MISIÓN Representar los intereses de los afiliados y de la cadena de valor de la construcción, fomentando su desarrollo, en el marco de la responsabilidad social integral.
VISIÓN Consolidarse como el gremio que lidera la cadena de valor de la construcción en el Valle del Cauca en un entorno globalizado.
VALORES • Ética • Responsabilidad • Solidaridad • Objetividad • Independencia • Respeto • Confianza • Combatividad
POLÍTICA DE CALIDAD El compromiso es representar efectivamente los intereses de los afiliados, mejorando continuamente la propuesta de valor para clientes y aliados, con servicios de alta calidad que propicien un entorno favorable para la actividad de la construcción, en el marco de la responsabilidad social integral.
OBJETIVOS DE CALIDAD 1. Representar efectivamente los intereses de los afiliados ante las instancias públicas y privadas. 2. Fortalecer la representatividad del gremio incrementando el número de afiliados. 3. Satisfacer las necesidades y expectativas de los afiliados, clientes y aliados con productos y servicios ofrecidos. 4. Propiciar entornos favorables para la cadena de valor de la construcción. 5. Ofrecer oportunidades de capacitación y entrenamiento al sector de la construcción para el desarrollo de competencias laborales y empresariales. 6. Brindar a los afiliados, clientes y aliados información útil, oportuna y confiable para el conocimiento y toma de decisiones. 7. Asegurar el fortalecimiento organizacional y financiero para el cumplimiento de la misión y visión. 8. Promover la responsabilidad
social integral en las empresas del sector de la construcción.
DECLARACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CAMACOL Frente a la Comunidad • Respetar en todo momento, la dignidad de la persona y los derechos que le son inherentes. • Velar por la mejora de la calidad de vida y de la educación de todos los ciudadanos. • Participar en los asuntos gremiales, sectoriales, regionales y locales, promoviendo la concertación como mecanismo idóneo para la adopción de medidas y políticas que interesen al bien común. • Reconocer que la empresa tiene una responsabilidad y una función social y actuar con base en un compromiso con el bienestar integral de la sociedad. • Comprometerse con el desarrollo sostenible, protegiendo el medio ambiente y colaborando con la recuperación del mismo.
Frente al Estado • Respetar, apoyar y colaborar con las instituciones legítimamente constituidas en la aplicación de sus normas y denunciar ante la autoridad competente todo hecho delictivo o atentatorio contra la moral y las buenas costumbres. • Ejercer la ciudadanía a través del voto y otros mecanismos de participación. • Pagar los impuestos y demás gravámenes económicos establecidos por la ley.
Frente a los Empleados • Dar las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación de género, raza, religión o ideas políticas, reconociendo una remuneración justa y adecuada. • Promover su desarrollo integral dentro de un ambiente seguro, con oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
de un sistema de libre competencia y una política de producción de bienes y servicios de óptima calidad. • Velar por la imagen, desarrollo, crecimiento y competitividad de la empresa y el cumplimiento riguroso de los compromisos adquiridos.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLA CAMACOL VALLE • Fomentar el desarrollo económico y tecnológico de la industria de la construcción y de las personas naturales o jurídicas que en ella se ocupen directa o indirectamente. • Actuar ante las diferentes ramas del Estado en procura de obtener las normas más convenientes para la industria de la construcción y sus afiliados.
• Crear mecanismos de participación para que sean parte activa de los procesos de la empresa.
• Aunar esfuerzos para trabajar y adelantar actividades conjuntas con otras entidades nacionales o extranjeras, que se ocupen de asuntos económicos o sociales relacionados con la industria de la construcción y servicios en beneficio de la comunidad.
•Propugnar por el mantenimiento
• Estimular las iniciativas que
tiendan a mejorar la formación técnica, profesional, eficiencia, seguridad social, ingreso económico y condiciones laborales del trabajador vinculado a la actividad constructora. • Organización de Ferias y Eventos relacionados con el Sector para generar dinamismo en el mercado y presentar nuevas tecnologías. • Realizar el análisis económico de las políticas públicas y demás variables que inciden sobre la actividad constructora. • Realizar la codificación, divulgación y facilitar la adquisición de tecnologías que incorporen nuevas técnicas en la construcción, gestión, mercadeo y ventas. • Actuar con visión prospectiva en la formulación de políticas, iniciativas legislativas y promoción social en temas prioritarios para el sector.
JUNTA DIRECTIVA 2014-2015 Presidente Alberto Gaviria García Ingeniero Civil
Vicepresidente Primero
Vicepresidente Segundo
Jaime Cifuentes Borrero Economista
Jairo Calderón Hernández Abogado y Administrador de Empresas
Constructores, Profesionales y Avaluadores
Comerciantes, Industriales y Entidades de Servicio
Alberto Gaviria García Ingeniero Civil
Maria del Pilar Ramirez Paladines Arquitecta
Jaime Cifuentes Borrero Economista Jairo Calderón Hernández Abogado y Administrador de Empresas Hermann Murrle Rojas Ingeniero Civil Luisa Fernanda Jaramillo Toro Administradora de Empresas Reynel González Flórez Ingeniero Civil
Felipe Ocampo Hernández Economista Diego Andrés Mesa Barrientos Ingeniero Civil Gricelda Castrillón Muñoz Contador Público Juan Carlos Grisales Narvaez Economista Carlos Alberto Vélez Vélez Administrador de empresas
Iván Darío Espinosa Barona Ingeniero Civil Mauricio Eugenio Giraldo Mejía Ingeniero Civil Óscar Marino Vásquez Velásquez Arquitecto
Santiago Borrero Vernaza Economista Napoleón Arboleda Trujillo Contador Público
Presidentes Honorarios Carlos Alberto Caicedo Douat - Ingeniero Civil Germán Montoya Ocampo - Economista Gilberto Saa Navia - Ingeniero Civil Miguel Antonio Meléndez Carvajal - Ingeniero Civil Alberto Moreno Uribe - Ingeniero Civil Sonia Fabiola Amaya Montoya – Economista
PERSONAL ADMINISTRATIVO 2014 Gerente
Analista Económico
Alexandra Sofía Cañas Mejía Comunicador Social - Periodista Magister en Relaciones Internacionales Especialista en Derecho Urbano
Karol Alexandra Cruz Vásquez Economista
Área Financiera y de Desarrollo Institucional Directora Administrativa Nayer Morales Suárez Administrador de Empresas Revisor Fiscal Evelio Alomía Martínez Contador Público Contadora Fabiola Núñez Suárez Contador Público Asistente Contable Janeth Lozano Cortés Técnico Profesional en Ingeniería de Sistemas Auxiliar de Recepción
Coordinadora de Coordenada Urbana y Estudios de Mercado Laura Arroyave López Economista Censador Coordenada Urbana Magdeli Alexandra Recalde Ordoñez Técnico en Ingeniería de Sistemas Directora de Gestión Social y Formación Martha Lucía Montañez Zúñiga Comunicador Social – Periodista Especialista en Gerencia Social Coordinador de Olimpiadas Clúster de la Construcción Luis Carlos Moreno Morales Profesional en Recreación Coordinadora de Comunicaciones
María del Rocío Suárez Villalobos
Victoria Eugenia Gómez Argoti Comunicador Social – Periodista
Auxiliar de Mensajería
Área Comercial
Jaime Humberto Valverde Rodríguez
Directora Comercial
Auxiliar de Cafetería
Martha Lucía González Álvarez Ingeniera Industrial
Ana Ruby Mamián Bolaños
Área de Gestión Gremial Coordinador Departamento Económico Sergio Esteban Guerrero Economista
Consultor Comercial Claudia Marcela Collazos Gallego Comunicador Publicitario Consultor Comercial Sebastián Serna Aguado Diseñador Industrial
Gesti贸n editorial Neat Design S.A. S www.neatisit.com Dise帽o editorial y digramaci贸n Daniel Alejandro Berm煤dez
PRESENTACIÓN Desde que la Ley 1450 de 2011, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, incluyera la vivienda como una de las Locomotoras fundamentales en la economía del país, el Valle del Cauca, con un déficit cuantitativo de vivienda al 2005 de 130 mil hogares, asumió el reto de ser un actor importante dentro de estas políticas públicas: 7.800 unidades construidas en la convocatoria de las 100 mil viviendas gratuitas y 6.700 unidades en el programa VIPA del 2014 de convocatoria privada, dan cuenta de ello. Por otra parte, la actividad en general a diciembre de 2014 contó con muy positivos indicadores: • Durante el 2014 Cali y su Área de Influencia registró un incremento en los lanzamientos del 45,2%, para un total de 16.085 unidades, en comparación con las 11.079 registradas en 2013. De lo anterior se destaca la participación de los proyectos VIPA, los cuales aportaron 5.578 unidades en 2014, es decir un 35%. • En cuanto al número de unidades vendidas en Cali y su Área de Influencia, el sector experimentó un crecimiento del 25,4% al pasar de 13.503 unidades vendidas en 2013 a 16.929 entre enero y diciembre de 2014. Se destaca el protagonismo de municipios vecinos como Jamundí, Candelaria, Palmira y Yumbo, los cuales aportaron el 62,2% del total de ventas (10.537 viviendas). Cali por su parte, tuvo un decrecimiento en ventas VIS del 14%. • En cuanto a las obras iniciadas, el año anterior se presentó un decrecimiento del 12,7% al pasar de 15.922 unidades iniciadas en 2013 a 13.903 en 2014 en Cali y su Área de influencia. Esta disminución se atribuye en parte a la masiva construcción que se dio en 2013 en el marco del Programa de las 100 mil viviendas gratuitas donde el Valle del Cauca tuvo una participación de 7.828. Para aprovechar el buen momento del sector en la región, es necesario entender que la vivienda sólo puede satisfacerse en la medida en que haya disponibilidad de suelo urbano y son las administraciones municipales, las llamadas a afrontar este reto. Diversos estudios han demostrado que posibilitar suelo urbano garantiza una suficiente oferta restringiendo las posibilidades a la especulación y evitando promover asentamientos subnormales.
Las ciudades deben ser capaces de satisfacer las necesidades de su creciente población y atender de manera organizada, su déficit habitacional, que en Cali al 2014 bordeaba los 120.000 hogares, pues los ciudadanos deben tener la posibilidad de elegir un mejor lugar donde vivir, provocándose así una efectiva movilidad social. Y lo único cierto es que para aumentar la oferta de suelo, no existen más opciones que las zonas de expansión, impulsar procesos de densificación y renovar zonas urbanas deterioradas. En Cali, los planes parciales del área de expansión llevan varios años esperando ser adoptados, lo que ha generado que la demanda efectiva de esta ciudad, que es cercana a los 14 mil hogares, se traslade a municipios como Jamundí, Palmira y Candelaria. En el año 2014 fueron 4.400 los hogares de la ciudad que se trasladaron a otros municipios para obtener su vivienda, mientras la ciudad continúa con una ineficiente habilitación de suelo. El nuevo POT de Santiago de Cali, del cual Camacol Valle fue un importante protagonista, impulsa la densificación, aprobándose mayores alturas en algunos sectores, permitiendo que el valor del suelo tenga menor incidencia en el precio final de las viviendas. Lamentablemente, los instrumentos que vuelven operativo este tema, quedaron sujetos para posterior reglamentación lo que sin duda, genera una fuerte incertidumbre jurídica dentro del sector. El 2014 demostró que los procesos de formalización siguen siendo un eje central de trabajo de los constructores vallecaucanos. El año pasado participaron en los procesos de formalización laboral 45 contratistas, creándose 29 nuevas empresas, que se suman a las 73 que se crearon en el 2013. El 2015, con un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, con elección de nueva Administración Municipal y Departamental, y con la expedición de varios actos administrativos reglamentarios del Acuerdo 373 de 2014 – POT de Cali, permitirá que Camacol Valle tenga una agenda amplia y variada para continuar trabajando por los intereses del sector de la construcción. Alberto Gaviria Garcia Presidente Junta Directiva Regional
Alexandra Sofia Cañas Mejía Gerente Regional Valle del Cauca
A. MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ENTORNO Objetivos: • Incidir en el mejoramiento integral del entorno en el cual se desarrolla la actividad del sector de la construcción. • Contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre actores de la cadena de valor en un marco de responsabilidad social integral. Durante 2014, la Cámara Colombiana de la Construcción continuó su consolidación como representante y vocera de la cadena de valor de la construcción en el Valle del Cauca. La interlocución permanente con los afiliados volvió a jugar un papel determinante para construir y ejecutar una Agenda Gremial con los temas de mayor impacto en la actividad edificadora. La estrategia común en todas las gestiones adelantadas por el Gremio es la concertación público – privada, ejerciendo una representatividad ante instancias municipales y departamentales. PAG 14
Informe
de Gestión 2014
De igual manera, intervino ante el Gobierno Nacional a través de la Presidencia Ejecutiva del Gremio, sobre temas de gran impacto para el sector de la construcción, participando en la formulación y concertación de políticas, normas y acciones conducentes a conservar un ambiente favorable para el desempeño de la actividad edificadora. Fue así como en 2014 Camacol Valle orientó su gestión bajo cinco lineamientos estratégicos:
I. Articulación de Actores II. Generación de Suelo III. Acción Gremial IV. Competitividad y Globalización V. Responsabilidad Social y Ambiental
I. Articulación de Actores Participación en instancias públicas y privadas Alianza para la Renovación Urbana de Cali
En2014laAlianzaparalaRenovación Urbana de Cali, conformada por la Empresa Municipal de Renovación Urbana - EMRU y el Clúster de la Construcción Pacífico, desarrolló una destacada agenda de trabajo, en la cual se avanzó significativamente en los proyectos que buscan la transformación urbanística de sectores estratégicos de Santiago de Cali. Algunos de los temas abordados por el Fideicomiso durante 2014 fueron: • Ampliación áreas de Renovación en el nuevo POT: Uno de los principales logros del 2014 con apoyo de Camacol, fue la ampliación de las zonas con tratamiento de renovación urbana en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Cali,
en el cual se incluyeron barrios como Versalles, San Vicente, San Nicolás, Salomia, Sena, Bretaña, Alameda, Guayaquil, entre otros. Se acordó que en las zonas sujetas a tratamiento de Renovación Urbana, en cualquiera de sus tipos, no se efectuará cobro de aportes por mayor edificabilidad. • Plan Parcial ‘San Pascual’: A través de la Resolución 016 de 2014 se definió a la EMRU y a la Alianza para la Renovación Urbana de Cali como entidades promotoras y ejecutoras del Plan Parcial San Pascual, adoptado por el Decreto 155 de 2013. • Plan Parcial ‘El Hoyo y El Piloto’: La Alianza para la Renovación Urbana de Cali obtuvo el nombramiento como entidad promotora y ejecutora del Plan Parcial de los barrios ‘El Hoyo’ y ‘El Piloto’, mediante la Resolución 056 de 2014 emitida por la EMRU. De esta manera, el Fideicomiso tendrá la capacidad de actuar en la estructuración técnica, jurídica y financiera del Plan Parcial de Hoyo y Piloto, adoptado por el Decreto N°411.0.20.0867 de 2007. • Plan Maestro Visión Cali – Pieza Norte:
En noviembre de 2014, tras varios meses de trabajo conjunto entre el sector público, el Comité Fiduciario y el equipo de trabajo, los representantes de la firma inglesa Benoy estuvieron en Cali presentando las Propuestas preliminares de ‘Visión Integrada para Cali con énfasis en la Avenida Sexta’.
