba, un de bancar esos mates lavados porque un si Y . as rn ete s ne maldicio peto por los a no se le niega a nadie. buena. La charla, no el mate. Es el res rb ye La . da te y ne tie o vecin vos hablás mienpara hablar y escuchar, os mp tie mas y ión cis de la e ndo en dond Éste es el único país del mu
Page 9
de los árboles nativos cada 4 años, que era lo
verdes, transformados luego en 270 millones
la producción de yerba mate. En general son
que tardaban en recuperarse.
de kilos de yerba molida. Cuarenta millones
“pequeños productores familiares”, debido a
de kilos se exportan principalmente a Medio
su baja dotación de tierra y capital y a la pre-
Oriente y al Mercosur.
dominancia de trabajo familiar; muchos con-
A partir de 1915 se difundió la plantación de yerbatales utilizando el método Thays: semillas tratadas que dan lugar a pequeñas plantas –plantines- luego llevados al lugar definitivo de plantación. Entre 1915 y 1937, se desarrollaron 7.932 plantaciones promovidas por el estado, 98 % en Misiones; la producción de yerba pasó de 5 a 106 millones de kilos, llegando a 63 mil ha la superficie plantada. De este modo Argentina logró alcanzar y mantener su auto abastecimiento e incluso comenzar a exportar, todo un hito alimentario que contribuyó a la construcción de nuestra propia identidad como país.
tratan en forma temporal trabajadores para
4.2.- Productores Hace unos cien años, la colonización
la cosecha y poda de los yerbatales. Si bien de
predominan chacras diversificadas con va-
Misiones favoreció el acceso a la tierra de
rios cultivos, forestación, cría de ganado y de
muchos inmigrantes y algunos agricultores
animales de granja, la producción del yerbal
locales, que tuvieron la posibilidad de ser
constituye una importante fuente de ingreso
propietarios de parcelas de hasta 25 hectá-
familiar.
reas, estimulados para plantar yerba mate. Actualmente, la estructura productiva sufrió importantes modificaciones y se evidencian contrastes importantes entre productores familiares -con distinto grado de capitalización- y empresas de distinta escala, en algu-
Actualmente, las provincias de Misiones y los
nos casos integradas verticalmente o sea que
departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé
también procesan y elaboran la yerba, que
de Corrientes, concentran la producción na-
sale con marca propia a las cadenas de dis-
cional de yerba; 196 mil hectáreas y 17 mil
tribución.
productores (90 % de la yerba y 97 % de los productores en Misiones) que cosechan anualmente 700 millones de kilos de hojas Page 10
El 68% de la yerba lo producen casi 3 mil productores de 10 a 25 hectáreas -con explotaciones donde se observan variadas proporciones de trabajo familiar y de trabajo asalariado- y unos 1.100 productores de perfil empresarial, con más de 25 hectáreas de yerbal en producción. Estos últimos destinan sus campos a cultivar yerba mate y a otras actividades económicamente rentables como te, forestación, piscicultura y ganadería. Con predominio de
Los productores familiares representan un
trabajadores permanentes, esta integración
poco más de 13 mil productores de hasta 10
de actividades permite un mayor aprovecha-
hectáreas de yerbal y que generan el 32% de
miento de la mano de obra permanente, que
se ocupa en múltiples tareas durante el año,
res posibilidades para contratar trabajadores
cuentran dificultades para mantener adecua-
aunque siempre requieren mano de obra de
permanentes. En la actualidad, un yerbal de
damente la plantación, renovarla e invertir
terceros en los momentos con “picos” de tra-
más de 100 hectáreas produce, en promedio,
en nuevas plantaciones, que mejorarían la
bajo, como la poda y la cosecha
un 55% más de hojas verdes por hectárea que
cantidad y calidad de hoja verde cosechada.
uno de menos de 10 hectáreas, un 33% más
Sus rendimientos y sus márgenes de ganan-
que uno de 10-25 hectáreas, y un 20% más
cia, por lo tanto, son menores o algunos años
que uno de 25-100 hectáreas.
directamente no existen. Si reemplazaran sus
La producción de grandes volúmenes de hojas verdes crea, entre las empresas de mayor escala, condiciones ventajosas para que puedan integrarse a las actividades de secado y
Gráfico Nº 1: “Producción de hoja verde, en ki-
molienda, incrementando el beneficio econó-
los/hectárea, según la superficie del yerbal”
mico de sus actividades.
