Camacol en los medios - noviembre

Page 1


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 28


FUENTE: REALIDAD-ARMENIA.CO FECHA: NOVIEMBRE 28

CAMACOL RESPALDA EL DIÁLOGO NACIONAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia de que este se realice en el entorno de la institucionalidad En el marco de la jornada del Paro Nacional, Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia de que este se realice en el entorno de la institucionalidad y permita la vinculación de todos los actores sociales, sectores económicos y productivos, con el fin de garantizar su efectividad, transparencia y equilibrio. Para Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol Nacional “aprovechemos los espacios de diálogo para expresar opiniones y plantear propuestas concretas y viables que contribuyan a seguir avanzando hacia una Colombia cada vez más equitativa”. Forero además invitó a que la mesa de diálogo continúe y que en medio de la discusión de interés nacional “se respeten los derechos de los colombianos al trabajo, a la libre movilidad y a la educación entre otros. La coyuntura del Paro Nacional y marchas convocadas durante los últimos días en el país han afectado a miles de colombianos que no han podido llevar su vida con normalidad. Desde Camacol respetamos el derecho a la protesta social, pero hacemos un llamado para que prime el diálogo y el respeto de los colombianos que machan y de los que no lo hacen”. Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital. https://realidad-armenia.co/2019/11/28/camacol-respalda-el-dialogo-nacional-con-laparticipacion-de-los-diferentes-actores-sociales/


FUENTE: REVISTA DINERO FECHA: NOVIEMBRE 28


FUENTE: EJE21.COM FECHA: NOVIEMBRE 28

CAMACOL REITERA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO NACIONAL CON DIFERENTES ACTORES Bogotá, noviembre 27 de 2019. Luego de la segunda jornada de Paro Nacional, Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia que este se haga y continúe de manera permanente bajo el marco de la institucionalidad y que en el mismo se vinculen, con el fin de garantizar su efectividad, transparencia y equilibrio, todos los actores sociales, sectores económicos Y productivos. En este sentido, la Presidente Ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero, instó a que “aprovechemos los espacios de diálogo para expresar opiniones y plantear propuestas concretas y viables que contribuyan a seguir avanzando hacia una Colombia cada vez más equitativa”. Así mismo, invitó a que la mesa de diálogo continúe y que mientras se discuten los más importantes temas de interés nacional “se respeten los derechos de los colombianos al trabajo, a la libre movilidad y a la educación entre otros. La coyuntura del Paro Nacional y marchas convocadas durante los últimos días en el país han afectado a miles de colombianos que no han podido llevar su vida con normalidad. Desde Camacol respetamos el derecho a la protesta social, pero hacemos un llamado para que prime el diálogo y el respeto de los colombianos que marchan y de los que no lo hacen”, aseveró la directiva del gremio. https://www.eje21.com.co/2019/11/camacol-reitera-importancia-del-dialogo-nacional-condiferentes-actores/


FUENTE: TIPSFEMENINOS.COM FECHA: NOVIEMBRE 27

CAMACOL RESPALDA EL DIÁLOGO NACIONAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES En el marco de la jornada del Paro Nacional, Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia de que este se realice en el entorno de la institucionalidad y permita la vinculación de todos los actores sociales, sectores económicos y productivos, con el fin de garantizar su efectividad, transparencia y equilibrio. Para Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol Nacional “aprovechemos los espacios de diálogo para expresar opiniones y plantear propuestas concretas y viables que contribuyan a seguir avanzando hacia una Colombia cada vez más equitativa”. Forero además invitó a que la mesa de diálogo continúe y que en medio de la discusión de interés nacional “se respeten los derechos de los colombianos al trabajo, a la libre movilidad y a la educación entre otros. La coyuntura del Paro Nacional y marchas convocadas durante los últimos días en el país han afectado a miles de colombianos que no han podido llevar su vida con normalidad. Desde Camacol respetamos el derecho a la protesta social, pero hacemos un llamado para que prime el diálogo y el respeto de los colombianos que machan y de los que no lo hacen” https://tipsfemeninos.com/alergista-alvaro-ledo-camacol-respalda-el-dilogo-nacional-con-laparticipacin-de-los-diferentes-actores-sociales/


FUENTE: LAREPUBLICA.CO FECHA: NOVIEMBRE 27

CAMACOL RESPALDA EL DIÁLOGO NACIONAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia de que este se realice en el entorno de la institucionalidad Marcela Amaya En el marco de la jornada del Paro Nacional, Camacol respaldó una vez más el diálogo convocado por el Gobierno resaltando la importancia de que este se realice en el entorno de la institucionalidad y permita la vinculación de todos los actores sociales, sectores económicos y productivos, con el fin de garantizar su efectividad, transparencia y equilibrio. Para Sandra Forero, presidente ejecutiva de Camacol Nacional “aprovechemos los espacios de diálogo para expresar opiniones y plantear propuestas concretas y viables que contribuyan a seguir avanzando hacia una Colombia cada vez más equitativa”. Forero además invitó a que la mesa de diálogo continúe y que en medio de la discusión de interés nacional “se respeten los derechos de los colombianos al trabajo, a la libre movilidad y a la educación entre otros. La coyuntura del Paro Nacional y marchas convocadas durante los últimos días en el país han afectado a miles de colombianos que no han podido llevar su vida con normalidad. Desde Camacol respetamos el derecho a la protesta social, pero hacemos un llamado para que prime el diálogo y el respeto de los colombianos que machan y de los que no lo hacen”. https://www.larepublica.co/economia/camacol-respalda-el-dialogo-nacional-con-laparticipacion-de-los-diferentes-actores-sociales-2938081


FUENTE: EL ESPECTADOR FECHA: NOVIEMBRE 24


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 23


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 23


FUENTE: BUENAVENTURAENLINEA.COM FECHA: NOVIEMBRE 23

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA COMPRAR VIVIENDA EN COLOMBIA?

En la vida de las personas hay varias inversiones que son muy importantes, tanto por el valor que se tendrá que gastar, como en los cambios que supondrá para su día a día. La educación es una de ellas, quizá adquirir grandes bienes como vehículos puede ser otra, pero en este caso es normal comprar varios carros con el tiempo, cosa que no ocurre a la hora de invertir en una vivienda, pues es una decisión a veces para toda la vida y, en muchos casos, que solo pasa una vez. Por esto, hay varios puntos clave a tener en cuenta, según explica Juan Pablo Manzanera Rodríguez, Gerente de Producto Vivienda de Banco de Bogotá. Lo primero que debe tener en cuenta una familia al momento de tomar la decisión de comprar una vivienda es definir si quiere casa o apartamento en condición de nuevo o usado. Según el censo sobre cómo vivimos, el 61,53% de los colombianos lo hace en una casa y el 32,75% en apartamentos; sin embargo, del área que se encuentra en proceso de construcción, el 91,6% corresponde a apartamentos y el 8,4% para casas. El segundo es visibilizar el espacio que necesita con relación a número de habitaciones, baños, sala comedor, estudio, número de parqueaderos, entre otros. La entidad estadística señala que el 40% de los hogares es de una o dos personas. En tercer lugar, considerar la ubicación del inmueble, teniendo en cuenta la cercanía a colegios, vías de acceso, transporte público, distancia al trabajo, parques, zonas de comercio y el nivel social, con lo que podrá calcular el valor de los servicios públicos. Según Camacol, por encima incluso del precio, de la forma de pago y el diseño del inmueble, la ubicación es lo primordial para quien está en busca de una vivienda. En cuarto lugar, se debe estimar el valor del inmueble, basado en el valor ahorro con el cual dispone y considerar si tiene acceso a subsidios monetarios y de tasa de interés que ofrece el Gobierno. Actualmente se ofrecen los programas Mi Casa Ya y el Semillero de Propietarios. Al igual, y como quinto consejo, evaluar si requiere de un crédito de vivienda, que se debe tomar con la entidad financiera que ofrezca el mejor servicio, una tasa de interés competitiva y que realice acompañamiento permanente en todo el proceso de compra de la vivienda. En el tercer trimestre de 2019, el 87,5% de los créditos fue desembolsado por la banca hipotecaria, el Fondo Nacional del Ahorro participó con el 12,4% y las Cajas y Fondos de Vivienda con 0,2%.


Ya en el último lugar, las familias que se encuentren en este proceso deben tener en cuenta que al adquirir una vivienda tendrán necesariamente que evaluar el valor a pagar por administración del edificio, cuando se compra en una copropiedad, y el pago de los impuestos predial y de valorización. https://buenaventuraenlinea.com/que-se-debe-tener-en-cuenta-para-comprar-vivienda-encolombia/


FUENTE: UNIPYMES.COM FECHA: NOVIEMBRE 21

EN COLOMBIA, 60% DE LAS VIVIENDAS QUE SE VENDEN SON DE INTERÉS SOCIAL El sector de la construcción de viviendas sigue con perspectivas de crecimiento en el país. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé cerrar el año con 183 mil 900 unidades de vivienda vendidas; un 2,7 % más que el 2018. Para el 2020 las predicciones en el crecimiento del sector son positivas, sin embargo, dependen de las estrategias utilizadas para la aceleración en la dinámica del mercado, dinamismo de la economía y ejecución de medidas de reactivación. Camacol asegura que para el próximo año se espera llegar a la comercialización de cerca de 190 mil unidades habitacionales en el país; de esta manera se puede determinar un crecimiento del mercado que oscila entre el 5% y el 7%. Aunque el volumen de inversión en compra de viviendas se centró en Bogotá ($8,2 billones), Antioquia ($5,8 billones), Cundinamarca ($4,9 billones) y Valle ($3billones), las regiones que han mostrado más dinamismo en el 2019 (a septiembre) han sido Tolima, Atlántico y Risaralda, donde se han registrado crecimientos en valor de ventas en el orden de 45,6%, 22% y 15,8%, respectivamente. Los datos aportados por la Cámara Colombiana de la Construcción son claros y determinantes en el dinamismo del mercado. Las viviendas de interés social (VIS)- consideradas como aquellas cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM)siguen siendo el pilar de la inversión de viviendas en el país, con una proyección de cierre de año de 110 mil 538 unidades vendidas. Es decir, que el 60% de las unidades habitacionales vendidas en Colombia han sido VIS. Ante los resultados en el comportamiento del mercado, Omar Cortés, gerente de Edifito.co, interviene. El experto hace un alto en las cifras para predecir lo que- luego de la construcción- se avecina. Comenta que la mayor parte de las comunidades de propiedad horizontal que se están gestando en el país corresponden a estratos medio-bajo por lo que es necesario pensar en la organización de estas estructuras vecinales. “No se puede dejar a la suerte la conformación de Consejos de Administración en estas futuras edificaciones. Son muchas y las capacidades económicas de las personas que las adquieren son limitadas. Es necesario establecer parámetros de convivencia y organización de la estructura vecinal en su totalidad antes de que la convivencia, áreas comunes e infraestructura se vuelvan un caos”. Explica que en aras de eliminar los problemas que resultan de malos manejos administrativos, los condominios ya cuentan con una plataforma diseñada- únicamente- para su óptimo funcionamiento, de manera que todo el manejo quede perfectamente respaldado y los propietarios


pueden tener acceso a la información y control del dinero que pagan en las cuotas de administración. “Es la manera más económica y efectiva para lograr organizar comunidades vecinales de este tipo”. https://www.unipymes.com/en-colombia-60-de-las-viviendas-que-se-venden-son-de-interessocial/


FUENTE: EL NUEVO DÍA FECHA: NOVIEMBRE 21


FUENTE: EL COLOMBIANO FECHA: NOVIEMBRE 21


FUENTE: EL MERIDIANO DE CÓRDOBA FECHA: NOVIEMBRE 21


FUENTE: LA OPINIÓN FECHA: NOVIEMBRE 21


FUENTE: ELNUEVOSIGLO.COM FECHA: NOVIEMBRE 20

CONSEJO GREMIAL PIDE A PARTICIPANTES DEL PARO "RECHAZAR CUALQUIER ACTO DE VIOLENCIA" Respaldan a las autoridades para desplegar acciones eficaces contra los actos violentos. El Consejo Gremial Nacional hizo este miércoles un llamado a quienes participen en el paro convocado para este jueves 21 de noviembre, "a hacerlo en el marco de la ley y a rechazar cualquier acto de violencia o de vulneración de derechos de los no participantes". En un comunicado de prensa, los gremios resaltan "la importancia de respetar la protesta social, como un derecho constitucional que asiste a toda persona de reunirse y manifestarse pública y pacíficamente, siempre y cuando ese ejercicio se realice con absoluto respeto de los derechos de todos los ciudadanos incluyendo a quienes no participan en las protestas, en especial en lo que refiere a su integridad física, a la protección de sus bienes, y a sus derechos entre ellos los de la movilidad, la alimentación y el trabajo". Así mismo los gremios respaldan "a las autoridades en el cumplimiento de sus deberes para desplegar acciones eficaces contra los actos violentos que busquen perturbar el curso pacífico del derecho a la protesta". Del Consejo Gremial Nacional hacen parte Acolfa, Acm, Acopi, Acoplásticos, Analdex, Anato, Andi, Andesco, Asobancaria, Asocaña, Asocolflores, Asofiduciarias, Asofondos, Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedegan, Fedepalma, Fenalco, Fenavi, Sac, entre otros. http://zonacero.com/generales/consejo-gremial-pide-participantes-del-paro-rechazar-cualquieracto-de-violencia-138380


FUENTE: TECHNOCIO.COM FECHA: NOVIEMBRE 19

EN COLOMBIA, 60% DE LAS VIVIENDAS QUE SE VENDEN SON DE INTERÉS SOCIAL Camacol asegura que para el próximo año se espera llegar a la comercialización de cerca de 190 mil unidades habitacionales en el país; de esta manera se puede determinar un crecimiento del mercado que oscila entre el 5% y el 7%. El sector de la construcción de viviendas sigue con perspectivas de crecimiento en el país. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé cerrar el año con 183 mil 900 unidades de vivienda vendidas; un 2,7 % más que el 2018. Para el 2020 las predicciones en el crecimiento del sector son positivas, sin embargo, dependen de las estrategias utilizadas para la aceleración en la dinámica del mercado, dinamismo de la economía y ejecución de medidas de reactivación. Camacol asegura que para el próximo año se espera llegar a la comercialización de cerca de 190 mil unidades habitacionales en el país; de esta manera se puede determinar un crecimiento del mercado que oscila entre el 5% y el 7%. Aunque el volumen de inversión en compra de viviendas se centró en Bogotá ($8,2 billones), Antioquia ($5,8 billones), Cundinamarca ($4,9 billones) y Valle ($3billones), las regiones que han mostrado más dinamismo en el 2019 (a septiembre) han sido Tolima, Atlántico y Risaralda, donde se han registrado crecimientos en valor de ventas en el orden de 45,6%, 22% y 15,8%, respectivamente. Vivienda VIS lidera el mercado Los datos aportados por la Cámara Colombiana de la Construcción son claros y determinantes en el dinamismo del mercado. Las viviendas de interés social (VIS)- consideradas como aquellas cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM)- siguen siendo el pilar de la inversión de viviendas en el país, con una proyección de cierre de año de 110 mil 538 unidades vendidas. Es decir, que el 60% de las unidades habitacionales vendidas en Colombia han sido VIS. Ante los resultados en el comportamiento del mercado, Omar Cortés, gerente de Edifito.co, interviene. El experto hace un alto en las cifras para predecir lo que- luego de la construcción- se avecina. Comenta que la mayor parte de las comunidades de propiedad horizontal que se están gestando en el país corresponden a estratos medio-bajo por lo que es necesario pensar en la organización de estas estructuras vecinales. “No se puede dejar a la suerte la conformación de Consejos de Administración en estas futuras edificaciones. Son muchas y las capacidades económicas de las personas que las adquieren son


limitadas. Es necesario establecer parámetros de convivencia y organización de la estructura vecinal en su totalidad antes de que la convivencia, áreas comunes e infraestructura se vuelvan un caos”. Explica que en aras de eliminar los problemas que resultan de malos manejos administrativos, los condominios ya cuentan con una plataforma diseñada- únicamente- para su óptimo funcionamiento, de manera que todo el manejo quede perfectamente respaldado y los propietarios pueden tener acceso a la información y control del dinero que pagan en las cuotas de administración. “Es la manera más económica y efectiva para lograr organizar comunidades vecinales de este tipo”. http://technocio.com/en-colombia-60-de-las-viviendas-que-se-venden-son-de-interes-social/


