Monitoreo de medios septiembre de 2015

Page 1

RESULTADOS DE MEDIOS SEPTIEMBRE DE 2015


EL INFORMADOR FECHA: 28 DE SEPTIEMBRE 2015


EL INFORMADOR.COM FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE 2015

Antes estable, ahora inestable, las oscilaciones en el billete verde suelen paralizar o

apuntalar la compra-venta de inmuebles. Y si bien algunos operadores aseguran que se ha vuelto menos "dolar-dependiente" en comparación con otros años, la falta de previsibilidad en la cotización a futuro de la divisa otra vez hizo retroceder al incipiente reverdecer que vivió, el bimestre pasado, el mercado inmobiliario de la ciudad. Así, la incertidumbre con relación al precio del dólar se hace más evidente en Santa Marta, ciudad turística, llamativa para los inversionistas, pensada por muchos para construir, es ahora sujeta al precio estable que alcance este factor económico que sube y baja en el país. Comprar inmuebles en Colombia y pagarlos en dólares se ha convertido en este momento en un negocio atractivo ya que se requiere entre 30 y 33% menos de inversión que hace un año. En momentos en que el dólar supera los $3000, es decir cerca de $1.000 pesos que hace un año, Santa Marta, se incluye para impulsar la comercialización de inmuebles para segunda vivienda, desarrollos inmobiliarios y construcciones para arrendar, entre otras alternativas que resultarán altamente rentables. A las ventajas que trae el alza del dólar se suman otros beneficios para los compradores como son los menores costos de administración de inmuebles que hay en Colombia en comparación con otros países y la alta valorización. La ciudad con la bahía más hermosa de América, es cada vez más competitiva en materia inmobiliaria debido a que se avanza en la profesionalización de los corredores y en la estructuración de normas para sector. Por su parte, la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, recordó en el marco de la Asamblea que se desarrolló en el Foro "Santa Marta, construyendo una Ciudad de Calidad", un balance del sector en el país y en la región, destacando el auge que ha tenido en los últimos años la ciudad. "En esa dinámica, la vivienda ha tenido un gran aporte, en particular la vivienda social que ha crecido en más de 200%, mientras que en la actividad edificadora no residencial se destaca el gran desempeño de las construcciones para el turismo, que ha crecido 130% en los últimos años". Para la Ejecutiva, el panorama de inversión en vivienda en la ciudad es positivo. "De acuerdo con las cifras de Coordenada Urbana, en los últimos años el valor de la inversión que realizan los hogares y compradores de vivienda en la ciudad se ha multiplicado por cuatro llegando a 2 billones de pesos para el periodo entre 2013 y 2015, eso refleja


naturalmente al confianza en el mercado inmobiliario regional", sostiene. "La Seccional de Camacol en esta región representa una gran oportunidad para promover un sector privado organizado y más competitivo, en el marco de una actividad que está creciendo, y con la articulación institucional, cumplir con el propósito de generar mayor inversión en proyectos de vivienda e impulsar el desarrollo urbano", afirma. La presidente recordó la importancia de iniciar un trabajo conjunto con la administración local en materia de ordenamiento, planeación y gestión de suelo, factores que constituyen la base fundamental para planear el crecimiento ordenado de la ciudad, y promover la transformación de Santa Marta hacia una ciudad de calidad. http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/81-distrito/110831inmobiliaria-en-santa-marta-debe-ajustarse-a-efectos-del-dolar


MERCADO DE DINERO.COM FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE 2015

Construcción continúa jalonando la economía

Entre enero y junio de 2015 se comercializaron 81.337 unidades de vivienda en todo el país, de las cuales 33.000 correspondieron al segmento de interés social. El sector se ha convertido en dinamizador. Para la economía colombiana la construcción se ha convertido en un importante dinamizador y generador de empleos, tanto en vivienda como en destinos no residenciales. Así lo confirman las cifras de Camacol al reportar que las ventas de vivienda nueva en Colombia sumaron $13,5 billones de pesos durante los primeros seis meses del presente año, manteniendo los mismos niveles del primer semestre de 2014 y reflejando una dinámica positiva en todo el país. $13,5 billones invirtieron en vivienda nueva los hogares colombianos en el primer semestre del año. Las cuatro grandes regiones que más aportaron a este crecimiento fueron: Antioquia, Bolívar, Atlántico y Valle. La entidad proyecta para este año un crecimiento de 7,3 % para el sector constructor, dos veces más el crecimiento de la economía. Para la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez es de destacar la dinámica tanto del segmento VIS como del no VIS. “En el primer caso, hay que decir que de las 81.337 unidades de vivienda nuevas que compraron los colombianos en el primer semestre del año, 33.000 correspondieron a Vivienda de Interés Social (VIS). En no VIS el crecimiento fue de 5 % al pasar de 45.908 unidades a 48.260”. La Presidenta de Camacol, Sandra Forero destacó el impacto positivo del PIPE 2.0 en la cadena productiva del sector. El impacto del PIPE 2.0 Frente al panorama que se vislumbra para el sector, Forero destacó que la cobertura a las tasas de interés para el segmento de clase media, en el marco del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0) tendrá un impacto favorable sobre la cadena productiva que interviene en el sector.


“Calculamos que el estímulo de 2,5 % que ha propuesto el gobierno impulsará un aumento de 25 % en las ventas de vivienda nueva, cuyo valor oscila entre 87 millones y 216 millones, durante los próximos dos años, es decir 12,5 % por año. Esto permitiría llegar en el 2017 a niveles de venta superiores a las 69.000 unidades anuales en este rango”, concluyó la directiva. Redacción. Bogotá http://www.mercadodedinero.com.co/Economia/9406-construccion-continuajalonando-la-economia.html


LA TARDE.COM FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE 2015

La industria proyecta un buen IV trimestre Aunque el panorama económico nacional no pinta bien por lo que viene ocurriendo tras la caída de los precios del petróleo y sus consecuencias, en Risaralda hay optimismo en el crecimiento económico. El sector industrial tuvo un primer semestre difícil, de acuerdo con las cifras de crecimiento del PIB dadas a conocer por el Dane recientemente. Las industrias manufactureras registraron un decrecimiento del 1,7% entre enero y junio. Las ventas del sector cayeron 1,8% según el informe de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que la Andi realiza con Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro; incluso disminuyeron las ventas en el mercado interno en 0,1%, contrario a los ocurrido el año pasado cuando el mercado nacional fue bastante dinámico para los industriales. En la región A pesar de lo ocurrido en el orden nacional, el comportamiento de la industria en el eje cafetero fue positivo. Así lo señalan los informes del Boletín Económico Regional (BER) que entrega trimestralmente el Banco de la República. “El resultado de lo corrido del año a junio mostró un incremento de 3,5% en la producción de la industria, sustentado de igual manera que en el segundo trimestre de 2015 por productos de café, seguido de productos relacionados con confitería y papel y cartón; asimismo hubo un crecimiento de 5,6% en las ventas reales, principalmente por el buen desempeño de productos de café, otras industrias manufactureras y productos de confitería”, se expuso en el más reciente informe. Risaralda y su proyección El informe de coyuntura económica publicado hace una semana y media por la Cámara de Comercio de Pereira establece que la industria del departamento presentó una variación positiva de 0,8% en el primer semestre de este año. El mismo estudio de la entidad gremial proyecta un crecimiento de ese sector de 2,1% anual en este 2015. Para que esa proyección se cumpla el crecimiento industrial en este segundo semestre tendría que estar alrededor de 3,4%. Aun sin conocer cómo se comportó la industria entre julio y septiembre, es importante poner los ojos en lo que se espera del cuarto trimestre (octubre - diciembre), puesto que suele ser el de mayor dinámica y su comportamiento será clave para el consolidado anual del sector. Lina Álvarez, gerente de la Andi Risaralda - Quindío, manifiesta que el hecho de que la industria de Risaralda haya crecido por encima del promedio nacional en el primer semestre es un indicador muy positivo. “Yo creo que eso va a continuar, creo que Risaralda va a crecer en general por encima del mercado nacional. Nuestra meta de crecimiento proyectada entre 3,5% y 4% se va a cumplir”, dice la dirigente gremial. Argumenta que la clave está en que el sector industrial del departamento no depende del petróleo y el precio del dólar impactará de manera muy positiva a la agroindustria asociada al café. http://www.latarde.com/noticias/economica/158236-la-industria-proyecta-un-buen-iv-trimestre


START MEDIA FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE 2015

http://noticias.starmedia.com/sociedad/colombia-advierten-riesgos-devaluacion-pesoante-dolar.html


EL NUEVO SIGLO.COM FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE 2015

El dólar siguió al alza y subió 36 pesos

La cotización del dólar siguió al alza y se incrementó en 36 pesos frente a la jornada anterior, debido al impacto por la devaluación del real brasileño y de otrasmonedas de mercados emergentes. Asimismo, la divisa registró el efecto de la caída de los precios del crudo y de la desaceleración de la economía china. Al comienzo de la jornada en el mercado de divisas el dólar presentó un precio de apertura de 3.160 pesos, para luego caer ligeramente hasta los 3.135,65 pesos en la actividad. La firma Credicorp Capital reportó que durante la jornada de ayer, el peso continuó con su fuertetendencia de depreciación. En esta ocasión, el peso estaba siguiendo el comportamiento de las monedas de las economías emergentes, especialmente el del real brasileño, el cual llegó a su máximo histórico durante la jornada anterior, producto del complejo entorno en términos fiscales y políticos. Los efectos de los incrementos del dólar no solo están impactando los ingresos del país, sino también el de algunos sectores clave en el crecimiento de la economía, como lo señala el rubro de las tecnologías y comunicaciones. El dólar afecta a la economía en general y las TIC no han sido ajenas al golpe. Muchas empresas de tecnología se apoyan en plataformas y proveedores en el exterior, y el incremento en los costos tiene a este sector en aprietos. La devaluación de la moneda colombiana se calcula en 36 % en los últimos 12 meses significando un incremento en costos para quienes deben comprar afuera para ofrecer sus servicios en Colombia. Mayores costos Según Gerardo Aristizábal, gerente de mi.com.co, registrador oficial de dominios, hosting y correo electrónico para Colombia, las empresas de tecnología tienen muchos costos asociados al dólar. Desde los servidores en el exterior, pasando por proveedores directos e incluso el valor de la publicidad en plataformas como Google o Facebook. Todos estos costos han aumentado dramáticamente, afectando de alguna manera a las empresas locales de tecnología. Es extraño encontrar una empresa de tecnología que no tenga cuentas en dólares por la gran globalización que ha tenido este sector en los últimos años. Esta situación está afectando el desarrollo de la industria local de tecnología, pues los costos asociados a iniciar una aplicación, una página de Internet, un servicio de tecnología o incluso los asociados a anunciarlo por redes sociales y buscadores han incrementado, elevando los costos para emprendedores y empresarios. Por su parte, el director de contenidos de Sancho BBDO, Ricardo Rey, dijo que el alza del dólar no podía llegar en un momento menos conveniente: “los últimos cambios


realizados en los algoritmos de Facebook le están dando prioridad a las publicaciones pagas sobre las orgánicas, básicamente si una empresa quiere figurar en el News Feed de su grupo objetivo ya no basta con tener seguidores naturales, ahora nos estamos viendo en la necesidad de pautar los contenidos para que puedan ser vistos por las audiencias que queremos que los vean, si a esto le sumamos la volatilidad del dólar y su tendencia a la alza pues no es una noticia positiva para los empresarios que quieran figurar en la red social más popular para los colombianos”. La vivienda De otra parte, la actividad edificadora en el país también está sintiendo los efectos de un dólar caro. Para el sector, un dólar que supera los 3.000 pesos tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de 500 millones de dólares en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los 2.000 millones de dólares, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. “Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirma la ejecutiva. Oportunidades Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron 4.287 millones de dólares en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a 12 billones de pesos y alcanza su nivel máximo histórico. De otro lado, el gerente del grupo Oikos, Luís Aurelio Díaz, “tras la aguda devaluación del peso frente al dólar, ahora es mucho más barato para los colombianos que viven en Estados Unidos comprar una casa en Colombia. Hace un año con 100.000 dólares compraban una casa de 180 millones de pesos aproximadamente, ahora pueden adquirir una vivienda de más de 300 millones de pesos”, este buen momento para quienes viven en el exterior será por tiempo limitado ya que se espera un dólar que oscile los 2.600 pesos para mediados de 2016. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2015-el-d%C3%B3lar-sigui%C3%B3-al-alza-ysubi%C3%B3-36-pesos.html


METROCUADRADO FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015


METROCUADRADO FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL DIARIO DEL OTÚN FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015


VANGUARDIA.COM FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El presidente Juan Manuel Santos sostuvo que ha llegado la hora de la paz y este avance pone sobre la mesa la posibilidad de que la economía pueda incluir puntos de crecimiento durante el próximo año en medio de tiempos de austeridad causados por la caída en la renta petrolera. Si bien las cifras de lo que significaría este avance aún no están calculadas con lupa, el Gobierno, gremios y centros de estudio calculan que la paz generaría 0,3% de crecimiento en cada uno de los sectores y hasta 2% si se tienen en cuenta los rendimientos que generaría la puesta en marcha de la primera ola de vías de Cuarta Generación.


Pese a estos acuerdos y a que la paz está tan cerca, desde el Gobierno Nacional estiman que 18% del presupuesto asignado para defensa el próximo año, que está avaluado en $30 billones, se mantendrá constante, puesto que según fuentes del ejecutivo, los recursos están destinados a temas prioritarios. En agosto de este año, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, (Anif), que preside Sergio Clavijo, aseguró que la justicia transicional era la clave para firmar la paz. Además, señaló que el Gobierno debería apalancarse en un adecuado manejo a los reinsertados, para que entren a la vida económica, y así se puedan cobrar los dividendos de la paz. A esta voz se suma que a mitad de 2015, Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, resaltó que la firma de la paz conlleva unos beneficios enormes desde el punto de vista humano, ético y de conciencia ciudadana. No obstante, puntualizó que el dividendo económico no sería tan grande como se ha planeado, ya que buena parte de los beneficios que se estiman desde los analistas, se han logrado en los últimos 15 años. José Manuel Restrepo, analista económico y rector de la Universidad del Rosario, resaltó que “el dividendo para la paz puede oscilar, según los estudios que se han hecho, entre 0,4% y 2% adicionales del PIB, una vez se firmen los acuerdos y se implementen las políticas acordadas”. El vocero añadió que “estos pactos generan confianza por parte de los organismos internacionales y de entidades nacionales, pero lo más importante es que si se acogen los acuerdos, puede generar resultados positivos”. Esto reafirmaría lo que han anunciado distintos embajadores y ministros de Economía de países como Estados Unidos, México y Portugal, quienes han señalado que esperan fortalecer la red empresarial de sus naciones en Colombia, puesto que habría mayor confianza para invertir y no tener ningún riesgo de perder capital. El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, también habla de un aumento del PIB pero que oscilaría entre 2% y 4%. “Los estudios que se conocen, que son principalmente de la Javeriana y de la Universidad de Los Andes, dicen que el PIB podría subir entre 2% y 4% con la firma del acuerdo de la paz. Además, según estudios que he conocido las inversiones del extranjero podrían ser de $80 billones en 10 años, es decir, un promedio de $8 billones por año”, agregó Acosta. Fuentes del Gobierno dijeron a LR que el crecimiento económico aumentaría y además habría mayor prosperidad ya que se empezarían a rebajar los costos que la Nación gasta anualmente en el conflicto. “La inversión del extranjero en Colombia va a aumentar a largo plazo, porque el país va a ser objeto de las miradas en el mundo, si se van cumpliendo las medidas gradualmente”, añadió Restrepo. Si bien los empresarios internacionales son un punto fundamental para atraer inversión extranjera a la economía nacional, los empresarios locales estaban expectantes sobre el avance del proceso de paz, ya que también creen que sus industrias tendrían un empujón. “Evidentemente avanzamos el punto más sensible del proceso. Un punto que se ha debatido fuertemente y se ha polarizado. Y es también muy importante que se haya puesto un plazo de seis meses como termino máximo. El tema del dividendo es evidente, y todos los empresarios hemos dicho que el país y la economía crecerá más y se beneficiará con la paz. Igual, esto hasta ahora es un pacto y una firma pero el verdadero trabajo viene después donde todos tengamos que trabajar en más


acciones y sobre todo en acabar la polarización”, sostuvo Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Para Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, “el proceso de paz tiene unos costos y unos beneficios como es el caso de la justicia transicional, pero probablemente los beneficios son mayores”. Al respecto, dijo que esos factores ya están incorporados y el efecto en la economía no va a ser considerable. Se va a ver un aumento en el gasto para la reparación de las víctimas y eso hay que asumirlo para solucionar los daños del conflicto”. El reto es cómo se logra una sociedad más justa en el país El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, expresó que “lo que hace el presidente Santos con los comandantes de las Farc es quizás instaurar formalmente una era de paz, pero es como el cascarón del huevo, el contenido va depender que realmente en Colombia se construya justicia social y justicia ambiental”. Y agregó: “lo que está por delante es lo más difícil y no es cómo se firma un acuerdo entre armados, sino cómo los desarmados, que son la sociedad colombiana, logra construir una sociedad más justa”. Además, sostuvo que se debe tener como prioridad la verdad. Las opiniones Rafael Mejía Presidente de la SAC “Creemos que la paz no va a llegar en el momento que se firma sino que es el principio y la oportunidad de buscarla; eso nos corresponde a todos”. Bruce Mac Master Presidente de la Andi “Avanzamos en el punto más sensible del proceso; es también muy importante que se haya puesto un plazo de seis meses como máximo”. Jaime Humberto López Presidente de Asobolsa “Es un acuerdo serio, un logro inesperado, razonable y creo que es un gran alcance que merece y debemos respaldar más que nunca”. Sandra Forero Presidente de Camacol “El acuerdo nos brinda confianza, creemos que se van a dar las oportunidades necesarias para que nuestro sector siga en crecimiento”. Javier Díaz Presidente de Analdex “El acuerdo alcanzado garantiza que no va a haber impunidad y es un elemento fundamental. Es bueno que se haya puesto una fecha final“.

http://www.vanguardia.com/colombia/329100-el-avance-de-paz-lo-que-necesitaba-la-economia-parael-proximo-anoB


EL ESPACIO FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015


DIARIO DEL OTÚN.COM FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Dólar afecta los costos en la vivienda Para la actividad edificadora un dólar que supera los $ 3000 tiene efectos nocivos para la demanda de insumos vía importación y en consecuencia aumentos generalizados enlos precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, manifestó la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez. La líder gremial explicó que la construcción de edificaciones aumentó de forma sostenida la demanda de insumos importados. “Hace una década se demandaban menos de US $ 500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US $ 2000 millones, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial”, señaló. Advirtió que eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Según las estimaciones del gremio constructor, el 33 % de los materiales de construcción tienenuna relación directa con la tasa de cambio. “El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirmó. “Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país”, concluyó. http://www.eldiario.com.co/seccion/ECON%C3%93MICA/d-lar-afecta-los-costos-en-lavivienda1509.html


LA REPÚBLICA FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA OPINIÓN FECHA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015


VANGUARDIA LIBERAL.COM FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En materia de ventas, la construcción arrastra una caída de 40% anual, según datos de Camacol.

Durante los siete primeros meses de 2015, el licenciamiento de terreno para la construcción ha tenido una dinámica fuerte, incluso mayor que la del sector constructor en la región. Según datos revelados por el Dane, en el departamento durante el periodo de referencia, se licenció un 47% más que lo habilitado en el mismo lapso del año pasado. En total, la aprobación de terreno para construir alcanzó 1 millón 172 mil metros cuadrados. Un año atrás, la cifra había alcanzado los 792 mil 800 metros cuadrados licenciados.