8.000 7.000
productiva del yerbal, aumentan
6.000
los rendimientos por hectárea plantada. La mayor disponibilidad de capital de los mayores
Kg. de hoja verde
A medida que aumenta la escala
5.000
hasta 10 hectáreas; 4.381
25-100 hectáreas; 10-25 5.684 hectáreas; 5.098
> 100 hectáreas; 6.811
yerbales viejos y poco productivos por nuevos de mayor productividad, deberían esperar hasta 5 años para obtener rendimientos que justifiquen la cosecha. Durante todo ese tiempo necesitan otras fuentes de ingresos para mantener la plantación y sostener a su fami-
4.000
lia, en un contexto de limitado ac-
3.000
ceso al crédito.
productores, les permite incor-
2.000
porar innovaciones tecnológicas
1.000
El Instituto Nacional de la Yerba
de diversa índole que incluyen
0
Mate-INYM tiene programas para Escalas de productores
la nivelación y preparación del suelo para la plantación, la incorporación de
Fuente: Elaboración en base a Gortari J.
plantas genéticamente seleccionadas, mayor
2013. “Yerba Mate: claroscuros de un nego-
cantidad de plantas por hectárea, cosecha
cio próspero”
mecánica, etc. También disponen de mejo-
Los pequeños productores familiares en-
productores que poseen yerbales de hasta 50 hectáreas. Consisten en la renovación de 3 hectáreas de plantas viejas con plantines desarrollados con semillas seleccionadas por el INTA (Instituto Nacional Page 11 de Tecnología Agropecuaria).
Esta renovación parcial del yerbal acompa-
Casi el 50 % de los aproximadamente 32 mil
ñada de financiamiento a baja tasa de interés
productores de Misiones tiene yerba mate en
para inversiones en herramientas, mejora-
su explotación; el cultivo está presente en to-
miento de la fertilidad de los suelos y de las
dos los Municipios de la provincia, pero se
condiciones de cosecha. Esta posibilidad bus-
concentra tradicionalmente en algunos de la
ca –pero sin éxito- atenuar la creciente brecha
zona centro de la misma. Va creciendo gra-
existente entre los productores familiares y los
dualmente la importancia de áreas nuevas de
empresarios.
plantación, como Andresito en el departamento de General Belgrano.
4.3.- Asalariados A la cosecha manual de las hojas de yerba se la denomina, “tarefa” y “tareferos” a los trabajadores que la llevan a cabo. También se los solía llamar “mensúes”, debido a la mensualidad que cobraban en las primeras décadas del siglo XX por un trabajo en condiciones de semiesclavitud. A ellos se refiere Ramón Ayala en la canción en la que describe el régimen de vida y explotación existente en los yerbatales. Desde 1935, la labor de la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate) recién creada como institución pública, debía incluir intervenciones planificadas en la actividad yerbatera para defender a los tareferos frente a conflictos salariales, controlar el trabajo infantil, las condiciones laborales precarias, el trabajo en negro, etc. Algo que se logró parcialmente, pero sólo en algunos períodos con políticas públicas más activas y épocas con mejores precios para la materia prima. A partir de 1991, con la
Fuente: INYM, 2012 Page 12
disolución de la CRYM, los tareferos quedaron políticamente desprotegidos y con débiles
estructuras gremiales en un contexto liberal caracterizado por la desaparición de muchos puestos de trabajo permanentes en los yerbales, la difusión de la cosecha mecánica, su reemplazo por mano de obra familiar y el incremento de la precarización laboral. Esto obligó a muchos a migrar a la periferia de ciudades y pueblos cercanos, donde residen en forma precaria. Salvo changas ocasionales continúan dependiendo de la tarefa, que se realiza generalmente entre marzo y septiembre.
lador en función de los intereses mayoritarios. El accionar del INYM se demostró como totalmente insuficiente debido a la pugna constante que se produce entre los sectores que participan en su Directorio, donde priman los intereses de los actores más concentrados. Las funciones asignadas al INYM por otra parte, debieron haberse articulado con políticas públicas que hicieran posible la participación estatal en la regulación del mercado –rol his-
el servicio de cosecha, o directamente –en la menor parte de los casos- por los propios productores. Hasta 1991 no existía la figura del contratista, actualmente es el vínculo entre el tarefero que vive en espacios urbanos –consecuencia en muchos casos de su expulsión de las áreas rurales- y los productores de yerba. Se estima que la mitad de la cosecha de yerba mate la realizan tareferos que trabajan vinculados a ellos.