FUENTE: EL NUEVO SIGLO FECHA: NOVIEMBRE 19


FUENTE: LA CRÓNICA DEL QUINDÍO FECHA: NOVIEMBRE 19


FUENTE: ELFRENTE.COM.CO FECHA: NOVIEMBRE 18

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA GENERAR CRECIMIENTO. TAREAS PENDIENTES PARA IMPULSAR EL ALZA DEL PIB La revisión de la economía en el año se comporta en línea con los analistas del mercado. Creció 3,3% en el tercer trimestre, indicador que se consolidó como el más alto en 15 periodos evaluados, y entre enero y septiembre el balance ajustó un 3,1%. La noticia es positiva para el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quién sostuvo que el resultado deja ver que “la economía colombiana es sólida y lo demuestra creciendo a estas cifras que no se veían desde el 2015, en medio de un difícil panorama internacional” (ver Paréntesis). Pero aún queda un sinsabor en construcción, industria, agro, y comunicaciones (este especialmente en el tercer trimestre) que están al final de la tabla, al analizar los 12 grupos de actividades referenciadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La construcción no ha recuperado el ritmo del crecimiento por cuenta de las edificaciones, cayó 8,1 % en todo el año, así como las actividades asociadas a esto con un desempeño de -1,8 %, lo que dejó un balance negativo entre enero y septiembre de -1,9 %. Esta situación afectó dada su importante participación de 3/4 partes del indicador, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane. Sobre los sectores La presidenta de Camacol, Sandra Forero sostuvo que el gremio tenía “previsto este resultado” y que la expectativa está en “la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el Gobierno (...) Garantizar que haya una cantidad suficiente de subsidios disponibles para los próximos años nos permitirá mantener la confianza del comprador y los buenos resultados. La industria tuvo el menor crecimiento del año, y con respecto al mismo periodo de 2018 bajó 0,8 puntos porcentuales de 12,3 % a 1,5 %. Textiles y confecciones apenas creció 0,8 % y la fabricación de productos de petróleo lo hizo a la mitad. A estas cifras se le complementan las de la Encuesta Mensual Manufacturera que mostraron un leve comportamiento. Dijo el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, que de hecho se alejan de las expectativas y por lo tanto: “nos deben motivar a redoblar esfuerzos”, pese al comportamiento positivo en 22 actividades, de las 39 analizadas. El agro fue bien valorado por Oviedo por el incremento del dinamismo en el tercer trimestre, debido al café y al arroz (2,6 %), pero sigue creciendo menos que otras actividades. Y de información y comunicaciones hay una preocupación que se evidencia en el periodo julio -septiembre: decreció 0,6 %.http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=58&idb=108&id c=44680


FUENTE: LAKW.NET.CO FECHA: NOVIEMBRE 18

HABI, LA STARTUP QUE COMPRA CASAS EN 10 DÍAS La plataforma colombiana ofrece la posibilidad de que los usuarios vendan su inmueble en tres pasos, primero deben solicitar una propuesta en línea para obtener una preoferta, luego reciben la visita de uno de los expertos de Habi y finalmente aceptar el ofrecimiento y recibir el dinero, así funciona la plataforma que espera dinamizar el mercado de los inmuebles usados en toda Latinoamérica y, de paso, solucionar algunos de los principales problemas del sector inmobiliario: transparencia en la asignación del precio, liquidez y seguridad. Habi hace la valoración de la vivienda, con análisis de data y trabajo de campo en las zonas elegidas, le coloca un precio, hace un descuento por liquidez dado que la firma se va a quedar con el inmueble por un tiempo, realizan la remodelación correspondiente y cuando la casa esté en un estado ‘ideal’ la ponen en venta nuevamente. Brynne McNulty Rojas, cofundadora de Habi comenta que “a través de algoritmos e inteligencia artificial, Habi compara de manera objetiva el inmueble frente a otros con características similares en más de 100 variables y hace una preoferta inmediatamente. Luego de manera presencial se ratifica esa propuesta”. La startup comprará en los próximos 12 meses 100 viviendas en Bogotá, en barrios de estratos 3 y 4 y cuyos precios oscilen entre 150.000.000 de pesos y 350.000.000 de pesos. Otro requisito para la compra del inmueble será que el edificio donde esté la residencia no tenga más de 20 años de construido. Las propiedades que tengan algún lío en temas jurídicos, como por ejemplo, sucesiones o sean propiedades hipotecadas, también estarían en el radar de la compañía, al respecto, Sebastián Noguera, cofundador de Habi señala que “nuestra propuesta de valor es ayudar a los usuarios, entonces si tiene un problema y lo podemos resolver, perfecto, queremos que vendan su propiedad”. Por el momento arrancaron operaciones en Suba, una de las localidades de la capital, pero la idea es expandirse, lo más pronto posible, por otros barrios de la ciudad y aplicar el mismo modelo en otras ciudades latinoamericanas, similares a Bogotá, como Ciudad de México o Lima. “Nuestra estrategia es entender los barrios por completo, lo suficiente como para ponerle precio a cada propiedad y, de esa manera, hacer la mejor oferta para los clientes que nos quieran vender. Aunque tenemos data macro de todos los apartamentos en venta disponibles, nos metemos en un barrio, lo entendemos y ofertamos mejor, eso es importante para que el usuario sienta que le estamos ofreciendo un buen negocio” agregó Noguera.


REVENTA EN CINCO MESES Lo que pretenden resolver con Habi es el problema de liquidez de la clase media, pues son muchos quienes quieren vender su casa, pero tardan mucho en lograrlo. La promesa de valor de la compañía es garantizar la compra de vivienda en menos de 10 días, reduciendo 20 veces los tiempos de espera. En Colombia, según datos de Camacol, a junio del 2019, los segmentos medio y alto han presentado mejoras en los indicadores de rotación frente a los registrados un año atrás; sin embargo, la rotación se ubica entre 13,8 meses y 16,4 meses. Desde la plataforma esperan que entre el proceso de compra y venta de la propiedad tarden cinco meses aproximadamente, aunque las cifras generales del país tarden un poco más del doble de tiempo, pues a juicio de sus fundadores la clave está en la experiencia de compra y el acompañamiento que brindarán a sus clientes. “Son muchos los problemas que tiene el usuario cuando quiere comprar, nosotros queremos resolvérselos, es decir, simplificamos el acceso al crédito, tenemos alianzas con el sector bancario, le damos certeza jurídica porque la gente no tiene generalmente, y acompañaremos todo el proceso desde que ve la casa en línea hasta que la compra”, agrega Sebastián Noguera. CUESTIÓN DE CONFIANZA Los fundadores de Habi han hablado con los constructores, con las inmobiliarias, con notarias, con el Gobierno y están seguros de que si se dinamiza el mercado de los inmuebles usados, esto generará una repercusión positiva en la vivienda general y aportará al crecimiento del sector, que ha mejorado sus números en los últimos meses. Quieren transmitirle a cada sector esa confianza que ya se ganaron de firmas mundiales y nacionales, que invirtieron en el proyecto y permitieron que la plataforma contara con la liquidez necesaria para la compra de las propiedades. Estos fueron, la firma Tiger Global Management, que solo había invertido en Colombia en Rappi; Homebrew, fondo clásico de capital semilla, en San Francisco; Zigg, fondo de inversión especialista en Proptech; y diez ángeles inversionistas locales. Pero su objetivo principal es darle transparencia a su negocio y que el comprador pueda tener seguridad de cuánto vale su propiedad porque cuando una persona coloca un precio erróneo a su vivienda, resta dinamismo al mercado, “nuestro propósito como compañía, es generar confianza y darle a la gente la tranquilidad de que puede vender y comprar con información completa” concluyó Rojas. https://www.lakw.net.co/2019/11/18/habi-la-startup-que-compra-casas-en-10-dias/


FUENTE: EL NUEVO SIGLO FECHA: NOVIEMBRE 18


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 18


FUENTE: EL COLOMBIANO FECHA: NOVIEMBRE 18


FUENTE: EL INFORMADOR FECHA: NOVIEMBRE 18


FUENTE: EL NUEVO SIGLO FECHA: NOVIEMBRE 17



FUENTE: EL MERIDIANO DE CÓRDOBA FECHA: NOVIEMBRE 17


FUENTE: EL MERIDIANO DE CÓRDOBA FECHA: NOVIEMBRE 17


FUENTE: LAPATRIA.COM FECHA: NOVIEMBRE 17

EL MOMENTO DE LA VIVIENDA EN CALDAS La vivienda de interés social en Colombia está en su mejor momento y las cifras así lo demuestran. Según estadísticas recientes de Camacol, en el acumulado 12 meses a septiembre las iniciaciones de vivienda VIS crecieron 22,7% y las licencias lo hicieron a una tasa del 7,7%. El sector edificador se ratifica mes a mes como líder en la generación de empleo y las ventas se ubicaron, durante el tercer trimestre del año, en el nivel más alto de la historia de Colombia. Si bien las cifras anteriores dan cuenta del buen desempeño sectorial, un propósito en sí mismo de la política pública, estos resultados van mucho más allá, y demuestran que vamos en el camino correcto hacia la consolidación de un país con equidad y justicia social, el fin superior de la política de vivienda de nuestro Gobierno. Y es que tener 28.873 ventas de vivienda de interés social durante el tercer trimestre del año significa, en la práctica, que diariamente 321 hogares cumplieron su sueño de ser propietarios de una vivienda, el activo más importante para las familias colombianas y, sin lugar a dudas, el principal instrumento de movilidad social. La asignación de subsidios, por su parte, también se ubica en niveles récord. Nunca en la historia de Mi Casa Ya se habían asignado tantos subsidios a la cuota inicial y tasa de interés como en el Gobierno del Presidente Iván Duque. Diariamente, un promedio de 104 hogares colombianos se hacen propietarios gracias a los beneficios del programa. Esta realidad de la vivienda de interés social se observa en casi todas las regiones del país y Caldas, por supuesto, no es la excepción. En el departamento, las ventas VIS crecen 2,2% y los lanzamientos lo hacen al 7,2%. En cuanto a los subsidios para la adquisición de vivienda, estos también muestran excelentes resultados. De los 1.255 subsidios de Mi Casa Ya que se han asignado en Caldas desde el inicio del programa en 2015, 556 se han asignado durante el Gobierno del presidente Iván Duque. Sin embargo, no queremos conformarnos, queremos ir por más. Queremos que el ritmo de asignación en el departamento siga en aumento, escalando posiciones en el ranking nacional. El buen desempeño del sector edificador, sumado a la asignación récord de subsidios, hacen de este el mejor momento para comprar vivienda. Es, en definitiva, el momento ideal para cumplir el sueño de ser propietarios. No solo porque las condiciones del mercado son ideales, con tasas de interés históricamente bajas, sino porque la política de vivienda brinda cada vez más facilidades para los hogares que se decidan a apostar por este sueño de vida. Por poner tan solo dos ejemplos. Anteriormente, los colombianos debían elegir entre los subsidios del Gobierno Nacional o los de las Cajas de Compensación Familiar, lo que muchas veces dificultaba el cierre financiero para la compra de la vivienda. Conscientes de esta realidad, el Gobierno del presidente Iván Duque firmó un decreto que permite la suma de ambos subsidios para las familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos. En segundo lugar, convencidos del éxito de Mi Casa Ya, mediante el aval fiscal garantizamos los recursos para la continuidad del programa hasta el 2025.


Con medidas como estas construimos equidad y acercamos a las familias de menores ingresos a su sueño. En suma, la vivienda de interés social en Colombia y en Caldas está en auge. Esto es posible también gracias a una política de vivienda que ha trabajado, hombro a hombro, con las entidades territoriales. Por esto, el Gobierno del presidente Iván Duque le da la bienvenida al nuevo Gobernador de Caldas y a los 27 alcaldes electos del departamento, con quienes seguiremos avanzando para hacer de Caldas un territorio de propietarios con equidad y justicia social. https://www.lapatria.com/opinion/columnas/jonathan-malagon/el-momento-de-la-vivienda-encaldas


FUENTE: VANGUARDIA LIBERAL BUCARAMANGA FECHA: NOVIEMBRE 17


FUENTE: SOACHAILUSTRADA.COM FECHA: NOVIEMBRE 17

EN HOGARES SOACHA LA FUNDACIÓN CORAZÓN VERDE ENTREGÓ CINCO VIVIENDAS A FAMILIAS DE POLICÍAS FALLECIDOS EN ACTOS DE SERVICIO • Cinco viviendas en Hogares Soacha fueron entregadas el pasado 6 de noviembre. • Los donantes en esta ocasión son Apiros, Fiduciaria Bogotá, Harry Sasson, Cristina Botero y Jorge Rausch, Grupo Empresarial Oikos, Contexto Urbano y Constructora Capital El pasado de noviembre se hizo la entrega de 5 viviendas donadas por: Apiros, Fiduciaria Bogotá, Harry Sasson, Cristina Botero y Jorge Rausch, Grupo Empresarial Oikos, Contexto Urbano y Constructora Capital. Las familias recibieron las llaves de su casa en el proyecto Hogares Soacha de la mano de los donantes y de la Fundación que aúna esfuerzos para que estas acciones sean posibles. A través del programa Edificarte, la Fundación Corazón Verde y los afiliados de Camacol hicieron entrega de viviendas a Familias de policías que fallecieron en actos de servicio con el fin de contribuir a que las familias tengan una mejor calidad de vida en medio de la difícil situación por la que atraviesan. La Constructora Apiros ha sido un actor relevante y gran aliado desde los inicios de este programa, pues ha entregado soluciones de vivienda dignas para este grupo vulnerable que son beneficiarios de la Fundación. Este año se entregarán ocho apartamentos, para un total de 348 soluciones de vivienda, en lo que lleva funcionando el programa. Estas ocho viviendas que se entregarán en 2019 tienen un valor aproximado de 660 millones de pesos, con lo que se suma más de 26 mil millones, a precios de hoy, desde 2006. Los beneficiarios de esta última entrega serán tres familiares de policías fallecidos, y dos lesionados en actos de servicio. https://soachailustrada.com/2019/11/en-hogares-soacha-la-fundacion-corazon-verde-entregocinco-viviendas-a-familias-de-policias-fallecidos-en-actos-de-servicio/


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 16



FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 16


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 16


FUENTE: EL HERALDO FECHA: NOVIEMBRE 16


FUENTE: EL FRENTE FECHA: NOVIEMBRE 16


FUENTE: ELMUNDO.COM FECHA: NOVIEMBRE 16

¿COBARDE O CAUTELOSO PARA ADQUIRIR VIVIENDA? Hace falta un diagnóstico imparcial que enderece las políticas de vivienda a resolver de manera efectiva el déficit de compradores, ante todo VIS. A la preocupación del gremio constructor por la caída del PIB global del sector entre el 5 y el 7%, que para vivienda se desplomó en 9 puntos, se suma el bajón del 21% en área licenciada en el primer semestre de 2019. Y es que, a pesar de ser un objetivo de vida, las familias no encuentran posibilidades de acceder al sueño de obtener vivienda propia, porque no hay una conexión entre necesidades de la población y políticas estatales. Baja tasa de empleo, informalidad en la contratación, pírrica remuneración, escasa o nula capacidad de ahorro familiar, explican en parte por qué un amplio espectro social difícilmente pueda acceder a un techo propio. En respuesta, el gobierno reglamentó la ampliación de financiación de créditos hipotecarios hasta el 80% para vivienda de interés social (VIS) y 90% para No VIS; así los aspirantes solo tienen que acreditar el 20% o 10% para la cuota inicial (CI). La “buena intención” de ofrecer vivienda con una CI tan baja, suena atractiva pero tiene su efecto perverso, porque los empresarios (promotores y constructores) acostumbran asegurar la inversión con las CI del 30% y para mantener este nuevo equilibrio demandan del Estado medidas de ajuste. De hecho ya se produjo el primer incremento global, los ministerios de Vivienda y de Hacienda, aumentaron el tope de la VIS de 135 a 150 salarios mínimos, pasando de $112 a $125 millones, pretendiendo llegar a un grupo más amplio, o diría yo, menos deprimido económicamente. Además destinaron $650.000 millones del Fondo Nacional de Garantías que respalde a las entidades financieras en estos créditos hipotecarios. Y ofrecen, a través de un fondo de $600.000 millones en Findeter, la rebaja a las tasas de interés de créditos al constructor. ¿Qué sostenibilidad tendría este esquema de endeudamiento, que amenaza con disparar la burbuja inmobiliaria en ciernes? Aportados los $11 o 12 millones de CI, queda viva para el comprador una deuda del 80 o 90%, recibe un inmueble inacabado (en obra gris) urgente de mejoras (embaldosar, terminar baños, revocar, etc., etc.) que permanecerán por siempre, porque cada mes hay que pagar sagradamente la cuota hipotecaria. ¿A cuánto tiempo? ¿A treinta, cuarenta, cincuenta años o nunca? Y aún a estas cuentas les falta un “san benito”, la Ley de Vivienda Segura: la póliza que (a partir de 2021) deben “tomar los constructores”, para cubrir un eventual suceso semejante al del edificio Space (en 2013). Tanto en el Space, como en decenas de edificios en todo el país, una cadena de errores y omisiones se originan en diseños, construcción, calidad de los materiales, ligereza del control de curadurías, que derivan en la caída o deterioro de tales edificaciones. Pero la póliza termina pagándola el comprador en el precio final del inmueble, no la asumen los eventuales responsables; otro round donde salen indemnes los gremios a costas del ciudadano.


