“Estudio y Experiencia Piloto sobre la Ayuda para la Autonomía la Ayuda para la Autonomía Personal para Personas en p Situación de dependencia” Manuel Calvillo Mazarro manolocalvillo@fejidif.org l l ll f d f
Investigación
FFormación de ió d Cuidadores/as
“ POR TI MISMO “
Congreso C Nacional
Productos de Apoyo Productos de Apoyo “Cualquier producto (incluidos dispositivos, q p g y equipamiento, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir disponible en el mercado, para prevenir, compensar, supervisar, mitigar o neutralizar discapacidades limitaciones para la actividad discapacidades, limitaciones para la actividad y restricciones en la participación” (AENOR ISO9999‐2007)
Productos de Apoyo Productos de Apoyo • Ayudan a mejorar la calidad de vida. • Ayudan a mejorar la imagen personal. • C Contribuyen a aumentar el nivel de ib l i ld independencia.
Productos de Apoyo p y
Facilitadores: Son todos aquellos Son todos aquellos factores contextuales ambientales en el entorno de una persona que mejoran su funcionamiento Pueden ser el medio funcionamiento. Pueden ser el medio físico, técnicos, servicios, etc.
EXCLUSIÓN
SEGREGACIÓN
INCLUSIÓN
INTEGRACIÓN
Es la discriminación y no la propia discapacidad Es la discriminación y no la propia discapacidad
la que determina la pertenencia al colectivo.
LA SITUACION ACTUAL LA SITUACION ACTUAL ¿CUALES SON LOS CAUCES Y PROCESOS QUE SE SIGUEN PARA LA PROVISIÓN DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE APOYO A LAS PERSONAS Y TECNOLOGÍAS DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? CON DISCAPACIDAD?
La situación actual • Medicalización Medicalización de la discapacidad. de la discapacidad. • Visión topográfica, no vital o funcional. • Punto de partida: cómo las personas “normales” P t d tid ó l “ l ” estiman que debería ser la vida de las personas con di discapacidad. id d • Perspectiva paliativa, rehabilitadora. • Se pierde la visión preventiva, de fomento de un envejecimiento/discapacidad activa. • Lo que no está en los catálogos/procesos no se conocen, ni se recetan y por tanto no interesa a la conocen, ni se recetan y por tanto no interesa a la empresa privada.
Productos de Apoyo Productos de Apoyo • LLos P.A. son para las personas, no para las PA l l deficiencias. • La discapacidad no es un fenómeno médico o tecnológico si no una experiencia humana que tecnológico , si no una experiencia humana que debe ser entendida desde una perspectiva individual. • Es Es ingenuo pensar que la tecnología por sí sola ingenuo pensar que la tecnología por sí sola supondrá un cambio significativo en la vida de las p personas.
Productos de Apoyo Productos de Apoyo Si aceptamos estas premisas, el diseño y selección Si t t i l di ñ l ió de productos de apoyo debe responder a criterios: – – – – – – – –
Técnicos, médicos, de utilidad eficiencia, , seguridad, durabilidad, estética ,… NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DEL USUARIO
¿Escuchando a la deficiencia o escuchando a las personas?
Productos de Apoyo Productos de Apoyo Algunos hechos: •Los comentarios de los propios usuarios •Los comentarios de los propios usuarios. •El abandono del uso de los productos de apoyo que muchas personas comienzan utilizando • (…) los altos niveles de insatisfacción sobre productos y •“( ) los altos niveles de insatisfacción sobre productos y tecnologías de apoyo informados por los usuarios, sugieren que estos productos pueden resultar amenazadores para algunas personas y producir sentimientos de desesperanza, frustración y pérdida de control” Kerrigan, A.J. (1997) The psychosocial impact of rehabilitation technology. Psysical Medicine & Rehabilitation: State of the Art Reviews, 11, 239‐ 252.
Productos de Apoyo Productos de Apoyo Pretendemos abordar el estudio y selección de Pretendemos abordar el estudio y selección de productos de apoyo a partir de la comprensión de algunas variables críticas para comprensión de algunas variables críticas para cada sujeto y de su situación particular y en f función de ello tomar decisiones ó ll personalizadas.