» Consolidar a Buenaventura como el primer puerto del Pacífico Latinoamericano
Por un lado se contempla un Plan Estratégico de Re-densificación Urbana para la consolidación de vocaciones existentes y la Propuesta Estratégica de Actividades Complementarias que reactivarán la Economía de Cali y la Región.
» Impulsar el desarrollo de vías terciarias y secundarias y proyectos de infraestructura en el Valle del Cauca
» Asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico del Valle del Cauca » Incidir en el ordenamiento y desarrollo territorial del Valle del Cauca
» Promover la construcción de la transversal Pacifico-Orinoquia.
Cámara de Comercio de Cali
Comité Intergremial Empresarial del Valle del Cauca
Durante 2014 el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, al cual pertenece Camacol Valle, enfocó su gestión en importantes lineamientos estratégicos de corto, mediano y largo plazo como lo son:
Durante los últimos años el Clúster de la Construcción ha tenido representatividad en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali, lo que ha permitido desarrollar una gestión destacada y liderar proyectos de gran trascendencia e impacto para la Región. Informe
de Gestión 2014
PAG 15
Durante 2014, y con el objetivo de mantener la representatividad en este importante escenario, el Clúster de la Construcción postuló seis candidatos del sector con amplia trayectoria y experiencia en temas de ciudad. Las propuestas de campaña estuvieron enmarcadas en tres ejes de gran impacto para la región: Infraestructura, Plan de Ordenamiento Territorial y Servicios Públicos. Tras un solidario trabajo gremial, el 4 de diciembre de 2014 se llevaron a cabo las Elecciones de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Cali, logrando mantener el renglón del Clúster de la Construcción, representado por: José Joaquín Montalvo Forero como vocero principal y Jairo Calderón Hernández como suplente.
Consejo Consultivo de Ordenamiento Su principal objetivo es conceptuar, hacer seguimiento y evaluación al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. Durante el 2014 el Representante por Camacol Valle, el Arquitecto Óscar Vásquez Velázquez fue Presidente de este Consejo, al que también pertenecen la Sociedad Colombiana de Arquitectos, las Curadurías Urbanas y representantes de la Administración Municipal.
RITEL - Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones El Comité RITEL de Camacol Presidencia, en el cual Camacol Valle tiene representación con la empresa IEC S.A.S., desarrolló una activa participación durante 2014 en temas de gran impacto para la actividad:
PAG 16
Informe
de Gestión 2014
1. Se amplió la entrada en vigencia del Reglamento Técnico de Redes Internas de TelecomunicacionesRITEL al 1 de Diciembre de 2014. Con ello fue necesario retomar y ampliar las propuestas realizadas al interior del Comité RITEL de Camacol Presidencia en Marzo de 2014, a fin de que junto al equipo asesor del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT fueran entregadas a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones – CRC para construir una versión nacional del Reglamento que no generara un impacto negativo en los costos de las VIS y VIP en Colombia. La ampliación técnica de estas propuestas consistió en solicitar la reducción de diámetros en las tuberías de puntos fijos, reajustes en el tamaño de los salones de equipos, gabinetes, cajas de terminación de red, reducción de tuberías innecesarias al interior de los apartamentos, evaluación integral en el uso de contadores de energía adicionales, evaluación de las salidas por estancia necesarias en las viviendas, ajuste en los tamaños de los tableros de protección, observaciones en cuanto al sobredimensionamiento de redes de canalización externa o urbanismo y zonas comunes. 2. Por su parte, las solicitudes de tipo integral correspondieron a hacer un llamado a que el equipo asesor de la CRC evaluara aspectos relacionados con las exigencias del reglamento para los profesionales encargados del diseño de redes en la cual se pueda incluir a los ingenieros electricistas, ya que en su versión de Mayo de 2014 el reglamento solo contempla ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones. Otros aspectos como las responsabilidades del constructor en donde se cita que éste debe ser
el responsable por la instalación de cables, conectores, equipos activos para los operadores de red, se consideró de gran importancia puesto que las empresas operadoras de servicios de televisión y en general las telecomunicaciones son quienes cuentan con personal idóneo y la infraestructura necesaria para mantener satisfechas las demandas de los usuarios. Las inspecciones, certificaciones y cursos de capacitación de igual forma son temas fundamentales y susceptibles a ser reorientados en el reglamento para evitar que se publiquen reglamentos en los que claramente se perjudique empresas y usuarios en general.
RETIE - Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas Desde 2004 los gremios solicitaron la conformación de una comisión de apoyo permanente del RETIE. Inicialmente fue aceptado, pero posteriormente eliminado después de un análisis jurídico que consideró que una comisión de esta naturaleza, no podría ser creada por una resolución sin un mandato legal. Desde entonces se acordó conformar un grupo asesor que se reuniera por iniciativa propia o por convocatoria del Ministerio, para recibir y evaluar las propuestas y de ser necesario, proponer ajustes al reglamento, en el marco del objetivo y del interés general del mismo, teniendo en cuenta el principio de estabilidad jurídica. A mediados de 2014, el Ministerio de Minas atendió la solicitud de la Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM de crear una comisión de apoyo del RETIE, en la cual participan representantes de: Ministerio de Minas y Energía (MME), Superintendencia de Industria y Comercio (SIC),
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), Instituto Colombiano de Normalización y Certificación (ICONTEC),Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (ASOCODIS).
Clúster de la Construcción Pacífico
De igual forma, se realizaron reuniones con el Alcalde de Santiago de Cali, el Secretario de Infraestructura y Valorización Municipal y el Secretario de Tránsito para buscar alternativas a la movilidad de materiales, evitando nuevos decretos lesivos para el sector. Los gremios, de manera conjunta brindaron un acto de homenaje a Alberto Hadad Lemos, por su destacada gestión como Secretario de Tránsito de Cali.
Programa Ventanilla Única de Registro VUR Gobernación del Valle
Durante 2014 los gremios que conforman el Clúster de la Construcción Pacífico: Camacol Valle, la Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI – Occidente y la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca, aunaron esfuerzos en torno a temas de importancia para la ciudad. En este sentido se llevaron a cabo dos Ruedas de Prensa: La primera, el 5 de octubre, tuvo como tema central el Impacto para el sector del Decreto 910 de 2012, “Por medio del cual se reglamenta el tránsito de los vehículos de carga, pesados o tracto camiones por las vías de la ciudad de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones”. En la segunda, el 27 de octubre, se abordó la Incertidumbre en la Norma Urbanística por falta de transitoriedad en el POT de Santiago de Cali. Como resultado de esta gestión mediática, se logró un destacado cubrimiento periodístico de estos temas por parte de los principales medios de comunicación de la región.
La Presidencia Ejecutiva de Camacol invitó en el mes de septiembre de 2014, a Junta Directiva Nacional, al Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, para exponerle las múltiples quejas que desde las diferentes regionales del país se presentan sobre los procedimientos con esta entidad. En el mes de octubre, Camacol Valle realizó en Cali una reunión con el Superintendente, el Vicepresidente de la Junta Directiva Jaime Cifuentes, empresas afiliadas al gremio, la Secretaria de Hacienda Departamental Alba Leticia Chaves y el Registrador Principal de Cali Francisco Javier Vélez. Como resultado de dichas reuniones, se acordaron cuatro puntos fundamentales para el mejoramiento de la situación en la ciudad: • Implementación de la Ventanilla Única de Registro (VUR): La VUR es un proyecto estratégico del Gobierno Nacional, liderado por la Superintendencia de
Notariado y Registro que busca acercar el proceso de registro del inmueble a la ciudadanía a partir de la facilitación de las relaciones del ciudadano con las entidades vinculadas y la simplificación de los trámites asociados al proceso. Es decir, en la misma Notaria se podrán sacar Certificados de Libertad y Tradición, Paz y salvos de los predios, y liquidar el impuesto de registro para que el usuario pueda cancelarlo en cualquier banco en la ciudad y no necesariamente en los de la Gobernación. Frente a esto, el Superintendente destacó que Cali era una de las pocas ciudades grandes en Colombia, que no tenía VUR lo cual la dejaba por fuera de cualquier proceso de competitividad. Se espera que en el primer semestre de 2015 se encuentre en funcionamiento • Atención Preferencial: Mientras la VUR entra en funcionamiento, para aquellos casos en que se tengan represadas solicitudes masivas (Vipa, Viviendas gratuitas, o más de 20 solicitudes al tiempo), se podrá informar al Registrador Principal de Cali, Francisco Javier Vélez, quien designará personal para atender estas solicitudes. • Otra alternativa que se generó de las reuniones, es la creación de un grupo élite encargado de calificar las escrituras correspondientes, y así no alterar el funcionamiento de la oficina respectiva cuando sean masivas del programa de vivienda del Gobierno Nacional. Para el efecto, cada constructor debe informar con antelación a la Secretaría de Notariado y Registro, sobre el trámite para que la entidad programe el desplazamiento del Grupo Elite al municipio a fin de adelantar el registro. • Se detectó que gran parte del Informe
de Gestión 2014
PAG 17
represamiento correspondía a problemas con la calidad en la Información capturada: Ante esta queja se inició un proceso de mejoramiento en la calidad en la captura de la información, realizando seguimiento a indicadores. • Por otra parte, el Gremio puso de manifiesto el cobro irregular de las reformas de la propiedad horizontal por parte de la Gobernación, la cual revisará los pagos que actualmente realiza el sector de las reformas a los reglamentos de la propiedad horizontal, pues por una equivocada interpretación por parte de la Secretaría de Hacienda del departamento, se cobra por cada una de las unidades que conforman un conjunto residencial cuando se va a realizar una modificación de reglamento.
Mesas de Trabajo Mesa de Trabajo Emcali En junio de 2014, Camacol Valle instaló una Mesa de Trabajo con la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado de Emcali y las empresas afiliadas al gremio, con el objetivo de detectar, analizar y concertar sobre los principales inconvenientes que tienen las constructoras con la empresa de servicios públicos. Durante la primera mesa de trabajo, se presentó el Plan de Inversiones de dicha unidad de negocio y se hizo énfasis en la importancia del Decreto 3050 de 2013 por el cual se establecen las condiciones para el trámite de las solicitudes de viabilidad y disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Durante la primera reunión surgieron diferentes requerimientos por parte de los constructores, por lo cual se decidió dividir PAG 18
Informe
de Gestión 2014
la mesa de trabajo en cuatro sub mesas, responsables de abordar las siguientes temáticas: Estandarización de Trámites, Área de Expansión Urbana de Cali, Inversión de acuerdo con el POT de Cali y Renovación Urbana.
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, se trabajará en las mesas de trabajo del POT y de Renovación Urbana.
Mesa de Estandarización de Trámites
Participación del Gremio en la sesión ordinaria del POT de Cali
Como resultado de las reuniones realizadas en esta mesa de trabajo, EMCALI elaboró y socializó con los constructores afiliados, un instructivo con la estandarización y especificaciones del proceso para la obtención de los servicios de Acueducto y/o Alcantarillado, haciendo énfasis en requisitos, vigencias, tiempos y responsables en cada etapa del proceso: Consulta de Factibilidad, Viabilidad y Disponibilidad Inmediata, Presentación de Diseños de Redes Externas e internas, Revisión y Aprobación, Supervisión, Empate a la Red y Recibo Final de Obra. De igual manera se socializaron los formatos y las normas SINET que rigen todo lo relacionado con especificaciones técnicas de Acueducto y Alcantarillado. Esta información está disponible para descarga en www.camacolvalle.org.co Mesa Área de Expansión de Cali Esta mesa de trabajo socializó el Plan de Inversiones para Ampliación de redes en el Área de Expansión de Cali, que de acuerdo con lo estipulado en el POT del año 2000, contempla 1654 hectáreas del Corredor Cali-Jamundí. Actualmente se trabaja con EMCALI en buscar una pronta solución para abastecer las viviendas que se construirán mediante Planes Parciales en dicho sector. En 2015 y tras la adopción del
II. Generación de Suelo
Camacol Valle participó de manera activa, mediante propuestas gremiales, en la construcción del POT que regirá en Santiago de Cali por los próximos años. A continuación destacamos las principales acciones emprendidas por el gremio:
» Primer semestre 2014 Después de 42 reuniones realizadas, 302 horas invertidas, 482 artículos analizados y más de mil páginas estudiadas de las siete versiones del proyecto de ajuste al POT, el gremio entregó a la Administración Municipal un documento denominado: “Posición Gremial sobre la Propuesta de Modificación Ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali”. En el documento se incorporaron los reparos del gremio sobre la propuesta presentada por la Administración Municipal, el impacto para el desarrollo urbano de la ciudad y posibles soluciones. Fue así como se constituyó una Mesa de Trabajo semanal con el equipo encargado de la Revisión y Ajuste del POT por parte de Planeación Municipal, donde se discutió en detalle el articulado. Del documento, dos puntos fundamentales de las peticiones expuestas por Camacol Valle no fueron acogidos por parte de la Administración Municipal: Índice
de Construcción Base (ya que Camacol Valle no compartió la posición de que éstos fueran disminuidos en algunas zonas de la ciudad) y la carencia de un Régimen de Transición, que podría traer como consecuencia, por falta de estudios actualizados, inseguridad jurídica.