Hace falta un diagnóstico imparcial que enderece las políticas de vivienda a resolver de manera efectiva el déficit de compradores, ante todo VIS. Los gremios ejercen un fuerte lobby, para mantener la febril actividad constructora a toda costa, a pesar del creciente inventario. Sandra Forero, presidenta de Camacol, afirma que por cada VIS se generan 5,6 nuevos empleos y que solo eso es motivo para incentivar la construcción de vivienda; las empresas constructoras presionan en favor de que los Planes de Ordenamiento Territorial de más del 80% de municipios del país, descongelen ocho millones de m2 rurales, para convertirlos en áreas urbanas; las entidades financieras lanzan agresivas campañas que pretenden capturar una clientela escurridiza; los promotores inmobiliarios venden el sueño en un render o en una carpeta donde en la carátula sonríe la familia feliz, pero poco o nada dicen al comprador de lo que le espera en su larga vida de deudor hipotecario. A su vez el Minvivienda hace eco al financiar una campaña que reza “ser valiente es comprar casa” y es un “cobarde” el que no se le mide al reto. De contera, hay un proyecto para la privatización del Fondo Nacional del Ahorro, último enclave donde los estratos 2, 3 y 4 disponían de apoyo hipotecario a su alcance. Todo se confabula para que la compra de vivienda sea una meta cada vez más inalcanzable, la filosofía de las políticas estatales favorece a toda la cadena de intermediarios que de manera directa o indirecta se lucran de su materialización y se olvida de los “valientes” que se arriesgan a adquirir una vivienda. Así es imposible recuperar el sector de construcción de vivienda VIS. Señores de Minvivienda, no se trata de una aventura de valientes o cobardes, el ciudadano ha de tener cautela para decidir endeudarse por años, tras lograr la capacidad de ahorro que es una meta esquiva en las actuales condiciones de indefensión. ¿Los que fueron “valientes” tendrán con qué responder mensualmente? Y ¿cuántas familias a mitad del camino tendrán que devolver su sueño? https://www.elmundo.com/noticia/-Cobarde-o-cauteloso-para-adquirir-vivienda-/378123


FUENTE: LAOPINION.COM FECHA: NOVIEMBRE 16

FNA prestará 8,4 billones para casa propia a 108.000 familias Los interesados deben pasar por varias fases, desde la asesoría para crédito hipotecario, hasta la legalización hasta el desembolso. Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND) es ejecutar una política de vivienda social que reduzca el déficit habitacional que en las zonas urbanas es de 1,68 millones unidades y en las rurales de 1,59 millones. El PND apuesta por fortalecer el trabajo entre el Ministerio de Vivienda con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), para apoyar los distintos programas de acceso a vivienda, a través de una reforma administrativa a esta entidad que permita una mayor oportunidad en el otorgamiento de los créditos y los desembolsos a los usuarios. En esa línea, María Cristina Londoño, la presidente del FNA, precisó que la meta de esta entidad a 2022 es desembolsar 108.000 operaciones de crédito de vivienda para igual número de familias. “Este año estaremos prestando 1,83 billones de pesos. En 2020 la meta es dos billones, para 2021 los créditos sumarán otros 2,2 billones y en el 2022 queremos desembolsar 2,44 billones, para un total de 8,47 billones de pesos”, declaró la funcionaria en diálogo con EL COLOMBIANO. ¿Cómo presta el FNA? Para acceder a los servicios de financiación de esta entidad oficial es necesario estar afiliado al fondo de cesantías en caso de un empleado con contrato laboral o mediante el ahorro voluntario contractual para los trabajadores independientes. Quienes tienen las cesantías en el FNA o estén vinculados mediante ahorro pueden obtener los recursos para comprar vivienda nueva o usada, mejorar la que ya tiene o construir en lote propio. El interesado debe pasar por varias fases, que van desde la asesoría para tomar el crédito hipotecario, así como la radicación de la solicitud, el proceso de análisis y legalización hasta el desembolso. Además, Londoño recordó la posibilidad que tienen los compradores con ingresos entre cero y dos salarios mínimos (1,6 millones de pesos) de postularse para obtener subsidios. “La concurrencia aprobada por el Ministerio de Vivienda le permite a los trabajadores afiliados a las cajas de compensación familiar solicitar el subsidio, luego al tramitar y obtener el crédito con el FNA, nosotros gestionamos ante el ministerio el apoyo que ofrece Mi Casa Ya”, ejemplificó.


De otro lado, para el gremio de los constructores de vivienda, Camacol, la puesta en marcha de iniciativas como la concurrencia de subsidios reactivarán a este sector productivo, que en el tercer trimestre del año observó una contracción de 2,6 %. “Garantizar que haya una cantidad suficiente de subsidios disponibles para los próximos años nos permitirá mantener la confianza del comprador y los buenos resultados que hemos visto en comercialización de vivienda social”, expresó Sandra Forero, presidente de Camacol. https://www.laopinion.com.co/economia/fna-prestara-84-billones-para-casa-propia-108000familias-187200#OP


FUENTE: CCB.ORG.CO FECHA: NOVIEMBRE 16

¿ESTÁ REVIVIENDO LA CONSTRUCCIÓN? Tan solo en septiembre se vendieron más de 7.500 viviendas de interés social, lo que muestra que el sector se está recuperando. La construcción de vivienda, uno de los principales motores de la economía colombiana, se ha mostrado débil desde hace dos años. En cada reporte de Producto Interno Bruto (PIB) que emitía el DANE era uno de los sectores que menos crecían o de los pocos que decrecían. De hecho, durante el primer semestre de 2019 el PIB de esta actividad cayó 2,4 %. Sin embargo, los datos del tercer trimestre vuelven a traer la esperanza, sobre todo el segmento de la vivienda de interés social (VIS). Un informe de la Titularizadora Colombiana revela que en septiembre las ventas de viviendas de interés social superaron las 7.500 unidades, y en los últimos 12 meses la cifra supera las 84.400 unidades. También sobresale que en Bogotá las ventas registraron un crecimiento del 14 %. De hecho, según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, son las ventas más altas de la historia de este segmento, destacando también que este comportamiento generó más de 121.000 empleos dentro del sector edificador. Sin embargo, no todos los indicadores de la construcción han mejorado. El más reciente informe de licencias de construcción publicado por el DANE reveló que en agosto de 2019 el área aprobada para vivienda presentó una disminución del 14,3 % frente a agosto de 2018. “Esta variación se explicó por la reducción del 32,5 % en el área aprobada para vivienda de interés social, que en agosto de 2019 fue de 356.731 m2, mientras que en agosto de 2018 fue d 528.686 m2”, se indica en el reporte. Para Edwin Chirivi, vicepresidente de Desarrollo Sectorial de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), “el comportamiento de las licencias se debe a un tema estacional del sector. Las cifras que se han revelado corresponden en un 75 % a preventas de vivienda, por lo que esperamos que el área licenciada repunte el próximo año, pues las mayores ventas motivan el lanzamiento de proyectos”. Chirivi agrega que debido a la nueva dinámica del sector “esperamos cerrar 2019 con un crecimiento del 3,7 % en las ventas de vivienda. Y en 2020 esperamos seguir viendo una recuperación del sector impulsada por factores como la continuidad del programa de subsidios de vivienda del Gobierno. Sin embargo, el próximo año también dependerá de la gestión de los nuevos mandatarios regionales, de los que esperamos que sean muy proactivos en temas como la habilitación de suelos”. ¿Y las No VIS? Las viviendas de más de 150 salarios mínimos ($125 millones), es decir las No VIS, todavía no muestran señales de recuperación. De hecho, según los datos de la Titularizadora Colombiana, las unidades vendidas presentan una caída constante desde 2016, y en el último año se han visto


señales de estancamiento: el acumulado 12 meses se ha mantenido cerca de las 40.000 unidades vendidas. Aunque en el segmento de menos de $200 millones las ventas han crecido de forma importante en Bogotá (70 % entre octubre de 2018 y septiembre de 2019), el comportamiento ha sido negativo en ciudades como Medellín (-32 %), Cali (-2,7 %) y Bucaramanga (-2,9 %). Y la situación es aún más irregular y negativa para los inmuebles de mayor valor. Daniel Alfonso, director de estructuración de proyectos de la constructora Terra 3, explica que “en 2020 no hay buenas perspectivas para el segmento No VIS. De hecho, varios están considerando pasarse a otros sectores. En ciudades como Bogotá, el principal problema es el precio del suelo, pues encarece demasiado los proyectos y es muy difícil venderlos. Y a esto hay que sumarle la incertidumbre jurídica, porque siempre está el miedo de que el nuevo alcalde quiera hacerle cambios al Plan de Ordenamiento Territorial”. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Construccion/Noticias/2019/Noviembre-2019/Estareviviendo-la-construccion


FUENTE: LA LIBERTAD FECHA: NOVIEMBRE 15


FUENTE: LA VERDAD FECHA: NOVIEMBRE 15


FUENTE: BLU RADIO FECHA: NOVIEMBRE 15

DIRECTOR DEL DNP CELEBRA LA CIFRA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 3.3% EN TERCER TRIMESTRE, SIN EMBARGO LA PRESIDENTE DE CAMACOL ESTÁ PREOCUPADA POR EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN http://co.mmie.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRRM01URT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: RCN RADIO FECHA: NOVIEMBRE 15

CAMACOL ADVIERTE QUE SI SE QUIERE VER UN REPUNTE EN EL SECTOR, SE DEBEN GARANTIZAR LOS SUBSIDIOS DE VIVIENDA PARA REACTIVARLO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS http://co.mmie.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRRNU5EVT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: CM& FECHA: NOVIEMBRE 15

VENEZOLANOS IMPULSAN ECONOMÍA EN COLOMBIA, EDWIN CHIRIVI VICEPRESIDENTE DE CAMACOL HABLA AL RESPECTO MIN: 02:45 http://co.mmi-e.com/visor.php?tipo=tv&id=TVRBME56VT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 15



FUENTE: LA REPÚBLICA FECHA: NOVIEMBRE 15


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 15


FUENTE: EL COLOMBIANO FECHA: NOVIEMBRE 15



FUENTE: CARACOL RADIO FECHA: NOVIEMBRE 15

IVÁN DUQUE DESTACÓ EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE 3.3% EN TERCER TRIMESTRE, LA PRESIDENTA DE CAMACOL TAMBIÉN RESALTÓ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AÑADIÓ QUE HAY RETOS EN VIVIENDA SOCIAL http://co.mmi-e.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRRd05qVT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: EJE21.COM.CO FECHA: NOVIEMBRE 15

“GARANTIZAR SUBSIDIOS DE VIVIENDA ES CLAVE PARA REACTIVAR EL PIB DE LA CONSTRUCCIÓN”: CAMACOL Bogotá, 15 de noviembre de 2019. La construcción completa tres trimestres de comportamiento negativo en la generación de valor agregado a la economía. Así lo señaló la Presidenta Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, quien además advirtió que garantizar los subsidios de vivienda para los próximos años es imprescindible si se quiere ver un repunte del sector. Tras conocer los resultados del PIB publicados por el Dane, que indican que la economía colombiana creció 3,3 por ciento durante el tercer trimestre de este año, pero el sector de la construcción cayó 2,6 por ciento, Forero explicó que esta reducción se debe al menor dinamismo de la actividad no residencial y el segmento alto de vivienda. “Teníamos previsto este resultado, esperamos que con la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional el sector se reactive. Garantizar que haya una cantidad suficiente de subsidios disponibles para los próximos años nos permitirá mantener la confianza del comprador y los buenos resultados que hemos visto a la fecha en comercialización de vivienda social”, dijo la Presidenta Ejecutiva de Camacol. Forero agregó que la certidumbre en los subsidios será fundamental no solo para sostener los volúmenes de la actividad y el dinamismo del mercado de vivienda social, sino también porque les permitirá a los nuevos mandatarios locales estructurar de manera mucho más eficiente sus metas de desarrollo local, de vivienda y de generación de mano de obra. Según el Dane, la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales decreció 11,1 por ciento mientras que la construcción de obras de ingeniería civil creció 13,3 por ciento. http://www.eje21.com.co/2019/11/garantizar-subsidios-de-vivienda-es-clave-para-reactivar-elpib-de-la-construccion-camacol/


FUENTE: RCN RADIO FECHA: NOVIEMBRE 14

ENTREVISTA A ANDRÉS FELIPE PARDO ALCALDE DE SANTA FE DE ANTIOQUIA, EN EL TERCER DÍA DEL ENCUENTRO "RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE" DE FINDETER, TAMBIÉN CONTÓ CON LA PRESENCIA DE SANDRA FORERO LA NUEVA PRESIDENTE DEL CONSEJO GREMIAL Y CAMACOL MIN: 00:50 http://co.mmi-e.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRJNE9EVT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: RUEDALAECONOMIA.COM FECHA: NOVIEMBRE 14

TOLIMA, ATLÁNTICO Y RISARALDA LIDERAN CRECIMIENTO EN VENTA DE VIVIENDA EN COLOMBIA El sector de la construcción de viviendas sigue con perspectivas de crecimiento en el país. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé cerrar el año con 183 mil 900 unidades de vivienda vendidas; 2,7 % más que en 2018. Para el 2020 las predicciones en el crecimiento del sector son positivas. Sin embargo, dependen de las estrategias utilizadas para la aceleración en la dinámica del mercado, dinamismo de la economía y ejecución de medidas de reactivación. E próximo año se esperan comercializar 190 mil unidades habitacionales en el país. Así se puede determinar el crecimiento del mercado que oscila entre el 5% y el 7%. Aunque el volumen de inversión en compra de viviendas se centró en Bogotá ($8,2 billones), Antioquia ($5,8 billones), Cundinamarca ($4,9 billones) y Valle ($3billones), las regiones que han mostrado más dinamismo en el 2019 (a septiembre) han sido Tolima, Atlántico y Risaralda Estos departamentos registran crecimiento en valor de ventas de 45,6%, 22% y 15,8%, respectivamente. Vivienda VIS lidera el mercado Las viviendas de interés social (VIS)- consideradas como aquellas cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM), siguen siendo el pilar de la inversión de viviendas en el país. Con una proyección de cierre de año de 110 mil 538 unidades vendidas. Es decir, que el 60% de las unidades habitacionales vendidas en Colombia han sido VIS. https://www.ruedalaeconomia.com/tolima-atlantico-y-risaralda-lideran-crecimiento-en-ventasde-viviendas-en-colombia/


