Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
1
Definición Características
Historiografía. Género literario cuyo objeto es la narración en prosa y la exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. 1.
Carácter derivado del género, con respecto a sus modelos griegos.
2.
Utilización de un fondo previo de temas autóctonos y de mitos continuamente reelaborados, como la
3.
Sentido utilitarista del género, al servicio de Roma o de intereses privados.
1.
Modelos griegos: Heródoto, Tucídides, Jenofonte…
2.
Documentos latinos: Comentarii, el Calendario, las “Actae”…
1.
Los Analistas: G. Gelio, Fabio Pictor, Valerio Antas
2.
La Historiografía al servicio de la política: Salustio y Julio César
3.
La Historiografía como alabanza de Roma: Tito Livio
4.
La historiografía Crítica: Tácito
5.
Epígonos de la historiografía romana.
1.
Fabio Pictor, G. Gelio, Valerio Antas: basan sus relatos sobre el origen de Roma en documentos no
leyenda de Eneas
Antecedentes Etapas
Los analistas 2ª mitad del siglo III a. C. Conquista de Tarento: 272 a. C. Sicilia: 241 a. C. Zama: 202 a. C. Cinoscéfalos: 197 a.C.
Romanos (griegos etruscos o itálicos), y en documentos públicos o privados romanos (actas públicas y archivos de las familias a las que servían). Son los creadores de las leyendas del origen de Roma, de Eneas, de Rómulo y Remo, de las Sabinas, etc. 2.
Corrigieron e inventaron en sus escritos lo que era necesario para dar una versión favorable a Roma.
3.
Escribieron en griego, para que sus obras tuvieran una mayor difusión fuera de Roma.
4.
Para ellos la historia tiene un valor ejemplar: es una escuela de civismo y un instrumento de gobierno. También es una forma de publicidad.
Julio César (100-‐44) Última generación republicana. 58-‐50: Conquista las Galias. 48-‐45: Guerra Civil 44: es asesinado Comienza el régimen imperial
1.
Obra historiográfica: Commentarii rerum gestarum:
2.
de bello gallico: 7 libros
reconoce el valor de su enemigo. Intercala discursos,
ii.
de bello civili: 3 libros
en estilo directo e indirecto, en boca de personajes
Obras no historiográficas: Laudis Herculis,
hace un análisis de la situación, examina las causas y
ii.
la tragedia 'Oedipus',
justifica las acciones, a la vez que desprestigia
iii. El tratado gramatical 'de
hábilmente a sus oponentes. Su estilo es de sencillo y
v.
claro. Destaca por la lucidez de su pensamiento y por la pureza de su lengua.
Los dos libros 'Anticatones'. Traza una pintura que responde a sus convicciones democráticas y que muestra al desnudo la corrupción de la nobleza. Agrupa los sucesos,
Obras:
referidos a un periodo corto, alrededor de un tema, artísticamente para crear
1. De coniuratione
una atmósfera dramática. Caracteriza brillantemente a los protagonistas. Su
Catilinae.
estilo es concentrado y efectista, y, al contrario que Ciceerón, Salustio huye
2. De bello Iughurtino.
de la armonía. Sus dos primeras obras se conservan: en ellas narra dos
3. Historiae.
episodios cncretos en que demuestra la incapacidad y la corrupciónde los optimates. Sus Historiae fueron su obra más importante, aunque solo nos llegaron algunos fragmentos. Narraban también un periodo corto, del 78 al 67 y del que tenía conocimiento directo. Es claramente un historiador de
Ab urbe condita También conocida como “annales”, “Décadas” en 142 libros: su obra llegaba desde la fundación de Roma hasta el 9 d.C. Fuentes: Polibio y otros escritores anteriores, además de documentos públicos y privados.
importantes y en los momentos más dramáticos. En ellos
i.
iv. El poema 'Iter',
Tito Livio 59 a. C – Republicano de sentimiento, no tuvo dificultad en colaborar con el proyecto regenerador de Augusto, lo mismo que otros grandes escritores (Virgilio…)
dramatismo. Destaca el papel de sus subordinados, y
i.
Analogía',
Salustio (86-‐34) Contemporáneo de César, y de su misma corriente política, “los populares”, contraria a los intereses del senado. Es un “homo novus”. Escribe para desprestigiar a los optimates.
Narra los sucesos en tercera persona con brillantez y
“tesis”. De su obra nos llegaron los libros del 1 al 10 y del 21 al 45, que contienen la historia de los primeros siglos de Roma, desde la fundación en el año 753 a. C. hasta 292 a. C., relatan la Segunda Guerra Púnica y la conquista por los romanos de la Galia cisalpina, de Grecia, de Macedonia y de parte de Asia Menor. Utiliza sus fuentes libremente, no descartando las narraciones fantásticas o legendarias, aunque suele ser crítico con las fabulaciones de sus predecesores. El protagonista de su inmensa obra es ROMA, a quien el destino ha reservado ser la “caput mundi”. Considera que la historia debe proporcionar modelos de comportamiento, tanto público como privado. Su obra abusa del recurso a los grandes discursos, ficticios, y no solo en boca de los protagonistas. El peso de las técnicas de la retórica es muy destacado. Su relato es fluido, abundante, sosegado e incluso poético. Constituye la antítesis de la “inmortal rapidez” de Salustio.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios Tácito (55? -120?) Escribe bajo la impresión de haber experimentado el gobierno del odioso Domiciano ( 81-96) y la liberación que supusieron los Antoninos. Escribe bajo el mandato de Trajano. Su relato pretende ser “memoria prioris servitutis” y testimonio del “corruptissimum saeculum”. No llegó a escribir sobre los Antoninos, de los que tenía una imagen positiva, aunque fuera nostálgico de la Libertas republicana.
2
. De vita et moribus Iulii Agricolae
Tácito
. Germaniae
inmediatamente a su vida, es decir, las vicisitudes del sistema
. Dialogus de Oratoribus.
de principado, instalado por Augusto, basado en la
. Historiae, desde el año 69, muerte de Nerón, hasta la muerte de Domiciano. 14 Libros. Nos llegaron los 4 primeros y la mitad del 5. . Annales: ab excessu Divi Augusti, una Hª de la casa Julio- Claudia. 16 libros. Se conservan: I-VI / XI-XVI. Fuentes: Tenía acceso a toda las actas públicas y a gran cantidad de documentos privados, que debió seleccionar y ordenar. De su lectura, por la época que le tocó narrar, se saca una impresión de gran pesimismo, siendo ya no un destino providencial, como en Tito Livio, quien rige los acontecimientos, sino un azar ciego.
se
propone
narrar
los
hechos
que
precedieron
exaltación del poder personal, y en la progresiva debilitación del senado. Su principal mérito es la imparcialidad, su gran sinceridad y su ánimo de no engañar. En sus narraciones hace destacar, junto a los personajes depravados, a los nobles y perseguidos. Es un maestro en el estudio sicológico de estos personajes y en la presentación de las reacciones de las masas o del senado. Su obra parece a menudo una novela de caracteres, en la que los acontecimientos están ordenados de forma artística para llegar a un clímax dramático de forma natural. Su vocabulario es rico, lleno de arcaísmos y de neologismos, esmaltado con giros poéticos. Lleva al límite la concisión de la frase, al estilo de Salustio. Su estilo es conceptista y está cargado de pasión y sentimiento.
Epígonos de la Después de Tácito queda todavía un considerable número de autores Latinos que escribieron obras historiografía romana historiográficas, tanto en Latín como en Griego, algunos de ellos como Suetonio, centrados en la biografía de hombres ilustres, Floro, que compara el Imperio romano con una persona que envejece y escribe un buen resumen de toda la historia hasta su época, de gran fortuna posterior. La historiografía seguirá dando autores de desigual valor, hasta el final del imperio.
Biografía Género menor, en el que predomina la anécdota y el valor ejemplarizante.
Cornelio Nepote (100-25 a. C. ) contemporáneo y amigo de Cicerón. Escribió una serie de Vidas de grandes generales extranjeros, una Vida de Catón el Viejo, y una Vida de Ático. divulgador mediocre, anecdótico y pretencioso. Suetonio (75?-160?). Protegido primero por Plinio el Joven, secretario de Adriano y caído luego en desgracia, fue un erudito enciclopédico de gran fecundidad literaria, tanto en latín como en griego. Sus obras se han perdido en su mayor parte. Comprendió el valor de documentos como cartas, libros de cuentas, canciones populares etc, desdeñados por otros eruditos. Su composición tiene poca calidad técnica y literaria. . De viris illustribus:
Epistolografía: cartas privadas y públicas, a menudo de contenido filosófico, moral o estético. Su lenguaje suele estar menos influido por la retórica y más próximo a la lengua hablada. Pueden estar escritas en prosa y en verso
. Vida de los doce Césares:
conservamos las biografías de
publicada en el año 120, narra vida de los primeros emperadores, entre los
Terencio y Horacio, y la parte que
que incluye a J. César: datos sobre sus personajes, expuestos sucesivamente,
trata de los maestros de retórica.
sin profundizar en su psicología ni emitir juicio sobre ellos.