» Segundo semestre 2014 El 27 de junio se radicó el Proyecto de Acuerdo 074 ante el Concejo Municipal de Santiago de Cali. A partir de ese momento, el gremio realizó diversas reuniones con los Concejales insistiendo en la importancia de acoger los dos puntos mencionados: el ajuste al Índice de Construcción Base y la fijación de un Régimen de Transición por falta de estudios actualizados, en especial en materia de amenazas y riesgos naturales. Durante las reuniones se expuso la relevancia de estos aspectos para la ciudad en términos económicos y sociales. Gestiones realizadas durante la etapa de estudio del proyecto de ajuste al POT en el Concejo Municipal de Santiago de Cali • Reunión con el asesor de la Alcaldía de Cali, Dr. Nelson Garcés (Q.E.P.D.), el Director de Planeación Municipal, Arq. León Espinosa, el entonces Director Jurídico de la Alcaldía de Cali, Dr. Javier Mauricio Pachón, y nueve concejales, en la que se expuso la necesidad de revisar los Índices de Construcción Base y los impactos que se generarían por la falta de Transitoriedad en la norma para la ciudad, ante la carencia de estudios actualizados • La Mesa Directiva de Camacol Valle, la gerente, y el asesor Oscar Vásquez se reunieron con los dos ponentes del proyecto de ajuste
al POT de Cali, los Concejales Luis Enrique Gómez- Coordinador de Ponentes y el concejal Roy Alejandro Barreras. • Se convocó a una Junta Directiva ampliada con los ponentes del POT para presentar todas las inquietudes gremiales. • Se radicaron tres documentos ante el Concejo de Cali con las inquietudes Gremiales. • A través de la Presidente de la Comisión de Plan y Tierras, Dra. Noralba García, se citó una Mesa de trabajo del POT con el Director de Planeación Municipal para buscar una respuesta definitiva sobre las dos peticiones principales del gremio. A dicha reunión asistieron además: El Concejal Ponente Luis Enrique Gómez y los concejales Noralba García, Amparo Gutiérrez, Carlos Pinilla, Clementina Vélez y José Fernando Gil. En ésta se lograron avances a las peticiones planteadas por el gremio que debían ser incluidos en el articulado. • La gerencia de Camacol Valle asistió a las diferentes sesiones y presentaciones que a lo largo de 90 días se realizaron en el Concejo de la ciudad. Después del primer debate, realizado el domingo 21 de septiembre, Camacol Valle envió una comunicación dirigida a los 21 concejales y a Planeación Municipal, donde se solicitó nuevamente la inclusión en segundo debate de las principales recomendaciones del gremio que aún no habían sido acogidos. Durante el segundo debate del Proyecto de Acuerdo en el Concejo, y tras el intenso lobby desarrollado por el Gremio, se presentó nuevamente al Director
de Planeación la propuesta de Régimen de Transición a través de una proposición suscrita por cinco concejales, la cual fue negada, aun cuando ésta había sido viabilizada en la reunión previa realizada con los concejales y el mismo Director de planeación. En cuanto al Índice de Construcción Base, el Director de Planeación no aprobó una proposición gestionada por el gremio, dirigida a su fijación expresa en el articulado del proyecto, por lo que su determinación quedó vinculada a la cartografía, la cual, por autorización del Concejo, podría ser ajustada por Planeación Municipal antes de la sanción del Acuerdo. Finalmente, el ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial fue adoptado mediante el Acuerdo 0373 de Diciembre de 2014. Durante 2015, Camacol Valle continuará analizando el impacto que el POT tendrá para la ciudad y para la actividad edificadora especialmente el seguimiento de los actos administrativos aun pendiente, con el fin de adoptar las decisiones que correspondan. De igual manera, se espera realizar una serie de talleres de trabajo con todos los actores vinculados al ordenamiento territorial, así como una Guía de Norma Urbanística para socializar con los agremiados.
III. ACCION GREMIAL Convenios Durante el 2014 Camacol Valle ejecutó los siguientes convenios: Convenio Universidad del Rosario: Especialización en Derecho Urbano partir de 2014 Camacol Valle ofrece en Cali la Especialización en Derecho Urbano, gracias al convenio suscrito con el Informe
de Gestión 2014
PAG 19
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. Este programa académico fortalece el conocimiento de los profesionales del sector público y privado de la región. Se tiene previsto para abril de 2015, iniciar la segunda cohorte de esta Especialización que se ofrece para profesionales de carreras interdisciplinarias, con el objetivo de entregar herramientas e instrumentos que desde el derecho aportan a generar bienestar en la ciudad y garantiza de forma efectiva los derechos vitales de los ciudadanos en un ambiente sano.
Acciones Judiciales Licencias de Intervención y Ocupación del Espacio Público: Camacol Valle continuó su gestión ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal para exigir el cumplimiento del Decreto 1469 de 2010, respecto a los requisitos para la expedición de las licencias de intervención y ocupación del espacio público. A pesar de lo anterior, no se obtuvo respuesta por parte de esa dependencia sobre la solicitud de Revocatoria Directa del Decreto Municipal 411.0.20.1231 del 29 de diciembre de 2011 –mediante el cual se establecieron requisitos adicionales a los contemplados en el Decreto 1469 de 2010 – que elevó el gremio en marzo de 2012, y por la cual no fue resuelta favorablemente la Acción de Cumplimiento incoada en el año 2013. Tampoco fue expedido el decreto que anunció Planeación Municipal a Camacol Valle a finales del año 2013, mediante el cual se modificarían los requisitos a exigir para la expedición de este tipo de PAG 20
Informe
de Gestión 2014
licencias, con el fin de ajustarlos a la norma nacional.
Contribución especial de Inspección y Vigilancia
En consecuencia, durante el primer trimestre de 2015 el gremio solicitó ante la jurisdicción contenciosa administrativa la nulidad del Decreto Municipal 411.0.20.1231 del 29 de diciembre de 2011.
Continúa el proceso de nulidad sobre el Acuerdo 136 de 2004, mediante el cual se autorizó el cobro en Cali de la contribución aludida. En 2014 se profirió sentencia en primera instancia acogiendo las pretensiones y argumentos del gremio, por lo cual se declaró la nulidad parcial de los artículos 1, 2, 3 y 7 de la norma señalada. Actualmente el proceso se encuentra en segunda instancia ante el Consejo de Estado, pendiente por asignar el magistrado ponente, razón por la cual se estima que la sentencia definitiva todavía demora 2 años más.
Bomberos Dentro del trabajo que viene realizando el gremio sobre este tema, se formularon consultas para esclarecer la competencia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali frente a la inspección para verificar el cumplimiento de los títulos J y K de la NSR de 2010, atendiendo lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley 1575 de 2012 “Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia”, que le asigna competencia a los Cuerpos de Bomberos para revisar los diseños de los sistemas de protección contra incendio de los proyectos de construcciones nuevas, previa suscripción de un convenio con las curadurías urbanas o las secretarías de planeación. De esa forma se consiguió, previo fallo favorable de una Acción de Tutela instaurada por el gremio, el soporte reglamentario del cobro y requisitos que realizan los bomberos por la revisión señalada. El gremio continuará tratando este tema con Planeación Municipal, los curadores urbanos y el Cuerpo de Bomberos, con el propósito de llegar a acuerdos que permitan asegurar el cumplimiento de la normativa nacional en materia de licencias urbanísticas, y evitar interpretaciones y/o exigencias que desborden la NSR-10 y el Decreto Ley 019 de 2012 (Ley anti trámites).
Gestión de los Comités Sectoriales Camacol Valle cuenta con el respaldo de los Comités Sectoriales que entregan sus aportes para orientar las actividades de la regional. Los Comités Sectoriales que sesionaron y entregaron apoyo al gremio durante 2014 fueron:
Comité de Vivienda
Objetivo: Realizar la revisión dentro del marco jurídico y técnico de la normativa nacional, respecto a las directrices emitidas de Obligatorio cumplimiento para el desarrollo de la vivienda, midiendo sus afectaciones e impactos en la acción gremial. A través de este Comité, la Presidencia Nacional del Gremio recibe las recomendaciones de mejora en
los diversos Actos Administrativos emitidos por el Gobierno Nacional. Presidente Economista Jaime Cifuentes Borrero Coordinador Arquitecto James Antonio González Arquitecta Isabel Cristina Correa Chavez Temas tratados: • Estudio del proyecto de Decreto: “Por el cual se modifican y precisan las condiciones en que se desarrollará el Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores”. • Proyecto de Ley: “Por la cual se establece la obligación de adquirir un seguro por parte de los constructores de vivienda nueva y se establecen medidas para incrementar la seguridad de las edificaciones”. • Estudio del Decreto N° 2924 del 17 de Diciembre de 2013: “Por el cual se reglamenta el procedimiento para el trámite de las solicitudes de devolución o compensación del impuesto sobre las ventas en materiales de construcción utilizados en vivienda de interés social y vivienda de interés social prioritaria de que trata el parágrafo 2 del artículo 850 del Estatuto Tributario”. • Estudio del Decreto N°3050 del 2 de Diciembre de 2013: “Por el cual se establecen las condiciones para el trámite de las solicitudes de viabilidad y disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado”. • Estudio del Decreto N° 411.0.20.0910 del 20 de Diciembre de 2012: “Por medio del cual se reglamenta el tránsito de los
vehículos de Carga, Pesados o Tracto camiones por las Vías de la Ciudad de Santiago de Cali y se Dictan otras Disposiciones”. • Estudio del Proyecto Modificatorio: “Por medio del cual se modifica el Decreto 2190 de 2009 y se dictan otras disposiciones”.
Comité Construcción Liviana en Seco
Objetivo
• Estudio de proyecto de Ley N° 111 de 2014: “Por la cual se establecen medidas enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la función pública que ejercen los curadores Urbanos”.
Desarrollar, promover y capacitar sobre el buen uso del Sistema de Construcción Liviana en Seco.
• Presentación Secretaria de Vivienda: Programas de vivienda de interés social, proyectos de desarrollo urbano y tratamientos urbanísticos.
Coordinadora
• Estudio del Decreto N° 1432 de 2013, (5 de Julio): “Por el cual se reglamenta el parágrafo 4° del artículo 68 de la ley 49 de 1990, adicionado por el artículo 185 de la ley 1607 de 2012 y se dictan otras disposiciones”. • Estudio del Decreto N°2480 del 2 de Diciembre de 2014: “Por el cual se modifican y precisan las condiciones en que se desarrollara el programa de vivienda de interés Prioritario para Ahorradores”. • Estudio de Circular Externa del ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio: “Convocatoria para revisión de la Viabilidad de Proyectos en el Marco del Programa de Vivienda Gratuita”. Para Gobernadores, Alcaldes y secretarios de planeación de Municipios de Categorías 3, 4, 5 y 6, que no hagan parte de áreas metropolitanas constituidas legalmente.
Presidente Ingeniero Jorge Alberto López Annicchiarico
Comunicadora Social Victoria Eugenia Gómez Argoti Acciones El Comité de Construcción Liviana en Seco, desarrolló las siguientes actividades de capacitación: Ciclo de Conferencias: Preparándonos para el Futuro de las Ciudades 80 personas se capacitaron durante cuatro miércoles consecutivos y conocieron las más recientes tendencias y novedades en Construcciones con sistema liviano en seco. Entre el 28 de mayo y el 18 de junio el Ciclo de Conferencias de Construcción Liviana en Seco denominado: ‘Preparándonos para el Futuro de las Ciudades’, en el cual se presentó de manera dinámica y práctica, las principales oportunidades del Sistema Drywall en el Sector Constructor, experiencias exitosas del sistema, análisis de presupuestos y normativa. Durante las jornadas se capacitaron más de 110 personas. Informe
de Gestión 2014
PAG 21
Comité de Industriales
Objetivo: Promueve el Fortalecimiento del Sector Industrial dentro de la cadena de valor de la Construcción, fomentando su participación a través de ruedas de negocios, estudios de mercado, entre otros.
cualitativo del mercado de proveedores de constructoras afiliadas a Camacol Valle. Un enfoque de la selección y la evaluación.
asesorar a la administración en la proyección y operación sostenible del gremio.
Teniendo en cuenta los resultados del estudio realizado por el Departamento Económico de Camacol Valle, se propuso la creación del primer encuentro empresarial del sector constructor, el cual se realizará en mayo del 2015 en el hotel Dann Carlton.
Ingeniero Alberto Gaviria García
Comité Biocasa
Presidente Abogado y Administrador de Empresas Jairo Calderón Hernández Coordinadora
de Gestión 2014
Acciones La labor de este comité durante el año fue hacer seguimiento a los estados financieros de la organización y optimización de los recursos, velando por la sostenibilidad financiera y el desarrollo institucional.
Objetivos
Asesorar al gremio en todo lo relacionado con el diseño y ejecución del Proyecto Biocasa y la realización del Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible.
• Mantener una comunicación integral y permanente con los afiliados.
Comunicadora Social Lucía Montañez Zúñiga
Informe
Comunicadora Social Alexandra Sofía Cañas Mejía
Objetivo
Coordinador
PAG 22
Coordinadora
B. MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN A LOS AFILIADOS
Economista Laura Arroyave López.
En el año 2014 el principal objetivo del Comité de Industriales fue determinar si los constructores de la región le compraban a proveedores regionales, debido a la preocupación manifestada por las empresas pertenecientes al comité. Como primera medida se realizó un diagnóstico del mercado y así el Comité promovió la elaboración del primer Análisis
Presidente
Martha
A partir de 2014 se tomó la decisión de organizar Biocasa con una frecuencia bienal. De esta forma en 2015, se realizará la versión número once de este evento que durante su amplia trayectoria ha contado con la presencia de expertos internacionales y nacionales, presentando al sector constructor experiencias y buenas prácticas en el uso de tecnologías limpias. Comité Administrativo Objetivo Velar por el buen desempeño financiero de la organización y
• Promover la competitividad de cada uno de los actores de la cadena de valor del sector de la construcción. • Tener un número representativo y creciente de afiliados de todos los sectores de la cadena de valor del sector satisfechos con la propuesta ofrecida por Camacol Valle.
Afiliaciones Durante el año 2014 se vincularon al gremio las siguientes empresas:
• Alvaro Ortega García • Aralpox de Colombia Ltda. • Artekton Constructora S.A.S. • Curaduria Urbana 1 - Fernando Acosta
• Curaduria Urbana de Guadalajara de Buga - Carlos Alberto Montoya
Participación de las empresas afiliadas a Camacol Valle según sector productivo
• Dicel SA ESP • Grupo Solaire S.A.S. • Holcim Colombia S.A. • Master Tile S.A.S. • Mauricio Chavez Calle • Mejor Vivir Constructora S.A. • Osmares y Cia Ltda. • Promotora Aiki S.A.S. • PVC Acabados S.A.S. • Tech Plus Supplies Colombia S.A.S. • Tubos de Occidente S.A. • Wapco Colombia S.A.S. Comunicación Integral y Permanente con los Afiliados Durante 2014 Camacol Valle mantuvo contacto constante con sus afiliados a través del envío de información sobre diferentes temas de interés para el sector: circulares, comunicaciones virtuales desde la Gerencia, boletines de prensa, informes de noticias, entre otros medios que permitieron mantenerlos enterados sobre la gestión del gremio y el comportamiento del sector en la región y en el país. Noticias de Construcción Desde el mes de noviembre se lanzó la publicación semestral: Noticias de Construcción, que tiene como objetivo informar acerca de la gestión gremial de la regional, el balance de la actividad edificadora, noticias relacionadas con el sector, los principales eventos organizados por el gremio, entre otros. Con una circulación de 2.000 ejemplares, Noticias de Construcción es distribuida
entre las empresas afiliadas, alcaldes y funcionarios de los 42 municipios del Valle del Cauca, concejo municipal, asamblea departamental, curadurías, gremios, facultades de Ingeniería y Arquitectura de las universidades, y demás entidades relacionadas con el sector. Portal web Camacol Valle A continuación se presenta el balance de posicionamiento y utilización de la página web de Camacol Valle www.camacolvalle. org.co:
• Visitas entre enero y diciembre 2014: 47.441, lo que representa un incremento del 27% en Informe
de Gestión 2014
PAG 23
comparación con lo registrado en 2013. • Páginas vistas: 175.010, 119% por encima de lo registrado en 2013. • Países que reportaron más visitas: Colombia, Estados Unidos, España, México, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y Ecuador. • Ciudades que reportaron más visitas: Cali, Bogotá, Medellín, Palmira, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Pereira y Popayán. • Zona exclusiva para afiliados a Camacol Valle en la que podrán descargar: índices de Costos de la Construcción, Licencias de construcción, Informes de la Gerencia, Presentaciones de la Junta Directiva, Presentaciones Especializadas del Sector. Circulares Afiliados Uno de los medios más utilizados por la regional para mantener contacto permanente con sus afilados son las circulares, remitidas vía correo electrónico. En el 2014 fueron enviadas circulares mensuales con diversos temas de interés: eventos, jornadas académicas, desarrollo de leyes, revisión de documentos, entre otros. Posicionamiento de la Gestión Gremial Durante el 2014 Camacol Valle continuó con su estrategia de posicionamiento de la gestión gremial entablando permanente contacto con periodistas y medios de comunicación, especialmente para la divulgación de los eventos realizados. En cuanto a comunicación externa Camacol Valle trabajó en: • Divulgación y fortalecimiento de la oficina de prensa con el fin de posicionar la imagen de la organización con temas de interés para la ciudad y el país. El gremio tuvo presencia en medios nacionales, regionales y especializados. Medios Impresos: El País, El Tiempo, Diario Occidente, Q hubo, Extra, Portafolio y La República. Televisión: Canal UNE, Canal Universitario del Valle, PAG 24
Informe
de Gestión 2014
Noticieros Noti 5, 90 minutos, CNC noticias, canal 14. Radio: Caracol Radio, La W, RCN Radio, Todelar, Olímpica Stereo, Energía y Red sonora.