FUENTE: BUENAVENTURAENLINEA.COM FECHA: NOVIEMBRE 14

LA ECONOMÍA COLOMBIANA SE CONSOLIDÓ EN EL TERCER TRIMESTRE La economía colombiana consolidó en el tercer trimestre del 2019 el rebote que viene teniendo desde mediados del año pasado. Según el Dane, entre julio y septiembre, el PIB nacional se expandió al 3,3%, cifra superior al 2,6% registrado en el mismo lapso del 2018, y que da cuenta de que la recuperación económica se mantiene. Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el país es ejemplo en momentos en que el panorama internacional no es claro. “Este es un dato alineado con nuestras expectativas, (aunque) sigue estando debajo de lo que quisiéramos, pero es necesario entender que, junto con la cifra del segundo trimestre, es más que claro que la economía está superando choques anteriores y seguirá creciendo”, señaló Carrasquilla. Y anotó que “el mensaje es claro: tenemos que insistir en lo que está bien. Este dato refleja que las medidas que incluyó la Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso el año pasado y que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, tienen que seguir en el 2020. Por eso, debemos continuar en esta senda de la expansión con las medidas que presentamos en la Ley de Crecimiento”. En esto coincidió el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, que afirmó que “la consolidación, o no, de esta tendencia dependerá de las condiciones que se aprueben en la llamada Ley de Crecimiento, actualmente en trámite en el Congreso”. Puntualmente, los resultados del primer trimestre fueron positivos gracias a los buenos comportamientos de los sectores de actividades financieras y de seguros (8,2%), comercio (5,9%), administración pública (4,3%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (3,7%). En contraste, hubo dos lunares: información y comunicaciones, que decreció 0,6%, y la construcción, que cayó 2,6% mientras que un año atrás se había expandido 3,6%. Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la cifra general es una “buena noticia”, aunque justamente “preocupa el subsector de edificaciones, cayendo un 11,1%, la más grande del año”. Y es que, si bien las obras civiles tuvieron un crecimiento de 13%, la reducción en las edificaciones residenciales y no residenciales llevó a que la construcción cayera fuertemente. Sandra Forero, presidenta de Camacol, dijo: “Teníamos previsto este resultado, esperamos que con la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el Gobierno el sector se reactive. Garantizar que haya una cantidad suficiente de subsidios disponibles para los próximos años nos permitirá


mantener la confianza del comprador y los buenos resultados que hemos visto a la fecha en comercialización de vivienda social”. En tanto, para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, una medida clave para contrarrestar esto sería la eliminación del impuesto al consumo de 2% para viviendas de más de $918 millones, creado en la Ley de Financiamiento. “Con la construcción de edificaciones cayendo 11,1% en el tercer trimestre, se hace necesario eliminar este articulo del proyecto de reforma tributaria. No solo no generó ingresos, sino que está haciendo daño al mercado inmobiliario”, escribió en su cuenta de Twitter. A pesar de los resultados negativos puntuales, la economía va creciendo al 3,2% en lo corrido del año y podría cerrar en una cifra similar el 2019, aunque no al ritmo que espera el Gobierno de 3,6%. Para lograr este último dato, en el cuarto trimestre el país tendría que acelerar su economía a cerca del 5%, una cifra trimestral que no se ve desde el 2014. A pesar de esto, se confirma que Colombia es uno de las naciones de América Latina que más mejorará en el 2019. Para Mac Master, en medio de un ambiente mundial complejo y en el que el país crece a niveles superiores al promedio de la región, “los colombianos no podemos perder de vista estos indicadores para hacer del crecimiento económico una causa común”. Finalmente, según el director del Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, “la reactivación económica no para, hace cuatro trimestres no crecíamos tan bien; estamos convencidos que las decisiones que hemos tomado (…) están dando resultados. La reactivación es imparable”. PERSPECTIVAS DE 2019 Y 2020 Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, dice que “para 2019 y 2020 esperamos crecimientos de 3,0%. Sin embargo, los datos más recientes establecen un sesgo positivo sobre el pronóstico de 2019, gracias al efecto más fuerte de los choques al alza sobre el consumo”. Además, dependerá de la demanda interna, pues el contexto externo es exigente, por cuanto se espera una desaceleración de Estados Unidos y Europa en 2020. https://buenaventuraenlinea.com/la-economia-colombiana-se-consolido-en-el-tercertrimestre/


FUENTE: EL NUEVO SIGLO FECHA: NOVIEMBRE 14


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 14


FUENTE: EL DIARIO FECHA: NOVIEMBRE 14


FUENTE: EL NUEVO DÍA FECHA: NOVIEMBRE 14


FUENTE: LA OPINIÓN FECHA: NOVIEMBRE 14


FUENTE: DINERO.COM FECHA: NOVIEMBRE 14

ESTA ES LA TECNOLOGÍA QUE ARRASA EN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN Una de las tecnologías en construcción más innovadoras es el Building Information Modeling (BIM). Tiene 10 años de creada en el mundo y se está usando en Colombia desde hace cuatro. El mundo se revolucionó con las tecnologías en 3D y 4D. Ahora, una nueva revolución se está dando en las obras de infraestructura: la implementación de la metodología Modelado de Información de Construcción, conocida como BIM (Building Information Modeling, por su sigla en inglés). ¿Qué es? Carlos Alberto Moncada, director del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional, lo explica así: “consiste en crear sistemas de información que permitan hacer coordinación logística y gestionar de una manera inteligente la información. Es una combinación entre una base de datos con Autocad (software de diseño), con modelación en 3D, con Excel, Project (software de administración de proyectos) y es capaz de integrar toda la información de cada una de las partes que interviene en un proyecto”. Este sistema tiene entonces la capacidad de crear simulaciones digitales y manejar coordinadamente todos los proyectos de ingeniería, arquitectura y diseño. De acuerdo con el ingeniero Moncada, con esta metodología se deja de pensar en dos dimensiones para pasar a siete dimensiones diferentes. La primera es la idea; la segunda, el boceto; la tercera, el modelo tridimensional; la cuarta, el tiempo; la quinta, el costo; la sexta, el análisis de sostenibilidad, y séptima, la gestión del ciclo de vida. “Los proyectos de ingeniería ya no son estáticos, sino dinámicos, porque es necesario analizarlos en el tiempo, desde el punto de vista de los recursos, del seguimiento y la ejecución. Entonces, el BIM es mucho más que un software y que una técnica y se termina convirtiendo en una forma de trabajar y aproximarse a los proyectos”, puntualiza Moncada. El ingeniero Fredy Alberto Reyes Lizcano, profesor del Departamento Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, destaca que esta es una de las tendencias en nuevas tecnologías para las obras de infraestructura porque “como herramienta para planos dinámicos, evita las interferencias en las obras y, como herramienta de control, posibilita el seguimiento y costeo de los proyectos”. Una de las ventajas que hace llamativo a este sistema es que la implementación de BIM en un proyecto puede ahorrar entre 6% y 10% de los sobrecostos generados por los errores que se cometen en las obras. Antes, los diseñadores hacían su trabajo en planos 2D, pero cuando iban a construir hallaban problemas en los procesos constructivos porque no se dimensionaban espacialmente. “En la colocación de todas las redes, el BIM ha funcionado muy bien”, dice Moncada. Casos de uso


Según un informe de Swiss Re Institute, aunque todavía no ha alcanzado un total desarrollo, el BIM ya se usa o se está probando por “un gran número de empresas constructoras”. Los gobiernos de Reino Unido, Singapur y Finlandia ya exigen la implementación de BIM en proyectos de infraestructuras públicas. En Colombia se viene adoptando desde hace cuatro años, aproximadamente, y la idea es que su implementación se convierta a futuro en una especie de normas ISO o Icontec. La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó en octubre de 2018 el BIM Forum Colombia como una estrategia que busca promover esta adopción tecnológica y el desarrollo productivo del sector. En su momento, la presidente ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, dijo: “La experiencia internacional ha demostrado que BIM es el centro de la estrategia de transformación digital del sector, siendo una pieza clave para lograr objetivos en calidad y tiempo de los proyectos de construcción, promoviendo a su vez la articulación de la cadena de valor y la optimización de recursos”. La meta de BIM Forum Colombia es aumentar el nivel de acceso de esta tecnología en la industria de la construcción para 2020 e incrementar el porcentaje de empresas que usan esta metodología en más de 80% de sus proyectos, de 16% a 30%. Proyectos emblemáticos para Bogotá como la Torre Atrio y el Metro también la están usando. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), luego de aprobar cerca de US$70 millones como primer desembolso para el proyecto, fue el encargado de anunciar la puesta en marcha del BIM para los procesos de diseño, construcción y operación de la primera línea del metro de Bogotá. En cuanto a la Torre Atrio, es un proyecto inmobiliario del Grupo , QBO y ARPRO, diseñado por la firma de arquitectos urbanistas Rogers Stirk Harbour + Partners, que se realiza en el Centro de Bogotá. https://www.dinero.com/pais/articulo/bim-la-tecnologia-que-arrasa-en-ingenieria-yconstruccion/279013


FUENTE: REVISTA EN OBRA FECHA: NOVIEMBRE 13


FUENTE: REVISTA EN OBRA FECHA: NOVIEMBRE 13


FUENTE: BOYACÁ 7 DÍAS FECHA: NOVIEMBRE 13


FUENTE: ELPAIS.COM FECHA: NOVIEMBRE 12

OPINIÓN: DEPARTAMENTO DE PROPIETARIOS El mes pasado, Camacol publicó las cifras de ventas de vivienda de interés social y los resultados no pudieron ser mejores. Durante el tercer trimestre del año se registraron las ventas más altas de la historia de Colombia. De las 46.953 unidades que se vendieron en este período, 28.873 corresponden a viviendas VIS, lo cual significa, ni más ni menos, que cada día 321 familias colombianas cumplieron su sueño de ser propietarias, avanzando así hacia un país con equidad y justicia social. Pero las buenas noticias no pararon ahí. La semana pasada, el Dane dio a conocer las estadísticas de empleo. El sector constructor, particularmente el sector edificador, es el mayor generador de empleo. En julio generó 141.000 nuevos puestos de trabajo, en agosto 169.000 y en septiembre 71.000 adicionales. Sin duda alguna, la vivienda de interés social reverdece. Nuestros programas, por supuesto, también muestran resultados importantes. “Mi Casa Ya” sigue registrando cifras récords en número de asignaciones. Durante el Gobierno del presidente Iván Duque se han asignado 46.174 subsidios, esto es, el 55% del total asignado desde la creación del programa en 2015. Y como lo bueno hay que mantenerlo, garantizamos los recursos que permiten la continuidad de los subsidios hasta 2025. Pero no se trata de aumentar el número de subsidios únicamente, también debemos mejorar la focalización de los mismos, para que efectivamente lleguen a la población de menores ingresos. Conscientes de ello, diseñamos la concurrencia, una medida que permite combinar los subsidios del Gobierno Nacional con los de las Cajas de Compensación Familiar, un aliado insuperable de nuestra política de vivienda. Esta iniciativa hoy es una realidad y está permitiendo que más familias logren el cierre financiero para la adquisición de su vivienda. Ahora bien, los buenos resultados también se reflejan en los otros programas. “Semillero de Propietarios”, nuestra gran apuesta para la consolidación de un país de propietarios, ya tiene más de 227.000 inscritos en los 32 departamentos del país y cerca de 132.000 hogares se han beneficiado de nuestro programa de mejoramiento de viviendas y barrios “Casa Digna, Vida Digna”.


Pero no solo Colombia está batiendo récords, Valle del Cauca es el campeón de la vivienda de interés social. De los 46.000 subsidios que se han asignado, cerca de 11.000 se otorgaron en el Valle, siendo el departamento que más subsidios asigna en todo Colombia. Además, el Valle participa de manera activa en nuestros programas de arrendamiento social y de mejoramiento de vivienda. Este gran dinamismo en materia de subsidios se ha visto reflejado en el comportamiento del sector edificador. En los últimos 12 meses con corte a septiembre, se han iniciado 17.784 viviendas de interés social, lo que significa que, 1 de cada 5 viviendas de interés social se inicia en el Valle del Cauca. Es un buen momento para comprar vivienda y los vallecaucanos lo saben. Valle del Cauca le apuesta a nuestra política de vivienda de interés social y estamos plenamente convencidos de que lo seguirá haciendo. Que sea esta la oportunidad para darle la bienvenida a los gobernadores y alcaldes electos de la región e invitarlos a seguir trabajando, de la mano del Gobierno, para seguir haciendo del Valle una región de propietarios. https://www.elpais.com.co/economia/departamento-de-propietarios-opinion.html


FUENTE: LA REPÚBLICA FECHA: NOVIEMBRE 12


FUENTE: PORTAFOLIO FECHA: NOVIEMBRE 12


FUENTE: BUENAVENTURAENLINEA.COM FECHA: NOVIEMBRE 12

VENTAS DE VIVIENDA YA SUPERAN LOS $26 BILLONES La recuperación del sector de la construcción ha continuado su buen desempeño este año y las cifras de ventas de vivienda la confirman. De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, que cita datos de Galería Inmobiliaria, entre enero y octubre de este año, se vendieron más de 119.000 viviendas por valor de $26,2 billones, lo que significa un crecimiento del 3,1% anual en el número de unidades comercializadas. Del número total, se destaca la vivienda de interés social (VIS), que, con corte al décimo mes del año, registra una participación del mercado en ventas del 67%. Esto, en plata blanca, llevó a que de enero a octubre, se vendieran más de 80.000 viviendas sociales, por un valor total de $8,8 billones, cifra 5,9% mayor a la registra un año atrás. Así las cosas, este año los colombianos han invertido cerca de tres puntos del PIB en la compra de casas y apartamentos, distribuidos así: 34% en VIS (con precio inferior a $112 millones); 33% en el segmento medio (entre $112 millones y $360 millones) y el 33% restante en el segmento alto (con un precio mayor a $360 millones). Puntualmente, en el segmento VIS, Cartagena, Barranquilla, Armenia y Medellín registran la mejor dinámica de ventas, con crecimientos que van del 20,6% al 48,4%. En tanto, de acuerdo con los datos de Galería Inmobiliaria, la Vivienda de Interés Prioritario (VIP) registró una expansión en ventas del 26,4% entre enero-octubre 2019 frente al mismo periodo de 2018, acumulando un total de 11.510 unidades comercializadas. De hecho, con corte a octubre Bogotá, Medellín y Barranquilla registraron los mayores crecimientos en ventas de VIP, con variaciones del 315%, 80% y 74,8%, respectivamente. TERCER TRIMESTRE En tanto, el segmento medio de vivienda No VIS (que va entre $300 millones y $500 millones–, mantiene un desempeño favorable. Entre enero y octubre de este año, se vendieron 12.487 unidades que equivalen a un crecimiento del 15,7%. Los mejores resultados en este frente se registraron en Cartagena, Manizales y Barranquilla, donde se presentaron incrementos de 70,7%; 25,7% y 11,7%, respectivamente. Este buen comportamiento coincide con las cifras que había entregado la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) hace unos días, cuando señaló que el tercer trimestre tuvo su mejor desempeño en varios años.