Cicerón: de élconservamos todo un 'corpus' epistolar, en 37 libros, dirigidas 'ad Aticum', ad familiares',' ad Quintum fratrem', 'ad Brutum', que tocan los más variados temas y siguen las vicisitudes biográficas del autor, aportando un documento inapreciable para valorar su personalidad y conocer los cambios de esta época, a lo largo de 25 años. Horacio es el auténtico creador de la 'epistula' en verso, aunque ya hubiera antecedentes: tituló a su colección de 'Satirae' y de 'epistulae' , "SERMONES". Están escritos en hexámetros dactílicos y tocan los más variados temas y registros, en estilo simple ('musa pedestris'). La más famosa de todas ellas, y la más extensa, es la titulada “Ad Pisones', en la que compendia la estética aristotélica. Esta epistula se conoce con el sobrenombre de 'Ars poetica', y ejerció una duradera influencia en la literatura posterior, en particular, en el neoclasicismo europeo (Boileau). Ovidio concibió como cartas sus Heroidas, ( Las heroinas escriben a sus amantes. Hay tres respuestas), Las 'Tristia' y las 'Epistulae ex Ponto', desde su destierro. Séneca escribió sus 'epistulae Morales', la gran obra del estoicismo romano. Plinio y otros autores posteriores dieron continuidad al género epistolográfico.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios La oratoria Es el alma del bagaje cultural romano: sirve como trampolín para el éxito político en época republicana y actúa de modelo
3
Enseñanza y técnica: constituye el recorrido final de la educación del civis, a cargo del Rhetor, a menudo en Grecia. Había varias escuelas oratorias: Asianista, atcista y Rodia, según fueran más o menos partidarias de adornos y artificios retóricos. Las suasoriae y las controversiae eran ejercicios escolares frecuentes. Se preparaban cuidadosamente todos los aspectos del discurso, tanto en su composición como en su declamación. Partes del discurso: - Se deben buscar los materiales (inventio), cómo disponerlos y unirlos (dispositio) con qué recursos hacerlos agradables y eficaces (elocutio) y finalmente qué hacer y qué comportamiento adoptar mientras lo decimos (actio). La memoria nos sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo.
retórico para casi todos los Antes de Cicerón:
géneros literarios, también en época imperial, cuando, por la falta de libertas el éxito no depende de la propia expresión sino del favor del déspota. La decadencia de la oratoria después del final de la república originó una polémica que revela la preocupación por la falta de libertad en la de la clase senatorial de los antiguos buenos tiempos.
Etapas
época imperial y la nostalgia
Cicerón (106-43 a. C.) Homo Novus, originario de
La Oratoria romana se consolida en el siglo II. En este momento se introducen en Roma las escuelas griegas (Carnéades, Criptolao, Diógenes). Dos personajes antagónicos comparten en este momento la cima de la oratoria romana: M. Porcio Catón, y P. Cornelio Escipión. El primero concibe al orador como un 'vir bonus peritus dicendi', y es el introductor de la preocupación moral en la literatura romana. Aunque conoce la retórica, pretende huir de la artificiosidad: 'rem tene, verba sequentur'. Escipión significa la asimilación de la cultura griega. Se rodea de filósofos y de hombres de letras. Su círculo es el creador del concepto del humanismo: 'humanum sum, humani hihil a me alienum puto'. El mejor orador de esta época, según Cicerón, será Ser. Sulpicio Galba. M. Antonio y Licinio Craso serán considerados por Cicerón hiperbólicamente, sus maestros. Antes de Cicerón conocemos de discursos importantes de notables personajes públicos: Apio Claudio el Ciego, que movió al Senado a no firmar con Pirro una paz ventajosa. Q. Fabio Maximo, Q. Cecilio Metelo, L.Aemilio Paulo son también elogiados por su elocuencia. Las 'Laudationes funebres' eran otra ocasión en la que los 'Pater familiae' resaltaban al difunto, y estos discursos se conservaban en los archivos familiares. Época de Cicerón: Cicerón y su entorno: La época de Cicerón es la del apogeo del Género y coincide con la crisis del final de la república. Dos escuelas se disputan el predominio: Cicerón en su época de madurez seguirá la equilibrada escuela Rodia. Licinio Calvo será el más ilustre representante de la escuela aticista, y Q. Hortensio, el adversario de Cicerón, pasará por asianista. Cicerón es considerado el maestro de este arte. Formado en Roma y Grecia, empezó con un estilo asianista, pero en su madurez moderó los excesos verbales y llevó el género a la perfección. Después de Cicerón: Después de Cicerón, y a partir de Augusto, la oratoria entra en una fase académica y escolar.
Arpino, se alinea con el partido
Cortado su hilo conductor, el foro y la libertad política, la oratoria languidece en las escuelas de los
de los optimates y participa
'retores', entre ejercicios repetitivos y en medio de la conciencia de la decadencia de un género que
intensamente en los
había dado cauce expresivo a los valores de la tradición romana. Quintiliano, autor del siglo I, de
enfrentamientos de la última
origen hispano, traza en sus 'Institutio oratoria' el programa educativo del orador ideal. Tiene como
generación del periodo
modelo a Cicerón. Tácito, en su diálogo 'de Oratoribus' se preocupa por la decadencia del género, y
republicano.
señala agudamente sus causas: la pérdida de la libertad civil. La elocuencia de los funcionarios será,
Fue cónsul en el 63, año de la
con sus arcaismos y convenciones la única posible a partir de este momento. Panegíricos, apologías…
conjuración de Catilina, que Discursos forenses:
consigue parar.
1.- Procesos por concusión: Verrinas, contra Verres, antiguo propretor de Sicilia;
Es condenado al destierro,
Pro Fonteio, Pro Flacco, Pro Rabirio Postumo.
pero se le permite volver,
2.- Lesa majestad y alta traición: Pro Rabirio perduellionis: Pro Sulla.
perdonado por César.
3.- Intriga electoral: Pro Murena, Pro Plancio, … 4.- Temas diversos: Pro Archia poeta,…
A la muerte de César toma
posterior es enorme y se le puede considerar como el creador del concepto de “humanismo”: homo sum; humani nihil a me alienum puto
-
Su influencia en el pensamiento
CICERÓN
y muere asesinado.
OBRA
partido contra Marco Antonio
Discursos políticos: 1.- En favor de Pompeyo: De imperio Cn. Pompeii. 2.- Discursos “consulares”: Contra la ley Agraria (tres discursos); Catilinarias (dos en el senado y otros dos ante el pueblo, pronunciados contra Catilina). 3.- Discursos del “retorno del destierro”: en dos de ellos da gracias al pueblo y al senado, el tercero lo pronuncia para recuperar sus bienes. 4.- Filípicas: catorce discursos violentos, reales o ficticios, contra Marco Antonio. Tratados y diálogos, de tema literario, filosófico y político: 1. Escritos retóricos 'Brutus', 'Orator', De optimo genere oratorum y los tratados políticos De re publica y De legibus. 2.- Temas filosóficos: 'Paradoxa stoicorum', 'De fato', 'De divinatione', ‘Laelius', 'De officiis', 'Academici libri', 'De finibus', 'Tusculanae' , 'De natura deorum', ‘De senectute’… C
Cartas:'ad Aticum', ad familiares',' ad Quintum fratrem', 'ad Brutum', ya comentadas.
Virgilio
La poesía Épica: Genero literario en verso hexámetro [si exceptuamos el primitivo Saturnio, de L. Andrónico y de Nevio] que tiene como finalidad básica reflejar los acontecimientos fundamentales del pueblo romano, así como su mundo simbólico y la concepción del cosmos de sus habitantes. Este género ensalza las gestas de los héroes, pero también las concepciones de los filósofos e incluso su visión de la naturaleza. Es un género que, por su finalidad, está emparentado con la historiografía. La retórica y las convenciones del género siguen modelos griegos, desde Homero a poetas épicos helenísticos. El poeta épico latino más importante fue Virgilio. Los poetas anteriores quedaron oscurecidos por él, y los que lo siguieron o fueron sus imitadores o sus detractores.