tóricamente desempeñado por el Mercado
Estos trabajadores temporales son ocupados
El panorama descripto, exacerbado durante la
Consignatario de la Yerba Mate- ya que no al-
principalmente en explotaciones de hasta 25
crisis del 2001, incrementó los conflictos la-
canza con reglamentar o fijar precios para las
hectáreas, donde se generan la mitad de las
borales de los tareferos, que se sumaron a los
distintas etapas, si no se cuenta con capacidad
hojas verdes de cada zafra. Debido a que la
reclamos de los productores por el bajo precio
para intervenir en el mercado con capacidad
mayoría de los tareferos ya no vive en las zonas
percibido: esto promovió una presencia más
de compra - fijando precios de referencia- a
de plantaciones, quienes “tercerizan” el traba-
activa del Estado a través del INYM (Insti-
fin de pautar condiciones y transparentar los
jo - los “contratistas”- surgen como un nuevo
tuto Nacional de la Yerba Mate), con sede en
precios entre oferentes atomizados e indus-
actor reclutándolos para trabajar en los yerba-
Posadas, creado por el Parlamento nacional.
triales concentrados.
les. Aunque existe un registro en el INYM, se
Esta fue la primer institución pública del país creada luego del período neoliberal, un reconocimiento explícito de la necesidad de que el Estado recupere su rol de orientador y contro-
Actualmente existen unos 15 mil tareferos registrados en el INYM, contratados temporal o permanentemente para cosechar yerba mate, sea a través de “contratistas” que organizan
estima que en realidad operan unos 500-700 contratistas en lugar de los 180 inscriptos. Los productores que no pueden contratar trabajadores permanentes recurren a los trabajaPage 13
dores temporarios que les proporcionan los
ponsabilidad Gremial puede llegar a provocar
Los 16 secaderos más grandes procesan el 50%
contratistas.
un cambio que bien podría ser estructural en
de la yerba –unos 350 millones de kilos de hoja
la historia del trabajo rural vinculado a yerba
verde por año- y el 50 % restante es procesado
mate, si se logran normalizar y cumplir con
por 150 secaderos, lo que demuestra la con-
lo firmado. Promovido por el Estado nacional,
centración existente en el proceso.
El contratista, que además dispone de vehículos de carga o algún medio de transporte para trasladar a los tareferos, negocia no solo el precio de la mano de obra sino también las condiciones laborales y el costo del flete para transportar la hoja verde recién cosechada hasta el secadero. En el secadero, entrega la cosecha que previamente acopió de todos los yerbata-
el mismo promueve un acuerdo entre productores e industriales, por el que éstos deducen del precio que deben abonar a los productores
Entre 2005 y 2011, la cantidad total de mo-
el dinero para cubrir los beneficios sociales de
linos se redujo de 120 a 96, favoreciendo el
quienes “tarefearon” en sus yerbales.
aumento en la concentración en la molienda y
les en los que trabaja su cuadrilla de tareferos;
5.- Industrialización y comercializa-
de este modo, también puede negociar el pre-
ción
cio en el secadero, gracias a la entrega diaria de grandes volúmenes de hojas. Los tareferos, que suelen pasar semanas fuera de sus hogares, reciben de los contratistas herramientas, indumentaria de trabajo, y adelantos monetarios de su paga para cubrir sus gastos. Los ingresos del contratista aumentan por el cobro de estos servicios.
5.1.- Secado En el proceso de secado participan empresas privadas y cooperativas. Estas últimas acopian el 20% de la hoja verde, y procesan el 24% de la producción de yerba canchada. Sin embargo, de las 30 cooperativas existentes, sólo cinco lograron desarrollar el ciclo completo de industrialización y distribución con marca pro-
La reciente incorporación (2014) de los cose-
pia. El resto generalmente comercializa yerba
cheros de yerba mate al Régimen de Corres-
canchada a los molinos yerbateros.
Page 14
5.2.- Molienda
envasado. La cantidad producida aumentó en un 25% para los 4 principales molinos, un 60% para los 5 molinos medianos, un 87,5% para los 8 molinos intermedios, y un 16% para los 79 molinos pequeños. 5.3.- Comercialización En el mercado interno, la comercialización de la yerba molida y envasada salida del molino se efectúa a través de los hiper/supermercados en un 80 %, el 11% en los autoservicios, y el 9 % restante entre comercios minoristas, almacenes y despensas. Con un precio de venta de $ 42/Kg. (marzo 2014) actualmente los co-
mercios perciben el equivalente al 20,5% del
ductor, $0,50 para el contratista, $0,40 para
se repartía, por kilo de yerba envasada, de la si-
precio final. A este monto debe agregarse la
los tareferos, y $0,10 de carga fiscal y aportes.
guiente manera: $0,14 en concepto de tasa fis-
renta adicional lograda cuando aumentan los precios por sobre este valor de referencia.