De acuerdo con Sandra Forero, presidenta del gremio: “Este ha sido el segundo mejor trimestre en ventas de los últimos tres años y es una muy buena señal para el mercado. Los tres segmentos (Vivienda de Interés social, medio y alto) tuvieron cifras importantes de inversión, dado que el canal de crédito y las tasas de interés son muy favorables y existe una muy buena oferta de proyectos”. Puntualmente, entre julio y septiembre, los colombianos compraron 46.953 viviendas, es decir, 1,8% más que un año atrás. “Estas cifras nos permiten proyectar que cerraremos este año con 183.900 unidades de vivienda vendidas, un 2,7 por ciento más que el año anterior. Es un primer signo de recuperación, pero necesitamos acelerar la dinámica del mercado con un mayor dinamismo de la economía y la ejecución de las medidas de reactivación. Con esto tendremos un mejor desempeño en 2020”, anotó la directiva gremial. POLÍTICAS PÚBLICAS Incluso, fue más allá y señaló que aún “existen amplias oportunidades de comprar vivienda: hay 140.611 unidades disponibles en oferta de las cuales 116.589 tienen precio inferior a $360 millones, y es la mejor inversión para las familias colombianas”. En este punto, Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, señaló hace unos días en entrevista con Portafolio que “El Ministerio viene promoviendo diferentes medidas para impulsar el sector. Una de ellas es la ampliación del porcentaje máximo que se puede financiar del valor de una vivienda. Ahora pueden recibir hasta un 90% de financiación a través de un crédito hipotecario con el FNA o un leasing habitacional con las entidades financieras. Con esta medida, se espera desacumular los inventarios de unidades de vivienda No VIS, que, de acuerdo con información de Galería Inmobiliaria con corte a septiembre de este año, era de 7.980 unidades”. Y concluyó diciendo que “partiendo de este nivel, se estima que la desacumulación de inventarios por cuenta de esta medida se dará en un periodo de 6 a 12 meses, hecho que resultará, asimismo, en un aumento en los lanzamientos de nuevos proyectos de vivienda”. Lo anterior, llevará, según Malagón, a que para diciembre de 2020, el empleo en el sector de edificaciones supere el millón de ocupados. Es decir, los programas de estímulo a la vivienda social crearán unos 73.000 empleos adicionales. VENTAS DE VIS, CON RÉCORD Según el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, las ventas de vivienda social entre julio y septiembre, lograron datos históricos en el país. “El tercer trimestre de 2019 bate todos los récords en términos de vivienda de interés social, este es el periodo en donde más viviendas VIS se han vendido en toda la historia de Colombia” destacó el Ministro. Y agregó que “más de 320 familias colombianas cumplen cada día el sueño de convertirse en propietarios”. En tanto, las ventas totales retomaron crecimientos positivos y el segmento medio sigue mostrando un buen dinamismo, a pesar de que desde hace unos meses se les retiraron algunos subsidios. https://buenaventuraenlinea.com/ventas-de-vivienda-ya-superan-los-26-billones/


FUENTE: SEMANA FECHA: NOVIEMBRE 11


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 9


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 9


FUENTE: LA OPINIÓN FECHA: NOVIEMBRE 7


FUENTE: GERENTE FECHA: NOVIEMBRE 7


FUENTE: CANAL TELEMEDELLÍN FECHA: NOVIEMBRE 7

DURANTE EL FORO ECONÓMICO Y SECTORIAL, EL ALCALDE DE MEDELLÍN HIZO UN RECUENTO DE LAS MÁS DE 1.000 OBRAS REALIZADAS EN LA CIUDAD, SANDRA FORERO DESTACÓ LA LABOR DEL MANDATARIO EN ESTE SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN http://co.mmi-e.com/visor.php?tipo=tv&id=TkRReE5RPT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: VIVIRENELPOBLADO.COM FECHA: NOVIEMBRE 7

CUOTA INICIAL DEL 10 %, UN ATRACTIVO PARA COMPRAR E INVERTIR La medida que tomó el Gobierno nacional en junio de este año para impulsar la vivienda que no es de interés social ha tenido buena acogida en el mercado inmobiliario. El 56 % de la oferta de vivienda nueva disponible en Colombia tiene un precio inferior a $360 millones, reportó la presidenta ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero, quien añadió que, con la medida adoptada por el Gobierno en junio pasado, de aumentar la tasa de financiación al 90 % del valor de los inmuebles, la posibilidad de compra toma nuevos atractivos. “Si quiero comprar una vivienda de $200 millones, antes debía tener $60 millones de cuota inicial y el banco prestaba hasta $140 millones. Con este cambio en el porcentaje a financiar del crédito hipotecario, la familia necesitaría tener $20 millones y el banco le presta los $180 millones restantes”, explicó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, al presentar la medida que aplica para viviendas que no son de interés social, que superan el valor de 136 salarios mínimos mensuales (para 2019 es de $112.623.776). De acuerdo con Camacol, en el primer semestre de 2019 los colombianos invirtieron $16,2 billones en vivienda, de ellos el 35 % en proyectos con un precio entre $112 millones y 360 millones, y el 33 % en el segmento con un precio mayor a $360 millones. Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, comentó que es difícil medir el impacto que dicha medida ha tenido en el mercado inmobiliario ya que esta apenas se tomó hace tres meses, pero dice que la ven interesante para los inventarios terminados, y para personas que, si bien no tienen una cuota inicial “robusta”, su capacidad de pago y de endeudamiento es buena. “Entre agosto y septiembre, según cifras de Galería Inmobiliaria, se nota una mejoría en las viviendas no VIS, del 4% y el 7%, teniendo en cuenta que en septiembre se hizo la Feria de la vivienda, que dinamiza el mercado” agregó el gerente Estrada. https://www.vivirenelpoblado.com/cuota-inicial-del-10-un-atractivo-para-comprar-e-invertir/


FUENTE: ELMERIDIANO.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

CRECE EL NÚMERO DE VIS VENDIDAS EN EL PAÍS El informe fue dado a conocer por el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón. En el tercer trimestre de 2019 las ventas de Vivienda de Interés Social (VIS) son las más altas de la historia. De las 46 mil 953 unidades de vivienda que se vendieron en el tercer trimestre del presente año, 28 mil 873, corresponden a VIS, es decir, más de 320 familias se convirtieron en propietarias. El informe fue dado a conocer por el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, al destacar las cifras de ventas de vivienda durante el tercer trimestre del año. "Pero no solo aumentó la venta de VIS, sino también el sector edificador generó más de 121 mil empleos y es una señal de la recuperación del sector y la consolidación de la construcción en la economía colombiana", destacó el Malagón. Por su parte, la presidenta de Camacol, Sandra Forero, dijo que entre julio y septiembre del presente año los colombianos compraron 46 mil 953 viviendas, es decir, 1,8% más que en el mismo periodo de 2018. "Esto nos permite proyectar que cerraremos este año con 183 mil 900 unidades de viviendas vendidas, 2,7% más que el año anterior", afirmó. https://elmeridiano.co/noticia/crece-el-numero-de-vis-vendidas-en-el-pais+


FUENTE: ARCUS-GLOBAL.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

COLOMBIA A LA ALZA EN CIUDADES VERDES En la décima versión de Construverde, fueron destacados 27 proyectos que obtuvieron la internacional certificación LEED: Leadership in Energy & Environmental Design. Mientras en el mundo se combate la contaminación generada por combustibles fósiles, por los plásticos y los efectos por la deforestación, es poco conocido que, por ejemplo, la producción del concreto, usado en las construcciones alrededor del mundo, es el responsable de aproximadamente un 8 % de las emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono), según indica Chatham House, un centro de estudios británico. Además, en las ciudades cada vez es más complejo el problema de los residuos de construcción y demolición (RCD) que tienen un bajo nivel de reciclaje. Debido a ello también el sector de la construcción ha estado cambiando y buscando la sostenibilidad que le permita reducir sus impactos en el medio ambiente. De allí proceden certificaciones como LEED Leadership in Energy & Environmental Design (Liderazgo en Diseño Ambiental y Energía) que fue creada en 1993 por el U.S. Green Building Council (Consejo Estadounidense de Construcción Verde) para reconocer los proyectos sostenibles. Y precisamente en el más reciente evento de construcción verde que se realiza en Colombia, Construverde, que llegó a su décima versión gracias al Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible (CCCS); fueron reconocidos un total de 27 proyectos en 10 ciudades colombianas, que son evidencia de que este tipo de construcción – ambientalmente responsable, sostenible y saludable para el entorno y las personas-, integral, que demuestran la transformación del sector en su propósito de la reducción de los impactos ambientales y aportar en las metas del Acuerdo de París. Dentro de los proyectos reconocidos están los de importantes grupos económicos de Latinoamérica como Grupo Éxito o el Grupo WPP (con presencia en más de 110 países), lo que indica que invertir en las construcciones sostenibles es una decisión económicamente inteligente que beneficia a las ciudades, en este caso, las colombianas. Sin embargo, las cifras muestran que las construcciones verdes están tomando impulso: “En el marco de la alianza entre el Green Business Certification Inc (GBCI, ente certificador del sistema LEED) y el CCCS, se destaca la existencia de 386 proyectos inmobiliarios registrados en el sistema


LEED a la fecha que confirman el éxito rotundo de estas prácticas en el país”, destacó Valdivieso en el marco de Construverde. De ese amplio grupo, 215 proyectos están en carrera para certificarse y 171 ya lo hicieron, lo que beneficia a 52 ciudades colombianas entre pequeñas, intermedias y las capitales de departamento (estados) y con inversiones que se calculan en 23 billones de pesos, es decir cerca de US$1.890 millones. Ahora, además de los grandes proyectos que fueron destacados y desarrollados por grandes firmas, la construcción verde también está llegando al sector de la vivienda y en lo relativo a Colombia, a proyectos de interés social (VIS), la categoría que adquieren los sectores medios y bajos de la población colombiana, de hecho, algunas empresas manifiestan su interés en incursionar en ciudades pequeñas, menores a 50.000 habitantes que son cerca del 80 % del país. La CCCS reporta que unas 2 200 unidades de vivienda se encuentran en proceso de certificación en ciudades y poblaciones de los departamentos de Antioquia (El Paraíso), Cundinamarca (Torres Xiagua Club Residencial y Los Ocobos), Nariño (Molinos de la Pampa) y Valle del Cauca (Palmetum Park y Jardín Andaluz). Además, cuatro proyectos de vivienda de interés social cuentan hoy con la recertificación CASA. Dentro del grupo de características que hacen de estos proyectos de vivienda que sean sostenibles, están los sistemas que ahorran agua y energía eléctrica, el uso de materiales más limpios para el medio ambiente y son transparentes en relación con los datos de manufactura de los materiales. Otras certificaciones que estimulan la construcción verde Al igual que ocurre con otros productos en el mundo, cada vez más consumidores están exigiendo que lo que compren sea sostenible o amigable con el medio ambiente. Por ello en las ciudades colombianas, además de LEED y CASA, existen la certificación EDGE ((Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias) que es otorgada por la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol y en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), perteneciente al Grupo Banco Mundial. En la actualidad en el país están en marcha unos 113 proyectos que están postulándose para obtener esta certificación y ya más de 50 la han recibido con importantes resultados como el ahorro de más de dos millones de metros cúbicos de agua, por ejemplo. Esta certificación está presente en 150 países en los que reportan ahorros de emisiones de CO2 de cerca de 136 000 toneladas, lo que demuestra que las ciudades de Latinoamérica también pueden hallar en la construcción verde, un camino hacia la sostenibilidad. https://www.arcus-global.com/wp/colombia-a-la-alza-en-ciudades-verdes/


FUENTE: OPINIONCARIBE.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

UNIMAGDALENA REALIZÓ LA XVI SEMANA TÉCNICA DE INGENIERÍA CIVIL La Universidad del Magdalena realizó la Décimo Sexta Semana Técnica de Ingeniería Civil denominada en esta oportunidad ‘Tendencias y desafíos de la Ingeniería Civil en el siglo XXI’, espacio que permitió abordar por parte de expertos los ejes temáticos ‘Bulding Information Modeling- BIM’; ‘Agua limpia y saneamiento’, así como ‘Aprovechamiento energético’. Durante tres días, a través de ciclos de conferencias, los estudiantes participaron de las jornadas pudieron conocer acerca de las tendencias relacionadas con su profesión, los retos y los avances en materia de tecnologías.El primer día contó con el desarrollo de la ponencia ‘Diseño Bioclimático en edificaciones utilizando BIM a cargo del arquitecto magíster David Felipe Sierra, Coordinador de Productividad y sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, quien indicó que este tema es una parte fundamental para el desarrollo de los proyectos. “La ingeniería hace parte de la sostenibilidad como uno de los ítems de su formación y esa formación debe basarse en las áreas de conocimiento que van a aplicar en su vida profesional. Es importante señalar que el tema de la sostenibilidad es transversal a todas las áreas, por ello, dentro del ámbito profesional uno de los retos es concebirla desde etapas tempranas y para el caso de formación es importante resaltarla y abordarla en toda la carrera”, indicó David Felipe Sierra. Otras de las ponencias fueron ‘Estrategias y desarrollos para la transformación digital del sector de la construcción a través del concepto BIM’ liderada por el ingeniero magíster Javier Cárdenas Izquierdo, director de proyectos estratégicos Prodesa, quien señaló que estos temas permiten a los profesionales en formación de forma más acorde a las necesidades adelantarse con respecto a la innovación y la tecnología que permitirá avanzar en los procesos que se llevan a cabo. En el abordaje del eje ‘Agua limpia y saneamiento’ se pudo evidenciar en papel de los ingenieros civiles con relación a dichas temáticas y cómo estos pueden aportar junto a otras profesiones, en estas áreas en diferentes territorios. El último tercer día permitió abordar el eje de ‘Aprovechamiento energético’ y para ello se contó con la conferencia ‘Aprovechamiento energético en edificaciones’ a cargo de Fernando José Vizcaíno Linero, quien destacó la importancia del uso de tecnologías en energías renovables y para el caso de los ingenieros civiles apuntó que los retos que tienen son construir edificaciones que utilicen energía renovable, así como espacios para recargar carros eléctricos y construir fachadas con paneles solares, entre otros aspectos”. https://www.opinioncaribe.com/2019/11/05/unimagdalena-realizo-la-xvi-semana-tecnica-deingenieria-civil/


FUENTE: ELQUINDIANO.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

LA CONSTRUCCIÓN NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL PAÍS, SEGÚN CAMACOL La actividad edificadora generó 71 mil puestos nuevos de trabajo en septiembre, lo que significó un crecimiento de 4,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Las cifras publicadas por el Dane indican que la construcción empleó a 1’513.598 personas de manera directa. Capacidad Los datos sobre empleo revelados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Así lo aseguró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al conocer que para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes del año 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1’513.598 personas, lo que representa el 7 por ciento del total de la fuerza laboral del país. Prioridad "La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos" dijo Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. Resultados Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente. "Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades", concluyó Forero. https://www.elquindiano.com/noticia/15615/la-construccion-nuevos-puestos-de-trabajo-en-elpais-segun-camacol


FUENTE: ELVOCERODELAPROVINCIA.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

UNIMAGDALENA REALIZÓ LA XVI SEMANA TÉCNICA DE INGENIERÍA CIVIL La Universidad del Magdalena realizó la Décimo Sexta Semana Técnica de Ingeniería Civil denominada en esta oportunidad ‘Tendencias y desafíos de la Ingeniería Civil en el siglo XXI’, espacio que permitió abordar por parte de expertos los ejes temáticos ‘BuldingInformationModeling- BIM’; ‘Agua limpia y saneamiento’, así como ‘Aprovechamiento energético’. Durante tres días, a través de ciclos de conferencias, los futuros ingenieros civiles de UNIMAGDALENA que participaron de las jornadas pudieron conocer acerca de las tendencias relacionadas con su profesión, los retos y los avances en materia de tecnologías. El primer día contó con el desarrollo de la ponencia ‘Diseño Bioclimático en edificaciones utilizando BIM a cargo del arquitecto magíster David Felipe Sierra,Coordinador de Productividad y sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, quien indicó que este tema es una parte fundamental para el desarrollo de los proyectos. “La ingeniería hace parte de la sostenibilidad como uno de los ítems de su formación y esa formación debe basarse en las áreas de conocimiento que van a aplicar en su vida profesional. Es importante señalar que el tema de la sostenibilidad es transversal a todas las áreas, por ello, dentro del ámbito profesional uno de los retos es concebirla desde etapas tempranas y para el caso de formación es importante resaltarla y abordarla en toda la carrera”, indicó David Felipe Sierra. Otras de las ponencias fueron ‘Estrategias y desarrollos para la transformación digital del sector de la construcción a través del concepto BIM’ liderada por el ingeniero magíster Javier Cárdenas Izquierdo, director de proyectos estratégicos Prodesa, quien señaló que estos temas permiten a los profesionales en formación de forma más acorde a las necesidades adelantarse con respecto a la innovación y la tecnología que permitirá avanzar en los procesos que se llevan a cabo. En el abordaje del eje ‘Agua limpia y saneamiento’ se pudo evidenciar en papel de los ingenieros civiles con relación a dichas temáticas y cómo estos pueden aportar junto a otras profesiones, en estas áreas en diferentes territorios. Precisamente por ello, se desarrollaron las temáticas ‘Aprovechamiento y manejo ambiental del recurso hídrico subterráneo –Una alternativa de solución de la problemática de abastecimiento de agua en Santa Marta’ a cargo del ingeniero especialista Jorge Corrales Celedón, docente de la Universidad del Magdalena, así como la ponencia ‘Concepción moderna del manejo integral de los sistemas de acueducto y alcantarillado’ dada por el ingeniero magíster Juan Saldarriaga Valderrama, quien además es docente de la Universidad de los Andes y participó en la propuesta de una posible solución a la problemática del agua en Santa Marta.