Sólo en el mes de julio, fecha del último reporte oficial, la dinámica de tierra aprobada avanzó 5,4 por ciento con respecto al mismo mes de 2014. Para el séptimo mes se habilitaron 202 mil 813 metros cuadrados. Según cálculos del Dane, lo licenciado en los cuatro municipios del área metropolitana de Bucaramanga representó más del 80% del total de la cifra regional. Ahora bien, del más de un millón 100 mil metros cuadrados licenciados en lo corrido del año a julio, el 84% tendrían como destino la construcción de viviendas. Del total aprobado en los últimos siete meses, 227 mil metros cuadrados serán utilizados para edificar viviendas de interés social, VIS. Por su parte, la vivienda No VIS acapara más del 65% del total de metros cuadrados habilitados en el departamento. Las VIP Aunque el licenciamiento sigue subiendo, en julio no se aprobó ningún metro cuadrado para construir Viviendas de Interés Prioritario, VIP, en Santander. Según mostró el Dane, en lo corrido de los primeros siete meses del año sólo se han licenciado terrenos para construir 39 de este tipo de viviendas, mientras en zonas como Cauca, Bogotá o Antioquia la cifra es de más de 1.500. ¿cómo se reparte el resto? El segundo uso más común para el destino de las licencias en el departamento es el industrial, con 44 mil 851 metros cuadrados. Le sigue de cerca el comercio, con más de 38 mil metros cuadrados. Para construir bodegas se habilitaron más de 25 mil metros cuadrados entre enero y julio, según reportó el Dane. Lo que menos se licencia en la zona es terreno para la edificación de hospitales, con 1.198 metros cuadrados.

http://www.vanguardia.com/economia/local/328909-entre-enero-y-julio-licencias-deconstruccion-aumentaron-47


DIAIRO DEL HUILA FECHA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA LIBERTAD FECHA: 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ESPECTADOR.COM FECHA: 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Los estertores de la prosperidad

El Gobierno insiste en que los indicadores sociales le favorecen y que la economía va bien. Por: Salomón Kalmanovitz Aduce que alcanzamos a ser un país próspero pues lo que llama clase media consolidada constituye 30 % de la población. Esta se define por ingresos mensuales de más de $3 millones para una familia de 4 personas. Las políticas públicas de vivienda, subsidios a los más pobres y educación son responsables del surgimiento de la clase media. Otro segmento de la población lo define como clase media emergente: familias que cuentan con ingresos mayores a $862.000 mensuales, pero inferiores a los de sus pares consolidados, que son 38 % de la población. Los pobres no tan pobres son otro 22 % y pobres extremos 8 %. Uno inspecciona las ciudades rodeadas por el feudalismo agrario como Montería y Barranquilla, y las proporciones de las clases medias en sus poblaciones disminuyen dramáticamente. Pero la economía no va tan bien: en el segundo trimestre de 2015 creció un 3 % que se compara mal con el 6.4 % del segundo trimestre de 2011 que fue el pico del auge. El crecimiento intertrimestral fue de sólo 0.6 % que proyecta 2.4 % para el año entrante. Este magro crecimiento fue empujado por sectores no transables, como construcción, vestigio de la prosperidad jalonada por los altos precios del petróleo y que propició la enfermedad holandesa, caracterizada precisamente por el crecimiento de los sectores no transables. Tanto la industria (0.2 %) como la agricultura (-0.4 %) siguieron deprimidos. Los indicadores que prevén el futuro como la adquisición de maquinaria cayeron 5 % y el equipo de transporte 9 %. El propio auge de la construcción está comprometido por la cantidad de vivienda y oficinas ofrecida en un mercado saturado, mientras que el número de nuevas viviendas financiadas cayó 15 %, según Camacol. La tendencia de la productividad en el país, relativa a la de Estados Unidos, es de una caída de 30 % entre 1990 y 2011, de acuerdo con Guillermo Perry. La riqueza verdadera surge de aumentos de la productividad, entregados por la racionalización de la producción y el buen funcionamiento de las instituciones que la favorecen, más no de rentas contenidas en los precios a veces altos de nuestros recursos naturales. Esa riqueza es también real, pero se esfuma periódicamente, por lo cual es necesario sembrarla en las épocas de vacas gordas.


La destorcida se manifiesta en muchos frentes: caída de la inversión en minería y petróleo; aumento del riesgo con que los inversionistas perciben al país; reducción de los flujos financieros internacionales y baja de los ingresos del Gobierno por la caída de los dividendos de Ecopetrol y el menor recaudo de impuestos y regalías que pagan las empresas mineras, lo que lo obliga a recortar su gasto. Con menos gasto público la recesión empeorará. No ayuda a la credibilidad del Gobierno que el director del DANE entregue informes desde la Casa de Nariño, o que sea el propio presidente el que dé a conocer una investigación del instituto con los alentadores resultados sobre una clase media supuestamente consolidada. La verdad es que todos enfrentamos una inflación creciente y una gran pérdida de poder adquisitivo sobre bienes importados, como cereales, electrodomésticos, celulares, motos y carros. Tampoco ayuda ignorar la realidad del ciclo recesivo en que entramos, argumentando que nos va menos mal que a los vecinos. Consuelo de muchos. http://www.elespectador.com/opinion/los-estertores-de-prosperidad

Titular: Gobierno anunció entrega subsidios de arrendamientos para colombianos deportados desde Venezuela Al menos 350 subsidios de arrendamiento, han sido entregados a ciudadanos nacionales, deportados por Venezuela, según lo anunció el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, se han entregado más de 350 subsidios de arrendamiento, así como el fortalecimiento de un convenio con Camacol, que busca garantizar empleo.


LA REPÚBLICA FECHA: 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA.COM FECHA: 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Según Camacol, ascensores son los insumos que más se encarecieron

Días atrás Starbucks anunció en LR que no lograría alcanzar la meta de 15 tiendas para cuando terminara 2015. La razón: cerca de 90% de los materiales que utilizan para llevar a cabo sus edificaciones son importados. Según un estudio de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), los materiales importados han tenido una variación, a agosto de 2015, de 4% con respecto al año pasado. Entre estos, los ascensores (19%), sistemas de aire acondicionado (12%), tanques (12%) y calentadores (10%) son los insumos que más han elevado su precio en un año. Para Luis Aurelio Díaz, gerente general de Grupo Oikos, los ascensores son uno de los productos que más cuesta traer a Colombia. “En general cuando se habla en términos de acabados, se sabe que hay varios productos que suben, uno de ellos son los ascensores; al final son costos que se deben asumir”. Según lo dio a conocer Camacol, hace una década, el sector de la construcción en Colombia demandaba menos de US$500 millones en materiales, hoy la cifra supera los US$2.000 millones. Esto quiere decir que pasó de 8% a 20% de insumos importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. Al respecto, Sandra Forero, presidenta de Camacol, aseguró que la situación actual hace que el impacto sobre los costos de producción se hagan mucho más notorios. “Nuestras estimaciones muestran que 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”. Ante esto, el panorama general que hay en el sector parece ser el de hacer previsiones más cuidadosas sobre los presupuestos, además de cuidarse sobre los productos que se puedan traer. “Es posible que una de las soluciones pueda ser mirar hacia la producción local. Es cierto que puede ser la oportunidad para encontrar proveedores en el país”, aseguró Alfredo Rizo, presidente de Terranum Corporativo. La más reciente tienda inaugurada por Starbucks contó con 20% de insumos importados. Para la adecuación de sus acabados fueron contratados proveedores de varias partes del país. “Hemos encontrado proveedores que responden a nuestras exigencias como parte de la solución al problema del precio del dólar”, aseguró Rodrigo Riveroll, country manager de Alsea, casa franquicia de Starbucks en Colombia. Tanques y calentadores también suben El informe revelado por Camacol deja ver que el precio de los tanques de almacenamiento se incrementaron 12% a agosto. De otro lado, los calentadores y las canales y bajantes incrementaron su precio 10%. Así mismo los lavamanos y equipos de presión se encarecieron 9%. Hierros y aceros, marcos de ventanas metálicas, los accesorios hidráulicos, herramienta menor, las divisiones de baño y los contadores crecieron 5% a agosto de este año. Entre los productos que menos tuvieron alzas se encuentran las griferías y las puertas con marcos de madera, 4% cada uno. Las opiniones Carlos Arango Presidente de Constructora Bolívar “Los ascensores tienen muchos productos importados aunque sean ensamblados en Colombia, por eso se han encarecido. El precio de dólar sí nos va a pegar”. http://www.larepublica.co/seg%C3%BAn-camacol-ascensores-son-los-insumos-que-m%C3%A1s-seencarecieron_302971


LA REPÚBLICA FECHA: 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



MERCADO DE DINERO FECHA: 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ESPECTADOR FECHA: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ECONOMISTA.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El agridulce impacto del dólar en la construcción colombiana

En el sector constructor se encarecen los costos de importados por el dólar, pero hay oportunidades en la inversión

La disparada del dólar en las últimas semanas motivó un juicioso análisis de los constructores, quienes ya tienen un diagnóstico sobre el impacto de la devaluación en la actividad edificadora colombiana. Tal y como sucede en otros sectores, para la actividad edificadora un dólar que supera los $3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. "Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos", dice en su análisis la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de US$500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US$2.000 millones, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. "Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda", afirma la Ejecutiva del Gremio. La oportunidad Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a $12 billones y alcanza su nivel máximo histórico. Es decir, los hogares receptores de esos recursos tienen hoy un poder


adquisitivo 60% superior al de un año atrás que, teniendo en cuenta las encuestas realizadas por el BID, 55% de esos hogares tenía interés de invertirlas en finca raíz. "Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país", concluye la presidente de Camacol. http://www.eleconomistaamerica.co/empresas-eAm-colombia/noticias/7007764/09/15/El-agridulce-impacto-del-dolar-en-laconstruccion-colombiana.html#.Kku8U0Ef5lq9id1


BOYACÁ RADIO.COM FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El impacto del dólar en la actividad edificadora Hace una década el sector demandaba menos de US$500 millones de dólares en materiales para la construcción, hoy esa cifra supera los US$2.000 millones. Tal y como sucede en otros sectores, para la actividad edificadora un dólar que supera los $3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de US$500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US$2.000 millones, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. “Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirma la Ejecutiva del Gremio. Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a $12 billones y alcanza su nivel máximo histórico. Es decir, los hogares receptores de esos recursos tienen hoy un poder adquisitivo 60% superior al de un año atrás que, teniendo en cuenta las encuestas realizadas por el BID,


55% de esos hogares tenía interés de invertirlas en finca raíz. “Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país”, concluye la presidente de Camacol.

http://boyacaradio.com/noticia.php?id=6889#ver


EL SOL.COM FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El impacto del dólar en la actividad edificadora Hace una década el sector demandaba menos de US$500 millones de dólares en materiales para la construcción, hoy esa cifra supera los US$2.000 millones. Tal y como sucede en otros sectores, para la actividad edificadora un dólar que supera los $3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de US$500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US$2.000 millones, es decir que se pasó de 8% a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. “Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirma la Ejecutiva del Gremio. Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a $12 billones y alcanza su nivel máximo histórico.


Es decir, los hogares receptores de esos recursos tienen hoy un poder adquisitivo 60% superior al de un año atrás que, teniendo en cuenta las encuestas realizadas por el BID, 55% de esos hogares tenía interés de invertirlas en finca raíz. “Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país”, concluye la presidente de Camacol. http://elsolweb.tv/2015/09/el-impacto-del-dolar-en-la-actividad-edificadora/


LA LIBERTAD FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL UNIVERSAL FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


PORTAFOLIO TV FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Titular: Portafolio TV. Como está el mercado de vivienda usada Sólo en el primer trimestre de este año se han invertido 13.5 billones de pesos en vivienda nueva (…) Según Camacol, el sector edificador se reafirmó como uno de los impulsores de la actividad productiva para el país.

LA FM NOTICIAS FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Las licencias de construcción cayeron el 18.3% en Julio en todo el país (Mención Sandra Forero Presidenta de CAMACOL y el POT) (01’05”) (08:34 AM) ESCUCHAR


PORTAFOLIO FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


PORTAFOLIO.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Licencias de construcción continúan en descenso Ritmo de aprobaciones cayó en industria y hotelería. Vivienda, que también disminuyó, espera mejorar con planes del Gobierno. El área aprobada para construcción en Colombia cayó 18,3 por ciento en julio pasado frente al mismo mes del 2014. Así lo reveló el informe de licencias del Dane, en el que la vivienda registró una disminución de 21,7 por ciento. Al desglosar por tipo de oferta, el metraje avalado para casas y apartamentos de interés social se redujo 61 por ciento, lo mismo que el de los rangos medio y alto, que bajó 3,9 por ciento. Igualmente, en los destinos no habitacionales (bodegas, industria y hotelería, entre otros) los permisos disminuyeron 7,7 por ciento. BOGOTÁ MEJORÓ La entidad estadística le atribuye el resultado a lo sucedido en los departamentos de Cundinamarca y Atlántico que restaron, en conjunto, 17,4 puntos porcentuales al total. Por su parte, Bogotá, que había registrado disminuciones en reportes anteriores, esta vez contribuyó con 2,2 puntos, lo mismo que el departamento de Norte de Santander, con 3,2. Por su parte, los usos diferentes a vivienda, a excepción de los proyectos de oficinas y comercio –cuyas áreas aprobadas se incrementaron 31,7 y 43,1 por ciento, respectivamente, en el periodo analizado– también mostraron variaciones negativas. Por ejemplo, en industria fue de -80,2 por ciento; en bodegas, -58,6 por ciento y en hoteles y establecimientos educativos, de -48,3 y -17,8 por ciento. SE PREVÉ MEJOR DESEMPEÑO DE LA VIVIENDA SOCIAL A pesar de la caída en vivienda, el Dane destacó que del área aprobada en julio de este año frente al mismo mes del 2014 (1,5 millones de metros cuadrados), la mayor concentración, 66,6 por ciento, se presentó en los estratos medio-bajo, bajo y medio. Este resultado coincide con un informe de Camacol, en el que revela un crecimiento de 16 por ciento en las ventas en el año corrido, a julio, gracias al programa 'Mi casa ya', que atiende los segmentos que resalta el Dane. Incluso, registró un alza de 35 por ciento en los lanzamientos de oferta nueva con precios entre 45 millones y 87 millones de pesos.

http://www.portafolio.co/economia/licencias-construccion-continuan-descenso


PORTAFOLIO FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


PORTAFOLIO.COM FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Constructores promueven compra de vivienda desde el exterior

Los constructores planean realizar ferias inmobiliarias en Estados Unidos y Canadá, un plan que estuvo congelado durante los últimos 12 años debido a la prolongada apreciación que reportó la divisa local. Foto: Archivo particular El país incentivará adquirir vivienda con recursos provenientes de las remesas, una estrategia para aprovechar la fuerte depreciación de la moneda local y aumentar las ventas, anunció el miércoles el gremio de la construcción. El peso acumula un debilitamiento de 52,2 por ciento en los últimos 12 meses, una tendencia con la que, en opinión del Gobierno, se tendrá que convivir por algunos años. Ante esa situación, los constructores planean realizar ferias inmobiliarias en Estados Unidos y Canadá, un plan que estuvo congelado durante los últimos 12 años debido a la prolongada apreciación que reportó la divisa local antes de que comenzaran a caer los precios internacionales del petróleo. "Para la entrada de divisas, vender vivienda que sea cancelada con remesas o sencillamente promover la inversión extranjera es para efectos contables y prácticos de la economía del país exportar vivienda", dijo Edwin Chirivi, director de estudios económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol. "Con el efecto de la devaluación, hoy en día los hogares receptores tienen un mayor poder adquisitivo que seguramente podremos canalizar en vivienda en sectores con mayor potencial", agregó. Según estudios del Banco Central, alrededor del 15,5 por ciento del valor de las remesas que reciben los hogares se destina a gastos asociados a vivienda, como arriendos y pagos de hipotecas. Cerca del 65 por ciento de las remesas llegan de Estados Unidos, España y Panamá. Entre enero y agosto pasado ingresaron en remesas unos 3.460 millones de dólares, frente a los 4.752 millones que llegaron durante todo el 2014. "Si uno lo valorara en pesos, se estima que los niveles de remesas están en su máximo histórico", anotó Chiribi. El sector de la construcción se expandió un 8,7 por ciento en el segundo trimestre, casi tres veces el crecimiento de la economía en total. Reuters


CABLE NOTICIAS FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Colombia promoverá la compra de vivienda desde el exterior y a nivel interno con recursos provenientes de las remesas, una estrategia para aprovechar la fuerte depreciación de la moneda local y aumentar las ventas, anunció el miércoles el gremio de la construcción. El peso acumula un debilitamiento de 52,2 por ciento en los últimos 12 meses, una tendencia con la que, en opinión del Gobierno, se tendrá que convivir por algunos años. Ante esa situación, los constructores planean realizar ferias inmobiliarias en Estados Unidos y Canadá, un plan que estuvo congelado durante los últimos 12 años debido a la prolongada apreciación que reportó la divisa local antes de que comenzaran a caer los precios internacionales del petróleo. "Para la entrada de divisas, vender vivienda que sea cancelada con remesas o sencillamente promover la inversión extranjera es para efectos contables y prácticos de la economía del país exportar vivienda", dijo Edwin Chirivi, director de estudios económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol. "Con el efecto de la devaluación, hoy en día los hogares receptores tienen un mayor poder adquisitivo que seguramente podremos canalizar en vivienda en sectores con mayor potencial", agregó.


Según estudios del Banco Central, alrededor del 15,5 por ciento del valor de las remesas que reciben los hogares se destina a gastos asociados a vivienda, como arriendos y pagos de hipotecas. Cerca del 65 por ciento de las remesas llegan de Estados Unidos, España y Panamá. Entre enero y agosto pasado ingresaron en remesas unos 3.460 millones de dólares, frente a los 4.752 millones que llegaron durante todo el 2014. "Si uno lo valorara en pesos, se estima que los niveles de remesas están en su máximo histórico", anotó Chiribi. El sector de la construcción se expandió un 8,7 por ciento en el segundo trimestre, casi tres veces el crecimiento de la economía en total. Reuters http://cablenoticias.tv/vernoticia.asp?ac=Constructores-colombianos-promueven-comprade-viviendas-desde-el-exterior&WPLACA=54686


PORTAFOLIO.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.portafolio.co/economia/mi-casa-ya-empezo-sumar-compradores


LA VERDAD FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ESPECTADOR FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ESPECTADOR.COM FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Leve golpe del dólar al precio de la vivienda Camacol señala que una tasa de cambio sobre los $3.000 tiene efectos nocivos en los productos importados que el sector usa, ampliando sus costos, pero advierte que choques cambiarios a compradores finales de vivienda serían mínimos. Por cada US$100 invertidos en la construcción de una vivienda, US$20 corresponden a productos importados. / Cortesía En momentos en que la tasa de cambio ha llegado a máximos históricos sobre los $3.000, con una alta volatilidad que sigue golpeando la demanda de productos importados, el sector edificador colombiano mostró su preocupación por algunos efectos que este fenómeno devaluacionista pueda traer sobre la actividad. De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), hace una década el sector demandaba menos de US$500 millones en materiales para la construcción y hoy en día, tras la subida del dólar, la cifra supera los US$2.000 millones. Es decir, se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo de las edificaciones. Según Edwin Chiriví, director de estudios económicos de Camacol, el peso de los productos sobre la canasta básica del sector puede afectar el nivel general de precios, aunque advierte que la mayoría de los proveedores absorberían el incremento del valor a causa de la tasa de cambio, evitando así perder los clientes que más le demandan. “Las firmas importadoras preferirán sacrificar sus márgenes de ganancia absorbiendo parte del choque cambiario con tal de no perder competitividad y participación en el mercado. De esta forma, a mayor poder por parte de los empresarios de discriminar sus precios, menor será el grado de traspaso de los choques a los compradores finales de vivienda”, señala el experto. Para la presidenta de la agremiación, Sandra Forero, las nuevas casas de interés social (VIS) no presentarán incrementos en el costo final, destacando que los impactos en no VIS pueden ser del 0,5 % en el precio final a causa de un dólar sobre los $3.000. “El choque cambiario no afectará significativamente el ajuste de precios en la vivienda, no es una alarma de preocupación”, comenta la ejecutiva, y precisa que aunque el 33% de los materiales reflejan actualmente encarecimientos superiores al promedio y representan 18% de los costos directos de construcción de los proyectos, estos se disminuyen en la cadena de valor del sector.