Índices de Costos de la Construcción 2014
» Permanente contacto con periodistas y medios de comunicación (económicos, medio ambiente, de vivienda, opinión y sociales) para el cubrimiento de los siguientes eventos: Feria de la Vivienda, LVI Asamblea de Afiliados de Camacol Valle, Lanzamiento y presentación de Estudio de Oferta de Vivienda en Cali y su área de influencia, Tecnoconstrucción 2014, Jornadas Académicas, pronunciamientos gremiales, etc. • Diseño del programa de comunicación externa y planes de medios durante y después de cada uno de los eventos en radio, prensa, televisión, plataforma electrónica y medios especializados.
Se realizaron y publicaron doce índices de costos de la construcción, de enero a diciembre de 2014. Boletín Económico
• Convocatoria de medios a todos los eventos que requirieron multiplicadores de opinión. • Se dio respuesta a las peticiones de diferentes medios de comunicación y se redactaron comunicados de prensa que incluyeron información sobre el gremio y sus eventos. • Se realizaron de manera conjunta con el Clúster de la Construcción dos Ruedas de Prensa en el mes de Octubre de 2014. Investigación y Análisis del Sector En el 2014, el Departamento Económico, responsable de la investigación y análisis de la actividad económica sectorial, logró proveer información pertinente y precisa a los afiliados de Camacol Valle para facilitar la toma de decisiones. En este sentido, desarrolló una serie de publicaciones, estudios económicos y de mercado para el Sector de la Construcción.
Camacol Valle realizó la investigación y publicación de Boletines Económicos emitidos a lo largo del año 2014. En cada uno de ellos se presentaron cifras coyunturales del momento como las estadísticas del PIB, mercado laboral, licencias de construcción a nivel nacional, para Cali y el Valle del Cauca.
Licencias de Construcción
publicó el 3 de diciembre de 2014, dando a conocer las principales cifras sobre la oferta y las ventas de vivienda. De igual forma, se presentaron los resultados de la demanda de vivienda en Cali y Área de influencia.
Análisis del mercado regional del sector de la construcción:
Para este año se introdujo un nuevo capítulo sobre la dinámica espacial de la demanda de vivienda en Cali y su área de influencia. Estudio de Caracterización socioeconómica de los trabajadores del sector en Cali y su área de influencia 2014:
Se publicaron doce ediciones en 2014 donde se recopilaron los listados de las licencias de las tres curadurías de la ciudad y de los siete principales municipios del departamento (Buenaventura, Buga, Cartago, Jamundí, Palmira, Tulúa y Yumbo).
En el año 2014 se realizó el primer análisis cualitativo del mercado de proveedores de constructoras afiliadas a Camacol Valle, el cual fue lanzado en el mes de Agosto. El análisis tuvo como objetivo caracterizar la selección y evaluación que realizan los constructores de la región en el momento de definir qué marcas y proveedores utilizar.
Estudio de Oferta de Vivienda en Cali y su Área de Influencia: Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo, 2014
Coordenada Urbana En el 2014 se realizó el análisis de la caracterización social y económica de los obreros que laboran en el sector constructor en la ciudad de Cali.
Este documento se elaboró con los datos obtenidos del censo de obras que se realiza mensualmente a todos los proyectos de vivienda nueva en Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo. Se
Camacol Valle cuenta con una herramienta de análisis de mercados para todos los agentes involucrados en la cadena de valor del sector constructor, llamada Coordenada Urbana. Durante años Camacol ha realizado un proceso de consolidación de la herramienta, lo cual ha llevado a que hoy en día, Coordenada Urbana sea la herramienta por excelencia de Investigación de Mercados para el sector constructor a nivel nacional. Los principales clientes del Informe dinámico que ofrece esta herramienta son: IC Prefabricados S.A., Constructora Mejor Vivir S.A., Buenavista Constructora y Informe
de Gestión 2014
PAG 25
Promotora S.A., Comfenalco Valle, Comfandi, Gases de Occidente S.A., Organización Pranha S.A., Convalle S.A., Colombiana de Esmaltes S.A., Constructora Solanillas S.A., Integrar Constructores S.A.,
Ferias y Eventos Feria de la Vivienda
• 15.000 millones de pesos en negocios consolidados
Estudios Personalizados Camacol Valle es hoy un aliado estratégico para sus afiliados gracias al Sistema de Información Georreferenciada Coordenada Urbana, un software diseñado para medir la actividad edificadora en Colombia. Es así como hoy Camacol Valle se ha ido posicionando como una empresa líder en la investigación de mercados gracias a la experiencia, el conocimiento sectorial de la economía regional y nacional. En 2014 Camacol Valle fue contratada para desarrollar importantes Estudios de Investigación de Mercados, fundamentales para la toma de decisiones estratégicas de empresas como: • Empresa Municipal de Renovación Urbana –EMRU: Se realizó el Estudio de Caracterización Socioeconómica de Hogares y Negocios de los Barrios San Pascual y El Calvario. • Camacol Caldas: Se encuentre en desarrollo el Estudio de Oferta y Demanda de Vivienda para los municipios de Manizales y Villamaría. • Constructora Mejor Vivir: Se elaboró el Estudio de Demanda de Hogares de Florida Valle.
• 24.000 Visitantes durante los tres días • 38.000 millones de pesos en créditos pre aprobados
II Feria de la Vivienda: Septiembre 5 al 7 de 2014 - Plaza de Toros Cañaveralejo Cali Objetivo Crear un espacio que promueva la oferta de proyectos de vivienda nueva para todos los segmentos de mercado en Cali y su área de influencia, así como las alternativas de subsidios, financiación y demás servicios complementarios, con la participación de Constructoras, Entidades Financieras, Cajas de Compensación y empresas de servicios. La Feria de la Vivienda que se realiza dos veces en el año, completó en el 2014, 20 versiones, obteniendo como resultados: I Feria de la Vivienda: Marzo 28 al 30 de 2014 - Plaza de Toros Cañaveralejo Cali Resultados Obtenidos • Número total de Stands: 39 • Empresas Constructoras : 24 • Empresas Industriales: 1 • Empresas de Servicios: 8 • Entidades Financieras: 4 • Cajas de Compensación: 2 • Empresas Patrocinadoras: 7
Resultados Obtenidos Número total de Stands: 36 • Empresas Constructoras : 22 • Empresas Industriales: 1 • Empresas de Servicios: 8 • Entidades Financieras: 3 • Cajas de Compensación: 2 • Empresas Patrocinadoras: 9 • Afiliados participantes: 24 • No afiliados participantes: 12 • Proyectos en Exhibición: 82 Aprox. • 25.000 Visitantes durante los tres días • 30.000 millones de pesos en créditos pre aprobados
Servicio de Formación En 2014 el Área de Servicio de Formación en Camacol Valle ofreció una agenda de capacitaciones que atendió las principales necesidades del sector en diferentes aspectos, específicamente en las siguientes áreas temáticas: Gerenciales, Técnicas y de Responsabilidad Social. Algunos de las actividades de Formación más destacadas fueron:
• Afiliados participantes: 28 • No afiliados participantes: 11 • Proyectos en Exhibición: 93 Aprox. PAG 26
Informe
de Gestión 2014
II Encuentro Internacional de Innovación y Avances Tecnológicos para el Sector
Constructor: Tecnoconstrucción 2014.
Foro económico Sectorial: Crecimiento económico, Industrialización y Oportunidades para el Sector Constructor en el Valle del Cauca - 2015
Objetivo: Presentar los más recientes desarrollos a nivel mundial, en temas de innovación en materiales y sistemas constructivos para el sector constructor. Beneficios: • Muestra comercial y workshop • Presentación de nuevas tecnologías aplicadas a productos y Servicios que hacen más competitivo el sector constructor. • Agenda académica nacional e internacional con conferencias técnicas especializadas Ficha Técnica: Lugar: Centro de Eventos Valle del Pacífico Beneficiarios: 464 profesionales de sector constructor Conferencistas: 17 Cobertura: Nacional Resultados del Proyecto: • Se capacitaron 464 profesionales del sector en los siguientes temas: Maravillas Tecnológicas, Diseños del Futuro y Nanotecnología en la construcción. • Asistieron 198 empresas del Gremio. • El 26% de los asistentes registrados correspondieron a ciudades diferentes de Cali, destacándose especialmente la presencia de participantes de Medellín, Bogotá y eje cafetero.
El 3 de diciembre de 2014, en el hotel Dan Carlton de la ciudad de Cali, se realizó una vez más el Foro Económico sectorial liderado por Camacol Valle. En esta ocasión los temas principales a tratar fueron el crecimiento económico de Colombia, el contexto regional y las perspectivas del sector constructor en el 2015. Para esto, se contó con conferencistas expertos en los temas, tales como Mauricio Reina de Fedesarrollo, Juan Esteban Carranza Gerente del Banco de la República seccional Cali, Esteban Piedrahita Presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Sandra Forero Presidente Ejecutiva de Camacol Nacional, entre otros.
De igual forma, se lanzó el estudio de oferta y demanda de vivienda en Cali y su área de influencia para el 2014. A continuación se socializa el Cronograma completo de las Acciones de Formación lideradas por Camacol Valle durante 2014:
INFORME CAPACITACIONES CAMACOL VALLE 2014
PAG 28
Informe
de Gesti贸n 2014
INFORME CAPACITACIONES CAMACOL VALLE 2014
Informe
de Gesti贸n 2014
PAG 29
INFORME CAPACITACIONES CAMACOL VALLE 2014
PAG 30
Informe
de Gesti贸n 2014
INFORME CAPACITACIONES CAMACOL VALLE 2014
Informe
de Gesti贸n 2014
PAG 31
INFORME CAPACITACIONES CAMACOL VALLE 2014
Lonja de Avaluadores
• Arquitecta María del Socorro Manrique
Objetivos
Participación avalúos año 2014:
• Revisar, mantener y mejorar la estructura organizacional de manera que se cuente con un equipo humano calificado y suficiente, que responda a los requerimientos de la Agenda de Trabajo Institucional de Camacol Valle.
• Marval S.A. • Centro Comercial del Norte La Cámara Colombiana de la Construcción Regional Valle por medio de la Resolución No. 30 de 1999, crea el Colegio o Lonja de Avaluadores Camacol Valle, como una respuesta a la demanda existente en la región tanto en el sector público como privado referente a la actividad valuatoria, de peritaje catastral y de finca raíz. Participantes 2014 del Colegio de Avaluadores: Arquitecta María del Manrique - Presidente
Socorro
Avaluadores • Ingeniera Martha Cecilia Arboleda Núñez • Arquitecto Juan José Uribe de Francisco • Arquitecto Enrique Jordán Sarria PAG 32
Informe
de Gestión 2014
• Marprati • Centro de Diagnóstico Automotor • Pavcol S.A.S. • Concesionaria de Occidente S.A. • Corporacion Colegio Nuestra Señora del Rosario • Conalvias Construcciones S.A.S. • Global Inversiones Hoteleras S.A.S - Hotel Movich • Entre otros
C. FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS INTERNOS PARA HACERLOS MÁS EFICIENTES Y EFICACES
• Fortalecer los procesos internos de la regional y focalizarlos en función de la gestión gremial, la innovación, el servicio al cliente y la responsabilidad social integral de cada uno de los distintos sectores de la cadena de valor de la construcción. Fortalecimiento Institucional Cada uno de los procesos se ha mejorado, apoyado en un recurso humano más capacitado y realizando permanentes mediciones con los indicadores planteados para cada área.
ORGANIGRAMA CAMACOL VALLE
IV. Competitividad y Globalización
18 empresarios del Sector Constructor de la región hicieron parte de la Misión Empresarial a Curitiba 2014: Modelo Estratégico en Movilidad, Desarrollo urbano y sostenibilidad, organizada por Camacol Valle. Durante la misión realizada entre el 12 y el 17 de octubre, los empresarios visitaron entidades públicas y privadas, donde contaron con la oportunidad
de conocer las experiencias exitosas de Curitiba en relación con procesos de planificación y renovación urbana, ordenamiento territorial y movilidad. La agenda de visitas contempló reuniones con: la Compañía de Habitación Popular de Curitiba (COHAB), donde se conocieron las políticas de vivienda y desarrollo de infraestructura social, el déficit habitacional y el programa Mi Casa, Mi Vida. El Instituto Jaime Lerner, cuyo fundador, como alcalde de Curitiba, inició el proceso de renovación de la ciudad en los años setentas y hoy su Instituto se ha convertido en un laboratorio urbano que analiza diferentes propuestas de planificación en el mundo. La secretaría Municipal del Medio Ambiente (SMMA) presentó al grupo colombiano
diversos proyectos que le permitieron a Curitiba recuperar amplios espacios públicos que la hacen, en el presente, la ciudad con más metros cuadrados de espacio público por habitante en América Latina. El Instituto de Planeación Urbana (IPUC) donde expusieron los procesos de renovación urbana en Curitiba y se presentaron los mecanismos de financiación que utilizan para llevar a cabo con éxito los diferentes proyectos. Finalmente, se visitó la empresa de planeación, ingeniería y consultoría, URBTEC, que dirige el ex alcalde de Curitiba Casio Taniguchi quien presentó experiencias de planeación y renovación en temas de infraestructura.