Objetivos •
Estudiar el nivel de uso de productos y tecnologías de apoyo que existe d l ld d d l í d entre las personas con discapacidad.
•
Estudiar las variables de carácter psicosocial claves en relación a el uso, satisfacción y eficacia de los productos de apoyo.
•
Desarrollar metodologías para el estudio de las variables psicosociales de p p , q p las personas con discapacidad, que estén orientadas al proceso de toma de decisiones y selección de productos de apoyo.
•
EEstudiar y aplicar recursos que incrementen la independencia de las di li i l i d d i d l personas con discapacidad en su propio domicilio y en su puesto de trabajo.
Método • SSujetos: 15 personas, mayores de edad, con j t 15 d d d discapacidad reconocida mayor al 65%. Diseño: • Diseño: – Estudio documental. – Diseño de caso único: Línea Base Múltiple a través de sujetos.
• Procedimiento general (4 fases): – – – –
SSelección de sujetos. l ió d j t Evaluación inicial Selección, entrega y uso de P.A. Selección, entrega y uso de P.A. Evaluación de mejora del nivel de independencia y valoración de la satisfacción con los productos de apoyo.
VARIABLES DEL ESTUDIO Variable Independiente: p Selección y uso de Productos de Apoyo
Variables Dependientes
Grado de apoyo personal necesario.
Nivel de Independencia autopercibido bd
Nivel de Autonomía Autopercibido bd
Otras variables estudiadas Otras variables estudiadas: Relación variables sociodemográficas‐uso de productos de apoyo. Satisfacción / Valoración de productos de apoyo.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN FASES DE LA INVESTIGACIÓN FASE 1: SELECCIÓN DE SUJETOS
• Contacto telefónico • 1ª Visita (Entrevista 1)
FASE 2: ENTREVISTA PRE (LINEA BASE) PRE‐ (LINEA BASE)
• 2 ª Visita. (Entrevista 2) Medición inicial de las Variables Dependientes inicial de las Variables Dependientes
FASE 3: FASE 3: INTERVENCIÓN FASE 4: ENTREVISTA POST‐
• 3ª 3 Visita. Introducción de los Visita. Introducción de los productos de apoyo. • 4º Visita. (Entrevista 3) Medición final de las Variables Dependientes
Fase 1: Selección de sujetos Fase 1: Selección de sujetos ENTREVISTA INICIAL Basada en el Baremo de Valoración de la Situación Valoración de la Situación Dependencia y completado con la CIF completado con la CIF • Datos personales. • P.A. utilizados. P.A. utilizados. • Evaluación de las AVD.
Sujeto 1 2 3 4 5
Edad Sexo 58 58 46 31 63
Mujer Hombre Hombre H b Hombre Hombre
Rural/Urbano Urbano
Convivencia
Diagnóstico
Grado
Tiempo con D
Formación
Pareja, hijos
Poliomelitis, Escoliosis
71%
0‐8 años
Estudios primarios
Rural
Pareja
Esclerosis Múltiple, Trastorno cognitivo
75%
40 en adelante
Universitaria
Rural Ub Urbano
Familia de origen P j Pareja
Distrofia muscular de Duchenne S ió Sección medular C5, tetrapeljia d l C5 t t lji
65% 75%
26‐40 años 26 40 ñ 26‐40 años
Graduado escolar/ESO FPI
Urbano
Pareja, hijos
Hemiparesia izquierda / Accidente cerebral vascular
83%
26‐40 años
Graduado escolar/ESO
Paralisis cerebral, parapresia cerebral parapresia Malformación congénita