Antecedentes
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
4
Livio Andrónico: [250-‐200] esclavo de origen griego [Tarento], y enseñante de griego en Roma, traduce la Odisea al Latín en un verso arcaico, el saturnio. Escribió también tragedias de tema troyano. C. Nevio: [-‐-‐ 200] Participa en la primera Guerra Púnica; su obra 'Bellum Punicum' no solo es el primer poeta épico romano sino que también es el primero en escribir un poema épico de tema histórico, aunque con aparato mitológico según las convenciones del género. Da una primera versión de la leyenda de ENEAS. Verso 'saturnio'. Escribió además tragedias siguiendo a Eurípides, comedias y es el creador de la 'Fabula Praetexta' Ennio: [nacido en 239 a.C.] Su poema épico 'Annales' introduce el Hexámetro abarca 18 libros, que por su título debemos relacionar con la historiografía. Su obra sirvió de modelo para los poetas épicos posteriores [Virgilio] y dotó al género de los procedimientos expresivos y artísticos que fueron utilizados por los poetas posteriores. Utiliza a Homero como modelo y aprovecha también los hallazgos de Nevio para el argumento legendario del origen de Roma [leyenda de Rómulo y Remo] Bucólicas o Églogas: escritas entre el 40 y el 37: obra lírica de carácter pastoril, inspirada en los 'Idilios' de Teócrito; constan de diez poemas en su mayor parte de carácter dialogado, haciendo a los pastores hablar con un lenguaje poético; hay alusiones a la pérdida de las tierras por parte de Virgilio y al esperado cambio que acabe con las guerras y traiga paz al mundo[profecía del nacimiento de un niño que inauguraría una edad de oro]; encanto, armonía, dulzura y sentimiento contenido son valores que se reconocen en estos poemas. Geórgicas: Dentro de la tradición de los poemas didácticos 'didascalia', sigue la huella del 'De rerum natura' de Lucrecio. Poema escrito por encargo de Mecenas (37 a.C.) con el objetivo de revalorizar la agricultura, como base de la grandeza de Roma. Se divide en 4 libros, unos 2000 versos. I: las faenas agrícolas y pronósticos del cielo; II: cultivo de árboles frutales; III: Cría de ganados; IV Cría de abejas. Naturaleza poetizada, se elogia el trabajo y la nobleza del campesino, la armonía con la naturaleza y la labor casi divina del criador de animales; se silencia la dureza real del trabajo agrícola y se omiten las cuestiones sociales. Obra de sentimiento descriptivo y optimista.
Biografía de Virgilio: Nace en Mantua en 70 a. C. En el 41 sufre la expropiación de sus tierras; lo protegió Asinio Polión, que lo compensó con nuevas tierras, favoreció la publicación de las 'Bucólicas' y lo presentó a Augusto. Escribe las 'Geórgicas' y la 'Eneida' en sintonía con el plan regeneracionista de Octavio. En la composición de la 'Eneida' empleó diez años de trabajo y quedó inconclusa y con orden del autor de que fuera destruida, por cosiderarla imperfecta; muere en Brindisi, en el 19 d. C. tras un viaje a Grecia en compañía del emperador, para precisar escenarios de su obra. Se lo enterró en Nápoles. Su epitafio, que el mismo redactó, enuncia su vida y su obra: Mantua me genuit, Calabri rapuere. Tenet nunc Parthenope. Cecini pascua, rura, duces. La Eneida Virgilio había concebido el proyecto de un poema épico nacional, que vinculase a la familia imperial [Augusto] con Eneas, el héroe que acaudilló a los supervivientes de Troya y creó, al establecerlos en Italia, los cimientos de la futura Roma. el proyecto virgiliano agradó sobremanera al emperador. Se trataba de codificar las virtudes nacionales y encontrar antepasados remotos a Roma, ese pueblo de advenedizos; el poema se enmarca dentro de la tradición griega de entroncar el origen de los pueblos con las leyendas de los dioses y de los héoes. Roma, ahora 'caput mundi', necesitaba una tradición heroica. Virgilio se la proporcionó, y para ello no tuvo que forzar su sentimiento. Para ello utilizó las tradiciones griegas, en especial la 'Ilíada' y la 'Odisea', de quienes toma no solo la estructura del poema, sino también muchos de los motivos y recursos poéticos; para el argumento utiliza lo avanzado por Nevio, a cerca del enfrentamiento entre Roma y Cartago y la leyenda de la fundación de Roma. De Ennio toma el verso hexámetro, unque pasado por el oficio de Lucrecio. Tiene la habilidad de entroncar a la familia Julio-‐Claudia con el troyano Eneas y su hijo Iulo-‐Ascanio. Argumento de la Eneida El poema comprende doce cantos. En el primero se narra la llegada de Eneas a Cartago, después de una horrorosa tempestad, provocada por Juno, para retrasar la llegada a Italia, tierra prometida por el destino, tras la destrucción de Troya. En los dos libros siguientes, el héroe cuenta la ruina de su patria y las aventuras hasta llegar a Sicilia, en donde muere su padre Anquises. El libro cuarto narra los desventurados amores de Eneas y Dido, reina de la naciente Cartago. el quinto tiene como tema central los juegos fúnebres celebrados en Sicilia por Eneas, en el aniversario de la muerte de su padre; en el sexto se expone el descenso de Eneas a los infiernos, en donde el alma de Anquises le mostrará el destino de sus descendientes, es decir, de los romanos. Los seis últimos libros comprenden una serie de episodios bélicos suscitados entre los troyanos y los aborígenes de Italia, que defienden la independencia de su país contra unos extranjeros que se quieren establecer en él. La segunda parte del poema, verdadera Ilíada italiana, nos pone en contacto con los múltiples pueblos itálicos, cantera humana de la que saldrán, en época histórica, los legionarios que dominarán el mundo antiguo. La figura de Eneas El sometimiento al destino, por encima de los deseos individuales, es la principal característica de Eneas, y, como obediencia y sentido del deber, la pietas es una de las virtudes en las que a los romanos les gustaba reconocerse. Eneas renuncia a su amor [Dido] por seguir su destino; por la misma razón había desaparecido Creusa, su primera esposa. Sus alianzas, ya en Italia, responden a un plan superior, trazado por los dioses; ni siquiera los dioses 'enemigos', Hera, Atenea, Poseidón… pueden impedir su cumplimiento.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
5
La épica posterior a Virgilio Virgilio llevó a la perfección el género épico latino; a los autores latinos no les quedó más opción que seguir su magisterio. Solo Lucano experimentó cauces diferentes, pero su obra, aunque valiosa, quedó inconclusa y no influyó de la misma manera en la épica posterior. Lucano: La Farsalia M. Anneo Lucano, de origen hispano, (35 -‐ 65 d.C.), sobrino de Séneca, representa un periodo en que en la épica predominan lo retórico y lo efectista. No utiliza la mitología tradicional ni exalta la historia de Roma. Su título, la Farsalia, alude al enfrentamiento entre César y Pompeyo, durante la guerra civil; aunque el tema no parece unitario, se deduce un resentimiento contra la institución imperial y la añoranza de los tiempos republicanos. La envidia de Nerón y su participación en una conjura [Pisón] ocasionaron su muerte a los 26 años. La farsalia, probablemente inacabada, se divide en diez cantos. En los seis primeros libros refleja la Roma de su tiempo y pasa revista a las fuerzas de ambos bandos, presenta a sus principales jefes, y relata las operaciones militares que precedieron ala batalla de la Farsalia, que describe en el libro VII. En los tres cantos finales expone las consecuencias de la victoria de César: asesinato de Pompeyo, éxitos de Catón y triunfo de César. En esta obra se trasluce la pugna literaria, en torno a la epopeya, entre los poetas partidarios de la tradición griega y de sus maravillas mitológicas y los que, formados en la filosofía estoica, preferían el estilo conciso y los temas nacionales. Lucano, en efecto, presenta un retorno a la epopeya romana primitiva [Nevio], de tema puramente patriótico, ya que sustituye el tema mítico y lejano por otro histórico, casi contemporáneo. Pretendía sin duda continuar el poema hasta la muerte de César o hasta la victoria de sus partidarios en Filippos. Pero su muerte prematura lo impidió. En el desarrollo de la acción no intervienen los dioses. Los presagios, los prodigios, la adivinación han perdido su carácter sobrenatural. A falta de tales elementos poético, Lucano echa mano de los atractivos políticos, glorificando la libertad y la austeridad republicana, y desmitificando a César, a quien presenta como un déspota; en cambio Pompeyo y Catón, sus rivales, aparecen como mártires de la libertad perdida. Todos estos alicientes, unidos al atractivo de lo prohibido, ya que era una dura crítica del sistema imperial, depararon a Lucano defensores encendidos y censuras violentas. El autor hace verdaderos equilibrios para salvar su postura personal ante los hechos que narra; en el canto I hace un ampuloso elogio de Nerón; los tres cantos siguientes son de gran imparcialidad; en los restantes, ensalza a los pompeyanos y pone de manifiesto la nostalgia por la libertad republicana. Tiene sentido de la historia, se documenta bien y traza un admirable cuadro de las causas morales y sociales que originaron la guerra civil. Realmente es un verdadero historiador en verso. Su curiosidad nos aporta datos sobre geografía, etnografía, astrología y magia. Es muy vivaz en la descripción de la sed, el hambre o las serpientes venenosas, haciendo una efectista utilización poética de los datos observados en la naturaleza. A veces inventa escenarios impactantes, como los signos aterradores