Informe
de Gestión 2014
PAG 33
Uno de los objetivos estratégicos de Camacol a nivel Nacional, es la Acción Gremial, donde se enmarcan todos los programas de Responsabilidad Social Empresarial que se desarrollan para las empresas afiliadas al Gremio. Durante 2014 Camacol Valle trabajó en cuatro importantes programas sociales: • Club de Maestros y Obreros a la Obra: El Club Maestros y Obreros a la Obra hace parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial de Camacol Valle y tiene como objetivo promover en
PAG 36
Informe
de Gestión 2014
los trabajadores de obra del Sector Constructor el uso adecuado de productos, materiales y sistemas constructivos a través de jornadas de capacitación. • Olimpiadas Clúster de la Construcción, evento deportivo que en 2014 inauguró su vigésima primera versión, con la carrera atlética 5K de la construcción, nuevamente en alianza con la Lonja de Propiedad Raíz de Cali, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Regional Suroccidente y el respaldo de la Secretaría de Deporte y Recreación.
• Día del Trabajador de la Construcción, en 2014 celebró su cuarta versión gracias al respaldo de las empresas del Sector. • Estudio de Caracterización de los Obreros del Sector Constructor en Cali y su Área de Influencia: Se realizó con el propósito de Identificar las características más sobresalientes de los trabajadores del sector de la construcción de Cali y sus área de influencia a partir de un análisis de las condiciones sociodemográficas, económicas, educativas, laborales y habitacionales.
A. XXI OLIMPIADAS CLÚSTER DE LA CONSTRUCCIÓN Por tercera vez consecutiva se unió el Clúster de la Construcción para la organización de este evento: Cámara Colombiana de la Construcción; Cámara Colombiana de la Infraestructura y Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca. Fecha: Agosto 15 a Diciembre 1 de 2014 Objetivo: Propiciar la integración de las empresas, el trabajador y sus familias en torno al vínculo deportivo y recreativo.
en las empresas del sector afiliadas a los Gremios que conforman el clúster logrando proyección social del gremio.
Cuadro de Honor:
Beneficios:
Resultados:
Tercer Lugar Convalle SAS
• Generar un espacio lúdico deportivo que promueva la participación e integración de los trabajadores del sector y sus familias.
• 1700 deportistas
Empresas Participantes: 39
• 26 empresas vinculadas
1. Acción Fiduciaria S.A.
• 13 Disciplinas Deportivas
2. Agregados y Mezclas Cachibí S.A.
• Motivar el sentido de pertenencia de los trabajadores de la construcción hacia su ocupación y su empresa. • Promover la responsabilidad social en las empresas del sector
• Patrocinador Oficial: Gases de Occidente • Convenio con la Secretaría de Deporte y Recreación de Santiago de Cali gracias al cual se logró contar con 8 escenarios deportivos de alto rendimiento.
Campeón
Alúmina S.A
Subcampeón Fundación CECEP
3. Alianza Fiduciaria S.A. 4. Alumina S.A. 5. Arrendadora de Constructivos - Forsa
Sistemas
6. Asesores Inmopacifico S.A. Informe
de Gestión 2014
PAG 37
7. Buenavista Constructora S.A.
38. Sika Colombia
8. C3 Construccciones y Contratos
39. Valcache
9. Camacol Valle 10. Cementos San Marcos S.A. 11. Cibar 12. Club de Emcali 13. Comfenalco Valle
B. DÍA DEL TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN Fecha: Noviembre 01 de 2014
ofrecer un espacio de diversión e integración a los asistentes. Empresas vinculadas: • Cementos Argos S.A. • Gases de Occidente SA • Cementos San Marcos S.A. • Eternit Pacífico S.A. • Comfandi
14. Constructora Alpes S.A.
• Cemex Colombia S.A.
15. Constructora Bolivar S.A.
• Integrar Constructores S.A.
16. Constructora Colpatria S.A.
• Constructora Alpes S.A.
17. Convalle S.A.S.
• Cusezar S.A.
18. Coomeva 19. Disatec Constructora S.A. 20. Distribuidora Moncada Bermúdez Ltda. 21. Eternit Pacifico S.A. 22. Fianzacrédito S.A. 23. Fundacion Cecep 24. Gases de Occidente S.A. 25. IC Prefabricados S.A. 26. Integrar Constructores S.A. 27. Lago Verde S.A. 28. Latco S.A. 29. Lonja de Propiedad Raíz de Cali y el Valle del Cauca 30. Marval S.A. 31. Muñoz Echeverry Construcciones S.A. 32. Open System 33. Progea del Valle 34. Proyectos de Infraestructura Pisa S.A. 35. Rentalift de Colombia S.A. 36. Sainc S.A. 37. Sandwich Qbano PAG 38
Informe
de Gestión 2014
Como parte del Programa de Responsabilidad Empresarial de Camacol Valle, se realizó en el Club Comfandi Arroyohondo el sábado 01 de noviembre, el Día del Trabajador de la Construcción, un espacio que congregó 500 trabajadores de empresas constructoras e industriales del sector y que tiene como objetivo
• Constructora Solanillas S.A. • Constructora Colpatria S.A. • Convalle S.A.S. • GA Cadena López y Cia • Procon S.A.
A. Balance del Sector de la Construcción 2014 Producto Interno Bruto En el segundo trimestre del año la producción nacional se ubicó en 128.270 millones de pesos, representando así un crecimiento de 4,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Por su parte, el último dato registrado por el DANE evidenció que el tercer trimestre del 2014 el Producto Interno Bruto se valoró en 129.162 millones de pesos, lo cual significó un crecimiento del 4,2%. En el contexto latinoamericano, la economía colombiana desempeñó un papel protagónico en el 2014, consolidándose como una de las más sólidas en la región, registrando un crecimiento sostenido, aportando a la reducción del desempleo y manteniendo un nivel de inflación relativamente bajo. Países como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela en el 2014 experimentaron deceleración en el crecimiento del PIB, explicado principalmente por la caída en los precios de los commodities en el mercado internacional y por el desplome registrado en el precio PAG 42
Informe
de Gestión 2014
del petróleo. Por su parte, el PIB nacional por sectores económicos para el tercer trimestre del 2014 presentaron en su mayoría dinámicas positivas, observándose las siguientes variaciones: 12,7% en Construcción; 4,8% en comercio, 4,7% en servicios sociales, comunales y personales, 4,4% en establecimientos
financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,3% en Transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,9% en Electricidad, gas de ciudad y agua; 3,4% en agricultura. Mientras que el sector de la minería decreció en 1% y las Industrias manufactureras -0,3%. En general estos hechos evidencian el buen momento de la economía colombiana.
Gráfica No. 1: Producto Interno Bruto Nacional 2002-2014 (Var. % Anual)
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Cabe destacar el gran dinamismo del sector de la construcción (33.786 Billones de pesos) para el III trimestre del año, representando
sobre el total nacional (492.932 Billones de pesos) un 6,8%. Para este trimestre, el resultado se explica principalmente por
el excelente desempeño del subsector edificaciones el cual mostró un crecimiento de 14,1%, apoyado en parte a las Políticas de Vivienda del Gobierno nacional
como el programa de vivienda para ahorradores VIPA y el subsidio a la tasa de interés. Por su parte, las obras civiles registraron una variación del 11,1%.
Gráfica No. 2: Producto Interno Bruto Nacional 2002-2014 (Var. % Anual)
Indicadores Macroeconómicos del Sector El 2014 en materia económica el sector constructor presentó un año favorable, rompiendo con todas las expectativas. Logró situarse como el sector que más le aportó a la economía nacional. A continuación detallaremos algunos indicadores
macroeconómicos generales como mercado laboral, cartera hipotecaria, licencias de construcción, entre otros.
Informe
de Gestión 2014
PAG 43
Mercado Laboral En el 2014, el sector jugó un papel muy importante como generador de empleo a nivel Nacional. Según cifras del DANE, en el trimestre móvil octubre – diciembre de 2014 a nivel nacional se empleó en el sector de la construcción 1.445.334 personas, el 6,5% del total de personas empleadas en las diferentes actividades económicas del país (22.272.300). Respecto al trimestre móvil octubre – diciembre de 2013 el número de ocupados a nivel nacional aumentó un 2% y un 4,2% para el sector de la construcción. En Cali, el nivel de ocupación para el trimestre móvil octubre – diciembre de 2014 se ubicó en 1.198.947 personas, de
las cuales el 5% pertenecen al sector constructor de la ciudad, es decir, 56.972 personas. Respecto al número de ocupados, en la ciudad de Cali se evidencia un incremento del 5%, mientras que en el sector constructor de la ciudad se registró un decrecimiento del 5%, al comparar con el mismo trimestre móvil del 2013. En materia de desempleo, según el DANE en el reporte de diciembre, el país registró la tasa más baja en los últimos años del 8,1%. Para la ciudad de Cali, en el mismo periodo fue del 11,2%. Analizando el año completo, el país cierra el 2014 con una tasa de desempleo alrededor del 9,1%, mientras que la ciudad registra un 13,1%.
Gráfica No. 3: Tasa de desempleo Nacional Vs Tasa desempleo Cali (%)
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Índice de Precios de Vivienda El Índice de Precios de Vivienda Nueva- IPVN, que se obtiene a partir de los resultados del DANE, presentó durante el tercer trimestre de 2014 una variación de 9,2% frente al mismo período de 2013 y 1,8 puntos porcentuales por debajo de la variación anual PAG 44
Informe
de Gestión 2014
registrada en el III trimestre de 2012 (11,02%). Adicionalmente se detectó al analizar por ciudades, que la ciudad de Barranquilla presenta la mayor variación anual presentada en los precios de vivienda nueva al III trimestre de 2014, alcanzando un aumento de 12,92%, seguido
por Cali con 12,03% y Bogotá con 9,52%. Por su parte, Pereira se ubicó como la única ciudad del país con un decrecimiento en los precios de vivienda nueva presentando una variación del 5,26%. A nivel nacional el Índice de Precios de la Vivienda Usada
(IPVU), elaborado por el Banco de la República, registró para el II trimestre de 2014 un incremento en términos reales de 4,7% con respecto al mismo periodo del 2013 y 3.4 puntos porcentuales por debajo de la variación anual registrada en el II trimestre de 2012 (8,1%).
Gráfica No. 4: Índice de Precios de la Vivienda Nueva y Usada 2006 - 2014
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Crédito Hipotecario Los resultados reportados por el DANE de la Cartera Hipotecaria de Vivienda- CVH durante el tercer trimestre de 2014 registraron un saldo de capital total de $40.214 miles de millones de pesos, significando así un crecimiento de 14,2% en comparación con las cifras reportadas durante el mismo trimestre de 2013, y un incremento de 3% respecto al trimestre anterior de 2014. Por su parte, el número de créditos pasó de 906.501 a 958.735 créditos hipotecarios desembolsados representando un crecimiento del 5,8%. Con respecto al tercer trimestre de 2012 la cartera hipotecaria creció en un 31% y los desembolsos en un 11%.
Se puede destacar que durante el periodo de análisis, los créditos otorgados para compra de vivienda llegaron a $ 2.285.041 millones, de los cuales $ 1.181.223 millones corresponden a vivienda nueva y $ 1.103.818 millones a vivienda usada, lo que representó decrecimiento del 10,4% para vivienda nueva y del 20.4% para usada. Referente al número de créditos aprobados para la compra de vivienda durante el III trimestre de 2014 se registraron un total de 30.993 unidades, frente a 37.903 del III trimestre de 2013, lo cual generó un decrecimiento del 18,2%. Por su parte, el número de unidades de vivienda usada decreció en un 25,6% y el de vivienda nueva financiada decreció en 12%. Informe
de Gestión 2014
PAG 45
Gráfica No. 5: Evolución de los créditos hipotecarios para la compra de vivienda en Colombia (I trimestre 2006 - III trimestre 2014)
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Licencias de Construcción Según cifras del DANE el área licenciada a nivel nacional durante los últimos doce meses a noviembre de 2014 llegó a los 24.758.392 m2, lo cual implica una leve reducción del 1% respecto al mismo periodo inmediatamente anterior (Dic13 - Nov14) y un crecimiento del 15% frente al periodo Dic12 – Nov13.
El área aprobada es liderada por el destino vivienda, el cual se consolida como el principal destino en metros cuadrados licenciados con una participación del 71% sobre el total nacional. El 72% de los metros cuadrados aprobados en vivienda a nivel nacional corresponden a Vivienda diferente de Interés Social mientras que el 28% a Vivienda de Interés Social
Gráfica No. 6: Comportamiento metros cuadrados aprobados Cali
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
PAG 46
Informe
de Gestión 2014
Para Cali un total de 958.654 m2 fueron licenciados durante el periodo Dic13 - Nov14. El destino vivienda es quien aporta la mayor participación sobre el área licenciada, con un total de 679.211 m2 y una participación del 79% de los cuales, el 77% corresponde a vivienda diferente de interés social (NO VIS) y el restante 23% corresponde a Vivienda de Interés Social (VIS). El segmento VIS presentó un decrecimiento del 42% en el total de área licenciada en el periodo de análisis, explicado principalmente por la disminución en la construcción de proyectos de este segmento, especialmente por la falta de suelo para este tipo de vivienda en la ciudad. Por su parte, el segmento No VIS registró un crecimiento del 10,9%.
Indicadores Líderes Actividad Edificadora En Cali y los municipios del Área de influencia (Jamundí, Yumbo, Palmira y Candelaria) la actividad edificadora ha venido tomando cada vez mayor protagonismo, situándose, según el Sistema de Información Georreferenciado Coordenada Urbana, como la tercera región en presentar los mejores resultados en la actividad. A continuación analizaremos los indicadores líderes del sector, los cuales son los siguientes:
Vivienda de Interés Social el 44%. En Cali la oferta disponible alcanzó las 3.492 unidades, lo que representó un crecimiento del 11% respecto a diciembre de 2013 y un crecimiento del 3,4% frente a noviembre del 2014. Respecto a la oferta disponible de VIS y No VIS, el 89,7% de la oferta disponible en la ciudad es vivienda diferente de interés social (No VIS), frente al 10,3% de VIS. Respecto a diciembre de 2013 la Vivienda de Interés Social presentó un crecimiento del 21%; mientras que la oferta de No VIS creció un 10% para el mismo periodo de análisis. Respecto a la oferta disponible por estrato socioeconómico, a diciembre de 2014 el estrato 4 (27%) y 5 (42%) concentraron el 69% de la oferta disponible, seguido del estrato 6 con el 20%. Frente a diciembre de 2013 la oferta en estrato 2 y 5 presentaron los mayores crecimientos con un 49% y 51% respectivamente, al pasar de 105 a 156 unidades en estrato 2 y de 1.093 a 1.469 unidades en estrato 5.