En comparación con un productor de menos de 10 hectáreas: el que tiene más de 100 hec-
calización del INYM, 25% en concepto de IVA e ingresos brutos sobre los $20 de salida de molino ($5), y el resto se quedaba en la inter-
19 empresas exportan anualmente 40 millo-
táreas gana 80 veces más, el que tiene 25-100
nes de kilos de yerba, el 90% molida, y el resto
hectáreas gana 9,5 veces más, y el que tiene 10-
canchada. En estos últimos 10 años aumentó
25 hectáreas gana 3,5 veces más. Cada contra-
la comercialización de yerba molida, que per-
tista gana 19 veces más que un tarefero. Con
A partir de abril de 2014, el INYM anunció au-
mite agregarle más valor al producto. Según
un precio fijado en $10/Kg. para la yerba can-
mentos del 20% para el precio de la hoja verde
la Subsecretaría de Programación Económica
chada, los 4 secaderos más grandes ganaban
(de $3 a $3,60), del 21% para la yerba cancha-
del Ministerio de Economía, Siria es el prin-
30 veces más que los 121 secaderos más peque-
da (de $11 a $13,30), y del 33% para la yerba
cipal cliente, compra más del 50%. El resto es
ños. Por cada kilo de hoja verde que procesa un
molida (de $20 a $26,60).
adquirido por Chile, Brasil, la Unión Europea,
secadero chico, uno grande procesa 9.
Uruguay y los Estados Unidos.
mediación comercial. Para un precio de $30, este monto es de $4,86.
Ver Cuadro Nº 1: Distribución del valor de 1 kilo
El precio de salida del molino era de $20.
de yerba entre los diferentes eslabones de la ca-
5.4.- Precios y márgenes en cada etapa del pro-
Mientras los 79 molinos más pequeños ape-
dena, según precios fijados por el INYM entre
ceso de elaboración de la yerba
nas muelen el 10% de la yerba canchada, los 4
octubre del año 2013 y setiembre 2014
Desde su conformación por la Ley Nacional nº 25.564 del año 2002, el INYM fija los precios de la hoja verde, la yerba canchada y la yerba envasada que sale del molino. Para el período de octubre de 2013 a marzo de 2014, el precio
más grandes muelen el 50%. Un molino grande procesa 99 veces más yerba que uno de los 79 más pequeños, casi 7 veces más que uno de los 8 molinos intermedios, y 2,5 veces más que
Con los precios actuales, en el precio final de la yerba el monto que proporcionalmente les correspondería a los productores, contratistas y
uno los 5 molinos medianos.
del kilo de hoja verde era de $3, monto que se
La diferencia entre los $20 de salida del moli-
repartía de la siguiente manera: $2 para el pro-
no y el precio final que pagaba el consumidor
Page 15
Cuadro Nº 1: Distribución del valor de 1 kilo de
productor familiar de menos de 10 hectáreas,
año de su disolución, se encargó de otorgar
yerba entre los diferentes eslabones de la cade-
en el reparto de los $6,73 a cada uno le corres-
permisos para nuevas plantaciones, cuantifi-
na, según precios fijados por el INYM entre oc-
ponde un proporcional de $0,0002. Este es un
car las cosechas, controlar el contenido de palo
tubre del año 2013 y setiembre 2014
monto 80 veces menor que el que recibe un
de la yerba envasada y los precios de referencia
productor de
en las distintas etapas. De este modo, regula-
más de 100
ba la oferta y la demanda evitando crisis en los
hectáreas.
precios que percibía el productor en los años de sobre producción, y aumentos excesivos en los precios al consumidor en los años de caída
Si la tasa de
de producción de materia prima, por la falta
fiscalización
de oferta.
del INYM se mantuviera en $ 0,14, la Fuente: INYM, 2014
comercialización es el eslabón más beneficiado con el
tareferos va a aumentar un 20%. Sin embargo,
aumento de precios. Ese beneficio sería casi 4
ese aumento va a ser un 60% mayor para los
veces superior al de todos los eslabones ante-
secaderos; un 126% mayor para la industria y
riores exceptuando a la industria, a la que su-
los impuestos; y un 285% mayor para los co-
perarían por poco más del doble.