65% 96%
0‐8 años 0‐8 años Nacimiento
FPII FPII
6 7
41 30
Hombre Mujer
Rural Urbano
Familia de origen Pareja
8
60
Hombre
Rural
Pareja
Agenesia deficiencia m. superior
89%
Nacimiento
No tiene estudios
Urbano
Pareja, hijos
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante , CARDIOPATIA VENTRICULAR, GLAUCOMA, UVEITIS
72%
19‐25 años
FPI
Urbano
Familia de origen
Parálisis cerebral
90%
Nacimiento
Graduado escolar/ESO
Rural
Pareja, hijos
Trastorno disco intervertebral , discapacidad del sistema osteoarticular
65%
26‐40 años
Graduado escolar/ESO
Pérdida visión dos ojos
78%
0‐8 años
Universitaria
9 10
11
50 40
38
Hombre Mujer
Mujer
12
36
Mujer
Urbano
Familia de origen
13
57
Mujer
Rural
Pareja, hijos
Tetraparesia
75%
40 en adelante
Graduado escolar/ESO
Urbano
Pareja,
Discapacidad del sistema osteoarticular Pérdida visual
91%
26‐40 años
Estudios primarios
Urbano
Familia de origen
Paralisis cerebral
81%
Nacimiento
Universitaria
14 15
63 33
Mujer Mujer
Grupo Experimental
Ámbito geográfico
40% rurall
60%
urbano
Sexo
46% 54%
hombre mujer
Convivencia
33%
34% g Familia origen Pareja 33%
Pareja, hijos
Grupo E Experimental i l
Grado de discapacidad 3
3 60% 70% 60%‐70% 70%‐80%
3
Momento de discapacidad
80%‐90%
6 2
90%‐100%
Nacimiento
4
0‐8 años 5
3 1
19‐25 años 26‐40 años
Formación
40 adelante
3
1
Estudios primarios Graduado escolar /eso FPI FPI
2
2 2
Sin estudios
5 FPII Universidad
Resultados Tipos de productos de apoyo Rehabilitación 5% Tareas domésticas 8% Mover llevar Mover, llevar objetos 3% Laboral, comunicación 8%
Transerencias corporales 5%
Aseo personal 12%
Comer y beber 2% Control Control micción/defecación 5%
Desplazamiento 52%
% de productos de apoyo por áreas % de productos de apoyo por áreas
Resultados Características personales/uso de p.a. Sexo 3,5 2,5 2
3,12 2,28
15 1,5 1
Grupos de edad
0,5 0 Hombres
Mujeres j
5 4 Med dia P.A.
Med dia P.A.
3
4,4 4
3 2
1,5
1
1,5
0 30 40 30‐40
40 40‐50 50
50 60 50‐60
60 70 60‐70
Resultados Características personales/uso de p.a. Entrorno Rural/Urbano
3 2
Formación
3,11 2,16
5,3
6
1
5
0 RURAL
URBANO
M Media P.A.
M Media P.A.
4
3,5
4
2,5
3
1,6
2 1 0
2,5
0
Resultados C Características personales/uso de p.a. t í ti l / d Grado de discapacidad 4
3 14 3,14
3
2 1
2,5
1,3
Convivencia
0 60%‐70%
70%‐80%
80%‐90%
90%‐100% 3
Media P.A.
Media P.A.
3
3
3
2
1,8 1
0 Familia de origen
Pareja
Pareja, hijos
Resultados C t í ti l / d Características personales/uso de p.a. nº de productos de apoyyo usados
AUTONOMÍA ‐ O O Í PRODUCTOS DE APOYO O C OS O O
nº d de productos de apoyo usados
4
3,6
3,4
2 1
0 1
2
3
4
5
Grado de independencia percibido
4,4
2,5 2
1,75
1,5
1
1
2
4
5
6
Grado de autonomía percibido
INDEPENDENCIA ‐ PRODUCTOS DE APOYO 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 05 0,5 0
7
7
USO DE PRODUCTOS DE APOYO USO DE PRODUCTOS DE APOYO Difusión: Org. Oficiales Profesionales Asociaciones
Ayudas Institucionales Privadas Personales
Culturales Formación Personales
Conocimiento de los P.A.