Gráfica No. 7: Unidades en oferta Cali y Área de influencia VIS/ No VIS 2010 – 2014
Oferta Disponible En diciembre de 2014 la oferta disponible en Cali y su Área de Influencia presentó una variación anual del 27%, al pasar de 6.184 unidades en diciembre de 2013 a 7.831 unidades en diciembre de 2014. Frente a noviembre de 2014 la oferta disponible se incrementó en un 4,6%. Respecto a la oferta disponible de VIS y No VIS a diciembre de 2014, la Vivienda diferente de Interés Social concentró el 56%, mientras que la
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Informe
de Gestión 2014
PAG 47
Por su parte, la oferta disponible en el Área de Influencia presentó un crecimiento del 43% entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014. En total, al finalizar el año 2014 se encontraban a la venta 4.339 unidades. El 71% de la oferta disponible en el Área de Influencia es de Vivienda de Interés Social, frente al 29% de No VIS. Adicionalmente, la oferta de Vivienda de Interés Social presentó un crecimiento del 47%, mientras que las de tipo No VIS lo hicieron en un 32%.
Entre los municipios del área de influencia a resaltar, encontramos a Palmira y Jamundí, los cuales aportan el 89% del total de unidades en oferta. En el caso de Palmira actualmente cuenta con 2.218 unidades habitacionales, mientras que el municipio de Jamundí tiene un total de 1.652 viviendas disponibles a la venta.
Ventas de Vivienda Según el Sistema de Información Georreferenciado Coordenada Urbana, las ventas en Cali y su Área de Influencia (Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo) en el mes de diciembre del 2014 fueron de 928 unidades. En total, en los últimos 12 meses (Enero – Diciembre 2014) en Cali y su Área de Influencia se han vendido alrededor de 16.929 PAG 48
Informe
de Gestión 2014
unidades, lo que representa un incremento del 25% frente a las unidades vendidas en el periodo enero – diciembre de 2013. En el año 2014 las ventas en la ciudad de Cali se ubicaron en 6.392 unidades. Cabe resaltar que el 81% de las ventas entre enero – diciembre del 2014 en la ciudad de Cali fueron de proyectos No VIS y el 19% de proyectos VIS. Por zonas, la zona de Cali que concentra el mayor número de ventas en el año 2014, es el Sur con una participación del 64%, seguido del norte con 17%, oeste con 15% y oriente con 4%; frente al mismo periodo del 2013, el oriente registró el mayor incremento en ventas al pasar de 252 unidades en el periodo enero – diciembre del 2013 a 285 unidades en el periodo enero – diciembre del 2014, lo que representa un crecimiento del 13%.
Respecto a las ventas en el Área de Influencia de Cali (Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo) se reportaron un total de 10.537 unidades vendidas entre enero y diciembre del 2014, situación que representa un incremento del 74% frente a las ventas registradas en el mismo periodo del año 2013. Según las ventas por VIS y no VIS en el Área de Influencia para el año 2013, las ventas de Vivienda de Interés Social concentraron el 78% del total vendido. Respecto
al periodo enero – diciembre del 2013 las unidades vendidas de Vivienda diferente a Interés Social aumentaron un 57% y las ventas de VIS un 78%. El anterior crecimiento en el segmento de interés social, es presentado por la ejecución del programa VIPA del gobierno nacional, donde el Valle del Cauca logró posicionarse como uno de los tres departamentos con mayor número de cupos asignados, distribuidos en más de 20 proyectos que se encuentran en 12 municipios. Por el lado de las ventas en el Área de Influencia por rango de precios, se encuentra que las viviendas entre 50 y 70 SMMLV concentran el 45% del total de unidades vendidas, seguido del rango entre 70 y 100 SMMLV con una participación del 24%. Por su parte, el rango entre 100 y 135 SMMLV registró una participación del 12%. En términos de unidades el rango entre 50 y 70 SMMLV registró un total de 4.782 unidades vendidas, mientras que el 70 y 100 SMMLV alcanzó alrededor de las 2.537 unidades.
Gráfica No.8: Unidades vendidas en Cali y Área de influencia VIS/ No VIS 2010 – 2014
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Lanzamientos Entre enero y diciembre de 2014 en Cali y su Área de Influencia se lanzaron alrededor de 16.085 unidades, lo que representa un crecimiento del 45% si se compara con las unidades lanzadas en el mismo periodo del año 2013. El
44% de las unidades lanzadas corresponde a Vivienda diferente de Interés Social frente al 56% de vivienda tipoVIS. Cabe destacar que dentro del 56% correspondiente al segmento VIS el 55% corresponde a los lanzamientos registrados del programa del Gobierno Nacional VIPA.
Gráfico 9: Unidades lanzadas a la venta en Cali y su Área de Influencia según VIS y No VIS 2011 – 2014
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
En Cali, los lanzamientos de vivienda de enero a diciembre de 2014 alcanzaron las 6.048 unidades, lo que representó un decrecimiento leve del 2% frente a las unidades lanzadas entre enero y diciembre de 2013. La vivienda diferente de Interés Social decreció
en un 1% mientras que la Vivienda de Interés Social disminuyó un 5% para el mismo periodo de análisis. De las 6.048 unidades lanzadas en Cali, el 84% corresponde a vivienda No VIS y el 16% a vivienda de interés social (VIS).
Informe
de Gestión 2014
PAG 49
Por otro lado, los lanzamientos en el Área de Influencia de Cali para el periodo enero – diciembre de 2014 presentaron un crecimiento del 104% con respecto al mismo periodo del año anterior. La Vivienda de Interés Social creció al 112% mientras que la Vivienda diferente de Interés Social presentó un crecimiento de 78%. La mayor concentración de unidades lanzadas en el Área de Influencia lo abarca el segmento VIS con una participación del 80%, mientras que la vivienda diferente de interés social presenta una participación
del 20% del total de lanzamientos. El anterior incremento en el segmento VIS es explicado por el lanzamiento de los proyectos del programa de vivienda para ahorradores, especialmente en el mes de febrero, donde se registraron un total de 2.439 unidades lanzadas al mercado.
Gráfico 10: Unidades lanzadas en Cali según VIS y No VIS 2011 – 2014
Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: DANE
Proyecciones para 2015 En el contexto nacional el ministerio de hacienda prevé que la economía colombiana para el 2015 crecerá a un ritmo del 4,2%, sustentado en el buen desempeño del mercado interno, gracias a la creciente confianza de los hogares y de las empresas, la expansión de la clase media y la reducción de la pobreza que se viene experimentando. PAG 50
Informe
de Gestión 2014
Para el sector, desde un escenario optimista, se estima un crecimiento del PIB Edificador a nivel nacional del 9,7% en 2015, según lo reveló el más reciente estudio de prospectiva edificadora de Camacol Nacional. Lo anterior teniendo en cuenta la implementación de los programas de impulso a la vivienda recientemente anunciados por el gobierno nacional y al desarrollo complementario de los usos no residenciales, para los cuales se destinarán más de 600.000
millones de pesos, donde los más beneficiados serán los hogares de escasos recursos. En materia laboral, para 2015 se proyecta un incremento del 12,6% en la generación de empleo del Sector Constructor en Colombia, sustentado en el crecimiento del mercado de vivienda, el progresivo desarrollo de proyectos no residenciales y la ejecución de los programas de vivienda social. Lo anterior va en línea con lo contribuido por el sector en el 2014, el cual ha sido uno de los pilares que ha impulsado la economía el país y la región. En el contexto regional, la actividad edificadora se postula como uno de los sectores que dinamizará la economía regional, aportando a la generación de empleo y a la construcción de un departamento con menos déficit habitacional. En materia de estimaciones, se prevé que en el 2015 los lanzamientos de Viviendas en el segmento No VIS en Cali se incrementen en un 5,2%, mientras que las ventas en un 12,2%. Por su parte, la dinámica del mercado de las iniciaciones en la región se espera que pase a terreno negativo, con una disminución del 47,7%. Esto se atribuirá principalmente a que el efecto de las políticas de vivienda como VIPA, ‘Mi Casa Ya’ y la continuidad a la cobertura a la tasa de interés, se reflejará con mayor fuerza en lo corrido del año 2016.
Informe
de Gestión 2014
PAG 51
INFORME DEL REVISOR FISCAL Santiago de Cali, Marzo 25 de 2.015 Señores CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION, CAMACOL VALLE He auditado los balances generales de la Cámara Colombiana de la Construcción Regional Valle al 31 de diciembre de 2.014 y 2.013 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y las revelaciones hechas a través de las notas que han sido preparadas como lo establece el Decreto 2649 de 1.993 y la Ley 222 de 1.995 formando con ellos un todo indivisible. Dichos estados financieros que se acompañan, fueron preparados y certificados bajo la responsabilidad de la administración de la agremiación. Una de mis obligaciones es la de expresar una opinión sobre dichos estados financieros certificados y si entre ellos existe la debida concordancia. Mi examen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas y en consecuencia, incluyó la obtención de la información necesaria para el fiel cumplimiento de mis funciones. Se hicieron pruebas de los documentos y registros de contabilidad y se aplicaron otros procedimientos de auditoría. En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados fielmente de los libros y adjuntos a este informe, presentan razonablemente la situación financiera de la agremiación Cámara Colombiana de la Construcción Regional Valle al 31 de diciembre de 2.014 y 2.013, los cambios en el patrimonio, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo y los cambios en su situación financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, aplicadas uniformemente. Estos estados financieros certificados son concordantes con el Informe de Gestión que tuve a mi disposición, preparado como lo establece la Ley 222 de 1.995 y que incluyó la expresión por parte de la Gerencia de la validez del software y del cumplimiento de las normas sobre derechos de autor que establece la Ley 803 del
año 2.000. Esta Revisoría dictamina además que la agremiación ha cumplido con las normas establecidas por el sistema de seguridad social integral. Basado en el alcance de mi examen, conceptúo que la agremiación ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores de la agremiación se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y se conservan debidamente; y la agremiación ha observado medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que estén en su poder. Dejo además constancia que el software utilizado por la agremiación tiene licencia y cumple por lo tanto con las normas relacionadas con los derechos de autor como consta en documentos recibidos de la agremiación y en la cual lo certifican. Los informes sobre el control interno fueron presentados en el transcurso del año a medida que se realizaron las pruebas.
Evelio Alomía Martínez T. P. 17.872-T Calle 2 C 65-48 Apto. 304 Cali.
PAG 56
Informe
de Gesti贸n 2014
Informe
de Gesti贸n 2014
PAG 57
PAG 58
Informe
de Gesti贸n 2014
Informe
de Gesti贸n 2014
PAG 59
PAG 60
Informe
de Gesti贸n 2014
Informe
de Gesti贸n 2014
PAG 61
PAG 62
Informe
de Gesti贸n 2014
NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Entidad y Objeto Social La Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol Valle, es una corporación civil, de carácter gremial, sin fines de lucro, de duración indefinida, con personería jurídica otorgada por la Gobernación del Valle, según resolución No. 004625 de Noviembre 8 de 1972 e inscrita en la Cámara de Comercio el 28 de abril de 1997 bajo el No. 01034 del Libro 1, para ejercer sus actividades de fomento, organización, investigación, desarrollo, sana competencia en la industria nacional de la construcción y actividades afines, además de su misión como ente social.
Principales Políticas y Prácticas Contables Para sus registros contables y para la preparación de los Estados Financieros, Camacol Valle, observa los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, que se encuentran prescritos por el Decreto 2649 de 1.993. El Decreto en mención recopiló y modifico algunas normas sobre principios de contabilidad, libros y ajustes por inflación para efectos contables.
A.- Ajustes por Inflación La agremiación no aplicó los ajustes por inflación durante el año 2.014, ya que estos fueron reformados por el Decreto 1536 de Mayo de 2.007 y la Ley 1111 de Diciembre 27 de 2.006, los cuales modifican el Decreto 2649 y 2650 de 1.993, indicando que los Estados Financieros no deben ajustarse para reconocer el efecto de inflación.
B.- Propiedad, Planta y Equipo La propiedad, planta y equipo se contabiliza al costo. Las mejoras y adiciones se agregan al costo de los activos. La depreciación se calcula utilizando el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos a la tasa anual del 10% para Equipo y Muebles de Oficina, 20% Equipo de Computación, en el año 2014 los activos de valor inferior a $1.374.250 se depreciaron totalmente en el mes siguiente. La depreciación y mantenimiento de estos se cargan a las cuentas de resultado. NOTAS AL BALANCE GENERAL Y ESTADO DE EXCEDENTES AÑO 2014 Los principales rubros del Balance General del año 2014 son los siguientes:
Diferidos
4.004.093
Deudores a Largo Plazo Propiedad Planta y Equipo
23.177.158
PASIVO Obligaciones Financieras Cuentas Por Pagar Impuestos y Gravámenes y Tasas Obligaciones Laborales Pasivos Estimados
36.961.663
Otros Pasivos
ACTIVO Disponible
130.969.589
Inversiones Deudores
723.600.723 183.773.515
TOTAL PASIVO PATRIMONIO TOTAL ACTIVO
1.102.486.741
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
676.194 79.527.964 1.344.000 29.347.330 177.990.573 111.916.459 400.802.520 701.684.221 1.102.486.741 Informe
de Gestión 2014
PAG 63
NOTA 1 - DISPONIBLE Corresponde a saldos de Caja Menor, Bancos en Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro, los cuales no tienen restricciones y están debidamente conciliados. CUENTAS DEL DISPONIBLE con destinación ESPECÍFICA: • Banco Corpbanca Cta Corriente No. 072-044000-1 • Banco Davivienda Cta Corriente No. 017869999353 • Bancolombia Cta. Corriente No. 76650279894 • Banco Corpbanca Cta. Ahorros No. 072-00228-8 • Banco Davivienda Cta. Ahorros No. 17870090705
50.439.386 57.560.116 4.491.411 17.415.079 813.597
NOTA 2 - INVERSIONES Las Inversiones corresponden a: • Inversión en Certificados a Termino Fijo en BANCO DAVIVIENDA y OCCIDENTE • Inversión en Fiducia - ALIANZA FIDUCUIARIA
306.361.256 417.239.467
NOTA 3-DEUDORES Corresponde a las Cuentas por Cobrar por Cuotas de Afiliación y Eventos. Por EDADES está conformada de la siguiente manera • • • • •
CORRIENTE 001 – 090 DIAS 091 – 180 DIAS 181 – 360 DIAS MAS DE 360 DIAS
53.238.950 64.356.510 22.546.804 8.753.776 9.619.127
34% 40% 15% 5% 6%
La CUENTA POR COBRAR A LARGO PLAZO, corresponde a PRESTAMO PARA VIVIENDA efectuado en agosto de 2.010 con plazo de 10 años y una tasa del 3% anual.