que aparecen en el cielo en vísperas de la guerra civil, acumulados con la intención de impresionar al lector. El mismo objetivo persigue cuando intercala en el curso de la acción los sueños de Pompeyo, las consultas al oráculo de Delfos o las escenas de necromancia. A menudo se inspira en autores anteriores, como en Tucídides, para la descripción de la peste. Su estilo es impetuoso y desigual. A veces hace una utilización excesiva de los recursos de la retórica. Otras veces llega a una concisión mordaz, al entusiasmo y a la plenitud. Posee una imaginación poderosa, sobre todo visual, pródiga en recursos efectistas, y muestra un gusto excesivo por la violencia, lo truculento y lo horrible. Épica neoclásica: Características y autores (Papinio Estacio, Valerio Flaco y Silio Itálico) El género épico seguirá con numerosos autores a lo largo de todo el periodo imperial. A pesar de la perfección técnica esta es una épica de imitación basada en el dominio de la retórica y en el conocimiento de los modelos. Sus temas son tanto los de la historia romana como los de la mitología griega. Publio Papinio Estacio (45-‐ 96 d. C. en Nápoles) Fue un poeta mediocre, que vegetó a la sombra de grandes personajes, para los que componía poemas de ocasión (para celebrar el pasado de la familia, acontecimientos como bodas, aniversarios, entierros, inauguraciones…).Toda esta producción fue reunida bajo el título de Silvas, pues fueron surgiendo al azar, como los árboles del bosque. Compuso la Aquileida, epopeya inacabada de la que se conservan dos libros, y la Tebaida, de corte virgiliano, en doce libros, divididos en dos partes, como la Eneida; su tema era la lucha de los hijos de Edipo por la ciudad de Tebas. Cayo Valerio Flaco (h. 70 d. C.) Autor de Las Argonáuticas, poema inacabado, inspirado en Apolonio de Rodas ( Las numerosas leyendas relativas a los héroes que acompañaron a Jasón en su expedición en busca del “vellocino de Oro” constituyeron un auténtico ciclo épico. Hacia el 250 a d. C. Apolonio de Rodas había escrito sobre este tema un poema épico en cuatro cantos, en el que mezclaba elementos tradicionales heroicos, procedentes de Homero con detalles eruditos, para narrar la gesta de Jasón y los “argonautas”. En el libro tercero destaca la historia de Medea, cuya profundidad sicológica constituye una novedad dentro de la poesía griega). Trata de imitar a Virgilio, pero carece de tono épico. En la descripción de caracteres, como el de Medea, llega a superar a su modelo griego. Silio Itálico (25-‐101 d. C.) Siguió el Cursus honorum en tiempos de Nerón, alcanzando el consulado en el año 68. Plinio el Joven nos ofrece un vivo retrato suyo (Epístolas, 3. 7). Vespasiano lo nombró procónsul de Asia Menor y, a su vuelta, abandonó la vida pública. Había adquirido la finca tusculana de Cicerón. Además, sus posesiones napolitanas comprendían la tumba de Virgilio, que veneraba como un santuario. Allí murió, hacia el año 101 d. C. Su patriotismo, y la nostalgia de “los tiempos gloriosos” le debieron de sugerir la idea de componer el poema más extenso de la literatura latina, en diecisiete cantos. En él trabajó aproximadamente desde el año 80. Sigue en el tema a Tito Livio, y salpica su obra con la erudición por haber leído muchas obras sobre antigüedades. En la ornamentación poética trata de seguir a Virgilio, pero su lenguaje y versificación son austeros y monótonos. Sólo consigue versificar la historia de la segunda guerra Púnica, tema que bien pudo sacar de los Annales, de Ennio; éste, iniciador de la épica latina, pudo inspirarle el tratamiento homerizante de la materia en cuestión. (Esta obra se conoce bajo el nombre de Púnica) También se le atribuye la Ilias latina, resumen desigual de la Ilíada, obra que sirvió de texto en las escuelas medievales.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
6 El Drama
Definición
Antecedentes
Orígenes
Características de la representación
Clasificación de las obras, según el traje y el tema Fabula Palliata: -‐ Tragedia -‐ Autores
Género literario que agrupa las obras de teatro y cuya acción, mimesis de la realidad, no es relatada por un narrador sino representada en un escenario por actores que fingen ser personajes movidos por diversos conflictos. Como vehículo verbal se usan los diálogos y en menor medida los monólogos. Modelos Griegos: En Roma este género se desarrolla bajo la influencia griega, clásica y helenística, adoptando sus dos manifestaciones más importantes: la tragedia y la comedia. Elementos autóctonos itálicos y romanos: a. Fescennina Iocatio: diálogos con música, baile y disfraz, en las fiestas campesinas (bodas, etc.) b. La farsa de Tarentum, danzantes disfrazados de animales, obscenos. c. El mimo.-‐ Imitación de escenas de la vida real, sin atuendo característico, con excepción del personaje del 'centuculus', el tonto con el traje de remiendos. Otros personajes fueron 'stupidus', 'sannio' etc. En algunas comitivas, como la funeral, actuaba un 'archimimus', que mimaba las actitudes del muerto. Del mimo nacerá, con máscara y disfraz, la pantomima. d. La Atelana, farsa en la que predominaba lo grotesco, con cuerpos y máscaras deformes; aparecían personajes estereotipados como 'Maccus', 'Buccus', 'Pappus', 'Dossenus' etc. Nace en contacto con la cultura griega de la Magna Grecia y de Sicilia. Livio Andronico, un liberto que llegó a Roma como prisionero de guerra, es el responsable de la primera representación dramática de la que tenemos noticia segura: en el año 240, en los ludi romani, presentará un drama griego traducido y adaptado por él mismo. En el año 207 obtendrá permiso para formar una 'corporación de actores' -‐collegium scribarum histrionumque-‐. Este autor también influyó en el inici9 de la épica en Roma [Odusia: traducción de la Odisea] Las obras dramáticas estaban concebidas para ser representadas una sola vez, por lo que el escenario era una mera tarima de madera, sin gradas para el público. A partir de 145, y a imitación de los teatros griegos, irán apareciendo construcciones de madera, pero con carácter provisional. Hasta el año 55 A.C. no habrá un teatro de piedra. A partir de esta fecha, será, sin embargo, un elemento constitutivo de la ciudad romana, que puede llegar a contar con varios de estos edificios. El espectáculo era gratuito, de entrada libre para ciudadanos y esclavos, hombres, mujeres y niños. El magistrado que organizaba los 'ludi' pagaba los espectáculos, como medio para conseguir popularidad. Los actores, histriones y cantores eran siempre masculinos, con excepción del mimo, que llegó a ser un espectáculo degradante. Los esclavos y libertos representaban generalmente el papel de actores, que era considerado poco digno. Los actores iban caracterizados con trajes, pelucas, y calzado especial, para poder ser facilmente distinguidos. Generalmente llevaban máscara. Las máscaras, que se generalizaron en el siglo I a. C., eran de tipos muy diversos, totalmente diferentes en la tragedia y la comedia. El calzado era diferente según el tipo de representación ( crepida, socus, calcei). El texto estaba siempre en verso, con partes habladas y partes cantadas ('diverbia' y 'cantica'). Las partes cantadas son acompañadas por el 'tibicen' -‐ el flautista-‐ Los actores llevan Fabulae Palliatae Tragedias: Livio Andrónico, Ennio, Pacuvio, Accio, Ovidio, Séneca el PALLIUM, traje griego [Tema griego] Comedias: Livio Andrónico, Nevio, Plauto, Estacio, Terencio Los actores llevan la Fafulae Praetextae Tragedias[Tema Romano] TOGA, el traje romano Fabulae Togatae Comedias [Tema Romano] : Titinio, Afranio, y Atta Livio Andrónico 270-‐204 a.C. Ennio (239-‐169) Pacuvio (220-‐130). Accio ( 170-‐86). Autores posteriores: Ovidio y Seneca
Imita modelos griegos. Liberto, fue maestro de hijos de notables además de autor; conocemos ocho títulos de obras suyas, algunas de tema troyano: 'Achiles', 'Aiax Mastigophoros'. Tenemos unos cuatrocientos versos de una veintena de obras diferentes. Imita a Eurípides. ( 'Achilles', 'Aiax', 'Hecuba', Thyestes'). Es autor de dos Praetextae. Escribirá obra épica ('Annales'). Según Cicerón, mejoró a sus antecesores. Sabemos de doce f. palliatae, y de una f. praetexta ('Paulus'). Su temática es más variada. Eurípides, Esquilo y Sófocles son sus modelos. Dado a largos monólogos filosóficos. Recibió calificaciones elogiosas de Cicerón y Horacio ( altus, summus, gravis, ingeniosus). Cuarenta y cinco palliatae y dos praetextae ('Brutus', 'Decius'). Cultiva el ciclo troyano y sus derivaciones: los Atridas, el ciclo Tebano ( 'Achilles', 'Hecuba', 'Atreus'). La Tragedia latina acabará con Accio. Después de él sólo se representará el 'Thyestes', de Vario, en el año 29 -‐triunfo de Octavio-‐. Ovidio escribirá una 'Medea', que ya no será representada. El genero será rechazado por el nuevo gusto. Las tragedias posteriores serán juegos retóricos, más o menos afortunados, pero sin público. Séneca (4-‐65 d. C.). De él conservamos nueve palliatae, de intención moralizante y con continua presencia de la retórica. Tuvieron importancia para el desarrollo del drama europeo. ( 'Hercules furens', 'Hercules Oeteus', 'Agamennon', 'Oedipus', ''Phedra', 'Medea', 'Trioanae', 'Thyestes'). Durante muchos años se le atribuyó una Praetextae, la 'Octavia', sobre la educación de Nerón. Séneca aparece como un personaje bien definido y Nerón como un joven impetuoso.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios Fabula Palliata: -‐ Comedia -‐ Autores
Fabula Togata: -‐ Autores
Formas menores del teatro.