Financiación
Adquisición q y Uso
Familiares
Sociales
Entorno Rural/Urbano
Deficiencia de nacimiento / sobrevenida
Nivel económico
Fase 2: Línea Base Fase 2: Línea Base • SSe personaliza una entrevista para cada sujeto en li i d j base a lo datos obtenidos en la entrevista primera. i • Se evalúa el grado de apoyo que necesita para la realización de algunas de las tareas detectadas en la entrevista anterior. • Se analizan los P.A. disponibles para dichas tareas y su interés en el mismo. • Se evalúa su autopercepción en cuanto a la p p propia discapacidad y autonomía p y
Fase 2: Línea Base ENTREVISTA PRE‐ SELECCIÓN DE P.A. • Tareas en las que precisa ayuda y productos de apoyo que hemos Tareas en las que precisa ayuda y productos de apoyo que hemos observado que podían ser adecuadas. • Tareas en la que más le interesa aumentar su autonomía • Si implica a otras personas, ¿éstas estarían dispuestas a participar? • La dificultad de uso/aprendizaje. ¿ q p q • La frecuencia de uso ¿Hasta qué punto crees que los vas a utilizar? • Que satisfacción le va a aportar. Cómo puede afectar a otros aspectos de su vida (tiempo, actividades, relación con otros, otros miembros de su id (ti ti id d l ió t t i b d entorno..)
Fase 2: Línea Base Fase 2: Línea Base EEsta entrevista nos permite: i i • Evaluar las variables dependientes: – Grado de apoyo personal necesario para la realización de algunas tareas: • • • •
Supervisión Supervisión. Preparación. Ayuda Física Parcial. Ayuda Física Total
– Autopercepción del grado de Independencia – Autopercepción del del grado de Autonomía. grado de Autonomía
• Seleccionar los productos de apoyo que se entregarán.
Fase 3: Intervención P d t d Productos de apoyo entregados t d COMUNICACIÓN TRABAJO
DESPLAZAMIENTO TRANSAFERENCIAS
ALIMENTACIÓN
ASEO PERSONAL
VESTIDO
OTROS
Teléfono inalámbrico Cojín autopropulsado
Plato inclinado
Elevador WC
Calzador
Atril
Teléfono BJ-304
Escalerilla de cama
Tapón abrebotellas
Barras WC
Ponemedias
Lupa
Dragon Natural Speaking
Silla elevable
Vaso de policarbonato
Barras de bañera
Subecremalleras
Soporte para bastones
Andador con asiento
Soporte pajita
Mango con apósito
Abrochabotones
Pinzas telescópicas
Sillón bipedestación
Tabla con fijador alimentos
Tabla de bañera
C hill R Cuchillo Reflex fl
Sill para baño Silla b ñ Esponja mango flexible Esponja ajustable a mano Silla baño giratoria Cortauñas ventosa accionado muñeca
Domótica
Fase 3: Intervención Productos de apoyo entregados Comer/Beber 9%
Preparar alimentos TIC 6% 2%
Ocio/lectura 3%
Desplazamiento 6% Transferencias corporales 11%
Uso wc 13%
Comunic ación 5% Domótica 8%
Vestido 8% Aseo personal 24%
Alcanzar objetos Al bj 5%
% P.A. entregados agrupados por áreas
Fase 4: Entrevista Post Fase 4: Entrevista Post‐ Medición de: di ió d • Variables Dependientes p – Grado de apoyo necesario para la realización de las tareas. – Autopercepción grado de independencia – Autopercepción grado de autonomía. grado de autonomía.
• Valoración Valoración de los productos de apoyo de los productos de apoyo entregados
Resultados Grado de independencia percibido 7 6 5 4 3 2 1 0 Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Suejto Suejto 1 2 3 4 5 9 10 12 13 14 15 º Indpendencia (Pre)
º Indpependencia (Post)
Resultados Grado de autonomía percibido p 7 6 5 4 3 2 1 0
Autonomía (Pre)
Autnomía (Post)
Resultados Número de tareas que requieren distintos grados de apoyo 30 28 Número de taareas
25 21
19
20 18 15 10
6
5 5
1
2
2 0
0 AUT
SUP
PRE Antes
AFP Después
AFT
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 1 4 3 2 1
Sujeto 1
0 Cocinar
Fregar Poner Fregar Poner Ordenar Ordenar Colocar Colocar platos lavadora compra vajilla Antes
Después
7 6 5 4 3 2 1 0 Indep. (antes)
Indep. (después)
Auton. (antes)
Auton. (después)
Resultados Individuales Sujeto 2
Sujeto 2 4 7 6 5 4 3 2 1 0
3 2 1 0 Usar WC
Calzarse
Desplz.