NOTA 4- PROVISIÓN CARTERA Saldo Al Final del año 2013 (+) Provisión Año 2014 ( - ) Utilización Provisión para Cuentas de Difícil Cobro Saldo Provisión Cartera al Final año 2014
16.606.630 14.000.000 -29.318.160 1.288.470
NOTA 5-DIFERIDOS Los diferidos corresponden a: CORTO PLAZO • Seguros por terremoto, incendio y corriente débil 1.204.093 • Arrendamientos 2.800.000 Total Diferidos 4.004.093 PAG 64
Informe
de Gestión 2014
NOTA 6- PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Se compraron • EQUIPOS DE OFICINA » Aire Acondicionado LG 18.000 BTU » Mueble Cajonero y Archivador Extensible » 14 Sillas Secretariales 2 palancas espaldar alto » Vajilla Cubiertos y Copas » Monitor Activo ABC con Micrófono » Dispensador de Agua 2 L • EQUIPOS DE COMPUTACION Y PROCESAMIENTO ELECTRONICO » Lector Código de Barras » Protector de Cheques Manual Paymaster » 2 Portátiles Toshiba » Impresora Láser Monocromática HP » 4 Computadores Core 13/1 Tera 4 GB
NOTA 7-CUENTAS DE ORDEN En el año 2014 se dieron de baja varias Cuentas de Difícil Cobro por valor de $ 29.318.160, por lo tanto este valor aumento en esta cuenta.
NOTA 8- CUENTAS POR PAGAR Corresponden a: • A Compañías Vinculadas 16.768.013 • Costos y Gastos por Pagar 55.915.360 • Retención en la Fuente 5.756.521 • Impuesto a las Ventas Retenido 734.557 • Retención de Industria y Comercio 353.513
79.527.964
NOTA 9- IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS Corresponde al Impuesto sobre las Ventas del SEXTO BIMESTRE del año 2.014
NOTA 10- OBLIGACIONES LABORALES
$ 1.344.000
Corresponde a la consolidación de Prestaciones Sociales de Cesantías e Intereses sobre Cesantías y Vacaciones del año 2014, del personal de CAMACOL VALLE.
NOTA 11- PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES Corresponde a Gastos que quedaron pendientes al finalizar el año 2.014, así: • Derecho Urbano (Honorarios, Gastos de Viaje, Derechos de Grado y Alquileres.) • Tecnoconstrucción 2014 (Regalías CAMACOL NAL) • Coordenada Urbana (Estudios CAMACOL CALDAS y FLORIDA.) Informe
de Gestión 2014
142.500.000 14.490.573 21.000.000 177.990.573 PAG 65
NOTA 12- INGRESOS FINANCIEROS Estos valores corresponden a: • Intereses Financieros • Descuentos Comerciales • Otros
15.337.428 351.651 19.162
15.708.241
NOTA 13- OTROS INGRESOS Estos valores corresponden a:
• Recuperaciones 6.084.405 • Donaciones 1.700.000 • Aprovechamientos 4.357.578 • Incapacidades 754.616 • Otros 619.985 13.516.584
NOTA 14- GASTOS – SERVICIOS
Correspondientes a los siguientes rubros: • Aseo y Vigilancia 16.085.459 • Temporales 49.760.754 • Procesamiento Electrónico 5.196.422 • Acueducto Alcantarillado 1.923.449 • Energía Eléctrica 11.058.828 • Teléfono 21.853.227 • Correo, Portes y Telegramas 5.541.230 • Transportes, Fletes y Acarreos 3.790.000 • Seminarios 1.275.000 • Publicidad y Propaganda 206.835.492 • Otros 4.449.535 • Iva Descontable 16% Servicios 14.936.389 • Impuesto al Consumo 371.789
343.077.574
El rubro de TEMPORALES corresponde a gastos efectuados en los siguientes CENTROS DE COSTOS: • Club Maestros a la Obra • Tecnoconstruccion 2014 • Derecho Urbano 80.000 • Juegos de la Construcción • I Feria de la Vivienda 2014 • II Feria de la Vivienda 2014 • Asamblea Regional 2014 • Administración • P O T
7.559.245 11.045.831 6.275.383 5.742.804 150.000 3.365.347 473.000 49.760.754
El rubro de PUBLICIDAD corresponde a gastos efectuados en los siguientes CENTROS DE COSTOS: • Coordenada Urbana • Económico PAG 66
Informe
de Gestión 2014
497.100 18.468.500
• Índices • Club Maestros a la Obra • Tecnoconstrucción 2014 • Servicios de Formación • Derecho Urbano • Comité de Estructuras Metálicas • Día del Obrero • Juegos de la Construcción • Misiones Internacionales • I Feria de la Vivienda 2014 • II Feria de la Vivienda 2014 • valúos • Asamblea Regional • Administración • P O T
260.000 4.573.450 42.459.871 559.500 99.000 997.033 1.106.000 1.257.600 99.000 48.050.898 42.072.169 279.000 29.182.264 12.699.107 4.175.000 206.835.492
NOTA 15- DIVERSOS Corresponde a gastos efectuados en los siguientes centros de costos: 9.314.225 2.142.706 70.800 15.511.818 78.277.999 4.510.792 9.000 4.043.242 11.115.077 86.044 12.429.361 12.126.292 6.805.322 3.870.375 5.475.824 3.518.547 694.434 10.107.433 2.009.444 50.836.158 4.994.056 237.948.949
• Coordenada Urbana • Económico • Índices • Club Maestros a la Obra • Tecnoconstrucción 2014 • Servicios de Formación • Biocasa • Derecho Urbano • Comité de Estructura Metálica • Sena • Día del Obrero • Juegos de la Construcción • Construcciones en Seco • Misiones Internacionales • I Feria de la Vivienda 2014 • II Feria de la Vivienda 2014 • Avalúos • Asamblea Regional • Congreso • Administración • P O T
NOTA 16- EXCEDENTE DEL EJERCICIO Durante el año 2014 se generaron excedentes por valor de $ 28.410.219, resultado de las diferentes operaciones y eventos realizados durante el año.
NOTA 17- PATRIMONIO Durante el año 2014 el Patrimonio se INCREMENTO por el EXCEDENTE obtenido durante el periodo por valor de $28.410.219. Informe
de Gestión 2014
PAG 67
Gesti贸n Gremial de la Presidencia Nacional 2014
Gestión Gremial de la Presidencia Nacional 2014 Resumen Ejecutivo Competitividad • Misión Internacional Representantes del sector viajaron en una misión organizada por Camacol a Alemania con el objetivo de identificar las potencialidades en desarrollo urbano, competitividad de la actividad edificadora, innovación, desarrollo inmobiliario y sostenibilidad, entre otros aspectos. A través de una agenda académica estructurada con el apoyo de la Embajada de Colombia en Alemania se fortalecieron esquemas de cooperación y transferencia de conocimiento. • Retos de la política territorial en Colombia Durante el Foro Urbano Mundial realizado en Medellín, la Presidente de Camacol participó en el panel “Ciudades para la Equidad: los Retos de la Política Territorial en Colombia: Ordenamiento Regional y Vivienda Social para la PAG 70
Informe
de Gestión 2014
Equidad, la Cohesión Social y la Prosperidad”, espacio en el que se generó debate sobre las ciudades que se están construyendo y las que se deben construir en Colombia, tema en el que el Gremio dejó cuatro mensajes fundamentales para mantener la política de vivienda como promotora del desarrollo social y económico del país: 1. Concebir la vivienda como una determinante de ordenamiento. 2. Enmarcarla en la construcción de ciudades de calidad. 3. Ver la gestión del suelo desde el Gobierno Nacional, sin que pierdan autonomía los alcaldes, ni los municipios. 4. Impulso de las Asociaciones Público Privadas. • Campaña de barras corrugadas de acero Con el objetivo de concientizar a constructores, comercializadores, importadores y consumidores
acerca de la importancia de comprar acero certificado que cumpla con los requisitos del Reglamento Técnico consagrado en el Decreto 1513 de 2012, que garantice la sismo-resistencia en las construcciones, la ANDI, Camacol, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio lanzaron el 23 de julio la campaña “Acero certificado: necesario para la seguridad de las personas y sus construcciones”. La campaña incluyó una serie de charlas y talleres a nivel nacional, que contó con el apoyo de las regionales de Camacol, para motivar el uso de barras corrugadas de acero certificadas. • Camacol Innova 2020 Dentro del proyecto Camacol Innova 2020 – Plan Estratégico de Innovación del Sector Edificador, se evaluaron las necesidades de innovación que está enfrentando el sector edificador. Con ese diagnóstico, Camacol innova 2020 se convierte en la mejor oportunidad para difundir el
conocimiento de las herramientas tecnológicas y su aplicación en procesos de la construcción con miras a promover la innovación en el sector.
Articulación de Actores • Plan Nacional de Desarrollo Camacol estructuró y presentó ante diversos diversos actores públicos y privados las propuestas sectoriales para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, enfocándose en los temas de: demanda, oferta y estabilidad jurídica. En demanda, el Gremio presentó las estrategias que considera necesarias para mantener el acceso de vivienda a la población de todos los segmentos, y en oferta expuso el Modelo de Actuaciones Urbanas Integrales (Maui) y las necesidades de habilitación de suelo, entre otros retos que enfrenta la actividad edificadora en el corto plazo. El Gremio propuso también que se estableciera dentro del PND un modelo de arrendamiento social que permita a los hogares
con ingresos de un salario mínimo acceder formalmente a una unidad habitacional, independientemente de su capacidad de crédito. Igualmente hizo un llamado para que que el Gobierno Nacional garantice el principio universal de estabilidad jurídica consagrado en la Constitución Política de Colombia, desde la formulación del Plan Nacional de Desarrollo. Algunas de las propuestas gremiales fueron acogidas en el Proyecto de Ley radicado a comienzos de febrero de 2015.
el concenso entre sus miembros, se presentó ante el Ministerio de Hacienda una propuesta que incluyó los siguientes aspectos: creación de una sobretasa al impuesto de renta, prolongar por un año el gravamen a los movimientos financieros y nombrar una comisión de expertos para estudiar una reforma estructural al sistema tributario para lograr los recursos necesarios.
• Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
Desde el Gremio se hicieron propuestas para fortalecer los mecanismos preventivos que garanticen la estabilidad de las edificaciones: revisión de diseños, supervisión técnica de obras, certificación técnica de ocupación, acreditación de profesionales de la construcción, fortalecimiento a los procesos de los curadores urbanos. Así mismo, se participó activamente en el trámite legislativo de las iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional y los Parlamentarios: Vivienda segura- Póliza de
El Gremio realizó una serie de reuniones y gestiones orientadas a lograr que los Planes de ordenamiento territorial de los municipios trabajen de manera articulada con los planes de desarrollo y las políticas de servicios públicos. • Reforma Tributaria De la mano del Consejo Gremial Nacional (CGN) y luego de lograr
• Fortalecimiento de la actividad edificadora
Informe
de Gestión 2014
PAG 71
estabilidad y calidad de la vivienda nueva. • FNA La Gestión de Camacol permitió un acercamiento con el nuevo presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Augusto Posada, con quien se diseñó una agenda de trabajo en diferentes frentes: avaluadores, plan de choque en trámites ante el FNA y participación activa del Gremio en la reingeniería de la entidad financiera. • Avaluadores El Gremio tuvo una participación activa en el proceso de reglamentación de la Ley 1673 de 2012 y realizó gestión ante el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) para hacer parte del equipo de avaluadores. La entidad financiera ha mostrado su intención de que las Lonjas de Avaluadores Camacol hagan parte del grupo que adelantará esa labor. En efecto, se ha venido trabajando mancomunadamente en la estructuración de unos términos de referencia que, bajo parámetros claros y objetivos, permitan la participación en el proceso de selección que adelanta el FNA.
• Reglamentos Técnicos: Se participó activamente en la estructuración y actualización de los diferentes reglamentos técnicos: Reglamento técnico de construcción sostenible en uso eficiente de energía y agua, RITEL, RETIE y Títulos J y K. PAG 72
Informe
de Gestión 2014
• Gestión con Minambiente
• Coordenada Urbana
Se trazó una agenda con el Ministerio de Ambiente con el fin de dar solución a problemáticas asociadas con competencias en materia ambiental, respeto por procesos adelantados en adopción de instrumentos de gestión, no retroactividad de nuevas determinantes ambientales, entre otros.
El sistema de información geo referenciado, Coordenada Urbana fue presentado ante el equipo de la Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización del DANE, exponiendo los avances en el proceso inicial de socialización de la certificación para el ingreso posterior al Sistema Estadístico Nacional. Todo eso en el marco del cumplimiento de generación de información que debe tener el país a nivel sectorial para el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). • Tendencias de la Construcción
Información y Análisis Estratégico • Incidencia del Suelo en la Actividad Edificadora En alianza con la Corporación Financiera Internacional y Economía Urbana, se realizó el estudio sobre escasez e incidencia del suelo en la actividad edificadora, el cual fue presentado en el marco del Foro “Construyendo Ciudades de Calidad, suelo, planeación e inversión”.
• Políticas para impulsar la demanda de vivienda en Latinoamérica Como resultado del trabajo que viene haciendo la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), que lidera Camacol, se publicó y divulgó el documento “Políticas para impulsar la demanda de vivienda en Latinoamérica: una mirada a las experiencias recientes”, donde se evidencian los principales instrumentos de vivienda que han impulsado los países de la región.
A mediados de octubre comenzó a circular el informe de economía y coyuntura sectorial “Tendencias de la Construcción”, una publicación trimestral realizada con base en las estadísticas registradas en el sistema de información georreferenciada de Camacol, Coordenada Urbana. En el 2014 se publicaron y divulgaron dos ediciones.
Responsabilidad Social y Ambiental • Comunidad Somos Todos El programa de Responsabilidad Social Comunidad somos todos: viviendas, vidas y vínculos hizo parte del Foro Urbano Mundial realizado el 11 de abril, donde la Presidente de Camacol divulgó y promovió ante diferentes audiencias la necesidad del acompañamiento comunitario como una forma de agregar valor
y sostenibilidad a iniciativas como la de las viviendas con subsidio pleno. Destacó, además, que este puede ser un paso definitivo para superar la pobreza y crear nuevas historias personales y colectivas que aporten a la reparación del tejido social de Colombia. • Pacto Intersectorial por la Madera Legal Desde 2009 Camacol ha estado presente en el esfuerzo para enfrentar el problema de tráfico forestal ilegal en Colombia. Con el objetivo de revisar, analizar y construir los lineamientos para el futuro del Pacto Intersectorial por la Madera Legal se realizaron encuentros donde el Gremio ratificó su participación.