Antecedentes
7
De Livio Andrónico conservamos tres títulos ('Gladiolus', 'Ludius', 'Verpus') Nevio será el que introduzca el recurso a la 'Contaminatio', en las que parte de varias comedias griegas. Combina los recursos cómicos heredados con la recreación de personajes populares. Compuso treinta obras notables. Toma como modelo a Aristófanes y a la comedia nueva. Las comedias posteriores presentan, en su versión escrita, unos textos autónomos: las didascaliae, (o informaciones muy valiosas para los estudiosos sobre fecha, título, detalles técnicos, etc) los argumenta (resumen en verso del argumento), y el prologus ( un auténtico personaje que se dirige al público, que trata de ganarse la aceptación de los espectadores y que en Terencio llegará a reflejar polémicas estéticas. La acción se desarrolla en una serie de escenas, sin división en actos, que es posterior. Tito Maccio No inventa su trama, sino que la toma de autores de la nueva comedia, Menandro, Dífilo y Filemón. Se le Plauto atribuyeron ciento treinta comedias, pero Varrón las dejó en veintiuna. La lengua, vivaz, es quien (254-‐184 a. C.). caracteriza a los personajes, mezclando términos griegos y nombres estrafalarios que resultaban significativos para los soldados que habían estado en Sicilia. La fidelidad al modelo griego es escasa, en busca de la complicidad del espectador y de la situación cómica. Los tipos que logra crear se mantendrán vivos a lo largo de toda la tradición europea: el viejo avaro, el joven ingenuo y enamorado, el esclavo astuto, el soldado fanfarrón, la matrona honrada, la cortesana, la joven, la vieja astuta, el leno, etc. (' Anfitruo', 'Aulularia', 'Captivi', 'Pseudolus', 'Miles gloriosus', 'Curculio', 'Stichus', etc.) Cecilio Escribió más de cuarenta palliatae, con títulos griegos y latinos o dobles. Sólo se conservan algunos Estacio. versos. Sigue a Menandro con fidelidad en los argumenta, pero con libertad en los detalles. En ningún (¿-‐168 a.C.) caso parece igualar a su maestro, al decir de los comentaristas antiguos. A menudo buscaba el chiste fácil y grosero. Publio Conocemos su biografía por Suetonio. Fue favorecido por el círculo de los Escipiones. Tuvo que Terencio Afro. defenderse en sus prologus de la acusación de contaminatio. Escribió seis obras, cuatro a imitación de (194-‐159). Menandro. Tardó en encontrar el éxito, al ser sus personajes menos expresionistas que los de Plauto. Poseen sin embargo mayor riqueza sicológica, a través de un lenguaje que refleja el de la culta sociedad romana que lo acogió La pureza de su lengua fue muy elogiada, y se utilizó de modelo en las escuelas. Su carácter comprensivo y moderado refleja el espíritu de la época, que huye del rigor de la antigua virtus y que busca en todo la moderación. ('Andria', 'Hecyra', 'Heautontimorumenos', 'Eunuchus', 'Phormio', 'Adelphoe'.) Los romanos preferían ver a sus actores vestidos de griegos, pues su gravitas podía quedar ofendida; por eso la mayor parte de los dramas fueron palliatae, y en ellos se permitió una notable libertad de expresión (lenguaje frívolo, disipación, adulterios, hetairas, seducciones etc). No obstante también se intentó escribir comedia en traje latino: las f. Togatae, que representaban la vida de anónimos ciudadanos humildes. Tuvo más aceptación que las praetextae. Titinio, Afranio, y Atta, son los autores cuyos nombres llegaron hasta nosotros. Las formas menores sobrevivieron al declinar de la tragedia y la comedia. Pomponio de Bolonia fue autor (hacia el año 100 a.C.) de Atelanae, manteniendo los tradicionales tipos fijos. De Novio conocemos también algunos títulos de la misma época. El mimo representado por pequeñas compañías ambulantes presentaba breves escenas muy vivaces con tramas sencillas. Decimo Liberio y Publio Siro son los autores conocidos. La temática del mimo era obscena y su lenguaje una jerga popular, una especie de argot. Se degradaron ofreciendo escenas eróticas o crueles, con absoluto realismo: muertes en escena. Al final del imperio se atenúa su extremosidad, y en el s. VI será lo único que queda del teatro antiguo.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
8
La poesía lírica Definición
El propio concepto de poesía Lírica presenta una notable ambigüedad. De manera general parece referirse a un escrito de carácter poético, en la que el autor intenta comunicar sus sentimientos personales. No obstante, y tal como manifiesta la etimología del término, en un principio tenía más importancia en la definición del género los caracteres externos, como su carácter musical (lira), o la forma externa que le habían conferido las prescripciones del género. En sentido actual, y en parte también latino, la lírica supone la aparición del sujeto en el ámbito de los significados poéticos. Según la concepción antigua, no obstante, quedarían fuera de la lírica la elegía y el yambo, que hoy incluiríamos en este género tanto por su expresión como por sus contenidos.
Desarrollo del género
Como manifestación del sentimiento individual, la literatura lírica Romana es heredera de la lírica alejandrina (o helenística). Los ciudadanos, lejanos ya los días de la entrega absoluta a los intereses del estado, viven con intensidad su vida privada. De ahí que la literatura refleje el apartamiento de los ideales épicos y ponga en primer plano la vida privada y los objetos y sentimientos cotidianos. Las composiciones se vuelven breves y delicadas. Los ritmos se vuelven complicados y todos los aspectos de estos "carmina" aparecen muy elaborados. Este mundo aflora en Roma en el siglo segundo A. C., cuando la urbe se integra de manera natural en el ámbito Mediterráneo Autores
Los "Poetae Novi" o "Neoteroi" Siglo I A.C., época de la crisis de la República, de Cicerón y de J. César. Cicerón es quien les puso el apodo para indicar la novedad de esta tendencia que chocaba con las tradiciones anteriores de la literatura latina. Imitan especialmente al poeta Alejandrino Calímaco y a otros poetas helenísticos pero también, en especial Catulo, a la poetisa lírica griega Safo. Introducen los modos griegos en la lírica romana; Horacio llevará estos modos a su perfección.