ANTES
T. Corp.
Alcanzar objetos
Indep. (antes)
Indep. (después)
DESPUES
Actividad
Apoyo
Producto de apoyo
Apoyo
necesario
introducido
necesario
(pre)
(post)
Usar WC
AFP
Elevador Wc
no lo usa
Usar WC
AFP
Barras WC
SUP
Calzarse
PRE
Calzador
SUP
Desplazamiento
AFP
Andador con asiento
SUP
Transferencia corporal desde sentado
AFP
Cojín autopropulsado
SUP
Alcanzar objetos
AFP
Pinzas telescópicas
SUP
Auton. (antes)
Auton. (después)
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 3 Sujeto 3
Sujeto 3 4
8 6
3
4
2
2
1
0
0 Indep. Indep (antes)
Indep. Indep (después)
Auton. Auton (antes)
Auton. Auton (después)
Usar WC Usar WC
Aseo personal Aseo personal ANTES
Actividad
Apoyo
Producto de
Apoyo
necesario apoyo
necesario
(pre)
introducido
(post)
Usar WC
AFP
Elevador Wc
SUP
Aseo personal
AFP
Barra 30 cm
SUP
Transferencia corporal desde
AFT
Sillón
SUP
sentado Transferencia corporal desde sentado
bipedestación AFT
Barras 30cm
SUP
DESPUÉS
Trans. Corp. Trans Corp
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 4
Sujeto 4 Sujeto 4
4 3
7 6
2
5 4
1
3 0
2
Cntr Entrn Puert. Piso Cntr. Entrn. Puert Piso Puert. Edif. Puert Edif Ascensor
1 0 Indep. (antes)
Indep. (después)
Actividad
Auton. (antes)
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
Antes
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
Cntrol del entorno
APT
Mando secuencial Autonomía
Abrir puerta del piso
APT
Automatismo pueta Autonomía
Abrir puerta del
APT
Automatismo puerta Autonomía
APT
Automatismo Autonomía
edificio Control ascensor
ascensor Control portero Automático
APT
Automatismo puerta Autonomía
Después
Port Port. Autom.
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 5
Sujeto 5
4
5
3
4
2
3 2
1
1
0
0 Entrar en bañera
Enjabonarse Antes
Actividad
Desplazamiento
Indep. (antes)
Indep. (después)
Auton. (antes)
Después é
Apoyo
Producto de apoyo
Apoyo necesario
necesario (pre)
introducido
(post)
Entrar en bañera
AFP
Barra baño
AFP
Enjabonarse
AFP
Esponja con mango
AFP
Desplazamiento
AUT
Bastón
AUT
Auton. (después)
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 6
Sujeto 6 4 3
6
2 5,5 1 5
0 Bañarse
4,5 Auton. (antes)
Actividad
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
Entrar en bañera ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
Usar WC
SUP
Barra
Autonomía
Bañarse
SUP
Barra de bañera
Autonomía
Enjabonarse
AFT
Esponja con mango
no lo usa
E t en bañera Entrar b ñ
AFP
T bl d Tabla de b bañera ñ
A t Autonomía í
Otros
SUP
Soporte para
SUP
(Desplazamiento)
bastones
DESPUÉS
Usar WC
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 7 7 6 5 4 3 2 1 0 Auton. (antes)
Auton. (después)
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 8
Sujeto 8 4 3
6 5
2
4 1
3 2
0
1
Alcanzar objetos Comunic. Hablar telefn
0 Auton. (antes)
Actividad
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
Alcanzar objetos
AFT
Pinzas telescópicas
Autonomía
Comunic. Hablar
AFP
Teléfono inalámbrico
Autonomía
Usar WC
AFP
Elevador WC
SUP
Usar WC
AFP
Barras WC
SUP
Aseo personal
AFP
Silla para baño
SUP
Aseo personal
AFP
Barra para ducha
SUP
telefn
Usar WC
DESPUËS
Aseo personal
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 9
Sujeto 9 6
4
5
3
4
2
3
1
2
0
1 0
Aseo personal
Indep. (antes) ANTES
DESPUES
Actividad