La hora de las remesas La disparada del dólar ha beneficiado a los ciudadanos que reciben giros del exterior, ya que gracias a esta trepada del billete verde ven más pesos en el momento de monetizarlo. Esa es una oportunidad que quiere aprovechar Camacol para incentivar la inversión de primera y segunda vivienda en las regiones donde más se reciben divisas extranjeras. Según Forero, “más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se abren posibilidades grandes de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos. Queremos incentivar la llegada de estos recursos en Antioquia, Cundinamarca y Risaralda, que es a donde más llegan remesas del exterior”. Las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República, indican que en el último año ingresaron al país US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada en la tasa de cambio actual asciende a $12 billones. De este total, el Emisor señala que el 29,3% es destinado a alimentos, un 23,3% a servicios públicos y un 15,5% a vivienda, y esta última cifra es la que el sector edificador quiere incrementar. Exportar vivienda Los edificadores están identificando oportunidades para canalizar la inversión extranjera hacia los nuevos proyectos inmobiliarios colombianos teniendo como base el buen desempeño de las remesas al país. La compra de finca raíz se estaría convirtiendo en una buena opción tanto para los residentes colombianos en otros países como para los extranjeros que buscan destinos para una segunda vivienda. “El 7 y el 8 de noviembre próximo vamos a realizar en el estado de Nueva Jersey la feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia, teniendo en cuenta que esta es una de las zonas de los Estados Unidos de mayor concentración de colombianos”, manifestó la ejecutiva de Camacol, quien agregó que la feria se realizará en el hotel La Quinta Inn Secaucus Meadowlands, muy cerca de Nueva York. http://www.elespectador.com/noticias/economia/leve-golpe-del-dolar-al-precio-devivienda-articulo-586638


LA W RADIO FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) advirtió hoy de "los efectos nocivos" que puede tener sobre su actividad el actual precio del dólar, que supera los 3.000 pesos, y agregó que esta coyuntura es una oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. La presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, explicó que la construcción demandaba hace una década menos de 500 millones de dólares en materiales, pero con el crecimiento del sector ahora la cifra supera los 2.000 millones de dólares, según un comunicado del organismo. "Es decir que se pasó del 8 % al 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial", agregó Forero. En este sentido, explicó que las estimaciones "muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio". "El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan el 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda", añadió. Igualmente dijo que sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades para el sector edificador porque "ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país". http://www.wradio.com.co/noticias/economia/camacol-advierte-sobre-efectos-del-dolarcaro-en-la-construccion/20150916/nota/2934271.aspx


DINERO.COM FECHA: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Elegir mejores alcaldes, la apuesta para tener mejores ciudades en Colombia

En menos de un mes, los habitantes de los 1.123 municipios de Colombia tendrán la oportunidad de expresar en las urnas si quieren que las administraciones locales sigan el mismo camino de los últimos cuatro años o den el timonazo hacia un nuevo puerto. El tema merece análisis; en las elecciones regionales ya no solo está en juego el ajedrez de la manzanilla local. Hagamos “doble clic” en las grandes urbes. Revisando las estimaciones poblacionales del Dane para 2015, de la población total del país 60% vive en 62 municipios que tienen más de 100.000 habitantes. Estas ciudades, por su tamaño, deben elaborar Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los cuales son pactos sociales con una duración de 12 años, revisados cada vez que hay cambios en las administraciones regionales. No es un tema exclusivo de constructores y mandatarios locales. Es la oportunidad de definir el uso del suelo donde podría quedar su oficina, las vías que le reducirán tiempos de desplazamiento al trabajo y el área de los parques donde jugarán sus hijos, entre otros asuntos del día a día. Pero, ¿por qué enfilar esfuerzos hacia los esquemas de planeación de las ciudades? Edward Glaeser, autor del libro Triunfo de la ciudad, sostiene que “las ciudades magnifican las fortalezas de la humanidad”, porque estimulan la innovación, atraen el talento, fomentan el desarrollo empresarial, facilitan la proximidad entre los habitantes y entre las personas con los centros de producción, y permiten la movilidad social y económica. Estas razones, según Glaeser, sugieren que las grandes aglomeraciones son el lugar ideal para vivir. De allí se infiere por qué 36 millones de japoneses y 14 millones de indios, viven al interior o en la zona metropolitana de Tokio y Mumbai, respectivamente. En el mundo no es un tema menor, en 1950 había 80 ciudades con más de un millón de habitantes; para 2000 ya eran 365. Incluso en Colombia, según cálculos de Camacol, 86% del PIB en 2014, excluyendo las actividades de minería y agricultura, proviene de las ciudades del país. Paul Romer, economista experto en crecimiento económico, afirma que la clave para lograr crecimientos sostenidos en el tiempo es enfocarse en invertir activamente en políticas urbanas y, sobre todo, planear las ciudades. Acá cobran relevancia los POT.


Las ciudades bien planeadas mejoran la calidad de vida, eliminan reglamentaciones innecesarias, incentivan la productividad, posibilitan la generación de conocimiento, reducen la contaminación, facilitan los procesos de redistribución y están interconectadas con sus vecinos cercanos. Una ciudad con un POT bien estructurado debería contemplar tres elementos fundamentales. El primer paso antes de construir el POT es precisar la calidad en la información de los estudios técnicos. No hay nada peor que dar palos de ciego con el futuro del lugar en donde se va a morar. Tomar decisiones equivocadas sobre el uso del suelo, por ejemplo, no solo generaría inestabilidad para quienes deciden construir allí, también para el ciudadano de a pie que invierte los ahorros de su vida en proyectos inviables. De la misma manera, los nuevos POT deberían reconocer las características económicas de las regiones. No se deben diseñar planes con el deseo. En momentos en que el discurso de la industrialización está de moda, sería poco conveniente hacer tabula rasa y modificar una zona comercial para volverla industrial. Finalmente, la articulación es todo para las regiones. El esfuerzo de la construcción de una carretera de cinco carriles se pierde cuando, por la falta de coordinación o voluntad, la superautopista se reduce a solo dos vías cuando llega a las entradas de las ciudades. No está de más llegar a consensos con los vecinos y, en los casos en que exista estructura institucional regional, esforzarse por coordinar con dichas entidades. En el siglo XIX, París, liderada por el barón Haussmann, hizo la gran transformación urbanística de su tiempo. Allí se acabaron los callejones estrechos y se dio espacio a los grandes bulevares y plazas. En Nueva York, Robert Mosses tuvo la oportunidad, y durante casi cuatro décadas construyó parques, zonas verdes, carreteras y puentes. El común denominador de estas experiencias: se desarrollaron y ejecutaron estrategias de largo plazo. La invitación para quienes no han decidido su voto o quienes ya lo hicieron, pero no han analizado los contenidos programáticos, es a revisar detenidamente las propuestas de diseño de ciudad y de región, consignadas en cada programa de gobierno. La efervescencia electoral lleva a que se agiten las banderas políticas de algún candidato o grupo de candidatos, sin mirar el detalle de lo que ofrece para transformar su vida y la de sus hijos. En las próximas elecciones está en juego el futuro de las ciudades. http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/elecciones-alcaldia-octubredefiniran-futuro-ciudades/213550


ENTORNOINTELIGENTE.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Investigador Victor Gill Ramírez leyó: COLOMBIA: Sector edificador debe ajustarse a efectos del dólar Investigador Victor Gill Ramírez leyó: / COLOMBIA: Sector edificador debe ajustarse a efectos del dólar / Portafolio / De 99 grupos de materiales que se utilizan para la construcción de vivienda, 34 están en un grupo identificado "de impacto significativo". Así lo reveló la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien agregó que de estos hay 22 que preocupan al sector, porque hoy "el precio del dólar "es nocivo para la demanda de importados". Forero señaló que la variación anual, a agosto, fue de 4 por ciento en los costos de los insumos, entre ellos maquinaria como los ascensores, con un incremento de 19 por ciento. Le siguen los sistemas de aire acondicionado y los tanques, con alzas de 12 por ciento, cada uno, entre otros, que han obligado a revaluar presupuestos de obra. De hecho, se prevé que este año el sector demandará más de 2.000 millones de dólares en insumos importados, 20 por ciento más respecto a hace diez años. Jorge Estrada, gerente de la firma Ícono Urbano,señaló que, por ejemplo, en el proyecto de vivienda Vitrum que se desarrolla en el norte de Bogotá, "25 por ciento de los costos totales proviene de esos importados y, claro, hay un impacto, pero manejable". Para el directivo, la clave está en hacer los ajustes con el fin de no afectar a los compradores, sobre todo en rangos altos. "Ante esto, la constante es que los constructores asuman el impacto", dijo Camacol. En el caso de la vivienda social, el ministro Luis Felipe Henao dijo que la situación podría aprovecharse para hacer una reconversión del negocio y consumir más producto nacional. Y aunque es un mercado regulado, donde no se puede aumentar el precio tope (87 millones), reconoce que el ajuste se verá en el área construida. Gabriel E. Flórez G.


Economía y Negocios --> De 99 grupos de materiales que se utilizan para la construcción de vivienda, 34 están en un grupo identificado "de impacto significativo". Así lo reveló la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien agregó que de estos hay 22 que preocupan al sector, porque hoy "el precio del dólar "es nocivo para la demanda de importados". El Investigador Victor Gill Ramírez busca informaciones sobre Venezuela.

Forero señaló que la variación anual, a agosto, fue de 4 por ciento en los costos de los insumos, entre ellos maquinaria como los ascensores, con un incremento de 19 por ciento. Le siguen los sistemas de aire acondicionado y los tanques, con alzas de 12 por ciento, cada uno, entre otros, que han obligado a revaluar presupuestos de obra. De hecho, se prevé que este año el sector demandará más de 2.000 millones de dólares en insumos importados, 20 por ciento más respecto a hace diez años. Jorge Estrada, gerente de la firma Ícono Urbano,señaló que, por ejemplo, en el proyecto de vivienda Vitrum que se desarrolla en el norte de Bogotá, "25 por ciento de los costos totales proviene de esos importados y, claro, hay un impacto, pero manejable". Para el directivo, la clave está en hacer los ajustes con el fin de no afectar a los compradores, sobre todo en rangos altos. "Ante esto, la constante es que los constructores asuman el impacto", dijo Camacol. En el caso de la vivienda social, el ministro Luis Felipe Henao dijo que la situación podría aprovecharse para hacer una reconversión del negocio y consumir más producto nacional. Y aunque es un mercado regulado, donde no se puede aumentar el precio tope (87 millones), reconoce que el ajuste se verá en el área construida.

http://www.entornointeligente.com/articulo/6982769/Investigador-Victor-Gill-Ramirezleyo-COLOMBIA-Sector-edificador-debe-ajustarse-a-efectos-del-doacute;lar


EJE 21 FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

BOGOTA, 17 de Septiembre de 2015 (RAM) Tal y como sucede en otros sectores, para la actividad edificadora un dólar que supera los $3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de US$500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US$2.000 millones, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. “Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirma la Ejecutiva del Gremio. Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo


con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a $12 billones y alcanza su nivel máximo histórico. Es decir, los hogares receptores de esos recursos tienen hoy un poder adquisitivo 60% superior al de un año atrás que, teniendo en cuenta las encuestas realizadas por el BID, 55% de esos hogares tenía interés de invertirlas en finca raíz. “Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país”, concluye la presidente de Camacol.

http://www.eje21.com.co/2015/09/el-impacto-del-dolar-en-la-actividad-edificadora/


NOTINGENIO FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El impacto del dólar en la actividad edificadora

Bogotá.Hace una década el sector demandaba menos de US$500 millones de dólares en materiales para la construcción, hoy esa cifra supera los US$2.000 millones. Tal y como sucede en otros sectores, para la actividad edificadora un dólar que supera los $3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados y en consecuencia aumentos generalizados en los precios de insumos, pero también significa la oportunidad para exportar e impulsar la inversión extranjera. “Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Más allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas, se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. Por un lado, explica que la construcción de edificaciones ha venido aumentando de forma sostenida la demanda de insumos importados. Hace una década, se demandaban menos de US$500 millones en materiales para la construcción y ahora la cifra supera los US$2.000 millones, es decir que se pasó de 8 % a 20 % de bienes importados sobre el total del consumo intermedio sectorial. “Eso hace que el impacto en los costos de construcción ante una devaluación sea mucho más notorio. Nuestras estimaciones muestran que el 33 % de los materiales de construcción tienen una relación directa con la tasa de cambio. El 64 % de esos materiales reflejan hoy encarecimientos superiores al promedio y representan 18 % de los costos directos de construcción de los proyectos de vivienda”, afirma la Ejecutiva del Gremio. Sin embargo, por el otro lado está la oportunidad de canalizar recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Un ejemplo son las remesas que recibe el país, que de acuerdo


con las cifras del Banco de la República, en el último año entraron US$4.287 millones en remesas del exterior, cifra que valorada a la tasa de cambio actual asciende a $12 billones y alcanza su nivel máximo histórico. Es decir, los hogares receptores de esos recursos tienen hoy un poder adquisitivo 60% superior al de un año atrás que, teniendo en cuenta las encuestas realizadas por el BID, 55% de esos hogares tenía interés de invertirlas en finca raíz. “Sobre la mesa están los riesgos y las oportunidades de la actual coyuntura cambiaria para el sector edificador. Ahora las empresas deben anticipar los efectos en los costos de construcción, cubrir los riesgos derivados, y materializar con proyectos bien segmentados las nuevas oportunidades que traen las inversiones en dólares encaminadas hacia la vivienda nueva del país”, concluye la presidente de Camacol. http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16218:2015-0916-22-20-20&catid=38:noticias&Itemid=57


MINUTO 30.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.minuto30.com/camacol-advierte-sobre-efectos-del-dolar-caro-en-la-construccion/387955/


PORTAFOLIO FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015


PORTAFOLIO.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

‘Mi casa ya’ empezó a sumar compradores

Ventas de vivienda social mejorarán en el 2016 Foto: Archivo particular La iniciativa busca impulsar la inversión en viviendas de interés social entre el 2015 y el 2018.

Según la Central de Información Financiera (Cifin), al 8 de septiembre había cerca de 9.000 familias habilitadas para acceder al programa del Gobierno que beneficia con vivienda nueva a quienes ganan entre 2 y 4 salarios mínimos. Así lo anunció el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien recordó que la iniciativa identificada como ‘Mi casa ya’ espera impulsar 130.000 unidades con precios entre 45 millones y 87 millones de pesos entre este año y el 2018. El Ministro también destacó que hay proyectos con un potencial de más de 40.000 viviendas en estos rangos, en los cuales las familias pueden aplicar los dos subsidios que se ofrecen como parte del programa: es decir, a la cuota inicial y a la tasa de interés. Esta información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) se suma a los resultados de los departamentos con el mayor número de familias habilitadas: Valle del Cauca (2.410), Antioquia (1.003), Risaralda (978), Atlántico (634) y Tolima (500). Vale recordar que los interesados en acceder al programa pueden elegir la casa o el apartamento nuevo en el proyecto que más les llame la atención. Una vez decidan qué comprar, solo deben acercarse a la entidad financiera que prefieran o al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y tramitar el crédito. EL PROGRAMA CUESTA 3,3 BILLONES DE PESOS Para ‘Mi casa ya’, el Gobierno destinó un billón y medio de pesos con el fin de respaldar el subsidio a la cuota inicial y 1,8 billones para el subsidio de 4 puntos a la tasa de interés, con el cual la cuota mensual bajará entre 30 y 40 por ciento, aproximadamente. Estos recursos, que suman 3,3 billones de pesos, pondrán en movimiento más de 11 billones http://www.portafolio.co/economia/mi-casa-ya-empezo-sumar-compradores


HOY DIARIO MAGDALENA FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015


HOY DIARIO MAGDALENA.COM FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En su visita a Santa Marta la presidenta ejecutiva de Camacol a nivel nacional, Sandra Forero, aseguró que el sector de la construcción ‘mueve’ la economía de Santa Marta, por cuanto ha generado grandes aportes a esta capital, tanto en empleo como en tributos. La señora Forero señaló que este es un momento coyuntural importante para la ciudad, debido a que las cifras de crecimiento en vivienda, infraestructura hotelera y comercial, son significativas para el desarrollo urbano de la capital. “Santa Marta es una de las ciudades más dinámicas en con respecto a la construcción, toda vez que potencial que maneja dejó de ser visible para convertirse en significativo desde todas las perspectivas. Nosotros como entidad que integra a los constructores vemos con gran optimismo como la ciudad viene desarrollando macros negocios a nivel de este sector”, afirmó. Sin embargo la presidenta ejecutiva de Camacol señaló que el gremio ve como suma preocupación el tema de los servicios públicos, a pesar que han visto el trabajo que se viene realizando por parte del Ministerio de Vivienda con respecto al desabastecimiento de agua. “Nosotros somos conscientes del trabajo que se ha venido desarrollando en la ciudad con este tema, pero queremos ver mayores acciones ya que estos permitirá avanzar más en nuestras proyecciones”, señaló. De igual forma aseguró que la actividad edificadora seguirá ‘moviéndose’ en Santa Marta, lo que genera grandes beneficios pare la economía de la capital, ya que cada edificación no


sólo genera inversiones en la ciudad, sino empleos y un crecimiento urbanístico de gran escala. EL NUEVO ALCALDE DEBE MIRAR EL POT Por otra parta la presidenta ejecutiva de Camacol Sandra Forero, informó que la restructuración del Plan de Ordenamiento Territorial debe darse, sin embargo señaló que para este año el Alcalde actual, no le queda tiempo de realizar este proceso, por lo que deben ser el nuevo Alcalde que llegue a la ciudad quien reestructure el POT y lo ponga a funcionar en la capital. “El nuevo Alcalde que llegue tendrá como tarea lograr una solución rápida a los problemas de servicios públicos, siendo el problema del agua quien tiene mayor prioridad”, señaló. Por último dijo que, “la restructuración del Plan de Ordenamiento Territorial es vital para Santa Marta, ya que este nos permitirá tener las normas y los estándares calidad del sector; además de poder visibilizar nuevasestrategias de inversión dentro del mercado”, concluyó. FORO El sistema de ciudades y aglomeraciones urbanas, fueron uno de las temas principales que se desarrollaron durante el foro “Santa Marta construyendo una Ciudad de Calidad”, dirigido por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, seccional Santa Marta. El evento contó con la participación de la presidenta ejecutiva del gremio a nivel nacional Sandra Forero, quien le recordó a las asistencias la participación activa de Santa Marta dentro del sector de la construcción. Así mismo participó Sirly Castro Tuiran, directora del Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación, quién visualizó el problema de las aglomeraciones no sólo en la capital del Magdalena sino a nivel nacional. “Santa Marta tiene grandes retos, pero uno de ellos es seguir avanzando en el desarrollo de su infraestructura, por cuanto se tiene visualizado al sector de la construcción como eje central de la economía de esta capital”, señaló la representante de Planeación Nacional. Por su parte la presidenta ejecutiva de Camacol, les recordó a todos los gremios que deben trabajar de la mano con los entes territoriales, es decir que los dirigentes del Distrito son los principales aliados dentro del desarrollo de este sector. “Para Camacol es importante reconocer los avances que ha tenido Santa Marta en este proceso, por cuanto vemos como la construcción nos ha brindado la posibilidad de ofertar nuevos empleos, y poder vender a esta ciudad como un lugar apetecible para inversiones a corto, mediano y largo plazo”, aseguró. Cabe resaltar que en el evento también se desarrolló un panel por parte de los aspirantes a la Alcaldía de Santa Marta, a quienes la señora Forrea les puntualizó el tema de la restructuración del Plan de Ordenamiento Territorial. Así mismo todos los asociados a Camacol Santa Marta, les hicieron hacer unos compromisos con el gremio de la construcción a cada candidato, por cuanto está es una de las mayores proyecciones económicas que maneja la ciudad en este momento.


DIARIO DEL OTÚN FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 201


VANGUARDIA LIBERAL FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA LIBERTAD FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015


VANGUARDIA LIBERAL.COM FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Producción industrial cayó 1,2%: Andi

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que realizó la Andi con Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en el periodo enero-julio 2015, comparado con el mismo periodo de 2014, la producción y las ventas totales disminuyeron 1,2%. Dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno se redujeron 0,4%. La difícil evolución de la industria fabril del país llevó a la capacidad instalada a registrar niveles por debajo del promedio histórico.(Foto: Archivo/ VANGUARDIA LIBERAL) Según el documento, los resultados de la manufactura se han visto afectados por el sector de refinación de petróleo, debido a la ya conocida parálisis de la Refinería de Cartagena. Si excluimos esta actividad, la encuesta arroja un crecimiento de 1,1% en producción, 1,9% en ventas totales y 1,5% en las ventas hacia el mercado interno. Según la entidad, para iniciar el segundo semestre, se continúa registrando una difícil evolución en la actividad manufacturera, con caídas en producción y ventas, una utilización de la capacidad instalada por debajo del promedio histórico, inventarios con leves crecimientos, pedidos en niveles más bajos y un clima para los negocios que no muestra mejoría. http://www.vanguardia.com/economia/nacional/327931-produccion-industrial-cayo-12-andi


LA VERDAD FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LLANOS SIETE DÍAS FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL SOL WEB.COM FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PIB de edificaciones: protagonista del desempeño económico del país 

De acuerdo con la información publicada hoy por el Dane, el sector edificador mostró un crecimiento anual de 9,1% durante el segundo trimestre de 2015. Esta generación de valor agregado es fundamental para mantener el dinamismo económico del país y de nuevo deja a la actividad edificadora en el techo del crecimiento sectorial.

Durante el segundo trimestre de 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector edificador mostró un crecimiento de 9,1% frente al mismo periodo en 2014. En términos trimestrales, la variación del valor agregado sectorial registró un crecimiento de 3.7%.