Grupo de jóvenes esteticistas e irreverentes que, en los años de la crisis de la república, ( siglo I a. C.) crean un complejo movimiento artístico, alejado de la tradición romana de Ennio, cuyo máximo representante es Q. Valerio Catulo [85-54 A.C.] Catulo: Los escasos datos biográficos hay que entresacarlos de su obra, que aparece identificada con su vida, de la que sacó la sustancia de sus versos, dictados por sus vivencias amorosas, por su odio, su entusiasmo, su alegría o la desesperación que lo empujó a una muerte prematura. Nació en Verona, vivió en su adolescencia en Roma, en donde frecuentó la alta sociedad. Llegó a desempeñar un cargo oficial en Bitinia. Nos dejo 116 poemas, de extensión y ritmo muy variados. Su obra, "Catulli Beronensis liber", está integrado por unos ciento dieciséis poemas y algunos fragmentos. El libro se divide en tres partes, según criterios métricos. La primera está compuesta por los poemas del I al LXI, en diversos metros. La segunda, del LXII al LXVIII comprende los poemas más extensos de su obra, con menos variaciones métricas (hexámetros, galiambos, y dísticos elegíacos). La tercera parte, hasta el CXVI contiene poemas breves, en dísticos elegíacos (epigramas y elegías). Los poemas breves reflejan los sentimientos personales: la alabanza de un amigo, la invectiva y la burla contra un enemigo, y sobretodo, los sentimientos amorosos. El hilo conductor de su poesía son la evolución de su pasión amorosa por Lesbia (Clodia) a la que canta en todos los tonos, desde la exaltación a la decepción final. Los poemas más largos son de carácter mitológico, a imitación de los epilios alejandrinos. Catulo funde así en su obra las dos corrientes de la lírica griega, con gran dominio de las formas métricas. Su vena satírica lo llevó a componer epigramas hirientes y mordaces, y yambos injuriosos contra César y Pompeyo. Por César sentía tan profundo desprecio que del él, llegó a decir, no le importaba saber si era blanco o negro. Algunos de sus poemas describen sus fogosas pasiones amorosas, especialmente sus relaciones con Lesbia. Otros son simples cartas de circunstancias, sobre todo de condolencia. Algunos, como el himno a Diana, algo más extenso, son composiciones líricas de carácter semireligioso. Entre sus poemas cultos, de inspiración alejandrina, figuran: Attis, en donde se describe mitológicamente el delirio orgiástico de los sacerdotes de Cibeles. La Cabellera de Berenice, plagio de Calímaco, que imaginó la transformación en cometa de la cabellera de esta reina de Egipto. Las bodas de Tetis y Peleo, su poema más extenso (408 versos). En este epitalamio se narra la leyenda de Teseo, dentro de la que destaca el episodio del abandono de Ariadna y sus transportes de dolor. Constituye el prototipo de la descripción del amor desgraciado, pintado por el poeta con los tintes más personales y apasionados. Las lamentaciones de Ariadna inspirarían a Virgilio las que profiere Dido, al ser abandonada por Eneas. Valoración de Catulo dentro de la poesía latina Catulo tiene dentro de la poesía latina una importancia doble: por un lado, y dentro del grupo de jóvenes poetas innovadores conocidos por “neoteroi”, introduce en Roma las corrientes del helenismo formal, que huye de las voluminosas construcciones anteriores y valora la perfección, las pequeñas historias de contenido mitológico, y la expresión de la subjetividad. Por otro lado Catulo añade a la expresión de estos sentimientos, la autenticidad de lo vivido, con lo que supera a sus modelos alejandrinos y hace que su obra sea válida para el hombre de todos los tiempos. Catulo toca en su reducida pero bien conservada obra una amplia gama de registros, que le hacen ser el antecedente inmediato de las tendencias que lo siguieron: la elegía, el epigrama latino, o el nuevo tratamiento de los temas épicos. Autores como los elegíacos, Virgilio, Horacio o Marcial son deudores de su aportación.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
9
Q. Horacio Flacco Obra de Horacio: 65 A. C. -‐ 8 d. C. Primera Época: Epodos y Sátiras _ Muestran huellas de inmadurez e impulsos amargos y desordenados de búsqueda de sí mismo. Las guerras civiles le De origen humilde, participó en la proporcionan motivos de ansiedad, de desilusión y de rencor, que afloran en estas obras de juventud. Más tarde, la batalla de Filipos filosofía, el epicureísmo, le provee en cierta manera de nueva materia para el desdén, descubriéndole los errores, las [42 A.C.] en el vanidades y los prejuicios humanos. Su ánimo se orienta entonces hacia la ironía, manifestada en forma de sátira. Pero bando republicano. la sátira horaciana carece de la crudeza e hiriente agresividad de la de Lucilio. A su limpio lenguaje, a su fino humor se Es perdonado por Octavio; Virgilio lo une un agudo sentido de la observación. No sólo satiriza las faltas y debilidades ajenas, sino también las propias, lo presenta a Mecenas cual le gana las simpatías de los lectores y aplaca las iras de los satirizados. [aristócrata, ministro de Octavio, Los primeros Epodos, a imitación de Lucilio, de Catulo, de Arquíloco o de Hiponacte, son violentos, desgarrados o protector de las agresivos. Artes y las Letras] Algunos Epodos, sin embargo, son de carácter más templado y suave, afín al de las Odas. en el famoso Beatus ille, de quien se hace rebosante de ironía y gracia, traza uno de los cuadros más famosos de la vida campestre. inseparable. El propio Horacio nos describe la génesis de sus mejores sátiras, que son un espejo de su vida, ajena a toda ambición, Figura cumbre de la sencilla y honesta, aun en medio de las ventajas obtenidas. Se refugia en su villa rural, y, como su famoso ratón de lírica latina, que campo, se siente más seguro y feliz que el ratón urbano. Allí, en torno al fuego del hogar, entre humildes labriegos, se lleva a su máximo cuentan, esmaltadas de proverbios, fábulas y apólogos: se exponen así los problemas de la conducta moral, de la desarrollo el proyecto de los sencilla sabiduría popular. Éstos son los principales argumentos de las Sátiras, que no son áridos, convencionales o Poetae Novi. Con él abstractos, sino que están impregnados de la vida misma. la métrica griega quedará totalmente naturaliza en la Segunda Época 1: Las Odas lengua latina. De Estas composiciones, denominadas Carmina, que representan la madurez artística del poeta, una vez culminada su época de Augusto, y evolución espiritual, van naciendo en el decenio que transcurre desde la batalla de Actium al encumbramiento de perteneciente al Augusto como dueño de los destinos de Roma. Los tres primeros libros se publicaron, como un corpus bien definido, el influyente círculo de Mecenas, es el año 23 a d. C.. Después se añadió un cuarto libro, al que se le incorporó el Carmen Saeculare. cantor de lo Surgen en el preciso momento en que Virgilio estaba componiendo su Eneida, Tito Livio Ab urbe condita y Propercio personal en un sus mejores elegías, en unos años testigo de la ansiada paz universal, de la restauración de la mos maiorum y del momento en que el emperador predominio indiscutible de Roma en el Mare Nostrum. Las Odas reflejan, en la medida en que el carácter de Horacio pretendía volver a podían permitirlo, el sentimiento de fuerza y seguridad del romano dominador del mundo y su confiado abandono al los valores de la goce del ideal logrado. antigua tradición. Sin embargo Adapta la lírica griega a las letras latinas, amplia la base de Catulo, limitada a las creaciones de Safo, inspirándose para Horacio se ello en Alceo, Arquíloco, Baquílides, Anacreonte y Píndaro. En sus laboriosos poemas fue introduciendo los mantendrá en el procedimientos técnicos y los ritmos de sus modelos griegos, a los que debe la gracia de la forma, aunque introduce en ámbito individual. las estructuras métricas delicadas variantes, reveladoras de su sentido personal del ritmo. Obra suya es la claridad y la La aurea precisión de la expresión artística, la adecuación entre la melodía y la representación, la elaboración de la expresividad mediocritas, el de la lengua, la feliz elección y difusión de los epítetos y el primor de las imágenes. vivir contento con poco, el aprovechar Cantan algunas de estas Odas la alegría de los banquetes, la placidez de la vida campestre o las enojosas complicaciones el momento de la vida urbana. Otras aluden a vagos y pasajeros amores, propios o ajenos, reales o ficticios, en un tono ligero pero fugitivo, carpe sensato, de acuerdo con la doctrina epicúrea, que se muestra indulgente con los sentidos y permite gozar de la belleza, diem, el esperar pero que rechaza la tiranía de las pasiones, cuyas alternativas contempla Horacio con suave escepticismo, irónica constante de la superioridad y velada melancolía. Horacio no se dejó arrastrar nunca por la pasión amorosa desenfrenada. En nada se muerte, que golpea con pie indistinto parece su poesía amorosa a la de los grandes poetas elegíacos, ya que es por naturaleza antielegíaco. Su inspiración las cabañas de los ética mantiene un rumbo constante hacia la calma, la perfección espiritual, el “puerto tranquilo”, reguardado de las pobres y las borrascas de las pasiones y de los errores de la ignorancia. fortalezas de los reyes, se tornan bellas imágenes, que surgen impulsadas por sentidas experiencias externas.