Apoyo p y necesario (p (pre))
Producto de apoyo p y introducido
Indep. ((después) p )
Auton. (antes)
Apoyo p y necesario (post)
Aseo personal
AFP
Esponja con mango
Autonomía
Aseo personal
AFP
Tabla bañera
Autonomía
Ponerse
AFP
Ponemedias
medias/calcetines
No lo usa
Auton. ((después) p )
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 10
Sujeto 10
4 3
6 5
2
4 3
1
2 1
0
0
Comunic. Hablar telefn Indep. (antes)
Indep. ((después) p )
Actividad
Auton. (antes)
Auton. ((después) p )
Apoyo necesario (pre)
Enjabonarse ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario (post)
introducido Comunic. Hablar telefn
AFP
Teléfono BJ-304
Autonomía
Enjabonarse
AFT
Esponja ajustable a
Supervisión
mano Entrar bañera
AFT
Silla baño giratoria
DESPUÉS
Autonomía
Entrar bañera
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 12
Sujeto 12 4 5
3
4
2
3
1
2 0
1
Trnsf. Corp.
0 Indep. (antes)
Indep. (después)
Actividad
Transferencia
Auton. (antes)
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
AFP
ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
cojín j autopropulsado p p
SUP
elevador wc
no lo usa
corporal Usar wc Cortar alimentos
SUP
cuchillo basculante
SUP
Aseo personal
AFT
Esponja con mango
SUP
barra de baño
no lo usa
Tapón abrebotellas
SUP
Baño Abrir botellas
AFT
Cortar alimentos
Aseo personal Abrir botellas
DESPUÉS
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 13
Sujeto 13 4 3 2 1 0
8 6 4 2 0 Indep. (antes)
Actividad
Indep. (después)
Auton. (antes)
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
Producto de apoyo
ANTES
Apoyo necesario (post)
introducido Cortar comida
AFT
Cuchillo Basculante
Autonomía
Cortar uñas
AFT
Cortauñas ventosa
SUP
accionado muñeca Abrochar botones
AFT
Abrochabotones
SUP
Subir cremalleras
AFT
Subecremalleras
SUP
Alcanzar objetos
AFP
Pinzas telescópicas
Autonomía
Preparar alimentos
AFT
Tabla con fijador
Autonomía
alimentos li t Abrir botellas
AFT
Tapón abrebotellas
Autonomía
Transferencia corporal
AFP
Cojín autopropulsado
Autonomía
DESPUÉS
Resultados Individuales Resultados Individuales Sujeto 14
Sujeto 14 4 5
3
4 2 3 1
2 1
0 Lectura
0 Indep. (antes)
Indep. (después)
Actividad
Auton. (antes)
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
Habl. Telefn. ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
p Desplazamiento
AFP
Andador con asiento
No lo usa
Lectura
PRE
Atril
Autonomía
Lectura
PRE
Lupa
Autonomía
Comunicación. Hablar
SUP
Teléfono inalámbrico
Autonomía
Alimentación
AFP
Plato inclinado
PRE
Aseo personal
AFP
Esponja con mango
No lo usa
por teléfono
DESPUÉS
Alimentación
Resultados Individuales Sujeto 15
Sujeto 15 4
7
3
6 5
2
4
1
3 2
0
1
Cortar comida
0 Indep. (antes)
Indep. (después)
Actividad
Auton. (antes)
Auton. (después)
Apoyo necesario (pre)
ANTES
Producto de apoyo
Apoyo necesario
introducido
(post)
Abrir botellas
AFT
Tapón abrebotellas
no lo usa
Cortar comida
AFT
Cuchillo mecedora
Autonomía
Preparar alimentos
AFT
Tabla con fijador de
Autonomía
alimentos Abrochar botones
AFT
Abrochabotones
Autonomía
Subir cremalleras
AFT
Subecremalleras
no lo usa
Calentar manipular
AFP
Vaso de
PRE
líquidos Beber
policarbonato AFP
Preparar alimentos
Soporte pajita
PRE
Abrochar botones
DESPUÉS
Calentar, p q manipular líquidos