Con este resultado, el sector edificador se reafirmó como uno de los impulsores de la actividad productiva del país, ya que la variación anual del producto sectorial fue 3 veces el de la economía en su conjunto, que creció 3%.

Para la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “este es un resultado muy importante ya que permite mantener buenas expectativas sobre el desempeño del sector y reafirmar la respuesta de la actividad edificadora a las estrategias de impulso económico. Nuestra proyección para este trimestre era de 9,1%, y con este resultado nos mantenemos en una estimación para el cierre de 2015 en 7.3%, incluyendo desde luego los efectos positivos esperados en política de vivienda y el PIPE 2.0”.

“Como sector, reconocemos nuestro papel en la actual coyuntura económica y seguiremos ejecutando los programas de la política de vivienda, las estrategias contracíclicas, e identificando nuevos mercados regionales para la construcción de proyectos residenciales y no residenciales. Para mantener este dinamismo es fundamental que los gobiernos locales se sumen habilitando suelo y planeando las ciudades con visión de largo plazo”, concluyó la dirigente Gremial.

http://elsolweb.tv/2015/09/pib-de-edificaciones-protagonista-del-desempeno-economicodel-pais/


EL TIEMPO FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015


HSB NOTICIAS.COM FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El consumo eléctrico mundial de los edificios en el mundo supera el 60%, por lo que representa para el globo un desafío el consolidar la construcción de edificaciones más responsables, flexibles, eficientes y conectadas para optimizar el rendimiento. En este sentido, Clay Nesler, vicepresidente global de Energía y Sostenibilidad de Johnson Controls,dijo que un contexto de desaceleración del crecimiento económico, las soluciones que permiten la eficiencia en el uso de los recursos y la disminución de los costos operativos a largo plazo son una alternativa viable para atender las necesidades de ahorro. En Construverde 2015, Nesler aseguró que dicha tendencia cobra especial relevancia si se considera que, a diferencia del panorama que evidencian otros sectores y según las últimas cifras reveladas por Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el sector de la construcción en Colombia se expandirá un 7,3% este año. Por esta razón se estima que las inversiones en materia de iniciativas verdes mantendrán su ritmo de crecimiento en los próximos años. Si bien se identifican algunas barreras para que las empresas den el salto y opten por invertir en herramientas de eficiencia energética, el ahorro en costos de energía es el principal factor para optar por ser eficientes. “El gran potencial de la inversión en eficiencia energética es que el dinero invertido en la mejora de la infraestructura, tales como mejores sistemas de control, iluminación más eficiente, entre otras soluciones, permite pagar por dichas renovaciones a lo largo del tiempo gracias a los ahorros generados por un uso más eficaz de los recursos”, explicó Nesler. De acuerdo con diversos estudios, la incorporación de mejores prácticas en esta materia significa una oportunidad de ahorro de hasta un 25% en los inmuebles existentes y de más de 50% en las construcciones nuevas. Algunos de los proyectos más emblemáticos en Colombia que han implementado mejoras para optimizar su desempeño, concluye Nesler, son el edificio de EPM en Medellín, el centro empresarial Connecta y el aeropuerto El Dorado en Bogotá y algunas tiendas de Falabella.


EL TIEMPO FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LLANOS SIETE DÍAS FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL PAÍS FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015


DIAIRO DEL OTÚN.COM FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Suspendieron el Ritel para construcciones La actual coyuntura económica mundial que tiene impacto en el país llevó a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) a suspender los efectos de la resolución por la cual se expidió el Reglamento Técnico para las Redes Internas de Telecomunicaciones (Ritel).

Desde la entidad reguladora comentaron que los análisis realizados en las últimas semanas evidenciaron que la economía colombiana atraviesa un período de ajuste macroeconómico debido al bajo crecimiento en la demanda externa internacional y a la caída en el precio del petróleo.

Dicho anuncio lo hizo en primera instancia el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción de Camacol, donde se anunció la derogación del Ritel.

Según Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol, la decisión se tomó tras analizar los estudios del gremio donde se presentaron argumentos sólidos del riesgo que trae para la producción de vivienda social, sobre todo para la vivienda de interés prioritario, que es muy sensible a los aumentos de costos en el proceso de construcción, la implementación de estos reglamentos.

“En buena hora llegó la decisión pues se trataba de medidas que impactaban el bolsillo de los colombianos, y ponían en altísimo riesgo la Vivienda de Interés Prioritario en el país y, como consecuencia, la política de vivienda”, señaló.

La CRC consideró que la decisión para mitigar la desaceleración económica implementa programas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), donde el sector de la construcción juega un papel fundamental, y cuyos efectos se podrían ver en un período de alrededor de dos años.


En tal sentido se determin贸 que el Ritel, mediante el cual se establecen medidas para el dise帽o, la construcci贸n y la puesta en servicio de las redes de telecomunicaciones en inmuebles de propiedad horizontal, vuelva a entrar en vigencia a partir del 8 de septiembre de 2017. http://www.eldiario.com.co/seccion/ECON%C3%93MICA/suspendieron-el-ritel-paraconstrucciones1509.html


EL TIEMPO.COM FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Después de conocer esta semana, según revelación del Dane, que el crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre del año fue de 3 por ciento y en el acumulado del semestre, de 2,9 por ciento, lo que viene son las apuestas acerca de dónde hay que poner el ojo para no permitir que la desaceleración se acentúe. Si bien se ha destacado que la dinámica de la producción nacional no se detuvo, pese a que el entorno global sigue navegando en aguas turbulentas, el reto es dar en el blanco para lograr que continúe o mejore el ritmo. Varios analistas no ven aún la luz en el horizonte. Los del BBVA, por ejemplo, esperan que “en los próximos trimestres continúe la desaceleración”, mientras que Fedesarrollo bajó su proyección para el año completo, de 3,5 a 3 por ciento. Pero el Gobierno mantuvo su pronóstico dentro del rango de 3 a 3,6 por ciento, pese a que se necesitarían crecimientos por encima de 4 por ciento en cada trimestre que resta del año, para lograr 3,5 por ciento. Lo que pasó entre abril y junio mejoró aún más la expectativa oficial. Los nueve sectores que se cuentan en el Producto Interno Bruto (PIB), a excepción del manufacturero, lograron cifras positivas, y cuatro se impulsaron por encima del promedio. Los claves El sector que más creció fue el de la construcción (8,7 %), sin que esto implicara que fuera el motor del incremento en la producción. Esta tarea le correspondió al sector de establecimientos financieros, que solo creció 3,6 por ciento, pero, por su peso, aportó 24 por ciento del resultado final. En construcción se incluyen las obras civiles y las edificaciones, y son las primeras en las que más confían los analistas. No solo porque estamos en el último año de gobierno de los mandatarios locales y este segundo semestre será clave para la ejecución de recursos regionales, sino porque en esta mitad del año algunos esperan los primeros efectos del proyecto de vías de cuarta generación.


Por el lado de las edificaciones, donde se refleja la vivienda, lo que más se movió fue la construcción de oficinas y hoteles. Pero la presidenta de Camacol, Sandra Forero, está confiada en que este subsector crecerá en 7,3 por ciento en todo el año, apoyado por programas oficiales, como el Pipe 2, que apuntan a estimular la compra de vivienda a través de subsidios a la tasa de interés o del plan ‘Mi casa ya’. En lo que respecta a la agricultura, el crecimiento sigue sonando bajo, de 2,5 por ciento en el segundo trimestre, pero hay que destacar que se trata del tercer trimestre consecutivo que el sector que abastece al país de alimentos se mantiene impulsado. Para el resto del año, la prolongación del fenómeno del Niño es una amenaza sobre algunos cultivos, pero se contrarresta porque, a la voz de un proceso de paz, se está poniendo más el ojo en el campo. A ello se suman las campañas que empiezan a sonar para consumir más productos colombianos debido a la carestía que hay en lo importado, lo que también da impulso a los productores para invertir. Además, el café, que fue el producto líder del crecimiento del agro, tendrá un buen segundo semestre, porque los cafetales fueron replantados y en la cosecha de octubre se espera que den sus mejores frutos. En la industria, que no logró levantar cabeza en el segundo trimestre (cayó 1,3 %), está puesta la fe del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, por el efecto que producirá en esta, la refinería de Cartagena, que ha permanecido cerrada desde tiempo atrás. “Ecopetrol nos confirmó que la pondrá en marcha en noviembre. Eso nos dará un crecimiento estimado del 4 por ciento en la producción industrial y del 0,4 por ciento en el PIB, solo por causa de la refinería”. Por lo demás, de 24 productos manufactureros, únicamente 5 tuvieron crecimientos por encima del 3 por ciento. Por inercia El comercio es otro de los ases. Aunque creció 3,8 por ciento, tras el 5 por ciento del primer trimestre, la proximidad del fin de año genera la expectativa de un incremento en el consumo y, por ende, en la producción. Sin embargo, analistas del Grupo Bancolombia no lo esperan así. “Su desacelere puede reflejar el deterioro del optimismo de los consumidores, lo que podría acentuarse en el tercer trimestre”. Minas, en vilo La explotación de minas y canteras, entre tanto, se expandió 4,1 por ciento, empujada, entre otros, por el petróleo, uno de los protagonistas de la crisis mundial de la economía. Este sector venía de cuatro semestres consecutivos en contracción y terminó el 2014 en negativo (- 0,2 %). Para analistas de la firma Credicorp Capital, se espera deterioro de este subsector (petróleo) en el tercer trimestre. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/crecimiento-economico-decolombia/16371818


CABLENOTICIAS FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

La economía de Colombia subió en el segundo semestre en 3%, la Presidente de CAMACOL Sandra Forero explica porque la construcción fue lo que más creció. VER


CM& FECHA: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Titular: Creció economía según el DANE La economía colombiana creció 3% en el segundo trimestre del año, según revela el Dane. El sector de la construcción se convirtió en el de mejor comportamiento.


CM& FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Titular: Dane reveló cifras del crecimiento económico La economía colombiana creció 3% en el segundo trimestre del año, según revela el Dane (…) Por encima de 1.400.000 colombianos trabajando en esta actividad (Sandra Forero, presidenta Camacol)


CAMACOL NACIONAL- YOU TUBE FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

VER AQUÍ


EL TIEMPO FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



LA REPÚBLICA FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



LA REPÚBLICA .COM FECHA: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Industria y agricultura, los sectores que frenan la expansión del PIB La industria y el agro se han convertido en el talón de Aquiles para el crecimiento de la economía colombiana. En contra de lo estimado por el Gobierno Nacional y por especialistas en la rama, estos sectores no sacan la cara por el país en época de devaluación. Las cifras del segundo trimestre del año, reveladas por el Dane, reflejan un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) de 3%, una caída de la industria de 1,3%, y un leve crecimiento del agro, que apenas alcanza 2,5%. En 2014, la situación tampoco fue favorable; la industria cayó 1,4%, y la agricultura creció solo 1,6%. Lo realmente grave de la situación, aseguran los expertos, no son solo las condiciones que enfrenta cada uno de los segmentos, sino la forma en que se solucionan los problemas. “Los crecimientos se dan cuando hay rentabilidad, y eso no está pasando en el agro. A pesar de la clara devaluación que atraviesa el país, seguimos importando y bajando la producción, pensando que esa es la solución, cuando realmente empeora el problema”, resaltó Rafael Mejía, presidente de la SAC (Sociedad de Agricultores Colombia). Además, agregó que el año pasado el país importó 10 millones de toneladas de alimentos, y que de enero a julio de 2015, esa cifra ya ha aumentado 8,4%. “Todo eso se refleja en la inflación, que ya está por el orden de 6,11%. Adicional a eso, la falta de inversión y los efectos negativos del fenómeno de El Niño nos siguen afectando”, aseguró. Para el caso de la industria, sector que acumula dos caídas consecutivas, la situación es similar. “Hay una desaceleración productiva: se están exportando más bienes de consumo final. Hay una evidente reconversión de traer más baratos los insumos, y de esta forma, remplazar la producción nacional. Estamos manteniendo la demanda de consumo, pero con bienes importados”, explicó Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional.


El comportamiento negativo de este nicho también es, según Mauricio Perfetti, director del Dane, por “el decrecimiento que presentan 14 subsectores de la industria (de un total de 24), que están ligados a la cadena de refinación de petróleo”. Otro de los inconvenientes de estos resultados negativos es que tanto el agro como la industria influyen en el comportamiento de otros sectores, como el transportador, que pasó de crecer 4,4% en el segundo trimestre de 2014 a 0,5% en 2015, “el bajo crecimiento del transporte está golpeado por el ritmo de las manufacturas y la agricultura, pues son sectores cuyas actividades están relacionadas. Incluso, podría decirse que el segmento transportador es dependiente de ellos”, dijo Stalin Rojas , director del Observatorio de movilidad y logística de la Universidad Nacional. Construcción, el que más crece Con un crecimiento de 8,7%, la construcción es el sector rey en crecimiento del PIB. “Este es un resultado que reafirma la respuesta de la actividad edificadora a las estrategias de impulso económico. Nuestra proyección para el cierre de 2015 en 7,3%, incluyendo, desde luego, los efectos positivos en política de vivienda y Pipe 2.0”, comentó Sandra Forero, presidenta de Camacol. Además, Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, dijo que este sector es uno de los motores del empleo. “Si sumamos construcción y actividades inmobiliarias, llegamos a 3,5 millones de empleos generados”. Resaltó que este fue el segundo año con más crecimiento de los últimos 10 años, por lo que se ve que el sector sigue dinámico. El segundo en el escalafón de crecimiento dentro del PIB es el sector de explotación de minas y canteras, que registró una expansión de 4,2%, y que, vale resaltar, mejoró su situación frente a 2014, cuando presentó una caída de 2,2%. “Se han iniciado nuevos proyectos y se espera el incremento de producción, además que la subida del dólar es un elemento fundamental para este comportamiento positivo”, manifestó Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional. Entre otra de las razones de este dato positivo está, de acuerdo con el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, que “el buen desempeño de la construcción jalonó el crecimiento de la producción de minerales no metálicos, que son utilizados como insumo en las obras de edificación”. Por otra parte, con un incremento de 3,8% durante este segundo trimestre, cifra inferior al 4,8% del mismo periodo de 2014, comercio es el tercer sector en el escalafón de crecimiento que mide la economía colombiana. “Ese descenso frente al año anterior se debe a que las ventas han bajado por el incremento de precios que se ha tenido que hacer como consecuencia de la devaluación. También por los precios que fija la industria para el comercio, medida que tiene el componente de las materias primas importadas”, expresó Guillermo Botero, presidente de Fenalco.


Sin embargo, Cárdenas destacó en este segmento la actividad hotelera y el consumo en los restaurantes. “El crecimiento de la actividad comercial está muy relacionada con el del consumo de los hogares. Este dato nos da buenas señales sobre lo que sucede con la demanda interna en el segundo trimestre del año y la fortaleza de la demanda de la clase media”, puntualizó. Los servicios financieros y actividades inmobiliarias también presentaron un menor crecimiento (3,6%) al registrado el año pasado (6,1%). Esto se debe, según Alfredo Barragán, especialista en banca, a que este nicho del mercado es el resultado de la evolución de la economía, “si la economía no anda bien pues tampoco hay demanda de créditos”. Colombia, líder de crecimiento en América Latina A pesar de que Colombia reflejó un crecimiento menor de la economía en el segundo trimestre del año (3%), frente a 2014 (4,2%), sigue siendo el líder de la región con una expansión del PIB para el primer semestre de 2,9%. Con eso, el crecimiento de la economía local está por encima del de países como Perú (2,4%), México (2,4%), Chile (2,2%) y Brasil (2,1%). “El buen manejo de las finanzas públicas nos ha permitido continuar por un camino de crecimiento”, indicó el ministro de Hacienda. Las Opiniones RAFAEL MEJÍA PRESIDENTE DE LA SAC “A pesar de la clara devaluación que atraviesael país, seguimos importando y bajando la producción, pensando que esa es la forma de solucionar el problema”. RAÚL ÁVILA PROFESOR DE INDUSTRIA - UNIVERSIDAD NACIONAL “Hay una desaceleración productiva: se están exportando más bienes de consumo final, manteniendo una demanda de consumo, pero con bienes importados”. http://www.larepublica.co/industria-y-agricultura-los-sectores-que-frenan-laexpansi%C3%B3n-del-pib_299501


NOTINGENIO FECHA: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16150:201509-10-23-11-10&catid=38:noticias&Itemid=57


EL PAÍS FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



EJE 21 FECHA: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Más demanda de prácticas verdes con crecimiento sostenido de la construcción En el contexto económico actual, las iniciativas verdes se consolidan como una alternativa para reducir costos operativos y optimizar el uso de los recursos. Bogotá, 11 de septiembre de 2015. En el marco del evento más importante en diseño y construcción sostenible del país y la región, Construverde 2015, cuyo enfoque principal se centró en el desarrollo de nuevas y mejores prácticas en la construcción para vivir mejor,Clay Nesler, vicepresidente global de Energía y Sostenibilidad de Johnson Controls, presentó el tema Eficiencia energética: el futuro es hoy. Con el propósito de fomentar el adecuado uso de los recursos y dar a conocer el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar las funcionalidades de las edificaciones, el conferencista compartió algunas tendencias enfocadas en sostenibilidad, eficiencia energética y edificios verdes. La relevancia de este asunto responde al impacto que los edificios tienen en el consumo eléctrico mundial, el cual supera el 60%, así como al desafío de consolidar la construcción de edificaciones más responsables, flexibles, eficientes y conectadas para optimizar el rendimiento. En un contexto de desaceleración del crecimiento económico, las soluciones que permiten la eficiencia en el uso de los recursos y la disminución de los costos operativos a largo plazo son una alternativa viable para atender las necesidades de ahorro. Esta tendencia cobra especial relevancia si se considera que, a diferencia del panorama que evidencian otros sectores y según las últimas cifras reveladas por Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el sector de la construcción en Colombia se expandirá un 7,3% este año. Por esta razón se estima que las inversiones en materia de iniciativas verdes mantendrán su ritmo de crecimiento en los próximos años. Si bien se identifican algunas barreras para que las empresas den el salto y opten por invertir en herramientas de eficiencia energética, el ahorro en costos de energía es el principal factor para optar por ser eficientes. “El gran potencial de la inversión en eficiencia energética es que el dinero invertido en la mejora de la infraestructura, tales como mejores sistemas de control, iluminación más eficiente, entre otras soluciones, permite pagar por dichas renovaciones a lo largo del tiempo gracias a los ahorros generados por un uso más eficaz de los recursos”, explicó Nesler. Esto se sustenta en estudios que afirman que la


incorporación de mejores prácticas en esta materia significa una oportunidad de ahorro de hasta un 25% en los inmuebles existentes y de más de 50% en las construcciones nuevas. Algunos de los proyectos más emblemáticos en Colombia que han implementado mejoras para optimizar su desempeño son el edificio de EPM en Medellín, el centro empresarial Connecta y el aeropuerto El Dorado en Bogotá y algunas tiendas de Falabella. El más reciente es el proyecto desarrollado por Empresas Públicas de Medellín (EPM), el primero de su tipo en América Latina, el cual provee aire acondicionado, calefacción y agua caliente a cinco edificios públicos gracias a una planta de refrigeración cuya tecnología fue provista por Johnson Controls. En esta visita, Clay Nesler también aprovechó la oportunidad para presentar los avances, resultados y perspectivas del Acelerador de Eficiencia de Edificios (Building Efficiency Accelerator, por su nombre en inglés), iniciativa que, bajo el amparo del programa de la Organización de las Naciones Unidas Energía Sostenible para Todos (Sustainable Energy for All – SE4ALL), ayuda a duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables, por medio de las sinergias entre actores del mundo público, privado y de la sociedad civil. En este espacio se exploraron oportunidades para la iniciativa con el fin de conectar con ciudades secundarias en Colombia y en América Latina. http://www.eje21.com.co/2015/09/mas-demanda-de-practicas-verdes-con-crecimientosostenido-de-la-construccion/