“La ponencia se basó en el estudio desarrollado por la Universidad de Los Andes, en donde fuimos contactados por Findeter y Metroagua para estudiar una solución efectiva para abordar la situación de la problemática del agua en Santa Marta, para plantear una hoja de ruta para atender de forma definitiva la situación. La Conferencia en este caso trató de enviar un mensaje a los futuros ingenieros en el cual se deja claro que estos temas deben ser tratados por un equipo multidisciplinar, pero resaltando la importancia del ingeniero civil en el mismo”, destacó el ingeniero magíster Saldarriaga Valderrama. El último tercer día permitió abordar el eje de ‘Aprovechamiento energético’ y para ello se contó con la conferencia ‘Aprovechamiento energético en edificaciones’ a cargo de Fernando José Vizcaíno Linero, quien destacó la importancia del uso de tecnologías en energías renovables y para el caso de los ingenieros civiles apuntó que los retos que tienen son construir edificaciones que utilicen energía renovable, así como espacios para recargar carros eléctricos y construir fachadas con paneles solares, entre otros aspectos”. Concurso de puentes Como es tradición, en el desarrollo de la Décimo Sexta Semana Técnica de Ingeniería Civil se llevó a cabo el concurso de puentes, un espacio en el cual participan estudiantes de diferentes semestres, quienes construyen ejemplares capaces de resistir diferentes tipos de cargas. “Estamos contentes con el desarrollo de esta jornada, ha sido muy provechosa, tuvimos conferencistas con grandes experiencias, quienes abordaron los diferentes ejes temáticos planteados para esta versión, también desarrollamos el concurso de puentes y en esta oportunidad se están haciendo competencias a nivel mundial compartiendo información a través de las redes, para saber cuál es el más resistentes. Realmente estamos satisfechos con este espacio y destacamos el papel desempeñado por el equipo de la Asociación de Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil”, concluyó el ingeniero especialista Andrés Hatum Pontón, director de Programa de Ingeniería Civil. http://elvocerodelaprovincia.com/unimagdalena-realizo-la-xvi-semana-tecnica-de-ingenieria-civil/


FUENTE: EL MERIDIANO DE CÓRDOBA FECHA: NOVIEMBRE 5


FUENTE: EL INFORMADOR FECHA: NOVIEMBRE 5


FUENTE: OVIDIOHOYOS.COM FECHA: NOVIEMBRE 5

"LA CONSTRUCCIÓN SIGUE LIDERANDO LA CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL PAÍS": CAMACOL Los datos sobre empleo revelados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Así lo aseguró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al conocer que para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes del año 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1’513.598 personas, lo que representa el 7 por ciento del total de la fuerza laboral del país. "La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos" dijo Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente. "Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades", concluyó Forero. http://ovidiohoyos.com/node/27508


FUENTE: EL PILÓN VALLEDUPAR FECHA: NOVIEMBRE 5


FUENTE: RADIOMAGDALENA1420AM.COM FECHA: NOVIEMBRE 4

UNIMAGDALENA REALIZÓ LA XVI SEMANA TÉCNICA DE INGENIERÍA CIVIL La Universidad del Magdalena realizó la Décimo Sexta Semana Técnica de Ingeniería Civil denominada en esta oportunidad ‘Tendencias y desafíos de la Ingeniería Civil en el siglo XXI’, espacio que permitió abordar por parte de expertos los ejes temáticos ‘Bulding Information Modeling- BIM’; ‘Agua limpia y saneamiento’, así como ‘Aprovechamiento energético’. Durante tres días, a través de ciclos de conferencias, los futuros ingenieros civiles de UNIMAGDALENA que participaron de las jornadas pudieron conocer acerca de las tendencias relacionadas con su profesión, los retos y los avances en materia de tecnologías. El primer día contó con el desarrollo de la ponencia ‘Diseño Bioclimático en edificaciones utilizando BIM a cargo del arquitecto magíster David Felipe Sierra, Coordinador de Productividad y sostenibilidad de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, quien indicó que este tema es una parte fundamental para el desarrollo de los proyectos. “La ingeniería hace parte de la sostenibilidad como uno de los ítems de su formación y esa formación debe basarse en las áreas de conocimiento que van a aplicar en su vida profesional. Es importante señalar que el tema de la sostenibilidad es transversal a todas las áreas, por ello, dentro del ámbito profesional uno de los retos es concebirla desde etapas tempranas y para el caso de formación es importante resaltarla y abordarla en toda la carrera”, indicó David Felipe Sierra. Otras de las ponencias fueron ‘Estrategias y desarrollos para la transformación digital del sector de la construcción a través del concepto BIM’ liderada por el ingeniero magíster Javier Cárdenas Izquierdo, director de proyectos estratégicos Prodesa, quien señaló que estos temas permiten a los profesionales en formación de forma más acorde a las necesidades adelantarse con respecto a la innovación y la tecnología que permitirá avanzar en los procesos que se llevan a cabo.

En el abordaje del eje ‘Agua limpia y saneamiento’ se pudo evidenciar en papel de los ingenieros civiles con relación a dichas temáticas y cómo estos pueden aportar junto a otras profesiones, en estas áreas en diferentes territorios. Precisamente por ello, se desarrollaron las temáticas ‘Aprovechamiento y manejo ambiental del recurso hídrico subterráneo – Una alternativa de solución de la problemática de abastecimiento de agua en Santa Marta’ a cargo del ingeniero especialista Jorge Corrales Celedón, docente de la Universidad del Magdalena, así como la ponencia ‘Concepción moderna del manejo integral de los sistemas de acueducto y alcantarillado’ dada por el ingeniero magíster Juan Saldarriaga Valderrama,


quien además es docente de la Universidad de los Andes y participó en la propuesta de una posible solución a la problemática del agua en Santa Marta. “La ponencia se basó en el estudio desarrollado por la Universidad de Los Andes, en donde fuimos contactados por Findeter y Metroagua para estudiar una solución efectiva para abordar la situación de la problemática del agua en Santa Marta, para plantear una hoja de ruta para atender de forma definitiva la situación. La Conferencia en este caso trató de enviar un mensaje a los futuros ingenieros en el cual se deja claro que estos temas deben ser tratados por un equipo multidisciplinar, pero resaltando la importancia del ingeniero civil en el mismo”, destacó el ingeniero magíster Saldarriaga Valderrama. El último tercer día permitió abordar el eje de ‘Aprovechamiento energético’ y para ello se contó con la conferencia ‘Aprovechamiento energético en edificaciones’ a cargo de Fernando José Vizcaíno Linero, quien destacó la importancia del uso de tecnologías en energías renovables y para el caso de los ingenieros civiles apuntó que los retos que tienen son construir edificaciones que utilicen energía renovable, así como espacios para recargar carros eléctricos y construir fachadas con paneles solares, entre otros aspectos”. Concurso de puentes Como es tradición, en el desarrollo de la Décimo Sexta Semana Técnica de Ingeniería Civil se llevó a cabo el concurso de puentes, un espacio en el cual participan estudiantes de diferentes semestres, quienes construyen ejemplares capaces de resistir diferentes tipos de cargas. “Estamos contentes con el desarrollo de esta jornada, ha sido muy provechosa, tuvimos conferencistas con grandes experiencias, quienes abordaron los diferentes ejes temáticos planteados para esta versión, también desarrollamos el concurso de puentes y en esta oportunidad se están haciendo competencias a nivel mundial compartiendo información a través de las redes, para saber cuál es el más resistentes. Realmente estamos satisfechos con este espacio y destacamos el papel desempeñado por el equipo de la Asociación de Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil”, concluyó el ingeniero especialista Andrés Hatum Pontón, director de Programa de Ingeniería Civil. https://radiomagdalena1420am.com/unimagdalena-realizo-la-xvi-semana-tecnica-de-ingenieriacivil/


FUENTE: INTERPOLITICO.COM FECHA: NOVIEMBRE 4

“SI EL ALCALDE QUIERE ATACAR LAS ALTAS TASAS DE DESEMPLEO, DEBE IMPULSAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA”: CAMILO QUIROZ

Durante la más reciente visita realizada por el director de Regiones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda), Camilo Quiroz Hinojosa, a la capital cesarense, el funcionario afirmó con contundencia en medio del foro sobre propiedad horizontal Exproho: “Si el alcalde electo quiere atacar las altas tasas de desempleo, debe impulsar el desarrollo de proyectos de vivienda”. Lo anterior basado en las últimas cifras arrojadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) respecto al desempleo, que en Valledupar alcanza el 15.9%, lo que la ubica como la tercera ciudad en Colombia –después de Quibdó y Cúcuta- con mayor tasa de desempleo. De acuerdo con el alto funcionario, en el 2019 el sector construcción generó en el país 1.5 millones de empleos, y tiene proyectados para el 2020 generar un millón de empleos adicionales. “La mejor manera que tendría el alcalde electo de poder mitigar esta gran problemática social del municipio, es impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, y para eso se requiere que se habilite suelo, que todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos de vivienda en la ciudad se articulen y trabajen de la mano con el Minvivienda”, aseveró el alto funcionario valduparense, añadiendo que esta cartera ministerial en la actualidad cuenta con el programa “Fomento para el Crecimiento Urbano Ordenado”, mediante el cual trabaja con las entidades territoriales y entidades del sector constructor, como Camacol, conminándolas a presentar proyectos de gran impacto de vivienda que se estén estructurando o desarrollando en suelo urbano o en suelo de expansión, para que así Minvivienda pueda entrar a ayudarle al municipio y a los constructores en la agilización de los trámites de licencias, permisos y demás procesos que se requieran para convertir en realidad esos proyectos. En efecto, a través de este novedoso programa el Minvivienda entra en contacto con las empresas de servicios públicos en caso de que se requieran redes de acueducto o alcantarillado; con las corporaciones autónomas regionales cuando se requieran permisos ambientales; con el concejo municipal cuando se necesiten surtir trámites como la aprobación de un plan parcial y la urbanización de terrenos. En este sentido, señaló Quiroz Hinojosa que hasta la fecha en todo el país se están habilitando y urbanizando 10.000 hectáreas de suelo en donde esperan construirse 600.000 unidades habitacionales en 100 proyectos de vivienda dentro de 14 ciudades priorizadas. "Valledupar aún no se encuentra dentro de este paquete pero es muy importante que ingrese a ese grupo, toda vez que esta es la herramienta más ágil que hoy tiene el Gobierno Nacional para la habilitación de suelo para proyectos de vivienda. Y reitero, esa es la mejor manera que tiene un alcalde para ayudar a reducir las tasas de desempleo”, enfatizó.


Culminó el Director de Regiones de Minvivienda señalando que ya esta cartera se encuentra en contacto con el alcalde electo de Valledupar, José Santos Castro González, para que antes de que inicie su mandato pueda tener claridad respecto a la oferta institucional que hoy tiene el gobierno nacional y las oportunidades que le brinda para ayudar a materializar grandes proyectos de vivienda y a dinamizar la economía local, en donde finalmente los más beneficiados serían las familias de más bajos ingresos. http://interpolitico.com/inicio/si-el-alcalde-quiere-atacar-las-altas-tasas-de-desempleo-debeimpulsar-el-desarrollo-de-proyectos-de-vivienda-director-de-regiones-de-minvivienda/


FUENTE: ATLINNOVACION.COM FECHA: NOVIEMBRE 4

“SI EL ALCALDE QUIERE ATACAR LAS ALTAS TASAS DE DESEMPLEO, DEBE IMPULSAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA”: DIRECTOR DE REGIONES DE MINVIVIENDA Lo anterior basado en las últimas cifras arrojadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) respecto al desempleo, que en Valledupar alcanza el 15.9%, lo que la ubica como la tercera ciudad en Colombia –después de Quibdó y Cúcuta- con mayor tasa de desempleo. De acuerdo con el alto funcionario, en el 2019 el sector construcción generó en el país 1.5 millones de empleos, y tiene proyectados para el 2020 generar un millón de empleos adicionales. “La mejor manera que tendría el alcalde electo de poder mitigar esta gran problemática social del municipio, es impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, y para eso se requiere que se habilite suelo, que todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos de vivienda en la ciudad se articulen y trabajen de la mano con el Minvivienda”, aseveró el alto funcionario valduparense, añadiendo que esta cartera ministerial en la actualidad cuenta con el programa “Fomento para el Crecimiento Urbano Ordenado”, mediante el cual trabaja con las entidades territoriales y entidades del sector constructor, como Camacol, conminándolas a presentar proyectos de gran impacto de vivienda que se estén estructurando o desarrollando en suelo urbano o en suelo de expansión, para que así Minvivienda pueda entrar a ayudarle al municipio y a los constructores en la agilización de los trámites de licencias, permisos y demás procesos que se requieran para convertir en realidad esos proyectos. En efecto, a través de este novedoso programa el Minvivienda entra en contacto con las empresas de servicios públicos en caso de que se requieran redes de acueducto o alcantarillado; con las corporaciones autónomas regionales cuando se requieran permisos ambientales; con el concejo municipal cuando se necesiten surtir trámites como la aprobación de un plan parcial y la urbanización de terrenos. En este sentido, señaló Quiroz Hinojosa que hasta la fecha en todo el país se están habilitando y urbanizando 10.000 hectáreas de suelo en donde esperan construirse 600.000 unidades habitacionales en 100 proyectos de vivienda dentro de 14 ciudades priorizadas. “Valledupar aún no se encuentra dentro de este paquete pero es muy importante que ingrese a ese grupo, toda vez que esta es la herramienta más ágil que hoy tiene el Gobierno Nacional para la habilitación de suelo para proyectos de vivienda. Y reitero, esa es la mejor manera que tiene un alcalde para ayudar a reducir las tasas de desempleo”, enfatizó. Culminó el Director de Regiones de Minvivienda señalando que ya esta cartera se encuentra en contacto con el alcalde electo de Valledupar, José Santos Castro González, para que antes de que inicie su mandato pueda tener claridad respecto a la oferta institucional que hoy tiene el gobierno nacional y las oportunidades que le brinda para ayudar a materializar grandes proyectos de vivienda y a dinamizar la economía local, en donde finalmente los más beneficiados serían las familias de más bajos ingresos https://atlinnovacion.com/si-el-alcalde-quiere-atacar-las-altas-tasas-dedesempleo-debe-impulsar-el-desarrollo-de-proyectos-de-vivienda-director-de-regiones-deminvivienda/