Resultados: Validación de los Productos de Apoyo 34
35
31
30
30 25 20 15 15
13
12
10 6 4
5
3
1
1
1
0 Satisfacción
Utilidad ‐3
‐2
‐1
0
Independ. 1
2
3
Resultados: Validación de los Productos de Apoyo Facilidad uso
1 1 8 Muy fácil Normal
40
Algo complicado Algo complicado Muy difícil
Resultados: Validación de los Productos de Apoyo 40 38 35 36 30 25 20 15 10 0 9
7 4
5 2
0 Mucha
Normal
Frecuencia uso
Poca
Acpt. Entorno
CONCLUSIONES • Existe un bajo conocimiento sobre tecnologías de apoyo entre las personas con discapacidad. • Las mujeres utilizan más productos de apoyo que los L j tili á d t d l hombres. • El entorno es un factor de discriminación: menor uso en El entorno es un factor de discriminación: menor uso en contextos rurales. • Formación: mayor uso entre participantes con estudios Formación: mayor uso entre participantes con estudios universitarios. Convivencia: los participantes que viven con pareja e hijos, • Convivencia: los participantes que viven con pareja e hijos, utilizan menos productos de apoyo. g • No se observa una clara relación entre el grado de discapacidad y el uso de tecnologías y productos de apoyo
CONCLUSIONES • Es posible seguir metodologías de trabajo fáciles, individualizadas y poco intrusivas teniendo siempre en cuenta la situación y preferencias personales la situación y preferencias personales. • Todas las soluciones así seleccionadas, contribuyen a disminuir significativamente el grado de apoyo personal disminuir significativamente el grado de apoyo personal necesario (independientemente del tipo y coste). • Contribuyen a mejorar la imagen personal de las personas y j g p p (autonomía e independencia) • Necesidad de cambio en los procesos de acceso a los productos de apoyo. • Esto puede implicar un enriquecimiento social y un ahorro económico.
CONCLUSIONES • En más de un tercio de los casos la p lleva a los sujetos a j introducción de p.a. buscar otros p.a. • El grado de satisfacción, facilidad y frecuencia El grado de satisfacción facilidad y frecuencia de uso de los p.a. entregados es muy alto. • Las variables más relacionadas con el poco uso y poco éxito de los p.a. tiene que ver con y poco éxito de los p.a. tiene que ver con pautas de apoyo incorrectas (sobreprotección) y su nivel de intrusividad y su nivel de intrusividad.
Conclusiones‐Limitaciones • Tamaño y representatividad de la muestra a a o y ep ese tat dad de a uest a – No podemos generalizar los resultados a la población general población general.
• Control de variables extrañas. ¿Realmente se deben los cambios en el grado de indpendencia/autonomía percibido a la introducción y uso de los p.a.? • Volveremos a evaluar la V.D. tras un periodo Volveremos a evaluar la V D tras un periodo de 6 meses.
Reflexión Final Reflexión Final – Se puede hacer investigación y a la vez beneficiar directamente a los usuarios. (vincular más directamente el ámbito de investigación y el aplicado) – Que para ello organizaciones como FEJIDIF son claves (potencial investigador de estas entidades) – Para que esto sea posible, el apoyo económico y social de la administración y otras entidades es y imprescindible
“Yo soy alegre, se lamenta el p p q p ciprés, pero es que me ponen en unos sitios….” Gonzalo Rivas Rubiales