El TIEMPO.COM FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Durante los últimos meses la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) anticipó la entrada en vigencia del Reglamento Técnico para las Redes Internas de Telecomunicaciones (Ritel), una nueva normatividad enfocada a unificar el diseño de las redes en viviendas y oficinas, que levantó ampolla en el sector de la construcción en Colombia. La medida buscaba mejorar la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el país, brindando acceso a todos los operadores a viviendas y oficinas y permitiendo que cada usuario escogiera su proveedor de servicio de manera autónoma. Si bien el Ritel debió entrar en vigencia el pasado 15 de Julio, el regulador sorprendió esta semana al anunciar el aplazamiento en la puesta en marcha de la normativa, que ahora se postergó para el 8 de septiembre de 2017. Mediante un comunicado la CRC anunció que “la actual coyuntura económica mundial que ha tenido impacto en el país llevó a suspender los efectos de la resolución por la cual se expidió el Reglamento”. El análisis que derivó en la decisión tuvo en cuenta que para hacer frente a la actual desaceleración económica, el Gobierno ha puesto en marcha “programas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), donde el sector de la construcción juega un papel fundamental, y cuyos efectos se podrían ver en un período de alrededor de dos años”. El Ritel ya había sido aplazado en un par de ocasiones por pedido de entidades como el Ministerio de Vivienda y ante los múltiples cuestionamientos planteados por la industria de


la construcción.Incluso entidades como la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), habían señalado que el reglamento generaba costos adicionales en la construcción de vivienda. “En términos de la política de vivienda, el cumplimiento del Ritel supone un sobrecosto de 1 billón de pesos en la meta de construir 400.000 viviendas sociales en el próximo cuatrienio. En el caso de vivienda diferente a la social, necesariamente esto se verá reflejado en el precio final de la misma, señaló la agremiación a mediados de 2015. Frente a dichos cuestionamientos la CRC había asegurado que el impacto de la medida en el costo de las viviendas de interés social prioritario sería cercano a los 286.000 pesos y de unos 526.000 pesos para las viviendas de interés social. http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/aplazado-reglamento-de-redesinternas-de-telecomunicaciones/16363048


EL DIARIO BOGOTANO.COM FECHA: 08 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En un 63% se habría reducido la construcción de vivienda social Los constructores, a través de Camacol, advirtieron acerca de esta crítica reducción en la edificación de vivienda para familias de bajos recursos en la capital, y, solicitaron al futuro Alcalde de Bogotá trabajar conjuntamente por el desarrollo urbano de la ciudad. Bajo la idea fundamental de la “construcción de ciudades de calidad”, la Fundación Buen Gobierno y Camacol lideraron el foro “Plan de Ordenamiento territorial: Buen uso del suelo”, en el que algunos candidatos a la Alcaldía de la ciudad respondieron preguntas relacionadas con ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, recordó que en materia de desarrollo urbano la Capital del país presenta un rezago importante. En los últimos cuatro años el PIB del sector edificador presenta un decrecimiento de 2 %, lo que obedece en gran medida a la falta de suelo urbanizable y a la inestabilidad jurídica, fenómenos que han quitado atractivo a la ciudad para invertir. “No podemos permitir que la informalidad siga ganando. En los últimos cuatros años la vivienda social se ha reducido en 63%”, dijo la Presidente de Camacol, quien manifestó que “la oferta de proyectos se logra con una planeación urbana integral”. Se llamó la atención de los candidatos sobre la necesidad de contar con seguridad jurídica y reglas claras que permitan superar las deficiencias en la habilitación de suelo urbanizable, y las falencias en las inversiones requeridas para la provisión oportuna de agua potable y saneamiento básico. Esto sin duda deberá traducirse en la promoción del crecimiento urbano ordenado que permita canalizar inversión privada hacia el desarrollo urbano y la dotación de equipamientos sociales y usos complementarios que hagan sostenible el crecimiento del sector e impulse la competitividad de Bogota. Por el lado de la actividad no residencial, la reducción contrasta con el desempeño de las demás regiones. La participación se ha reducido en 9 puntos porcentuales, lo que también se reflejó en la industria proveedora de insumos. Para la Presidente de Camacol, la situación del sector en Bogotá obedece a que “el suelo para el desarrollo de la ciudad está congelado”. En los tres últimos años se han adoptado tres Planes Parciales de Desarrollo por 85,9 hectáreas, pero hay 3.642 hectáreas de suelo bruto con potencial de desarrollo mediante 83 planes parciales. En materia de renovación urbana, entre 2010 y 2015 se han adoptado seis planes parciales por 40,8 hectáreas, pero existen 180.6 hectáreas de suelo urbano en 13 planes parciales de renovación urbana para ser adoptados. Otro factor expuesto por la Directiva del Gremio es la ausencia de visión de largo plazo y de planeación integral, que han hecho que en la ciudad prime la inestabilidad jurídica, generando desconfianza para la inversión por: falta de información del territorio, avalancha reglamentaria, desarticulación normativa y la discusión sobre el modelo de ciudad: “Expandida Vs. Compacta”.


“Ahora hay una enorme oportunidad para trabajar en conjunto con la nueva administración en la construcción de una ciudad de calidad, sin perder la mirada de largo plazo. Quisiéramos una gestión pública que permita una planeación integral porque son urgentes acciones mínimas que permitan hacer sostenible el desarrollo de la ciudad y la región. Desde Camacol estamos dispuestos a trabajar de la mano del próximo Alcalde para apoyar en la construcción de Bogotá”, concluyó la presidente de Camacol. http://www.eldiariobogotano.com/los-ultimos-cuatros-anos-vivienda-social-se-ha-reducido-en-63-afirmacamacol/REVISTA DINERO.COM


CRC.COM FECHA: 08 DE SEPTIEMBRE DE 2015

https://www.crcom.gov.co/es/noticia/por-coyuntura-econ-mica-se-suspende-el-ritel


DINERO.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En momentos en que muchas personas buscan alternativas confiables para que su dinero crezca, las inversiones inmobiliarias aparecen como una opción, además de atractiva, rentable y segura, pues se trata de bienes que siempre están a la vista y son tangibles. Siempre se ha dicho que invertir en finca raíz es un buen negocio; pero, según los expertos, la clave está en mantenerse informado sobre las tendencias del mercado para saber en qué activos, dónde y en qué etapa de los proyectos involucrar los recursos. Uno de los vehículos para realizar este tipo de inversión son los fondos inmobiliarios, que administran los recursos de sus inversionistas para adquirir portafolios de bienes raíces sobre los cuales se puede generar una rentabilidad por arrendamientos y por valorización de los activos. Resulta tan apetecido este negocio, que en los últimos meses grandes jugadores decidieron apostarle. Argos y Conconcreto, por ejemplo, constituyeron un fondo con un portafolio de activos por $1,9 billones, fruto del aporte de las dos empresas. En etapa de obra y licenciamiento los activos suman $850.000 millones, entre centros comerciales y oficinas. La textilera Fabricato también anunció recientemente su ingreso a esta actividad, al igual que lo hará Empresas Públicas de Medellín (EPM), que está ultimando la estrategia bajo la


cual entrará a formar parte del mismo. Datos de la Asociación de Fiduciarias de Colombia indican que solo en fiducias inmobiliarias representadas en preventa, administración y pagos y fiducia de tesorería, el monto de activos administrados por estas entidades a 30 de junio asciende a $37 billones, con un crecimiento de 31,7% anual y de 17% en lo corrido del presente año. Esta cifra representa 11% del total de activos administrados por el sector fiduciario, que asciende a $338 billones. Sin embargo, las fiducias inmobiliarias no son el único vehículo de inversión para quienes deseen destinar sus recursos a la compra de un producto inmobiliario, ya sea comercial, de oficinas o vivienda. Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son otra alternativa, ofrecidos por comisionistas de bolsa y por fiduciarias. Estas últimas manejan activos en FIC inmobiliarios por $263.000 millones. Los fondos de capital privado, por su parte, administran $6 billones, de los cuales $1,4 billones corresponden a fondos inmobiliarios, indican los datos suministrados por Asofiduciarias, mientras un estudio de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital) señala que 42% de las inversiones de capital privado están en activos inmobiliarios. La presidente de Asofiduciarias, Stella Villegas, explica que el negocio inmobiliario continúa en crecimiento a pesar de la coyuntura económica que vive el país y no visualiza que pueda registrarse una sobreoferta. Credicorp, por ejemplo, ha invertido $700.000 millones en inmuebles comerciales y tiene un segundo fondo que es de vivienda, en el cual ha invertido $40.000 millones. Andrés Pacheco, gerente de fondos inmobiliarios para Perú y Colombia, precisa que el fondo de renta tiene 75 contratos de arrendamiento y contratos a largo plazo, principalmente en Bogotá y Medellín. Según Sandra Forero, presidente de Camacol, los fondos inmobiliarios permiten realizar las inversiones con un agente especializado que controla los riesgos e invierte cuando considera que es rentable. Se trata de entidades que tienen elementos de juicio para identificar los riesgos, a la vez que permite a los inversionistas de pequeña capacidad llegar a grandes proyectos. En general el buen momento de estos fondos obedece en gran parte a la posibilidad de realizar contratos de largo plazo a que la gente no está muy endeudada y a que los fundamentales de la finca raíz en Colombia han sido positivos, además de que hay una clase media importante. No obstante, es necesario tener en cuenta el movimiento del mercado. Algunos analistas consideran que, dada la desaceleración de la economía, podría darse una sobreoferta de inmuebles que golpearía los márgenes. Además, durante muchos años los activos inmobiliarios han venido ganando valorización año a año, pero en esta coyuntura podría aplanarse esa curva. La recomendación pasa por varios escenarios: proyectos a la medida


con arrendamientos a largo plazo para clientes específicos, desarrollos específicos en capitales como Barranquilla, Medellín y Cali, al igual que en ciudades que vienen en pleno crecimiento –como Bucaramanga e Ibagué– donde a juicio de algunos están las mayores oportunidades. ¿Qué son los fondos inmobiliarios? Son un vehículo creado para canalizar inversión en bienes raíces, y se pueden entender como un conector entre el mercado de capitales (dinero) y el de finca raíz (propiedades). Estos fondos pueden ser de capital privado o colectivo. ¿En qué tipo de bienes invierten? Los fondos de inversión inmobiliaria compran, operan, administran y venden bienes raíces como edificios comerciales o habitacionales, bodegas industriales y oficinas, entre otros. Tiempo de inversión Teniendo en cuenta que la inversión no se hace en un producto líquido, se debe estar dispuesto a invertir a mediano y largo plazo, pues estos activos no se venden tan rápido como los bonos o las acciones. ¿Qué beneficios tienen? Uno de los grandes beneficios es que este tipo de fondos tiene acceso a información y negocios que no tendría un inversionista individual. Además, cuentan con mayor poder de negociación. Estos fondos invierten en una amplia gama de bienes raíces, lo que se traduce en un portafolio diversificado que genera altos rendimientos con baja volatilidad. A elegir bien Si bien los ladrillos son una inversión que no desaparece de la noche a la mañana y que con el tiempo siempre se valorizan, hay que tener cuidado a la hora de invertir en finca raíz para evitar escoger inmuebles en donde hay mucha oferta o en donde los precios están inflados. Estas son las recomendaciones del presidente de Fedelonjas, César Llano: Donde sí · En Cali por su potencial de desarrollo hacia el Pacífico, el cual se beneficia con los tratados de libre comercio y la construcción de infraestructura. · Bucaramanga e Ibagué, ciudades en donde los precios están al alza. · Comprar vivienda para arrendar en estratos 1 al 4, pues en ese segmento la demanda supera la oferta.


· Centros comerciales en ciudades intermedias, no solo por sus almacenes y marcas, sino por su oferta de servicios y entretenimiento a una clase media que antes no tenía dónde divertirse. Donde no . En el estrato 6 de Bogotá, pues la oferta supera la demanda y los precios están muy altos · Prudencia con las oficinas, dado que hay sobreoferta de amplios espacios para multinacionales, pero estas llegan menos al país. Faltan oficinas para empresas pequeñas de servicios y profesionales independientes. · En Villavicencio, donde había muchos proyectos, pero se afectó por la crisis petrolera. Así funcionan Fondos de inversión colectiva de mejor desempeño A 26 de agosto, rentabilidad año corrido Credicorp Inmoval - 8,02% Creado en 2009, este fondo tiene hoy un portafolio valorado en $619.413 millones. La inversión inicial era de $14 millones por persona. Fiduciaria de Occidente Occidecol 1 - 1,55% El valor de sus activos alcanza $95.722 milones. Inició operaciones en 2011. BTG Pactual Rentas Inmobiliarias Con un portafolio actual de $199.774 millones, este fondo está en pleno crecimiento, pues arrancó sus operaciones en 2014. La información de los fondos de inversión colectiva es recopilada a diario por Carteras Colectivas

.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/es-buen-momento-parainvertir-fondos-inmobiliarios/213093


LA REPÚBLICA FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



LA REPÚBLICA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Gobierno critica que alcaldía de Bogotá haya frenado siete APP Como hacía mucho tiempo no se veía, el Gobierno Nacional emprendió una dura crítica a la administración del alcalde Gustavo Petro por los indicadores de construcción de Bogotá. “En construcción de vivienda, Bogotá tiene uno de los niveles más bajos. De 2010 a la fecha, este sector pasó de representar 25% del PIB a solo 16% y eso se nota en metas que no han sido cumplidas”, dijo Vargas Lleras en el debate por la Alcaldía de Bogotá, que organizó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Fundación Buen Gobierno. El tono del vicepresidente subió al señalar que “esta administración dijo que iba a construir las 70.000 viviendas de Interés Prioritario y habilitar 470 hectáreas y ninguna se cumplió. En materia de Vivienda de Interés Social (VIS) no se ha llegado a 20% de la meta y en la habilitación de suelo ni siquiera tenemos 20%”. Y agregó “de las casas gratis en Bogotá solo pudimos hacer 2.600 cuando el cupo que habíamos asignado era de 10.000”. Adicionalmente, el vicepresidente Vargas Lleras llamó la atención que, mientras en el Gobierno Nacional se dio luz verde a siete Alianzas Público Privadas para infraestructura, el Distrito ha negado el mismo número de iniciativas privadas. “Siete APP privadas han sido rechazadas. Se negó la obra de la Calle 170 con Carrera Séptima; Calle 153 con Carrera Séptima; Calle 100 con Séptima. Por no ser de interés del Distrito se negó la APP de la Avenida José Celestino Mutis y de la Avenida Cedritos. También se negó la APP de la Avenida Esperanza y la ampliación de la Avenida Boyacá y el corredor de la Perimetral del Sur”, puntualizó. Germán Vargas Lleras le pidió a los constructores que presentaron las siete APP privadas que los proyectos que rechazó la Alcaldía de Bogotá volvieran a ser presentados en enero, fecha para la cual estaría en el Palacio Lievano la nueva administración que elijan los bogotanos en octubre próximo. Por su parte, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien también participó en el Foro, agregó que “la administración Distrital requiere mayor liderazgo, coordinación interinstitucional y vinculación del sector privado para la gestión de proyectos estratégicos que promuevan mejorar la calidad urbana y la competitividad regional”. Henao señaló que


en iniciaciones de Vivienda de Interés Prioritario la ciudad pasó de construir 30.814 viviendas en el Gobierno de Luis Eduardo Garzón, a 19.878 bajo el mandato de Samuel Moreno y finalmente a 15.163 en el turno de Gustavo Petro. El jefe de la cartera de Vivienda mencionó que ese mismo escenario se presentó en Viviendas de Interés Prioritario. “Luis Eduardo Garzón logró ejecutar 67.143, Samuel Moreno hizo 60.827 y Gustavo Petro llevó a la ciudad a sus niveles más bajos con solo 37.056 viviendas iniciadas”, reveló el ministro de Vivienda. El funcionario finalizó su intervención con la incertidumbre sobre la norma urbanística en la ciudad, que según él, generada la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial, la falta de generación de empleos, las caídas en la construcción de la vivienda y las contradicciones en normatividad han llevado a un escenario de inseguridad jurídica en la capital que obliga a los inversionistas a llevar sus negocios fuera de la ciudad o a suspenderlos indefinidamente. En este punto, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, hizo un llamado para que desde ya los candidatos a la Alcaldía se comprometan a trabajar de la mano con el empresariado. “Decisiones administrativas causaron una desaceleración de la construcción en la ciudad. Bogotá pasó de una participación de 64% en casas prioritarias en 2005, sin subsidios a la tasa de interés a 16% en 2014”, aseveró. Este es el panorama que recibirá el nuevo alcalde. Abierta licitación por $88.000 millones para agua Este viernes el Ministerio de Vivienda anunció que 25 procesos de contratación de obras de acueducto, alcantarillado y aseo en el país. De acuerdo con el ministro Luis Felipe Henao con estas licitaciones se está cumpliendo con los plazos y compromisos establecidos para avanzar en la ejecución de importantes obras que beneficiarán a más familias colombianas. Dentro de este paquete de obras se destaca el de Buenaventura, que hacen parte del plan maestro de acueducto Igualmente, se licitan los rellenos sanitarios de San Gil y Tumaco. Las opiniones Germán Vargas Lleras Vicepresidente de la República “En Bogotá, de 2010 a la fecha, este sector pasó de representar 25% del PIBa solo 16% y eso se nota en metasque no han sido cumplidas”. Sandra Forero Presidenta ejecutiva Camacol “La política urbana debe ser integral, no solamente de vivienda social. Debe haber espacio para todos, con centros comerciales, industria, hoteles, entre otras”.


PORTAFOLIO FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015


PORTAFOLIO.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Aumento de 8,7 % en metros cuadrados para edificaciones El área iniciada permite presagiar un buen cierre de año para el sector edificador. Foto: Archivo particular La vivienda recuperó el ritmo y otros usos como comercio y hotelería cayeron. Durante el segundo trimestre del 2015, se iniciaron edificaciones con un área total de 5 millones de metros cuadrados en Colombia que, respecto al segundo trimestre del 2014, representó un crecimiento de 8,7 por ciento. Según el Dane, el metraje para apartamentos aumentó 13,8 por ciento y para casas, 21,2 por ciento. Sin embargo, al analizar la dinámica en otras regiones se confirma que esta ha sido impulsada por Barranquilla, con un aumento de 77,3 por ciento en las construcciones iniciadas en todos los usos; Cali, con 11,8 por ciento; Medellín, con 2,0 por ciento, y el departamento de Cundinamarca, que registró una variación de 29,8 por ciento, entre otras. El dato de este último tiene relación con la incertidumbre que vive la capital del país en materia inmobiliaria: allí, las iniciaciones cayeron 23,3 por ciento en el periodo analizado, con el resultado de muchas empresas apostándoles a otras regiones, donde están desarrollando nuevas obras. Este jueves, precisamente, durante un foro de la Fundación Buen Gobierno y de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el vicepresidente Germán Vargas Lleras expresó preocupación por “la falta de certeza jurídica y de diligencia de la administración distrital, que propició que la ciudad tuviera un marcado retroceso en la habilitación de suelo para la construcción de vivienda social y de interés prioritario, lo mismo que para el desarrollo empresarial”. CREER EN EL SECTOR Incluso, durante la actividad que contó con la presencia de los candidatos a la alcaldía, se hizo un llamado a quienes están en la contienda.


La presidenta de Camacol), Sandra Forero, instó a los candidatos a comprometerse a trabajar de verdad y de la mano con el empresariado. “Este es un sector de la economía que genera empleo, desarrollo y progreso. No lo deben ver como enemigo de la equidad social que reclaman y merecen los bogotanos y el país”, enfatizó la directiva. De una u otra forma, la situación de Bogotá ha determinado el buen desempeño de otras capitales del país no solo a través de proyectos de vivienda. Según el Dane, hay nuevos edificios de oficinas, en los que el área iniciada aumentó 47,2 por ciento. Se suman las bodegas, con un alza de 8,3 por ciento, y los hospitales, con 64,4 por ciento. En hoteles y comercio la variación fue de -40,4 y -44,3 por ciento, respectivamente, resultado que algunos analistas habían previsto e, incluso, han considerado sano en aras de evitar que se presente una mayor sobreoferta. La entidad estadística, que también evaluó la situación por estratos durante el segundo trimestre del año, destacó que el área en proceso de construcción se concentró en los estratos 3 y 4 con una participación conjunta de 51,9 por ciento. Esto coincide con comentarios en el sentido de que es un nicho que seguirá moviendo la dinámica edificadora. Le siguen el estrato 6 (17,7 por ciento), el 5 (17,0 por ciento) y el estrato 2 (con 11,3 por ciento). Por su parte, el estrato 1, con una variación de 2,1 por ciento, fue el de menor participación. http://www.portafolio.co/negocios/mas-edificaciones-segundo-trimestre-2015-colombia


LA REPÚBLICA FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Ospinas, Arpro, Amco y Holcim miran más alto y le apuntan a los rascacielos En Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga se están planeando y construyendo cerca de 16 rascacielos que van desde 42 hasta 96 pisos. Los rascacielos se han convertido en una prioridad para constructoras como Ospinas, Arpro, Amco y Holcim. Los mega proyectos, algunos en fase de planeación, se empezarían a entregar en algo más de dos años. Como respuesta a la necesidad de encontrar espacios para desarrollar proyectos empresariales, de vivienda y comerciales, una de las iniciativas ha sido levantar grandes construcciones. En Bogotá, por ejemplo, serían cuatro los rascacielos nuevos. El más alto de ellos se llamará Entre Calles, con 96 pisos ubicado en el centro de la capital a cargo de Amco y Holcim. Para Jaime Antonio Hill, presidente de Holcim, este tipo de proyectos son necesarios. “Como no se encuentran grandes extensiones de tierra en las ciudades, la solución está en mirar hacia arriba. Después de Bacatá, se vendrán muchas más construcciones de este tipo en Colombia”. Sin embargo, hay quienes han manifestado su preocupación por este tipo de iniciativas. Camacol informó que no son viables debido a que en muchos cascos urbanos no hay la infraestructura necesaria para el suministro de algunos servicios públicos. Al respecto, Sergio Marín, presidente de la junta directiva de Camacol y gerente de Marval, aseguró en entrevista con LR que “los rascacielos solamente se pueden concebir si se garantiza el uso de espacio público para los transeúntes”.