Las Odas Nacionales: el pensamiento de la patria y de los héroes que la hicieron grande con sus virtudes suscitan en él los ecos más vibrantes, que resuenan sonoros en las odas nacionales, destinadas a celebrar a Augusto, a Roma y al Imperio. Carmen Saeculare, compuesto por expreso deseo de Augusto compuso para ser cantado por un coro mixto en la celebración de los Ludi saeculares, el año 17 a de C. En él contempla Horacio la grandeza de Roma y la gloria de la nueva época desde el punto de vista moral, universalmente humano, en las alegrías de la paz, la concordia entre las familias, en la fertilidad de los matrimonios, en la purificación de las costumbres. Tales son las peticiones que el poeta formula a los dioses en sus fervientes súplicas. Segunda Época 2: Epístolas El año 20 a d. C. publica Horacio su primer libro de Epístolas, el más rico y variado, compuesto por una veintena de cartas dirigidas a diversos amigos, en las que torna a la filosofía de las Sátiras, dulcificada por el paso del tiempo. El libro II, formado por sólo tres epístolas, es obra de los últimos años. Termina con el conocido poema denominado Arte poética, dirigido a la ilustre familia de los Pisones . De ahí su título Ad Pisones. Constituye un verdadero tratado orgánico sobre estilo, elementos, géneros y cometidos de la poesía. Sigue, en este escrito de tan vastas consecuencias, lo expuesto por Aristóteles en su Retórica.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
10
La Elegía Definición y características Género literario que se caracteriza por su uniformidad formal (el dístico elegíaco), por tema amoroso y por la presencia del autor dentro del poema.
La elegía es un género específicamente romano. Estas composiciones, no muy amplias, siempre están escritas en dísticos elegíacos ( hexámetro más pentámetro), lo que la aleja de la polimetría lírica tradicional. Su temática es amorosa, y se complace en los sentimientos que esta pasión provoca en el poeta. Gran parte de estos poemas están teñidos por la sensación de nostalgia, y hacen aflorar el alma individual, reduciendo el peso de la mitología. Este género aparece en la literatura latina en un periodo de tiempo reducido. En Catulo encontramos poemas escritos en esta estrofa. En el reconocemos las características que tendrá el género, aunque en una forma no tan estructurada (junto al elemento personal tienen un peso notable la mitología y la erudición). Galo, del que no tenemos más que datos indirectos, Tibulo, Propercio y Ovidio son los autores de este género que se desarrolla en un periodo corto de tiempo. Entre las convenciones de este género subjetivo que refleja los avatares y el carácter de los poetas está la presencia de una amada, con nombre fingido (Delia y Némesis en Tibulo, Cintia en Propercio, y Corina en Ovidio son, por lo menos en los dos primeros, trasuntos de personas reales, de las que los poetas hicieron depender su felicidad)
Albio Tibulo Vinculado a Mesala [otro aristócrata protector de las letras], amigo de Horacio, es un poeta de carácter suave, pero no menos profundo a la hora de reflejar la realidad hostil. Poeta del amor y de la Arcadia, lejano de las guerras y del bullicio de la urbe, se muestra como una persona cuya sensibilidad le hace buscar el refugio en la naturaleza y en una larga cadena de amores que van desde la “puella innominata” hasta Némesis, pasando por Delia, que será quien de lugar a las mejores composiciones de Tibulo. Estos poemas se mueven entre la meditación del amor y la culpa y el sentimiento de fugacidad y despedida, lo que hacen de este autor un poeta doliente y entregado a disfrutar con nostalgia de un amor, siempre por debajo de sus exigencias. Su obra se agrupa en el Corpus Tibuliano, está dividido en tres libros, al que se añade el panegírico a Mesala, de autor inseguro. Sexto Propercio Natural de Asís, vinculado a Mecenas y a Augusto, tomó el proyecto de crear una poesía nacional y patriótica. Es un poeta sombrío y atormentado. Su naturaleza inquieta se manifiesta en los tres primeros libros de poemas, impregnados de un amor insensato por Cintia, jalonado de celos, sospechas, lágrimas, afrentas, torturas morales y reconciliaciones pasajeras. Incluso, tras la muerte de su amada, el fantasma de ésta se le aparece para colmarle de reproches. El límite exacto entre la sinceridad y el artificio es difícil de establecer en estos poemas, en los que el poeta muestra una constante obsesión por relacionar el amor y la muerte. Mecenas le propuso tratar los grandes temas nacionales y cinco de las seis elegías del libro VI están consagradas a las tradiciones de Roma, y la última a la victoria de Actium. En estas elegías romanas es evidente la influencia de la Eneida: es posible, ya que pudo conocer las primicias de esta obra antes de su publicación. Su poesía, a pesar de las reminiscencias virgilianas, no se desenvuelve en el ambiente idílico del campo. Es poesía urbana, que brilla en los aristocráticos salones de Roma. Su delicada Cintia es una dama refinada, que en nada se asemeja a la Delia de Tibulo. No aspira este poeta a una quietud perenne y al sosiego de un hogar feliz y duradero. Su poesía brota de su pasión ardiente, de la exaltación de los sentidos. Por ello es rápida, concisa, conceptuosa, de estilo epigramático, cortante, incisiva. Es más parecida a la de Catulo que a la de Tibulo, el delicado cantor de Delia. En los poetas elegíacos prevalece generalmente el dolor sobre la alegría. En todos ellos, la miel del placer se impregna de la hiel del desengaño, de la desilusión, que acaba inspirándoles siniestros propósitos de suicidio. En Propercio, este sentimiento íntimo de disgusto, de desesperación, de renuncia de la vida, rebasa los límites normales de la elegía. Su Cintia es el precedente de las heroínas del Romanticismo, circundadas por un halo de misterio y de muerte. Al frenesí del amor va unida, con insistencia tenaz, la visión de la muerte, no como un puro motivo literario, sino como un sentimiento profundo y sincero. Gracias a él, se ennoblece la pasión de Propercio, se hace más íntima y espiritual, alcanzando los umbrales de lo sublime. Estas características del poeta lo mantenían alejado de la equilibrada mentalidad de Horacio, de cuyas simpatías no pareció gozar. El eco de su poesía, perdido a lo largo de un milenio, fue recuperado por Petrarca. P. Ovidio Nasón Nació en el año 43 a. C. Se educó en Roma en donde frecuentaba la sociedad elegante de su tiempo, en cuyo seno disfrutaba de simpatías y de fama creciente. El carácter de alguna de sus obras, poco acorde con la campaña moralizante propugnada por Augusto, o algún incidente molesto para el emperador o su familia, ocasionaron su destierro a la lejana y bárbara Tomi , en la costa oeste del mar Negro. Allí el poeta dirigirá inútiles lamentaciones y súplicas para obtener el perdón imperial. Morirá en el destierro en el año 18 d. C. Entre sus poemas amatorios figuran las obras Amores, elegías eróticas a la manera de sus antecesores Tibulo y Propercio, dedicados a su amada Corina, más un juego que una pasión. Arte de amar, poema didáctico del amor libre que todo lo sabe y a todo se atreve, Remedios de amor Heroidas., colección de cartas de figuras mitológicas femeninas a sus amantes ausentes. Los Fastos, ciclo de elegías en el que trataba de exponer la secuencia de fiestas romanas que el calendario de todo el año brindaba, con sus costumbres y las leyendas relacionadas con ellas. Tristes y Pónticas: El destierro en el mar Negro le hizo enviar a Roma una serie de elegías en forma de cartas. Estas elegías del destierro apenas difieren entre sí más que por la falta de destinatario de las primeras. Los mismos procedimientos retóricos, idénticas amplificaciones, variaciones, metáforas y alusiones mitológicas. Similares son también el juego frívolo de agudezas verbales y los lugares comunes sobre el poder del tiempo y la nostalgia de la tierra natal. La aspereza del medio inhóspito y la ausencia de su añorada sociedad mundana contribuyen a reducir su inspiración, que gira infatigablemente en torno a este tema obsesionante, que da carácter uniforme al tono y al color de sus versos, que acaban por producir una sensación de monotonía quejumbrosa. El recuerdo obsesionante, morboso, de un pasado brillante, en medio del agobio de un presente sombrío y la esperanza de un mañana radiante, en que el perdón imperial lo devolverá a su dorado ambiente, lo invaden todo. esta esperanza acaba hundiéndolo en la más rastrera y vil adulación, anulando en él toda reacción viril, propia de un hombre curtido en la adversidad. No pretendamos encontrar en estas postreras elegías grandeza de alma, ni hondura de pensamiento, ni tan siquiera una pasión sincera, ni la violenta conmoción que lógicamente atenazaría su alma en la soledad del destierro. Si podemos encontrar, en cambio, una hiriente y luminosa vivacidad del relato, fantasía, gusto delicado, riqueza inagotable de invención y ese maravilloso virtuosismo que le permite manejar el lenguaje con la inimitable destreza del más hábil artífice.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios
11
[ Las Metamorfosis de Ovidio: No pertenecen al género elegíaco pues están escritas en hexámetros. Este metro ya había servido a Lucrecio para trazar su gran poema didáctico-‐filosófico, De rerum natura, y Ovidio lo utilizará para enlazar una serie larguísima de historias, cuyo enlace radica en su carácter mitológico y en las transformaciones que sufren sus personajes. Este poema es la culminación de la obra poética de Ovidio. Constituye un verdadero poema científico-‐filosófico en el que el autor trata de emular a Lucrecio. A través de sus doce mil hexámetros, repartidos en 15 libros, podemos distinguir el hilo conductor, que va desde la primera transformación, la del Caos en mundo organizado, y termina con la transformación de César en astro. En esta obra, Ovidio pretende exponer una especie de historia del Universo, vista a través de una amplia serie de transformaciones legendarias, y del nacimiento de los astros, la tierra y los seres de todas clases. Hay en el poema cuadros de matices delicadísimos, , como el relato de la hospitalidad con que los humildes ancianos Filemón y Baucis honran a los dioses, a los que sólo piden la gracia de morir los dos al mismo tiempo: al legarles la última hora, por obra de los dioses, se convierten ambos en dos árboles, que entrelazan amorosamente sus ramas. Entre las más de 250 metamorfosis descritas, son numerosas las historias de amor tierno e inocente y los amores extraños, como el que despierta en Pigmalión la misma estatua que el mismo ha modelado. Es curiosa la historia de Narciso, y no faltan las delictivas, como la de Medea, o los amores que acaban en tragedia, como los de Píramo y Tisbe, los relatos fantásticos, como el de Faetón conduciendo el carro del Sol, o la negra desolación de Niobe en medio de sus hijos traspasados por las flechas de Apolo y de Diana. En otros pasajes el poeta alcanza las más altas cimas de la epopeya, como en la descripción de la lucha entre Perseo y Fineo o en el rapto de Proserpina. La influencia de las Metamorfosis en la literatura y el arte universal ha sido inconmensurable. La relación de las obras y autores que siguieron su estela sería inacabable: Chaucer, Dante (La Vita Nuova), Spenser (La reina de las hadas), Shakespeare (Romeo y Julieta), E. Rostand (Cyrano de Bergerac). La leyenda de Narciso, joven que rechaza el amor de la ninfa Eco y es castigado a enamorarse de sí mismo y muere de nostalgia es un tema que recorre la literatura europea, desde el siglo XII (Boccaccio, Bacon , O. Wilde …). Freud hace de este tema una de las figuras del psicoanálisis. El mito de Prometeo y Pandora ha sido tratado en varias novelas y dramas. B. Shaw moderniza el de Pigmalión: un profesor londinense se enamora de un joven que ha sido objeto de sus experimentos científicos. Esta obra sirvió de base para la película My Fair Lady.]
EL EPIGRAMA Definición: composición breve en verso, a veces en prosa, en el que se expresa algo satírico, jocoso o mordaz.
Los griegos llamaban epigrama al texto escrito sobre la lápida de una tumba o en un monumento público. luego, en época helenística, tomó el sentido de una elegía breve. Entre los cultivadores de este género figuran diversos autores, desde la época primitiva. Ennio, Lucilio, los poetas neotéricos y Ovidio. También se atribuye a Virgilio alguna de estas composiciones. Pero serán Catulo y sobretodo Marcial los principales exponentes de este género.
M. Valerius Martialis Nace en Bilbilis (Calatayud), en la Tarraconense, hacia el año 49. Pasó en Roma su edad madura (64-98). Se abrió camino como literato y parásito de los poderosos. Más tarde regresaría a su ciudad natal.Tuvo pues, para sobrevivir, que ponerse al servicio de los poderosos, adularlos, divertirlos, soportar las humillaciones y desventuras inherentes a su condición de parásito. A esto se debe la proliferación de composiciones de ocasión que se vio obligado a realizar.Tuvo amistad con Quintiliano, Plinio el joven y Juvenal. En el 98, viejo y 'cansado', aceptó una finca que le ofrecía Marcela en su ciudad natal. Sus amigos le financiarían el viaje de regreso. Murió al poco tiempo, de nostalgia de la urbe. Satírico nato, dotado prodigiosamente del don de la observación y del sentido de la comicidad, su natural pereza, unida a la necesidad de improvisación oportuna le incitaron a elegir un género literario más breve y ágil que la sátira propiamente dicha. Compuso pues epigramas, poemitas cortos, que se convierten en este poeta en sinónimo de broma mordaz, ingeniosa y caústica. Marcial nos dejó más de quinientos epigramas, reunidos en quince libros. En el libro I (Liber de spectaculis) celebra las maravillas del anfiteatro Flavio (Coliseo). Los dos últimos (Xenia y Apophoreta) sólo contienen lemas, poemas de dos versos cada uno, consistentes en dedicatorias para sus amigos. En su obra se muestra una panorámica abigarrada y pintoresca de la vida cotidiana de la Roma de su tiempo: espectáculos públicos, banquetes lujosos, vida galante, gracias y desgracias de los parásitos, vida de las gentes humildes, ajetreo de la vida urbana.... Sólo pretende agradar, sin producir tedio, y lo consigue plenamente, ya que su obra está llena de naturalidad, exenta de vana retórica, palpitante de vida, de espontaneidad, y de desenvoltura. Cada uno de sus epigramas es una imagen rápida y fugaz de la sociedad circundante. La presencia y la agudeza de sus observaciones queda reflejada a veces en una sola palabra, que la condensa en toda su fuerza. Cuando la composición es más larga le permite esbozar un retrato o una escena, que suele terminar con una violenta antítesis.
Fichas de Lengua Latina/ Géneros literarios LA SÁTIRA
12
A finales del s. II a C. nace la Sátira, como género totalmente independiente. Es además un género completamente Romano. Su nombre parece derivar de "saturae", revoltijo, que en principio se refería a una fuente llena de productos variados. La satirae, como género literario tiene este mismo carácter temático variado. Ennio ya había llamado Saturae a algunas de sus composiciones, pero no tenían el rasgo burlesco y de crítica que será distintivo de este género, que busca la ética práctica, basándose en la censura de los vicios sociales.
Evolución del género y principales autores: Lucilio, Horacio, Persio y Juvenal Lucilio: Lucilio será quien de forma definitiva a este género (180-101 a C.). Perteneció al circulo de Escipión el Emiliano, al que acompañó en el asedio a Numancia. Compuso treinta libros, en hexámetros dactílicos (como toda la sátira posterior), de los que nos quedan unos 1400 versos. A su muerte fue honrado con funerales públicos. Cada una de sus sátiras se centra en una idea general: precepto político o literario, doctrina moral o cuadro pintoresco. En ellas censura a los magistrados venales, a los poetastros demasiado helenizantes, a nobles ineptos, el lujo exagerado y ridículo, todo lo que rebasaba la justa medida. Tras Lucilio la sátira no dará señales de vida durante un siglo. Renacerá con Horacio (ya comentado). Persio (34-62 d C.), que rompe con el tono indulgente y amable de Horacio, y se lanza a un ataque violento contra los vicios de sus contemporáneos, a la manera de las diatribas estoicas. El resultado fue una sátira despiadada, de un realismo brutal, exenta de adornos y matices, oscura, conceptista y, a pesar de la fama de que gozó en la antigüedad y en la edad Media, de escaso atractivo artístico. Juvenal empezó a publicar sus obras hacia el año 100, en el reinado de Trajano. Dejó dieciséis sátiras, de extensión muy desigual. Todas ellas son violentos ataques contra las costumbres de su tiempo y los abusos de los reinados precedentes, sobe todo de Domiciano. Dejando a un lado los viejos tópicos de la filosofía moral, como son la avaricia, la ambición, la futilidad de una nobleza que no está acompañada con el mérito personal, aporta ciertas innovaciones. arremete contra el cosmopolitismo de Roma, los literatos extranjeros, la proliferación de religiones exóticas. Pinta de manera viva la vida de los parásitos, llena de sinsabores y humillaciones. El realismo romano alcanza en este autor sus más altas cotas: penetra en el alma de sus personajes hasta ver en ella su desesperación, su desgana de vivir. Para este poeta el hombre no es feliz, sobretodo si vive en Roma, donde todo es podredumbre que atenta contra la dignidad del hombre, inmerso en una soledad sobrecogedora, en medio de una multitud egoísta e insensible. Su tremendo pesimismo solo contempla los aspectos negativos de la sociedad. Como remedio propone el retorno a la vida rústica, y a la vida militar, ruda pero sana. Su obra alcanzó una enorme fama, tanto en su época como en los periodos posteriores, siendo utilizada por los Padres de la Iglesia para censurar los vicios paganos.