Productos y Servicios Eventos • Congreso Colombiano de la Construcción En Cartagena se llevó a cabo una nueva versión del Congreso Colombiano de la Construcción, cuyo tema central fue “La innovación en el sector de la construcción, una estrategia integral para la competitividad”. El evento contó con la participación de 1.276 empresarios del sector provenientes de todas las regiones del país y una muestra comercial de 61 expositores. Participaron 19 conferencistas, entre ellos seis internacionales. • Foro sectorial Construyendo Ciudades de Calidad: Suelo , Planeación e Inversión
En el evento se expusieron las principales iniciativas del Gobierno Nacional en materia de vivienda, suelo y desarrollo urbano; y se discutieron, de la mano de expertos, los retos y estrategias de la actividad edificadora y su relación con el crecimiento de las ciudades. El encuentro fue protagonizado por el líder para Latinoamérica del Proyecto de Expansión Urbana de NYU, Jaime Vásconez, quien expuso el modelo que se debería aplicar en las ciudades para asegurar suficientes y óptimos servicios de infraestructura, transporte, espacio público y, además, para garantizar mejores condiciones para que la calidad de vida de la población sea la mejor. • Expocamacol La feria operada por la Regional Antioquia registró expectativas de negocio superiores a 200 millones de dólares y aumentó el número de visitantes, al pasar de 44.411 en 2012, a 53.970 el año pasado. De este total, 1.317 fueron extranjeros provenientes de 58 países. • Congreso FIIC Camacol fue anfitriona del 29º Congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, evento que se llevó a cabo en Medellín, en el marco de Expocamacol, donde se reunieron 22 representantes de las cámaras de la construcción de 18 países de América Latina. Durante el evento se intercambiaron experiencias sobre los principales desafíos y retos de la construcción en Latinoamérica y sobre la
organización y funcionamiento de las cámaras en cada uno de los países. Uno de los invitados a las charlas magistrales fue el autor del libro “El triunfo de las ciudades”, Edward Glaeser. • Tecnoconstrucción Con la asistencia de empresarios y profesionales de la construcción, se realizó Tecnoconstrucción, un evento nacional operado por la Regional Valle. Este encuentro de innovación y avances tecnológicos contó con la participación internacional de David Fisher, creador de los rascacielos giratorios; Matías konstandt, creador de la única casa en el mundo que se arma y desarma como un lego; Juan Manuel Mieres quien revolucionó el diseño de las construcciones con la fibra de carbono y Roberto Sánchez con su innovador concreto traslucido. Publicaciones • Prospectiva Edificadora Camacol lanzó en octubre el libro “Prospectiva Edificadora, una visión de corto y mediano plazo, un compendio de información y análisis sectorial que se creó con el objetivo de complementar los estudios existentes y generar una línea base de medición de la actividad y su desempeño en el corto y mediano plazo, a través de las proyecciones de sus principales indicadores. • Revista Urbana En 2014 se publicaron cuatro ediciones de la Revista Urbana Informe
de Gestión 2014
PAG 73
y una Edición Especial titulada “Camacol habla con los candidatos a la Presidencia”.
el buen desarrollo de la actividad edificadora.
• Directorio de la Construcción
Acompañamiento y Apoyo a las Regionales
Con 20.000 ejemplares circuló una nueva edición impresa de este producto nacional operado por la regional Antioquia. Así mismo se fortaleció el sitio web: http:// www.directoriocamacol.com y el aplicativo móvil.
La Presidente de Camacol participó en las Asambleas Regionales realizadas en 2014, donde presentó el balance y las perspectivas del estado de la actividad edificadora de Colombia y las regiones.
Comunicaciones
A lo largo de 2014 se organizaron y desarrollaron también cuatro reuniones de gerentes en las que se escucharon las inquietudes y propuestas de los dirigentes regionales y se emprendieron acciones para buscar soluciones a los diferentes planteamientos.
Entre el 8 de enero y el 15 de diciembre de 2014, se registraron 1.032 noticias en los medios masivos de comunicación, en donde se informó la gestión de Camacol en los diferentes frentes. Adicionalmente, se logró un espacio fijo mensual en el diario Portafolio para publicar columnas de opinión con los mensajes estratégicos del Gremio frente a diferentes temas relacionados con la cadena de valor del sector constructor.
Otro de los hechos relevantes de 2014 es que Camacol Meta dejó de ser seccional para convertirse en regional.
Procesos Internos
• Página web y redes sociales
• Se recertifican los procesos de Camacol
A finales de 2014 Camacol contó con 1.628 Seguidores en Facebook, 90 % más que el año anterior y 4.119 seguidores en Twitter, 58 % más que el 2013. Así mismo el 2014 el Gremio cerró con un promedio de 57.000 visitas mensuales a la página web www.camacol.co
Bureau Veritas otorgó al Gremio la recertificación en la norma ISO 9001:2008 para todos los procesos que hacen parte del sistema de calidad, evidenciando que este sistema contribuye al logro de la política y objetivos de la organización.
• Camacol Al Día Se publicaron 6 boletines que informan los avances y logros de la gestión de Camacol en cada uno de los temas de interés para PAG 74
Informe
de Gestión 2014
6 Durante 2015 Camacol Valle continuará orientando su Gestión Gremial en los siguientes temas:
A. Articulación de actores B. Generación de suelo C. Acción Gremial D. Responsabilidad Social y Ambiental
• Camacol Valle preparará un documento con las propuestas gremiales para los nuevos Alcaldes y Gobernador del Valle. • Se trabajará en la modificación del Estatuto Tributario de Cali: Delineación Urbana, Transferencia de Derechos de Construcción y desarrollo, para incentivos tributarios Construcción sostenible en Cali. • Desarrollará un Estudio sobre los efectos tributarios y normatividad técnica en el Sector edificador en Cali.
E. Competitividad y Globalización
• Camacol Valle liderará la modificación de decretos y resoluciones Nacionales referente a la ley de piscinas.
A. ARTICULACIÓN DE ACTORES
• Trabajará en la Socialización de la nueva Ley de construcción Sostenible y en el codigo para Cali que se dejo pendiente POT.
• Continuará trabajando de manera articulada con la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Cali a través de mesas de trabajo temáticas. • Trabajará con candidatos a la Alcaldía de Jamundí, Yumbo, Palmira y Candelaria propuestas parael mejoramiento del entorno de la actividad. PAG 78
Informe
de Gestión 2014
• Continuará trabajando en proyectos que permitan obtener recursos del Fondo Nacional de Regalías. Liderará dos nuevos comités regionales: Uno trabajará en temas relacionados con Medio ambiente y sostenibilidad y el segundo promoverá la Innovación y la calidad en el Sector.
• Mesa de seguimiento a la inversión del nuevo POT de Cali. • Implementación de ventanilla única de registro.
B. GENERACIÓN DE SUELO • POT de Cali: Durante el año 2015 el Gremio liderará en la ciudad el proceso de implementación del nuevo POT a través de mesas sectoriales de seguimiento a la inversión. • Alianza para la Renovación Urbana de Cali: En el 2015 Camacol Valle continuará y trabajando dentro del comité fiduciario en pro de avanzar en la renovación urbana de la ciudad. • Continuará con las mesas con entidades Gubernamentales en busca de generar suelo urbanizado en la ciudad.
C. ACCIÓN GREMIAL • Implementación de las Normas NIIF en Camacol Valle. • Programa de mejoramiento
de vivienda para obreros de la construcción mediante un Banco Virtual de Materiales. • Censo de contratistas Camacol Valle. • Investigación y Análisis del Sector Durante el 2015 se contempla continuar trabajando en publicaciones y estudios de interés para el Sector de la Construcción como lo son: » Estudios de mercado de oferta y demanda de municipios del Valle. » Reporte de Construcción
Licencias
de
El sistema de información georreferenciada, COORDENADA URBANA, seguirá su proceso de posicionamiento como la herramienta más importante para la inteligencia de mercados. En febrero de 2015 este producto obtuvo por parte del Departamento Nacional de Estadística – DANE, la certificación de la calidad y operación estadística.
• Publicaciones Especializadas:
» Censo de Obras » Índices de Construcción
• Coordenada Urbana
Costos
de
la
» Boletín Económico » Estudio de caracterización socioeconómico de los trabajadores del sector » Estudio de Oferta y Demanda de Vivienda para Cali y su Área de Influencia (Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo) » Estudio de percepción del mercado de vivienda
En 2015, se desarrollarán una serie de Manuales Técnicos sobre temas estratégicos, que permitirán analizar e implementar de manera didáctica y eficaz las diversas normativas que impactan la actividad edificadora. Los manuales proyectados para 2015 son: • Guía Práctica para el Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Arquitectónicos según el nuevo POT de Cali: Esta guía permite identificar las condiciones, especificaciones y requisitos más relevantes
para la ejecución de proyectos Urbanísticos y Arquitectónicos en Santiago de Cali, de acuerdo con el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. • Construcción de Piscinas: En esta Guía práctica se contemplan los requerimientos exigidos de acuerdo con la Ley 1209/2008, para la construcción de piscinas. • Recopilación Normativa Nacional de Seguridad Contra Incendios: En este manual se identifican los requerimientos de acuerdo con la Normativa nacional de seguridad contra incendios para la aprobación de proyectos. • Entrega de Cesiones de Zonas Verdes al Municipio: En este instructivo se especifican los requerimientos para la recepción de zonas verdes por parte del municipio avalado con la entidad regulatoria. • Licencias Ambientales: Se incluyen los requerimientos para la expedición de las licencias ambientales avalado con la entidad regulatoria. Informe
de Gestión 2014
PAG 79
• Ferias y Eventos Con el fin de continuar incentivando la compra de vivienda nueva y el dinamismo en el sector de la construcción, Camacol Valle, continuará realizando ferias y eventos bajo escenarios estratégicos, con el fin de medir y conocer las necesidades del mercado, promocionar los productos y servicios de los Constructores, Cajas de Compensación, Entidades Financieras, Industriales, y Empresas de Servicio y Comerciales aliadas al sector.
Feria de la Vivienda
Primer Encuentro Empresarial del Sector Constructor en el Valle del Cauca
Por primera vez se desarrollará en Cali, el Encuentro Empresarial del Sector Constructor en el Valle del Cauca. En el cual, 24 empresas industriales tendrán la oportunidad de contactar a las más representativas Constructoras afiliadas al gremio en el Departamento. Este encuentro, que se realizará del 12 al 13 de mayo de 2015 en el Hotel Dann Carlton Cali, permitirá la generación de contactos comerciales permitiendo afianzar las relaciones comerciales de las empresas Industriales del Sector Constructor.
Del 13 al 15 de Marzo y del 18 al 20 de septiembre de 2014, Camacol Valle realizará dos nuevas versiones de la Feria de la Vivienda, en la Plaza de Toros de Cali. Como es tradicional, contaremos con la participación de Constructoras, Cajas de Compensación, empresas de servicios y entidades financieras que ofrecerán tasas únicas de feria, todo en un mismo lugar, gracias a las cuales los visitantes conocerán los proyectos de vivienda disponibles en Cali y los municipios cercanos, al igual que las facilidades y beneficios para adquirirlos, con el propósito de que las familias vallecaucanas puedan cumplir su sueño de tener vivienda propia. PAG 80
Informe
de Gestión 2014
Servicio de Formación Para 2015 Camacol Valle ha diseñado una agenda académica que incluye diversos temas de interés para el sector, jornadas académicas programadas a partir de las necesidades expresadas por el Gremio en la Región.
Día del Trabajador de la Construcción
sus manos construyen el futuro de la región y el país, celebrará por quinta vez, la Tarde del Obrero con una variada programación que incluye jornadas académicas y concursos que seguramente motivarán la participación de los obreros de los afiliados. Lugar: Centro Comfandi Arroyohondo Fecha: Noviembre 7 de 2015 Cobertura: 500 personas Intensidad: 7 horas Frecuencia: Anual Club de Obreros y Maestros a la Obra
El Club Maestros y Obreros a la Obra hace parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial de Camacol Valle y tiene como objetivo promover en los trabajadores de obra del Sector Constructor, el uso adecuado de productos, materiales y sistemas constructivos a través de jornadas de capacitación. Lugar: Centro Cultural Comfandi Cobertura: 200 personas Intensidad: 2horas Frecuencia: quincenal
XXII Juegos Deportivos de la Construcción
Durante el mes de noviembre, Camacol Valle, como un reconocimiento a aquellos que con
Las Olimpiadas Clúster de la Construcción cumplen en 2015 veintidós años de brindar sano esparcimiento a los trabajadores del sector, como una forma de cumplir con las políticas de responsabilidad social señaladas por la Regional.
Camacol Valle interesada en promover procesos de Responsabilidad Social en el Gremio invitó a la Cámara Colombiana de la Infraestructura y a Lonja Propiedad Raíz del Valle del Cauca a vincularse a este evento, por cuarta vez consecutiva con el objetivo de ampliar la cobertura y participación de las empresas. Lugar: Comfandi, Diablo Azteca y otros. Cobertura: 1500 personas Inscripciones: Mayo a Agosto de 2015 Frecuencia: Anual
del conocimiento, como una forma de ofrecer a los profesionales de la cadena de valor del sector constructor, afiliados a Camacol Valle, capacitaciones específicas con énfasis en el sector.
Lonja de Avaluadores
Camacol Valle - Universidad del Rosario de Bogotá Especialización en Derecho Urbano:
D. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
Camacol Valle en convenio con la Universidad del Rosario de Bogotá, ofrecerá a partir del mes de abril de 2015, la II Cohorte de la Especialización en Derecho Urbano, para las personas que hacen parte de la cadena de valor del Sector Constructor en el municipio de Cali.
Foro Biocasa 2015
La especialización tiene una duración de catorce meses y los egresados estarán en capacidad de asumir cargos y asesorar empresas públicas o privadas involucradas en el manejo del tema. Esta cohorte se abrirá con una disponibilidad de 24 cupos. Camacol Valle-Universidad ICESI En2015secontinuaráfortaleciendo el convenio con la Universidad ICESI para la realización de Diplomados en diferentes temas
BENEFICIOS • Acercar al Gremio al conocimiento de experiencias y tecnologías de construcción sostenible. • Promover la normalización y aplicación de estándares mundiales en la calidad de la construcción, desde el punto de vista ambiental.
Este servicio que se ofrece a los afiliados a Camacol Valle seguirá trabajando con base en la reglamentación exigida por las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, las cuales son de carácter obligatorio a partir de 2015.
Convenios con Universidades
Frecuencia: Bienal Intensidad: 16 horas
E. COMPETITIVIDAD Y GLOBALIZACIÓN
Misión Empresarial de Camacol Valle 2015: Desde 2012 Camacol Valle ha fortalecido su gestión gremial y de competitividad con la realización de viajes internacionales que promueven el conocimiento de experiencias exitosas para el sector.
A partir de 2015 en su décima primera versión, este encuentro internacional se convertirá en el FORO BIOCASA, evento académico de carácter bienal, que continuará promoviendo, en el sector constructor, buenas prácticas ambientales a partir del uso de tecnologías más limpias. Lugar: Hotel Dann Carlton Cali Fecha: Diciembre 1 y 2 Cobertura: 400 personas Informe
de Gestión 2014
PAG 81