Otra de las ciudades que se destaca es Cartagena, pues tiene planeados seis rascacielos para entregar en los próximos años y la constructora Ospinas, le apunta a ser protagonista en la ciudad con la edificación de Plaza Bocagrande: un espacio comercial de 43 pisos. En su mayoría los rascacielos son hoteles, el más alto de ellos será el Estelar, con 49 pisos, seguido del Grand Bay Club de 46. Barranquilla y Cali contarán con cuatro rascacielos. En Barranquilla se harán dos edificios de 46 y 42 pisos. En Cali se están construyendo los Balcones Campestres 3 y 4 de 52 metros de altura cada uno. Las opiniones Jaime Antonio Hill Presidente de Holcim “Los rascacielos, además de ser sinónimo de desarrollo, son necesarios. Qué es lo que se necesita ahora, pues mirar hacia arriba para seguir ofreciendo más espacios”. Ricardo Uribe Presidente de Proksol “Creo que no se deberían construir edificaciones tan altas, pues aún no estamos preparados en términos de densificación y eso sería muy perjudicial para la ciudad”. http://www.larepublica.co/ospinas-arpro-amco-y-holcim-miran-m%C3%A1s-alto-y-leapuntan-los-rascacielos_296496


CONSTRUDATA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/mercados-internacionalesinteresados-materiales-colombianos.asp


DIARIO DEL OTÚN FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL NUEVO SIGLO FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL NUEVO SIGLO.COM FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2015-condecoraci%C3%B3n-holcim.html


EL NUEVO SIGLO.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Preocupante diagnóstico de suelo En Bogotá, la falta de certeza jurídica y de diligencia de la administración propició que la capital tuviera un marcado retroceso en la habilitación de suelo para la construcción de vivienda social y de interés prioritario, lo mismo que para el desarrollo empresarial, afirmó el vicepresidente, Germán Vargas Lleras. Durante su participación en el Foro sobre el Plan de Ordenamiento Territorial organizado por la Fundación Buen Gobierno con la presencia de cuatro candidatos a la Alcaldía, datos en mano, expuso la preocupación que le asiste al Gobierno nacional por el evidente rezago que Bogotá ha tenido en sectores donde hasta hace unos años era líder en el país. “En construcción de Vivienda, Bogotá tiene uno de los niveles más bajos. De 2010 a la fecha, este sector pasó de representar el 25 % del PIB a solo el 16 % y eso se nota en metas que no han sido cumplidas. Esta administración dijo que iba a construir las 70 mil viviendas de Interés Prioritario y habilitar 470 hectáreas y ninguna se cumplió. En materia de Vivienda de Interés Social (VIS) no se ha llegado al 20 % de la meta y en la habilitación de suelo ni siquiera tenemos un 20 %. De las casas gratis en Bogotá solo pudimos hacer 2.600 cuando el cupo que habíamos asignado era de 10 mil”, explicó el Vicepresidente. En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial, los planes zonales y los planes parciales, Vargas Lleras manifestó que dentro “del programa bandera de redensificación, de 25 planes parciales de renovación, con los cuales iban a ser habilitadas 217 hectáreas, el Distrito solo aprobó cuatro”. Ante un nutrido auditorio congregado en la sede de la Cámara de Comercio de Chapinero, Vargas Lleras manifestó que con franqueza hay que abordar estos temas para saber qué piensan los candidatos a la Alcaldía de Bogotá y qué le proponen a la ciudad en cuanto al uso del suelo, futuro del Plan de Ordenamiento, qué vamos a hacer con los planes zonales, con los planes parciales y con el proyecto CAN. “Qué interesante conocer sus opiniones porque en torno a estos temas giran la competitividad, el desarrollo industrial, el desarrollo empresarial, la disminución del déficit de vivienda, en los que tenemos que emplearnos a fondo en la ciudad, la región y la Nación, para que Bogotá no siga retrocediendo”, puntualizó el Vicepresidente. Entre tanto, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien también participó en el Foro, agregó que “la administración Distrital requiere mayor liderazgo, coordinación interinstitucional y vinculación del sector privado para la gestión de proyectos estratégicos que promuevan mejorar la calidad urbana y la competitividad regional”.


Señaló que “en iniciaciones de Vivienda de Interés Prioritario la ciudad pasó de construir 30.814 viviendas en el gobierno de Luis Eduardo Garzón, a 19.878 bajo el mandato de Samuel Moreno y finalmente a 15.163 en el turno de Gustavo Petro. El mismo escenario se presentó en Viviendas de Interés Prioritario, donde Luis Eduardo Garzón logró ejecutar 67.143, Samuel Moreno hizo 60.827 y Petro llevó a la ciudad a sus niveles más bajos con solo 37.056 viviendas iniciadas”, reveló el Ministro de Vivienda. Henao también dijo que la incertidumbre sobre la norma urbanística en la ciudad, generada con la suspensión del POT (Mepot), la falta de generación de empleos, las caídas en la construcción de la vivienda y las contradicciones en normatividad han llevado a un escenario de inseguridad jurídica en la capital que obliga a los inversionistas a llevar sus negocios fuera de la ciudad o a suspenderlos indefinidamente. Precisamente, sobre la falta de seguridad jurídica en la ciudad, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, hizo un llamado para que desde ya los candidatos a la Alcaldía se comprometan a trabajar de la mano con el empresariado, “que genera empleo, desarrollo y progreso”, y a no verlo como enemigo de la equidad social que reclaman y merecen los bogotanos y el país. El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras denunció que la administración de Bogotá iba a construir 70 mil viviendas y habilitar 470 hectáreas pero ninguna se cumplió. – ENS-

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2015-preocupante-diagn%C3%B3stico-desuelo.html


ADN.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

EN BOGOTÁ SOLO SE CUMPLIÓ 20 POR CIENTO DE LA META INICIAL: 70 MIL VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO.


Durante la administración de Gustavo Petro las iniciaciones de vivienda en todos los rangos de precios alcanzaron su nivel más bajo de los últimos 12 años, mientras que las cifras nacionales alcanzaron máximos históricos. Con esta afirmación el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, criticó fuertemente el desempeño de la construcción en Bogotá en el marco del foro ‘Plan de Ordenamiento Territorial: buen uso del suelo’, convocado por la Fundación Buen Gobierno y Camacol y en el cual participaron cinco de los nueve candidatos a la Alcaldía de la ciudad. Henao aseguró que “la Administración Distrital requiere mayor liderazgo, coordinación interinstitucional y vinculación del sector privado para la gestión de proyectos para mejorar la calidad urbana y la competitividad regional”. De acuerdo con el ministro, “la ciudad pasó de construir 30.814 viviendas en el gobierno de Luis Eduardo Garzón, a 19.878 con Samuel Moreno y finalmente a 15.163 con Petro”. El funcionario aseguró que el mismo escenario se presentó en Viviendas de Interés Prioritario (VIP), donde Garzón logró ejecutar 67.143, Samuel Moreno hizo 60.827 “y Petro llevó a la ciudad a sus niveles más bajos con solo 37.056 viviendas iniciadas”. Henao concluyó diciendo que “la vivienda de interés prioritario desapareció en la ciudad, la vivienda de interés social pasó de 60 por ciento a 20 por ciento, por ello 38 por ciento de los bogotanos se consideran pobres por no tener una vivienda”. http://diarioadn.co/bogota/mi-ciudad/construcci%C3%B3n-de-vivienda-vip-enbogot%C3%A1-1.170716


EL SOL.COM FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Bogotá necesita convertirse en una ciudad de calidad 

En el foro “Plan de ordenamiento territorial: buen uso del suelo”, los constructores, a través de Camacol solicitaron al futuro Alcalde de Bogotá trabajar conjuntamente por el desarrollo urbano de la ciudad.

Bajo la idea fundamental de la “construcción de ciudades de calidad”, la Fundación Buen Gobierno y Camacol lideraron el foro “Plan de Ordenamiento territorial: Buen uso del suelo”, que se realizó hoy en Bogotá, donde algunos candidatos a la Alcaldía de la ciudad respondieron preguntas relacionadas con ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. En el evento, se llamó la atención de los candidatos sobre la necesidad de contar con seguridad jurídica y reglas claras que permitan superar las deficiencias en la habilitación de suelo urbanizable, y las falencias en las inversiones requeridas para la provisión oportuna de agua potable y saneamiento básico. Esto sin duda deberá traducirse en la promoción del crecimiento urbano ordenado que permita canalizar inversión privada hacia el desarrollo urbano y la dotación de equipamientos sociales y usos complementarios que hagan sostenible el crecimiento del sector e impulse la competitividad de Bogota. La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, recordó que en materia de desarrollo urbano la Capital del país presenta un rezago importante. En los últimos cuatro años el PIB del sector edificador presenta un decrecimiento de 2 %, lo que obedece en gran medida a la falta de suelo urbanizable y a la inestabilidad jurídica, fenómenos que han quitado atractivo a la ciudad para invertir. “No podemos permitir que la informalidad siga ganando. En los últimos cuatros años la vivienda social se ha reducido en 63%”, dijo la Presidente de Camacol, quien manifestó que “la oferta de proyectos se logra con una planeación urbana integral”. De acuerdo con datos del DANE y Coordenada Urbana, Bogotá tiene hoy 293.000 nuevos hogares comparado con 2010, es decir, es un 13 % más grande, generando un déficit habitacional cuantitativo de 260.000 unidades habitacionales. Sin embargo, hoy se construye 27% menos vivienda frente a ese mismo año.


Por el lado de la actividad no residencial, la reducción contrasta con el desempeño de las demás regiones. La participación se ha reducido en 9 puntos porcentuales, lo que también se reflejó en la industria proveedora de insumos. Para la Presidente de Camacol, la situación del sector en Bogotá obedece a que “el suelo para el desarrollo de la ciudad está congelado”. En los tres últimos años se han adoptado tres Planes Parciales de Desarrollo por 85,9 hectáreas, pero hay 3.642 hectáreas de suelo bruto con potencial de desarrollo mediante 83 planes parciales. En materia de renovación urbana, entre 2010 y 2015 se han adoptado seis planes parciales por 40,8 hectáreas, pero existen 180.6 hectáreas de suelo urbano en 13 planes parciales de renovación urbana para ser adoptados. Otro factor expuesto por la Directiva del Gremio es la ausencia de visión de largo plazo y de planeación integral, que han hecho que en la ciudad prime la inestabilidad jurídica, generando desconfianza para la inversión por: falta de información del territorio, avalancha reglamentaria, desarticulación normativa y la discusión sobre el modelo de ciudad: “Expandida Vs. Compacta”. “Ahora hay una enorme oportunidad para trabajar en conjunto con la nueva administración en la construcción de una ciudad de calidad, sin perder la mirada de largo plazo. Quisiéramos una gestión pública que permita una planeación integral porque son urgentes acciones mínimas que permitan hacer sostenible el desarrollo de la ciudad y la región. Desde Camacol estamos dispuestos a trabajar de la mano del próximo Alcalde para apoyar en la construcción de Bogotá”, concluyó la presidente de Camacol. En el Foro, participaron los candidatos a la Alcaldía de Bogotá Clara López Obregón, Rafael Pardo Rueda, Enrique Peñalosa, Carlos Vicente de Roux, Francisco Santos y María Mercedes Maldonado, quienes fueron convocados por la Fundación Buen Gobierno y CAMACOL para plantear su posición frente al tipo de ciudad que proponen. También participaron el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, quienes marcaron la posición del Gobierno Nacional frente al desarrollo de la Capital del país. http://elsolweb.tv/2015/09/bogota-necesita-convertirse-en-una-ciudad-de-calidad/


NOTINGENIO.COM FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Bogotá necesita convertirse en una ciudad de calidad Bogotá. En el foro “Plan de ordenamiento territorial: buen uso del suelo”, los constructores, a través de Camacol solicitaron al futuro Alcalde de Bogotá trabajar conjuntamente por el desarrollo urbano de la ciudad. Bajo la idea fundamental de la “construcción de ciudades de calidad”, la Fundación Buen Gobierno y Camacol lideraron el foro "Plan de Ordenamiento territorial: Buen uso del suelo", que se realizó hoy en Bogotá, donde algunos candidatos a la Alcaldía de la ciudad respondieron preguntas relacionadas con ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. En el evento, se llamó la atención de los candidatos sobre la necesidad de contar con seguridad jurídica y reglas claras que permitan superar las deficiencias en la habilitación de suelo urbanizable, y las falencias en las inversiones requeridas para la provisión oportuna de agua potable y saneamiento básico. Esto sin duda deberá traducirse en la promoción del crecimiento urbano ordenado que permita canalizar inversión privada hacia el desarrollo urbano y la dotación de equipamientos sociales y usos complementarios que hagan sostenible el crecimiento del sector e impulse la competitividad de Bogotá. La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, recordó que en materia de desarrollo urbano la Capital del país presenta un rezago importante. En los últimos cuatro años el PIB del sector edificador presenta un decrecimiento de 2 %, lo que obedece en gran medida a la falta de suelo urbanizable y a la inestabilidad jurídica, fenómenos que han quitado atractivo a la ciudad para invertir. “No podemos permitir que la informalidad siga ganando. En los últimos cuatros años la vivienda social se ha reducido en 63%”, dijo la Presidente de Camacol, quien manifestó que “la oferta de proyectos se logra con una planeación urbana integral”. De acuerdo con datos del DANE y Coordenada Urbana, Bogotá tiene hoy 293.000 nuevos hogares comparado con 2010, es decir, es un 13 % más grande, generando un déficit habitacional cuantitativo de 260.000 unidades habitacionales. Sin embargo, hoy se construye 27% menos vivienda frente a ese mismo año. Por el lado de la actividad no residencial, la reducción contrasta con el desempeño de las demás regiones. La participación se ha reducido en 9 puntos porcentuales, lo que también


se reflejó en la industria proveedora de insumos. Para la Presidente de Camacol, la situación del sector en Bogotá obedece a que “el suelo para el desarrollo de la ciudad está congelado”. En los tres últimos años se han adoptado tres Planes Parciales de Desarrollo por 85,9 hectáreas, pero hay 3.642 hectáreas de suelo bruto con potencial de desarrollo mediante 83 planes parciales. En materia de renovación urbana, entre 2010 y 2015 se han adoptado seis planes parciales por 40,8 hectáreas, pero existen 180.6 hectáreas de suelo urbano en 13 planes parciales de renovación urbana para ser adoptados. Otro factor expuesto por la Directiva del Gremio es la ausencia de visión de largo plazo y de planeación integral, que han hecho que en la ciudad prime la inestabilidad jurídica, generando desconfianza para la inversión por: falta de información del territorio, avalancha reglamentaria, desarticulación normativa y la discusión sobre el modelo de ciudad: “Expandida Vs. Compacta”. “Ahora hay una enorme oportunidad para trabajar en conjunto con la nueva administración en la construcción de una ciudad de calidad, sin perder la mirada de largo plazo. Quisiéramos una gestión pública que permita una planeación integral porque son urgentes acciones mínimas que permitan hacer sostenible el desarrollo de la ciudad y la región. Desde Camacol estamos dispuestos a trabajar de la mano del próximo Alcalde para apoyar en la construcción de Bogotá”, concluyó la presidente de Camacol. En el Foro, participaron los candidatos a la Alcaldía de Bogotá Clara López Obregón, Rafael Pardo Rueda, Enrique Peñalosa, Carlos Vicente de Roux, Francisco Santos y María Mercedes Maldonado, quienes fueron convocados por la Fundación Buen Gobierno y CAMACOL para plantear su posición frente al tipo de ciudad que proponen. También participaron el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, quienes marcaron la posición del Gobierno Nacional frente al desarrollo de la Capital del país.


El ESPACIO FECHA: 05 Y 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL ESPACIO FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015


BOYACÁ SIETE DÍAS FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CARACOL RADIO FECHA: 05 Y 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Caracol: Hoy por Hoy: Hoy se anticipa un nuevo round entre el Distrito y el Vicepresidente Germán Vargas Lleras por el tema de vivienda en la ciudad, la Secretaría Distrital de Hábitat ha convocado a los medios de comunicación y que va a presentar los avances de la política de vivienda de la actual administración; al respecto habla la Presienta de CAMACOL Sandra Forero (Mención Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao) (01’43”) (05:21 AM) ESCUCHAR


EL COLOMBIANO FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE


EL COLOMBIANO.COM FECHA: 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

“Las alianzas público privadas son el camino para las ciudades sostenibles”

Para dar el salto hacia una ciudad sostenible se necesita dinero y en grandes cantidades. Como no todo lo tiene el sector público, la vinculación de los empresarios es fundamental, pero para hacerlo se requiere de incentivos que beneficien a todos. La Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (IFC por sus siglas en inglés), es una de las entidades que le está ayudando al Estado a encontrar soluciones como las planteadas en el Reglamento de Construcción Sostenible, que será obligatorio a partir de junio del próximo año. Kristtian Rada, líder del programa de ciudades y gobiernos de América Latina y el Caribe de dicha entidad, afirmó en diálogo con EL COLOMBIANO, que la mejor forma de vincular al sector privado es por medio de Alianzas Público Privadas (APP). “El principio básico es que el sector privado puede ser un socio del sector público para lograr cierres financieros de proyectos de infraestructura y puede atraer innovación que solo el sector privado es más eficiente en canalizar”, explicó Rada. Las APP no solo son para carreteras, pues los operadores privados también pueden administrar agua, energía, residuos, transporte, que tienen que ver con sostenibilidad. En el caso específico de la vivienda, según los cálculos de la IFC, con el nuevo reglamento se espera que las viviendas tengan una reducción de consumo de energía y agua de manera inteligente en un 15 por ciento y a través de eso una reducción en emisiones de carbono en 24 por ciento en los próximo 10 años. “La construcción sostenible debe ser sencilla de implementar y de uso masivo, ese es el fin. Cómo se logra, cambiando la relación ventanería y paredes, uso de luminarias eficientes, entre otros. Tendremos un impacto mucho mayor cuando se ahorra 10 o 15 por ciento de forma masiva en las ciudades, que el impacto de tener solo 10 o 20 edificios que ahorren un 40 por ciento”, indicó el directivo de la IFC. El gran reto para las constructoras será implementar estas iniciativas en viviendas de interés social. http://www.elcolombiano.com/negocios/las-alianzas-publico-privadas-son-el-camino-paralas-ciudades-sostenibles-EA2662060