FUENTE: TUPERFIL.NET FECHA: NOVIEMBRE 4

IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN PARA ATACAR DESEMPLEO; LA RECOMENDACIÓN PARA EL ALCALDE

Durante la más reciente visita realizada por el director de Regiones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda), Camilo Quiroz Hinojosa, a la capital cesarense, el funcionario afirmó con contundencia en medio del foro sobre propiedad horizontal Exproho: “Si el alcalde electo quiere atacar las altas tasas de desempleo, debe impulsar el desarrollo de proyectos de vivienda”. Lo anterior basado en las últimas cifras arrojadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) respecto al desempleo, que en Valledupar alcanza el 15.9%, lo que la ubica como la tercera ciudad en Colombia –después de Quibdó y Cúcuta- con mayor tasa de desempleo. De acuerdo con el alto funcionario, en el 2019 el sector construcción generó en el país 1.5 millones de empleos, y tiene proyectados para el 2020 generar un millón de empleos adicionales. “La mejor manera que tendría el alcalde electo de poder mitigar esta gran problemática social del municipio, es impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, y para eso se requiere que se habilite suelo, que todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos de vivienda en la ciudad se articulen y trabajen de la mano con el Minvivienda”, aseveró el alto funcionario valduparense, añadiendo que esta cartera ministerial en la actualidad cuenta con el programa “Fomento para el Crecimiento Urbano Ordenado”, mediante el cual trabaja con las entidades territoriales y entidades del sector constructor, como Camacol, conminándolas a presentar proyectos de gran impacto de vivienda que se estén estructurando o desarrollando en suelo urbano o en suelo de expansión, para que así Minvivienda pueda entrar a ayudarle al municipio y a los constructores en la agilización de los trámites de licencias, permisos y demás procesos que se requieran para convertir en realidad esos proyectos. En efecto, a través de este novedoso programa el Minvivienda entra en contacto con las empresas de servicios públicos en caso de que se requieran redes de acueducto o alcantarillado; con las corporaciones autónomas regionales cuando se requieran permisos ambientales; con el concejo municipal cuando se necesiten surtir trámites como la aprobación de un plan parcial y la urbanización de terrenos. En este sentido, señaló Quiroz Hinojosa que hasta la fecha en todo el país se están habilitando y urbanizando 10.000 hectáreas de suelo en donde esperan construirse 600.000 unidades habitacionales en 100 proyectos de vivienda dentro de 14 ciudades priorizadas. “Valledupar aún no se encuentra dentro de este paquete pero es muy importante que ingrese a ese grupo, toda vez que esta es la herramienta más ágil que hoy tiene el Gobierno Nacional para la


habilitación de suelo para proyectos de vivienda. Y reitero, esa es la mejor manera que tiene un alcalde para ayudar a reducir las tasas de desempleo”, enfatizó. Durante la más reciente visita realizada por el director de Regiones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda), Camilo Quiroz Hinojosa, a la capital cesarense, el funcionario afirmó con contundencia en medio del foro sobre propiedad horizontal Exproho: “Si el alcalde electo quiere atacar las altas tasas de desempleo, debe impulsar el desarrollo de proyectos de vivienda”. Lo anterior basado en las últimas cifras arrojadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) respecto al desempleo, que en Valledupar alcanza el 15.9%, lo que la ubica como la tercera ciudad en Colombia –después de Quibdó y Cúcuta- con mayor tasa de desempleo. De acuerdo con el alto funcionario, en el 2019 el sector construcción generó en el país 1.5 millones de empleos, y tiene proyectados para el 2020 generar un millón de empleos adicionales. “La mejor manera que tendría el alcalde electo de poder mitigar esta gran problemática social del municipio, es impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, y para eso se requiere que se habilite suelo, que todos los actores involucrados en el desarrollo de proyectos de vivienda en la ciudad se articulen y trabajen de la mano con el Minvivienda”, aseveró el alto funcionario valduparense, añadiendo que esta cartera ministerial en la actualidad cuenta con el programa “Fomento para el Crecimiento Urbano Ordenado”, mediante el cual trabaja con las entidades territoriales y entidades del sector constructor, como Camacol, conminándolas a presentar proyectos de gran impacto de vivienda que se estén estructurando o desarrollando en suelo urbano o en suelo de expansión, para que así Minvivienda pueda entrar a ayudarle al municipio y a los constructores en la agilización de los trámites de licencias, permisos y demás procesos que se requieran para convertir en realidad esos proyectos. En efecto, a través de este novedoso programa el Minvivienda entra en contacto con las empresas de servicios públicos en caso de que se requieran redes de acueducto o alcantarillado; con las corporaciones autónomas regionales cuando se requieran permisos ambientales; con el concejo municipal cuando se necesiten surtir trámites como la aprobación de un plan parcial y la urbanización de terrenos. En este sentido, señaló Quiroz Hinojosa que hasta la fecha en todo el país se están habilitando y urbanizando 10.000 hectáreas de suelo en donde esperan construirse 600.000 unidades habitacionales en 100 proyectos de vivienda dentro de 14 ciudades priorizadas. “Valledupar aún no se encuentra dentro de este paquete pero es muy importante que ingrese a ese grupo, toda vez que esta es la herramienta más ágil que hoy tiene el Gobierno Nacional para la habilitación de suelo para proyectos de vivienda. Y reitero, esa es la mejor manera que tiene un alcalde para ayudar a reducir las tasas de desempleo”, enfatizó. Culminó el Director de Regiones de Minvivienda señalando que ya esta cartera se encuentra en contacto con el alcalde electo de Valledupar, José Santos Castro González, para que antes de que inicie su mandato pueda tener claridad respecto a la oferta institucional que hoy tiene el gobierno nacional y las oportunidades que le brinda para ayudar a materializar grandes proyectos de vivienda y a dinamizar la economía local, en donde finalmente los más beneficiados serían las familias de más bajos ingresos. http://tuperfil.net/impulsar-la-construccion-para-atacar-desempleo-la-recomendacion-para-elalcalde/


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 3


FUENTE: DIARIO DEL SUR FECHA: NOVIEMBRE 3


FUENTE: REVISTACORRIENTES.COM FECHA: NOVIEMBRE 3

LOS CONFIDENCIALES DE LA PRENSA La demanda contra el Procurador Una reciente decisión judicial vuelve a recordar que el actual procurador general, Fernando Carrillo, fue inhabilitado por la Procuraduría para ejercer cargos públicos por su responsabilidad en los hechos de la cárcel de La Catedral, en tiempos de Pablo Escobar. Esta inhabilidad le fue revocada años después por la misma Procuraduría, decisión que fue demandada. Esta semana, el Consejo de Estado decidió seguir con el proceso de nulidad contra el levantamiento de la inhabilidad de Carrillo. La Procuraduría alegó la caducidad de la acción, pero en audiencia pública la negó el consejero Carmelo Perdomo. De prosperar la demanda quedaría vacante el cargo de procurador. Los votos en el Consejo Gremial Las cuentas en el Consejo Gremial Nacional para elegir a su próximo presidente, en remplazo de Jorge Bedoya, líder de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), ya dan 22 votos a favor de Sandra Forero, presidenta de Camacol. Las reglas de la elección señalan que el ganador debe obtener 17 de los 24 votos disponibles, ya que se rigen mediante un sistema de mayoría calificada. La ‘fórmula vicepresidencial’ de Forero en este proceso es el vallecaucano Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores. Con estos números no sería nominado ningún contendor, y este mes quedaría oficializado que una mujer estará por primera vez al frente de esta poderosa asociación de gremios. Impresionantes cifras Las cifras de la Dirección de Carabineros de la Policía, en lo que tiene que ver con la lucha contra la minería ilegal y el robo de hidrocarburos, son muy significativas este año. Hasta el pasado 24 de octubre, en lo relacionado con minería ilegal se habían capturado 1.095 personas, incautado 211 retroexcavadoras y 57 dragas, así como 5.436 gramos de oro y 172 kilos de mercurio. En materia de hidrocarburos se lograron incautar 3,7 millones de galones, se capturaron 622 personas y se destruyeron 188 refinerías. Separación El abogado David Espinosa Acuña, que durante 15 años fue el jefe del área de litigio del bufete de Jaime Granados, decidió partir cobijas y abrió su propia oficina. Espinosa Acuña ha estado al frente


de casos claves como el del expresidente Álvaro Uribe Vélez en la Corte y el de su hermano Santiago Uribe por supuestos nexos con paramilitares. Personas cercanas señalaron que no se llevará a ningún cliente y que la separación con Granados se dio en los mejores términos. Ahora pasaron de socios a competidores. El ministro no la tendrá fácil El ministro de Defensa, Guillermo Botero, deberá afrontar este martes, en el Senado, su segunda moción de censura en el Congreso, que le cuestiona los últimos hechos violentos registrados en el país, especialmente en Cauca. Aunque en la Cámara no tuvo mayores dificultades, el martes el asunto no está tan sencillo. Hay sectores interesados en promoverle la moción. Fútbol femenino, sin plata El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, está ‘poniendo el sombrero’ para poder organizar la Liga Femenina de Fútbol del 2020, pues para hacerlo con todas las de la ley se requieren unos 10.000 millones de pesos, y hasta ahora no hay patrocinador. Por eso, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez se comprometió a ayudar a buscar los aportantes. Así las cosas, por ahora, la liga del próximo año será de tres meses y su costo, que lo deberá asumir la Dimayor, estará por el orden de los 2.500 millones de pesos. Una política macro En el Gobierno Nacional están definiendo una política macro de Convivencia y Seguridad Ciudadana que debe servir como referente para dichos planes en el campo local. Lo definido hasta ahora es que la convivencia y la seguridad no deben ser solo responsabilidad de la Policía, sino que tienen que involucrar a terceros como los ministerios de Salud, Educación y Deporte. En la revisión del asunto se ha encontrado que las rentas criminales urbanas son uno de los principales problemas que afectan la tranquilidad, y la idea es atacarlas. https://revistacorrientes.com/los-confidenciales-de-la-prensa-27/


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 2


FUENTE: EL TIEMPO FECHA: NOVIEMBRE 2


FUENTE: EL NUEVO LIBERAL FECHA: NOVIEMBRE 2


FUENTE: EL UNIVERSAL FECHA: NOVIEMBRE 2


FUENTE: ELFRENTE.COM.CO FECHA: NOVIEMBRE 2

DANE INDICA QUE 1.513.598 SON EMPLEOS DIRECTOS. CONSTRUCCIÓN LIDERA NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO Los datos sobre empleo revelados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Así lo aseguró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al conocer que para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes del año 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1.513.598 personas, lo que representa el 7 por ciento del total de la fuerza laboral del país. "La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos" dijo Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente. "Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades", dijo Forero. http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=58&idb=108&idc= 44176


FUENTE: DIARIODEVICHADA.CO FECHA: NOVIEMBRE 2

DEMANDA CONTRA EL PROCURADOR FERNANDO CARRILLO Y SECRETOS DE LA POLÍTICA – GOBIERNO – POLÍTICA Una reciente decisión judicial vuelve a recordar que el actual procurador general, Fernando Carrillo, fue inhabilitado por la Procuraduría para ejercer cargos públicos por su responsabilidad en los hechos de la cárcel de La Catedral, en tiempos de Pablo Escobar. Esta inhabilidad le fue revocada años después por la misma Procuraduría, decisión que fue demandada. Esta semana, el Consejo de Estado decidió seguir con el proceso de nulidad contra el levantamiento de la inhabilidad de Carrillo. La Procuraduría alegó la caducidad de la acción, pero en audiencia pública la negó el consejero Carmelo Perdomo. De prosperar la demanda quedaría vacante el cargo de procurador. Los votos en el Consejo Gremial Las cuentas en el Consejo Gremial Nacional para elegir a su próximo presidente, en remplazo de Jorge Bedoya, líder de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), ya dan 22 votos a favor de Sandra Forero, presidenta de Camacol. Las reglas de la elección señalan que el ganador debe obtener 17 de los 24 votos disponibles, ya que se rigen mediante un sistema de mayoría calificada. La ‘fórmula vicepresidencial’ de Forero en este proceso es el vallecaucano Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores. Con estos números no sería nominado ningún contendor, y este mes quedaría oficializado que una mujer estará por primera vez al frente de esta poderosa asociación de gremios. Un defensor todoterreno Defensor del Pueblo Carlos Negret. Defensoría del Pueblo El defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, estuvo esta semana en la región de los Llanos escuchando las inquietudes de la gente, especialmente de las víctimas de la violencia. En Casanare, no solo tuvo que ayudar a mover la lancha que se les ‘emplayó’, sino que debió hacer parte del recorrido en moto. Impresionantes cifras Las cifras de la Dirección de Carabineros de la Policía, en lo que tiene que ver con la lucha contra la minería ilegal y el robo de hidrocarburos, son muy significativas este año.


Hasta el pasado 24 de octubre, en lo relacionado con minería ilegal se habían capturado 1.095 personas, incautado 211 retroexcavadoras y 57 dragas, así como 5.436 gramos de oro y 172 kilos de mercurio. En materia de hidrocarburos se lograron incautar 3,7 millones de galones, se capturaron 622 personas y se destruyeron 188 refinerías. Separación El abogado David Espinosa Acuña, que durante 15 años fue el jefe del área de litigio del bufete de Jaime Granados, decidió partir cobijas y abrió su propia oficina. Espinosa Acuña ha estado al frente de casos claves como el del expresidente Álvaro Uribe Vélez en la Corte y el de su hermano Santiago Uribe por supuestos nexos con paramilitares. Personas cercanas señalaron que no se llevará a ningún cliente y que la separación con Granados se dio en los mejores términos. Ahora pasaron de socios a competidores. El ministro no la tendrá fácil El ministro de Defensa, Guillermo Botero, deberá afrontar este martes, en el Senado, su segunda moción de censura en el Congreso, que le cuestiona los últimos hechos violentos registrados en el país, especialmente en Cauca. Aunque en la Cámara no tuvo mayores dificultades, el martes el asunto no está tan sencillo. Hay sectores interesados en promoverle la moción. El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, está ‘poniendo el sombrero’ para poder organizar la Liga Femenina de Fútbol del 2020, pues para hacerlo con todas las de la ley se requieren unos 10.000 millones de pesos, y hasta ahora no hay patrocinador. Por eso, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez se comprometió a ayudar a buscar los aportantes. Así las cosas, por ahora, la liga del próximo año será de tres meses y su costo, que lo deberá asumir la Dimayor, estará por el orden de los 2.500 millones de pesos. Una política macro En el Gobierno Nacional están definiendo una política macro de Convivencia y Seguridad Ciudadana que debe servir como referente para dichos planes en el campo local. Lo definido hasta ahora es que la convivencia y la seguridad no deben ser solo responsabilidad de la Policía, sino que tienen que involucrar a terceros como los ministerios de Salud, Educación y Deporte. En la revisión del asunto se ha encontrado que las rentas criminales urbanas son uno de los principales problemas que afectan la tranquilidad, y la idea es atacarlas. https://diariodevichada.co/2019/11/03/demanda-contra-el-procurador-fernando-carrillo-ysecretos-de-la-politica-gobierno-politica/


FUENTE: A LA OBRA MAESTRO FECHA: NOVIEMBRE 1


FUENTE: RCN RADIO FECHA: NOVIEMBRE 1

GREMIOS MANIFESTARON SU PREOCUPACIÓN POR EL INCREMENTO DEL DESEMPLEO, PRESIDENTE DE CAMACOL MANIFESTÓ QUE EL DESEMPLEO IMPACTA A TODOS LOS SECTORES http://co.mmie.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRNMU1nPT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: CACICA STEREO FECHA: NOVIEMBRE 1

PREOCUPACIÓN EN GREMIOS Y TRABAJADORES POR EL NIVEL DEL DESEMPLEO EN EL PAÍS, PRESIDENTE DE CAMACOL SEÑALÓ QUE SE DEBEN TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO YA QUE EL DESEMPLEO AFECTA TODOS LOS SECTORES http://co.mmi-e.com/visor.php?tipo=radio&id=TVRRek9RPT0=&zona_id=5&ano=2019&mes=11


FUENTE: CANAL1.COM.CO FECHA: NOVIEMBRE 1

DOS | OTRO TRIUNFO DE UNA GRAN MUJER, ESTA VEZ, EN EL SECTOR PRIVADO Triunfo que ya está cantado, de una mujer Desde hace un par de semanas, se inició la puja de los gremios de la producción para asumir uno de los cargos más importantes del sector empresarial del país, como lo es el de presidente del Consejo Gremial Nacional. Se barajaron varias alternativas y se habló de varios nombres, entre ellos, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, e incluso el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal. Pierden los señores; todo indica que la presidencia del Consejo Gremial la asumirá por primera vez una mujer: se trata de Sandra Forero, actual presidenta de Camacol. Es tan fuerte su candidatura que los gremios hablan ahora de quién será el vicepresidente; se habla de dos dirigentes: el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, y Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería. El nuevo presidente o presidenta se elegirá el 11 de diciembre próximo. https://noticias.canal1.com.co/noticias/dos-otro-triunfo-de-una-gran-mujer-esta-vez-en-el-sectorprivado/


FUENTE: DINERO.COM FECHA: NOVIEMBRE 1

UNA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL QUE SE REINVENTA Al cumplir sus Bodas de Oro CI Lago Verde apuesta por la innovación, el medio ambiente, enfoques de vanguardia y el mejoramiento de sus grupos de interés. A l llegar a sus 50 años de existencia lo más importante para CI Lago Verde es que como empresa de tradición en el mercado de productos derivados de la arcilla, se sigue reinventando, adoptando un modelo de clase mundial, amigable con el medio ambiente y capaz de adaptarse a las condiciones de nuestro medio, con recursos y filosofías de gestión aplicados con éxito por empresas líderes en el mundo. Como una muestra de ello, la firma vallecaucana balancea la creación de valor con la generación de conocimiento, crecimiento y desarrollo para sus grupos de interés, y simultáneamente, actúa como administradora de los recursos naturales. Para Herned Idárraga, vocero de presidencia de la organización, “los resultados que ya hemos alcanzado trazan el camino por el que debemos continuar como organización, haciendo uso eficiente de los recursos, disminuyendo el impacto ambiental, fortaleciendo la competitividad y posicionando la marca CI Lago Verde para lograr nuestros objetivos de largo plazo “. Cabe destacar que esta empresa, única en su sector con Sello Ambiental, recibió este año dos premios: uno del Encuentro Internacional de la Arcilla, la Cerámica y la Construcción (EIAC) 2019, por su investigación desarrollo e innovación (I+D+i), categoría cerámica estructural, y otro de Responsabilidad Social, categoría mejor experiencia ambiental, en la Asamblea anual de Camacol. CI Lago Verde fabrica productos con altos estándares de calidad, gracias a una nueva planta de producción automatizada y responsable con el medio ambiente. Además, puso en el mercado una innovadora línea de ladrillos multicolores, para modernas fachadas y diseños de las construcciones. Como parte de su filosofía de Creación de Valor Compartido (CVC), realizó el Seminario Técnico de Productos de Arcilla Cocida, dirigido a sus grupos de interés, que contó con una nutrida participación de profesionales del sector de la construcción vinculados a reconocidas empresas líderes a nivel nacional. Los conferencistas invitados fueron: Juan Raúl Solarte, especialista en diseño estructural, Premio Nacional de Arquitectura en Colombia y líder de importantes proyectos en centro y sur de América y Janeth Torres, doctora en ingeniería de la Universidad del Valle y directora del Grupo de Investigación de Materiales y Medioambiente de la Universidad Nacional. Por CI Lago Verde estuvieron: Patricia Paz, Gerente de Operaciones y candidata a doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle; Jhon Jairo Gómez, Director de Infraestructura y Andrés Felipe Fernández, Director Comercial.