mercios. La industria y los comercios son los mayores beneficiados con este aumento de precios. Dada la escasa productividad de un Page 16
El Instituto Nacional de la Yerba Mate-INYM, creado en 2002 conforme a lo estipulado en la Ley 25.564, es el actual ente regulador de la actividad. El INYM está integrado por representantes del poder ejecutivo nacional y provincial, industriales, productores, cooperativas, secaderos y trabajadores rurales. Se encarga por Ley de fijar los precios que perciben los productores, secaderos, tareferos, contratistas
6.- Estado y políticas públicas
e industriales; inspecciona y fiscaliza la comer-
La Comisión Reguladora de la Yerba Ma-
cialización a nivel nacional; lleva un registro
te-CRYM creada en 1935 y vigente hasta 1991,
de operadores que censa y realiza auditorías a
todos los actores involucrados en la actividad
y son las que emprenden la plantación de nue-
productiva de yerba mate.
vos yerbatales.
La estructura de costos, que se toma como base
A futuro, ante una eventual crisis de sobre pro-
implementación de ese “Mercado Consigna-
para fijar el precio de la hoja verde, considera
ducción, una caída en el precio de la hoja ver-
tario” dependiente del INYM, replicando una
un rendimiento de referencia de 4.000 Kg./ha.
de se compensaría con la producción de gran-
figura histórica que acompañó a la Comisión
Este rendimiento es superado hasta en un 70%
des volúmenes en el caso de los productores
Reguladora de la Yerba Mate-CRYM. Este
por los productores de gran escala, muchos in-
de gran escala. Pero este escenario obligaría
mercado debería: concentrar el 40% de la yer-
tegrados verticalmente con la etapa industrial.
a muchos pequeños productores a abandonar
ba canchada – a fin de establecer precios de re-
Mientras tanto, los productores familiares ob-
definitivamente el cultivo de yerba porque es-
ferencia para el conjunto del mercado- favore-
tienen rendimientos muchas veces cercanos o
tarían trabajando a pérdida. Esta situación es
cer la participación de pequeños productores
inferiores al de referencia y sus márgenes de
difícil de revertir si no se introducen cambios
y secaderos, monitorear la calidad de la yerba
ganancia son significativamente menores o
estructurales de magnitud, en función de un
canchada, etc. Debería ser instrumentado por
inexistentes en algunos casos.
Plan Estratégico para el conjunto del Subsis-
el Estado nacional y el Estado de la Pcia. De
tente de la Yerba Mate.
Misiones, Por falta de recursos económicos
Con un precio para la hoja verde que apenas
taciones. El año 2009, el Congreso Nacional aprobó la
–la razón formalmente expuesta- no se puso
le permite cubrir sus costos, un productor de
Frente al riesgo de la sobre producción y una
hasta 10 hectáreas se ve recurrentemente en la
eventual caída en los precios de la hoja verde
disyuntiva de sostener o abandonar la activi-
en el futuro, el Plan Estratégico para la Yerba
dad, cosechando solo cuando el precio lo justi-
Mate (PEYM) evaluó el desarrollo de un “Mer-
fique. En promedio, la superficie de yerbatales
cado Consignatario” que garantice precios de
crece 2.300 has/año desde el año 2002. La in-
referencia a futuro, que podría posibilitar la
No se puede desconocer los pasos que sin em-
cidencia de las grandes plantaciones en el pre-
cupificación de cosecha para limitar la influen-
bargo se vienen dando ni tampoco el apren-
cio de referencia es muy significativa, ya que
cia de las grandes plantaciones en el precio de
dizaje resultante, de lo que pueden al menos
elevan el rendimiento promedio por hectárea
referencia, y/o la prohibición de nuevas plan-
citarse tres casos en los que
todavía en marcha, lo que implica dejar en manos de las grandes empresas el destino de una producción clave para el desarrollo de Misiones.