LA REPÚBLICA FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE…



LA REPÚBLICA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Gobierno critica que alcaldía de Bogotá haya frenado siete APP Como hacía mucho tiempo no se veía, el Gobierno Nacional emprendió una dura crítica a la administración del alcalde Gustavo Petro por los indicadores de construcción de Bogotá. “En construcción de vivienda, Bogotá tiene uno de los niveles más bajos. De 2010 a la fecha, este sector pasó de representar 25% del PIB a solo 16% y eso se nota en metas que no han sido cumplidas”, dijo Vargas Lleras en el debate por la Alcaldía de Bogotá, que organizó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Fundación Buen Gobierno. El tono del vicepresidente subió al señalar que “esta administración dijo que iba a construir las 70.000 viviendas de Interés Prioritario y habilitar 470 hectáreas y ninguna se cumplió. En materia de Vivienda de Interés Social (VIS) no se ha llegado a 20% de la meta y en la habilitación de suelo ni siquiera tenemos 20%”. Y agregó “de las casas gratis en Bogotá solo pudimos hacer 2.600 cuando el cupo que habíamos asignado era de 10.000”. Adicionalmente, el vicepresidente Vargas Lleras llamó la atención que, mientras en el Gobierno Nacional se dio luz verde a siete Alianzas Público Privadas para infraestructura, el Distrito ha negado el mismo número de iniciativas privadas. “Siete APP privadas han sido rechazadas. Se negó la obra de la Calle 170 con Carrera Séptima; Calle 153 con Carrera Séptima; Calle 100 con Séptima. Por no ser de interés del Distrito se negó la APP de la Avenida José Celestino Mutis y de la Avenida Cedritos. También se negó la APP de la Avenida Esperanza y la ampliación de la Avenida Boyacá y el corredor de la Perimetral del Sur”, puntualizó. Germán Vargas Lleras le pidió a los constructores que presentaron las siete APP privadas que los proyectos que rechazó la Alcaldía de Bogotá volvieran a ser presentados en enero, fecha para la cual estaría en el Palacio Lievano la nueva administración que elijan los bogotanos en octubre próximo. Por su parte, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien también participó en el Foro, agregó que “la administración Distrital requiere mayor liderazgo, coordinación interinstitucional y vinculación del sector privado para la gestión de proyectos estratégicos que promuevan mejorar la calidad urbana y la competitividad regional”. Henao señaló que en iniciaciones de Vivienda de Interés Prioritario la ciudad pasó de construir 30.814 viviendas en el Gobierno de Luis Eduardo Garzón, a 19.878 bajo el mandato de Samuel


Moreno y finalmente a 15.163 en el turno de Gustavo Petro. El jefe de la cartera de Vivienda mencionó que ese mismo escenario se presentó en Viviendas de Interés Prioritario. “Luis Eduardo Garzón logró ejecutar 67.143, Samuel Moreno hizo 60.827 y Gustavo Petro llevó a la ciudad a sus niveles más bajos con solo 37.056 viviendas iniciadas”, reveló el ministro de Vivienda. El funcionario finalizó su intervención con la incertidumbre sobre la norma urbanística en la ciudad, que según él, generada la suspensión del Plan de Ordenamiento Territorial, la falta de generación de empleos, las caídas en la construcción de la vivienda y las contradicciones en normatividad han llevado a un escenario de inseguridad jurídica en la capital que obliga a los inversionistas a llevar sus negocios fuera de la ciudad o a suspenderlos indefinidamente. En este punto, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, hizo un llamado para que desde ya los candidatos a la Alcaldía se comprometan a trabajar de la mano con el empresariado. “Decisiones administrativas causaron una desaceleración de la construcción en la ciudad. Bogotá pasó de una participación de 64% en casas prioritarias en 2005, sin subsidios a la tasa de interés a 16% en 2014”, aseveró. Este es el panorama que recibirá el nuevo alcalde. Abierta licitación por $88.000 millones para agua Este viernes el Ministerio de Vivienda anunció que 25 procesos de contratación de obras de acueducto, alcantarillado y aseo en el país. De acuerdo con el ministro Luis Felipe Henao con estas licitaciones se está cumpliendo con los plazos y compromisos establecidos para avanzar en la ejecución de importantes obras que beneficiarán a más familias colombianas. Dentro de este paquete de obras se destaca el de Buenaventura, que hacen parte del plan maestro de acueducto Igualmente, se licitan los rellenos sanitarios de San Gil y Tumaco. Las opiniones Germán Vargas Lleras Vicepresidente de la República “En Bogotá, de 2010 a la fecha, este sector pasó de representar 25% del PIBa solo 16% y eso se nota en metasque no han sido cumplidas”. Sandra Forero Presidenta ejecutiva Camacol “La política urbana debe ser integral, no solamente de vivienda social. Debe haber espacio para todos, con centros comerciales, industria, hoteles, entre otras”.


PORTAFOLIO.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Aumento de 8,7 % en metros cuadrados para edificaciones El área iniciada permite presagiar un buen cierre de año para el sector edificador. Foto: Archivo particular La vivienda recuperó el ritmo y otros usos como comercio y hotelería cayeron. Durante el segundo trimestre del 2015, se iniciaron edificaciones con un área total de 5 millones de metros cuadrados en Colombia que, respecto al segundo trimestre del 2014, representó un crecimiento de 8,7 por ciento. Según el Dane, el metraje para apartamentos aumentó 13,8 por ciento y para casas, 21,2 por ciento. Sin embargo, al analizar la dinámica en otras regiones se confirma que esta ha sido impulsada por Barranquilla, con un aumento de 77,3 por ciento en las construcciones iniciadas en todos los usos; Cali, con 11,8 por ciento; Medellín, con 2,0 por ciento, y el departamento de Cundinamarca, que registró una variación de 29,8 por ciento, entre otras. El dato de este último tiene relación con la incertidumbre que vive la capital del país en materia inmobiliaria: allí, las iniciaciones cayeron 23,3 por ciento en el periodo analizado, con el resultado de muchas empresas apostándoles a otras regiones, donde están desarrollando nuevas obras. Este jueves, precisamente, durante un foro de la Fundación Buen Gobierno y de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el vicepresidente Germán Vargas Lleras expresó preocupación por “la falta de certeza jurídica y de diligencia de la administración distrital, que propició que la ciudad tuviera un marcado retroceso en la habilitación de suelo para la construcción de vivienda social y de interés prioritario, lo mismo que para el desarrollo empresarial”. CREER EN EL SECTOR Incluso, durante la actividad que contó con la presencia de los candidatos a la alcaldía, se hizo un llamado a quienes están en la contienda.


La presidenta de Camacol), Sandra Forero, instó a los candidatos a comprometerse a trabajar de verdad y de la mano con el empresariado. “Este es un sector de la economía que genera empleo, desarrollo y progreso. No lo deben ver como enemigo de la equidad social que reclaman y merecen los bogotanos y el país”, enfatizó la directiva. De una u otra forma, la situación de Bogotá ha determinado el buen desempeño de otras capitales del país no solo a través de proyectos de vivienda. Según el Dane, hay nuevos edificios de oficinas, en los que el área iniciada aumentó 47,2 por ciento. Se suman las bodegas, con un alza de 8,3 por ciento, y los hospitales, con 64,4 por ciento. En hoteles y comercio la variación fue de -40,4 y -44,3 por ciento, respectivamente, resultado que algunos analistas habían previsto e, incluso, han considerado sano en aras de evitar que se presente una mayor sobreoferta. La entidad estadística, que también evaluó la situación por estratos durante el segundo trimestre del año, destacó que el área en proceso de construcción se concentró en los estratos 3 y 4 con una participación conjunta de 51,9 por ciento. Esto coincide con comentarios en el sentido de que es un nicho que seguirá moviendo la dinámica edificadora. Le siguen el estrato 6 (17,7 por ciento), el 5 (17,0 por ciento) y el estrato 2 (con 11,3 por ciento). Por su parte, el estrato 1, con una variación de 2,1 por ciento, fue el de menor participación. http://www.portafolio.co/negocios/mas-edificaciones-segundo-trimestre-2015-colombia


PORTAFOLIO FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Ospinas, Arpro, Amco y Holcim miran más alto y le apuntan a los rascacielos En Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Bucaramanga se están planeando y construyendo cerca de 16 rascacielos que van desde 42 hasta 96 pisos. Los rascacielos se han convertido en una prioridad para constructoras como Ospinas, Arpro, Amco y Holcim. Los mega proyectos, algunos en fase de planeación, se empezarían a entregar en algo más de dos años. Como respuesta a la necesidad de encontrar espacios para desarrollar proyectos empresariales, de vivienda y comerciales, una de las iniciativas ha sido levantar grandes construcciones. En Bogotá, por ejemplo, serían cuatro los rascacielos nuevos. El más alto de ellos se llamará Entre Calles, con 96 pisos ubicado en el centro de la capital a cargo de Amco y Holcim. Para Jaime Antonio Hill, presidente de Holcim, este tipo de proyectos son necesarios. “Como no se encuentran grandes extensiones de tierra en las ciudades, la solución está en mirar hacia arriba. Después de Bacatá, se vendrán muchas más construcciones de este tipo en Colombia”. Sin embargo, hay quienes han manifestado su preocupación por este tipo de iniciativas. Camacol informó que no son viables debido a que en muchos cascos urbanos no hay la infraestructura necesaria para el suministro de algunos servicios públicos. Al respecto, Sergio Marín, presidente de la junta directiva de Camacol y gerente de Marval, aseguró en entrevista con LR que “los rascacielos solamente se pueden concebir si se garantiza el uso de espacio público para los transeúntes”.


Otra de las ciudades que se destaca es Cartagena, pues tiene planeados seis rascacielos para entregar en los próximos años y la constructora Ospinas, le apunta a ser protagonista en la ciudad con la edificación de Plaza Bocagrande: un espacio comercial de 43 pisos. En su mayoría los rascacielos son hoteles, el más alto de ellos será el Estelar, con 49 pisos, seguido del Grand Bay Club de 46. Barranquilla y Cali contarán con cuatro rascacielos. En Barranquilla se harán dos edificios de 46 y 42 pisos. En Cali se están construyendo los Balcones Campestres 3 y 4 de 52 metros de altura cada uno. Las opiniones Jaime Antonio Hill Presidente de Holcim “Los rascacielos, además de ser sinónimo de desarrollo, son necesarios. Qué es lo que se necesita ahora, pues mirar hacia arriba para seguir ofreciendo más espacios”. Ricardo Uribe Presidente de Proksol “Creo que no se deberían construir edificaciones tan altas, pues aún no estamos preparados en términos de densificación y eso sería muy perjudicial para la ciudad”. http://www.larepublica.co/ospinas-arpro-amco-y-holcim-miran-m%C3%A1s-alto-y-leapuntan-los-rascacielos_296496


CONSTRUDATA.COM FECHA: 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/mercados-internacionalesinteresados-materiales-colombianos.asp


COLOMBIA CONSTRUYE FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Holcim condecorado por sus 60 años en el Congreso de Camacol

Holcim (Colombia) S.A. recibió en el marco del Congreso Camacol 2015 en Cartagena, la condecoración Orden al Mérito Líder de la Construcción Grado Presea de Plata, por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, por sus 60 años en Colombia. Durante estos años ha prestado, como lo señala el galardón, notables servicios al sector constructor y al país y cimentado como una empresa líder de la industria cementera colombiana y mundial cuya trayectoria le ha permitido consolidarse como uno de los principales proveedores de cemento y concreto. De izquierda a derecha: Sandra Forero, presidenta de Camacol Nacional, Jaime Hill Tinoco, presidente ejecutivo de Holcim (Colombia) S.A., Sergio Marín Valencia, gerente general de Marval y Camilo Congote, ingeniero estructurador de proyectos. http://www.economiaynegocios.co/index.php/reportajes/item/2387-holcim-condecoradopor-sus-60-anos-en-el-congreso-de-camacol


COLOMBIA CONSTRUYE FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.bouex.com/news/colombiaconstruye/12037_Camacol-Condecorc3b3-aHolcim-Colombia.htm


EL ESPACIO FECHA: 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015


VANGUARDIA.COM FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El próximo año se discutiría reforma pensional, entrevista con Luis Eduardo Garzón El próximo año se discutiría reforma pensional, entrevista con Luis Eduardo Garzón Luis Eduardo Garzón propone ampliar la licencia de maternidad a 18 semanas y afirma que le preocupa la informalidad que hay en el país. .

El próximo año se discutiría reforma pensional, entrevista con Luis Eduardo Garzón(Foto: Colprensa /VANGUARDIA LIBERAL) El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, habló sobre la necesidad de ampliar la licencia de maternidad no a las 24 semanas que propone el Centro Democrático, debido a los costos, sino a 18 semanas. El jefe de la cartera también puso sobre la mesa la reforma pensional que entraría a discusión el próximo año en marzo y dejó ver su preocupación por la informalidad. Según el Dane en julio 562.000 colombianos encontraron trabajo, ¿qué medidas han contribuido en esta cifra? Este es un resultado alentador. No quiere decir que todo sea bueno pero en los 60 meses de gobierno de Juan Manuel Santos, 52 meses han tenido una tendencia en el desempleo a bajar. Hay unas dinámicas que generan el Gobierno y el sector privado que son destacables. El comercio aportó 27% de empleo a pesar del efecto de las importaciones y del efecto del dólar. Construcción creció 10,1% que es un impacto del programa Mi Casa Ya y otras iniciativas que hay en materia de infraestructura. Sin embargo, lograr 3,8 millones de empleos en los últimos cinco años no es obra y gracia del Espíritu Santo. Y en cuanto a la informalidad, ¿cuál es el panorama que tiene el país? Yo trabajo con dos indicadores, uno del Dane y otro de las cajas de compensación. Es la primera vez que los tres millones de empleos generan una mayor formalidad al registrar 1,9 millones. Ahí no incluyo los taxistas, las empleadas domésticas porque son registros de las


cajas de compensación. Lo que se ve es que hubo un cambio en la tendencia y eso preocupa porque la informalidad iba cayendo. Las pensiones siguen generando un hueco fiscal, ¿cuál es la solución a este problema? Es 16% del presupuesto. Yo no haría una reforma fiscalista pero sí tenemos que resolverlo. De cada 10 colombianos hay tres que están cotizando. Debemos pensar en la forma de tener una mayor formalización. Claro que hay que hacer la reforma pensional donde tengamos una mayor cobertura y ese es un debate que seguramente se abordará en el Congreso. Ministro pero llevamos aplazando esa reforma pensional más de cuatro años. ¿Para cuándo será la discusión? Yo creo que es inevitable que el próximo semestre estemos hablando de esto. En este momento la agenda del Congreso está más concentrada en el control político que en lo legislativo. Son elecciones locales y dinámicas políticas. En este debate estamos recibiendo todos los insumos y hacia marzo creemos que lo estaríamos incluyendo. ¿Es usted de los que apoyan un sistema pensional mixto público y privado o se inclina por uno de los dos modelos? Yo no haré un debate contra la Ley 100 que definió las reglas de juego. Sin embargo, sí defiendo el Régimen de Prima Media y la tarea de Colpensiones. La discusión no es contra los fondos privados pero sí tengo que defender el sistema mixto. Y en el tema de megapensiones ¿qué hacer con mesadas que desangran el sistema? Yo no discuto con las cortes pero tampoco juego a lo popular y a quedar bien con las cortes. Yo creo que en un país de estos, las diferencias abismales son odiosas. Una cosa es la legalidad y uno no voy a discutir lo que plantea el Consejo de Estado. Pero no solamente juega la legalidad sino la legitimidad y en eso no queda bien. Uno ve esas megapensiones y todavía pelean porque no se le reconoce más. Eso no es justo. Frente a la propuesta de aumentar los días de licencia de maternidad, ¿qué tan viable es eso en Colombia? En eso coincide Álvaro Uribe con Gustavo Petro. A veces no se miran los costos que trae esto. Qué mejor indicador que el que mostró la Alcaldía de Bogotá que los niños cuando reciben lactancia hasta los seis meses presentan 40% menos de probabilidad de hospitalización. Yo no creo que se deba llegar a las 24 semanas pero tampoco quedarnos en


las 14 semanas. Eso hay que aumentarlo y buscar una fórmula como la chilena que es de 18 semanas. ¿Qué tan afectados se ven los planes del Ministerio con el recorte de recursos en 2016? Tengo la suerte que mi rubro de inversión es muy bajo y que no tengo que pelear mucho. Nuestro presupuesto es de $30.000 millones. Pero tengo un sector que presido, en el cual está el Sena, que tiene un presupuesto de $3 billones. Sin embargo, con el Sena tuvimos que entrar a discutir para que no recortaran su presupuesto. Y le dije al Presidente que era muy grave un recorte porque cuando se hizo la reforma tributaria de 2012 se basó en la premisa de no recortar recursos al Sena y al Icbf. Hay otros rubros que me tienen preocupado pero no voy a armarle sindicato a Mauricio Cárdenas (ministro de Hacienda), ni le voy a hacer lobby. Se trata de Colombia Mayor. Va a llegar el momento en que la expectativa de Colombia Mayor con el Fondo de Solidaridad Pensional no alcance. ¿Cuál es el aporte del MinTrabajo en la crisis fronteriza? Hay tres niveles de atención. El primero es para los 1.097 deportados que están en la frontera y que, de no resolver inmediatamente, tendremos un problema humanitario muy complicado. Nosotros, con el DPS y la Unidad de Empleo ofreceremos trabajos temporales. Esas ofertas no requieren experiencia, formación pero necesitamos que tengan una alternativa de empleo. Esas vacantes se consiguieron por la vía de empleo rural, Camacol ofreció 300 puestos de trabajo de las obras que se ejecutan allí. Además nos comprometimos con $4.000 millones para proyectos de emprendimiento. Nuevamente vamos a ver el debate de salario mínimo. Con la inflación en 4,5% que se espera al cierre de 2015 , ¿qué cifra se podría manejar de aumento para 2016? Yo no quiero generar expectativas. Quise hacer el ejercicio de mirar la propuesta de Fedesarrollo de un salario mínimo regional. Va tocar hacer el ritual de todos los años, pero hay que hacer la discusión en un momento que la coyuntura lo permita. El perfil Nació en Bogotá en 1951. “Lucho” Garzón comenzó estudios de Derecho en la Universidad Libre de Bogotá e inició su vida laboral como oficinista en la empresa Ecopetrol, donde ingresó a la Unión Sindical Obrera (USO). Más tarde fue el primer presidente elegido de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). En las elecciones locales de 2003, fue elegido alcalde Mayor de Bogotá por el Polo Democrático. Desde 2010 Luis Eduardo Garzón fue vocero del Partido Verde y en septiembre de 2012, fue designado por el presidente


Juan Manuel Santos como ministro Consejero para el Diálogo Social y su papel fue clave en la campaña de reelección de Santos. http://www.vanguardia.com/colombia/326045-el-proximo-ano-se-discutiria-reformapensional-entrevista-con-luis-eduardo-garzon

RCN RADIO FECHA: 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Mañana: Entrevista al Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, se refiere al alcance de la emergencia que se decreta en la frontera con Venezuela (Mención Camacol) (07’10”) (06:54 AM) Escuchar


EL HERALDO.COM FECHA: 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/ciudades-de-calidad-con-vision-de-largoplazo-215133


DIARIO DEL OTÚN FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


CARACOL RADIO FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Caracol: La Luciérnaga: Resultados de la Gallup revelan que los colombianos consideran que las condiciones de la vivienda están mejorando.(45”)(5:40pm). Escuchar

EL ESPACIO FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


CONSTRUDATA FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/empleo-construccion.asp


GESTIÓN SOLIDARIA.COM FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://gestionsolidaria.com/?p=5532


HSB NOTICIAS.COM FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

http://hsbnoticias.com/noticias/economia/construccion-y-actividadesinmobiliarias-soportan-generacion-156308


RADIO SANTA FE.COM FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Construcción y actividades inmobiliarias generaron más del 52% de empleo De acuerdo con los resultados reportados por el DANE, el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias generaron el 52 % de las nuevas plazas laborales, siendo las dos actividades con mayor tasa de crecimiento en la ocupación del país, 10,1 % y 10,3 % respectivamente. De los 543.000 nuevos puestos de trabajo que se crearon en el país en los últimos doce meses, la construcción y las actividades inmobiliarias aportaron 285.000. “Este resultado evidencia la importancia de la actividad edificadora y su dinamismo reciente para sostener el empleo en los niveles actuales”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. De acuerdo con el registro del DANE, en el mes de julio de 2015 el nivel de ocupación en el sector de la construcción llegó a 1’351.331 personas, representando un incremento del 10,1 % respecto al año anterior cuando el nivel de ocupados en el sector fue de 1’227.528. En el trimestre móvil, a julio de este año, la participación del sector fue de 6,2% sobre el total de ocupados a nivel nacional. En las 13 principales áreas el aporte del sector fue de 191.000 puestos de trabajo, destacándose ciudades como Cali (29,4%), Bogotá (18%), Ibagué (15,3%) y Cartagena (13%). Según la Presidente Ejecutiva, estos resultados comprueban que mantener el dinamismo del sector debe ser una estrategia primaria en los próximos planes del gobierno municipales. “Si la construcción y las actividades inmobiliarias no hubiesen generado eso nuevos puestos de trabajo, nuestros cálculos arrojan que la tasa de desempleo en el país estaría sobre 10% y no en el 8,8% que está actualmente. En estos momentos de coyuntura económica con choques externos adversos, nuestro sector es estratégico para soportar la ocupación del país”, concluyó Sandra Forero Ramírez.

http://www.radiosantafe.com/2015/09/01/construccion-y-actividades-inmobiliarias-generaron-masdel-52-de-empleo/


EL FRENTE FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA OPINIÓN.COM FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015

168 deportados ya cuentan con empleo

Se firmarían 953 contratos de trabajo esta semana para los expulsados de Venezuela, según el DPS.