El éxito de esta actividad fue tan rotundo que, siguiendo el enfoque de CVC y de Gestión del Conocimiento (GC), podría ser institucionalizado por la empresa, en beneficio del sector constructor y como oportunidad para seguirse reinventando a partir de esta interacción. https://www.dinero.com/hablan-las-marcas/articulo/una-empresa-de-clase-mundial-que-sereinventa/278639


FUENTE: ELSOLWEB.TV FECHA: NOVIEMBRE 1

LA CONSTRUCCIÓN SIGUE LIDERANDO LA CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL PAÍS»: CAMACOL Los datos sobre empleo revelados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Así lo aseguró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al conocer que para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes del año 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1’513.598 personas, lo que representa el 7 por ciento del total de la fuerza laboral del país. «La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos» dijo Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente. «Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades», concluyó Forero. La actividad edificadora generó 71 mil puestos nuevos de trabajo en septiembre, lo que significó un crecimiento de 4,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Las cifras publicadas por el Dane indican que la construcción empleó a 1’513.598 personas de manera directa https://elsolweb.tv/la-construccion-sigue-liderando-la-creacion-de-nuevos-puestos-de-trabajoen-el-pais-camacol/


FUENTE: COLOMBIANOINDIGNADO.COM FECHA: NOVIEMBRE 1

VUELVE A AUMENTAR EL DESEMPLEO, GREMIOS NACIONALES PROPONEN ALTERNATIVAS PARA CONTROLARLO Con preocupación, varios representantes de los diferentes gremios responsables de la producción nacional se han referido al más reciente informe publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el cual reveló la clara tendencia al alza en la que permanece el desempleo en el país, ubicándose el pasado mes de septiembre en un preocupante 10,2% de la población apta para trabajar en el país. Para los diferentes representantes existen distintos motivos que podrían estar alimentando esta crisis que viene desde los primeros meses del año, lo que si llega a tener un consenso es sobre la responsabilidad del Gobierno Nacional ante la crisis, esperando por parte del presidente Iván Duque la implementación de un plan de choque con la idea de contener y mermar el desempleo creciente. Una de las representantes que habló sobre el informe fue Rosmery Quintero, presidenta de Acopi (gremio supervisor de la pequeña y mediana empresa nacional), quien habló sobre lo peligroso que puede llegar a ser el aumento del porcentaje de desempleados, achacando parte de la culpa a la incertidumbre que se vive por la ley de financiamiento. “Debemos actuar más estratégicamente y el mismo Gobierno está considerando en el nuevo Conpes la generación de empleo focalizado a jóvenes y mujeres que, creo, es donde está mucho más marcada la diferencia. Mientras tengamos este nivel de incertidumbre, como por ejemplo la ley de Financiamiento, los empresarios no se atreven a generar nuevos puestos de trabajo”, afirmó la representante. Siguiendo la misma línea, Sandra Forero, presidenta de Camacol y representante del gremio de la construcción en el país, afirmó que el creciente desempleo no es solo un tema con graves afectaciones sociales, sino que tiene un fuerte impacto en todos los sectores económicos, por lo que insistió al gobierno en la implementación de algún tipo de política para la reactivación en la producción de empleo. “El desempleo es un problema que impacta a todos los sectores y debe ser una meta del Gobierno y del sector empresarial para disminuir esta alza. Ahorita, con la leve recuperación económica que hemos tenido, estamos seguros de que el año entrante vamos a ser grandes generadores de empleo”, comentó Forero. Aunque varios representantes de distintos gremios mantienen esta línea, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, fue más allá y aseguró que una de las principales causas del aumento en el desempleo se debe a las políticas de importación que maneja el país, junto con seguir las políticas recomendadas por la OCDE.


“Mientras el gobierno mantenga fidelidad a las directrices del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial, culpables de la crisis que estamos viviendo en Latinoamérica y otras partes del mundo, no es posible una solución real y definitiva. Mientras nos mantengan como un país consumidor de importaciones y no un país productor, no es posible superar el desempleo creciente”, fueron algunas de las ideas expuestas por el secretario Pedraza. https://colombianoindignado.com/vuelve-a-aumentar-el-desempleo-gremios-nacionalesproponen-alternativas-para-controlarlo/


FUENTE: DOMINICANOS.NYC FECHA: NOVIEMBRE 1

EL ESTRATO MEDIO CONCENTRA LA MAYOR OFERTA DE VIVIENDA EN COLOMBIA Los compradores de vivienda con precios de 112 millones a 360 millones de pesos se quedaron sin subsidio a la tasa de interés a finales del 2018. Aunque se prendieron las alarmas por una eventual caída en las ventas, el indicador se ha mantenido en un promedio de 12.847 unidades negociadas del 2017 al tercer trimestre de este año. En el caso específico de este periodo, frente al mismo del 2018, la comercialización sorprendió con un incremento de 5,3 por ciento, a través de la adquisición de 13.547 casas y apartamentos. Efectivamente, los datos revelados esta semana por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) confirmaron cómo, en medio de las complicaciones, el segmento medio sigue haciendo el esfuerzo para invertir. Al consultarles a varios empresarios de la industria edificadora el porqué de este fenómeno, coincidieron en que hay un escenario que lo motiva: “Las personas de estrato medio tienen claro que siempre han estado en un ‘sánduche’ porque no pueden acceder fácilmente a la oferta de estrato alto y no aplican para los subsidios de vivienda de interés social (VIS)”. Ante esto, ha sido recurrente que hagan el esfuerzo, se ‘lancen al agua’ y compren, incluso, así no haya subsidio a la tasa. La proyección de ventas al cierre del año (54.154 unidades) así lo confirma, pues significaría un aumento de 8,8 por ciento en el indicador frente al 2018, que, sin duda, debe leerse como algo positivo, si se tiene en cuenta que el 2019 ha sido de ajustes y de un primer semestre de indicadores a la baja. Incluso, los resultados anteriores estarían en línea con el dato revelado por Fedesarrollo en la Encuesta de Opinión del Consumidor de septiembre, que registró una mejoría en la confianza de los compradores en los estratos medio y bajo frente a agosto. Del segundo ya se ha escrito bastante, pero vale reiterar que sigue siendo la estrella del mercado y, sin duda, el consentido del Gobierno a través de sus programas sociales, lo que, obviamente, se vio reflejado en un alza de 3 por ciento en las ventas del tercer trimestre del año respecto al mismo lapso del 2018. Ahora, lo que sigue, en el caso del estrato medio, es fortalecer las estrategias en el país para impulsar la comercialización, de la mano de los nuevos alcaldes y gobernadores, pues hay 140.611 unidades en oferta, de las cuales, precisamente, más de 60.000 son del rango medio. La VIS, por su parte, tiene 55.600, mientras que el resto se concentra en el alto, que, vale anotar, aún no despega.https://www.dominicanos.nyc/2019/11/01/el-estrato-medio-concentra-la-mayoroferta-de-vivienda-en-colombia/


FUENTE: NODAL.AM FECHA: NOVIEMBRE 1

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA SUPERA EL 10%, SEGÚN CIFRAS OFICIALES Desempleo en Colombia durante septiembre aumentó al 10,2 %, revela el Dane En el informe sobre el mercado laboral, el Dane reveló que la tasa de desempleo para septiembre de este año llegó a 10,2%. La tendencia se mantiene al alza al compararla con el mismo periodo del 2018 cuando el índice fue de 9,5%. Especialistas aseguran que esta es la tasa más alta de desocupación para este mes desde el 2010. En cuanto a las cifras específicas, en el caso de las mujeres se reportó un aumento en desocupación de 0,8 puntos porcentuales. En agosto del año pasado, el desempleo femenino se ubicó en 12,2%, mientras para este año la tasa se reportó en 13%. La cifra de los hombres pasó de 7,4% a 8,1%. Otro dato importante es que para septiembre de 2019 el número de desocupados en país llegó a 2,53 millones de personas. Esto representa un aumento de 153.000 frente al mismo mes el año pasado. Juan Daniel Oviedo, director del Dane, reportó que para el noveno mes del año se presentó una reducción en la población ocupada de 474.000 personas, frente a septiembre de 2018. La mayoría de las personas de esta población corresponde a las áreas rurales del país. “Es una señal estructural del mercado laboral en el que estas 470.000 personas que salen de la situación de ocupación están concentradas fundamentalmente en pequeños municipios y el área rural del país, donde actividades de comercio básico y actividades agropecuarias explican en buen parte la caída de la población ocupada”, explicó. El Dane también reveló que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó una leve reducción, pasando de 10,5 % a 10,1 %. ¿Cómo les fue a las regiones? Este mes, las ciudades que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó, con 18,4%; Cúcuta, cuya tasa se ubicó en 16,5%; y Valledupar, que presentó una cifra de 15,3%. Cabe anotar que en el informe del mes pasado, Quibdó y Cúcuta también presentaron las tasas más altas de desempleo a nivel nacional. Por el contrario, la ciudad con menor tasa de desempleo en el país fue Cartagena con 6,6 %. Luego siguen Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Bogotá y Pasto.


Sobre este punto, es importante resaltar que en los departamentos de Bolívar y Atlántico ha habido una continuidad en el mantenimiento de tasas bajas de desempleo, pues en los últimos meses las capitales de estos departamentos han logrado ubicarse dentro los primeros lugares. El caso de Pereira es similar. Sin embargo, el rendimiento de Manizales en materia de empleo ha presentado cierto deterioro. En materia de informalidad, el Dane reveló que la ciudad con el índice más alto en esta materia fue Cúcuta, con un 72 %. A la capital de Norte de Santander la siguen Sincelejo, Santa Marta, Montería y Valledupar. Al respecto, el director del Cerac, Jorge Restrepo, se pronunció preocupado desde su cuenta de Twitter, pues asegura que esta es una de las tasas de desempleo más altas desde 2010. “Muy grave: la tasa de desempleo en Colombia es la más alta, para septiembre, desde 2010. Se completan seis meses consecutivos de destrucción de empleo, algo que no se presentaba desde 2007. Muy grave”, dice. Por su parte, el economista José Roberto Acosta, quien también destacó que desde 2010 no se veían estos índices para el mes de septiembre, hizo un reclamo al partido de Gobierno y a la Casa de Nariño porque dicen que no están tomando medidas para revertir el comportamiento del desempleo. Para el economista Luis Fernando Mejía, los resultados son “agridulces”. En su cuenta de Twitter publicó que “si bien la tasa de desempleo desestacionalizada se redujo de 11,1% a 10,6% en el mes de septiembre, se completan ya 6 meses consecutivos de reducción en los ocupados (variación anual, trimestre móvil), la racha más larga en 13 años”. Desempleo al 10,2% causa preocupación en gremios Según las cifras reveladas por el Dane, en septiembre creció la desocupación entre los colombianos. Algunos gremios de la producción manifestaron su preocupación luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) revelará que el desempleo sigue al alza en el país y que en septiembre pasado subió a 10.2%. Señalaron que el Gobierno y los diferentes sectores deben unirse para implementar un plan de choque que mejore este indicador. Según la presidente de Acopi (el gremio de las pequeñas y medianas empresas), Rosmery Quintero, “es muy preocupante que el desempleo siga al alza”. “Debemos actuar más estratégicamente y el mismo Gobierno está considerando en el nuevo Conpes la generación de empleo focalizado a jóvenes y mujeres que, creo, es donde está mucho más marcada la diferencia. Debemos poner manos en la obra frente a este tema”, dijo. Quintero también señaló que “mientras tengamos este nivel de incertidumbre, como por ejemplo la ley de Financiamiento, los empresarios no se atreven a generar nuevos puestos de trabajo”. Por su parte la presidente de Camacol (el gremio de la construcción), Sandra Forero, señaló que se deben tomar cartas en el asunto ya que el desempleo es un problema que afecta a todos los sectores.


“El desempleo es un problema que impacta a todos los sectores y debe ser una meta del Gobierno y del sector empresarial para disminuir esta alza. Ahorita, con la leve recuperación económica que hemos tenido, estamos seguros que el año entrante vamos a ser grandes generadores de empleo”, dijo. El vicepresidente de Fenalco (gremio de los comerciantes), Eduardo Visbal, aseguró a su turno que el alto desempleo obedece a un tema estructural de la falta de inversión en empresas que generan valor agregado y mano de obra. “Colombia viene manejando desde años anteriores una alta tasa de desempleo y yo pienso que esto se debe a un tema estructural de la falta de inversión en empresas que generan valor agregado y mano de obra”, dijo Visbal. Mientras tanto el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, le atribuyó el alto indice de desempleo en el país a las masivas importaciones y al seguimiento de directrices de organizaciones como la OCDE. “Mientras el gobierno mantenga fidelidad a las directrices del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial, culpables de la crisis que estamos viendo,en Latinoamérica y otra partes del mundo,no es posible una solución real y definitiva”, destacó Pedraza. Agregó que “mientras nos mantengan como un país consumidor de importaciones y no un país productor, no es posible superar el desempleo creciente. El desarrollo agropecuario continua congelado por cumplir con las cuotas de importaciones comprometidas con los TLC firmados”. Según el Dane, en septiembre había un total de 2 millones 531 mil desocupados en todo el territorio nacional, mientras que 22 millones 230 mil colombianos cuentan con un empleo y 14 millones 648 mil son inactivos. https://www.nodal.am/2019/11/el-desempleo-en-colombia-supera-el-10-segun-cifras-oficiales/


FUENTE: EL FRENTE FECHA: NOVIEMBRE 1


FUENTE: EJE21.COM.CO FECHA: NOVIEMBRE 1

LA CONSTRUCCIÓN SIGUE LIDERANDO LA CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL PAÍS: CAMACOL Bogotá. 01 de noviembre de 2019. Los datos sobre empleo revelados hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Así lo aseguró la Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, al conocer que para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes del año 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1’513.598 personas, lo que representa el 7 por ciento del total de la fuerza laboral del país. «La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos» dijo Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de Camacol. Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente. Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades», concluyó Forero. https://www.eje21.com.co/2019/11/la-construccion-sigue-liderando-la-creacion-de-nuevospuestos-de-trabajo-en-el-pais-camacol/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.