Page 17
hubo intentos significativos de articulación de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Na-
economía favoreció procesos de concentra-
actores públicos:
ción y su contraparte de Misiones, a fin de
ción de la actividad en manos de poco más de
atender la crítica situación de los tareferos en
1000 productores, 16 secaderos y 9 molinos.
el período de desocupación con “Planes Inter-
Esto debido a la posibilidad que ofreció la con-
zafra” que se han sucedido con distintas carac-
vertibilidad del peso con el dólar, de realizar
terísticas en los últimos años.
grandes inversiones tecnológicas orientadas a
-El Empadronamiento
Georeferenciado de
Productores, realizado en 2006, que permite contar con una información sumamente valiosa sobre la situación y manejo de los yerbales; a cargo del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y la Secretaria de Agricultu-
7.-Conclusiones
aumentar la producción de hoja verde en plantaciones de más de 25 hectáreas, mecanizar la
La Argentina, como principal país productor
cosecha, acelerar los procesos de secado y es-
y consumidor de yerba en el mundo, desarro-
tacionamiento e invertir en instalaciones para
lló un fuerte mercado interno que construyó
aumentar la escala y la capacidad de procesa-
- El Programa Regional de Apoyo al Sector
alrededor del mate una parte muy importan-
miento y molienda de la yerba. Este proceso
Yerbatero, creado en el año 2007 por resolu-
te de su identidad cultural. La producción de
fue acompañado por otro proceso de desapa-
ción del INYM nº 40/2007 y coordinado por el
yerba mate ha generado históricamente una
rición de productores familiares de menos de
INTA y la Universidad de Misiones, estimula
gran posibilidad de realizar negocios en base
25 hectáreas, migración de tareferos de zonas
el desarrollo de nuevas tecnologías mediante
a la expansión de la superficie implantada; el
rurales a espacios urbanos, y el cierre de pe-
ra Ganadería y Pesca y con financiamiento del INYM;
Flowers
el otorgamiento de fondos no reintegrables,
agregado de valor con el estacionamiento, la
a fin de mejorar la competitividad del sector
molienda y el fraccionamiento; la apertura de
productivo e industrial; el INTA constituye la
mercados internacionales; y lo difícil de tras-
única referencia científico-técnica del Estado
ladar su cultivo a otras regiones debido a la
para este sector y posee una larga tradición en
combinación única de factores climáticos, bio-
el mejoramiento de la productividad de la acti-
lógicos, sanitarios y geográficos que se da en
vidad primaria.
Misiones y noreste de Corrientes.
- Las acciones sistemáticas del Ministerio de
En las últimas décadas, la liberalización de la
queños secaderos y molinos. Además de este proceso de concentración/exclusión, actualmente detrás de un paquete de yerba hay una distribución muy inequitativa de las ganancias. Por cada paquete de yerba pagado a $42, cada uno de los 13 mil pequeños productores familiares recibe 7 mil veces
menos que uno de los 4 molinos más impor-
en los comercios por sobre los $42 del precio
tantes, y 42.500 veces menos que el conjunto
acordado, incrementando la rentabilidad del
de supermercados que comercializa 8 de cada
comerciante a costa de los productores y la
10 paquetes de yerba. Sin embargo este pe-
industria. El último acuerdo de precios, que
queño productor percibe el doble de lo que
rige de abril a septiembre 2014, incremen-
correspondería a un tarefero, que es apenas
tó en casi un 80% el monto que perciben los
una centésima parte de un centavo de esos 42
supermercados por kilo de yerba, mientras
$/kilo.
que para productores e industria no superan
Los organismos estatales fijan los precios de la yerba hasta la salida de molino, sin embargo no fijan sino que acuerdan los precios de comercialización en góndola, debiéndose estar atentos a los resultados que podrían obtenerse con el nuevo sistema de “Precios Cuidados”, puesto en marcha a principios del 2014. Hasta el inicio de este nuevo Programa, los controles permitían que la yerba aumente
el 35%. De este modo, esta herramienta estatal de control de precios no solo que falla a la hora de corregir las asimetrías en la distribución del precio de góndola entre los actores de la cadena, sino que además profundiza fuertemente las diferencias, contribuyendo al enriquecimiento de unos pocos, al empobrecimiento de muchos otros, ante un consumi-
zación. Un rol más activo del tomador de yerba es fundamental para introducir cambios en el funcionamiento del Subsistema de la Yerba, a lo que aspiramos a contribuir con este Informe. Debemos saber más sobre lo qué hay detrás de un producto tan ligado a nuestra identidad y cultura, pues si conocemos “¿Qué hay detrás de un paquete de yerba mate?” Sabremos a quiénes comprar, qué es lo que en realidad estamos comprando y a quiénes estamos apoyando. Tratemos de hacer que nuestra capacidad de compra sirva al mejoramiento de la vida de productores y trabajadores, al cuidado del ambiente y al desarrollo.
dor pasivo, por desconocimiento y desorgani-
Page 19