Tras una semana de anunciarse la creación de 2.200 empleos para los deportados, a la fecha hay 168 personas que ya cuentan con una alternativa laboral. Según Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), esta semana se firmarían 953 contratos de trabajo para apoyar a quienes hoy deben rehacer sus vidas en el departamento, o el país. La funcionaria declaró que dichas personas fueron colocadas en sectores de construcción, servicios generales, actividades con proveedores del Sena y empresas del sector privado. Igualmente, declaró que por orden del presidente Juan Manuel Santos, el Dps tiene 15 obras que fueron ‘aceleradas’ para aumentar la oferta laboral. Por otro lado, ratificó que la Federación Nacional de Cafeteros ofertó 200 empleos para la recolección de café en distintas fincas de la región. “Son empleos estables, con todas las prestaciones sociales, que han recibido incluso formación corta en el Sena”, dijo Orozco, y anunció que hay 4 mil millones de pesos disponibles para proyectos de emprendimiento. Volver a sus regiones Alfonso Prada, director general del Sena, manifestó que quienes se quieran trasladar a sus lugares de origen, es decir, a otros pueblos y municipios del país, el Sena, el Dps y el ministerio del Trabajo garantizan las mismas condiciones establecidas. “Además de ofrecer empleo en las regiones les acompañaremos con el subsidio de mantenimiento para las personas que se matriculen en la entidad”, afirmó. “Lo propio


ocurrirá con los subsidios de arrendamiento otorgados por la Unidad Naciopnal para la Gestión del Riesgo”. Prada dio a conocer que de las 2.851 personas que están en los albergues, 1.500 se han caracterizado como adultos en edad de trabajar y son quienes serán priorizados para obtener los empleos requeridos. “A los demás, los estamos preparando en el Sena en cursos complementarios que duran hasta tres meses, durante los cuales el Dps entregará un subsidio de mantenimiento a quienes estén matriculados en los cursos, con un aporte de 200 mil pesos para esos tres meses”, señaló. Dijo que el Sena tiene 250 deportados matriculados en áreas de belleza, soldadura, trabajo seguro en alturas, ofimática y tecnologías de la información. Así mismo, aclaró las dudas sobre los empleos anunciados por parte de Camacol, y declaró que son un hecho, y que otras empresas también han aportado. “Ayer llegó una empresa de construcción que ofreció 30 nuevos puestos”, relató. “En seguida, 30 personas se montaron al bus del Sena para efectuar la matrícula e iniciar la formación intensiva, que dura ocho días”. Las peticiones del Mintrabajo Por su parte, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, indicó que hay cuatro aspectos esenciales sobre los que se insistirá para que se reduzca la crisis humanitaria en la frontera. Al respecto, pidió que los albergues no se vuelvan permanentes, y para evitarlo es que se está haciendo una política integral que va desde el registro de los deportados, hasta la colocación en los empleos temporales. En este sentido, dijo que aunque hay que generar un escenario de optimismo, “a ese grupo de gente que está en los albergues no le podemos generar más ilusiones de las que son”. Por ello insistió en que quienes se puedan marchar a sus lugares de origen, lo hagan, pues incluso hay 83 personas están dispuestas a establecerse en otras zonas del país. “No es desalojar a quienes están en los albergues, sino no volver permanente ese escenario”, afirmó. En segundo lugar, solicitó no especular sobre el número de personas que han llegado por efecto de otras circunstancias y aclaró que únicamente se le brindará apoyo y acompañamiento a los deportados. Tatyana Orozco, respaldó esta declaración y conminó a los retornados para que ingresen al registro y se puedan atender sus necesidades.


Los casos de éxito Carmenza Valderrama, una mujer nacida en Villa del Rosario, fue la primera que consiguió empleo a través del Sena. Incluso, ingresará a trabajar en esta misma entidad como ayudante de servicios generales. “Llegué hace ocho días y la verdad no sé por qué quedé trabajando”, dijo con timidez. “Creo que fui muy de buenas”. Carmenza trabajaba como costurera en el vecino país y aunque se mostró feliz y satisfecha por haber firmado su contrato de trabajo esta misma semana, no pudo ocultar las lágrimas al contar cómo salió de Venezuela. “Me sacaron los mismos a los que les cosí uniformes durante 16 años...”, afirmó llorando. Además de Carmenza, hasta ayer había 30 hombres ubicados en obras de construcción, 25 en trabajo en alturas, y casi 30 mujeres capacitadas en belleza y peluquería. Vale decir que el Departamento para la Prosperidad Social, dijo que se trabajará con aquellas personas que deseen montar sus microempresas y estabilizar su situación socioeconómica. “Hay gente que tiene proyectos de confecciones, alimentos, zapaterías, entre otros, y eso estaremos apoyando con toda la infraestructura, los recursos y la capacitación para quienes lo necesiten”, puntualizó la directora de la entidad, Tatyana Orozco.


EL UNIVERSAL FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SIGUE….



EL TIEMPO FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL TIEMPO.COM FECHA: 01DE SEPTIEMBRE DE 2015

El dólar, aliado de insumos de construcción que viajan al exterior

Hay treinta mercados en América Latina que demandan los materiales que ofrece Colombia. La reinvención en materia exportadora trasciende los productos tradicionales y les apuesta a servicios que hace unos años no eran muy comunes. El sector de materiales de construcción en Colombia se consolidó como uno de los más importantes cuando se trata de ventas en el exterior, al punto de que, según ProColombia, representó el 14,7 por ciento de las exportaciones industriales del país en el 2014 con respecto al 14,2 por ciento de las manufacturas y otros insumos. Ahora, con el alza del dólar, la oportunidad está servida para mover más negocios, a tal punto que el presidente Juan Manuel Santos destacó, en días pasados, “la postura de los constructores frente al alza de la divisa”. Esto, al referirse a cómo muchos empresarios están fortaleciendo sus estrategias para exportar insumos, productos terminados y servicios. Por ejemplo, datos de ProColombia, con base en el Dane y el Ministerio de Comercio del 2014, registraron ventas al exterior por 1.147 millones de dólares en el 2014, que, aunque fueron inferiores en comparación con los tres años anteriores, podrían revertirse por la actual situación. “Vemos potencialidades en esta coyuntura con el fin de que las ramas industriales mejoren su competitividad en el contexto externo”, dijo Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quien instó a los empresarios a aprovechar la situación. María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, coincidió con la dirigente gremial y destacó que “hay treinta mercados que demandan los materiales de construcción que el país ofrece, de los cuales sabemos los requisitos de entrada, la cultura de negocios y los compradores interesados, lo que hace que los procesos avancen de buena forma”. Según Lacouture, “por una parte, ahora los productos que se importan a gran escala se pueden producir en Colombia; y, por otra, se ha fortalecido el potencial exportador del sector constructor con posibilidades desde Canadá hasta Chile”.


Con más demanda En ese entorno, los acabados, los revestimientos, los productos de ferretería, las tuberías y los accesorios son los que más pedido tienen. Se suman las estructuras metálicas, las pinturas y los recubrimientos, entre otros. Y aunque Estados Unidos y Venezuela siguen en la cabeza de la lista de países que más demandan los productos nacionales, los empresarios entendieron que la clave está en diversificarse y explorar, con más fuerza, nuevos mercados, entre ellos Perú, Chile y Costa Rica. Según el diseñador Ricardo Ávila Gómez, la dinámica de proyectos de construcción en estos y otros lugares, sobre todo Centroamérica, ha impulsado la solicitud de los insumos nacionales que se destinan a proyectos residenciales para el estrato medio y los programas sociales. A esto hay que sumarle la dinámica hotelera, que también ha generado un interés, cada vez más creciente, por los materiales colombianos. Pero la reinvención en materia exportadora trasciende los productos tradicionales y les apuesta a servicios que hace unos años no eran muy comunes, como los relacionados con la tecnología, para citar solo uno. César Torres, de la firma de arquitectura y diseño digital Arqtek, está en el grupo de beneficiados con el alza del dólar. Su compañía consolidó el proyecto de exportar los servicios de diseño, e incluso de abrir una oficina en Quebec, Canadá (con el que Colombia tiene tratado de libre comercio, con énfasis en este mercado). Ahora, como Arqtek, el objetivo de muchas compañías locales es aprovechar el momento para atender los requerimientos desde el exterior porque, definitivamente, les rendirán mucho más los dólares debido a la devaluación del peso. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/precio-del-dolar-favorece-demanda-de-exportacionde-insumos-de-construccion/16325935


LA REPÚBLICA FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA REPÚBLICA.COM FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Cali, Barranquilla y Medellín bajaron en índice de nuevas construcciones A marzo de 2015, Medellín, Cali y Barranquilla son las ciudades, que con respecto al último trimestre de 2014, más bajaron en el índice de nuevas construcciones. Cali cayó 14% con respecto a 2014; en la capital del Valle del Cauca se certificaron 208.545 metros cuadrados nuevos a marzo de este año. El informe, de “Colombia Construcción en Cifras” de Camacol, indica que Barranquilla es la segunda ciudad, de las principales, que más tuvo caídas en nuevas edificaciones. Esta ciudad, a diciembre de 2014, registró 435.218 metros cuadrados nuevos; sin embargo a marzo de 2015 solo se edificaron 395.472 metros cuadrados nuevos. Para Alejandro Arboleda, gerente general de la constructora Provalor, el momento por el cual pasa el sector de la construcción en el país, hace referencia a a un ciclo de tranquilidad. “No quiere decir que estas ciudades estén pasando por una especie de desaceleración. Lo que en realidad ha sucedido es que pasamos por un momento de estabilización”. De otro lado, Medellín, aunque con menos caída que Cali y Barranquilla, tuvo una reducción cercana a 2.000 metros cuadrados con respecto al último trimestre de 2014. Asimismo, el informe da cuenta sobre las ciudades principales que más han crecido en este aspecto. La lista la lideran Bogotá y Cartagena. De un lado, la capital del país creció 37% en nuevos proyectos. Los espacios empresariales y comerciales tuvieron que ver mucho en el alza de este índice. Para Luis Aurelio Díaz, gerente general del Grupo Oikos, los años pasados fueron bastante buenos y algunos hogares ya satisficieron la necesidad de vivienda que tenían, razón por la que en algunas ciudades el índice ha disminuido. “Lo que pasa en Cartagena, por ejemplo, es que hay extranjeros que se están interesando en invertir para construir viviendas en esa ciudad por varias razones: entre ellas el precio”, afirmó Díaz. Díaz aseguró que en Bogotá, a pesar de la actual normatividad, hay confianza para seguir construyendo. Aseguró que los grandes espacios empresariales jalonaron y ayudaron a que el índice fuera favorable. “Lo que en realidad se espera es que una vez finalice 2015, las ciudades que vienen un poco quedadas, aseguren un crecimiento lo suficientemente sólido como para pensar que la proyección de crecimiento que se viene presentando desde hace unos años, se mantenga”, agregó Díaz.

http://www.larepublica.co/cali-barranquilla-y-medell%C3%ADn-bajaron-en-%C3%ADndicede-nuevas-construcciones_295721


EL COLOMBIANO FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL COLOMBIANO.COM FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA OPINIÓN.COM FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Condecoran a la Cámara de Comercio de Cúcuta El gremio recibió la Orden al Mérito de parte de Camacol por sus 100 años de trabajo.

La medalla de plata fue recibida por Gonzálo Téllez, miembro de la junta directiva.La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en su reciente congreso nacional realizado en Cartagena, condecoró a la Cámara de Comercio de Cúcuta con la Orden al Mérito, líder de la construcción, presea de plata, con motivo del cumplimiento de un siglo de labores, en los cuales ha prestado servicios a la construcción del país, de sus empresarios y comerciantes. La medalla fue recibida por Gonzálo Téllez, miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio.

http://www.laopinion.com.co/actividad-social/condecoran-la-camara-de-comercio-decucuta-97619 Las intermedias ganan terreno Por años la construcción de viviendas se concentró en las grandes urbes. Sin embargo, la estabilidad económica y un mayor poder adquisitivo han impulsado los proyectos en ciudades más pequeñas.


EL MUNDO FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015


LA VERDAD FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015


EL MUNDO .COM FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Sector constructor pide condiciones favorables para desarrollar ciudades de calidad Camacol urge programas que mantengan desarrollo de ciudades modernas. Seguir promoviendo la inversión regional en vivienda propuso la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, durante la clausura del Congreso Colombiano de la Construcción 2015. Frente a la inversión regional, la Dirigente Gremial destacó que en los últimos años el auge de las regiones intermedias ha sido evidente para el sector, y las economías locales se han visto muy favorecidas por la inversión de los hogares en vivienda. "Por eso consideramos que es importante mantener ese dinamismo y creemos que la demanda no debe ser exclusivamente local, sino que mediante un programa bien estructurado y un marco de incentivos, podemos llevar inversión a las regiones desde otras ciudades e incluso incentivar inversión extranjera", dijo. Añadió que hoy en día solo 3% de los hogares del país tienen una vivienda de recreo, cifra que contrasta con el enorme potencial turístico que tienen las regiones del país y recordó que la construcción de las vías de cuarta generación, además de mejorar el trasporte y la logística para la industria, generará una mayor movilidad interregional que se puede canalizar en inversiones sobre el desarrollo inmobiliario, turístico y económico de muchas ciudades del país. Frente al tema del proyecto urbanístico dijo que el Gremio ve grandes oportunidades. "El diagnóstico y recomendaciones del sistema de ciudades, las inversiones en infraestructura vial, el desarrollo inmobiliario regional y las necesidades en materia de viviendas social configuran los determinantes para sacar adelante este tipo de iniciativas". La Presidente de Camacol insistió también en la necesaria modernización del marco legal de arrendamientos en Colombia, donde cerca del 40 % de la población vive en arrendamiento, hay una creciente demanda habitacional, y la informalidad es el común denominador del mercado de renta de vivienda en el país. "Vemos que con un marco legal que equilibre los riesgos, brinde certidumbre en los procesos de restitución, incentive la inversión privada y haga del arrendamiento formal una nueva manera de atender a la necesidad habitacional de la población, daríamos un paso en la dirección correcta", dijo al cierre del evento. http://www.eleconomistaamerica.co/economia-eAm-colombia/noticias/6971920/09/15/Sectorconstructor-pide-condiciones-favorables-para-desarrollar-ciudades-decalidad.html#Kku8DwhWkuZgBrNF


NOTINGENIO FECHA: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Construcción y actividades inmobiliarias soportan la generación de empleo del país Bogotá. El sector de la construcción y las actividades conexas generaron más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo del país en los últimos 12 meses, a julio de 2015.

De acuerdo con los resultados reportados por el DANE, el sector de la construcción y las actividades inmobiliarias generaron el 52 % de las nuevas plazas laborales, siendo las dos actividades con mayor tasa de crecimiento en la ocupación del país, 10,1 % y 10,3 % respectivamente. De los 543.000 nuevos puestos de trabajo que se crearon en el país en los últimos doce meses, la construcción y las actividades inmobiliarias aportaron 285.000. “Este resultado evidencia la importancia de la actividad edificadora y su dinamismo reciente para sostener el empleo en los niveles actuales”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez. De acuerdo con el registro del DANE, en el mes de julio de 2015 el nivel de ocupación en el sector de la construcción llegó a 1’351.331 personas, representando un incremento del 10,1 % respecto al año anterior cuando el nivel de ocupados en el sector fue de 1’227.528. En el trimestre móvil, a julio de este año, la participación del sector fue de 6,2% sobre el total de ocupados a nivel nacional. En las 13 principales áreas el aporte del sector fue de 191.000 puestos de trabajo, destacándose ciudades como Cali (29,4%), Bogotá (18%), Ibagué (15,3%) y Cartagena (13%). Según la Presidente Ejecutiva, estos resultados comprueban que mantener el dinamismo del sector debe ser una estrategia primaria en los próximos planes del gobierno municipales. “Si la construcción y las actividades inmobiliarias no hubiesen generado eso nuevos puestos de trabajo, nuestros cálculos arrojan que la tasa de desempleo en el país estaría sobre 10% y no en el 8,8% que está actualmente. En estos momentos de coyuntura económica con choques externos adversos, nuestro sector es estratégico para soportar la ocupación del país”, concluyó Sandra Forero Ramírez.

http://notingenio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=160 20:2015-09-01-00-22-48&catid=38:noticias&Itemid=57


CONSTRUNOTA FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2015

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/nuevo-reglamento-ritel-seraderogado.asp


CONSTRUNOTA FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2015

http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/mi-casa-ya-pagina-web.asp


CORREO CONFIDENCIAL FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2015

Minvivienda lanzó portal web del programa ‘Mi Casa Ya’ en Congreso de Camacol Cartagena, 30 de Agosto_ RAM_ El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, lanzó hoy el portal web del programa ‘Mi Casa Ya’ www.micasaya.gov.co, una herramienta para que los colombianos interesados en comprar casa propia, puedan cumplir su sueño. La plataforma, que se realizó con el apoyo de Camacol, contiene todos los requisitos y condiciones de acceso al programa Mi Casa Ya. Los usuarios también pueden explorar los mecanismos de financiación y encontrarán un listado completo con más de 200 proyectos habitacionales construidos para los colombianos que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos y que quieren subsidiar el pago de su cuota inicial y la tasa de interés. La oferta de más de 22.000 unidades de vivienda, está clasificada por regiones y la gran mayoría se encuentra en fase inicial de obra. “Esta es una herramienta totalmente transparente que les va a facilitar a las familias su decisión de compra, porque van a poder escoger el proyecto más se ajuste a sus necesidades, escoger el banco de su preferencia y hacer la simulación del crédito”, dijo el Ministro Henao Cardona. El novedoso portal incluye, además, información general de Mi Casa Ya, preguntas y respuestas más frecuentes, bancos y entidades financieras participantes, noticias, datos de contacto, canal de YouTube, formularios de vinculación para personas interesadas en comprar casa y constructoras interesadas en ofertar proyectos, entre otros aspectos. Durante su intervención en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, Luis Felipe Henao Cardona dijo que “el programa Mi Casa Ya es la mejor herramienta contracíclica que hay en el mundo porque nos va a permitir crear mercado donde antes no existía y eso llevará a que los licenciamientos tengan un mejor ritmo y aumentemos las ventas”, expresó.


Manifest贸 igualmente que con el Pipe 2.0 (Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo), en el que se destacan el programa Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de inter茅s para la compra de vivienda de hasta 215 millones de pesos, se proyectan ventas por 30 billones de pesos y se esperan mover 15 billones de pesos en la industria http://correoconfidencial.com/archivos/139309


RISARALDA HOY.COM FECHA: 31 DE AGOSTO DE 2015

Minvivienda lanzó portal web del programa ‘Mi Casa Ya’ Cartagena / RAM. El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, lanzó el portal web del programa ‘Mi Casa Ya’ www.micasaya.gov.co, una herramienta para que los colombianos interesados en comprar casa propia, puedan cumplir su sueño. La plataforma, que se realizó con el apoyo de Camacol, contiene todos los requisitos y condiciones de acceso al programa Mi Casa Ya. Los usuarios también pueden explorar los mecanismos de financiación y encontrarán un listado completo con más de 200 proyectos habitacionales construidos para los colombianos que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos y que quieren subsidiar el pago de su cuota inicial y la tasa de interés. La oferta de más de 22.000 unidades de vivienda, está clasificada por regiones y la gran mayoría se encuentra en fase inicial de obra. “Esta es una herramienta totalmente transparente que les va a facilitar a las familias su decisión de compra, porque van a poder escoger el proyecto más se ajuste a sus necesidades, escoger el banco de su preferencia y hacer la simulación del crédito”, dijo el Ministro Henao Cardona. El novedoso portal incluye, además, información general de Mi Casa Ya, preguntas y respuestas más frecuentes, bancos y entidades financieras participantes, noticias, datos de contacto, canal de YouTube, formularios de vinculación para personas interesadas en comprar casa y constructoras interesadas en ofertar proyectos, entre otros aspectos. Durante su intervención en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcción, Luis Felipe Henao Cardona dijo que “el programa Mi Casa Ya es la mejor herramienta contracíclica que hay en el mundo porque nos va a permitir crear mercado donde antes no existía y eso llevará a que los licenciamientos tengan un mejor ritmo y aumentemos las ventas”, expresó. Manifestó igualmente que con el Pipe 2.0 (Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo), en el que se destacan el programa Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de interés para la compra de vivienda de hasta 215 millones de pesos, se proyectan ventas por 30 billones de pesos y se esperan mover 15 billones de pesos en la industria. http://risaraldahoy.com/minvivienda-lanzo-portal-web-del-programa-mi-casa-ya/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.